Está en la página 1de 89

fran293

www.wuolah.com/student/fran293

2893

DERECHO-MERCANTILWUOLAH.pdf
EXAMEN DCHO.MERCANTIL, fácil de aprobar

1º Introducción al Derecho Mercantil aplicado a las Finanzas y


Contabilidad

Grado en Finanzas y Contabilidad

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales


Universidad de Málaga

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las preguntas desarrolladas son las que entran en el examen.
Las preguntas están desarrolladas de acuerdo a la guía docente, las diapositivas, el ma-
nual de la asignatura y las leyes aplicables en cada materia. Están completas, en caso de
duda o de revisión de examen se puede acudir con el manual o la ley para comprobar
que lo que se ha dicho viene incluido en él.
El examen consiste en elegir dos números al azar, se te asigna una pregunta por cada
número y expondrás oralmente una de ellas. Cuando todos tengan el examen, tendrás
3 minutos para desarrollar el esquema pudiendo usar cualquier material de apoyo. En
estos apuntes hay un cuadro detrás de cada pregunta con la intención de tener el es-
quema en limpio y tenerlo preparado para copiarlo en esos tres minutos y así no dejarse
nada.
Mucha suerte.

1
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

INDICE:
1. las fuentes del derecho mercantil……………………………………………………………………………………….3
2. concepto de empresa y empresario (social e individual)……………………………………………………..7
3. capacidad para ser empresario individual. requisitos………………………………………………………...9
4. la responsabilidad del empresario. tipos…………………………………………………………………………..10
5. empresario casado y empresario extranjero……………………………………………………..………………11
6. el registro mercantil. principios y funciones………………………………………………………………………14
7. defensa de la competencia ¿qué es? nombre algunas conductas prohibidas……………………..17
8. ¿qué entendemos por competencia desleal? nombre algunos actos de competencia des-
leal…………………………………………………………………………………….…………………………………………….20
9. el deber contable del empresario. secreto de la contabilidad…………………………………….……..22
10. la elaboración y aprobación de las cuentas de la sociedad……………………………………….………..26

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
11. requisitos y prueba de libros contables………………………………………………………….………………….30
12. concepto de sociedad. la sociedad como contrato y la sociedad como persona jurí-
dica…………………………………………………………………………………………………………………………………..32
13. tipología de sociedades mercantiles (personalistas y capitalistas)………………………….………….34
14. sociedades de capital, concepto, constitución y características………………………………………..37
15. sociedad en formación y sociedad irregular………………………………………………………………….…41
16. concepto y principios ordenadores del capital social………………………………………………………..43
17. derechos del socio……………………………………………………………………………………………………………45
18. tipos de aportaciones sociales…………………………………………………………………………….…………….49
19. aportaciones no dinerarias. valoración…………………………..…………………………………………………51
20. prestaciones accesorias……………………………………………………………………………..…………………….53
21. representación de la acción y de la participación……………………………….………………………………54
22. transmisión de acciones y participaciones…………………………………………………………………………57
23. clases de juntas…………………………………………………………………………………………………………………61
24. la administración de la sociedad: concepto, formas, competencia y responsabili-
dad………………………………………………………………………………………………………………………………..…64
25. administradores sociales: nombramiento, duración de su cargo y revocación…………………..68
26. aumento y reducción de capital social………………………………………………………………………………70
27. presupuestos del concurso. subjetivo, objetivo y formales……………………………………………….73
28. tipos de créditos en el concurso……………………………………………………………………………………....78
29. el contrato de préstamo……………………………………………………………………………………………………81
30. el contrato de leasing……………………………………………………………………………………………………….83
31. el contrato de descuento bancario……………………………………………………………………………………85

mejor comienzo el cuatrimestre en micea


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

1. LAS FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL


El Derecho mercantil carece de un sistema propio de fuentes. Las fuentes formales de derecho
mercantil no difieren de las del derecho civil, pues ambas ramas se manifiestan a través de dos
fuentes principales, que son la ley y la costumbre. Las normas mercantiles se diferencian por el
contenido de sus disposiciones y no por la naturaleza de sus fuentes formales.

El art. 2 C. de c. establece la primacía como Derecho especial el Derecho mercantil respecto el


Derecho común en la regulación de la materia mercantil y establece una jerarquía de ordena-
mientos en la disciplina de la materia mercantil.

Art. 2 C. de c.: “los actos del comercio, sean o no comerciantes los que los ejecuten, y estén o
no especificados en este Código, se regirán por las disposiciones contenidas en él; en su defecto,
por los usos del comercio observados generalmente en cada plaza; y a falta de ambas reglas,
por las del Derecho común”.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Como conclusión la referida materia se encuentra sometida primeramente al Derecho mercan-
til, como corresponde a su condición de Derecho especial, que se manifiesta a través de fuentes
formales fijadas con carácter general: la ley y la costumbre, que en el ámbito mercantil recibe la
denominación de uso del comercio.

 La prelación de fuentes en materia mercantil.

En primer lugar, habrá de aplicarse la ley mercantil, en su defecto el uso del comercio y final-
mente el Derecho civil o común.

