Está en la página 1de 17

1

HISTORIA DEL
NOTARIADO DESDE EL
INCANATO
2

CURSO:
DERECHO NOTARIAL
DOCENTE:
 FRANCISCO JOSE VILLEGAS PAREDES.
ALUMNOS:
 CARDENAS CHIJCHIAPAZA, MARIA TERESA.
 CHURA PONCE, CARLOS ROBERTO
 ESCOBAR RIVEROS, LIZ MIREYA
 PAMPA CHINO, PILAR AYDÉ
 ROMERO MADUEÑO, LIDIA MARGARITA
 RIVERA CHOQUEANCO, ROXANA GLORIA

6TO” D”- 2020


1

INTRODUCCIÓN

En la presente monografía desarrollaremos lo que es la Historia del Notariado desde el Incanato.


Como bien es sabido, el notariado tiene una estrecha relación con el derecho. Con este criterio,
para el mejor análisis y desarrollo del tema a tratar, dividimos nuestro trabajo en 6 capítulos.

En el capítulo primero, empezaremos analizando lo que es el notariado pre-incaico e incanato,


comprendiendo que en dicha época según varios autores como historiadores y tratadistas del
derecho peruano no se podría hablar de los comienzos o inicios del derecho notarial. En el
capítulo segundo, realizaremos lo que es el notariado en la conquista que se desarrolló desde el
primer momento que los españoles llegaron a América. Asimismo, en el siguiente capítulo se
describirá lo que es el notariado en la Republica haciendo un breve resumen de cómo se
desarrolló el notariado en esa época. En el capítulo cuarto, realizaremos los principios notariales
que hacen posible el desenvolvimiento de los notarios de una manera correcta y precisa. En el
capítulo quinto, desarrollaremos la normativa vigente como es la Ley del Notariado 26662 y
leyes complementarias. El capítulo sexto, desarrollará la competencia notarial en asuntos no
contenciosos en el Perú, Ley 26002 y sus modificatorias. Y finalmente planteamos nuestras
conclusiones como grupo.
2

INDICE

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................1

LA HISTORIA DEL NOTARIADO DESDE EL INCANATO.....................................................2

1. EL NOTARIADO PRE-INCAICO E INCANATO................................................................3

2. EL NOTARIADO EN LA CONQUISTA...............................................................................4

2-A. NOTARIADO EN LA COLONIA..................................................................................4

3. EL NOTARIADO EN LA REPÚBLICA................................................................................5

4. LOS PRINCIPIOS NOTARIALES.........................................................................................7

5. LEY DEL NOTARIADO DECRETO LEGISLATIVO 1049................................................8

6. LA COMPETENCIA NOTARIAL EN ASUNTOS NO CONTENCIOSOS EN EL PERÚ,

LEY 26002 Y SUS MODIFICATORIAS.................................................................................10

7. DECRETO LEGISLATIVO 1232.............................................................................................12

CONCLUSIONES.........................................................................................................................12

BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................14
3

LA HISTORIA DEL NOTARIADO DESDE EL INCANATO

1. EL NOTARIADO PRE-INCAICO E INCANATO


Si bien es sabido que el notariado tiene una estrecha relación con el derecho. En esta
época según varios autores como historiadores y tratadistas del derecho peruano afirman lo
siguiente: Francisco José Del Solar (Solar, 2008), afirma que no hubo derecho incaico basado,
por un lado, en los nuevos aportes de la etnohistoria, empero sí un conjunto de normas de
regulación y control social y económica que bien pueden constituir un pre-derecho (derecho
primitivo).
En este sentido, los incas estaban en camino de tener su derecho, como lo habían logrado,
primero, los mesopotámicos y, después, los romanos. Esto, en virtud de que los pueblos generan
su propio derecho desde incipiente hasta perfeccionado y sistematizado según Friedrich Karl von
Savigny. Pondé, E. B. (Pondé, 1976), señala que los quipucamayocs no podían considerarse
como similares o semejantes a los escribanos o notarios públicos, dado que la visión de los
quipucamayocs como funcionarios notariales estaría dada por la visión profundamente hispana
que tenía Garcilaso de la Vega, al referirse a ellos en sus Comentarios Reales de los Incas, pues
el que estos personajes llevasen algún tipo de registro sobre la producción agrícola, no los
convierte en un escribano o notario, pues no se encontraban regulados por norma alguna ni
redactaban documentos entre particulares ni tenían facultad fedante alguna. Y por último la
autora Keycol Arévalo Silva (Arévalo Silva, 2009), sostiene que existen muchas dudas respecto
a la función notarial de los quipucamayocs, porque todavía no se tiene ningún conocimiento
cierto del contenido de registro “notarial” de los quipus. Según las últimas investigaciones
realizadas por Gary Urton, profesor de estudios precolombinos en el departamento de
Arqueología de la Universidad de Harvard, señaló ante la pregunta de si había logrado
determinar para qué servían los quipus, contestó: “No hay una respuesta única ni es simple. Unos
se usaron para guardar datos estadísticos relacionados con censos, tributos, recursos del Estado;
otros para registrar datos de importancia, recordar sucesos, guerras, alianzas, etc.
Dentro de este contexto, debemos señalar que la interpretación de la función de los
quipucamayocs y de la utilidad de los quipus fue tomada de los recuerdos del Inca Garcilaso,
quien adaptó las funciones europeas occidentales a las primitivas actividades o formas de control
4

del Estado inca que le fueron relatadas durante su niñez por su madre indígena. Recordemos que
en la sociedad incaica no existió la propiedad privada, no había necesidad de instituir una
función notarial, al carecer éste de objeto. Por ello es que hoy estamos en condiciones de afirmar
que no hubo función notarial en el Estado inca.

2. EL NOTARIADO EN LA CONQUISTA.
Una vez que los españoles llegaron a América estuvo presente la institución notarial.
Quien hizo el acta y dio fe de haber llegado a "las indias" fue Rodrigo de Escobedo, primer
escribano que pisó el nuevo mundo. Pero durante la conquista, paralelamente a los escribanos
españoles siguieron actuando los quipucamayoc en todo lo relativo a la población indígena.
Rodrigo de Escobedo fue el escribano o notario "de toda la Armada". Acompañó a
Cristóbal Colón en su primer viaje de descubrimiento de América; en su calidad de notario,
levantó el Acta por la cual Cristóbal Colón tomaba posesión de la Isla Guanahani, que él bautizó
como San Salvador, el 12 de octubre de 1492, cuando llegó por primera vez a tierra firme de la
llamada, posteriormente, América. Por tal motivo, se le considera el primer notario de América.
(Ecured, 2020)
Además, un hecho trascendente fue la celebración del contrato de sociedad entre los tres
socios de la conquista en 1526. Francisco Pizarro, Diego de Almagro y el clérigo Hernando de
Luque se comprometieron informalmente el 10 de marzo de 1526, en la ciudad de Panamá, a
emprender la conquista de las regiones de “Levante”. Pedro Arias Dávila, gobernador de
Panamá, les concedió la autorización con la condición de también participar él, en las ganancias
o “el provecho que se hubiere”. (Carpeta Pedagógica.com, 2018)
Es en esta época que imperaba el desorden de la función notarial, se hizo mal uso de la fe
pública, sólo obedecía a los conquistadores y para sus codicias. Entre los casos históricos de
intervención de Escribanos tenemos: el rescate de Atahualpa, el reparto, el testamento de
Francisco Pizarro.
2-A. NOTARIADO EN LA COLONIA
Restablecida la calma después de las guerras civiles y luego de la tardía reacción violenta
de los indios, comenzó la verdadera organización jurídica y administrativa de la colonia. Durante
toda la Colonia, concernió al rey designar a los escribanos por ser una de las actividades del
5

