Está en la página 1de 112

CLASE 1 - HISTORIA DE LA CONTABILIDAD

Desde que el hombre es hombre, y aun mucho antes de conocer la escritura, ha necesitado llevar
cuentas, guardar memorias y dejar constancia de datos relativos a su vida económica y a su
patrimonio: bienes que recolectaba, cazaba, elaboraba, consumía y poseía; bienes que
almacenaba; bienes que prestaba; bienes que daba en administración; entre otras actividades.
Si nos vamos más atrás, al comienzo de la civilización, siempre el hombre tuvo la necesidad de
mostrarse, de decir lo que tenía. En esa época cuando empezó los primeros antecedentes del
comercio no existían ni la escritura, no todas las personas conocían de escritura y lo que se hacía
era que en Las Plazas donde la gente se reunía para comerciar, para decir que una persona
había ganado más o menos, para decir que las personas era más importante se usaban a estos
escribas que eran personas que se paraban sobre piedras en medio de la plaza y empezaban a
los gritos a decir, a dar fe de lo que había hecho o lo que había obtenido determinado
comerciante.
En el origen de las civilizaciones al principio éramos animales y nos comportamos como
animales, tenía más importancia más dominio la persona más fuerte. Aquellos que se dedicaban
a la caza y otros animales estaban aquellos que se dedicaban a la pesca estaban aquellos que se
dedicaban a la recolección y estaban aquellos que se dedicaban al cuidado del lugar donde
estaban instalados. En general todas estas civilizaciones cuando comenzaron iban trasladándose
de un lugar a otro, no se quedaban en un solo lugar porque no tenían forma o no tenían el
conocimiento suficiente almacenando, para cuando vengan épocas malas. Empezaron a ver
diferencias, empezaron a notar que aquel que cazaba necesitaba de los productos del que
recolectaba, aquel que recolectaba necesitaba los productos del que pensaba y todos
necesitaban de aquel que se quedaba a cuidar todo lo que se había juntado, aquel que se
quedaba a cuidar a los más pequeños. Así se fue formando la civilización con estas diferencias
de roles, con estas diferencias de tareas y cada una tenía una función importante.
A medida que fue pasando el tiempo y que estas diferencias en cuanto a los roles, se iba
haciendo más marcada, empezó la necesidad de los trueques. En aquella época y durante
muchísimos años en cuanto a nuestra civilización, incluso llegado la civilización griega, egipcia e
incluso la civilización romana en sus comienzos, era muy común cambiar determinado bien por
otro bien. Por ejemplo, si vendía carne o si vendía hortalizas, en determinado momento se
echaron a perder, entonces tenía que cambiarlo mucho más rápido que si vendía un animal vivo.
Empezaron a aparecer nuevos productos, servicios porque en su momento no existían los
servicios, empezó a generar la necesidad de buscar otro medio de intercambio, uno de los
primeros medios de intercambio que existió fue la sal porque permitía mediante determinado
proceso la duración del alimento. En ese momento la sal era un producto escaso, no era muy fácil
de conseguir, se necesitaba mucho para cocinar.
El salario, comenzó con la sal, a una persona se le pagaba con tanta sal por el trabajo que había
realizado, ahí viene la palabra salario.
Siguió pasando el tiempo y empezaron a aparecer otros productos que eran valiosos y de más
difícil acceso que la sal, uno de los primeros productos que le siguió fue la plata. Fue uno de los
primeros metales con los que pudo trabajar de forma fácil, artesanal; después vino el oro. Antes
que la plata, el hierro ya era trabajado, primero fue la plata en la que tuvo un valor distinto porque
la plata bien trabajada y posterior a eso aparte del oro, empezaron otro tipo de piedras preciosas
como diamantes y rubíes. En la Argentina antes de la presidencia de Perón las reservas de
Argentina no estaban en dólares, sino que estaban en oro. Llegó un momento que esta persona
llegaba a acumular cierta cantidad importante de bienes, y necesitaban saber cuánto tenían y ahí
es donde empezaron a aparecer los escribas, que eran personas que en un primer momento no
tenían conocimiento suficiente como para escribir pero que sí podían analizar lo que estaba
pasando y después posterior a eso empezaron a llevar un registro escrito. Empezaron a realizar
anotaciones, que eran como la libretita del almacenero, cuya finalidad el registro de las

P á g i n a 1 | 112
operaciones, el libro caja, de un lado se registran todas las salidas, u del otro todos los ingresos,
pero no tienen una contrapartida, por lo cual se pueden duplicar las operaciones. La importancia
de la partida doble es que cuando registro un egreso de plata, tiene la contrapartida del ingreso
de la mercadería.
Los primeros registros de la contabilidad eran estos, en esa época cuando empezaron las
monedas y empezó a crecer, uno de los primeros registros escritos que justamente eran los
escribas, porque eran las personas que sabían leer y escribir, llevaban al registro de las
operaciones, del inventario sobre los bienes que tenía determinada persona en los comercios. De
esa forma eran los primeros registros de la contabilidad.
La profesión fue tomando importancia de a poco, porque fue necesario llevar registro de las
operaciones, del registro de bienes, de deudas. El escriba no sólo escribía, sino que daba fe
pública sobre lo que hacían determinados comerciantes, se separó en dos, por un lado, surgió el
escribano persona que da fe pública sobre los actos o sobre las personas y por el otro lado el
contador público.
Hasta fines del siglo 15 la contabilidad se seguía llevando mediante la partida simple y no la
partida doble, es decir se seguía llevando la contabilidad con los registros del almacenero, una
libretita.
Fray Lucas Paccioli, es el padre de la contabilidad, el día 17 de diciembre en la Argentina se
celebra el Día del contador público por Fray Lucas Paccioli, ya que es el día en que se publicó su
libro “La suma de la aritmética geometría, proporción y proporcionalidad”. Este Monte fue uno de
los primeros autores que tocaron el de la partida doble. En un libro de matemáticas se habló de la
partida doble porque en aquella época (1494 fue la primera publicación de este libro), en esa
época no existía la contabilidad, en esa época los que llevaban los libros comerciales de alguna
institución lo que controlaban en realidad, lo que entraba y lo que salía de una institución, no
decían estoy haciendo contabilidad. Los primeros indicios o antecesores de los contadores
públicos fueron los escribas. El monje Benedetto Cotrugli también escribió sobre la partida doble,
antes que el Fray Lucas Paccioli, ya había escrito sobre la partida doble, pero no llegó a
publicarlo al libro, hasta después de la publicación del libro de Pacioli, con lo cual como el primer
libro que se conoció sobre la partida doble fue ese, se lo considera al de Paccioli y no a Cotrugli
como el padre de la contabilidad.
En ese momento cuando el Fray Luca Paccioli y El monje Benedetto Cotrugli escribieron sobre la
escribieron sobre la partida doble, la necesidad era la de llevar un mejor registro de las
posesiones que tenía la iglesia, fue para mayor control.
A partir de mediados de 1400 hasta 1929 no había un criterio unificado, cada una seguía diciendo
lo que quería, cada uno ponía el precio que quería a las cosas. Pero en 1929 con la caída de la
bolsa de New York donde existía una sobrevaluación de las empresas porque no existían reglas
claras para la valuación. A partir de ahí surgieron los 10 Principios de Contabilidad Generalmente
aceptados. Equidad, oportunidad, objetividad, prudencia, significación o importancia.
Básicamente estos principios buscaban que toda la contabilidad hable un mismo idioma. Al inicio
fueron 10 y ahora son 14.
Aquí se hace una división en dos ramas, una sajona y otra más latina. En las sajonas las reglas
son claras y hasta cuentan con un glosario para que se entienda cada uno de los términos, en
cambio en la rama latina son mucho más ambiguas, se dejan más a la interpretación y suelen se
mas del tipo “depende”. La diferencia entre ambas es una cuestión de cultura de las sociedades.
NIIF son Normas internacionales de información financiera (son las normas internacionales de
contabilidad) y las NIA Normas internacionales de auditoría. Son muy extensas pero muy claras.
Siglo XV. Data de esa época el libro "Della mercatura et del mercanti perfetto", cuyo autor fue
Benedetto Cotrugli, quien lo terminó de escribir el 25 de Agosto de 1458, y fue publicado en 1573.
El libro aunque toca la contabilidad de manera breve, explica de una manera muy clara la
identidad de la partida doble, el uso de tres libros: el Cuaderno (Mayor), Giornale (Diario) y

P á g i n a 2 | 112
Memoriale (Borrador), afirma que los registros se harán en el Diario y de allí se pasarán al Mayor,
el cual tendrá un índice de cuentas para facilitar su búsqueda, y que deberá verificarse la
situación de la empresa cada año y elaborar un "Bilancione" [Balance]; las pérdidas y ganancias
que arroje serán llevadas a Capital, habla también de la necesidad de llevar un libro copiador de
cartas (Libro de Actas).
Sin embargo, es el monje veneciano fray Lucas Pacioli, quién en su libro "Summa", publicado en
1494, se refiere al método contable, que se conoció desde entonces como "A lla Veneziana". En
forma detallada toca el tema contable y realiza la primera publicación con el objetivo de difundir el
conocimiento de la contabilidad, sintetizando principios contables que perduran aún en la
actualidad, además amplia la información de las prácticas comerciales: sociedades, ventas,
intereses, letras de cambio, etc., luego en otros países se harían publicaciones que ampliarían el
tema. Pacioli aconsejaba utilizar cuatro libros: Inventario y Balances, Borrador o Comprobante,
Diario y Mayor. Además definió las reglas de la partida doble: no hay deudor sin acreedor; la
suma que se adeuda a una o varias cuentas ha de ser igual a lo que se abona; todo el que recibe
debe a la persona que da o entrega; todo valor que ingresa es deudor y todo valor que sale es
acreedor; toda pérdida es deudora y toda ganancia, acreedora.

Llega el siglo XIX, y con él el Código de Napoleón (1808), comienza la Revolución Industrial,
Adam Smith y David Ricardo, echan las raíces del liberalismo, la contabilidad comienza a tener
modificaciones de fondo y forma, bajo el nombre de "Principios de Contabilidad", en 1887 se
funda la "American Association of Public Accountants", antes, en 1854 "The Institute of Chartered
Accountants of Scotland", en 1880 "The Institute of Chartered Accountants of England and
Wales", organismos similares los constituyen Francia en 1881, Austria en 1885, Holanda en 1895,
Alemaniaen 1896.
En el siglo pasado y a raíz de la crisis de los años 30, en Estados Unidos, el Instituto Americano
de Contadores Públicos, organizó agrupaciones académicas y prácticas para evaluar la situación,
de allí surgieron los primeros principios de contabilidad, vigentes aún muchos de ellos, otros con
modificaciones. También, la crisis, dio origen al cambio de la "Certificación" por los "Dictámenes"
de los Estados Financieros.
A continuación, le presentamos un resumen del desarrollo histórico de la Contabilidad.

P á g i n a 3 | 112
Evolución de la Contabilidad en Argentina
Las primeras manifestaciones referidas al ejercicio de lo que sería mas tarde la profesión de
contador público se efectuaba en plena época colonial a través de los llamados “prácticos en
cuentas”, “estando tal función al arbitrio y la buena fé y entender de aquellos primitivos y
empíricos profesionales”. En 1826 Rivadavia dispuso la conformación definitiva de la Escuela de
comercio, fijándose las materias que debían estudiarse, creando simultáneamente la Academia
de Contabilidad, con el objeto de que los empleados del Banco Nacional pudieran capacitarse en
el desarrollo de sus funciones.
I. NACIMIENTO DE LA PROFESIÓN.
Oficialmente se remonta a un decreto de Juan Manuel de Rosas del 12 de julio de 1836, en el
que se establecía que para obtener el título era necesario rendir un examen de competencia en
materia de Derecho ante la Corte de Apelaciones, y otro de Aritmética y Contabilidad ante un
tribunal designado por el Gobierno. Tales requisitos exigían también tener un mínimo de 25 años
de edad, ser ciudadano argentino y presentar un certificado de intachable conducta.
En el año 1863, se lleva a cabo una profunda reforma que estableció, entre otras medidas
competencia, jurisdicción y campo de acción profesionales. Después de 1852 la matrícula de
Contador la otorgaba la Cámara Civil y el examen se rendía ante el Tribunal de Cuentas de la
Provincia de Buenos Aires. Posteriormente, hacia 1890, se crea la Escuela Nacional de
Comercio, denominada hoy Carlos Pellegrini, mediante decreto firmado por el Ministro de
Instrucción Pública Dr. Filemon Posse, bajo la presidencia del mismo Dr. Carlos Pellegrini. En el
plan de estudios de esta Escuela, para el año 1892, se establecía el título de Contador Público,
egresando en 1894 los primeros contadores públicos del país. En 1912, sobre la base de lo
actuado en la Escuela Carlos Pellegrini, se inaugura el Instituto de Altos Estudios Comerciales,
base sobre la que se abrió el camino definitivo para la creación, en 1913, de la primera Facultad

P á g i n a 4 | 112
de Ciencias Económicas.
II. INSTITUCIONALIZACION DE LA PROFESIÓN
A comienzos del siglo XX el país iba avanzando en la consolidación de sus estructuras. En virtud
de mayores necesidades de la función del contador público, este adquirió de pronto un perfil
inusitado y a la vez la exigencia de mayores y mejores conocimientos para ponerse, incluso, a la
par de sus similares del mundo desarrollado. Consciente de esos requerimientos el gobierno, por
intermedio del entonces Ministro de Instrucción Pública Dr. Joaquín V. González, mandó realizar,
en la Capital Federal, en marzo de 1905, el Primer Congreso de Contadores Públicos, en el que
se aprobaron los siguientes temas:
1. Creación de la Facultad de Ciencias Mercantiles
2. La Sindicatura de las sociedades anónimas.
3. Organización de la contabilidad en la Administración Pública
4. Compulsas y pericias en libros comerciales
5. Liquidación de seguros y averías
6. Normas en materia de regulación de honorarios
Esos instrumentos, si bien idóneos para proveer al buen ejercicio profesional, no eran suficientes
todavía para dotarlo del consiguiente marco regulatorio en materia ética, funcional y jurídica. Fue
así que después de un lapso de casi veinte años, recién en 1925, se llevó a cabo el primer
Congreso Nacional de Doctores en Ciencias Económicas y Contadores Públicos, a cuyo término
se sentaron las bases fundamentales para la jerarquización profesional y marcando el inicio de un
período de franco crecimiento en lo que hace a la importancia y complejidad de sus funciones.
Los Colegios de Graduados en CC.EE, inicialmente radicados en la Capital Federal, Córdoba y
Santa Fe, instituciones de carácter gremial y cultural que orientaban su actividad hacia el
perfeccionamiento técnico y científico de los Graduados en CC.EE. a través de cursos,
conferencias, mesas redondas y asambleas. Originariamente, puestos en marcha los primeros
mecanismos para la consolidación profesional llevaron a cabo gestiones y luchas tendientes a
lograr la reglamentación y leyes protectoras, como también normas que determinaran sus
responsabilidades y el ámbito de su actuación profesional.
El Decreto-Ley 5.103/45, ratificado luego por la Ley l2.921 de 1946, reglamentó el ejercicio de la
actividad y creó el Consejo Profesional en CC.EE., que aglutina actualmente a contadores
públicos, doctores en CC.EE, licenciados en economía y administración y actuarios.
Los consejos profesionales tienen actualmente el poder de policía gremial, controlan las
matrículas y ejercen el tribunal de disciplina y cumplimiento del Código de Ética, expidiendo
también los correspondientes certificados de la documentación presentada por los profesionales
para dar fe de sus actos.
III. FEDERACIÓN DE CONSEJOS PROFESIONALES EN CC.EE. Con el objetivo común de
coordinar la acción de los consejos profesionales, en 1973 tuvo lugar la creación de la Federación
de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas, ejerciendo la representación de los
Graduados en el orden nacional e internacional. En el Boletín Nº 48 de agosto de 2003, se puso
de relieve el desarrollo institucional a través de sus treinta años de historia. En el mismo destaca
que la Federación fue creada bajo el concepto de varios principios básicos que fueron
materializándose tanto en las normas legales que la rigen como en los hitos históricos que
jalonan su actuación en ese período.
En tal contexto describe esos principios básicos:
 El principio FEDERAL, que fue analizado, discutido y plasmado hasta en la elección del
nombre de nuestra Institución, Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias
Económicas.
 El principio de SOLIDARIDAD, traducido tanto en las decisiones de cada Consejo como en

P á g i n a 5 | 112
las actividades concretas como son las de servicios sociales y de capacitación.
 El concepto de INTEGRACION, basado en la necesidad imperiosa de todos los Consejos
de tener una representación unificada ante las problemáticas que padecían la Profesión y los
Profesionales”.
En los aspectos técnicos la Federación dicta Normas de aplicación general en el ejercicio
profesional y realiza estudios científicos por medio de su Centro de Estudios Científicos y
Técnicos y del Sistema Federal de Actualización Profesional.
El CECyT es el organismo dependiente de la FACPCE, encargado del estudio y la elaboración de
propuestas de normas contables.
Para una mayor especialización en esta materia fue creada, en el seno del CECyT, la Comisión
Especial de Normas de Contabilidad y Auditoría – CENCyA -, la que está conformada por
expertos en temas de contabilidad y auditoría -30 profesionales - que son los miembros
titulares del organismo.

¿Quién emite las normas contables profesionales en nuestro país?


El Consejo Profesional en Ciencias Económicas y la Federación Argentina de Consejos
Profesionales en Ciencias Económicas (FACPCE).
La FACPCE, creada en 1973, es el organismo que nuclea a todos los Consejos Profesionales de
Ciencias Económicas de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El organismo que elabora las normas contables es el Centro de Estudios Científicos y Técnicos
(CECYT). Lo que se conoce con el nombre de informe se clasifica por área de actividad
(contabilidad o auditoría, por ejemplo). LOS HACE CENCYA
Estos informes son puestos a consideración de los graduados por un tiempo determinado.
Evaluadas las sugerencias recibidas, la FACPCE emite la Resolución Técnica. Cada consejo
profesional la pone en vigencia al aprobarla y, de esa manera, la convierte en una norma
contable profesional.
El Instituto Técnico de Contadores Públicos (ITCP) es el organismo que depende de la
Federación Argentina de Graduados en Ciencias Económicas y el que difunde sus opiniones a
través de dictámenes o recomendaciones, los cuales no son de carácter obligatorio.
Actualmente la FACPCE agrupa a los 24 Consejos Profesionales del país (23 provincias más
CABA), y representa a profesionales de las carreras de Contador Público, Licenciatura en
Administración, Licenciatura en Economía y Actuarios. Su constitución fue el 10 de agosto de
1973, en la ciudad de La Plata.
Tal como está expresado en su página web, El Federalismo, la Integración y la Solidaridad son
las bases del accionar de FACPCE.
Entre sus objetivos encontramos, la representación gremialmente a los Consejos adheridos tanto
en el orden nacional como internacional, dictar normas técnicas profesionales de aplicación
general en el ejercicio  de la profesión; realizar estudios e investigaciones sobre aspectos
técnicos y científicos de la profesión; lograr el más amplio desarrollo técnico-científico, social y
cultural.
El gobierno de la FACPCE está integrado por:
 La Asamblea (la cual está integrada por los Presidentes o sus sustitutos de los Consejos
Federados);
 La Junta de Gobierno (integrada por autoridades designadas por la Asamblea)
 Los delegados representantes de los Consejos Federados;
 La Mesa Directiva (integrada por 7 miembros: Presidente, Vicepresidente 1º,
Vicepresidente 2º, Secretario, Tesorero, Prosecretario y Protesorero).
Además, está la Comisión Fiscalizadora compuesta por tres miembros titulares y dos suplentes.

P á g i n a 6 | 112
Las diferentes áreas técnicas que Integran la FACPCE son:
 Centro de Estudios Científicos y Técnicos (CECYT): organismo de investigación y consulta
técnica de la FACPCE. A modo de datos históricos pude recopilar que fue creado en el año 1973,
su primer reglamento de funcionamiento fue aprobado en agosto de 1974 (ha sufrido diversas
modificaciones / actualizaciones hasta llegar al hoy vigente aprobado por la Resolución JG N°
540/18).
En el reglamento se establece objeto, dependencia y funciones, integrantes, normas generales,
sedes, áreas de estudio, funciones y obligaciones de los integrantes, características del programa
anual de trabajos, de los trabajos y publicaciones, de los recursos y gastos, de la evaluación a los
miembros del CECYT y de los procedimientos para los concursos de antecedentes.
Su integración está descripta en el art. 3 del reglamento vigente. Su máximo representante es un
Director General y el mismo debe responder ante la Junta de Gobierno, por la ejecución del plan
de trabajo anual, y lo realiza a través de la Mesa Directiva de la FACPCE. Así también en el
artículo 5 encontramos las bases y condiciones de cómo se designan sus diferentes miembros.
Está integrado profesionales de todas las carreras reguladas por la FACPCE y de todos los
Consejos.
Esta organizado en diferentes áreas de estudio (detalladas en el art. 8 del reglamento) y las
mismas tienen como objetivo ser referentes en sus temas de trabajo para los profesionales en
ciencias económicas, brindar apoyo a otras áreas técnicas de la FACPCE (CENCyA, CENADMIN
y CENECO), a los Consejos Profesionales y a las Comisiones Técnicas de la FACPCE.
Actualmente estas áreas de estudio son 14: Actuación Judicial y Resolución de Conflictos,
Administración, Auditoría, Contabilidad, Contabilidad de Gestión, Economía, Educación,
Estadística y Actuarial, Laboral, Organizaciones Sociales, Responsabilidad y Balance Social,
Sector Público, Tributaria y Previsional y Valores Profesionales.
Sus funciones / objetivos los encontramos en el art. 2 del reglamento y algunos de sus objetivos
encontramos el de realizar estudios e investigaciones sobre aspectos técnicos y científicos
relacionados con la profesión. Tal es así que se ha desarrollado estudiando temas de interés y
participando en la emisión de normas que rigen el ejercicio de las profesiones de ciencias
económicas a nivel nacional. Uno de los puntos que se fueron incorporando como de mayor
interés con el paso del tiempo fue que se estableció el énfasis en la investigación orientada a
Pequeñas y Medianas Empresas (PyME) y Comercio Exterior
En un primer momento en el CECyT se realizaba el análisis de los proyectos y se elaboraban las
Normas de cumplimiento, que, una vez aprobadas por la Junta de Gobierno de la FACPCE,
tienen el carácter de cumplimiento obligatorio para la profesión, luego ya con la creación de
CENCYA, está dedicado al estudio e investigaciones de cuestiones técnicas relacionadas con la
profesión.
Actualmente se establece que el CECYT prepara informes de investigación o aplicación práctica
de normas profesionales, que los mismos se refieren a resultados de estudios o investigaciones,
opiniones y comentarios de sus autores y aplicaciones prácticas sobre las normas profesionales
vigentes. También se determinan los pasos formales para la confección y aprobación de los
informes.
Posteriormente a la creación del CECyT, surgió el Consejo Elaborador de Normas de
Contabilidad y Auditoría (CENCYA) dedicado al estudio y preparación de proyectos de normas
técnicas para su posterior sanción por los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.
Luego de la creación del CENCYA, se crearon también el CENADMIN y el CENECO.
 Consejo Elaborador de Normas de Contabilidad y Auditoría (CENCYA): organismo
encargado de elaborar, en el interés público, y difundir, las normas de Contabilidad y Auditoría a
emitir por la FACPCE, para su posterior sanción por los Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas.
Los integrantes para cumplir con la elaboración, emisión y sanción de las normas profesionales
son:

P á g i n a 7 | 112
a. el Consejo Elaborador de Normas de Contabilidad y de Auditoría (CENCyA);
b. la Mesa Directiva de la FACPCE;
c. la Junta de Gobierno de la FACPCE; y
d. los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas de todo el país.
 Consejo Elaborador de Normas de Administración (CENADMIN) es el organismo
encargado de estudiar, en el interés público, las normas en materia de Administración a emitir por
la FACPCE, para su posterior sanción por los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.
Reglamento vigente aprobado en la ciudad de San Juan el 27 de Marzo de 2015. Resolución JG
N° 486/15.
 Consejo Elaborador de Normas de Economía (CENECO) es el organismo encargado de
estudiar, en el interés público, las normas en materia de Economía a emitir por la FACPCE, para
su posterior sanción por los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. Reglamento
vigente aprobado en la ciudad de San Juan el 27 de Marzo de 2015. Resolución JG N° 485/15
 Secretaría Técnica: encargada de facilitar la coordinación de las funciones técnicas de los
Consejos Profesionales adheridos y de organizar los cursos de capacitación y perfeccionamiento
profesional. Creada en el año 1977. Depende en forma directa de la Mesa Directiva.
 Comisiones de Trabajo: encargadas de estudiar y proponer lineamientos sobre distintas
áreas de la profesión. Las mismas están integradas por miembros de todas las provincias del país
designados por cada Consejo Profesional en representación de este, un coordinador técnico
(designado por FACPCE) y un representante de la Mesa Directiva.

Art. 18 - APROBACIÓN DE LAS NORMAS PROFESIONALES


La aprobación de las normas se realiza de acuerdo con el siguiente procedimiento:
1. el Comité correspondiente del CENCyA elabora y aprueba el Proyecto de Norma Profesional y
su Reglamento Interno-, y el Director General del CENCyA lo eleva a la Junta de Gobierno, a
través de la Mesa Directiva, con una anticipación de treinta (30) días corridos a la fecha de la
reunión de la Junta de Gobierno. Una vez que sea aprobado por la Junta de Gobierno se
autorizará la publicación en la Web y el comienzo de su período de consulta y/o discusión.
Simultáneamente se enviará a todos los Consejos Profesionales y demás organismos
interesados.
2. en la Junta de Gobierno que se lleva a cabo durante el período de consulta, se recibe, por
escrito, la opinión de cada Consejo y se realiza el debate correspondiente. Se labra un acta
donde constan las opiniones recibidas y analizadas, indicando el grado de adhesión que cada
una ha tenido en la reunión.
3. la Mesa Directiva recibirá por escrito y hasta el plazo establecido para el período de consulta,
todas las observaciones que los proyectos reciban, debiendo circularizarlas a los Consejos
Profesionales y al CENCYA para su conocimiento y análisis, previo a la Junta de Gobierno en que
se proyectó su tratamiento.
4. el Comité de origen del proyecto, durante el período de consulta, recibe y estudia las opiniones
y comentarios – tomando en cuenta los lineamientos consensuados por la Junta de Gobierno-.
5. el Comité de origen del proyecto, terminado el periodo de consulta, elabora dos documentos:
5.1. Documento con las opiniones recibidas en el período de consulta; el tratamiento propuesto
por el CENCYA para cada una de ellas con sus fundamentos; y
5.2. Borrador del Proyecto de Norma.
6. el Director General de CENCyA, treinta (30) días corridos antes de la realización de la Junta de
Gobierno, los envía a la Mesa Directiva, la cual, una vez verificado el cumplimiento de los
lineamientos de Junta de Gobierno, los envía a los Consejos Profesionales para su análisis

P á g i n a 8 | 112
técnico;
7. la Junta de Gobierno verifica si se cumplió el debido proceso para la aprobación de una norma
profesional establecido en este Reglamento; y aprueba o rechaza la propuesta de norma. En
caso de rechazo, la Junta de Gobierno indicará las razones que lo motivaron. No se considera
rechazo las modificaciones de forma o no sustanciales.
8. si por las mayorías especiales requeridas por el Estatuto de la Federación, la propuesta de
norma no resulta aprobada, ni rechazada, se aplica el siguiente procedimiento:
8.1. se establece un nuevo período de consulta entre los Consejos, presentando un breve
resumen de los argumentos expuestos para su aprobación o para su rechazo;
8.2. al vencer éste período de consulta, se somete a su aprobación o rechazo, en la siguiente
reunión de la Junta de Gobierno, con la previa intervención de la Mesa Directiva;
8.3. si no se logran las mayorías requeridas para su aprobación o rechazo, se repite lo indicado
en
8.1. y 8.2. de este acápite;
8.4. si nuevamente no se logran las mayorías requeridas para su aprobación o rechazo, se
considera rechazado el proyecto; pudiendo la Junta de Gobierno decidir sobre el futuro
tratamiento del tema en cuestión.
Art. 21 – SANCIÓN
Corresponde a cada Consejo Profesional, la sanción de las normas técnicas profesionales
emitidas por la Junta de Gobierno de FACPCE, acorde a los pactos vigentes.