1) Las leyes mercantiles:

 Código de comercio:

El art 2 C. de c. hace referencia a las disposiciones contenidas en él, pero tenemos que tener en
cuenta que cuando se redactó el Código, éste era casi todo el Derecho Mercantil. En la actuali-
dad han cambiado las cosas y nos encontramos con varios problemas: El C. de c. no precisa el
concepto de “acto de comercio” lo que dificulta la delimitación de la materia mercantil y por
otra parte, a lo largo del tiempo se han ido alterando las circunstancias técnicas, empresariales
y sociales dando lugar a la proliferación de leyes mercantiles especiales y la incorporación al
Derecho mercantil de materias totalmente ajenas al C. de c. provocando que el C. de c. haya ido
perdiendo importancia como fuente del derecho mercantil.

 Leyes especiales:

denominamos leyes especiales a todas las normas estatales escritas, de rango legal o reglamen-
tario distintas del C. de c. que regulan la materia mercantil.

Se pueden distinguir en:

a) Disposiciones de rango LEGAL: pueden ser a su vez de varios tipos:


 Disposiciones que han modificado preceptos del C. de c. Su finalidad es actualizar el
texto adaptándolo a la actualidad del tráfico jurídico-mercantil existente en cada mo-
mento.

optimistas micea
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

 Disposiciones que han derogado preceptos del C. de c. Algunas se han dictado para dejar
sin efectos partes del régimen jurídico contenido en aquél, pero la mayoría se han pro-
mulgado para sustituir la regulación del C. de c. en las materias afectadas por las leyes
especiales más modernas y adaptadas a la realidad vigente de cada momento.
 Disposiciones sobre materias no reguladas en el C. de c.

b) Disposiciones de rango REGLAMENTARIO:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Destacan por un lado las disposiciones sobre materias contenidas en el C. de c. que tie-
nen como finalidad desarrollar y completar la normativa codificada y por otro, los regla-
mentos sobre materias reguladas en leyes mercantiles especiales.

 Disposiciones legales no estatales:

a) Disposiciones dictadas por las CCAA cuyo ámbito de aplicación se extiende exclusiva-
mente al territorio de CCAA afectada por la normativa en cuestión.

b) Disposiciones de ámbito internacional, dictadas por organismos y conferencias interna-


cionales, que son aplicables en España y forman parte de su ordenamiento jurídico una
vez ratificadas y publicadas en el BOE. Destacan los Tratados Internacionales cuyas dis-
posiciones sólo pueden ser derogadas, modificadas o suspendidas en la forma prevista
en los propios tratados o de acuerdo con las normas generales de Derecho Internacio-
nal. Dichos tratados no pueden ser contrario a la CE y su rango jerárquico es inmediata-
mente inferior a ésta y preeminente sobre las leyes estatales y autonómicas.

c) Disposiciones en materias mercantiles, dictadas por los órganos de la Unión Europea


dotados de potestad normativa y que conforma el denominado Derecho Comunitario.
Se aplica con carácter preferente sobre el derecho interno de los Estado miembros.
Se distingue entre Derecho originario, es de mayor rango, se aplica directamente en los
Estados miembros y los constituyen tratados constitutivos o fundacionales; y el Derecho
derivado que surge de los actos unilaterales de las instituciones comunitarias en aplica-
ción del Derecho originario, lo constituyen:

 Los reglamentos: de aplicación directa. El reglamento forma parte del ordenamiento


jurídico español desde el mismo momento de su entrada en vigor.
 Las directivas: no es de aplicación directa en los estados miembros. En España la trans-
posición de las directivas comunitarias supone, en algunos casos, la promulgación de
nuevas normas y en otros casos, la modificación de normas existentes para ajustarlas a
las directrices comunitarias.
 Decisiones: normas obligatorias y exigibles una vez se haya notificado a sus destinata-
rios.
 Recomendaciones y dictámenes: no tienen carácter obligatorio y por ello su contenido
no es vinculante ni exigible.

4
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

2) Los usos del comercio:

El uso del comercio ha de consistir en un comportamiento reiterado y uniforme, llevado a cabo


en este caso por los actores del tráfico mercantil que no puede ser contrario a la moral ni al
orden público. Debe ser probado en su existencia y contenido por parte de quien lo alega.

Los usos del comercio a los que alude el art. 2 C. de c. son la costumbre mercantil, que aparece
consagrada como fuente subsidiaria de la ley mercantil.

Es la fuente subsidiaria del derecho mercantil, aplicable en defecto de la ley mercantil.

En materia mercantil los usos del comercio prevalecen sobre la ley civil con la excepción de las
materias mencionadas en el art. 50 C. de c. (contratos mercantiles).

Clases de los usos:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Podemos ver distintos criterios para la clasificación de los usos:

 En función de su espacio territorial de vigencia: (local, regional, nacional e internacio-


nal). El art. 2 C. de c. alude a los usos de comercio observados en cada plaza eso no
excluye que pueda tratarse de usos de ámbito geográfico más extenso. En caso de coli-
sión entre dos usos prevalecerá el de menor ámbito territorial.
 En función a la materia regulada: están los usos del comercio generales, referidos a toda
clase de actividad mercantil, y los usos del comercio especiales, relativos a una determi-
nada actividad.
 En función de su naturaleza: que pueden ser normativos (forman parte del derecho
objetivo, pues constituyen verdaderas normar jurídicas que se imponen como tal a la
voluntad de las partes) e interpretativos (se trata de prácticas profesionales que domi-
nan la formación de los actos jurídicos y que se sobreentienden en todos estos actos
para interpretar o completar la voluntad de las partes, pero no regulan el contenido de
los contratos; no son fuentes del derecho, sino que sirven para aclarar el alcance de las
palabras utilizadas por los contratantes).