Estado. Así lo había establecido Alfonso X en las Siete Partidas. En la práctica, los virreyes,
gobernadores, alcaldes y los cabildos, designaban provisionalmente a los escribanos mientras
eran confirmados por el rey. La función fedataria se ejerció en principio por escribanos
peninsulares y después paulatinamente, fueron sustituidos por criollos nacidos en las tierras
conquistadas. Una de las formas de ingreso a la escribanía, fue por medio de la compra de oficio,
los monarcas españoles vendían los derechos para ocupar empleos o funciones públicas.
(Historia del notariado en México, 2008)
El ejercicio del cargo adquirió carácter comercial; se podía vender o comprar el puesto,
quedando por ello siempre en manos de familiares o autoridades de mayores recursos
económicos, y estaba orientado a favor de quien más da o quien tiene mayor influencia.
(Ramirez, 2006)
En cuanto a la forma de recopilar las actas de los escribanos de aquella época, en las Siete
Partidas señalaba 2 clases de escribanos: de la Corte del Rey, que se encargaban de escribir y
sellar las cartas y privilegios reales; y los públicos, que autorizaban las actas y contratos
celebrados por particulares.

3. EL NOTARIADO EN LA REPÚBLICA
Al proclamar la independencia del Perú Don José de San Martín, el 08 de octubre de
1821, dicta el Estatuto Provisorio, por ello mismo, los escribanos públicos podían seguirse
rigiendo por las normas de indias y, mediante decreto del 01 de enero de 1822, se ordenó a todos
los escribanos que se presentasen ante el ministerio de Estado para ser refrendados en sus
funciones. Luego se promulgo el Reglamento Provisional para los Tribunales de Justicia, por San
Martín el 10 de abril de 1822. Que se abocaba a regular sobre los escribanos, específicamente a
los escribanos judiciales o escribanos de diligencias, quienes serían en la actualidad los
Secretarios de Juzgado. Acto seguido, el 12 de enero de 1825, Simón Bolívar, en razón a que,
¨era verdadera contradicción que el público no tuviera fe en los depositarios de la fe
pública[ CITATION Del12 \l 10250 ] el Libertador expidió la siguiente disposición:“ He venido
a decretar y decreto:
1.º Los escribanos de la República serán considerados conforme a la representación y
circunstancias con que les inviste el noble oficio de autorizar la fe pública. 2.º Todas las
6

autoridades del Estado tratarán a los escribanos con la consideración que supone el artículo
anterior. 3.º No se admitirán en el cuerpo de escribanos, sino personas que sobre las calidades
prevenidas por la ley, reúnan otras que suelen recomendar particularmente a los ciudadanos.”
Posteriormente, con el decreto del 11 de febrero de 1845 que se establecen los turnos de
los escribanos de Estado y delimita las funciones del escribano a extender actas, y le otorga el
control de las partes en las conciliaciones y demás diligencias. Sin embargo, es el Reglamento de
Tribunales de 1854, los escribanos se dividían en escribanos de cámara, escribanos de Estado,
escribanos de número y escribanos públicos; de los cuales los tres primeros desempeñaban
funciones judiciales, mientras que el último realizaba actos mayormente notariales, pero todos
eran parte de la organización estatal y judicial. [ CITATION Veg \l 10250 ]
El Código de Enjuiciamientos Civiles de 1852 fue el que derogó definitivamente las
disposiciones hispánicas, regulando específicamente las funciones de los escribanos y sus
requisitos. [ CITATION Seo00 \l 10250 ]
El término ¨Notario¨ se usó por primera en la Ley de Notariado de 1911 define al
Notario, en su artículo 1, “que los Notarios dan fe de los actos y contratos que ante ellos se
practican o celebran”, siendo que su número sería fijado por la respectiva Corte Superior, sin que
pudiera exceder de tres en las capitales de provincia; de seis en las de departamento o provincia
litoral, y de veinte en la capital de la República [ CITATION Del12 \l 10250 ]. Asimismo,
establece como requisitos para ser notario: 1. Ser abogado, doctor o bachiller en jurisprudencia;
2. Ser peruano y ciudadano en ejercicio; 3. No tener ninguno de los impedimentos enumerados
en el Artículo 14 de la Ley Orgánica del Poder Judicial. 4. Tener buena letra; 5º Prestar fianza
por trescientas libras. Esta Ley de Notariado de 1911 fue modificada por la Ley Nº 22634,
adecuándola a la Constitución Política de 1979, señalaba que el Poder Judicial únicamente debía
ocuparse de la administración de justicia, quedado por ello excluido de supervisar la función
notarial. De igual manera, se creaba el Colegio de Notarios y la Junta de Decanos de los
Colegios de Notarios.
La norma referida fue derogada por el Decreto Ley Nº 26002. Su importancia radica en
que conceptúa al notario como profesional del derecho que orienta y asesora a las partes; regula
sistemáticamente al notario, su función, sus obligaciones, deberes y derechos; Finalmente, el 25
de junio de 2008 se otorga la nueva Ley del Notariado, Decreto Ley Nº 1049, el cual fue
7

reglamentado por el Decreto Supremo Nº 003-2009-JUS, modificado a su vez por el Decreto