P á g i n a 9 | 112
CLASE 2
En el pasado cuando existían los Escribas, más que una cuestión de claridad se trataba de una
cuestión de confianza de lo que es ahora. Esto a lo largo del tiempo se fue modificando.
HISTORIA EN LA ARGENTINA (Desarrollo Completo en la página de la Federación y Consejos)

La primera etapa fue la Gremial, de ahí a una Estructuración, posteriormente a la Integración y


por último, Armonización.

En el año 1905, en la época de J.V González, podemos hablar de una etapa gremial, se lleva a
cabo el primer congreso de Contabilidad. Ya existía un título de grado, no era de secundario,
entonces ya nos empezábamos a organizar como profesión, pero en este primer congreso, se
juntaron como algo gremial, para plantear ciertos inconvenientes que tenía la profesión para
poder llevarla a cabo, no precisamente para poder ejecutarla sino para resolver problemas que
pudieran surgir por el ejercicio de la misma.
En 1926, se crea la Federación de Graduados en CS. Económicas, al principio tenía otro nombre,
pero este es el que se mantiene en la actualidad, este gremio se termina federalizado.

P á g i n a 10 | 112
En 1945, se crean los primeros indicios o títulos formales de la profesión, aparece un título de
doctor en Cs. Económicas, Contador, Actuario. Se crean los primeros Consejos Profesionales con
esa primera Ley de Educación. Donde empiezan a surgir varios Consejos Profesionales, entre
ellos, el de Salta.

En el 72, nace recién la Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias


Económicas.
Entonces hasta aquí desde el año 1905 al 1926 comenzamos con la etapa gremial, luego
pasamos a la segunda etapa de estructuración en cuanto a los Consejos, los Consejos empiezan
a tomar una participación importante en cada jurisdicción, ya estaríamos en el año 72, en esta
etapa de integración, entre todos los consejo se empiezan a poner de acuerdo y a trabajar de
forma coordinada con esta Federación, de hecho al año de crearse la Federación surge la Ley de
Educación, actualmente está vigente, sobre los profesionales de ciencias económicas, la Ley de
Incumbencia (20488). Y a partir de este año comienza una etapa de armonización, que sigue
hasta la actualidad.
En el año 1989, se crea la Ley de la profesión en Salta, y dentro del año 73 hasta el año 90, se
crean las distintas leyes de incumbencia en distintas partes del país.

En sus comienzos, cuando hablamos de la época de J.V. González, el contador la única función
que tenía era de un revisor de cuentas, no tenía conocimientos para más, lo único que hacía era,
lo que conocemos en el día de hoy como un tipista, cargaba datos, y los asignaba a una cuenta
en particular.
Después cuando se crean en el año 45 los Consejos Profesionales, se crearon los Títulos de
Contadores Públicos Provinciales, que se mantuvieron hasta que salió la ley de Incumbencia en
el año 73, desde el año 45 al 73, todos los títulos de contador eran de Contador Público
Provincial. El consejo Profesional de La Pampa se creó el 21/04/1972.
A partir del año 73, en esa Ley se establece una nueva modalidad de estudio, y aparece el título
de Contador Público Nacional. Eso con el correr de los tiempos se fue modificando. Si bien la ley
sigue manteniendo su estructura, hoy por hoy lo que manifiesta esa Ley es que el título que existe
en Argentina, en todas la Universidades del país es el de Contador Público, algunas
Universidades son más tradicionalistas que otras, y mantienen el título de Contador Público
Nacional, pero ya sea un título de CP ó CPN, en la actualidad tienen la misma validez.

P á g i n a 11 | 112
El contador público debe egresar de la facultad con un criterio de "generalista", como para aplicar
sus conocimientos generales tanto a la gran empresa como a la pequeña y mediana. La
especialización vendrá después en el post-grado.

Acá estaría al revés la pirámide, sería una pirámide invertida, pero con la misma proporción, es
decir, que el título de grado que se obtiene es un título acotado, es un título del que no se van a
obtener demasiados conocimientos, están obteniendo el conocimiento básico. Dentro de este
título, como de los demás títulos, existe un organismo que se llama CONEAU, que es el consejo
encargado de dar validez a los títulos universitarios, ya sea de grado como de posgrado, y donde
Uds. Como contadores públicos se están viendo, dentro de este título de grado dentro de una
carrera que tiene determinado interés público, por lo tanto, es una carrera regulada. Existen otras
carreras que no tienen este interés social o público, que son carreras no reguladas.
Una vez que finalizan la carrera de grado, pasan a una segunda instancia, no se termina ahí el
estudio de los profesionales. Se van a tener otras instancias de especialización, maestría,
doctorado, que son todas de posgrado. Qué significa cada una de estas instancias:
- Especialización: se hace hincapié en determinados aspectos prácticos, por decirlo de
alguna forma, de un tema. Existen especializaciones de un montón de áreas y aspectos. Por lo
general dura entre 1 año y medio a 2.
- Maestría: es un paso siguiente, no necesariamente es correlativo de la especialización. No
solo se sabe la práctica sino también la teoría. Para que sea considerada, sobre todo a nivel
internacional, empieza en los dos años y hasta 3 años. Se estudia más en profundidad los temas
de interés de ese título. Se puede hacer una maestría sin hacer especialización.
- Doctorado: viene a ser un título superior. Nos enseña la capacidad no solo de entender,
desde el aspecto teórico práctico, sino que nos forma como investigadores sobre un tema del
ámbito en el que nos doctoramos. Por lo general, los investigadores tienen título de doctores.
- Pos Doctorados: están más a nivel internacional, todavía en Argentina no se están dando,
pero tiene un crecimiento en la actualidad.

P á g i n a 12 | 112
En el año 73, se promulgó la Ley 20.488, esta Ley regula o reglamenta el ejercicio de la
profesión de Cs. Económicas en todo el ámbito nacional. A su vez, esta ley crea los Consejos
Profesionales y luego las provincias le dan forma a esto a nivel provincial.
Esta Ley en el ámbito de Cs. Económicas, reglamenta 4 carreras universitarias: Contador Público,
Licenciado en Economía, Licenciado en Administración y Actuario.
Hay profesiones reguladas y otras no reguladas. Las reguladas son las que implican un riesgo
para la sociedad, ya sea en salud, patrimonio o personas. Nuestra profesión implica un riesgo
para la sociedad a nivel patrimonial. En salud, sería la medicina, enfermería, odontología.
Profesiones reguladas y no reguladas=Ley 20.488 - Reglamenta el ejercicio de las profesiones en
ciencias económicas en el ámbito nacional. Para tales efectos es obligatoria la inscripción de las
respectivas matrículas de los Consejos Profesionales del país conforme a la jurisdicción en que
se desarrolle el ejercicio. Todas aquellas profesiones que no se encuadren en esta ley, no están
reguladas.

P á g i n a 13 | 112
Esta Ley primero dice quiénes pueden ejercer la profesión, básicamente esta es la estructura de
la Ley 20.488. Segundo, plantea cuales son los actos que se entienden por el ejercicio de la
profesión. Tercero, cómo se debe utilizar el título. Cuales son la personas físicas y asociaciones
de profesionales que pueden hacer uso de estos títulos, cuáles son las incumbencias de los
profesionales de ciencias económicas, plantea la independencia, habla de la obligatoriedad en la
inscripción de los consejos profesionales provinciales, que también son creados por esta ley y
nos dice la normativa que ellos utilizan, y establece las correcciones disciplinarias que se pueden
llevar a cabo.
Se hace uso del título cuando ya sea en tarjetas o insignias se menciona la frase, contador
público o cuando use términos que se vinculen de manera directa con el título.
Competencia es lo que sabemos hacer, lo que estamos capacitados para hacer.
INCUMBENCIA DEL CONTADOR PÚBLICO
Incumbencias: que es lo que tiene permitido hacer el profesional. En la ley habla de competencia,
pero se refiere a incumbencia.
En materia económica y contable se permite hacer aquellos dictámenes que sirvan a nivel
administrativo, judicial o de fe pública (esto es por ejemplo cuando firmamos un balance).
En materia económica contable las incumbencias son la preparación, análisis y proyección de
estados contables, presupuestarios, de costos, de impuestos. Otra incumbencia es la revisión de
la contabilidad y su respectiva documentación. Además, interviene en la organización contable de
todo tipo de entes, en liquidación de averías, en la dirección del relevamiento de inventarios que
sirvan de base para la transferencia de negocios, intervención con algún letrado en la confección
de contratos o estatutos de sociedades civiles y comerciales.
En materia Judicial tenemos participación en los concursos para la elección de síndicos
(podemos ser síndicos tanto contadores como abogados). Podemos ser peritos de liquidaciones
de averías o siniestros. Participamos de los estados de cuentas de sociedades civiles y
comerciales mediante una disolución o liquidación (liquidación de una sociedad civil - juicio de
divorcio). Peritamos libros y otros documentos (juicios donde está en duda esa documentación).

Dentro de las diferentes incumbencias que tenemos en el desarrollo de la profesión nos


encontramos con lo que es el procesamiento electrónico e informático. Hoy en día vivimos en una
época donde se está digitalizando todo lo que es la información, pero hace mucho tiempo los
clientes aparecían con una carpeta, nos la entregaban en el estudio, para que nosotros a esa
información la carguemos en un sistema, así el procesamiento sea más práctico a la hora de la
presentación de la información, hoy se cuentan con más herramientas de control (ejemplo
facturación online según AFIP).
Otra tarea es el comercio exterior, ¿qué puede realizar el contador en esta área? una es la parte
impositiva, la declaración de impuestos. En Argentina es tanta la burocracia, que para todo lo que

P á g i n a 14 | 112
es comercio exterior, tanto entradas como salidas, la cantidad de documentación que hay que
llenar es impresionante, como así la documentación que debemos propiciar, tanto a bancos como
a clientes o proveedores.
Otra actividad que se desarrolla, y que se relaciona con otras materias, es la preparación y
evaluación de proyectos de inversión. Hoy en día, y frente a la incertidumbre que hay frente a
inversiones, el contador público toma papel de importancia en inversiones en moneda local y
otras. Los proyectos de inversiones son un diagnóstico inicial, totalmente fundamental al
momento de inicio de cualquier negocio.
Después tenemos todo el desarrollo tributario y aduanero, que es la liquidación de impuestos
nacionales como provinciales y tasas municipales, la preparación de los distintos regímenes de
información.
Hay un área que es el ámbito laboral y previsional. Es un área, que como contadores, tenemos
una gran función en lo que es liquidación de sueldos, y trabajamos con muchos intereses,
intereses del estado y sus cajas recaudadoras, con los intereses de nuestros clientes que pagan
los aportes y contribuciones previsionales y obra social, y pagan los sueldos, como consecuencia
trabajamos con los intereses de los beneficiarios que son los empleados propiamente dichos.
Aquí se ve como nuestra tarea puede tocar diferentes puntos y cómo puede generar conflictos en
caso de error. Se ven altas de empleados, liquidaciones de sueldos, liquidaciones de impuestos
que se relacionan con el costo de tener un empleado en la actualidad (formulario 931), aportes y
contribuciones sindicales, y tareas anexas como certificaciones de servicios, etc.
Otras incumbencias son las diferentes actuaciones judiciales, la sindicatura concursal y
societaria.
Trabajo conjunto con escribanías y escribanos en cuanto a confección de cooperativas,
asociaciones, entidades financieras, etc.
Investigar un poco de sociedades, su constitución, actividades administrativas para la constitución
de las sociedades.
Otra incumbencia es la docencia, no solo llegando al alumno, sino en la ocupación de cargos
administrativos en universidades. Así también, los cargos de investigación.
También acompañando procesos como mediaciones, negociaciones, conciliaciones y arbitrajes.
En la actualidad, como contadores realizamos una tarea muy importante en lo que se refiere a la
administración de las empresas, controlamos a nivel documentación lo que es el proceso
administrativo que son ventas, cobro, y pagos. En ese proceso administrativo tenemos una gran
incumbencia dado que lo materializamos con las distintas resoluciones que tenemos con AFIP, es
decir, que pago, de que manera, cómo hago una cobranza, hago retenciones o no.
La contabilidad es otra incumbencia, que nace de los hechos que realiza la empresa.
Informe de costos y presupuestos, de gran importancia, ya que permiten la toma de decisiones en
la coyuntura que tenemos en el país. Incumbencia en auditoría interna y externa.
Estas son algunas de las incumbencias que puede tener el contador en el desarrollo de su
profesión.
Condiciones para ejercer legalmente la profesión:
1. poseer título habilitante por una institución habilitada por CONEAU, la carrera debe ser de
duración superior a 4 años.
2. Estar matriculado en el consejo profesional en la provincia donde vamos a ejercer la
profesión.
El ejercicio de la profesión es ilegal cuando se realizan actos previstos en la ley sin título
profesional (más de 4 años, habilitada la universidad por CONEAU) o si tiene título y no está
inscripto en el consejo profesional de la jurisdicción que corresponda. Cuando se utilice en
organizaciones de cargos con denominación similar (Gerentes de contabilidad lo ejerce el

P á g i n a 15 | 112
contador). La sanción prevista por ley es prisión de 1 mes a 1 año, es excarcelable, se mantiene
en suspenso excepto que vuelva a reiterar.
Las correcciones disciplinarias a la profesión son:
1. Advertencia
2. Amonestación privada
3. Apercibimiento público
4. Suspensión en el ejercicio de la profesión de 1 año. La suspensión no puede superar los 5
años.
5. Cancelación de la matricula. Cuando me cancelan la matrícula no puedo volver a ejercer la
profesión en ninguna jurisdicción del país.
Incumbencias del Lic. En Administrador de empresas
El licenciado al igual que el contador, también puede participar en la parte judicial, como en el
ámbito profesional independiente pero con otras funciones, por ejemplo función directiva de
análisis organizacional, implementación de políticas métodos y procedimientos de administración
y finanzas o comercialización, la definición y descripción de estructuras y funciones de una
organización (es un organigrama o un flujograma), la aplicación implementación de
procesamiento de datos que tengan que ver con la parte administrativa, lo referente a las
relaciones industriales sistemas de remuneración etcétera, que hacen a una empresa.
La diferencia entre el contador y el licenciado administración de empresas es que el licenciado de
administración de empresas, hace mucho más hincapié en la parte administrativa de la empresa
administrativa en todo lo que tiene que ver con personas con procesos con algunos sistemas de
administración y el contador habla mas de la parte contable la parte de costos o la parte
económica en general.
En materia judicial el licenciado administración de empresas también puedes participar como
liquidador de sociedades comerciales o civiles o como perito en materia de que tengan relación
con la administración.
Incumbencias del Lic. En Economía
El licenciado en economía estamos hablando de un rol totalmente distinto a lo que hace un
contador o a lo que hace un licenciado en estación de empresa porque este no está para
asesorar una empresa micro, sino más bien está para analizar la macroeconomía, está para
hacer análisis coyunturales sobre economía global, sobre economía local, siempre asesorando a
gobiernos asesorando a funcionarios para la mejora para una sociedad. Estos licenciado en
economía tiene incumbencia en estudios de Mercado proyectos de oferta y demanda, sin
perjuicio de las actuaciones de graduados de otras disciplina porque el profesional licenciado en
economía, si bien conoce la macroeconomía necesita muchas veces del apoyo de otros
profesionales que hacen a la microeconomía en su actividad diaria.
Por otro lado puede hacer evaluación de proyectos de inversión sin perjuicio de nuevo de que
participa junto con otros factores o con otros profesionales, estos proyectos de inversión siempre
los van a tener cuenta desde un punto de vista Macro o micro económico, más allá del punto de
vista que puede aportar un licenciado en administración de empresa o un contador público desde
su conocimiento desde adentro de una empresa.
Otro aspecto que ve el licenciado en economía es el Análisis coyuntural global, sectorial y
Regional de una economía, o el análisis de Mercado externo o de comercio internacional.
Incumbencias del Actuario
El actuario es un título muy particular, se dicta este esta carrera en muy pocas universidades del
país, su actividad tiene que ver con las compañías de seguro, principalmente estos profesionales
lo que van a realizar actividades de cálculos de primas de seguro análisis de riesgo que tengan
que ver con las compañías de seguro, entre otros aspectos.

P á g i n a 16 | 112
CONSEJOS PROFESIONALES:
Consejos profesionales - leyes provinciales orgánicas= Son entidades de derecho público no
estatal que ejecutan funciones que el estado les ha delegado; pero sus directivos son elegidos
por el voto de los matriculados, configurando así entes de autorregulación profesional (entes
paraestatales).
Tienen poder de policía para controlar el ejercicio ilegal de la profesión y también para controlar a
los profesionales que están correctamente matriculados.
Tiene las siguientes atribuciones y responsabilidades:
a. Resolver la incorporación del Consejo a entidades de segundo grado;
b. Proponer al Poder Ejecutivo los anteproyectos de normas relacionadas con la profesión;
c. Dictaminar sobre los honorarios profesionales;
d. Asesorar u opinar en la preparación de planes de estudio en las facultades de ciencias
económicas, administración y escuelas de comercio oficiales o privadas;
e. Posibilitar la prestación de servicios sociales, asistenciales y previsionales para facilitar la
actividad profesional;
f. Recaudar y administrar los recursos que ingresen al patrimonio;
g. Pudiendo realizar cualquier otra función que estime necesaria.
Los Órganos que lo componen son:
1. La Asamblea de Matriculados.
2. El Consejo Directivo.
3. La Comisión Técnica.
4. El Tribunal de Ética Profesional.
5. La Comisión Fiscalizadora.

FUNCIONES DE LOS CONSEJOS PROFESIONALES:


• Dar cumplimiento a leyes y reglamentos de la profesión
• Crear y llevar control de las matrículas de los profesionales que están habilitados.
• Honrar y estimular la solidaridad en el ejercicio de las profesiones de ciencias económicas
• Velar entre los asociados el cumplimiento de la constitución y las leyes
• Cuidar que se cumplan los principios de ética. Que se cumpla el código de ética, las
resoluciones técnicas, la ley general y la de cada una de las provincias, la constitución nacional.
Lo que pretenden los consejos profesionales mediante sus códigos de ética es que nosotros
ejercemos la profesión siempre con ética y responsabilidad social y que entre profesionales no
haya problemas, manteniendo un diálogo entre los profesionales.
• Ordenar y regular el ejercicio profesional y delimitar dicho ejercicio en sus relaciones con
otras profesiones.
• Perseguir y combatir por los medios legales a su alcance, el ejercicio ilegal de la profesión.
• Secundar a la administración pública, mixtas y privadas. Puede asesorar al gobierno en
determinados temas.
• Certificar las firmas y legalizar los dictámenes
• Aplicar las correcciones disciplinarias.
La estructura, que plantea la Ley que tienen que tener los Consejos es una Asamblea de
Matriculados, donde todos los matriculados se encuentran en una misma situación, en el mismo
nivel, con la misma voz y voto. De ahí se elige una Comisión Directiva, de esta se divide un
Órgano de Fiscalización, Comisiones Técnicas y Tribunal de Ética.
Osea que la Comisión Directiva está formada por Presidente, Vice Presidente, Secretario, etc. y a

P á g i n a 17 | 112
su vez, tiene comisiones técnicas, un órgano que controla lo que hace la comisión directiva que
es el órgano fiscalizador, y un tribunal de ética.

Dentro de las comisiones técnicas tenemos comisiones técnicas relacionadas con el ejercicio del
contador público, osea de cada una de las carreras que plantea esta Ley, y se agrega una más
dentro de las comisiones técnicas, que es la de las Profesiones No Convencionales que tengan
relación con las ciencias económicas, como por ejemplo Comercialización, y por otro lado
tenemos el Tribunal de Ética, que también existe un tribunal de Ética o más, según la cantidad de
matriculados que tenga cada área, por profesión.
Los tribunales de ética son quienes van a establecer las sanciones disciplinarias, están formados
siempre por personas que pertenecen a la misma profesión, es decir, dentro de los Contadores
Públicos, el Tribunal de Ética está compuesto por contadores públicos, dentro de los Licenciados
en Adm. por Lic. en Adm., etc. No puede haber dentro del Tribunal de Ética de Contador Público
alguien que pertenezca a otra profesión, el tribunal está conformado por titulares y suplentes que
son contadores.

ÉTICA PROFESIONAL
El Consejo Profesional pretende y persigue mucho la ética de los profesionales. Pero el
Profesional en Cs. Económicas en Argentinas es ético? La ética tiene relación con todo, hace a la
persona, a sus actos, a sus relaciones. O soy ético o no lo soy. La ética pasa por uno no por lo
que pide el otro. ¿Dónde está la vara de la ética? Si nuestra ética depende de la ética de otro,
entonces nuestra ética es cuestionable. No puedo ser ético ante un cliente, y ante otro no porque
me pide algo distinto, debo ser ético siempre, hace a la persona. En esto nos enfrentamos en el
día a día en la profesión, contra la ética del otro. Si estoy ayudando a una persona a cometer un
delito, soy igual de delincuente que esa persona. En estas situaciones es donde se pone en juego
y queda en claro nuestra ética. Los actos son los que miden a las personas.
Nuestra profesión debería ser de concientización, no solo que es una obligación exigir facturas,
sino que de esa forma estamos ayudando a que el sistema mejore. Si somos éticos, y
aprendemos desde lo más básico, ejemplo pidiendo facturas cuando corresponde, entonces
vamos a poder exigir a un político que no robe. Entonces uno de los roles fundamentales del
contador, es concientizar el actuar con ética. Entonces el profesional debería enseñar con el
ejemplo, buscando que nuestros clientes paguen los impuestos que corresponden.
El contador en una pyme es polifuncional, porque la pyme no está dispuesta a invertir, para la
pyme el contador es un gasto. Y somos nosotros los responsables de hacerle entender que

P á g i n a 18 | 112
somos una inversión, hacerle ver que es mejor ir por la ley y no por fuera, siempre de manera
ordenada. En esta profesión va a estar en juego la ética. Muchas veces tenemos que aceptar lo
que nos dice el cliente, pero la ética en esta concientización se va construyendo de a poco.
Debemos apuntar a concientizar y asesorar al cliente para que vaya por el buen camino.

P á g i n a 19 | 112
CLASE 3 - CLASE 23/03/2021

REPASO CLASE ANTERIOR


Como se dividían los consejos de profesionales internamente en cuanto a su organización,
tomando como ejemplo el Consejo de Ciencias Económicas de Salta. La Ley 20.488 no plantea la
organización de un consejo. Eso lo hace, en una parte, la ley provincial y la otra parte, el acta
constitutiva del Consejo, o sus mismos estatutos es la que va a definir su organización.
LA PROFESION EN EL PRESENTE
A lo largo de la historia sucedieron hechos que llevaron a que, para para recibirnos de contador
tengamos una cantidad de materias que van complementando nuestra formación.
La profesión fue avanzando y cambiando, se fueron agregando otras áreas de estudio que son
necesarias que conozcamos. En la actualidad lo primero que se debe interpretar es cómo se
puede desempeñar el ejercicio profesional.
Cuatro aspectos principales

P á g i n a 20 | 112
INDEPENDIENTE: Desempeñar la actividad como profesionales independientes es el área más
completa de desempeño en el ejercicio profesional. Para ciertos profesionales realizar la
profesión en forma independiente genera un desafío y para otros un riesgo.
RELACIÓN DE DEPENDENCIA: Estar a las órdenes de un empleador, cobrar un sueldo todos los
meses. Una mensualidad y cumplir órdenes en determinado horario, sin mayores riesgos.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: El desempeño en la Administración Pública también se da de
forma dependiente, el empleador, lugar de ser una empresa una persona privada va ser el estado
(nivel municipal, provincial o nacional). Es un régimen de relación de dependencia, pero tiene
algunos pormenores que hacen que tengamos que marcar está diferencias entre dependiente y
Administración pública.
DOCENCIA: El ejercicio profesional en la docencia. Lo resaltamos como algo distinto porque más
que un desempeño profesional propiamente dicho, estamos transmitiendo nuestro conocimiento a
otros futuros profesionales.
Tanto el profesional independiente y como dependiente, apenas se recibe sale a buscar clientes y
abrirse camino por sí solo; o aquel profesional que sale a buscar un trabajo.
El origen palabra trabajo viene de un castigo que se empleaba a las personas (esclavos).
Según la Real Academia Española, la palabra viene del latín “tripaliere”, torturar.
Cuando uno se desempeña en forma independiente no lo toman como una carga negativa su
trabajo, que, si bien es realizar la misma tarea en forma rutinaria, no es con el mismo pesar que si
iría a desempeñarme como profesional a un estudio donde no soy el dueño. Después de un
tiempo cuesta motivarse, cuando uno es profesional independiente esa motivación la tiene todos
los días, en mayor o menor medida, pero la tiene.
En la profesión independiente, buscamos otras herramientas que van muchos más allá que las
que nos da la Universidad.
Ya sea que nos desempeñamos en forma dependiente como en forma independiente,
necesitamos pasar por una etapa de búsqueda.

P á g i n a 21 | 112
Si queremos iniciarnos en forma dependiente, nos referimos a la búsqueda de un empleo. En
forma independiente en la búsqueda de clientes.
Hay distinto tipos de búsqueda diferentes.
RESIGNATIVA: Si voy resignado a buscar un empleo o un cliente, porque no me queda otra.
Búsqueda negativa por llamarlo de alguna forma. Lo más probable es que la otra persona no los
quiera contratar, nosotros mismos predisponemos la decisión del cliente o empleador.
AGRESIVA: Esas personas que cuando salen a buscar un empleo tiran currículum por todas las
puertas que encuentran. Buscar clientes o trabajo, sin realizar una verdadera evaluación y de los
problemas que podríamos tener.
ASERTIVA: Sería la búsqueda correcta, la búsqueda a conciencia. La más difícil, porque con
muchos prejuicios prejuicio de si no lo consigo, la presión de menos oportunidades. La asertiva
demora más que la agresiva. El ámbito de búsqueda es menor.