Formación de los usos:

Para que se formen los usos del comercio es necesaria la práctica uniforme, duradera y cons-
tante. A fuerza de repetirse se sobreentiende que esta cláusula existe, aunque no aparezca re-
cogida en ningún precepto legal.

Esta práctica duradera debe crear conciencia general sobre su obligatoriedad, (convicción). Es
necesario que se observe en una localidad en cuestión.

optimistas aquí estamos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA


ESQUEMA FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

mejor comienzo el cuatrimestre en micea


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

2. CONCEPTO DE EMPRESA Y EMPRESARIO (SOCIAL E INDIVIDUAL)


No existe concepto definido de empresa, podemos definirla como una unidad económica que
implica la aplicación de medios humanos y materiales de producción que se funda en una orga-
nización previamente establecida y que su fin es la obtención de un beneficio económico.

El C. de c. define el término de comerciante o empresario según la terminología más actual.

Art 1 C. de c.: “son comerciantes para los efectos de este código: 1º los que teniendo capacidad
legal para ejercer el comercio se dedican a él habitualmente. 2º las compañías mercantiles o
industriales que se constituyeren con arreglo a este código”.

El primero es el empresario individual y el segundo el empresario social.

Capacidad legal y habitualidad son dos requisitos para la adquisición de estatus del empresario,
a los que hay que añadirle la exigencia de la utilización del nombre del empresario.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Capacidad legal:

Expuesta en el art 4 C. de c. “tendrán capacidad legal para el ejercicio habitual del comercio las
personas mayores de edad y que tengan libre disposición de sus bienes”.

Ambas circunstancias se dan en el mayor de 18 años, sujeto que, en principio tiene libre dispo-
sición de sus bienes. Los menores de edad no pueden ser comerciantes porque, aun habiendo
sido emancipados carecen de la libre disposición de sus bienes y no integran por completo el
primer requisito del art. 1 C. de c.

El art. 5 C de c. señala una excepción, los menores de edad y los incapacitados podrán continuar
el ejercicio que hubiesen ejercido sus padres o causantes a través de sus guardadores. Esta ex-
cepción está contemplada con la intensión de conservar la empresa que puede continuar a pesar
del fallecimiento del empresario. Pero sin duda, sólo se autoriza a la continuación, nunca la ini-
ciación.

 Ejercicio habitual del comercio:

Existe una presunción de que se ejerce el comercio desde el momento mismo en que la persona
que se proponga ejercerlo anunciase un establecimiento que tenga por objeto una actividad
mercantil por circulares, rótulos, anuncios o de otro modo cualquiera (art. 3 C. de c.).

El requisito del ejercicio habitual del comercio exige un carácter de permanencia y continuidad
de la actividad.

 Utilización del nombre del empresario:

Este requisito no viene contemplado en el C. de c. sino por sentencia.

Para tener consideración de comerciante es preciso que, en el ejercicio del comercio, por sí o
por medio de representante, resulte utilizado el propio nombre, proclamando la titularidad del
negocio y exteriorizando la asunción de la responsabilidad empresarial, que no corresponde a
administradores, colaboradores o representantes legales.

optimistas micea
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

 Prohibiciones e incompatibilidades para el ejercicio del comercio:

Por último, precisar que en el C. de c. y en otras leyes existen prohibiciones e incompatibilidades


para el ejercicio del comercio que van dirigidas a personas con capacidad, puesto que los inca-
paces no pueden ser destinatarios de estas normas.

Así por ejemplo el art. 13 C. de c. prescribe que no podrán ejercer el comercio quienes hayan
sido inhabilitados por sentencia firme por la ley concursal, mientras dure la inhabilitación. Y el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
art. 14 C. de c. establece diferentes incompatibilidades con el ejercicio de la profesión mercantil
por ejemplo con los jueces.

(este cuadro sirve para la siguiente pregunta igualmente)


ESQUEMA CONCEPTO DE EMPRESA Y EMPRESARIO Y REQUISITOS.

8
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

3. CAPACIDAD PARA SER EMPRESARIO INDIVIDUAL. REQUISITOS. (esta pregunta es


parte de la anterior, en la anterior explicaría igualmente los requisitos ya que, si no, la respuesta sería
muy corta)

Capacidad legal y habitualidad son dos requisitos para la adquisición de estatus del empresario,
a los que hay que añadirle la exigencia de la utilización del nombre del empresario.

 Capacidad legal:

Expuesta en el art 4 C. de c. “tendrán capacidad legal para el ejercicio habitual del comercio las
personas mayores de edad y que tengan libre disposición de sus bienes”.

Ambas circunstancias se dan en el mayor de 18 años, sujeto que, en principio tiene libre dispo-
sición de sus bienes. Los menores de edad no pueden ser comerciantes porque, aun habiendo
sido emancipados carecen de la libre disposición de sus bienes y no integran por completo el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
primer requisito del art. 1 C. de c.

El art. 5 C de c. señala una excepción, los menores de edad y los incapacitados podrán continuar
el ejercicio que hubiesen ejercido sus padres o causantes a través de sus guardadores. Esta ex-
cepción está contemplada con la intensión de conservar la empresa que puede continuar a pesar
del fallecimiento del empresario. Pero sin duda, sólo se autoriza a la continuación, nunca la ini-
ciación.

 Ejercicio habitual del comercio:

Existe una presunción de que se ejerce el comercio desde el momento mismo en que la persona
que se proponga ejercerlo anunciase un establecimiento que tenga por objeto una actividad
mercantil por circulares, rótulos, anuncios o de otro modo cualquiera (art. 3 C. de c.).

