Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE BIOTECNOLOGÍA

Asignatura:
Laboratorio de Bioprocesos

Docente:
M.Sc.Diestra Balta Jesús Gabriel

Alumnos:
Flores Bejarano Edgard
Rivera Malca Enzo
Saldaña Alejos Ibrahim
Tirado Mendez Brenda

2023
I. INTRODUCCIÓN
Los poli-β-hidroxialcanoatos (PHAs) son una serie de poliésteres sintetizados por
algunos géneros bacterianos como material de reserva, cuando el medio de cultivo se
encuentra desbalanceado con limitación en nitrógeno, fósforo, azufre, magnesio y/o
oxígeno y con exceso de fuente de carbono. Son considerados fuertes candidatos para el
reemplazo de los polímeros de origen petroquímico, ya que, siendo sintetizados por
microorganismos a partir de sustratos agrícolas, tienen la posibilidad de ser degradados
a dióxido de carbono y agua en condiciones aerobias o a metano en condiciones
anaerobias. (Barbosa, 2005)
El polihidroxibutirato (PHB), un biopoliéster de la familia de los polihidroxialcanoatos
(PHAs), es un biopolímero que ha cobrado gran importancia en el campo de la industria
durante los últimos años por sus propiedades físico-químicas y ha sido considerado
como posible sustituto de plásticos derivados del petróleo como el polietileno y el
polipropileno, pero sus altos costos de producción los hacen en la actualidad poco
competitivos. Los costos de producción de estos biopolímeros dependen principalmente
de la materia prima (sustratos utilizados) y del consumo energético. La producción a
gran escala de PHB actualmente utiliza sustratos como glucosa, fructosa o sacarosa.
Esto hace que los costos por sustrato representen hasta el 50% del costo total de
producción del PHB. (Naranjo, 2010)
Para la producción de PHB por fermentación se requiere de la optimización de
parámetros tales como: concentración de inóculo, composición del medio de cultivo, pH
del medio, temperatura del proceso, tipo de cultivo, técnica de bioseparación, entre
otros; lo cual requiere del desarrollo de eficientes bioprocesos.
La presente práctica está orientada a la producción de biomasa y PHB en una cepa de
Bacillus sp. por medio de cultivos por lotes en matraces con sacarosa como fuente de
carbono y energía.
Su propósito es entrenar a los estudiantes de la asignatura de Laboratorio de
Bioprocesos de la E.P. Biotecnología en el diseño y operación de procesos fermentativos
a nivel de laboratorio.
II. RESULTADOS

II.1. Tabla de la curva de calibrado de biomasa


ABS Dilución Biomasa seca (g/L)
0.263 1 0.255
0.2 2 0.128
0.125 5 0.051
Tabla 1: Datos del cálculo de la biomasa seca
II.2. Curva de calibración de Biomasa

Curva de calibración de biomasa


0.3
Absorbancia

0.2 f(x) = 0.657863145258103 x + 0.100938775510204


R² = 0.963019022819687
0.1
0
0.000 0.050 0.100 0.150 0.200 0.250 0.300
Biomasa seca(g/L)

Fig. 1: Gráfica representativa de la curva de calibración de biomasa y la obtención de


la ecuación de la recta.
II.3. Curva de crecimiento de Biomasa (biomasa vs tiempo)

Cinetica de crecimiento de biomasa


0.30000000
0.25000000
0.20000000
Biomasa(g/L)

0.15000000
0.10000000
0.05000000
0.00000000
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
Tiempo(h)

Fig. 2: Gráfica representativa del crecimiento de biomasa


En la “Figura 2” se puede observar las fases de crecimiento microbiano midiendo la
absorbancia del medio a 540 nm con respecto al tiempo. Ente las horas 0-3 se
presenta la fase de latencia. El crecimiento exponencial difiere en la medida de
absorbancia y en la de peso seco. El crecimiento exponencial se observa a partir de
la hora 4. También se observa una distorsión en ciertos puntos como la hora 7 el cual
se podría originar a una mala toma de la muestra.
II.4. Gráfico de Ln vs Tiempo

Ln(x) vs Tiempo(h)
0
9.5 10 10.5 11 11.5 12 12.5
-0.5
Biomasa(g/L)

-1

-1.5

-2 f(x) = 0.178743807369035 x − 3.82702928180833


R² = 0.996577443721193
-2.5

Tiempo(h)

III. Discusión

IV. Conclusión
V. Anexos
MATRAZ A
Tiempo abs Biomasa Seca(g/l) Ln(x)
0 0.014 0 0
1 0.031 0 0
2 0.038 0 0
3 0.082 0 0
4 0.127 0.03967169 3.22711755
5 0.199 0.14911081 1.90306556
6 0.185 0.12783098 2.05704635
7 0.139 0.05791154 2.84883861
8 0.198 0.14759082 1.91331155
9 0.190 0.13543092 1.99929359
10 0.187 0.13087096 2.03354351
11 0.202 0.15367077 -1.8729428
12 0.224 0.18711051 1.67605589
13 0.188 0.13239094 2.02199604
14 0.248 0.22359021 -1.4979403
15 0.206 0.15975073 1.83414065
16 0.262 0.24487004 1.40702764
17 0.257 0.23727010 -1.4385561
18 0.225 0.18863049 1.66796524
19 0.231 0.19775042 1.62074954
20 0.195 0.14303086 1.94469488
21 0.263 0.24639003 -1.4008395
Tabla 2: Tabla de datos de las muestras obtenidas de la absorbancia con su respectivo
tiempo. También se observa la obtención de la Biomasa seca y el Ln.
VI. Referencias

Barbosa, M. E. (2005). PRODUCCIÓN DE POLI-β-HIDROXIBUTIRATO (PHB) POR Ralstonia


eutropha ATCC 17697. Universitas Scientiarum, 45-54.

Naranjo, J. (2010). PRODUCCIÓN DE POLIHIDROXIBUTIRATO A PARTIR DE RESIDUOS


AGROINDUSTRIALES. Tesis para optar por el título de Magister. UNIVERSIDAD
NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MANIZALES.

También podría gustarte