El nuevo mundo está cambiando en cuanto al trabajo y la educación. Entre los años 80 y 90 con
relación al 2000 2010 2020, dónde no había internet, donde adquirir conocimiento implicaba leer
un libro, y al día de hoy, donde adquirir conocimiento implica Buscar en Google.

P á g i n a 22 | 112
Hoy la transmisión de la ciencia y de la tecnología están avanzando a una velocidad
extraordinario, todo está en internet.
El conocimiento hoy pasó a tener más valor que el producto. Es muy importante saber, pero
tener un conocimiento adecuado, no cualquier tipo de conocimiento.
El cliente tiene acceso a la información antes que nosotros, porque el cliente está informado y se
está enfocando en su negocio. El cliente está demandando mucho conocimiento, ya no existen
las fronteras.
Ahora aparece internet, puedo tener reuniones con cliente de otros lugares. Esto lo permite la
globalización, esta posibilidad de vender servicios o productos a cualquier rincón del mundo.
Existen limitaciones que obligan a analizar la reglamentación y leyes de otros países.

A medida que va avanzando la tecnología a medida que va pasando el tiempo ese conocimiento
que obsoleto esa ese producto que absoluto, existe nuevos hábitos de consumo producto de la
pandemia se crearon hábitos como la compra on line, todo va cambiando constantemente, y cita
que para el momento que nos recibamos tal vez los impuestos sean liquidados por AFIP, donde
se informe cuanto debe abonar el contribuyente. Por el so la importancia que el contador no solo
liquida impuesto, puesto que si se tiene conocimientos contables no es necesario ser contador
para liquidar impuesto, si remarca que para la firma de la legalización de los documentos se debe
tener la matricula. Pero el contador debe realizar el asesoramiento completo al cliente, puesto
que, si no vemos otras competencias que solo la simple, quedamos fuera del mercado.
Las incumbencias, tanto del acuario, del contador, del administrador, y del licenciado público, se
ven reflejadas en la ley 20.488.
Contador público: Art 13 no simplemente liquida impuestos, sino realiza otras tareas:
-controles presupuestarios.
-Control de gestión.
-Informe a la gerencia.
-Preparación de proyectos de inversión.
-Control de desvíos.
-Realizar auditorías internar.
Cita el ejemplo del despachante de aduana, que hace un curso, y es despachante es
despachante aduana, rindiendo un curso antes el fisco. Hace la comparación con quien lleva
contabilidad, llevar contabilidad es muy simple siempre que se conozca las leyes. Por lo tanto, el
rol del contador es asesorar al cliente, siempre bajo la ley, para no incurrir en un delito, pero bajo
qué norma X pagamos menos impuestos, o que convenios se debe liquidar, según la empresa
que trabajemos, etc.
Actuario: La actividad principal es analizar la situación patrimonial y financiera, que puede ser de

P á g i n a 23 | 112
un ente, de una persona. Identificar los riesgos y la planeación, en relación con los seguros, como
seguro de vida, de auto, etc.
Licenciado en economía: Es el encargado de realizar variables económicas, tanto de la micro,
como de la macro economía. Es el encargado de analizar los proyectos de inversión, analiza los
mercados internos y el comercio internacional. Realiza el análisis de la actualidad política
monetaria, crediticia. Su función es analizar, realizar informes, y así poder analizar, ya sea tanto
público como privado.
Licenciado en empresas: Un administrador incorpora conocimientos de las distintas áreas, que
son brindadas tanto de la organización, como la empresa a la cual pertenezca. Efectuando un
análisis de las mismas para la toma de decisiones, donde el administrador se centra en las
fortalezas como en las debilidades de la entidad, con la finalidad de lograr un progreso de dicha
institución. En caso de las fortalezas las impulsa como estrategias para la competencia, y las
debilidades a través de métodos, realiza estrategias para lograr una mejora continua.
Todas las profesiones, tienen como fin común es asesorar al cliente, dando nuestro valor
agregado, para permitir la toma de decisiones, ya sea para liquidar un impuesto, tomando
políticas organizacionales, sea un análisis del patrimonio, etc.

P á g i n a 24 | 112
CLASE 4
Introducción a la liquidación de sueldos
REMUNERACION: La contraprestación que debe percibir el trabajador como consecuencia del
contrato de trabajo (artículo 103 de la Ley de Contrato de Trabajo). Todo ingreso que percibe un
dependiente en dinero o en especie susceptible depreciación pecuniaria, en retribución o
compensación o con motivo de su actividad personal en concepto de sueldo, honorarios,
comisiones, etcétera (artículo 6 de la Ley 24.241 Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones).
FORMAS EN LA QUE SE ABONA
 En dinero.
 En especie.
SEGÚN LA ESTRUCTURA DE LA REMUNERACIÓN:
 principales.
 secundarias.
SEGÚN EL PARAMETRO UTILIZADO PARA MEDIR
 por unidad de tiempo
 por unidad de resultado
LIQUIDACIONES MENSUALES Y QUINCENALES
El básico (sueldo mensual) se liquida cuando la remuneración se paga en relación con el mes de
trabajo. La suma se fija independientemente de la duración del mes o dela cantidad de días
laborables que tenga. Para determinar el valor día se debe dividir el sueldo por 30 (días). Todo
esto es sin perjuicio de considerar las particularidades específicas de cada Convenio Colectivo de
Trabajo que establezcan un número de jornadas u horas para dividir el mes menor a los
mencionados. En este valor mensual se encuentran incluidos los 30 días del mes (sábados,
domingos y feriados). El jornal se paga en relación con el día u hora de trabajo. Cuando se
computan los días o las horas trabajadas, la suma que percibe el empleado dependerá de los
días laborables del período (quincena o semana).
EL SALARIO MÍNIMO VITAL Y MÓVIL (S.M.V.M.) El Salario Mínimo Vital y Móvil es la menor
remuneración que debe percibir en efectivo el trabajador sin cargas de familia, en su jornada legal
de trabajo, de modo que le asegure alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario,
asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y previsión. La fijación del mismo se
hace por decisión del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo Vital y
Móvil. El valor del salario mínimo, vital y móvil fue establecido por la Resolución 2/93, se actualiza
teniendo en cuenta el costo de vida. Actualmente $ 33.000
EMBARGOS
Un embargo es una retención que se aplica sobre las remuneraciones de un trabajador, que es
ordenada por un Juez y que el empleador está obligado a retener y depositar donde determine la
sentencia judicial. Hay dos tipos de embargos:
 Por deudas comunes.
 Por deudas alimentarias y Litis expensas.
EL PROCESO DE LIQUIDACIÓN DE SUELDOS Y JORNALES

P á g i n a 25 | 112
CONCEPTOS DE UNA LIQUIDACIÓN DE SUELDOS
 Haberes Remunerativos: son los conceptos que suman en una liquidación, se consideran
para el cálculo de aportes (empleado) y contribuciones (empleador), son embargables y se
utilizan para el cálculo de vacaciones, aguinaldo e indemnizaciones. Ejemplo: sueldo básico.
 Haberes No Remunerativos: aquellos conceptos que suman en la liquidación, no son
tomados en cuenta para el cálculo de aportes y contribuciones salvo que el convenio colectivo
determino lo contrario, no son embargables y no se utilizan para el cálculo de vacaciones,
aguinaldo, ni indemnizaciones. Ejemplo: integración mes de despido.
 Descuentos: son aquellos conceptos que restan en la liquidación previo al Cálculo de los
aportes (disminuyen el sueldo bruto del empleado). Ejemplo: Inasistencia injustificada.
 Aportes: restan en la liquidación. Se retienen en el recibo de sueldos para su futuro
depósito a favor de terceros: Jubilación, obras sociales, sindicatos, etcétera) .Ejemplo: jubilación.
 Deducciones: son aquellos conceptos que restan en la liquidación del empleado sin
producir efecto en el cálculo de los aportes, pero que disminuyen el neto a cobrar. Ejemplo:
impuesto a las ganancias de cuarta categoría.

EL RECIBO DE SUELDO
La Ley de Contrato de Trabajo establece la obligatoriedad de confeccionar los recibos de pago en
doble ejemplar, debiendo entregarse el duplicado al trabajador, y el original quedará en poder del
empleador; con la obligatoriedad de guardarlo por 10 años. El recibo deberá contar como mínimo
con los siguientes datos:

P á g i n a 26 | 112
Relativos al empleador:
 Nombre integro o razón social.
 Domicilio.
 Clave única de Identificación Tributaria (CUIT).
Relativos al trabajador:
 Nombres y apellido.
 Calificación profesional.
 Código Único de Identificación Laboral (CUIL).
 Fecha de ingreso.
 Tarea cumplida o categoría en que efectivamente se desempeñó durante el periodo de
pago.
Relativo a la remuneración y pago:
 Todo tipo de remuneración que perciba, con indicación sustancial de su determinación
(conceptos).
 Total bruto de la remuneración y tiempo que corresponda. En los trabajos remunerados a
jornal o por hora, el número de jornadas u horas trabajadas, y si se tratase de remuneración por
pieza o medida, número de éstas, importe por unidad adoptado y monto global correspondiente al
lapso liquidado.
 Importe de las deducciones que se efectúan por aportes jubilatorios y otras autorizadas por
la ley, embargos y demás descuentos que legalmente correspondan.
 Importe neto percibido, expresado en números y letras.
 Lugar y fecha que deberán corresponder al pago real y efectivo de la remuneración al
trabajador.
Otros datos obligatorios:
 El empleador deberá extender los recibos de pago de las remuneraciones de sus
trabajadores dependientes, indicando la fecha en que se efectuó el último depósito de las
contribuciones y de los aportes retenidos en el período Inmediatamente anterior, con expresión
del lapso a que corresponde el depósito y el banco en que se efectuó.
 Firma del empleador en el duplicado del recibo.
APORTES Y CONTRIBUCIONES.
Son cargas económicas de tipo social (comúnmente denominadas cargas sociales), que deben
afrontar tanto los trabajadores (aportes) como los empleadores (contribuciones). Las mismas
tienen destino el Sistema único de Seguridad Social (SUSS), el sistema de Obras Sociales, las
Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) y los Sindicatos. El valor de los aportes y las
contribuciones se obtiene de aplicar un porcentaje sobre el total de las remuneraciones
computables para cada trabajador, debiendo considerarse en cado caso los topes mínimos y
máximos que establecen las leyes vigentes (base imponible).
 La base imponible (tope) a la hora de calcular los aportes con destino a la Seguridad
Social (Jubilación) y a la Obra Social sobre los salarios del personal en relación de dependencia
es de $208357.30 (Dic-2020).

P á g i n a 27 | 112
A SABER:

BENEFICIOS SOCIALES
Los beneficios sociales son prestaciones no remunerativas que conllevan una contraprestación
laboral (los ubicamos en la columna "Haberes no remunerativos" en el recibo de sueldo).
Estos conceptos al ser no remunerativos, tienen las siguientes características:
 No generan aportes, ni contribuciones.
 No generan sueldo anual complementario (aguinaldo).
 No se toman en cuenta para el cálculo de indemnizaciones.
 No se computan para el cálculo del promedio de remuneraciones variables para
vacaciones.
 Sólo algunos son imponibles en el impuesto a las ganancias de cuarta categoría.

LIBRO DE SUELDOS
De acuerdo al artículo 52 de la Ley de Contrato de Trabajo , todo empleador tiene la obligación de
llevar un libro especial (cualquiera sea la cantidad de empleados que posea), el cual se
presentará ante el Ministerio de Trabajo , Empleo y Seguridad Social para ser registrado y
rubricado bajo las condiciones que se exigen para los libros principales de comercio .
DATOS QUE DEBERÁ CONTENER
Datos del empleador:
 Razón social o apellido y nombres.
 Domicilio.

P á g i n a 28 | 112
 Actividad principal.
 Números de afiliación a los organismos de control.
Datos personales del trabajador:
 Apellido y nombres del dependiente.
 Estado civil.
 Fechas de ingreso y egreso de los dependientes.
 Calificación profesional de los trabajadores.
 Remuneraciones brutas, aportes, salario familiar y sueldo neto.
 Datos de los familiares a cargo de cada trabajador que generen derecho a la percepción
de las asignaciones familiares.
RUBRICA LIBRO SUELDOS
Para este trámite Gestión de Rúbrica se deberá presentar una nota, solicitando la apertura de un
expediente (al cual se le asignará un número que deberá ser guardado de por vida) con la firma
del empleador certificada por autoridad bancaria o escribano público, pidiendo autorización para
imprimir el libro de sueldos de acuerdo a un modelo que deberá ser adjuntado, y que cumple con
los requisitos legales obligatorios.

P á g i n a 29 | 112
CLASE 5
¿Cómo estaba afectando la globalización este nuevo mundo de producción y trabajo?

Expansión como forma de subsistencia: había muchas cosas que se iban modificando con
relación a lo que estaban acostumbrados nuestros padres, es muy común que haya mucha gente
que para brindar un servicio para vender un producto crea que debe estar en persona y la
pandemia nos demostró que ya no hace falta ni siquiera estar en vivo en un lugar, yo no hace
falta ni siquiera que salga de mi cama para trabajar porque puedo hacerlo con una computadora.
Nueva organización: Si una persona o un negocio no empieza a buscar la forma de expandirse
es muy difícil que subsista. Si no encuentra la forma de crecer y se queda dónde está cómodo
tiene el problema de que los competidores crecen y lo pasan por encima. Mis competidores
siempre buscan la forma de ir un paso más allá, buscan la forma de llegar a más clientes, si yo
me quedé estancado donde estoy porque tengo una cartera de clientes que yo considero que es
leal a mí, va a llegar un momento donde mis competidores van a llegar a esos y cuando lleguen a
esos clientes va hacer tarde para mí.
Producto con servicios y flexibilidad de producción: Antes se realizaban Una Unión
transitoria de Empresas (UTE) qué un grupo de trabajadores, de personas que querían realizar
una actividad donde se complementaban los servicios, pero hoy lo que realiza son uniones
estratégicas junto como contador con otro contador, el cual en otro momento era la competencia,
ahora es la ayuda para llegar a un determinado cliente, y si no lo hago pierdo, y si el posible socio
está. Cuando uno vende un producto lo que importa es el servicio que brinda.
Comunicación interna y externa: A muchos empleadores en la Argentina no les importaba la
opinión del empleado, no importaba si estaba bien o estaba mal anímicamente; en la actualidad
dentro de la empresa, existe una tendencia donde el empleado pasó a ser prioridad porque se
están dando cuenta que mientras mejor comunicación existe adentro la empresa menores
problemas hay dentro y mayor éxito hay fuera, y también se está teniendo en consideración el
cliente, lo que necesita el proveedor.
Informatización: En cuanto a la informatización es algo indiscutible que tengo que tener un
sistema moderno, tiene que ser ágil y de calidad, porque si el sistema no me va a responder
como yo necesito volvemos a tener un problema con la venta y con el cliente y volvemos a tener
un problema con el fin último que tiene el cualquier tipo de actividad comercial.
Capacitación: Es indispensable para cualquier actividad la capacitación constante porque sino
me capacito quedó obsoleto. Si no me capacito y viene alguien que está acostumbrado a una
competencia constante y una competencia fuerte me pasa por encima , entonces la capacitación
tiene que ser sí o sí constante.
Tercerización: Es muy común que las empresas empieces a tercerizar servicios, antes era
normal que una empresa tercerizada podía tercerizar la selección de personal, la liquidación de
sueldo o la liquidación de impuesto, cosas básicas. Hoy hay empresas que tercerizan ventas,

P á g i n a 30 | 112
compras, la atención al cliente, la producción, etc. Lo que tengo que ver que ver es cual es mi
punto fuerte
Equipamiento: Necesito tener maquinaria actualizada, porque necesito que las actividades que
yo realizó sean rápidas y ágiles.
Carga impositiva: AFIP constantemente presenta requisitos o nuevos impuestos. Entonces eso
nos obliga a estar muy capacitado y a tener el equipamiento y la informatización suficiente. Y que
sí no sabemos de determinado tema y nos podemos capacitar en ese tema nos conviene
tercerizar ese servicio.
Alto costo de dinero: cada vez y sobre todo en la Argentina está pasando que el costo de la
plata es cada vez es mayor, En cuanto a la desapareció la idea de ventas y compras
simplemente, ahora empiezan a haber otras formas de venta otra forma de producir en Club a
todo esto de lo que estamos hablando de una persona que desarrolla una actividad de forma
dependiente o independiente, la cual debe encontrar lo que requiere esa persona y por otro lado
lo que lo que requiere el que está solicitando el servicio. Por eso hablamos de lo que necesita la
persona, soluciones a los diferentes problemas no pueden surgir o le puedan surgir al cliente,
solución a los problemas de la gente, de la necesidad de dinero viene esa necesidad de
capacitación esa necesidad de experiencia esa necesidad de vocación. El profesional debe saber
como asesorar al cliente para que pueda distribuir sus recursos escasos (en este caso es la plata,
la cual tiene cada vez un costo mayor). Siempre pensando en la globalización, en los recursos
con los que contamos hoy en día para ayudar a nuestros clientes en la distribución.

¿Cómo me conviene trabajar? Dependencia o emprendidurismo

Cómo analizaríamos si vamos a trabajar en forma independiente o en forma dependiente, ¿qué


se necesita tener en cuenta?

P á g i n a 31 | 112
P á g i n a 32 | 112
CLASE 6
Clase 13/04:
Diferencia entre el Código de Ética Internacional y el Código de Ética Nacional
Aclaración: hay algunas provincias en Argentina que no están incluidas dentro del Código de ética
unificado (son las menos), pero tienen un código de ética muy similar al que maneja todo el país,
solamente falta la adhesión al Código de ética unificado.
El Código de Ética Internacional es mucho más específico en un montón de aspectos que el
nuestro. El nuestro deja muchos aspectos a la interpretación, en cambio el Código de Ética
Internacional no nos da permiso para interpretar las cosas, directamente nos dice hasta como se
deben interpretar determinadas palabras. Al final del Código tiene un glosario, donde se indica lo
que se entiende por ejemplo por independencia o por ética. Esta es una de las diferencias más
relevante entre ambos códigos.
Esto se repite en todas las normas internacionales, siempre la norma internacional viene
acompañada de un glosario que nos facilita la comprensión.
En las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) o en las Normas Internacionales
de Auditoria (NIA), cada palabra tiene su significado, entonces cuando vamos al glosario y
queremos saber que quiere decir por ejemplo costo de reposición o valor neto de realización, está
definido allí.

Las NIIF y NIA


Así como tenemos un Código de Ética Internacional, tenemos las NIIF y las NIA, y es hacia dónde
va la profesión. Desde el año 2012, cuando se aprobó la RT 37, se viene notando una fuerte
tendencia a la unificación internacional por parte de Argentina, que quiere sumarse al mundo.
Argentina está adoptando en algunos casos y adaptando en otros estas normas internacionales,
con la finalidad de que nuestra información contable sea similar y comparable con la información
internacional, por ejemplo si tenemos que auditar un balance de una empresa multinacional no
vamos a dar con que tengo que aplicar NIA, es decir no lo puedo hacer con la RT 37. Y si audito
un Banco o una empresa que cotiza en bolsa de valores tengo que usar NIA, y a su vez esta
empresa para armar sus balances utiliza las NIIF, no se rigen por las normas nacionales.

La independencia en ambos códigos


Cuando nuestro código habla de independencia le toma máximo cuatro renglones, en cambio en
las normas internacionales el nivel de detalle es muy alto (habla de los amigos, primos, parientes
consanguíneos y no consanguíneos, independencia real y aparente).
¿Cuál es la amenaza que lleva la falta de independencia?
Por ejemplo tengo que auditar los balances de un amigo, los usuarios de la información contable
no van a confiar en esa información sabiendo que hay una amistad, por más que la auditoria este
bien y yo sea una persona ética e integra.
Según nuestro Código de ética hay independencia porque es difícil probar que no hay
imparcialidad en este caso, pero en cambio a nivel internacional son muy celosos al plantear la
independencia, porque lo que se quiere es que no exista ningún sesgo en la información que se
brinda en los EECC para que cualquier usuario pueda confiar en esa información.
El mundo aprendió que si no se puede confiar en la información contable, lo más probable es que
se produzcan grandes crisis con el correr del tiempo.

Auditoria
Las empresas no se toman enserio las auditorias, las toman como un gasto más sumado a la

P á g i n a 33 | 112
cantidad de costos fijos y a la presión impositiva. No les cierra tener que seguir incorporando
costos y gastos por más necesarios que sean estos. Las organizaciones no tienen en cuenta la
cantidad de situaciones que se podrían mejorar con una buena auditoria.
Cabe aclarar que también los contadores tienen la responsabilidad de hacerles notar a los
empresarios la importancia de la auditoria y el valor agregado que va a generarles, mejorando las
operaciones y procesos.
Pregunta: ¿el auditor interno pertenece a la empresa?
Los auditores internos forman parte de la organización y los externos no pertenecen a la misma.
El auditor interno pertenece a la empresa es un empleado más. Por ello no puede auditar a la
gerencia o al gerente general y bajo ningún punto de vista al Directorio.
El auditor interno está ubicado en el organigrama de la organización, ya sea como gerencia de
auditoria interna, dependiendo del nivel de la empresa.
No existe una empresa que no tenga la Auditoria interna dentro de la organización, por eso se
llama interna. Casi siempre la Auditoria interna está a nivel de la gerencia, puede estar encima
del gerente general, pero nunca del Directorio, no puede auditar al Directorio, no tiene
independencia del mismo, solo tiene independencia del sistema que está auditando.
En cambio la auditoria externa de EECC no pertenece a la empresa, no tiene jefatura, es decir no
responde a la empresa. El auditor externo tiene una independencia total, solo responde a los
usuarios de la información contable.
Existen PYMES que a la auditoria interna la contratan desde un estudio contable externo, pero
eso no significa que no pertenezca a la empresa. Hay empresas que contratan la facturación, las
ventas, la producción o la administración, pero esas áreas siguen estando dentro del
organigrama.

Tipos de auditorías:
 Auditoria interna: la auditoria interna controla procesos. El auditor interno va a controlar
todos los procesos para lo cual fue contratado y va a tener independencia sobre estos, no con la
persona que lo contrato (gerente general o Directorio). El auditor interno pertenece a la empresa,
es parte integrante de la misma.
 Auditoría externa: es la que da confiabilidad a los EECC. Es la única que no pertenece a
la organización, tiene obligación de ser independiente. La auditoría externa no tiene
condicionantes, no se le puede imponer un límite, sino los usuarios de la información contable no
van a confiar en la misma. En el caso de existir una limitación, esto se va a plasmar en el informe
de auditoría externa.
 Auditoria de sistemas: la auditoria de sistemas pertenece a la organización. Es un auditor
interno que controla los sistemas informáticos de la empresa. Se diferencia del auditor interno
porque este controla procesos y muchos de estos en la actualidad están computarizados, y como
el auditor interno no conoce de informática, necesita un auditor de sistemas (ingeniero
informático).

Informe de auditoría interna Empresa (Directorio o rango más alto de la empresa)


Informe de auditoría externa Usuarios de la Información contable

P á g i n a 34 | 112
CLASE 7
Clase 20/04
EL EMPLEO

Nosotros tenemos que saber reconocer las crisis y en función de ello salir a buscar el empleo o
un cliente.
Una vez que detectamos que tenemos esa necesidad, es cuando decimos bueno salimos a
buscar trabajo, tenemos que aprender a donde apuntar nuestras armas, si yo voy a pescar por
ejemplo; no es lo mismo ir a pescar al rio que al mar, en función al tipo de pez que yo quiera
sacar del agua va a ser el equipo que tengo que llevar y la preparación que tengo que tener, pasa
lo mismo aquí con los clientes. Para poder hacer eso tengo que ser capaz de hacer un
autodiagnóstico.
Autodiagnóstico: se refiere a poder ver y analizar cuáles son mis puntos débiles y cuales mis
puntos fuertes, para esto es muy bueno realizar al análisis FODA para ver lo bueno y malo que
tengo externamente e internamente con relación a la necesidad que tengo que satisfacer.
Una vez que se cuáles son mi amenaza, debilidades, fortalezas etc, tengo que saber diseñar un
plan de ataque, como voy a hacer para llegar a ese objetivo.
Después tengo que saber armar un Curriculum, que sería nuestra hoja de vida, aquellos que nos
va a describir.
La carta de presentación es un arma de doble filo, es muy importante, es la herramienta que nos
abre la puerta para llamar la atención, para que en nuestro curriculum resalte nuestras virtudes,
en la carta de presentación tengo que ser exagerado, es donde realmente me estoy vendiendo.
Presentar en un color de hoja diferente para llamar la atención. Tiene que causar buena
impresión en el otro.
Una vez que logre captar la atención de la persona con que busco trabajo, viene la parte de la
ENTREVISTA, lo que tengo que tener en cuenta a la hora de la entrevista es llegar a horario ( 5
minutos antes), también tener en cuenta la vestimenta (ir prolijos) , una vez que ingreso a la
entrevista hay que saber mantener la postura es decir cómo me voy a mover, como voy a hablar,
como me voy a sentar, todas estas cosas indican seguridad, transparencia, sentimientos porque
si yo no sé qué hacer con las manos significa que estoy inseguro. Hay que responder las
preguntas que me hagan, no se puede mentir. Cuando yo voy a la entrevista lo primero que me
dicen es vamos a hacer algo sencillo: que dibuje una persona bajo la lluvia (la persona que dibuje
tenga el mismo sexo que yo, que no resalte los trazos de las línea, que al paragua no le ponga
puntos, etc.), entonces teniendo todo esto en mi cabeza empiezo a dibujar la obra de arte ( como

P á g i n a 35 | 112
había leído de antemano) puedo llegar a zafar la primera parte, ahora si me confundo en una
línea y la borro estoy mostrando inseguridad.
Luego te pueden decir que le cuentes la historia de la persona que dibujaste, si dibujo sexo
opuesto al mío estoy dando a sentir que tengo inseguridad con mi sexo. Todo lo que dibuje habla
de mi personalidad.
El test va a depender de la persona que lo esté realizando (seleccionador) ya que si es una
persona cómoda va a hacer un test que es típico, ahora si es una persona que realmente le
interese ser lo mejor para la empresa va a buscar hacer determinados test novedosos, y cuando
pasamos la entrevista laboral y nos dieron el Trabajo, viene lo más difícil que es mantener el
trabajo y esto se mantiene haciendo todo lo que dije que hacía, demostrando todo eso que dije
que era, si yo dije que soy una persona sociable, que trabajo en equipo etc., y cuando me ponen
en el puesto de trabajo y resulta que soy una persona que espera que le digan lo que tiene que
hacer o que tengo mal humor, que odio trabajar en equipo o espero que haga otra persona y no
estoy cumpliendo con nada de lo que dije entonces es difícil que mantenga el trabajo.