El requisito del ejercicio habitual del comercio exige un carácter de permanencia y continuidad
de la actividad.

 Utilización del nombre del empresario:

Este requisito no viene contemplado en el C. de c. sino por sentencia.

Para tener consideración de comerciante es preciso que, en el ejercicio del comercio, por sí o
por medio de representante, resulte utilizado el propio nombre, proclamando la titularidad del
negocio y exteriorizando la asunción de la responsabilidad empresarial, que no corresponde a
administradores, colaboradores o representantes legales.

 Prohibiciones e incompatibilidades para el ejercicio del comercio:

Por último, precisar que en el C. de c. y en otras leyes existen prohibiciones e incompatibilidades


para el ejercicio del comercio que van dirigidas a personas con capacidad, puesto que los inca-
paces no pueden ser destinatarios de estas normas.

Así por ejemplo el art. 13 C. de c. prescribe que no podrán ejercer el comercio quienes hayan
sido inhabilitados por sentencia firme por la ley concursal, mientras dure la inhabilitación. Y el
art. 14 C. de c. establece diferentes incompatibilidades con el ejercicio de la profesión mercantil
por ejemplo con los jueces.

optimistas aquí estamos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

4. LA RESPONSABILIDAD DEL EMPRESARIO. TIPOS.


El empresario mercantil, sea persona física o jurídica está sometido a un régimen de responsa-
bilidad que según el principio de universalidad éste responderá de las obligaciones legales, con-
tractuales o extracontractuales con todos sus bienes presentes o futuros (art. 1911 Código civil).

Existen dos tipos de responsabilidad:

- Contractual: se refiere a la responsabilidad por incumplimiento de las obligaciones de-


rivadas de los contratos pactados con terceros. Ejemplo: el impago de una factura.
- Extracontractual: la responsabilidad se extiende a acciones u omisiones en las que, in-
terviniendo culpa o negligencia se causa daño a otra persona. Esta responsabilidad se
extiende a los trabajadores del empresario. El fundamento es la culpa in vigilando del
empresario, se exige la culpa o negligencia del empleado. La responsabilidad del empre-
sario es directa (el perjudicado puede demandar al empresario, al empresario y al de-

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
pendiente solidariamente o al dependiente). El empresario que indemniza el daño cau-
sado por sus dependientes puede repercutir sobre éstos lo que hubiera satisfecho. Ejem-
plo: un trabajador en una tienda de zapatos le provoca un esguince a un cliente aposta porque es
un borde.
- Debemos de añadir la responsabilidad objetiva o sin culpa: se aplica a los empresarios
que desarrollan actividades que implican riesgos para los demás extendiéndose al daño
que, sin intervenir culpa o negligencia se cause a los consumidores. Ejemplo: una empresa
que contamine el rio que pasa por su lado.

ESQUEMA RESPONSABILIDAD DEL EMPRESARIO. TIPOS.

10

mejor comienzo el cuatrimestre en micea


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

5. EMPRESARIO CASADO Y EMPRESARIO EXTRANJERO.

 Empresario casado:

El régimen Jurídico es el contenido en los art. 6 a 11 C. de c.

Efectos del régimen Jurídico:

- Los cónyuges son libres e iguales a la hora de iniciar o continuar el ejercicio de actividad
comercial.
- No existe el régimen de autorización o previo consentimiento marital, que la mujer ca-
sada requería para acceder a dicha condición.
- Respecto a los efectos patrimoniales y económicos que pueda tener dicho ejercicio so-
bre los bienes del matrimonio, se establece la libertad de pactos entre ambos cónyuges,
a través de las correspondientes capitulaciones matrimoniales. (art. 12 C. de c.)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- En caso de inexistencia de estas capitulaciones, el régimen de afectación de los bienes
del matrimonio a la responsabilidad patrimonial derivada del comercio se regirá por lo
establecido en los arts. 6 a 11 C. de c.
- En este régimen supletorio, el consentimiento del cónyuge no comerciante va a deter-
minar los bienes que van a quedar afectos a la responsabilidad frente a terceros del
ejercicio del comercio, aparte de los propios del cónyuge y de los obtenidos por el co-
mercio.

Capitulaciones matrimoniales:

El régimen de afectación de los bienes del matrimonio y del cónyuge no comerciante pueden
variarse a través de las capitulaciones matrimoniales y, por tanto, también será modificada la
afectación a la responsabilidad comercial.

Tal régimen va a ser el que prevalezca frente a los preceptos del C. de c. siendo necesario que
los pactos capitulares consten en escritura pública y se inscriban en el Registro mercantil.

Régimen patrimonial y clases de consentimiento:

En un matrimonio cualquiera de los dos cónyuges teniendo capacidad jurídica y plena disposi-
ción de sus bienes puede llevar a cabo una actividad comercial. Por esto es necesario determinar
cuáles de los bienes estarán afectados a dicha actividad, estableciéndose para ello dos grandes
situaciones de responsabilidad patrimonial.

La primera es la recogida en el art. 6 C. de c. “en caso de ejercicio por una persona casada que-
darán obligados a las resultas del mismo los bienes del cónyuge comerciante y los adquiridos
por la actividad”.

La segunda, entrando en juego el consentimiento del cónyuge no comerciante, se aplicará a los


demás bienes comunes del matrimonio (en los art. 7 y 8 C. de c. viene la presunción del consen-
timiento) o también a los propios del cónyuge no comerciante que según el art. 9 C. de c. se
necesita el consentimiento expreso.