Supremo Nº 005-2009-JUS del 18 de marzo de 2009.
4. LOS PRINCIPIOS NOTARIALES
4.1 Principio de Imparcialidad: este primer principio nos dice que los notarios deben de
actuar sin favorecer a ninguna de las partes que interviene en los diferentes actos o documentos
celebrados o redactados ante él.
4.2 Principio de Rogación: los notarios no pueden intervenir de oficio, sino que deben
de hacerlo solo a pedido de parte, al igual que los registradores públicos.
4.3 Principio de Inmediación: nos dice que los notarios deben tener relación directa con
sus clientes, por lo cual deben de asistir personalmente y no a través de empleados o asesores.
4.4 Principio de Interpretación: por el cual los notarios públicos deben interpretar los
documentos que les presenten, a efecto de determinar su real significado y en ese sentido resaltar
que la interpretación tiene diversos métodos, por el cual pueden darse resultados diferentes.
4.5 Principio de Objetivación: por el cual los notarios públicos deben de actuar en
forma objetiva y no subjetivamente, en tal sentido, deben aplicar las normas que corresponden en
cada caso como son por cierto la ley del notariado, el código civil y procesal peruano, entre otras
normas del derecho de cada país.
4.6 Principio de Asesoramiento: los notarios públicos deben asesorar a sus clientes para
que sea redactado el documento notarial que corresponde en cada caso, por ejemplo, en algunos
casos corresponde utilizar actas y en otras escrituras públicas.
4.7 Principio de Reserva: el notario público no puede divulgar los actos que se celebran
ante él, ya que debe de actuar con lealtad y buena fe.
4.8 Principio de Resguardo: el notario público debe archivar los documentos de su
protocolo notarial, en el lugar seguro de tal forma que no pueda ser sujeto de robo o apropiación
ilícita, en consecuencia, debe de asegurarse de su permanencia para los interesados que desean
solicitar documentos relacionados con los mismos.
4.9 Principio de Calificación: establece que los notarios públicos no otorgan los
instrumentos notariales en forma automática, sino que solo lo hacen cuando existe calificación
notarial positiva previa.
8

4.10 Principio de Publicidad: todo notario en el derecho peruano está obligado a


permitir el acceso a la información que aparece en su archivo notarial lo cual se materializa a
través de los traslados, que son: testimonios, partes y boletas, sin embargo, nada impide que el
indicado expida constancias de los instrumentos notariales.
4.11 Principio de Prioridad: es de dos clases: principio notarial de prioridad preferente
o por rangos, y principio notarial de prioridad excluyente. Algunos notarialitas son del criterio
que cada notaría pública debe contar con un libro de ingreso, que haga las veces de libro diario
del derecho registral. (SLIDESHARE-Trabajo de Investigación, 2018)