Cuando una persona está destinada a ser independiente o cuando una persona está destinada a
buscar un empleo, la persona cambia la personalidad, son personalidades diferentes, a la
persona que le gusta ser independiente se le están ocurriendo ideas de negocio todo el tiempo,
su cabeza no para, siguen pensando en nuevas posibilidad de conseguir dinero. Esa persona
está dispuesta a asumir riesgos, va a hacer una persona que no va a tener problemas con
plantear si esta por ganar o no algo de plata, Va a tener la habilidad para resolver problemas, una
persona independiente tiene una personalidad emprendedora cuando va a una entrevista de
trabajo no va preparado con las mismas formas de quien va a buscar un simple empleo , sino que
va como es con su forma y personalidad y responde sincero . Por ejemplo: cuando uno es
independiente nos encontramos con determinadas situaciones de cuando vemos lo que está
pasando es algo que no nos esperábamos por ejemplo nosotros recién nos recibimos , estamos
obteniendo nuestro primer cliente y entramos en pandemias entonces que hacemos? Nadie nos
dijo como actuar en pandemia, nadie está preparado para actuar en caso de pandemia. La
persona que es independiente que es emprendedora no está pensando en rendirse, sino en cómo

P á g i n a 36 | 112
aprovecho esta situación para seguir adelante. Acá entramos en un problema serio porque
nosotros como fututos profesionales vamos a ser independientes entonces tenemos que saber
resolver problemas de otros, en nuestra profesión tenemos que aprender a ser ingeniosos para
analizar los problemas para poder darles una solución, saber cómo confeccionar un Foda, saber
utilizar las herramientas buenas que tenemos a favor. El independiente siempre logra lo que se
propone.
Cuando uno es emprendedor se va a enfrentar con muchísimas cuestiones, el camino tendrá
muchos obstáculos, pero yo tengo que saber darme vuelta con lo poco que tengo, tengo que
saber aprovechar las ventajas que tengo. Una persona independiente se tiene que llevar bien con
la gente. Ejemplo: Arjona es una persona que no soporta perder, es más les dice a las mujeres
que le digan que no para que el insista y sea cargoso.
Si yo no tengo un buen manejo de dinero difícil sera que pueda crecer.
La persona independiente no se achica en los fracasos, Por lo general la persona independiente
tiene una intuición muy acertada por que a medida que uno va creciendo va a ver las
oportunidades donde otros no los ven.
La persona independiente aprende a hacer plata con lo que sea, dependiendo de las
herramientas a disposición voy a empezar a ver mayores formas para generar dinero.
Hay que tener confianza en uno mismo, muchas veces no obtengo lo que quiero negociar, pero
eso no quiere decir que no haya ganado, tengo que aprender siempre a encontrar lo bueno de
todo. Puedo salir ganando buscando el lado positivo, una persona emprendedora sabe trasmitir
entusiasmo; si yo no sé trasmitir entusiasmo ni las ganas de salir adelante es difícil que pueda
llegar a ser independiente.

Jobs una persona que a pesar de haber tenido cáncer no se dio por vencido, le habían quitado su
empresa y sin embargo no se dio por vencido, y todas sus empresas fueron exitosas, en la
actualidad siguen funcionando. Él decía que no hay nada que perder, hay que intentar, aunque
parezca imposible.
Imaginemos a la persona que creo la peor herramienta de tortura que puede existir en la tierra

P á g i n a 37 | 112
que es el celular, con el celular perdemos nuestra independencia, perdimos todo. La persona que
creo no se hubiera imaginado que sería tan necesario como es ahora; como dice Jobs en su
segundo mandamiento: “ si no existe un mercado hay que inventarlo”
En su tercer mandamiento hay una frase que dice “ la gente no sabe lo que quiere hasta que uno
se lo muestra”, ósea hasta que uno no ve la necesidad de algo o sabe que esa necesidad existía.
Ejemplo: si soy una persona que nunca uso el celular no voy a saber si el cel es necesario para
mí, me doy cuenta que es necesario recién cuando empiezo a utilizarlo.
En el cuarto habla que siempre hay que contratar a los mejores, ósea al que mejor se
desenvuelva en determinada tarea, al que mejor se una a mi equipo de trabajo, al mejor en
función de mí.
No tengo que ser una persona que se sienta mal porque otra persona me opaque, sino al
contrario. Me tengo que sentir perfecto si estoy trabajando con alguien mejor, porque este me va
a exigir a mejorar y ser mejor cada día.
Cuando un equipo es reducido hay mayor concentración. Hay que saber delegar por que la
persona que no sabe delegar no sirve.
DELEGAR ES: Dar [una persona o un organismo] un poder, una función o una responsabilidad a
alguien para que los ejerza en su lugar o para obrar en representación suya.
Es aprender a confiar en el otro para darle la responsabilidad.
En el séptimo habla de buscar un enemigo, cuando yo busco un enemigo para yo poder competir
con alguien que es muchísimo mejor que yo, por eso es un gran enemigo porque me obligo a
llegar a su nivel. Porque cuando lo buscamos al enemigo vamos a estar perfeccionándonos.
ESTE ES SU IDEAL A LLEGAR.
Es mejor una yo para fomentar, para hacer que una persona trabaje va a ser mas fácil guiarlo
con un premio que perseguirlo con un castigo, y lo mismo pasa con uno mismo.
Todo es secreto, por lo general cuando yo tengo la intención, la idea y el sueño de hacer algo, no
tengo que andar contando, cuando cuento por lo general obtengo muchas opiniones negativas,
entonces mejor no contar, solo contra a mi equipo de trabajo que es con quien llevare adelante,
entonces es mejor mantener en secreto.
Y por último es buscar la perfección, todos cometemos errores pero todos los días tengo que
hacer algo para ser un poco mejor en todos los ámbitos, si me guio por esos parámetro voy a
triunfar en la vida.

P á g i n a 38 | 112
CLASE 8
El cliente
El cliente puede ser público o privado.
El público: su figura está expuesta a la sociedad; como por ejemplo un asesor de un intendente,
diputado, etc.
El cliente privado: es el que va a ser más común nuestra relación. Aquí encontramos al
unipersonal que es la persona individual que trabaja en relación de dependencia o un
independiente, de cualquier tipo de envergadura; sociedades hablamos de clientes más
específicos y exigentes como por ejemplo una SA o SRL, y todos los demás tipos de sociedades;
y, ONG por ejemplo las fundaciones, cooperativas; en la actualidad el gobierno se encuentra
llevando adelante programas de apoyo a estas personas para reactivar la economía.
Otra clasificación de clientes tenemos a:

 Micro: facturación menor de 13 millones de pesos en servicios o 57 en comercio


 Pequeña: más de 13 y menos de 79 en servicios o entre 57 y 352 en comercio
 Mediana: supera los 79 en servicios y 352 en comercio
 Grande:
 Corporación:
Entre el 90 y 95% de empresas son pymes y el 10 % de empresas son grandes o corporaciones
Las pymes son las que se presentan más comúnmente y están reguladas por las RT. Las
empresas grandes y corporaciones se rigen por las NIF y auditadas por las NIA
80% de la mano de obra que se genera por la empresa es generada por las pymes
En la influencia de PBI es más importante la participación de las empresas grandes con un 60%
Dentro de la funciones primordiales que tiene el contador público frente a la atención del cliente
se pueden destacar: el asesoramiento general, la confección de estados contables en moneda
nacional o extranjera, el análisis, la interpretación y proyección de estados contables,
asesoramiento sobre impuestos, liquidación de impuestos , la atención personalizada de
inspecciones; además de la toma de inventarios, conciliaciones, ajustes contables; asesoramiento
y liquidación sobre sueldos y jornales, entre otras.

La importancia de saber cuál y como es la empresa que es nuestro cliente:


 Tenemos que conocer el mercado en el que se desenvuelve el cliente, porque no son
iguales los mercados de una pyme o de una empresa grande o una corporación, los impuestos
son diferentes. Cada industria tiene sus características impositivas.
 La gestión empresarial, dentro de las pymes la gestión empresarial suele ser
desorganizada donde encontramos a los dueños y los subordinados suelen tener la misma
categoría jerárquica; y en las empresas grandes y corporaciones estas cuestiones están muy bien
organizadas, y suelen tener muchas personas profesionales y preparadas académicamente de
una forma adecuada, tienen más tecnología

P á g i n a 39 | 112
 Formalidad en las pymes suelen darse ordenes en forma verbal, y en las grandes
empresas y corporaciones se tiene y es muy necesaria las ordenes, y se transmite en por medio
de la cadena de mando
 Meritocracia, nepotismo: es algo frecuente en las pymes; en las grandes empresas los
puestos se obtienen con el mérito y no por acomodo
¿Cómo nos ven los clientes?
En el caso de las empresas chicas nos ven como un costo fijo, nosotros debemos demostrar que
somos importantes y que les seremos útiles. Debemos demostrarle la tercerización de los
servicios. También debemos conocer profundamente al cliente y toda su operatoria, y de esta
manera ayudaremos en la optimización contable y económica. Debemos ser asesores
indispensables en cuanto a los negocios, debemos garantizar la confianza al cliente, para ser
asesores óptimos debemos estar informados y actualizados permanentemente.
 Costo fijo de la empresa para cumplir requerimientos legales
 Tercerización de los servicios administrativos
 Conocedor de las cosas “Non Santus” del dueño
 Asesor indispensable

Debemos hacer el análisis FODA para conocer a nuestro cliente:


Problemas externos – Analizar: Tecnología, comunicación, nuevas transacciones, competitividad,
crisis y recesión, política fiscal, clientelismo político, competencia desleal, marco regulatorio
política crediticia.
Problemas Internos – Analizar: Vender: idea, marketing, clientes, competencia. Producir:
Organización, edificio. Administrar: Personal,

P á g i n a 40 | 112
CLASE 9
Clase de Actuación Profesional 11/05/21
EMPRESA FAMILIAR: es la organización con fines de lucro cuya propiedad, dirección y
ejecución está en manos de una o más familias cuyo objetivo además de la rentabilidad es
fundamentalmente su continuidad en poder de los sucesores.
Existen muchas definiciones, pero se considera esta porque puede abarcar los 3 conceptos más
importantes que tiene una empresa familiar. Aclara que los sucesores pueden ser de manera
directa o indirecta, no solamente estamos hablando de padre e hijos.
La Empresa familiar: tres requisitos claves para definir una empresa familiar:
 Es una organización con fines de lucro
 La propiedad, la dirección y ejecución está en manos de una o más familias
 La rentabilidad continúe en propiedad de los sucesores
NEPOTISMO VS MERITOCRACIA
Dentro de la empresa familiar predomina el nepotismo. En nuestro país el 95% son empresas
familiares por eso es tan común que exista el nepotismo en todo tipo de empresa. Son muy pocas
las empresas que tienen meritocracia (mérito).
Ejemplo si tengo un amigo que se está postulando a un cargo dentro de la empresa y si soy yo el
que toma esa decisión o puedo influir en la toma de decisiones entonces voy a hacer que ese
amigo se quede. Así funciona el nepotismo busca por contactos y no por mérito.
Grupos de interés
 Propietarios accionistas
 Familia
 Empresa
La interrelación de estos 3 da que hay 7 grupos de interés distintos que influyen en la empresa
familiar.

Una gran diferencia entre empresa familiar y otro tipo de empresa es el GRUPO DE LA FAMILIA.
¿Cómo influye la familia? En una empresa familiar las decisiones que tomamos no son sólo de la
persona sino de su entorno y muchas veces ese entorno no pertenece a la empresa.

P á g i n a 41 | 112
¿A qué cosas le hacemos caso? ¿A lo netamente empresarial o a lo netamente familiar, más
afectivo?
Si lo hiciera todo de la parte netamente empresarial (columna izquierda) no tendríamos
garantizado el éxito, pero si más posibilidades que esa empresa crezca porque todo lo que
hagamos lo vamos a hacer pensando en la empresa y no en nosotros. Si no puedo separar la
empresa de la familia empiezan a jugar los sentimientos, entonces muchas veces cometo errores
porque no lo pienso tanto. Cuando hablo de una empresa familiar me refiero que voy a priorizar
por lo general a la familia y no a la empresa. Se tiene que buscar el equilibrio entre las 2: familia y
empresa.
Problemas comunes
 Nepotismo: obtención de puestos laborales por acomodo
 Los caprichos hacen que se tomen decisiones por capricho y no aquellas decisiones que
son necesarias y saludables a la empresa
¿Cuál es el sentido de saber todo esto? Cada cliente que tenemos es muy probable que tenga
una empresa familiar, entonces tengo que conocer los puntos fuertes y débiles generales que
tienen estas empresas para poder asesorarlo de la mejor forma posible. Nosotros como
profesionales, como contador público abarcamos mucho más que la simple liquidación de
impuestos, de sueldos o que la contabilidad de la empresa. Somos una herramienta necesaria e
indispensable siempre y cuando nos interesemos por nuestros clientes y apostemos a contribuir
para que les vaya mejor. Si les va mejor no ganamos más plata sino fidelizamos un cliente, si lo
ayudamos. Si solamente nos limitamos a hacer solo lo que nos pide somos totalmente
reemplazables y no estamos siendo de utilidad sino un gasto para ese cliente. Es lo que tenemos
que tratar de evitar.

¿Que pretende un empresario cuando busca un asesor?


 saber escuchar y comunicar oralmente
 adaptabilidad y respuestas creativas ante obstáculos y reveses
 dominio personal, confianza en uno mismo
 motivación para trabajar en pos de un objetivo
 efectividad grupal e interpersonal, espíritu de colaboración y de equipo
 habilidad para negociar desacuerdos
 efectividad en la organización, deseo de contribuir, potencial para el liderazgo
El sentido de analizar punto por punto esto es porque muchas veces damos las cosas por
sabidas, por obvias y nos olvidamos que, así como nosotros queremos ser escuchados, la otra
persona también. No solo hay que decir cosas lindas o con palabras lindas a la otra persona, sino
que cuando hay algún problema también decirlos, acompañados de una posible solución o de
una propuesta para que juntos le encontremos una solución.
La capacitación es la manera de ver o encontrar la forma de mejorar nosotros mismos. Mejorar

P á g i n a 42 | 112
en lo que sea necesario para contribuir con lo que estoy haciendo, es la mejor forma de crecer
como profesionales.
Hay una falta muy grande de capacitación en una ciudad chica (interior de Salta) ya que el
profesional no tiene tanta competencia, no tiene la necesidad de saber más y ser mejor todos los
días. Todo funciona por el nepotismo y no por lo que sabe.
Situaciones que llevan a la crisis en una empresa:
 Fatalismo: destino inexorable. El pesimista que no ve el lado positivo.
 Fanatismo sin valores, no le importa nada con tal de lograr lo que quiere. Cuando somos
ciegos por determinada actitud o situación.
 Existencialismo vivir solo el hoy, sin importarle que va a pasar mañana.
 Masificación sin individualidad. No le importa analizar su propio negocio, sino que mira la
competencia y replica lo que hacen los otros.
 Corrupción impunidad social.
Estas situaciones causan Crisis y actuamos de alguna de estas formas:
 Depresión
 Agresión
 Adicción

Por lo general, está mal que yo sea fatalista, fanático, existencialista que funcione en masificación
o que sea corrupto. La corrupción es un delito, pero estamos hablando de corrupción como
impunidad social. Ejemplo yo considero que como soy tal persona dentro de la sociedad, y nadie
me puede decir nada, esto pasa más a menudo con los políticos.
Forma de salir de la crisis son: Depresión, agresión y adicción. Ninguna de esas cosas son una
solución.
La solución por excelencia a cualquier tipo de problema es el FODA es una forma organizada de
razonar. Voy haciendo una lista al analizar mis fortalezas, luego el entorno social de que cosas
amenaza a mi persona. Luego las oportunidades y por ultimo mis debilidades.
Cuando tengo todo, cuando lo hago a conciencia a este análisis automáticamente salí de la crisis
por haber pensado en otra cosa, ya me saco de esos tres estados (depresión, agresión y
adicción). No solucione el problema, pero si di el primer paso y al analizar todo puedo ir en
búsqueda de la solución del problema.

P á g i n a 43 | 112
Pienso – Siento – Actuo: Son tres cosas que se interrelacionan constantemente. Para una cosa
primero tengo que pensar, para otra cosa es muy importante el sentimiento y para otra cosa no
tengo tiempo ni para pensar ni para el sentimiento, necesito actuar. Dependiendo la situación voy
a tener que ser capaz de tener la mente abierta para poder decidir. No se analiza, se hace. Si
vengo de una crisis que me está llevando a una depresión, agresión o adicción tengo que poner
la mente en frio y comienzo a pensar para salir de esa crisis.

Obstáculos a la solución de los problemas:


a- Incapacidad de cambiar las respuestas: Hay muchas personas humildes que logran
grandes éxitos en su vida. Ejemplo Putin Presidente de Rusia salió de la pobreza y es uno de los
presidentes más poderoso del mundo y multimillonario. Esas personas tuvieron la capacidad en
sus vidas de cambiar una respuesta. Tenemos que saber que las respuestas no son fijas, son
prejuicios. Si yo me comporto de la misma forma siempre lo más probable es que obtenga la
misma respuesta siempre.
b- La incapacidad de percepción distinta: A veces nos pasa de ver las cosas de una forma
y no escuchamos que hay otras alternativas para los mismo.
c- La excesiva familiaridad: Muchas veces estamos tan metidos en el problema que somos
incapaces de ver la salida. Cuando yo me aparto un poco del problema para ver desde otra
perspectiva muchas veces la solución está en la respuesta más obvia y al estar tan metido me
cuesta encontrarla.
d- Bloqueos Sociales o culturales: Pasa mucho en Argentina porque es nuestra forma,
ejemplo: hoy es perfecto ver 2 personas del mismo sexo caminar de la mano por la calle, ya que
cada uno es libre de hacer lo que quiere y no le hacen daño a nadie, pero igual se los juzga
porque la sociedad nos dijo que lo “normal” es una mujer y hombre, eso es bloqueo social o
cultural.
e- Bloqueos emocionales: La pasión que uno siente por la empresa familiar por lo general
es uno de los principales problemas para encontrar una solución, son los bloqueos emocionales.
Me siento tan comprometido con el problema que me cuesta encontrar una solución porque
muchas veces la solución no es lo que quiero a pesar de que es lo mejor para la empresa.

Técnicas de creatividad para la solución de problemas:


a- Tormenta de ideas: Es la técnica más común en cualquier trabajo o grupo de personas.
Son técnicas, no son cosas al azar. Tengo que tirar ideas y no pensar en lo que estoy diciendo,
eso lo hago después.
b- Seis sombreros: Agarro sobreros de distintos colores y a cada color lo asocio con un
estado de ánimo. Ejemplo, si me pongo un sombrero rojo es porque estoy furioso, ante este
problema si yo estaría furioso ¿Qué haría?
Si me pongo el verde es porque estoy alegre, el amarillo porque estoy triste, etc.
Le pongo 6 estados de ánimo común en mí, pueden ser o no extremos, que cambian mi forma de
pensar cuando los tengo.
Por ello el dicho: nunca hay que tomar decisiones ni cuando uno está demasiado enojado (porque
niego todo) ni demasiado feliz (porque prometo de todo).

P á g i n a 44 | 112
Por eso es importante pensar desde distintos estados de ánimo.
c- Asociación de palabra: Ejemplo, si digo impuestos empiezan a tirar palabras
relacionadas a la palabra impuestos y cuando nos damos cuenta dejamos de decir cosas malas y
empezamos a decir cosas buenas y solucionamos el problema
d- Preguntas más preguntas: Para que sea más fácil encontrar la respuesta, mientras más
preguntas me hago más aprendo.
e- Naturaleza: Buscar la naturaleza del problema, o sea donde comenzó o como se originó o
la raíz del problema por más grande que sea, si soluciono la raíz me voy a dar cuenta que con
esa simplicidad puedo solucionar el problema
f- Urgente e Importante: Hay que ver dentro de un problema que cosas son urgentes y que
cosas son importantes. Si no soluciono lo urgente no voy a poder hacer lo importante.
g- Dividir en partes para solucionar problemas: Si al problema lo desarmo, busco la forma
de segregarlo es más fácil de solucionar.

En todas las personas existen distintos tipos de inteligencias. En la filmina separamos 7 tipos de
inteligencias, son las más comunes:
- Algunas personas tienen inteligencia lingüística, de palabra. Ejemplo, Hitler era muy bueno
convenciendo a las personas, logro convencer a todo un país de que ellos eran una raza superior
y había que exterminar a los judíos
- Logico-Matematica: Capacidad de razonamiento muy superior. Se destaca en aquellas
personas que tienen facilidad de análisis distinta.
- Espacial: Seria como el sexto sentido que tienen la mayoría de las mujeres.
Antes era importante el coeficiente intelectual que tiene cada uno, se medía por la inteligencia
lógico-matemático que tenía, si era muy desarrollada era muy inteligente.
La sociedad entendió tarde que es más importante la inteligencia emocional que todas las otras
inteligencias.
La diferencia fundamental entre la inteligencia emocional con las otras seis mencionadas es que
la inteligencia emocional es la única que yo puedo desarrollar desde cero. Es una mezcla de
todas las otras; no me dice que predomina una sobre otra.
Principalmente se basa en dos cuestiones básicas:
 Saber controlarnos y saber lo que necesitamos.
 Saber interpretar a las otras personas, o sea, lo que necesita la otra persona.
La inteligencia emocional nos enseña a escuchar nuestro cuerpo, a escuchar ese inconsciente, a
saber, porque tenemos cada una de las reacciones que tenemos, a saber, cómo lidiar con esas
reacciones y saber qué hacemos. Ejemplo, si soy tímida, no me gusta interactuar con otras
personas, problema en hablar en público, pero si tengo miedo a algo es lo primero que tengo que
enfrentar. Es una forma de ser emocionalmente inteligente, conocerme.
Cuando aprendo a ser inteligente emocionalmente, o sea, cuando aprendo a analizar el enojo,

P á g i n a 45 | 112
furia, depresión, alegría, estados de ánimo también lo puedo analizar en otra persona y así
entender a la otra persona para ayudar y sacar el mejor provecho de esta relación entre
personas.

La inteligencia emocional uno la puede desarrollar de una forma diferente (diferencia de las otras
inteligencias):
* interna – interpersonal y
* externa – intrapersonal.
Las otras seis inteligencias mencionadas uno puede intentar desarrollarlas, pero va a tener
siempre un límite, porque si uno no nació con esa inteligencia siempre va a intentar desarrollarla,
pero con limitaciones. Ejemplo, tengo oído para la música o no lo tengo.
La inteligencia emocional nos da la capacidad de conocer, dirigir, motivar.
Cuando tengo inteligencia emocional,
 Voy a conocer mejor a la otra persona o me voy a conocerme mejor a mí mismo
 Voy a ser capaz de dirigir a las personas o dirigirme a mí mismo
 Voy a ser capaz de motivar a los demás o de auto motivarme
Quiere decir que tengo más empatía, si tengo inteligencia emocional puedo ponerme en el lugar
del otro, puedo entender lo que el otro está sintiendo, lo que está pensando, puedo ayudarlo,
puedo sentir lo que él siente.
Cuando tengo inteligencia emocional tengo muchas habilidades sociales porque si puedo
conocer, dirigir, motivar y ser empático me es fácil relacionarme con las personas. Ejemplo,
Cristina Kirchner tiene súper desarrollado a este tipo de inteligencia por el poder que tiene en los
discursos para dirigir, motivar y habilidad social con un gran número de personas. Tiene la
capacidad de convencer.

En nuestra profesión, en la relación con nuestros clientes siempre estamos negociando. La


negociación se prepara, uno no va a negociar sin pensarla, sin planificarla. Tenemos que tener
claro el objetivo, el argumento, el poder y el encuentro. Ejemplo, si le quiero subir el honorario a
un cliente, al argumento lo tengo que preparar: la inflación, el costo de vida, la cantidad de horas,
tiene que estar fundamentado. El poder lo tiene generalmente el que paga, al menos que yo
demuestre que por mi desempeño o trabajo él está mejor entonces yo di vuelta ese poder. El
encuentro, donde lo voy a hacer, depende del escritorio, de la posición del escritorio porque

P á g i n a 46 | 112
depende de qué lado del escritorio yo me siento.
Nunca debo abusar del poder ni sentirme menos si no lo tengo porque si tengo un buen
argumento, planifique el encuentro, si analice todo siempre voy a ganar una negociación.
¿Cómo gano si no obtuve lo que voy a buscar? Cuando la otra persona me dice que no, si mi
argumento está bien preparado muchas veces puedo lograr aprender lo que hice mal, para la

próxima vez mejorar el argumento. En toda negociación uno aprende. Tengo que capacitarme
porque la negociación es un arte.

Como contadores independientes nos podemos desempeñar como:


- Asesores, liquidar impuestos, auditores externos, síndicos societarios, liquidar sueldos,
llevar contabilidad. En todos los casos tenemos responsabilidades.
En el programa de la materia vamos a encontrar tres responsabilidades: civil, penal,
administrativas.
El profesor agrego dos responsabilidades más: moral y profesional.

Responsabilidades:
 Responsabilidad penal: Es la más fácil de analizar. Para que exista una responsabilidad
penal tengo que haber cometido un delito dentro de mi profesión que este dentro del Código
Penal de la Nación Argentina.
Ejemplos de algunos actos que nos puedan llevar a una responsabilidad penal:
- Temas de delitos impositivos o seguridad social porque tenemos una Ley Penal Tributaria
que si nuestros clientes infringen; como somos los asesores necesarios, tenemos consecuencias
penales.
- Tenemos la Ley de Lavado de Activos que también tiene sus consecuencias penales, para
que una persona lave plata necesita de un contador y ese contador tiene su consecuencia penal.
- Le podemos agregar la Ley de Responsabilidad Penal Empresaria, del año 2018
- Le podemos agregar la Ley Penal Cambiaria.
Porque en todas esas leyes, de una forma u otra, el contador está presente.
Cuando nos referimos a responsabilidad penal, esa responsabilidad va a ser castigada con
privación de la libertad. Cuando hablo de PENAS estoy hablando de privación de la libertad,
esa es la sanción ante una responsabilidad penal
 Responsabilidad Civil: Estoy hablando de cualquier acción que va en contra del Código
Civil y Comercial de la Nación o cualquier ley relacionada
Ejemplo: Si hice mal una DDJJ de impuestos es una responsabilidad civil, no penal.
Ejemplo, si yo estafo mi cliente, le cobro por un servicio que no hice principalmente es una

P á g i n a 47 | 112
responsabilidad civil. Después la estafa está penada en el Código Penal.
Esas responsabilidades civiles por lo general tienen SANCIONES, no penas, la mayoría de
las veces son sanciones económicas (no siempre).
Dentro de las responsabilidades penales muchas veces tengo responsabilidades civiles, en la Ley
Penal Tributaria, en la Ley de Lavado de Activos, aparte de la privación de la libertad también
tengo otros tipos de sanciones que son civiles, tengo multas, restricción de ejercer la profesión.
Tengo otro tipo de sanciones que son civiles y no penales por más que estén en el Código Penal
 Responsabilidad Administrativa: Tiene que ver con mi profesión.
La profesión se rige por un Código de Ética (un código de conducta) si yo incumplo ese código
tengo una responsabilidad administrativa que se sanciona. Ejemplo, Apercibimiento privado,
público hasta suspensión y cancelación de la matrícula.
 Responsabilidad Profesional: Es la que viene con el título profesional, porque muchas
veces no voy a tener una sanción civil, administrativa, penal porque si soy un mal profesional,
cumplo con lo que tengo que hacer, pero no soy bueno, no tengo buen trato, nadie me va a poner
una multa por una responsabilidad civil o voy a ir preso o me van a hacer una sanción
administrativa, pero si voy a perder los clientes, es una sanción profesional.
 Responsabilidad Moral: Diferencia entre Ética y Moral.
Moral es lo que la sociedad entiende como lo que está bien o lo que está mal, lo que la sociedad
permite como correcto o incorrecto. En Argentina moralmente ya no está mal ser corrupto porque
si estaría mal no tendríamos ningún político, pero los seguimos votando. No hay ni un político que
no haya sido denunciado por corrupción.
Moralmente la corrupción en Argentina está bien, seguimos votando corrupto, no condenamos
corruptos. Si condenaríamos a un corrupto, por ejemplo al ver un político corrupto en la calle lo
escracho y no lo voto en las elecciones. Pero la realidad, moralmente es lo que la sociedad
acepta como moral o correcto.
Éticamente es lo que yo acepto como correcto y normal.
¿Quién es Ético? Es la persona que ante un acto que no está bien, un acto incorrecto de
cualquier entorno, se levanta y dice yo no lo acepto, eso está mal y por atrás no sale a cometerlo.
Cuando como profesionales cometemos un acto inmoral (no hablo de ético) vamos a ser juzgado.
Ejemplo, AFIP detecta facturas truchas o contadores que venden facturas o ayudan a evadir,
éstos son los que más clientes tienen en vez de que ese contador se convierta en una persona
profesionalmente anulada porque está cometiendo un delito. Moralmente la sociedad dice que es
un buen contador.
Ejemplo, cuando un contador me dicen que no soy buen contador porque hago que la gente
(empresario) pague muchos impuestos y lo que el empresario busca es que lo ayudes a evadir.
Eso no sería ser buen o mal contador, es ser cómplice en un delito. Éticamente decido ser como
soy, moralmente si no consigo muchos clientes mi conciencia está tranquila porque mi ética en
ese sentido está tranquila.

CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS FAMILIARES:


- Confusión de roles, prevalece el papel familiar. Proyección de la posición de la familia a la
esencia de la empresa.
- El padre es el jefe y los hijos sucesores.
- Los hijos tienen sus propios intereses y aptitudes.
- Los empleados no sienten ni ven la posibilidad de crecer por el solo hecho de no pertenecer a la
familia.
- El patriarca no tiene la capacidad para adaptarse a los cambios de acuerdo al desarrollo del
mercado.

P á g i n a 48 | 112
- Reemplazo de objetivos de largo plazo por los de corto plazo en beneficio de la familia los
intereses de la familia son distintos o prevalecen sobre los intereses empresariales.
- La ineficiencia y le rendimiento laboral en cualquier empresa es imprescindible para preservar el
puesto laboral y ello no sucede en las empresas de familia.
- Cuando la empresa crece y el fundador no puede hacerse cargo de ella, pasa a manos de los
hijos quienes tienen ideas distintas. En ese momento es necesario la actuación de un tercero
para que actúe con profesionalidad y objetividad sin que la empresa deje de pertenecer a la
familia.
- En este tipo de empresas tomar decisiones resulta complejo porque no solo se trabaja con
números o productos, sino que existen sentimientos involucrados.
- La figura del fundador expresa autoritarismo, vehemencia y tenacidad.
IMPORTANCIA SOCIAL:
Impacto país
• El 90 % de las empresas argentinas son de origen familiar.
• El 78 % de la totalidad de estas empresas son pymes.
• Generan el 40% de la riqueza.
• Proporcionan el 70% de los puestos de trabajo.
• La relación inversión puesto de trabajo es un 50% menor a la gran empresa.
• Solo el 8% de las exportaciones.

Impacto fragilidad
• Poca resistencia a los cambios temporarios de política económica.
• Vida promedio 24 años.
• 20 % sobrevive a la segunda generación.
• 10 % sobrevive a la tercera generación.
• 2% a la cuarta generación.
• Muy poco profesionalismo en Gestión Empresarial.
• Gestión por necesidad y no por oportunidad.
VENTAJAS COMPETITIVAS:
 Política empresarial más dirigida al cliente.
 Mayor velocidad de decisión.
 Mantenimiento de las tradiciones
 Mayor dedicación a la empresa, voluntad de sacrificio personal y menor rotación de sus
principales empleados.
 Menor costo de implantación de climas de control, satisfacción al cliente, sacrificio y calidad.
 Menores costos de Gestión.
DESVENTAJAS COMPETITIVAS:
 Superposición de roles empresariales y familiares.
 Administración sin estrategia, planificación y control.
 Falta de planificación de la sucesión.
 “Nepotismo”.
 Poca política de delegación.
 Sistemas de información poco confiables.
 Gran resistencia al cambio y la profesionalización.

P á g i n a 49 | 112
 Falta de una mentalidad orientada a resultados y a la creación de riqueza.
 Liderazgo muy largo.
 Poca posibilidad de llegar a los altos rangos a los empleados talentosos.
 Tasa de re-inversión insuficiente.

RAZONES PARA LA CONTINUIDAD:


- Ofrecer una oportunidad a los hijos 34%
- Conservar la herencia – tradición: 21%
- Mantener unida a la familia: 15%
- Crear ventajas económicas y riquezas: 10%
- Asegurarse ingresos y proyectos personales tras el retiro: 8%
- Proteger a empleados leales: 6%
- Garantizar seguridad económica a la familia: 5%
- Cumplir un sueño

P á g i n a 50 | 112
PROTOCOLO FAMILIAR:
El Protocolo Familiar se constituye como un instrumento específico de las empresas familiares
para regular todos aquellos aspectos que faciliten su continuidad, anticipándose a las eventuales
discrepancias que puedan surgir en su seno y garantizando el mantenimiento de las coordenadas
básicas particulares de la empresa.
CONTENIDO DEL PROTOCOLO:
 Consideraciones sobre el fundador y el origen de la empresa
 Filosofía, ámbito de actividades y arraigo de la empresa a un determinado lugar
 Régimen Jurídico de las acciones o participaciones sociales
 Mayorías exigibles para la adopción de acuerdos
 Criterios para establecer la composición del Consejo
 Criterios sobre composición y funcionamiento de los órganos familiares
 Normas que regulen la incorporación de los familiares a la empresa
 Funciones a desarrollar y retribución de estos familiares
 Pactos de salida de los miembros de la familia
 Cualificación exigible a los familiares que trabajen en la empresa

EL CONSEJO FAMILIAR:
 Su misión es velar por los intereses de largo plazo de la familia en la empresa.
 El Consejo proporciona el ambiente ideal para instruir a los familiares acerca de los
derechos y responsabilidades de la propiedad y la dirección.
 El Consejo ayuda a clarificar los límites de los tres círculos.
 Es una instancia formal y el ámbito adecuado para que los familiares puedan discutir sus
preocupaciones.
 Permite crear una visión compartida, un “Código de Entendimiento” y un plan familiar.

CODIGO DE BUENAS PRACTICAS:


I. Definición de roles, funciones, responsabilidades y remuneraciones en la conducción de la
empresa y en la familia.
II. Consolidar el rol de los órganos de conducción: El Directorio y El Consejo de Familia.
III. Establecer un sistema de información orientado al planeamiento y a la medición y creación
de riqueza.
IV. Planeamiento de la sucesión del poder. Asegurar la unidad de mando y los mecanismos
de control al poder.
V. Consolidar un sistema de tratamiento de conflictos inter sociales y familiares

FODA EN LA EMPRESA FAMILIAR:


1. Entrevista previa con el empresario a los fines de aclarar el concepto del trabajo
2. Entrevistas posteriores de campo
3. Realización y confección del trabajo
4. Dialogo con el empresario de las propuestas de estrategias
5. Repaso de todo el trabajo y mejoras
6. Informe final

P á g i n a 51 | 112
ASPECTOS EXTERNOS de la EMPRESA FAMILIAR
- Familia y sociedad:
*Posicionamiento familiar en el entorno
*Compromiso social
* Plan de sucesión
* Confidencialidad
- Prestigio de la firma - relación con clientes y proveedores
* Confianza y tradición
* Poder de negociación
* Libertad de decisión y acción gerencial
- Riesgos
* Transferencia y riesgo asumido
* Seguros
- Cambios en el entorno
* Adaptación al cambio
* Capacidad de los directivos

ASPECTOS INTERNOS de la EMPRESA FAMILIAR


- Las relaciones de afecto - sistema empresa con sistema familia
*Protocolo familiar
*Unión
*Comprensión
*Confianza
*Identificación familiar
- Gestión:
*Plan de negocios
*Componente emocional en la toma de decisiones
*Toma de decisiones en cada nivel jerárquico

P á g i n a 52 | 112
- Organización formal:
*Criterios de selección y remuneración de honorarios de familiares y no familiares
* Cumplimiento de horarios de trabajo
* Responsabilidad en el manejo de fondos
* Definición de roles
* Capacitación de los distintos actores de la empresa

INFORME DEL AUDITOR DE UNA EMPRESA FAMILIAR


En su informe expresa:
 Que ha examinado la estrategia, organización, procesos e información de la Articulación
Empresa Familia del ente
 Como llevó a cabo su examen (aplicando normas de auditoría)
 Qué conclusión le merece su auditoría indicando si dicha gestión cumple con los
estándares de Buenas Prácticas de Empresa Familiar
 Excepciones y aspectos legales que condicionan la auditoria
Carta de recomendaciones:
Es un informe con aquellas excepciones detectadas en los sistemas que pueden interesarle a
propietarios directores y gerentes y familia.
 Conversación con el responsable y sus comentarios
 Deficiencias significativas que han sido detectadas y sus consecuencias
 Análisis de las posibles soluciones a las debilidades

P á g i n a 53 | 112
CLASE PRACTICA EMPRESAS FAMILIARES
Clase 07/05/21
Vamos a ver los iniciales de cualquier tipo de sociedad tanto para las empresas familiares como
para las Pymes
Como profesionales vamos a ayudar a la creación de muchas empresas, y más aún en negocios
pequeños barriales como carnicería, pollerías, es decir vamos a trabajar en la economía regional
de nuestras provincia. Toda empresa empieza desde una microestructura, no con la estructura de
una gran empresa.

PERSONA FISICA O JURIDICA


Una empresa puede nacer como:
- Persona Física: Monotributo o Responsable Inscripto
- Persona Jurídica: Sociedad Comercial nace solamente como Responsable
inscripta.

PERSONA FISICA
La mayoría de las microempresa de la argentina comienzan desde la figura impositiva del
Monotributo, hoy en día el Régimen simplificado para mucha de las provincias de la
Argentina con Ingresos Brutos.
Particularidades:
-INSCRIPCION ON-LINE
-PAGO DE CUOTA MENSUAL
-RECATEGORIZACION SEMESTRAL

PERSONA FISICA
. Ya se por salir de los parámetros del Monotributo, o por no encajar desde inicio el
negocio puede ser iniciar o transformarse en responsable inscriptos.
Particularidades:
-Paga mensualmente IVA.
-Presentación Declaración Jurada mensual
-Presentación declaración jurada anual.
- No tiene tope de facturación.
- Pago de autónomo.
- Inscripción de Ingresos brutos mensual
- Inscripción municipal.

PERSONAS JURIDICAS
-TRAMISTES PARA SU CONSTITUCION:
1- Reserva de nombre
2-Contrato constitutivo
3- Documentación de los socios (escaneado crediticiamente)
4- Capital acorde a la actividad determinada en objeto
5-Declaración de personas expuestas políticamente

P á g i n a 54 | 112
6-Integracion de capital mediante depósito bancario (25%)
7-Firmas certificadas por escribano público
8- Pago de impuestos Fiscales (0,3% imp. Inscripción, i,2 imp al acto)
9-pago de estampillas por fojas y por trámite

PERSONA JURIDICA
-Por el CUIT del socio Gerente es presentación digital
1- Tramite No presencial
2- CUIT Socio
3-Presentacion de Documentación con firma digital de escribano público
4- AFIP crea un CUIT nuevo.
5-Inscripción en Ingresos brutos y Municipal

CUESTIONES A TENER EN CUENTA:


-Monotributo implica una carga impositiva más económica que el IVA
-La responsabilidad recae en el Responsable Inscripto a nivel financiero.
-El monto de capital social a la hora de la comunicación.
-El objeto social delimitado en el momento de constitución.
-La persona jurídica deberá ser presentar balance y tener en cuenta los costos de las
certificaciones.
-Relaciones laborales.

VENTAJAS DE EMPRESA FAMILIAR


-Política dirigida al cliente
- Visión a largo plazo.
-Velocidad e decisión.
-Mantenimiento de tradiciones.
-Poca rotación de empleados.
-Mayor dedicación a la empresa.
-Menor costo de implementación.
-Menor costo de gestión.

DESVENTAJAS DE EMPRESA FAMILIAR


-Superposición de roles empresariales y familiares
-Administración sin estrategia, planificación y control
- Falla de planificación de la sucesión.
-Nepotismo
-Poca política de delegación.
-Liderazgos largos.
-Falla de organismos definidos.
-Falla de profesionalización en puesto de mando.
-Falta de sistemas de gestión informáticas.

P á g i n a 55 | 112
IMPACTO EN ARGENTINA
La empresa familiar tiene un gran impacto en Argentina el 90% de las empresas en Argentina son
de carácter familiar empresas, de esta el 78% se las considera PYME, generan en aproximación
el 40% de las riquezas y hoy en día un dato, no menor es que son las mayores generadoras del
empleo privado en Argentina, tengamos en cuenta que nuestro país, la mayoría de los puestos de
trabajo son de carácter público, es decir el Estado es la mayor empleador, y este tipos de
empresas son la creadora del 66% aproximado de los puestos de trabajo, en el sector privado, de
allí la importancia. Por últimos podemos mencionar que tanto en actividad agropecuaria, servicios
y productos tiene influencia del 10% de las exportaciones.
Como Impacto de Fragilidad que tienen las empresas familiares podemos mencionar los
siguientes:
 La poca resistencia a los cambios temporarios de la política, en el marco político
característico de nuestro país para resistir a los en algunos casos brusco cambio, debemos tener
informaciones que nos avecinen dichos cambio y eso requiere un estudio de ingeniería, análisis
de mercado, y demás disciplina, lo que implica grandes gastos o costo para mantener y obtener
esos datos, tengamos en cuenta el criterio de costo y beneficios si los costó superan los beneficio
que obtengamos, pero si tenemos una empresa familiar o una pymes es decir, un presupuesto
finito, este criterio queda supeditado al de prudencia, además en la argentina los cambios son
cada dos año promedio, no podemos hablar de pronósticos en economías más estables con la
de los EEUU podemos dar como rango a 10 años, recordemos que se toma como tasa libre de
riesgo en la evaluación de proyectos la tasa del tesoro de los EEUU., ahora si hablamos de la
Seguridad Publica, y muy importante brindar seguridad pública a las empresa que ya están en el
país y así tentar a las que pueden y quieren venir a invertir a nuestro suelo, caso que en nuestro
país aún no le dan la importancia que se debe.
 Las Empresas familiares tiene un promedio de vida de permanencia de 24 años, el 20% de
las empresas sobrevive a la segunda Generación, el 20% sobrevive a la tercera generación y
solamente un 2% sobrevive a la cuarta generación. La supervivencia en el mercado tiene mucho
que ver con la capacidad de las empresas a adaptarse a los cambios de su entorno.
 Para examen. Las empresas familiares va realizar gestión por necesidad (es decir en
criollo sobre el pucho, para salir del apuro). Actualmente de las cosas que tenemos que empezar
a entender y más aún los propietarios de este tipo de empresas que si quieren sobrevivir en su
entorno, aparte de su experiencia y conocimiento del mercado en el que actúan, requieren
profesionalismo, ya sea que se formen ellos, o que salgan a buscar profesionales, allí entramos
los contadores y debemos estar preparado para cumplir las expectativas que buscan, por eso es
la constante preparación aun con el título de grado, especializaciones, maestría, doctorado, para
brindarle a nuestro clientes las herramientas necesaria para la toma de decisiones en sus
empresa, que repercutirán en la vida de la misma, es decir ganar dinero, perder dinero, seguir en
el mercado, cerrar la empresa, ojo que como en todas las profesiones la tecnología es un gran
aliado y hasta podrán llegar a ser un gran rival con los avances que tenemos en la actualidad,
pero gracias a esos tenemos grandes ayudas a para realizar nuestro trabajo, entre algunos
podemos mencionar: Sistema de Stock, Sistema de Gestión, Sistema de Expedientes, Sistema
de Recursos Humanos.
 Otro problema, y también hace a la cultura de nuestro país, es el poco profesionalismo, no
hago referencia a que no hay profesionales, si no que grandes puesto o puestos importantes, no
son cubierto o desempeñado por personas con mérito para el mismo, sino que son puesto a
dedo, ya sea por, descendencia sanguínea (un ejemplo claro en nuestro país es el Banco Central
de la República Argentina, ya sea cargos de nivel bajo como los altos, en nuestra provincia es la
UNSA, algunos entra a trabajar por que un familiar se jubila, la misma condición que en el Banco
Central de la República Argentina, ahora si vamos más alto es lo mismo, en cargo público, por

P á g i n a 56 | 112
amiguismo, por política, por familiares, por lo que ustedes quieran, menos por estudio o mérito.
Las empresas Familiares no escapan a esta cultura y terminan haciendo lo que todos hacen.
 La mayoría de la creación de estos negocios se dan por falta de un Ingreso Familiar, ya se
que el sostén de casa haya sido despedido y por ende haya recibido una indemnización o decide
trabajar en forma independiente. Esta necesidad urgente de poder tener ese ingreso familiar hace
que la mayoría no todas las empresas, no cuentan con un proyecto de inversión que visualice el
inicio del negocio a largo plazo, es decir un estudio de mercado, proyección de ganancias, una
evaluación del proyecto, rentabilidad, el objetivo es comprar un mostrador, una heladera,
mercadería, o lo que necesitan ya para el negocio, pero nunca piensan en el futuro en cuando se
va a recuperar la inversión, nunca se piensa en cuanto tiempo vamos acopiar. Esos son uno de
los problemas que surgen muchas veces. Otros es diferenciar el ente empresa de la familia o sea
el patrimonio de la empresa con el patrimonio nuestro, en la mayoría El negocio se mezcla con la
necesidad familiar y eso es lo que genera problemas financieros, las deudas de los dueños son
de los dueño y no de la empresa, el único dinero disponible contablemente el resultado del
ejercicio (ganancias libre) luego de todos los gastos, impuestos, perdidas atribuible al periodo, y
no las ventas, no el dinero que está en la caja chica, porque estamos gastando ganancias
ficticias, estamos llevando a problemas financieros a la empresa, es decir que ustedes venden
focos y en su foco lo venden a $100 no tenemos $100 de ganancia.
 Otra cuestión es tener en cuenta las competencia en su rubro cerca de usted, si
saturamos la región, el barrio, el pueblo con el mismo producto, vamos a tener menos
compradores cada vez, es decir debemos realizar como ya se dijo un estudio de Mercado,
aunque sea mínimo que nos permiten tomar decisiones importantes. Como volumen de
Demanda, venta que hay atender.
 También es importante realizar las inscripciones correspondientes en AFIP, Rentas y
Municipalidad. Mucho los dejan para el último y eso no está bien, No va a traer muchos
problemas posterior, limitaciones, si no tenemos en cuenta esta inscripciones.
 Una empresa se va a iniciar como persona Física o jurídica. Como física se va iniciar como
Monotributista encuadrada en la categoría que corresponda. Como Jurídica Como Responsable
inscripto.
 Es importante también tener un sistema de gestión ya que me va dar información
importante, del stock a manejar, determinar el costo, la tecnología es un herramienta vital en
nuestra profesión.

El Monotributo unificado se configura como un régimen simplificado para muchas provincias. Hoy
en día se paga conjuntamente con ingreso bruto (aplicado en algunas provincias). Antes Yo tenía
que pagar mi monotributo, obra social con su con su jubilación impuesto por separado. Se debe
tener en cuenta que no incluye el impuesto municipal. Pero se aclara que no está unificado en
todas las provincias ( tres o cuatro provincias actualmente la están aplicando nada más).
La inscripción del monotributo es una inscripción web line. Para no tener problema posteriores
debemos tener en cuenta que el domicilio en el DNI debe sr igual al Declarado, de lo contrario
dolor de cabeza seguro.
Aconseja para practicar se bajen en aplicativo AFIP en el celu y sigan los pasos para solicitar la
clave fiscal. Ya que es una forma de tener idea cómo funciona el mismo y además por una
posible consulta que te realice su cliente. Es muy sencillo, pero hay que tener paciencia. Se debe
tener el DNI a mano para realizar el scanner y luego te solicita 3 fotos una de frente, sonriendo y
mirando a la derecha.
Comento que si tienen un Cliente impaciente se le puede solicitar las fotos del DNI, y de su rostro
como se comentó anteriormente ya que el aplicativo, según profesor lo toma igual)

P á g i n a 57 | 112
El profesor comento que no va profundizar sobre impuesto, monotributo ya que hay varios
alumnos aún no cursaron la materia de impuestos. Pero se quería que se tenga una idea de las
categorías que existen, que es lo que abarca en general y que se Re categorizan cada seis

meses.

La importancia de la categoría del Monotributo en la Argentina, habla por si solo hace un año y
medio atrás la Argentina tenía 3.5 Millones de Monotributistas, o sea la cantidad de profesionales

P á g i n a 58 | 112
y empresas que hay en esa categoría, que tributan con la misma.
Podemos Aclara que dentro de la Categorías tenemos que las Categoría de la A hasta la H,
Prestan Servicio (acá estamos nosotros y todas las profesiones, empresas) y de la I hasta la K
son para las empresas o particulares que Venda Productos.

Si dejas de ser Monotributista ya sea porque facturaste más de lo que te pide la categoría, o
simplemente porque no te puedes inscribir en la mencionada categoría, el AFIP te re categoriza
de oficio, es decir que te hace la inscripción como Responsable inscripto. Aclaremos que
MONOTRIBUTISTA ‡ RESPONSABLE INSCRIPTO.

Se adjuntó los cuadros vigentes Y consideraciones a tener en cuenta

Con respecto al impuesto Monotributo


- Se debe saber que para categorizar se tiene en cuenta el monto Facturado, la energía
eléctrica consumida y superficie afectada. Tiene categorías que van de la A-H

 CATEGORIA DEL MONOTRIBUTO?


La categoría se te asigna en base al detalle de tus actividades, que se separan en dos grandes
grupos:
 Prestación de servicios
 Ventas de cosas muebles (productos)
El valor de la cuota depende de la categoría y está conformado por:
-Una parte impositiva: el impuesto integrado
-Un aporte jubilatorio: el componente previsional (SIPA)
-Un aporte a la obra social

P á g i n a 59 | 112
 CÓMO SE ASIGNA UNA CATEGORIA?
La categoría se te asigna en base al detalle de tus actividades:

-El tipo de actividad que se desarrolla: venta de producto o prestación de servicios.


-Si la actividad se lleva a cabo en un local o establecimiento en particular se tiene en cuenta
 La superficie afectada
 El total anual de energía eléctrica consumida en kilowtts
 El monto a pagar alquiler anualmente
El ingreso Brutos es un cálculo estimativo de los ingresos que se obtienen de la actividad. Es
decir la facturación anual teniendo en cuenta los gastos y las inversiones.

 CATEGIORIAS DEL MONOTRIBUTO


-De la A hasta H para los prestadores de servicios.
- De la A hasta K para los que vendan productos
 VENCIMIENTOS: Los 20 de cada mes
 CÓMO SE PAGAN:
 Transferencia electrónica vía VEP
 Débitos, tarjetas de créditos
 Por cajero automático
 Vías aceptadas por BCRA

Tener en cuenta que en caso que no me inscriba en Monotributo, o no realice la Re


categorización correspondiente, la AFIP actúa de oficio y te inscribe como Responsable Inscripto.
Siendo este un régimen más caro y están obligado a presentar Declaraciones Juradas
Informativas y determinativas, presentando declaraciones juradas mensual y la anula como
Ganancias.
Otro tema importante es que cuando se tiene empleados es deber pagar los aportes y
contribuciones, es importante por las multas, juicios y además impacta en Banco Central de la
República Argentina.

SOCIEDADES JURIDICAS (TENER EN CUENTA EL DERECHO SOCIETARIO)


PERSONAS JURIDICAS
-TRAMISTES PARA SU CONSTITUCION:
1- Reserva de nombre: Mandar a en Salta se denomina Personaría Jurídica, una nota para
saber la disponibilidad del nombre elegido para la empresa.
2-Contrato constitutivo: características propias de este contrarto, hasta hay realizado solo para
llenar los espacios en blanco, entre ellas podemos mencionar Nombre de los socios, datos
personales, objeto de la sociedad, socios o socio gerente o responsable, comformacion del
capital social, nombre de la empresa, etc.
3- Documentación de los socios (escaneado crediticiamente): acá hacemos a verificar el
Veraz, para evitar dolores de cabeza con problemas bancario por un socios o gerente afectado o
con historial comercial desfavorable.
4- Capital acorde a la actividad determinada en objeto: tenemos que ver en el boletín social
capital de empresa con objetos similares que ya fueron aprobados por Personaría Jurídica, o

P á g i n a 60 | 112
ellos te lo fijan.
5-Declaración de personas expuestas políticamente: casi en todos lados te lo piden, y apunta
a la varios objetivos, entre ellos podemos mencionar origen de los fondos, conflicto de intereses,
malversación de fondos, etc.
6-Integracion de capital mediante depósito bancario (25%): de suma importancia informa a
nuestro cliente que deben tener 25 % del capital aprobado por la Personaría Jurídica, para ser
depositado en un Banco que el mismo designe, en nuestra provincia de salta, el Banco Macro.
Una vez constituida la Sociedad se puede retirar ese depósito.
7-Firmas certificadas por escribano pública: El escribano público, igual que el Contador, que
el medico da fe pública de los documentos, cuando hablamos de certificación de firma estamos
hablando que certifica las firma no el contenido del contrato, quien redacta el contrato entonces,
aclaremos la única empresa que debe hacerse por Instrumento Público con la Sociedad
Anónimas, el resto pueden ser por Instrumentó Privado (cualquiera).
8- Pago de impuestos Fiscales (0,3% imp. Inscripción, i,2 imp al acto)
9-pago de estampillas por fojas y por trámite.
10- Presentación de los Edictos en el Boletín Oficial: se debe informa que esto tiene un costo
de ante mano al cliente.