Por tanto, podemos distinguir 3 situaciones de afectación patrimonial:

1ª) responsabilidad de los bienes propios del cónyuge comerciante y los adquiridos a resultas
del comercio. No se podrá limitar esta afectación básica en capitulaciones matrimoniales.

11

optimistas micea
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

2ª) responsabilidad de los bienes propios del cónyuge comerciante y de todos los bienes ganan-
ciales del matrimonio. En tal caso para la afectación del resto de bienes gananciales será nece-
sario el consentimiento expreso o presunto del no comerciante. El art. 7 C. de c. indica que se
presume el consentimiento, cuando ejerciendo el otro el comercio, lo sepa y no se oponga ex-
presamente o según el art. 8 C. de c. cuando al contraer matrimonio y el otro no se oponga.

3ª) responsabilidad de los bienes propio de ambos cónyuges. Éste es el caso recogido en el art.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
9 C. de c. según el cual para que quede afectos los bienes propios del cónyuge no comerciante,
se requiere consentimiento expreso que según el art. 11 C. de c. debe prestarse en escritura
pública e inscribirse en el RM.

Para oponerse a la presunción de dichos arts. Se deberá oponer expresa y formalmente de-
biendo constar en escritura púbica e inscribirse en el RM.

El art. 10 C. de c. recoge la libertad de la revocación de los consentimientos otorgados por el


cónyuge del comerciante.

 Empresario extranjero:

El régimen jurídico a tener en cuenta para los empresarios extranjeros en España serán en pri-
mer lugar los convenios y tratados internacionales sobre la materia suscritos y ratificados por
España. Y en segundo lugar el art. 15 C. de c. que reconoce la posibilidad de que un extranjero,
sea persona física o jurídica, pueda ejercer el comercio en España.

El extranjero va a poder ejercer el comercio en España con sujeción a las leyes de su país en lo
que se refiere a capacidad y a la ley española a las consecuencias que se derivan del ejercicio del
comercio en sí. Por tanto, cuando un extranjero con plena capacidad y libre disposición de sus
bienes ejerza habitualmente el comercio adquirirá la condición de comerciante.

- El empresario comunitario:

Los nacionales de Estados miembros de la Unión Europea, así como los de otros Estados parte
del acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo (EEE), tienen un régimen particular a la hora
de pertenecer en España para adquirir la condición de empresario y realizar por tanto una acti-
vidad lucrativa por cuenta propia.

En los Estados de la Unión Europea o del EEE disponen de libre circulación y residencia en dichos
Estados.

Un ciudadano europeo en España sólo debe cumplir unos básicos requisitos administrativos para
ejercer libremente una actividad empresarial. Ese trámite administrativo consiste en solicitar
personalmente ante la Oficia de Extranjeros de la provincia donde pretenda permanecer o fijar
su residencia, su inscripción en el Registro Central de Extranjeros, en el caso de que su residencia
sea mayor de 3 meses.

12
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

ESQUEMA EMPRESARIO CASADO Y EMPRESARIO EXTRANJERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

13

optimistas aquí estamos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

6. EL REGISTRO MERCANTIL. PRINCIPIOS Y FUNCIONES.

- Concepto:

El Registro Mercantil es una institución pública erigida para que consten en ella ciertas anota-
ciones referidas a los aspectos más básicos y generales de la actividad del empresario. La idea
rectora del RM y su régimen jurídico consiste en la protección de quienes confían en los asientos
en él inscritos y difundidos. De modo que la alegación de lo inscrito en el RM y publicado por su
Boletín Oficial prevalece en cualquier conflicto.

El carácter público del RM que sustenta la singular eficacia de las inscripciones escritas en él
posee dos vertientes:

- El RM es público desde el punto de vista formal, siguiendo el calificativo del art. 12 del
Reglamento del Registro Mercantil, haciéndose efectiva esa publicidad mediante certi-

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ficación del contenido expedido por el registrador, por simple nota informativa o por
copia de los asientos. También es posible la publicidad telemática. La certificación es el
único medio de acreditar fehacientemente el contenido de los asientos.
- Por contraposición la publicidad material del RM se refiere a la eficacia que otorga al
hecho inscrito y traslada al tercero la inscripción y subsiguiente publicación en el
BORME.
Si se considera la hipotética falta de inscripción de cuanto debió ser inscrito, se abre la
importante distinción entre la publicidad material positiva y negativa.
Publicidad material positiva: la que acompaña a la inscripción posterior difusión de lo
escrito, consiste en la preferencia de lo inscrito y publicado en el BORME sobre cualquier
otra alegación.
Publicidad material negativa: la que conlleva cualquier falta de inscripción, consiste en
la imposibilidad de quien estaba obligado a procurar la inscripción pueda alegar al ter-
cero de buena fe.

El RM que es de público acceso, tiene restringidas las anotaciones que pueden constar en él,
limitándose a una serie de personas y entidades relacionadas con el tráfico mercantil y a ciertos
actos y contratos que se refieren a su actividad mercantil teniendo esa inscripción, carácter obli-
gatorio según el art. 4 RRM.

Principios registrales: rigen el RM, están comprendidos en los art. 5 a 11 RRM.