5. LEY DEL NOTARIADO DECRETO LEGISLATIVO 1049


El presente decreto fue publicado con fecha 26 de junio de 2008 alineada con la finalidad
de facilitar la implementación del Acuerdo de Promoción Comercial Perú-Estados Unidos dentro
de un período de crecimiento económico, de reformas y globalización. Se estableció
modificaciones tales como el número de notarios en el territorio de la República se establece
objetivamente, postulando un número fijo de notarios que una provincia con 50,000 habitantes
deberá contar con no menos de dos notarios. Se establece como deberes profesionales del
Notario, el mantenimiento de una infraestructura mínima, una capacitación permanente, así como
aceptar y brindar facilidades para la visita de inspección. (Torres 2008)
La ley se preocupa reiteradamente en afirmar y exigir una correcta actuación del notario,
se tuvo en cuenta es adecuar el notariado a las nuevas tecnologías de la información, se fortalece
la supervisión de los notarios tanto del consejo del notariado como de los colegios de notarios,
frente a un abuso del derecho, por lo que ha sido necesario legislar sobre esta materia. Se
establece que el notario podrá extender un instrumento aclaratorio sin comparecientes cuando
advierta algún error material en la escritura. Se convalida el Decreto Supremo Nº 012-2006-JUS,
sobre la creación del registro de los instrumentos protocolares denominados de constitución de
garantía mobiliaria y otras afectaciones sobre bienes muebles, estableciéndolo como documento
protocolar.
Se ha modificado las instancias en el régimen disciplinario del notario, estableciéndose
que la primera instancia del procedimiento disciplinario lo constituye un Tribunal de Honor,
conformado por tres notarios y/o abogados de reconocido prestigio moral y profesional
9

nombrados en la Asamblea y la segunda instancia, tal como lo señalaba la ley anterior, es el


Consejo del Notariado. (Torres 2008)
La Ley regula la función notarial va a contar con un Reglamento, lo cual sin duda incide
favorablemente en recrear reglas que abonan a favor de la predictibilidad en sede notarial.
Señalando que el notario que detecte la falsificación de algún parte o escritura pública suya y que
haya dado mérito a una inscripción, deberá, dentro de los tres días hábiles de haber tomado
conocimiento, comunicar esta circunstancia al registro público, bajo su responsabilidad, y
solicitar una anotación preventiva, que tendrá una vigencia de un año contado a partir de la fecha
del asiento de presentación (Barrón 2009).
Por lo que se expondrá un cuadro resumen del Decreto Legislativo N° 1049:

Ilustración 1: Decreto Legislativo 1049

Fuente: Elaboración propia


10

Decreto legislativo vigente hasta la actualidad con modificaciones han contribuido a su


actualización y complementación como son el D.L. Nº 1106 publicado el 19 abril 2012, la Ley
N° 29933 publicada el 13 noviembre 2012, la Ley N° 30313 publicada el 26 marzo 2015, el D.L.
N° 1232 y 1236 publicado el 26 septiembre 2015, el D.L. N° 1332 publicado el 06 enero 2017, el
D.L. N° 1350 publicado el 07 enero 2017.

6. LA COMPETENCIA NOTARIAL EN ASUNTOS NO CONTENCIOSOS EN EL


PERÚ, LEY 26662 Y SUS MODIFICATORIAS
A la actividad notarial en el Perú en los últimos años, se le ha dado un especial voto de
confianza por parte de la sociedad, ello puede verse reflejado en la delegación de facultades que
se han otorgado a los Notarios, otorgándoles una mayor participación y competencia para ofrecer
sus servicios en temas que solo eran de competencia judicial. La ley de Competencia Notarial
(Decreto Ley Nº 26662, 1996) hasta la fecha, ha tenido una serie de modificaciones que han
contribuido a su complementación y actualización. de tal manera que la competencia notarial, ha
ido en aumento, siendo modificada por una serie de leyes tales como 26687, 26809 y 29560 y
complementadas por las leyes 27158 y ley 27333.
Es por ello que la ley de competencia notarial de asuntos no contenciosos (Ley Nº 26662)
busca ante todo descongestionar la vía judicial, ofreciéndole al usuario la libertad de elegir entre
la vía notarial o la vía judicial para ventilar un asunto no contencioso, así entre los temas no
contenciosos en los que ahora el Notario tiene competencia, tenemos:
-La rectificación de partidas: se tramitan ante notario las rectificaciones que tengan por
objeto corregir los errores y omisiones de nombre, apellidos, fecha de nacimiento, de
matrimonio, defunción u otros.
-La adopción de personas mayores de edad: sólo se tramita ante notario la adopción de
personas mayores de edad con capacidad de goce y de ejercicio.
-El patrimonio familiar: pueden solicitar la constitución de patrimonio familiar las
personas señaladas en el Artículo 493 del Código Civil y sólo en beneficio de los citados en el
Artículo 495 del mismo Código.
-Los inventarios: La solicitud de inventarios se presenta mediante petición escrita
señalando el lugar donde se realizará el inventario.
11