Se recomienda visitar la Página Web: http://personasjuridicas.salta.gob.ar/

Pero una vez terminado el paso anterior debemos seguir para conseguir el CUIT de la
empresa, o sea debemos ir al AFIP, antes era presencial y rápidos llevamos todo los
papeles Contrato Social, Resolución de Personaría Jurídica, Boleta de Servicio, DNI de los
Socios, algunos papeles específicos para cada sociedad, pero en el contexto actual todo, o
la mejor parte de mundo laboral se hizo virtual, y el AFIP no fue la excepción, este trámite
es Digital, o sea para dar de alta el CUIT de la empresa necesitamos:
PERSONA JURIDICA
-Por el CUIT del socio Gerente con clave fiscales presentación digital.
1- Tramite No presencial
2- CUIT Socio
3-Presentacion de Documentación con firma digital de escribano público
4- AFIP crea un CUIT nuevo.
5-Inscripción en Ingresos brutos y Municipal
Necesitamos que el socio gerente o responsable de la sociedad Tenga Clave Fiscal, para dar de
alta el CUIT de la empresa, el socio o responsable de la empresa inscripto en Autónomo y en
Ganancia, toda la documentación a presentar digitalmente, en formato PDF con firma digital de
un escribano público, si AFIP acepta la documentación presentada digitalmente y considera que
tiene las formalidades prevista, recién le otorga un CUIT a la empresa y puede operar con el
mismo, es decir podrá la empresa ir a inscribirse en Ingresos Brutos y en la Municipalidad.

 Para constituir una sociedad jurídica, hay modelos por tipo hoy en día que solo se rellena.
Lo puede tramitar un Abogado, contador, el socio, gerente, en definitiva cualquiera
 SE ACONSEJA SOLICITAR VERAS, ANTES DE EMPEZAR EL PROCESO DE
INSCRIPCIÓN. ES ON- LINE SE PIDE Y SE PAGÓ ON-LINE. TAMBIÉN SE PUEDE PAGAR

P á g i n a 61 | 112
MENSUALMENTE. ES IMPORTANTE YA QUE TE INFORMA SI EL CLIENTE YA TUVO
ALGUNA EMPRESA Y SI TIENE DEUDAS Y DE QUE TIPO.
 El Banco Central también tiene un listado de Deudores, pero son solamente bancarizados.
 El día de mañana tenemos que asesorar a alguien para constituir una sociedad se le debe
aclarar que debe contar con el 25% del Capital Social que es en efectivo. Una vez constituida la
sociedad se puede sacar.
 Para la SA el contrato si o si por Escribano público, para el resto de sociedades no es
obligatorio.
 Otro costo es la publicación del Boletín Oficial que tienen un costo alrededor de $ 1.700
 La inscripción de la sociedad en AFIP se tramita con el Cuit del socio gerente, toda la
documentación que se presenta es digital no va firmado por los dueños; sino que tiene la firma
digital del Escribano. Sino hay ningún problema AFIP ya te da el CUIT de la sociedad.
 Sino tiene ninguna observación para la sociedad, recién allí se puede inscribir en Ingreso
Brutos e Impuesto Municipal.
 Luego se debe comprar los libros correspondientes, de Acta, Iva
Como un tips a la hora de formar una sociedad jurídica, entrar al Boletín Oficial y buscar el objeto
social, de allí se ve que solicitan para la constitución.
- A la hora de armar o constituir la sociedad, hay que se visionario, El Objeto debe ser
amplio, es como ver con el cliente más a delante como va ir ampliando o desarrollándose el
cliente para no ir modificando el estatuto.
- Otra consideración al momento de constituir la persona física deberá presentar un
balance, mientras que la sociedad deberá presentar un balance (tener el costo de certificación y
de los honorarios profesionales).
Aclaremos algunas cuestiones a tener en cuenta:
o El MONOTRIBUTO implica una carga impositiva más económica en términos monetarios
que el IVA, es decir el Responsable Inscripto.
o La Responsabilidad que recae en el responsable inscripto a nivel financiero, que
dependerá de su participación según composición de capital social.
o El monto del Capital Social a la hora de la constitución, recordemos acorde al objeto y el
deposito que se exige ante de la resolución de Personaría Jurídica, que son el 25 por ciento en
un banco ya establecido por jurisdicción.
o El Objeto social Delimitado. En el momento de la constitución. Ser visionario con el pedido
o lo que le comenta el cliente, ofrecer alternativa que se incorporen a su idea y agrande sus
expectativas acordes y esté dispuesto a invertir.
o Las Personas Jurídicas deberán presentar balances y las personas físicas una
Manifestación de Bienes, ambos cliente van a tener o infórmale sobre los costos de las
certificaciones.
o Relaciones laborales, sus grandes responsabilidades.

LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS EMPRESAS FAMILIARES Y LAS PYMES


Ventajas:
1. Políticas dirigidas al cliente: Al ser mas cercano a su cliente, podemos dirigir nuestra
políticas hacia ellos.
2. Visión a largo plazo.
3. Velocidad de Decisión Automática: El padre mayormente o el abuelo son los que toman la
decisión, y no una asamblea o directivos, se el tiempo en la toma de decisiones.

P á g i n a 62 | 112
4. Ayuda en el Mantenimiento de Tradiciones: un ejemplo claro son los negocio familiares en
Gastronomía.
5. Poca rotación de Empleados: ya que en su mayoría o totalidad son familiares.
6. Mayor dedicación a la Empresa, ya que constituye la fuente de ingreso familiar.
7. Menor Costos de Gestión: al sr estructuras muy pequeñas, micro unidad , son fáciles de
controlar, unidad de ventas, realmente fácil de auditoria propias.

Desventajas:
1. Superposiciones de roles empresariales y familiares: el padre es jefe en el negocio y en la
familia, por lo que son muy reacio a recibir consejos de los hijos o que ellos tomen la decisiones
importante, aunque los tiempo van cambiando y empiezan a surgir los hijos profesionales. Con
nuevas ideas y nuevas técnicas, todo cambio siempre encuentra un choque a lo antiguo.
2. Administración sin estrategias, planificación y control.
3. Falta de Planificación de la sucesión: quien le gusta hablar de su muerte, tema tabu en
nuestra cultura, pero que debemos entender que todos somos finitos, y debemos dejar asentado
como seguirán las cosas sin nuestra presencia física.
4. Nepotismo: típico de este tipo de empresa familiares, por ser familia ocupas cargo de
poder sin mérito académico o laboral experiencia para desempeñarse en el mismo.
5. Poca Política de Delegación: Mayormente quien está a cargo de la empresa se ocupa de
realizar todas las operaciones de la misma, no delega o delega muy poco.
6. Falta de Organigrama Definido: el padre arriba y todos los demás abajo, organigrama
chato, razón principal es que todos son familias y todos piensas que tienen los mismo derechos y
obligación de ocupar el mismo puesto que ocupa otro de su familia.
7. Falta de Profesionalización en los Puestos de Mando: Son empresa que son reacias a la
ayuda o consejos de profesionales ajeno al seno familiar, ya sea por cultura familiar o en la
mayoría por malas experiencias con profesionales a los cuales acudieron en anteriores
ocasiones.
8. Falta de Sistema de Gestión: el sistema de gestión es de vital importancia en todo tipo de
empresa, pero antes de analizar cuál de los millones de sistema, se adapta a nuestro negocio
debemos tener en cuenta el principio de beneficio sobre costo , si el beneficio que nos brinda ese
sistema es acorde al costo de usarlo, ya que de los contrario tener un costo muy elevado para un
sistema de gestión que no explotamos al máximo o que es muy grande para nuestro negocio, nos
vas a genera pérdidas en la empresa.

SISTEMA DE GESTIÓN
Ventas, Cuentas Corriente de un cliente, Presupuesto por área, el general, importaciones, pagos,
cobranzas, los impuestos, el stock de mercadería, materia prima, todo estás variables que antes
eran libros que debíamos vincular y controlar, hoy gracias a la tecnología, nos brinda una
herramienta vital y muy útil que vinculada estas y muchas otras cosas, de acuerdo a que tan
grande es la estructura de la empresa, se denomina SISTEMA DE GESTION.
Se recomienda ver instructivos por you tuve del programa sistema de gestión denominado
POWER BI, también hay cursos online del mismo.
BENEFICIOS DE SISTEMA DE GESTION
-Permite realizar la facturación de órdenes de compra.
-Implementación de sistema de órdenes de compras.
-Control de saldos financieros de caja y bancos.
- Control de chequeras y e- cheq,

P á g i n a 63 | 112
- Base presupuestaría.
-Conocer y controlar los bienes de tú empresa.
-Analizar y elaborar proyecto de inversión.
- Brindar información para estudiar y analizar situaciones financieras del negocio.

El

sistema de gestión es muy importante para la toma de información, contabilidad, stock.


- Es muy importante que la empresa tenga hay muchos y de distintos precios . hay
enlatados
- Ejm: Bejerman, TANGO, SAP ERP, etc.
-
Mínimamente un Sistema Administrativo Básico, o sea lo más básico por negocios, almacenes
y todo estructura pequeña familiar, empresa familiares,
tiene que vincular: COMPRAS, VENTAS, COBROS,
Por otra parte mininamente nuestro cliente debe estar
capacitado en la retroalimentación tanto en Banco
como en el caso de cobranza y pagos, se debe
informar que tipo de retenciones nos pueden hacer y
cuales puede realizar la empresa. Nosotros debemos
estar capacitados para asesorar sobre estos temas a
nuestros clientes. Es importante a la hora de dar los
primeros pasos en esta profesión.

Es obligación de todos los profesionales la actualización, y los contadores debemos estar al


pendiente de estos sistema de gestión y brindarle a nuestro cliente la posibilidad de aconsejarle
cual se acomoda mas a su emprendimiento o negocio de acuerdo a las característica del mismo.

EL FUTURO, HACIA DONDE TODO NOS LLEVAN LA COBRANZA DIGITALES


IMPLEMENTACION DE COBRANZA DIGITAL

P á g i n a 64 | 112
-Son más seguras que el uso del efectivo.
-Permiten cobrar por bienes o servicios de una forma inmediata o más rápida.
-Permiten fácil control sobre las operaciones y gastos realizados.
-Posibilitan nexo con página web para ventas por internet.
-En algunos casos, ayudan a construir un historial crediticio
-Permiten tener acceso a productos y servicios financieros.
-Permite un mayor de las operaciones del negocio, separando la familia del mismo.
- En algunos casos, permiten la automatización con sistemas de gestión.
La cobranza digital llego para quedarse. Son una herramienta que le permiten a nuestros clientes
vender sin llegar a ver la cara al cliente, sin la necesidad de estar en el misma provincia o
territorio. Si bien hay estafas, pero en general es por excesiva confianza.
Entre otras cosas me permite tener un mayor control de las operaciones. Y si lo tenemos
parametrizamos, en criollo, lo unimos con nuestro sistema de gestión, tendríamos una gran
información en cuanto a los medio de pago que empleamos para una futura toma de decisión.

PAGINAS PARA OBTENER ACTUALIZACIONES EN TEMAS VARIAS DIARIOS.


Paso algunas páginas para la constante actualizaciones que surja en nuestra profesión, es
importe saber cuándo surge cambios impositivos, de formas, etc.
REDES SOCIALES PARA PROFESIONALES
@bloqdelcontador @ignacioonline
@contadoresenred @guiadelcontador
En la Provincia de Salta la red del Consejo de Profesionales de Salta es: @consejodesalta

P á g i n a 65 | 112
CLASE 10
FUTURO DE LA PROFESION
Hoy vamos a hablar un poco sobre el futuro de nuestra profesión, las normas que hay en la
profesión y hacia donde está yendo. El contador debe estar preparado como profesional en
ciencias económicas con una vista a futuro.
¿Cómo se avecina el futuro del contador? Eso viene cambiando demasiado. Toda empresa no
importa el tamaño que tenga necesita de un contador, sobre todo en la Argentina donde las leyes
impositivas son inentendibles, entonces cualquier persona, cualquier profesional, cualquier
empresa para llevar adelante su actividad comercial necesita del asesoramiento de un contador.
Con el paso del tiempo y con los avances de la tecnología, lo que se puede ir notando de la
profesión es el cambio que se viene dando demasiado rápido y esto lo podemos notar en los
últimos 20 años cuando era impensado que los contadores puedan ejercer su profesión de
asesor, de auditor a distancia. En la actualidad hoy no solo es posible poder realizar en la
Argentina sino que es posible asesorar empresas de Europa o empresas de Norteamérica,
siempre y cuando el profesional cuente con los conocimientos para poder hacerlo. Por todo ello
es que la profesión hoy en día se va viendo modificada.
Dentro de nuestro país, dentro de las distintas regiones, las distintas provincias, existen distintos
planes a futuro, en algunos casos son muy ambiciosos donde se juntan un grupo de eruditos de
profesionales o de conocedores de diferentes áreas, personal del gobierno y planifican hacia
dónde va ir la región, la provincia, o el municipio en los próximos 5, 10, 15 o 20 años. Dentro de
estos planes estratégicos se analiza primero la visión y la misión, cuáles son los valores que se
persiguen con estos planes, por otro lado se busca el eje estratégico ¿qué es lo que se quiere
conseguir con este plan? ¿De que va a hablar este plan? se plantean objetivos estratégicos para
llegar a cumplir la misión.

Cuando vemos esto lo que se está haciendo es una planificación normal de hacia dónde quiero ir,
se están planteando metas, se están planteando objetivos y estrategias para cumplir con la
visión, con la misión. Para poder lograr esto, primero hay que entender y saber ¿qué significa
visión? ¿Qué significa misión? ¿Qué significa estrategia, objetivo, meta?
Cuando hablamos de VISION nos referimos a algo mucho más abarcativo, es algo mucho más
amplio, es el panorama de donde se quiere llegar en el futuro.
Cuando hablamos de MISION nos referimos a plantear la meta, la línea de llegada, el objetivo

P á g i n a 66 | 112
final.
La visión por si sola es inalcanzable, porque si no fuese así, no existiría la motivación por lograrla.
La misión es algo que yo puedo alcanzar, después están los objetivos, estos objetivos van hacer,
un poco menos que la misión, van a ser los distintos puntos, a gran escala, que se tienen que ir
cumpliendo para llegar a esa misión determinada, para ellos se debe plantear una estrategia de
cómo lograr el objetivo, ¿Cuál va a ser la forma de poder cumplir con los objetivos para llegar a
esa Misión?
Cuando se habla de metas, estas son los pasos que se van a ir dando para llegar, por medio de
las estrategias, a cumplir los objetivos para esa misión.
¿Porque es importante el plan estratégico en nuestra profesión?, porque al ser asesores una de
las funciones también es poder proponer cambios productivos ya sea a nivel sociedad, a nivel
organizacional o en todo ámbito donde se desarrolle la profesión y para ello es necesario tener
conocimiento sobre como poder realizarlo.
A nivel Internacional, existen distintos tipos de normas qué tienen que ver con la profesión. por
ejemplo, en Argentina están las resoluciones técnicas, estas se han dividido en tres etapas
distintas, La primera etapa fue hasta el año 1997 aprox. Donde estaban vigentes estas normas
sin tener en cuenta nada a nivel internacional, es decir no importaba hacia dónde iba el mundo,
en ese tiempo ya se hablaba de la globalización aunque a nivel mundial todavía no se ponían de
acuerdo que normas eran las que se iban a aplicar. La segunda etapa fue durante el año 1998,
en este punto empiezan a surgir las resoluciones técnicas 16 y 17 y comienza una etapa de
adaptación de las normas. Se dejo de tener normas 100% propias Y se comienzan a adaptar las
normas internacionales a la realidad del país, porque el sistema económico no estaba preparado
para las normas internacionales. Estas tienen pro y contras, y en esa época recién se estaban
unificando las normas.
Al hablar de normas internacionales, se distinguen por un lado las normas internacionales de
contabilidad y las normas internacionales de auditoría, unas se conocían por NIC y las otras se
conocían por NIA, estaba la Norma Y estaba las interpretaciones de la Norma, y en ese
momento estaba el instituto IFAC, que es una organización internacional que era el que emitía
estas normas, esto se fue modificando y durante el año 1998 / 1999 se cambió la letra en lugar de
ser IFAC pasó a ser IASB y así surgió una fundación con la finalidad de unificar las normas, se
empezaron a plantear ciertas cuestiones internacionales para el beneficio de cualquier tipo de
actividad económica. Dejaron de llamar NIC, a partir de que nació esta fundación y que apareció
el IASB Y empezó a llamarse NIIF, que son las Normas Internacionales de Información Financiera
y empezó a surgir otra cuestión, otra forma de analizar varios aspectos económicos que tienen
que ver con la información de estos negocios, uno de los principales cambios que surgió a nivel
internacional fue que este organismo no está compuesto por contadores públicos porque ¿para
quién es esta Norma? ¿para quién es está la información financiera? ¿Quién es el usuario de la
información financiera? Tenemos usuarios internos y tenemos usuarios externos, tenemos
usuarios que están relacionados en forma directa y usuarios que no están relacionados en forma
directa, tenemos usuarios que generan, que son parte de esa información y usuarios que no son
parte de la producción de esas informaciones.
Cuando se habla de información contable, el contador no es un usuario, dicho contador, ni
siquiera emite la información contable. Los directores de las empresas son quienes llevan
adelante el negocio y son quienes elaboran la información contable, que mediante la contratación
de personas hacen que esa información se formalice.
Es por ello que a nivel internacional y por medio de la fundación, todas las normas internacionales
de información financiera son creadas, son analizadas o son modificadas e incluso son
interpretadas por todos los usuarios de la información financiera. Esto lo que permite es que
todos los usuarios se pongan de acuerdo a pesar de tener distintos puntos de vista o de interés.
La última etapa se da entre el 2002- 2005 donde se deja de adaptar normas y se pasa a la

P á g i n a 67 | 112
adopción de las normas, en las ultimas RT se comienza a notar que para determinados tipos de
empresas ya existen una obligación de aplicar normas internacionales. Por Ejemplo, empresas
que coticen en bolsa o estén reguladas por el banco Central. Estas normas no son iguales en
todo el mundo, existen normas que hacen referencia al marco conceptual, otras que hablan de
contabilidad y plantean ciertos estándares de contabilidad y de auditoria, normas de ética donde
se plantean las conductas del profesional que interpretan y crean las normas, existen normas de
educación, perfeccionamiento y estudio de los profesionales y hay normas de control para que
todo lo mencionado se cumpla.
El contador debe poder asesorar como se pueden aprovechar las normas, las distintas
situaciones que se pueden llegar a tener para que cada uno de los empresarios pueda tomar las
mejores decisiones.
Dentro de las normas internacionales y una gran diferencia que se plantea con las normas
nacionales es la independencia de criterio. Para las normas internacionales la independencia
aparente es muy importante porque esta trae aparejada que cuando el órgano de control (auditor)
tiene mucha familiaridad se mezcla con intereses propios y esto afecta a la realización de un
buen trabajo, y para que la información que brinda una empresa sea confiable es preciso que
todas las partes relacionadas en la confección de esa información deben servir como controles
para mejorar dicha información.
En la actualidad la profesión necesita capacitación en cuanto a negocios, normas, impuestos y
para ellos es necesario poder transferir el costo de esa capacitación a los usuarios de la
información. La capacitación debe ser constante y es muy necesaria para poder brindar un mejor
asesoramiento y el empresario pueda tomar mejores decisiones en lo que hace referencia a su
empresa. El profesional debe conocer el contenido de las normas, esto no generara una oleada
de sobretrabajo pero es fundamental estar siempre actualizado para poder lograr una
retroalimentación.
Las normas internacionales ponen mucho énfasis en la identificación de irregularidades, de
fraudes en las empresas ya que lo que se busca es la competencia leal. En la Argentina siguen
sin aparecer en las normas la independencia aparente y existe un temor en plantear temas de
ampliación en lo referente a auditoria y esto se refleja en que cada vez es más evidente la falta de
confianza en lo que refiere a la información financiera.
Dentro de las empresas se refleja una resistencia a la adopción de las normas NIIF y NIA, por el
costo de aplicación ya que se necesitan profesionales más capacitados, otros sistemas de
recolección de la información, se necesita una mejor en los sistemas de control, el costo de la
implementación es enorme.
A nivel internacional la globalización sigue exigiendo que las normas sigan siendo las mismas
para todos sin importar la envergadura de la empresa.
La principal ventaja que una pyme aplique NIIF y NIA es poder lograr un mejor financiamiento ya
que las normas me dan una mayor transparencia y calidad de la información.

P á g i n a 68 | 112
CLASE 11
Clase 11- (1/06/21)
Auditoría en tiempos de corrupción, evasión y lavado de activos.
En la actualidad existen problemáticas relacionadas con la economía y el dinero, que son
cotidianas, y que viene agravándose como el tema de la corrupción. También actualmente
podemos mencionar que previo a la corrupción está la evasión, que surge con la excusa de "el
negocio no puede subsistir", y el lavado de activos que muchos comerciantes lo realizan a
menudo y no lo saben.
Estos delitos están muy relacionados con la política, ya que el 92% de las causas de corrupción
en Argentina ni siquiera llegan a juicio, solo el 2% con sentencia. Solo el 8% restantes si llegaron
a juicio.
Esto sucede porque la justicia está involucrada dentro del "divertinaje" que existe en cuanto a
nivel país, en cuanto a los delitos existentes.
En la constitución las cámaras de poder son independientes una de la otra, por lo cual cada uno
debería ejercer control. Si esto pasaría no se cometerían tantos delitos, evidentemente hay una
falla y es por esto que cometen más y más, en vez de mejorar empeoramos a medida que pasa el
tiempo.
La única y última opción para poder contrarrestar la corrupción, fue la sanción de la ley de
anticorrupción para personas jurídicas, esta es una ley con responsabilidad penal empresarial. Se
sancionó en diciembre del 2017 y entró en vigencia en marzo del 2018, durante el gobierno de
Macri. Fue un paso para querer hacer algo control la corrupción. Y esto se debe a que en esos
momentos los organismos internacionales de la lucha contra la corrupción, empezaron a
presionar a Argentina y tuvieron que sacar una ley con respecto a este tema.
Hacía donde va el futuro de los contadores públicos, que se lo ve más acarreando corrupción que
solucionador de problemas.
Se supone que el contador está para ayudar al contribuyente pero sin entrar o cometer un delito.
El mismo puede asesorar en cómo pagar menos impuestos, mediante el aprovechamiento de la
ley impositiva, no mediante una acción delictiva.
No puede decir al cliente que debe pagar menos, no puede facturar menos, asesorar en qué el
comerciante debe invertir, cuando hacerlo, asesorar en los distintos aspectos que brinda la ley
impositiva para mermar el pago al fisco e incrementa el patrimonio.
La AFIP hoy está trabajando con simulaciones del subsidiario de venta del IVA. Esto significa que
el organismo le va a dar al contribuyente, cómo el IVA impacta en las ventas y le dirá que está
bien y que está mal.
Cuando esto ocurra el contador deberá buscar nuevos rumbos.
Argentina es muy cíclica, cada 7 años existe una crisis, porque existe corrupción y esto nos lleva
a una evasión. Lo que nos lleva a un lavado de dinero.
Dentro de la política esto es muy elevado, los políticos son los primeros en cometer corrupción,
evasión y lavado de dinero.
Circuito o secuencia de política económica:

P á g i n a 69 | 112
Quienes terminan pagando es el contribuyente cumplidor que no quiere cometer delitos.
¿Por qué nos preocupamos?
1) La empresa Argentina: en el país, hay menos empresas y más planes sociales. Los
mejores empleos pagados en Argentina son los políticos. El sueldo de un gerente es inferior al de
un concejal. En un país que busca crecer, los políticos suelen durar de 8 a 10 años, cómo mucho.
No tenemos la visión de que una empresa privada con buenos sueldos, produzca mejor. Hoy en
Argentina hay muchas variantes que perjudican a las empresas.
2) El contador y la fe pública: el rol del contador es dar fe pública, su responsabilidad es
bastante grande.
3) Responsabilidad del contador.
La relación entre el contador y el empresario pyme:
1) Costo fijo de la empresa, para cumplir requerimientos legales.
2) A cargo de impuestos, liquidación de sueldos, contabilidad y el balance.
3) Conocedor de las cosas "No Sanctus" del dueño.
4) Asesor indispensable del negocio.
ejemplo: cada 100$ de venta:
 40% va para el Estado
 10% utilidad de las empresas
 25% en los empleados
 20% en materiales
 5% en otros gastos.
En este caso el que se lleva la mayor parte es el Estado y le siguen los empleados. Cuando en
realidad el Estado debería llevar bastante menos y la utilidad de la empresa debería ser un poco
mejor.
El contador debe lidiar con leyes y normativas (impositivas, laborales, contables y administrativas)
y todas las responsabilidades (penal, civil, profesional y de gestión).
*Consejo: siempre de debe cumplir con las leyes, porque no tengo que recibir una sanción por
causa de un cliente que no paga lo que debería, y si lo hiciera, aun así, no sería honesto, porque
conociendo la ley y la forma de aplicarla genera beneficios para el cliente y el nombre del
contador permanece honorable.
¿Qué pasa en Argentina?

P á g i n a 70 | 112
La contabilidad está en función de los impuestos, análisis de costos en función de impuestos,
gestión en función de impuestos. Todo es en base a los impuestos, y debería ser al contrario ya
que el contador debería conducir a la empresa a que produzca mejor rentabilidad, no evadir la
parte impositiva.
La ley 20488 de la profesión de ciencias económicas (dos puntos los requisitos del contador
público y lo que debe hacer)
Art 13: se requiere título de contador público
A) En materia económica y contable…. Están destinados a hacer fe pública.
B) Toda otra cuestión en materia económica, financiera y contable.
C) En materia jurídica para la producción y firma de dictámenes.
1) …. Ley 19551 para las funciones del síndico.
2) En las compulsas o peritajes sobre libros, documentos y demás elementos concurrentes a
la liquidación de cuestiones de contabilidad y relacionados con el comercio en general, sus
prácticas, usos y costumbres.
Responsabilidad Penal:
1) Firmamos un balance falso y tenemos de 6 meses a 2 años de prisión. En Argentina todas
las sentencias menores a 3 años son excarcelables, es decir quedan en suspenso. En el primer
balance no pasa nada, en el 2 ya vamos presos.
Si nosotros sabemos que la empresa está evadiendo, estamos firmando un balance falso. El
balance tiene que representar o ser como dice el informe de auditoría, razonablemente cierto en
relación con las normas contables y la realidad de la empresa. Si la empresa evade la realidad es
que sus ventas están mal y si mi labor de auditoría no lo detectó o no lo informo estoy firmando
balances falsos y cometo delitos.
2) Si la defraudación al cliente es por parte del auditor como autor del delito de estafa. La
prisión es de 6 meses a 8 años. Si hago mal el trabajo y no detecto determinadas situaciones o si
las detecto y no se las informo.
3) Si la defraudación es a tercero (ej. Banco) el auditor como complemento primario tiene una
prisión de 6 meses a 8 años. El caso que el balance muestre datos para salir favorecido en un
préstamo bancario.
Existen dos tipos de delitos:
1) Delito impositivo :
A) Evasión simple: prisión de 2 a 6 años. (Más de 1 millón)
B) Evasión agravada: prisión de 3/ 6 meses a 9 años. (Más de 15 millones).
2) Delitos Previsionales:
A) Evasión simple: prisión de 2 a 6 años. (Más de 200mil por mes)
B) Evasión agravada: prisión de 3 a 9 años (más de 1 millón por mes)
¿Qué tan difícil es evadir 3 o 4 millones? Si se puede, porque al evadir significa que no pagó
impuestos por ese importe.
¿Es difícil evadir? En principios la ley no dice en cuanto tiempo, si me hacen una inspección
donde se toman 1 o 2 años, puedo justificar tranquilamente esos montos.
Existen empresas chicas que facturan por encima de los 100 millones de pesos mensuales. Si le
calculo el 21% por encima de esos millones estaría pagando 21 millones de impuestos que no es
nada.
Si de esos 100 millones el empresario declara 50 millones estoy cerca de una evasión agravada.
Cuando se trata de delitos Previsionales y no de impositivos, son los que tienen que ver con la
seguridad social dónde tengo empleado en negro o no realizó los aportes correspondientes. El
monto baja porque me habla por períodos mensuales, es decir que cuando superó los 200 mil

P á g i n a 71 | 112
mensuales de pesos es evasión simple, cuando superó el millón es evasión agravada.