- Titulación pública: la inscripción en el RM se practicará en virtud de documento público.
- De legalidad: (lo que califica el Registrador) los registradores calificarán bajo su respon-
sabilidad, la legalidad del documento presentado, así como la capacidad y legitimación
de los otorgantes.
- De legitimación: consiste en la presunción de exactitud y validez para el contenido del
Registro y, como consecuencia, que lo inscrito y publicado genere sus correspondientes
efectos hasta que no llegue al registro una declaración judicial de inexactitud o nulidad.
- De Fe pública: en virtud de este principio quedan a salvo los derechos de los terceros de
buena fe adquiridos conforme al Registro de las eventuales declaraciones de inexactitud
o de nulidad.
- De prioridad: inscrito o añorado preventivamente en el RM cualquier título, no podrá
inscribirse o anotarse ningún otro de igual o anterior fecha que resulte opuesto o in-
compatible con él.

14

mejor comienzo el cuatrimestre en micea


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

El documento que acceda primeramente al registro es preferente sobre los que accedan
con posterioridad. Las operaciones registrales se realizarán por el orden de presenta-
ción.
- De tracto sucesivo: constituye el mecanismo jurídico determinado por el ordenamiento
para preservar la coherencia del contenido del Registro Mercantil, de modo que los
asientos a practicar encuentren siempre su respaldo en otros realizados con anteriori-
dad evitando saltos no justificados en la concatenación de los actos inscritos.

Funciones:
Vienen recogidas en el art. 2 RRM.

- Inscripción de los empresarios individuales y de las sociedades y demás sujetos estable-


cidos por la ley, de sus actos y contratos a ellos relativos.
- Legalización de los libros del empresario.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Nombramiento de expertos independientes y de auditores de cuentas.
- Depósito y publicidad de los documentos contables.
- Centralización y publicación de la información registrales, que la llevará el RMC.

Organización:
Los registros mercantiles dependen del ministerio de justicia. Todos los asuntos a ellos referen-
tes están encomendados a la dirección general de los registros y del notariado.

Cada RM está a caro de uno o varios Registradores.

El RM está integrado por los Registros Mercantiles territoriales y por el RMC.

El RMC tiene su sede en Madrid

Registro Mercantil Central (RMC) funciones:


- El archivo y publicidad de las denominaciones de sociedades y entidades jurídicas.
- La centralización, ordenación y publicidad meramente informativa de los datos que re-
ciba de los Registros Mercantiles territoriales.
- La publicación del BBORME.
- Registro relativo a las sociedades y entidades que hayan trasladado su domicilio al ex-
tranjero sin pérdida de la nacionalidad española.

Sólo expedirá certificaciones de las sociedades y demás entidades inscribibles.

15

optimistas micea
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

ESQUEMA REGISTRO MERCANTIL


Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

16
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

7. DEFENSA DE LA COMPETENCIA ¿QUÉ ES? NOMBRE ALGUNAS CONDUCTAS


PROHIBIDAS.

- Régimen Jurídico:

La competencia es un instrumento mediante la cual se produce la asignación eficiente de los


recursos productivos en favor de los operadores.

El régimen jurídico de esta materia LDC viene comprendido principalmente en el tratado de fun-
cionamiento de la Unión Europea TFUE y la Ley de Defensa de la Competencia, ley 15/2007, 3
de julio.

Esta ley tiene la finalidad de garantizar el mantenimiento de una competencia efectiva entre las
empresas que operan en el mercado. Define conductas infractoras y establece los procedimien-

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tos para reprimirlas.

Se entiende por prácticas aquellas conductas, acuerdos, y actos de los empresarios que se rela-
cionan de algún modo con la libre competencia produciendo una alteración de las misma.

Prácticas prohibidas:

Son prácticas que aun siendo competitivas se prohíbe su ejecución porque impiden, falsean o
limitan la libre competencia en todo o parte del mercado nacional, o bien constituyen un abuso
de la posición de dominio.

- Prácticas concertadas o colusorias: son acuerdos, decisiones de asociaciones de empre-


sas y las prácticas concertadas que tengan por objeto o efecto impedir restringir o fal-
sear la competencia.
- Prácticas abusivas: se prohíbe la explotación abusiva por parte de una o más empresas,
de una posición dominante en el mercado interior o en una parte sustancial del mismo.
No se prohíbe las empresas con posición dominante sino la explotación abusiva de dicha
posición.
- Prácticas expresamente prohibidas: fijación de precios, limitación de producción, re-
parto de mercado, aplicación de condiciones desiguales que coloquen a unos competi-
dores es situación desventajosa y contratos de subordinación.

Sanciones:

Las sanciones previstas en la LDC para las infracciones competitivas son las siguientes:

- Sanciones civiles: suponen una responsabilidad de los autores por los daños y perjuicio
que la práctica haya ocasionado a terceras personas. Se llevará a cabo ante el juez de lo
mercantil sin necesidad de actuación administrativa previa.
- Sanciones administrativas: consistirán en multas.

Conductas autorizadas:

Son conductas que constituyen prácticas colusorias que siendo susceptibles de prohibición y
sanción quedan exentas de la misma en virtud de lo establecido en la propia LDC.

La ley dice que estas podrán ser las prácticas que contribuyan a mejorar la producción o la co-
mercialización y distribución de bienes y servicios o a promover el crecimiento económico siem-
pre que:

17

optimistas aquí estamos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

- Permita a los consumidores participar de forma equitativa de sus ventajas.


- Que no impongan a las empresas interesadas restricciones que no sean indispensables
para conseguir los objetivos.
- Que no se elimine la competencia respecto de una parte sustancial de los productos o
servicios contemplados.