-La comprobación de testamento cerrado: La comprobación de testamentos se solicita


mediante petición escrita que suscribirá: Quien por su vínculo familiar con el causante se
considere heredero forzoso o legal; Quien se considere instituido heredero voluntario o legatario,
y; Quien sea acreedor del testador o del presunto sucesor.
-La sucesión intestada: La solicitud será presentada por cualquiera de los interesados a
que alude el Artículo 815 del Código Civil.
-Separación convencional y divorcio ulterior (Ley Nº 29227 del 16.05.2008): Son
competentes para llevar a cabo el procedimiento especial establecido en la presente Ley, los
alcaldes distritales y provinciales, así como los notarios de la jurisdicción del último domicilio
conyugal o de donde se celebró el matrimonio.
-Reconocimiento de unión de hecho (Ley N° 29560 del 16.07.2010).
-Convocatoria a junta anual y general (Ley N° 29560 del 16.07.2010).
Posteriormente a la ley de competencia notarial, se promulgo la Ley 27157 (Ley de
Regularización de Edificaciones para la declaratoria de fábrica, 1999), esta ley estableció tres
tramites notariales extras:
-La prescripción adquisitiva de domino en vía notarial: Sólo cuando la persona interesada
carezca de instrumento público adquisitivo, porque el interesado sólo cuenta con la posesión a su
favor, o en todo caso, si tuviera un título, la persona que se lo otorgó no tenga su derecho inscrito
-Rectificación de áreas, linderos y de medidas perimétricas en vía notarial.
-Procedencia de títulos supletorios en sede notarial: la información de títulos supletorios
es un procedimiento que va a permitir que una persona que es propietaria-poseedora de un
predio no inscrito, pueda a través de este instrumento, lograr la primera inscripción de su
propiedad y de esta manera puedan quedar inscritas las futuras transferencias que puedan
afectar al mismo.
Para efectos de la organización notarial, en cuanto a asuntos no contenciosos, se creó el
Registro Notarial de Asuntos no Contenciosos, conforme con lo previsto en el inciso e) del
Artículo 37 de la Ley del Notariado, Decreto Ley 26002 (hoy sustituido por el Decreto
Legislativo 1049), en el que constan las escrituras públicas, actas y protocolizaciones a que se
refiere la ley 26662. Asimismo, en cuanto a los costos del servicio se establece que los
honorarios profesionales que cobran los notarios por su intervención en los asuntos no
12

contenciosos regulados por la ley 26662, se determinarán libremente por el mercado, de común
acuerdo entre las partes.

7. DECRETO LEGISLATIVO 1232


13

CONCLUSIONES
A. El notariado en la época pre-incaica e incanato no se encontraban regulados por norma
alguna. Y que si bien los quipucamayocs o mal llamados “notarios” realizaban algún tipo de
registro sobre la producción agrícola u otros menesteres, ello no los convierte en un escribano o
notario público pues no redactaban ningún tipo de documento recibiendo e indagando la
voluntad de las partes.

B. El notariado en la etapa de la conquista se caracteriza por un desorden dado que un


notario ejercía funciones contractuales, civiles y penales, siendo Rodrigo de Escobedo, el primer
escribano que dio fe de haber llegado a “las indias”; mientras que en la Colonia comenzó una
verdadera organización jurídica y administrativa de la colonia, siendo que en cuanto a la forma
de recopilar las actas de los escribanos de aquella época, por ejemplo en las Siete Partidas
señalaba 2 clases de escribanos: los de la Corte del Rey, que se encargaban de escribir y sellar las
cartas y privilegios reales; y los escribanos públicos, que autorizaban las actas y contratos
celebrados por particulares.
C. Como puede verse, la función notarial en el Perú republicano entra a la segunda
década del Siglo XXI en medio de revuelos. La nueva norma, en efecto, debe llevarnos a lograr
una función notarial más y mejor adaptada a la desmaterialización del derecho y a la
digitalización de nuestro entorno vital. Esperemos que, una vez concluidas y zanjados los
cuestionamientos a la nueva Ley y su Reglamento, los Notarios del Perú cuenten con una
normativa no sólo acorde a los nuevos tiempos, sino que a su vez respete su profundo bagaje y
tradición histórico-jurídica.
D. Estos principios hacen posible el desenvolvimiento de los notarios de una manera
correcta y precisa sin embargo no solo debe ser tomado en cuenta por el notario público sino
también por los jueces, registradores públicos, fiscales, ejecutores coactivos, entre otras tantas
autoridades del sector público, es decir, constituye un tema de vital importancia en el estudio del
derecho notarial peruano.
14