Lavado de dinero
A) Los montos mayores a 1 millón: tienen una pena de prisión de 3 a 10 años con una multa
de 2 a 10 veces el monto de la operación.
Esta situación se complica sobre todo en la evasión agravada, dónde la multa es exactamente
igual. Con una pena de 6 meses a 3 años.
Tanto el lavado de dinero como la evasión aparte de prisión existe una sanción económica
Si el contador ayuda a una persona a lavar 1 millón, esa persona se ve con ese valor en su
poder y por nuestra ayuda puede usarlo caso contrario no lo haría.
El supuesto es que si de ese millón paga un honorario de 200 mil, la sanción no es solo para el
cliente sino también para el cómplice que en este caso es el contador. Al cliente lo sancionan por
el 1 millón más la pena de prisión con una multa de 2 o 10 millones. En cuanto al contador
también tiene una pena de prisión de 3 a 10 años más el mismo monto de multa del cliente y
pierde su título.
B) Por importe menor a 1 millón la pena es de 6 meses a 3 años.
C) Si es habitual, es una asociación o el autor es funcionario público: esa pena se aumenta en
un tercio del máximo y en la mitad del mismo cuando:
1) Persona que recibe el dinero y lo aplica para que permanezca lícito. PENA DE 6 MESES A
3 AÑOS.
2) La persona existencia ideal también tiene sanciones.
La corrupción y evasión son formas de conseguir plata fácil y van en otra de un trabajador
honesto.
No existe persona que no quiere ser millonario, por eso hay personas que buscan su esfuerzo
para alcanzarlo y otras que buscan el camino rápido para lograrlo.

La corrupción:
Es la práctica que consiste en hacer abuso de poder, de funciones o de medios para sacar un
provecho económico o de otra índole.
Se entiende como corrupción política al mal uso del poder público para obtener una ventaja
ilegítima generalmente secreta y privada.
Son delitos contra la administración pública:
1) Fraude
2) Soborno
3) Cohecho
4) Malversación de caudales públicos
5) Tráfico de influencias. El Código penal lo trata en el art 256 bis del Código Penal, y consiste en
el que por sí o por persona interpuesta solicitare o recibiere dinero o cualquier otra dádiva o
aceptare una promesa directa o indirecta, para hacer valer indebidamente su influencia ante
un funcionario público, a fin de que éste haga, retarde o deje de hacer algo relativo a sus
funciones. La pena fijada para el autor del mismo es de 1 a 6 años de prisión o reclusión, e
inhabilitación especial perpetua para ejercer la función pública, como pena accesoria.
6)
7) Exaciones ilegales (concusión)
8) Enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados
9) Informes y balances falsos

P á g i n a 72 | 112
En la Argentina el código penal sólo habla de la corrupción de menores, no existe este tipo de
control en la corrupción mencionada. (Este delito está ausente).
La sanción es por delitos análogos no por corrupción, y suelen ser sanciones bajas.

Evasión y elusión fiscal, diferencias:


1) Evasión fiscal: es eludir/evitar el pago de los tributos, creando dinero negro (riqueza
ilegitima) y se mantiene en efectivo o equivalente.
2) Elusión fiscal: no paga impuestos bajo el amparo de un requisito legal. Se utilizan
tecnicismos y artilugios dentro del marco legal.
Los países en el mundo toman la elusión fiscal como un delito, mientras que en Argentina es una
ventaja para que se haga lo que quiera.
En cualquier caso evitamos pagar impuestos. En una mediante los agujeros de la ley (no
previstos) y en la otra haciendo lo opuesto a la ley.
Ej de elusión no fiscal pero legal.
Hace 2 o 3 años atrás aprox. Estuvo presente el caso "Sergía", un salteño de 59 años que estaba
a punto de ser despedido del AFIP. Sergía fue cambiado de género para no ser despedido y
pueda jubilarse como la mujer a los 60 años.
A simple vista no fue un delito, esa persona se benefició de un vacío legal. El eludió la ley, por lo
que si él quiere ahora puede volver al registro civil y cambiar de género sin que nadie le diga lo
contrario, ya que él está jubilado.
Es lo mismo que hacen las empresas buscan vacíos legales para eludir las leyes impositivas.
Lavado de activos: es un encubrimiento de activos financieros aparentando ser legales.
La necesidad del lavado:
1) Ocultar la acción delictiva que dio origen al dinero.
2) Cerrar estabas de delitos (taparlo)
3) Demostrar cumplimiento impositivo
4) Disponer de dinero legal para:
A) Adquisición de bienes registrables
B) Nuevas inversiones
C) Influenciar mercador
D) Contexto para menor delito.
En los estados contables se pueden detectar estos tres delitos (corrupción, evasión y lavado de
dinero) con tan solo comparar con años anteriores.

P á g i n a 73 | 112
1) La corrupción:
Pautas:
1) Mercados cautivos
2) Productos defectuoso
3) Procesos más baratos
4) Contaminación
5) Pasos anticipados
La empresa extrae activos o disminuye pasivos a cambio de favores.
La corrupción se detecta después de la utilidad bruta, el gasto de operación/administrativo,
empieza a aumentar.
Es decir o la empresa paga coimas (pago de deudas/pasivos) o lo asienta como un costo de
ventas en la operación de gastos varios dando una utilidad menor consiguió evadir.
En otros activos es raro ponerlo pero está más presente en los pasivos.
2) Evasión:

Pautas:

P á g i n a 74 | 112
Ingresos de ventas disminuidos o gastos excesivos.
La cuenta de caja suele tener mucho movimiento, ya que puede justificar con facturas falsas,
gastos que no generan efectivo. Es decir puedo sacar 1000$ sin justificar o hacerlo con compra y
comprobación de facturas. En la cuenta de bancos es más complicado.
El asiento de ventas ocultas por lo general es gastos a caja.
La empresa extrae dinero en efectivo para pagar menos impuestos.
A modo de ejemplo podemos mencionar: “la simulación de una operación de compra de bienes, o
prestación de servicios, tomada por el sujeto pasivo de la obligación tributaria a través de facturas
apócrifas o falsas”.

3) Lavado de dinero:

Pautas:
1) Ingresos
2) Ventas
3) Préstamos aumentados
En los ingresos netos se perciben los costos de ventas. El asiento por lo general es de caja a
ventas/ a préstamos/ a cuentas del exterior.
La empresa ingresó dinero pagando impuestos para invertir. Se inventa esta venta y podemos
aumentar la cuenta de caja o banco.
Evasión Fiscal
La evasión fiscal en Argentina es desde hace años tapa de diarios, la mayoría de los evasores
reales son empresas chicas, las pymes. Las empresas grandes suelen eludir.
Ej el verdulero evade impuestos porque no declara el 100% de sus ventas, tiene empleados en
negro y quién compra sin pedir factura también está evadiendo. Por eso no podemos hablar de
ética.
Pienso que si pagamos impuestos altos es porque hay mucha evasión y hay mucha evasión
porque los impuestos son altos. La solución sería bajar impuestos y controlar la evasión.
Las causas de evasión tributaria:
1) Carencia de conciencia tributaria. Falta de educación tributaria, se lo ve como una carga.
2) Sistema tributario poco transparente. Es muy difícil para los contribuyentes liquidar sus
impuestos.

P á g i n a 75 | 112
3) Administración tributaria flexible. Permite mucho que la evasión siga estando, Ej. Los
arbolitos.
4) Bajo riesgo de ser detectado.
Principios rectores para establecer procedimiento para evitar la evasión:
A) Evaluar los riesgos
B) Proporcionalidad de los procedimientos de prevención basados en riesgos
C) Compromiso de niveles gerenciales
D) Debida diligencia (hacer las cosas como corresponde)
E) Comunicación (capacitación)
F) Monitoreo y revisión.

Esquema de Elusión fiscal, no se actualiza o se realiza el hecho imponible, es decir, como por
ejemplo en una cooperativa que no se cumpla con el objeto de constitución para así no pagar
impuestos.
Medidas preventivas para evitar el lavado de activos: Si se aplican todas estas consideraciones
se pueden obtener ganancias.
● Capacitación periódica al personal
● Compromiso de los representantes de no facilitar la evasión fiscal.
● Procedimientos de denuncias claros por sospechas de fraude fiscal.
● Garantizar políticas de bonificación a la presentación de informes que desalienten la
tolerancia de la evasión fiscal.
● Clausulas o declaraciones con empleados o terceros
Medidas de detección:
 Adecuado sistema preventivo (control interno / IBR)
 Auditoria analítica
 Auditoria forense (no trabaja por muestreo, sino que trabaja con el total de las
operaciones)
 Actualización tecnológica

P á g i n a 76 | 112
El Afip comenzó a invertir en tecnología para cruzar información entre los contribuyentes y así
evitar la evasión impositiva, a través del aplicativo mis comprobantes, el organismo tiene acceso
a todas las compras y ventas que realiza el ente, tras la presidencia de cristina Kirchner se
implementó una política anti evasión, como por ejemplo, la obligatoriedad de recibir tarjetas de
débito en todos los comercios, el cobro de haberes bancarizados, lo que género que los
ciudadanos deban declarar una gran parte de sus ingresos.
Luego de declarar la pandemia a nivel mundial, el comercio electrónico creció considerablemente,
blanqueando así una mayor cantidad de dinero, el AFIP Obligo a las plataformas virtuales a exigir
la emisión de comprobantes, como así también la registración de los vendedores en el
organismo.
La sociedad exige que los contadores empiecen a innovar en el trabajo, ya que debemos
actualizarnos en diversas áreas como ser marketing, auditoria interna, certificados de confianza y
demás áreas que hacen el correcto funcionamiento de una empresa hoy en día.
Elusión fiscal: No se actualiza o realiza el hecho imponible, no declara el impuesto a pagar. Ej:
Venta/ Compras en negro. Pagar lo menos posible en impuestos.
Evasión fiscal: Se actualiza el hecho imponible, pero se disimula o engaña (empresas fantasmas)
y se aprovecha de errores para no realizar el pago de impuestos. Ej: “la simulación de una
operación de compra de bienes, o prestación de servicios, tomada por el sujeto pasivo de la
obligación tributaria a través de facturas apócrifas o falsas”. Directamente no pagar.
Economía de opción: Se actualiza el hecho imponible, pero se atomiza o no se genera la
obligación material.
Ej: El costo de mi producto es de $100, pero declaro $120 en mis estados contables, para así
mermar el beneficio obtenido, al aumentar el costo de mi producto, pagaría menos ganancias ya
que el costo de producción es más elevado.
En el estado de flujo de efectivo puedo detectar si se comete o no alguna acción delictiva, a
través de la aplicación de las normas de auditoria.

P á g i n a 77 | 112
P á g i n a 78 | 112
P á g i n a 79 | 112
P á g i n a 80 | 112
COMPARAR MARGEN DE UTILIDAD GENERAL (CELESTE) CON EL MARGEN DE UTILIDAD
BRUTA POR PRODUCTO (AMARILLO), DA COMO PRIMERA IMPRESIÓN DE QUE ALGO NO
ESTA BIEN.

Con la auditoria Forense puedo detectar donde se origina el lavado de activos. Ley 25.246 /
RG.420 – Se recomienda leer la ley-. Las obligaciones del contador en auditoria forense:
- El contador debe informar la situación al organismo
- RT37 – 15 marcan cuando el contador debe actuar sobre determinadas situaciones que
pueden o no ser consideradas lavado de activo
- Cuando la labor que realiza el contador no está limitada, es decir, realiza una auditoria
interna sobre todos los EECC, está obligado a informar toda la operatoria de lavados de activos.
Resolución 65/ouif – Si estoy
- Si el contador es síndico societario debe informar al organismo.
- Debe informar cuando actué frente a un ente obligado a informar-
- Debe informar cuando su activo aumente más de 56.000.000 o cuando duplique su activo
de un periodo a otro.

P á g i n a 81 | 112
P á g i n a 82 | 112
P á g i n a 83 | 112
P á g i n a 84 | 112
DINERO NEGRO: NO PAGA NINGUN IMPUESTO. NO INGRESO AL CIRCUITO LEGAL por un
incumplimiento de una ley tributaria.
DINERO SUCIO: TRAFICO ILICITO DE ARMAS, ESTUPEFACIENTES, PROSTITUCION,
TRATA DE PERSONAS, ETC.
La auditoría forense nos dice que debemos conocer la historia del cliente, origen, historia,
actividad, sectores, objeto social, clientes, proveedores, ref. De terceros, análisis de EECC.
El contador debe identificar qué tipo de empresa es, si existen fideicomisos, si es un objeto licito,
si se relaciona con el exterior, todo este análisis se realiza para saber y asegurarnos que nuestro
cliente no está entre lavadores nacionales o internacionales.
Se debe saber el perfil transaccional del cliente, es decir, volumen de la actividad, frecuencia,
capacidad financiera, operativa y comercial. Conforme a los usos y costumbres en las prácticas
de mercado.

P á g i n a 85 | 112
SEÑALES DE ALERTA frente al perfil de la empresa auditada:
-Operaciones que no correspondan con la capacidad económica del cliente.
-Una persona, sin fundamento ni soporte alguno, aparece como dueño de importantes negocios.
-El cliente ofrece pagar grandes comisiones sin justificativo legal o lógico
-Cambio de propietarios y el historial de nuevos dueños.
-Realizaron de varios depósitos el mismo día en diferentes oficinas de la misma entidad
financiera, en forma inusual.

P á g i n a 86 | 112
-Transferencias electrónicas, sin aparente razón comercial, ni consistencia con los negocios
habituales.

OPERACIONES QUE CONFIGURAN SEÑALES DE ALERTA:


-Cuentas cuya dirección para envió de correspondencias y estados de cuentas sea fuera del país.
-Constante depósitos de grandes sumas de dinero envueltas en bandas de papel de otros
bancos. Si opera con Banco Macro y el dinero en efectivo habitualmente tiene fajas de otros
bancos debe llamar la atención.
-Depósito de billetes en mal estado o mohosos.
-Uso desmedido de billetes de baja denominación o disminución de uso de billetes de alta
denominación.
-Operaciones fraccionadas para eludir normas u obligaciones de reporte. Ej. realizar varios
depósitos chicos.
-Operaciones financieras con países de alto riesgo impositivo.

SEÑALES DE ALERTA CON EMPLEADOS:


- Nivel de vida no acorde con los ingresos.
- Empleados renuentes a disfrutar vacaciones.
- Vacaciones en lugares atípicos.
- Empleados que permanecen más tiempo de lo estipulado en la empresa.
- Empleados con faltas injustificadas o recurrentes.
- Empleados que impiden que otros atiendan a determinados clientes.

ORIGEN DEL PROBLEMA:


Tras la segunda Guerra mundial, muchos países fueron afectados críticamente, En estados
unidos el Hotel Mount Washington, en 1944 cuando el mismo ya se encontraba cerrado, el
presidente de EEUU decide convocar a los presidentes involucrados en la guerra para acordar

P á g i n a 87 | 112
sobre la reconstrucción de Europa, en esa reunión, se crea el fondo monetario internacional,
mayormente conocido como “banco mundial” y se crean las primeras bases para regular el
comercio internacional.
EEUU le brinda dinero para la reconstrucción, pero a cambio le solicita la reserva de oro del
mundo, podríamos decir, que cambio dólares por oro.
Lo mismo sucedió en Argentina con Domingo Caballo, implemento en Argentina la Ley de
convertibilidad de 1991.- “Establecía una relación cambiaria fija entre la moneda nacional y la
estadounidense, a razón de 1 dólar estadounidense por cada 10.000 australes o posteriormente
un peso convertible. La idea inicial era frenar la inflación al "fijar" la moneda local con una "más
estable" como la divisa norteamericana.
LAVADO DE ACTIVOS:
El lavado de dinero implica el encubrimiento de activos financieros de modo que ellos puedan ser
usados sin que se detecte la actividad ilegal que los produce.
NECESIDADES DEL LAVADOR
 Ocultar la acción delictiva que dio origen al dinero
 Cerrar la etapa de delito
 Demostrar cumplimiento impositivo
 Disponer dinero legal para:
o Adquisición de bienes registrables
o Nuevas inversiones
o Influenciar mercados
o Contexto para nuevos delitos.
ALGUNOS ORÍGENES ILÍCITOS
 El tráfico y comercialización ilícita de estupefacientes
 El contrbando de armas
 Financiamiento del terrorismo
 Los cometidos por asociaciones ilícitas organizadas para cometer delitos por fines
políticos o raciales
 La prostitución de menores y pornografía infantil
 Extorsión
 Trata de personas

P á g i n a 88 | 112
P á g i n a 89 | 112
P á g i n a 90 | 112
CLASE 12 - LAVADO DE DINERO
Corrupción: la empresa extrae activos o disminuye pasivos a cambio de favores

Las Pautas de la corrupción son;


 Mercados cautivos
 Productos defectuosos
 Procesos más baratos
 Contaminación
 Pagos Anticipados
Asientos contables como Gastos, otros activos o Pasivos … a …..

ETAPAS DEL LAVADO

1. COLOCACION: intenta ingresar el dinero sucio (act ilícitas) dentro de la actividad legal
(para disimular), actividades económicas que no se identifican los clientes (bares, pubs, hostels,
casino, restaurante), prestaciones de servicios. empresas fachadas. gran cantidad de
movimientos, pero de poca plata. También se crean empresas fachadas que son las que no
existen. Con respecto a los clientes en el exterior hay que estar más atentos porque los pagos
pueden ser en efectivo y como auditor puedo no saber si tiene la capacidad para la contratación
del servicio.

P á g i n a 91 | 112
2. DECANTACION O MEZCLA: simulación, se mezcla con el dinero legal para evitar que se
encuentre el origen ilícito. Se genera una alta circulación con el dinero legal. Cheques de viajeros,
giros al exterior, transferencias bancarias, compra de bienes de venta rápida.
3. INTEGRACION: utilizar el dinero en una actividad que sea controlada, que necesariamente
deje registro. Por ejemplo, dividendos, retiro de sociedades, invierto en inmuebles (origen de
fondos), compra de oro, obras de arte, inversiones en sociedades.

EN LAS TÉCNICAS DE LAVADO DE DINERO:


 El lavador busca que plaza es mejor y se presta para el reciclaje del dinero. Necesita
encontrar el lugar perfecto porque es tan grande el volumen que necesita un lugar donde
no llame la atención.
 Es un fenómeno dinámico, cambiante por desarrollar nuevos métodos. Es necesario
utilizar siempre métodos diferentes para no ser descubierto.
 Es un delito doloso, con ánimo de lograr el objetivo de regularizar el dinero negro o sucio
 Existe una relación directa entre deficiencia de los sistemas legales y el lavado de dinero.
(ARGENTINA ES UN PAIS CON POCO CONTROL)

Sector Bancario:
 Colocación de sumas de dinero (primer paso)
 Cuentas para depósitos y transferencias con intermediarios como apoderados, abogados,
contadores, empresas fachadas.
 Cambio de efectivo de baja denominación en billetes de alta denominación o bien en otra
moneda.
 Empleo de documentación respaldatoria falsa
 Complicidad del personal.
 Emisión de cheques, cartas de crédito, cajas de seguridad para ocultar el dinero.
Cuentas Off-Shore
 Se usan fundamentalmente en la primera donde se coloca la plata en el sistema legal y
segunda etapa.
 Transferencias múltiples sin rastros
 Muchas cuentas y transferencias entre ellos
 Secreto bancario por lo cual es muy difícil saber quienes son los titulares de las cuentas.
 El funcionario bancario no conoce al cliente
 Disponibilidad de empresas fantasmas, se pueden crear empresas a la distancia y con
nombres falsos
 Disponibilidad de asesores
 Movimiento rápido del dinero con exenciones impositivas. Son de muy bajos impuestos.
 No hay Comunicaciones eficaces y escasos controles.
Sector No bancario:
 Transacciones por medio de abogados, contadores, escribanos, consejeros.
 Empresas, consorcios o asociaciones “fachadas”
 Instalación o adquisición de comercios relacionados con el transporte para ser usados en
el contrabando de dinero.

P á g i n a 92 | 112
 Negocios que manejan dinero en efectivo como supermercados, kioscos, diarios.
 Importación / Exportación de oro y joyas.
Mercado de valores:
 Operaciones de contado, caución de futuro, de pase, opciones de compra y de venta,
préstamos de valores, alquileres
 Interacción de comitentes / agentes
 Características propicias
oNegocios de características internacionales
oAlto índice de liquidez
oSe efectúan en corto tiempo
oPueden ser realizadas por medio de un corredor.
Seguros:
 Integración de capitales a las compañías para reforzar su solvencia.
 Liquidación de falsos siniestros y luego capitalización de la compañía
 Emisión de pólizas de personas inexistentes
 Adquisición de pólizas para luego rescindirlas recibir el reintegro mediante cheques.
Casinos y casas de Juego:
 El lavador compra fichas en efectivo simulando jugar y luego se retiró cobrando con un
cheque o transferencia.
 Los boletos o tickets de lotería premiados son vendidos o lavadores.
Autopréstamos
 Depósitos en un país sin controles y luego con el depósito como garantía se solicitan
préstamos en otro país para ser utilizado. La persona presta a la empresa, la empresa
presta a personas es cíclico
Sobrefacturación: vende por precios mayores
 Se simula un ingreso superior
 Lavadores son grandes pagadores de impuestos
Método Pitufo: muchas operaciones, muchos depósitos.
 Organización de muchas personas que no se conocen y depositan sumas pequeñas
Abogados, Notarios, contadores y asesores
 Generan una especial relaciones de confianza
 Reciben dinero o se lo depositan temporalmente
 Compran bienes a nombre propio o por encargo
 Realizan gestiones de creación, adquisición y fusión de empresas manteniendo a
cubierto al verdadero propietario. Utilizan a sus profesionales como testaferros
Otras operaciones comerciales
 Compraventa de bienes raíces, objetos de arte, oro, piedras preciosas, vehículos, barcos,
aviones y otros bienes de lujo.

CUALES SON LAS RECOMENDACIONES DE LA FACPCE


 Se debe tener conciencia del riesgo asumido
 Se debe trabajar con profesionalismo y ética en todo momento al ejercer la profesión
 Aplicación estricta de las Normas de auditoría, no solo las normas contables.

P á g i n a 93 | 112
 Siempre se deben tener un respaldo documental de todo el trabajo.
 Debemos estar capacitándonos continuamente

LEY 25246 – OBLIGACIONES DE LOS PROFESIONALES CIENCIAS


ECONOMICAS

La ley se divide en secciones y marca a los graduados ciertas obligaciones:


1. Identificar al cliente. Conozca al cliente. No significa conocer el sistema de control, sino conocer
a al cliente. Normas que indican que se debe conocer al cliente. Ley 25246, Resol 65/2011 de la
UIF y la 420 / 11 de la FACPCE y la RT 37.
2. Informar cualquier hecho u operaciones sospechosa
3. Abstenerse de revelar al cliente o a terceros

1. Identificación real y completa del cliente ya sea, cliente habitual, clientes ocasionales o por
cuenta ajena:
 Prueba de identidad
 Opinión profesional de documentación
 Archivo
 Relación actividad – manifestación – Servicios
 Contacto anterior profesional
 Apoderados
 Residencia y asistencia a distancia.

2. Abstenerse de informar
 A terceros y clientes de las actuaciones que nosotros hagamos. Se debe avisar a la UIF
sobre la presunción del delito, pero no puedo avisarle al cliente que lo denuncié en la UIF.
 El cumplimiento de la buena fe de la ley no genera responsabilidad civil, comercial,
laboral, penal administrativa ni de otra especie. Si al tomar un cliente no me doy cuenta
que tiene una actividad ilícita, pero lo veo luego en una de las auditoría, lo tengo que
denunciar y no me va a generar responsabilidad.
 No genera responsabilidad Código de ética.

Responsabilidad del profesional frente al incumplimiento del deber


de informar

P á g i n a 94 | 112
El lavado de dinero pasa a estar incluido en el título XIII del código penal dentro de los “delitos
contra el orden económico y financiero” y la ley impone penas de prisión de 3 a 10 años y multa
de 2 a 10 veces el monto de la operación.
“… al que conviertiere, transfiriere, administrare, vendiere, gravare, disimulare, o de cualquier otro
modo pusiere en circulación en el mercado, bienes provenientes de un ilícito penal, con la
consecuencia posible de que el origen de los bienes originados o los subrogantes adquieren la
apariencia de un origen ilícito y siempe que su valor supere la suma de pesos trescientos mil ($
300.000), sea en un solo acto o por la reiteración de hechos diversos vinculados entre si” (art.
303. Inciso 1 del código penal).
Asi mismo la ley establece lo siguiente:
a) La pena prevista en el inciso 1 del articulo 303 del código penal mencionada
precedentemente, será aumentada en un tercio del máximo y en la mitad del
mínimo, en los siguientes casos:
i) Cuando el autor realizare el hecho con habitualidad o como miembro de una
asociación o banda formada para la comisión continuada de hechos de esta
naturaleza;
ii) Cuando el autor fuera funcionario público que hubiera cometido el hecho en
ejercicio u ocasión de sus funciones. En este caso, sufrirá además pena de
inhabilitación especial de 3 a 10 años. La misma pena sufrirá el que hubiere
actuado en ejercicio de una profesión u oficio que requirieran habilitación
especial;
Así mismo la ley fija un régimen penal administrativo que cubre distintas situaciones.
El incumplimiento del deber de informar será penalizado con multas de:
b) 1 a 10 veces el valor total de los bienes u operaciones a los que se refiera
infracción, siempre y cuando el hecho no constituya un delito más grave, o
c) $ 10.000 a $ 100.000 cuando no se pueda establecer el valor real de los bienes.
La ley considera tambien existe una conducta delictiva, entre otras, cuando tras la comision de un
delito ejecutado por otro en el que no hubiera participado:
a) Ayudare a alguien a eludir las investigaciones de la autoridad
b) Ocultare alterare o hiciere desaparecer los rastros, pruebas o instrumentos del
delito; o
c) Ayudare al autor o participare a asegurar el producto o provecho del delito.