La aplicación a una concreta práctica de alguna de las diversas autorizaciones generales mencio-
nadas requiere la previa autoevaluación de quienes deciden llevarla a cabo. No es necesario la
autorización previa de la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) pero poste-
riormente puede comprobar la veracidad de la autoevaluación.

El control de las concentraciones económicas:

La LDC en su art. 7 considera operación de concentración de empresas aquellas que supongan


una modificación estable de la estructura de control de las empresas partícipes en la operación

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
mediante alguno de los procedimientos legalmente posibles.

Se incluyen expresamente:

- Fusiones de dos o más empresas antes independientes.


- La toma de control por un empresario de la totalidad o parte de una empresa por cual-
quier medio distinto de la fusión.
- Creación de una empresa común entre dos o más empresas independientes.

Las operaciones de concentración que superen los umbrales establecidos en las normas han de
ser notificadas a la CNMC obligatoriamente.

18

mejor comienzo el cuatrimestre en micea


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

ESQUEMA LEY DEFENSA DE LA COMPETENCIA

optimistas micea
Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

19
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

8. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR COMPETENCIA DESLEAL? NOMBRE ALGUNTOS AC-


TOS DE COMPETENCIA DESLEAL.
El régimen jurídico es la ley 3/1991, 10 de enero de Competencia Desleal.

La disciplina de la competencia desleal es aquella parte del derecho de la competencia que re-
gula las concretas acciones de los empresarios dirigidas a la captación de clientela en un mer-
cado en el que otros empresarios operan, las cuales acciones no buscan la alteración de la es-

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tructura plural del mercado.

La competencia leal consiste en la existencia de un mercado plural y competitivo, así como la


voluntad de mantenerlo como tal por parte de quienes compiten en su seno. Las conductas
empresariales deben ser de buena fe.

La ley recoge además ciertas conductas calificadas como desleales, las cuales van dirigidas con-
tra empresas y contra los consumidores y usuarios.

Ámbito de aplicación LCD

El acto de competencia desleal está prohibido de conformidad con las disposiciones de la LCD.

Esta norma fundamenta la prohibición de la deslealtad competitiva en la defensa del interés de


todos los participantes en el mercado.

El campo de aplicación se delimita según los siguientes criterios_

- Objetivamente: (arti1 LCD) se aplica a los comportamientos que se realizan en el mer-


cado con la finalidad de competir. Los comportamientos pueden ser:
Singulares: con ocasión de un contrato específico, dará origen a un acto desleal.
Permanentes o estructurales: se vinculan con una actividad permanente que dará lugar
a estados de competencia desleal.
- Subjetivamente (art.2 LCD) la prohibición de deslealtad se extiende a cualquier persona
física o jurídica que participe en el mercado.
- Territorialmente (art. 3 LCD) la prohibición de deslealtad es de aplicación a cualquier
acto que produzca o pueda producir efectos sustanciales en el mercado español.

La cláusula general prohibitiva

En la actualidad existe una doble cláusula general prohibitiva que ha de contemplarse por sepa-
rado:

- Deslealtad entre empresarios: deslealtades que se producen entre empresarios, todos


aquellos comportamientos contrarios a las exigencias de buena fe.
- Deslealtad entre empresarios y consumidores y usuarios: es desleal el comportamiento
contrario a las exigencias de la buena fe del empresario que no alcanza el nivel de dili-
gencia profesional, es decir, conforme a las prácticas honestas del mercado y que dis-
torsione de manera significativa el comportamiento económico del consumidor medio.

Actos concretos de deslealtad competitiva entre empresas.

Frente a la prohibición general del art. 4 LCD, su art. 5 y siguientes tipifica concretas prácticas
empresariales como desleales y perseguibles. Son las siguientes: (sólo son necesarias 5)

20
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

- Confusión: o mero riesgo de ella, respecto de la actividad, las prestaciones o el estable-


cimiento de alguno o los restantes competidores.
- Omisiones engañosas constituidas: la omisión u ocultación de información necesaria
para que el perjudicado pueda tomar una decisión u otra dependiendo de ella.
- Denigración: realización de aseveraciones falsas en el ejercicio del comercio capaces de
desacreditar el establecimiento, los productos o las actividades mercantiles de uno o
varios competidores y que lo perjudique.
- Violación de secretos: tanto industrial como comercial adquiridos bajo el deber de re-
serva o know how.
- Precios predatorios: precios inferiores a sus costes o al de adquisición cuando tengan
alguna de las finalidades enmarcadas en la ley. (inducir a error a los consumidores, des-
acreditar productos, estrategia para eliminar la competencia, etc.)

ESQUEMA COMPETENCIA DESLEAL

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

21

optimistas aquí estamos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

9. EL DEBER CONTABLE DEL EMPRESARIO. SECRETO DE LA CONTABILIDAD.


Recomiendo estudiar las tres preguntas de contabilidad como una sola porque los datos son
igual en algunos apartados y si preguntan el deber contable que es una pregunta muy gené-
rica puede que quieran escuchar información desarrollada en las otras preguntas. Como por
ejemplo las definiciones de las cuentas.

la obligación más importante que impone la ley al comerciante por su condición de tal es la que
se refiere a la contabilidad, siendo necesaria para lograr el correcto funcionamiento de la em-
presa y para conseguir transparencia económica.