E. Si bien la el D.L. 1049 ha significado un avance ya que ha mejorado la seguridad del


tráfico jurídico, que permite mejorar la posibilidad de luchar contra las falsificaciones de
documentos, cubriendo vacíos legales y fortaleciendo la supervisión de notarios, queda pendiente
su adecuación y modernización frente a los avances tecnológicos.
F. La ley de competencia notarial de asuntos no contenciosos ha tenido una serie de
modificaciones que han contribuido a su complementación y actualización. Asimismo, esta ley
es un gran avance en el sistema legal puesto a sus 28 años de vigencia ha descongestionado el
sistema judicial de manera significativa, ofreciéndole al usuario la libertad de elegir entre la vía
notarial o la vía judicial para ventilar un asunto no contencioso.

BIBLIOGRAFÍA
Arévalo Silva, E. K. (2009). evolución histórica del notariado peruano-pdf. evolución histórica
del notariado peruano-pdf, 7.
Barrón, Gunther Gonzáles. Derecho y Cambio Social. junio de 2009.
https://www.derechoycambiosocial.com/revista014/nueva%20ley%20del
%20notariado.htm (último acceso: 02 de mayo de 2020).
Carpeta Pedagógica.com. (2018). Francisco Pizarro. Recuperado el 02 de Mayo de 2020, de
https://carpetapedagogica.com/franciscopizarro
«Decreto Legislativo N° 1049.» 28 de Junio de 2008. https://www.minjus.gob.pe/wp-
content/uploads/2017/04/Decreto-Legislativo-N%C2%BA-1049.pdf (último acceso: 02
de Mayo de 2020).
Decreto Ley Nº 26002. (27 de diciembre de 1992). Obtenido de ley del notariado:
http://www.notarios.org.pe/
DE LA LAMA, Miguel Antonio. Ley de Notariado. Librería e Imprenta Gil. Lima. 1912,
208 págs.
Ecured. (2020). Rodrigo de Escobedo. Recuperado el 02 de Mayo de 2020, de
https://www.ecured.cu/Rodrigo_de_Escobedo
Historia del notariado en México. (05 de Abril de 2008). Recuperado el 02 de Mayo de 2020, de
http://apoyoparaestudiosos.blogspot.com/2008/04/historia-del-notariado-en-
mxico_4164.html
15

Pondé, E. B. (1976). Origen e Historia del notariado. Buenos Aires: Depalma.


Ramirez, W. V. (28 de Julio de 2006). Evolución histórica del derecho notarial. Recuperado el
02 de Mayo de 2020, de https://www.monografias.com/trabajos36/evolucion-
notarial/evolucion-notarial2.shtml#origen
Ley de Regularización de Edificaciones para la declaratoria de fabrica. (1999 de julio de 1999).
diario oficial El Peruano. Lima.
SEOANE, Guillermo. Manual práctico y formulario del notario público. Librería
Francesa Científica Galland. Lima, 1900, 192 págs.
SLIDESHARE-Trabajo de Investigación. (2018). Obtenido de "Principios Notariales y Diversos
Actos Juridicos que suscribe el Notario": https://es.slideshare.net/cqam/los-principios-
notariales-y-actos-que-suscribe-el-notario
Solar, F. J. (18 de noviembre de 2008). No hubo derecho inca. Obtenido de
http://franciscojosedelsolar.blog spot.com/2009/03/nohubo-derecho-inca.html
Torres, Edgardo Hopkins. Comentarios a la Nueva Ley del Notariado del Perú. Lima, 01
de Agosto de 2008.
VEGA ERAUSQUIN, Antonio. Breve reseña histórica del notariado en el Perú. En: El
Notario Peruano, Número 1, págs. 53-70.

También podría gustarte