Al respecto, es necesario reiterar que la conducta de los profesionales en ciencias económicas en


el ejercicio de sus funciones de auditor o sindico societario, sólo resultará penalmente punible en
virtud de lo mencionado anteriormente, en la medida que la misma responda a una actuación
realizada a sabiendas, o sea dolosa, en decir, con voluntad de violar el bien jurídico tutelado por
la norma.
No obstante, para evitar que el profesional pueda ser cuestionado por una presunta actitud de
omisión o negligente, es importante que demuestre que aplicó cabalmente no sólo la ley y la R
65/2011 sino también las normas profesionales que regulan el ejercicio profesional en esta
materia.

Si realizo una auditoria, con un muestreo (parte de las operaciones) en el muestreo puedo
detectar operaciones sospechosas o no. Si en el muestreo no las detecto, pero puedo demostrar
había realizado bien los pasos de conozca a su cliente no tengo responsabilidad. Pero si detecto
una operación si estoy obligado a informarlo.
Según la ley 25246, todos los profesionales matriculados están obligados a informar. La

P á g i n a 95 | 112
Resolución 65/2011 dice que para ser considerado sujeto obligado a informar tengo que ser
auditor externo de estados contables por períodos completos o tengo que ser síndico societario.
Los otros profesionales de Cs. Económicas o un auditor de períodos intermedios no son sujetos
obligados.
Las normas que regulan el ejercicio son la Res. 65/2011 de la UIF y la 420 / 11 de la FACPCE.

Profesionales y servicios alcanzados


 Contador público individual o asociado firmante.
 Actividad RT 37 y RT 15 (auditoría y sindicatura)
o No revisión limitada – certificaciones investing. Especiales
 Servicios a:
o Obligados a informar s/art. 20 Ley 25246. Si estoy trabajando con uno sujeto
mencionado en est
o No obligados a informar:
 Activo superior a $ 56 millones hasta el año 2019 resolución 117/19.
 Duplicado sus activos o ventas en un año

Políticas para prevenir e impedir el lavado de activos y la


financiación del terrorismo.
a) La elaboración de un manual de procedimientos
b) La capacitación del personal
c) La elaboración de un registro de análisis y gestión de riesgo de las operaciones
sospechosas reportadas.
d) La implementación de herramientas tecnológicas.

P á g i n a 96 | 112
CLASE 13
ACTUACION PROFESIONAL
CLASE 15/06/2021: LAVADO DE ACTIVOS
REGLAMENTACIONES, LEY Y RESOLUCIONES NOS VINCULAN DE ALGUNA MANERA CON
EL LAVADO DE ACTIVOS A TODOS LOS PROFESIONAES EN CIENCIAS ECONOMICAS.

En un primero momento nos encontramos frente a la LEY 25246, que es la ley que rige el lavado
de activo y el financiamiento del terrorismo, mediante la cual se combate esta actividad y se pone
énfasis en determinadas actividades que van a ser las responsables de combatir este tipo de
delitos.
Para que exista lavado de activos se tiene que haber cometido un delito previo que sea
generador de grandes cantidades de algún activo, por lo general son activos monetarios, ósea,
estamos hablando de que el activo que generan estos delitos son efectivos o equivalentes de
efectivo, puede generar algún otro tipo de activo, pero principalmente son estos activos los que
generan.
Nos vemos en el problema al hablar del delito de lavado de activos y al hablar de los delitos
previos, tratar de entender, ¿por qué se combate el lavado de activo?, cuál será el motivo de que
un país ataque o combata a una persona que le gusta pagar impuestos.
En un país como Argentina por ejemplo el Estado necesita recaudar dinero, si o si necesita
incrementar su recaudación, ¿por qué motivo atacaría a una persona que le puede incrementar la
recaudación de una forma bastante importante? en caso de que no se combata el lavado de
activos.
Por ejemplo en los años 70 principios de los 80 en Colombia cuando existía Pablo Escobar, en un
momento habría ofrecido pagar la deuda externa de Colombia a cambio de que lo dejen ejercer
su actividad tranquilamente, si con tal la droga no quedaba en Colombia, ésta se iba a otros
países. Eran tan grande el volumen de dinero que le generaba el lavado de activos a esta
persona que le alcanzaba para pagar una coima (pagando por la libertad de ejercer su actividad
ilegal) del tamaño de la deuda externa de un país. Pero en realidad lo que iba a hacer es pagar
un impuesto de una actividad ilegal.
Existen innumerable cantidad de impuestos que se aplican sobre actividades que no son del todo
buenas para la sociedad, por ejemplo en los cigarrillos el impuesto interno que se paga es muy
alto, de hecho se paga más impuesto que el costo que tiene; en los casinos se pagan muchos
impuestos, cuando uno se saca un premio de una lotería por ejemplo paga un equivalente al
impuesto a las ganancias que es impuesto a los premios y sorteos, y sobre eso paga bienes
personales y sobre eso dependiendo en que momento del año obtuvo ese premio paga
impuestos a las ganancias, ósea, aparte de haber pagado el 31% 32% aproximadamente del
impuesto de premios y sorteos, al terminar el año esa plata le debería haber generado algún tipo

P á g i n a 97 | 112
de ingreso o ganancia tiene que pagar el impuesto a las ganancias y el impuesto a los bienes
personales.
En Argentina se castiga muchas actividades, que el Estado no quiere que se realicen.
La realidad es que se usa esta ley 25246 como herramienta para detectar los otros delitos, es
más fácil encontrar el equivalente de efectivo a un kilo de droga que el kilo de droga.
Supongamos en el norte, es muy común que la gente consuma la hoja de coca, 1kg de esta hoja
(equivalente al tamaño de un ladrillo),y de ésta se saca la cocaína, pero la relación entre el kg de
hoja de coca con lo que se saca de cocaína es bajísimo, el kg de cocaína sigue siendo un ladrillo
sigue teniendo el mismo tamaño cuando esta compactado, y para encontrar ese kg de cocaína
me resultaría difícil.
Ahora cuando llevo a ese producto a su precio de venta ya estamos hablando de importes
significativos, estamos hablando de miles o millones de pesos, entonces supongamos por decir
un monto que 1kg de algún tipo de droga es equivalente a 1millon de pesos ¿Cuántos fajos de
billetes de $1000 necesito para llegar al millón de pesos (cada fajo trae 100)? Voy a necesitar 10
fajos de 1000 para llegar al millón de pesos. Si tengo 10 fajos de 1000 ¿Cuál es el volumen o
espacio que ocupa ese dinero?, cuando ponga 10 fajos va a ser un poco más grande que ese
ladrillo. Cuando gendarmería hace un allanamiento y encuentra 200 ladrillos, si seguimos
pensando que cada ladrillo vale 1millon de pesos, el equivalente en volumen de dinero son
200millones de pesos, los cuales equivalen a 2000 fajos. En el volumen en la cantidad sería más
fácil detectar 2000 fajos de 1000 pesos que 200 ladrillos de droga, por este motivo es que fue
más sencillo combatir el dinero antes de combatir la droga.
Ahora existen otros tipos de delitos que ya no son tan sencillos, por ejemplo, cuando hay tráfico
de armas, el volumen de estas es más grande, el problema es que un arma por lo general no deja
un olor particular, necesito detectores de metales para encontrarlas. El transporte de armas va a
ser medio complicado, va a tener mucha seguridad y el Estado argentino no está en condiciones
de combatir eso.
En la trata de personas, y con cualquiera de los delitos al que nos enfrentemos pasa lo mismo,
excepto con los impuestos porque uno de los delitos precedentes de los lavados de activos
dentro de todos los delitos que uno puede ver, existe un delito que trae controversia como es el
caso de la evasión, porque pensemos, ¿que hace la persona que evade impuestos? No paga, y
¿que hace la persona que lava plata? Paga impuestos, entonces ¿no sería un poco contradictorio
que una persona evada y a su vez lave dinero? No en todos los países del mundo es un delito
precedente la evasión, sí el resto de los delitos contra la administración pública.
¿Por qué motivo yo evadiría y después lavaría dinero?, por ejemplo tengo un producto y lo vendo
en negro, entonces evite pagar el 21% de IVA, evite pagar el 5% en el caso de Salta de ingresos
brutos, evite pagar el 0,6% de tasa de higiene y seguridad y salubridad, evite pagar a fin de año la
diferencia, es decir, el 35% por la diferencia de impuesto a las ganancias. Cuando lo vendí, lo
hice en negro y después pasan 3, 4, 5 meses y genero una factura por la venta del producto sin
haberlo vendido, porque ya lo vendí, entonces pago el 21% de IVA, ingresos brutos, la tasa de
salubridad, seguridad e higiene, y al final del año pago el 35% por las diferencias de ganancias,
¿Cuál fue el sentido de que en ese momento no lo pague y pase un tiempo y lo pague? Donde
está el delito? Por una traslación en el tiempo de una misma acción, en lugar de hacerlo en enero
lo estoy haciendo en junio, ¿está bien llamarlo a eso lavado de activos? El delito precedente es la
evasión y después simulo una venta, ingreso la plata en el sistema legal, la mezclo con ventas
que si se efectuaron realmente, es decir, principio de año evadí, mitad de año lave dinero.
El lavado de activos puede darse con una sola operación, no hace falta que sea repetida en el
tiempo.
Esta ley genera riesgos para cualquiera y sobre todo para los sujetos obligados a informar, que
deben:

P á g i n a 98 | 112
Dentro de la identificación del cliente:

Para los que ya vieron Auditoria II se van a dar con que es muy parecido a lo que pide la
resolución técnica, con lo que pide esta ley. Simplemente la diferencia principal y por qué esta ley
insiste en conocer al cliente, es porque por lo general el contador cuando empieza una auditoria
está acostumbrado a fijarse en los procesos internos de las empresas para poder analizar y
presupuestar, y no se preocupa tanto por fijarse en los aspectos macros de la empresa. Entonces
lo que dice esta ley es ojo, no solo tenes que conocer a tu cliente en cuanto a que se dedica, qué
es lo que vende, si es que tiene o no tiene sistemas de control interno, no es solo eso, también es
saber quiénes son los dueños de la empresa, con qué se relacionan, tener una idea del estilo de
vida de esas personas, de esos dueños de esa empresa.
Si tengo un cliente dueño de una empresa X, y yo sé que la empresa viene con pérdidas o con
una ganancia relativamente baja en los últimos ejercicios, pero a su vez por otro lado veo que sus
dueños se van de vacaciones 3 veces al año, cambian su vehículo a cada rato, que viven en
barrios privados y hay algo que no estaría cerrando, si el único ingreso que tienen es de esa
empresa, y ésta no da ingresos, ¿por qué se da este estilo de vida de ese dueño?, en este caso
no hay lavados de activos (porque no hay una ganancia muy alta), pero si evasión.
Pero el dueño de la empresa de alguna forma está haciendo aparecer ese dinero que la empresa
evadió. Está el lavado de activos y se están dando los 2 delitos, por un lado, la empresa evade y
por otro el dueño está lavando plata, porque está utilizando en el sistema legal un dinero con un
origen delictivo, entonces yo como Auditor sujeto obligado a informar actividades sospechosas
estoy ante una situación donde si bien la empresa no tiene lavado de activos, los propietarios de
esa empresa pueden ser sujetos de lavados de activos.
Hay una cuestión muy importante donde la ley 25246 dice que dentro de los sujetos obligados de
informar que se encuentran en el artículo 20, hay un listado de sujetos como ser los escribanos,
despachantes de aduanas, los productores de seguros, los profesionales en ciencias económicas
matriculados en cualquier consejo profesional de ciencias económicas del país, ¿Qué quiere decir

P á g i n a 99 | 112
eso?, que cualquier persona, no importa el título que haya obtenido, que se haya matriculado en
un consejo profesional de ciencias económicas, se convirtió según la ley 25246 en un sujeto
obligado a informar.
Después aparece una resolución 65 de la unidad de información financiera (UIF) del año 2011,
que dice que los sujetos obligados a informar del artículo 20 dentro de los profesionales de
ciencias económicas van a ser exclusivamente los auditores externos por ejercicios completos y
los síndicos societarios, es decir, achicó el panorama del profesional de ciencias económicas.

P á g i n a 100 | 112
P á g i n a 101 | 112
P á g i n a 102 | 112
Entonces este sujeto que se encuentra en la obligación de informar cualquier hecho u obligación
sospechosa, dentro de su actividad como auditor externo síndico societario, eso es lo que está
reglamentado con la resolución 65. Pero la ley dice que cualquiera que se haya recibido y
matriculado en el consejo tiene obligación de informar cualquier hecho u operación sospechosa
pero no dice cómo lo debe informar. El auditor externo lo dice mediante la resolución 65, el
síndico societario mediante la resolución 64, pero el liquidador de impuestos no dice como tiene
que informar, el administrador de empresa tampoco dice, pero también son sujetos obligados.
Y sobre todo los sujetos obligados a informar la ley establece que tiene que cumplir con ciertos
requisitos.
Los sujetos por ser simplemente sujetos obligados a informar no importa si se trata de un banco o
si se trata de un auditor externo que trabaja en forma individual y que tiene un cliente al cual le
hace la auditoria externa de Estados Contables. Todo sujeto obligado a informar tiene que tener
un manual de políticas de prevención de lavados de activos.
Eso no nos generaría mucho gasto, porque por suerte dentro de la normativa de la Federación

P á g i n a 103 | 112
Argentina de Consejo Profesionales de Ciencias Económicas y dentro de las páginas de internet
de todos los Consejos Profesionales del país encontramos un modelo tipo de manual de
prevención de lavado de activos para estudios contables. Entonces, ¿qué tienen que hacer los
estudios contables? Primero están obligados, si nosotros trabajamos como auditores externos
estamos obligados a inscribirnos ante la UIF, una vez inscriptos estamos obligados a tener este
manual de prevención de lavados de activos, es decir, descargamos desde la Federación el
modelo y completamos con nuestros datos y ya tenemos ese manual de prevención de lavado de
activos. Dentro de ese manual vamos a encontrar que dicen un montón de cosas que nos
comprometemos a realizar como estudio contable, y entre ellas una capacitación del todo el
personal que participa de la tarea de Auditoria externa de Estados Contables. Y cuando analizo
qué personal participa en la tarea externa de los Estados Contables y si no lo puedo delimitar
dentro de mi estudio, si no puedo delimitar las tareas y decir yo tengo un departamento de
auditoria externa de Estados Contables, en los estudios chicos por lo general eso no pasa, tengo
que capacitar hasta mi secretaria/o, porque en algún punto va a estar incluida/o dentro de todo el
lavado de activo y financiamiento de terrorismo.
Cuando se habla de capacitación del personal, tengo que hacerlo con todo el personal
involucrado en esta tarea de auditoria externa de lavado de activos, tengo que elaborar un
registro de análisis y gestión de riesgos, es decir, algo que a mí que no estoy acostumbrado lo
dice la RT37, pero aquí se le da mucho más énfasis a eso, es la elaboración de un registro donde
deje registrado cual es el riesgo asumido ante este cliente, cual es la posibilidad que riesgo hay
de que este cliente este o no este lavando activos, este o no este financiando al terrorismo.
Por otro lado la implementación de herramientas tecnológicas (computadoras nuevas, sistemas
de auditoria para procesar gran volumen de información en poco tiempo, etc.), tenemos que estar
a la altura de los tipos de maniobras que se cometen para realizar estos delitos.
Nos ponen en el mismo nivel un banco que al contador, con el agravante de que un banco es una
institución, tiene una estructura, no es una persona física, el cual tendrá un departamento de
lavado de activos, dentro de ésta no tendrá problema financieramente de tener un departamento
como éste y trasladarlo al precio de su producto, en cambio un contador lo combatimos no como
institución sino como personas.
El estado con esta ley agarro una responsabilidad 100% del estado nacional y se la dio a una
persona, porque combatir el terrorismo por CN es obligación del Estado Nacional, por eso no
estamos en igualdad de condiciones frente a esta obligación.
Cuando aceptamos un cliente, y tenemos sospecha de que lava dinero pero lo aceptamos porque
paga bien, el problema no es que lave dinero, sino mediante que delito obtiene el dinero.
Muchas veces por aceptar un cliente nosotros porque nos paga bien, nos metemos en un
problema demasiado serio, no solo en los costos que nos va a generar ser ese auditor externo
sino también en todo lo implícito que trae aparejado con esa gente, por eso hay que tratar de
evitarla.
Desde la ley y la resolución 65 explican que se va a entender por operación sospechosa.

P á g i n a 104 | 112
En realidad no me dice nada nuevo, me está reiterando lo que dice la RT37 donde dice conozca a
sus clientes, haga un análisis de riesgo, tenga cuidado en todas las operaciones, la RT37 no dice
eso de esa forma, pero la RT 37 me dice que hay que fijarse en los sistemas de control, si no
confía en los sistemas de control, tendrá que hacer una muestra más grande.
¿Cuál es la diferencia entre la ley 25246, la resolución 65 con la RT37? La diferencia más grande
que hay entre una y otra es que lo que me dice el lavado de activos es que no puedo trabajar con
muestreos, y la RT37 es que haga un muestreo, entonces hay una incompatibilidad. En la RT37
busco una razonabilidad entre lo que me dice la información contable con las normas contables y
en la ley de lavado de activos no doy razonabilidad, no trabajo por muestreos, tengo la obligación
de salir a buscar un delito o salir a ver que no haya un delito, cuando ese no es el fin de la
auditoria.
Cuando empiezo una auditoria externa de Estados Contables y sabemos que soy sujeto obligado
a informar, hay que aplicar procedimientos de detección de lavado de activos, hacer pruebas
globales de razonabilidad, ver las operaciones, al cliente, al propietario del ente, analizar distintos
tipos de información siempre respetando el muestreo porque estoy aplicando la RT37.
Si detecto una actividad sospechosa, una operación sospechosa, hago un lado el muestreo y
estoy obligado a hacer auditoria forense, a cambiar el enfoque de la auditoria, para ver que no se
esté cometiendo ningún delito. No es lo mismo trabajar con muestreo, que con el total de la
información, y cuando trabajo con el total de la información encima la obligación es de ver que
esa no sea la única información, sino que no exista otra más, es decir, que tengo que seguir
investigando, me convierto en un investigador privado prácticamente.

Utilizar o haber realizado distintos tipos de procedimientos para detectar el lavado de activo, es

P á g i n a 105 | 112
necesario tener un programa global dentro del estudio que sea para combatir el lavado de
activos, tengo que tener identificado dentro de mis clientes quienes son los sujetos obligados a
informar y quienes no, para evaluar su sistema de control interno en los sujetos obligados a
informar, para informar cualquier hecho u operación sospechosa. En el caso de los sujetos no
obligados a informar tengo que hacer pruebas sustantivas por muestreo, y en caso de detectar
tengo que sacar el muestreo y trabajar de otra forma, porque el sujeto no obligado a informar si
yo soy contador de una persona de un ente que no es sujeto obligado a informar, es decir, de un
ente que simplemente duplico su activo en el último año, tiene un activo superior a 18millones de
pesos, que cumple con ciertos requisitos que lo dice la ley, ese sujeto se convirtió en un sujeto,
en una franja gris donde no tiene que tener un control interno de detección de lavado de activos
pero a su vez tengo que informar cualquier hecho u obligación sospechosa de ese sujeto.

Cuando detecto una operación sospechosa de lavado de activo, desde el momento que la
detecto, tengo 48 horas para informar a la UIF sobre esta operación. Cuando se trata de un solo
acto para que yo lo informe tiene que ser algo significativo, si no lo es, me tengo que fijar antes de
informar que no hayan otras operaciones similares.
¿Cuándo es significativo? La ley me habla de montos que se van actualizando todos los años, si
estamos hablando de más de 300mil pesos empieza a ser significativos, si es menos de 300mil
pesos no es significativo, en el caso de un solo acto. Si en varios actos se llegan a los 300mil
pesos es significativo, si no se llega no es significativo y no lo informo.
Cuando informo, no solamente tengo que informar y ya está, sino que estoy obligado a mantener
y juntar esa información sobre ese acto y a mandarla a las 48hs y después tengo 5 días para
buscar más información sobre ese acto y mandar todas las pruebas que tenga al respecto, y
seguir buscando otros hechos similares. Por otro lado tengo que conservar toda la
documentación que tenga que ver con el cliente y con las operaciones detectadas y con el
dictamen que genere para esos Estados Contables durante 5 años.

Ante esta situación la Federación Argentina de Consejo Profesional en Ciencias Económicas

P á g i n a 106 | 112
saco en el 2011 una reglamentación, donde dice que los contadores para no quedar involucrados
dentro del lavado de activos tienen que actuar en función no solo de la RT37 sino de la
Resolución 420/11.

Esta resolución se divide en parte introductoria donde habla de los antecedentes de esta norma,
tenemos cuestiones claves donde nos habla de definiciones, de cómo se lava el dinero, de cuáles
son las etapas, de las consecuencias, de quienes son los profesionales alcanzados, hace
referencia no a la ley sino a la resolución 65 de cuál es el deber de informar, identificación del
cliente, operaciones sospechosas, responsabilidad.

Una tercera etapa donde nos habla de normas generales, aceptación del cliente; la carta acuerdo
la cual mediante una carta yo le informo al cliente cual será mi labor como auditor y que en caso
de detectar cualquier hecho u operación sospechosa de lavado de activo lo voy a informar sin
avisarle, lo pongo de sobre aviso; la carta de dirección donde la empresa emite una carta al
auditor donde la Dirección informa a ese auditor que están a disposición toda la documentación
de la empresa y aparte de eso que esa empresa no se dedica al lavado de activo ni
financiamiento del terrorismo. Tanto la Carta Acuerdo como la de Dirección tiene carácter de
declaración jurada.
También tengo el procedimiento de control interno y la capacitación de los profesionales que

P á g i n a 107 | 112
tienen que ver con el lavado de activo y el financiamiento del terrorismo, como se va conservar la
documentación, cual es el deber de informar, cuales son las pautas para emitir un informe ante la
UIF.

Me habla de normas particulares, cómo tengo que actuar con sujetos obligados, con no obligados
y cómo van a hacer los informes especiales que surjan de todo esto, y me habla de anexos donde
están los programas (manual de prevención de lavado de activos), los modelos de informes que
puedan surgir de esta reglamentación, entre otras cosas, es decir, que la norma tiene estas 5
partes.

En cuanto a los procedimientos a aplicar dentro del estudio contable la norma marca ciertas
cuestiones como a organización de un programa de trabajo que son básicamente las cuestiones
de la RT37 escritas de otra manera. La organización de un programa de trabajo, evaluación del
riesgo, conocer al cliente me lo plantea la RT37. ¿Qué no plantea la RT37? el monitoreo
constante de ese sujeto obligado, una investigación de delitos, reportes, la capacitación
constante, etc.
La vinculación con un sistema de desempeño, mediante el cual voy a controlar que están
realizando las tareas correctas y acordes para detectar el lavado de activos; la auditoria y
pruebas, los mecanismos de detección de lavado de activos y los sistemas de información en
cuanto a la gestión de ese ente.

P á g i n a 108 | 112
La resolución 420/11 fue más detallada en llamarnos la atención de operaciones sospechosas
para tener cuidado con algunos tipos de clientes. Si tenemos un cliente que le pedimos
información y nos da muchas vueltas para dar esa información, tenemos que tener cuidado por
algo nos oculta.
Cuando nos contratan algunos servicios profesionales que no son acorde al tipo de empresa, que
van mucho más allá de lo que necesita la empresa, también hay que tener cuidado.
Cuando ese cliente opera que no son fácilmente identificables, sino que todos los delitos de
lavados de activos comienzan por utilizar personas como clientes o proveedores que no son bien
identificables.
Cuando se traten de empresas o fideicomisos sin objeto comercial claro. Si nos fijamos dentro del
listado de actividades de la AFIP encontramos por ejemplo servicios personales ncp (son
servicios personales no contemplados en forma precisa dentro del padrón de actividades),
cuando tengo esas actividades que no son fácilmente identificables tengo que tener cuidado.
Tienen asesores financieros dentro del directorio, salvo que uno de los miembros o uno de los
accionistas sea asesor financiero y aparte accionista, es muy raro que dentro del directorio se
haya contratado un asesor financiero.
Dueños, gerentes directores con cambios en el estilo de vida o no toman vacaciones, por
ejemplo, hoy andaba en una moto zanella 50cc y de repente tiene una Ferrari, o se iba de
vacaciones a Cerrillos y de pronto se va de vacaciones a Miami 2 o 3 veces al año, tiene un
cambio de estilo de vida. En el caso de no tomarse vacaciones llama la atención porque por lo
general las personas cuando están cometiendo un delito y para que no se detecte, tienen que
estar presente durante todo el proceso en que se cometa ese delito, por si pasa algo tratan de
taparlo rápidamente.

También cuando haya un cambio brusco en la actividad, por ejemplo que un día tenga un hotel y
al otro día cierre y abra un boliche.

P á g i n a 109 | 112
Cuando haya inversión del dinero que gana por más del 20% vaya destinado a un paraíso fiscal.
Cuando usan domicilio particular para la correspondencia de clientes, por lo general la
correspondencia referente a esa actividad la recibe la empresa, no tengo porque yo Gerente de la
empresa recibir en mi domicilio y no en la empresa.
Y cuando trabaje con sujetos que son políticamente expuestos, y obviamente que estén en el
listado del GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional), es un grupo que se encarga de
diseñar políticas contra el lavado de activo y que tiene un listado de sujetos que consideran de
riesgo.
Dentro del GAFI encontramos 2 listados, una de las personas que se consideran terroristas o que
están vinculadas con el terrorismo y por otro el listado de personas que lavan dinero (hoy en día
difícil de encontrar esta última lista).

Las operaciones inusuales o sospechosas dentro de los mercados externos y paraísos fiscales:

Las operaciones inusuales o sospechosas dentro del mercado interno:

P á g i n a 110 | 112
Para conocer la metodología para detectar el lavado de activo, tengo que conocer primero cuales
son los métodos más usuales que se realizan en el lavado de activos, como ser:

Estos métodos van evolucionando con el tiempo y se van creando nuevos, no son los únicos.

P á g i n a 111 | 112
Cuando el margen de utilidad bruta es mayor en cuanto al margen total que en cuanto al margen
unitario estamos hablando de lavado de dinero.
Cuando el margen de utilidad bruta es menor el total que el unitario estamos hablando de
evasión.

¿Qué pretende la Federación con esta resolución y qué es lo que pretende todos los consejos
profesionales y la Catedra al tocar este tema?
Es conocer el riesgo asumido a la hora de aceptar un cliente y decidir meternos en este tipo de
cosas.
Actuar con profesionalismo, en el sentido de que, si no estamos interesados en entrar en el
mundo del lavado de dinero por el riesgo de lo que implica, es necesario realizar bien nuestro
trabajo, para no quedar inmersos en ese mundo de delitos sin querer, por lo general se busca
gente inexperta para entrar a ese mundo. Por eso es necesario mantenernos dentro las normas
de auditoría, dentro de la RT37, para que la normativa me ampare en mi accionar, tengo que
respaldar toda mi labor de auditoria con papeles de trabajos claros y completos, y tener una
capacitación continua en lo que es la labor de auditoría.

P á g i n a 112 | 112

También podría gustarte