El art. 25 del C. de c. empieza por establecer un principio general en materia de contabilidad,


“todo empresario deberá llevar una contabilidad ordenada, adecuada a la actividad de su em-
presa que permita un seguimiento cronológico de todas sus operaciones, así como la elabora-
ción periódica de balances e inventarios”.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Aunque la ley deja libertad al empresario respecto de cómo llevar su contabilidad, le impone,
sin embargo, unos principios que garanticen que cumpla los fines de exactitud y veracidad.

Clases de contabilidad:

La naturaleza de la contabilidad mercantil exige distinguir dos aspectos:

- La contabilidad formal, que se fija en la contabilidad como obligación del comerciante y


estudia qué libros se han de llevar, cómo han de ser levado y el valor que tienen sus
asientos a efectos de prueba.
- La contabilidad material, que determina las reglas ordenadoras del modo en que, a tra-
vés de los libros, ha de ser establecido el resultado económico, próspero o adverso, de
cada ejercicio.

Contabilidad formal:

Es aquella que estudia la contabilidad como obligación del comerciante y estudia qué libros se
han de llevar, cómo han de ser llevado y el valor que tienen sus asientos a efectos de prueba.

- Libros obligatorios:
El art. 25 C. de c., tras establecer aquel principio general, proclama que el empresario
“llevará necesariamente, sin perjuicio de los establecido en las leyes o disposiciones es-
peciales, un libro de inventarios y cuentas anuales y otro diario”. Así pues, dos son los
libros obligatorios para todo empresario.
El libro de inventarios y cuentas anuales que se abre con el balance inicial detallado
de la empresa y, en el que se transcriben con sumas y saldos, al menos trimestral-
mente, los balances de comprobación. Art. 28.1 C. de c.)
El libro diario, que registra día a día todas las operaciones relativas a la actividad de
la empresa. Es válida, sin embargo, la anotación conjunta de los totales de las opera-
ciones por periodos no superiores al trimestre, en condición de que su detalle apa-
rezca en otros libros o registros concordantes, de acuerdo con la naturaleza de la ac-
tividad de que se trate. (art. 28.2 C. de c.) los libros están desarrollados en
la siguiente pregunta.

- Libros obligatorios para algunos empresarios:


Son los llamados libros especiales. Entre ellos destaca el libro de actas, cuya llevanza se
impone a las sociedades mercantiles en el art. 26 C. de c. al establecer que estas llevarán

22

mejor comienzo el cuatrimestre en micea


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

también un libro o libros de actas en los que constarán, al menos, todos los acuerdos
tomados por las Juntas Generales y Especiales y los demás órganos colegiados de la so-
ciedad, con expresión de los datos relativos a la convocatoria y a la constitución del ór-
gano, un resumen de los asuntos debatidos, las intervenciones de las que se haya soli-
citado constancia, los acuerdos adoptados y los resultados de las votaciones.
El propio código y numerosas leyes especiales establecen además otros libros, que ha
de llevar necesariamente determinados empresarios, como pueden ser el libro registro
de acciones de las sociedades anónimas, libros de los empresarios de seguros y banco,
etc.

Sólo es posible ya la formación de libros en formato electrónico.

La legalización de los libros deber ser telemática.

También deben legalizarse anualmente los libros de actas y los de acciones nominativas o libro

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
registro de socios.

- Libros potestativos:
Los empresarios podrán llevar voluntariamente aquellos libros y registros que estimen
convenientes, según el sistema de contabilidad que adopten. Tal posibilidad se deduce,
de los art. 25 y 27 del C. de c.

Contabilidad material:

Los arts. 34 a 49 C. de c. tratan de aportar varios principios y criterios con el objetivo de que la
contabilidad refleje la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados
de la empresa.

- Principio de empresa en funcionamiento: las valoraciones han de fundarse en el man-


tenimiento de las actividades empresariales. De otro modo se perturbaría la imagen de
la empresa.
- Principio de uniformidad: no se variarán los criterios de valoración de un ejercicio a otro.
- Principio de prudencia: la medición siempre deberá corresponderse con la estimación
más conservadora.
- Principio de devengo: para la anotación contable se prefiere el momento en que los
derechos nacen, no cuando se realizan.
- Principio de no compensación: la claridad que ha de presidir la información contable,
impone que no se equilibren partidas contrapuestas para presentarlas simplificadas.
- Criterio de valor: el valor de los bienes o servicios entregados y el de los pasivos asumi-
dos debe ser coincidente con el importe de la contraprestación recibida.
- […] (se pueden añadir más principios, página 144 del manual)
- Principio de fidelidad: el art. 35.4 C. de c., coloca la imagen fiel por encima de la aplica-
ción de cualquiera de las disposiciones legales en la materia. Ordena que prevalezca el
principio de imagen fiel, si hay incompatibilidad con cualquier otro.
- Principio de claridad: principio general, es uno de los elementos que ordenan toda la
materia contable.

23

optimistas micea
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

Secreto contable:

Según el art. 32 C. de c., la contabilidad es secreta, de modo que sólo el empresario y las perso-
nas por él autorizadas tienen derecho a consultarla. Sin perjuicio de lo que derive de los dis-
puesto en las leyes.

El secreto de la contabilidad es un derecho del empresario, y se defiende a través del derecho


penal, ley de competencia desleal y el estatuto del os trabajadores y es un deber del empresario

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de mantener dicho secreto frente al tercero que han contratado con él.

La contabilidad es un importante medio probatorio. Se trata, ciertamente, de una prueba pre


constituida por el propio empresario. Le puede resultar muy útil por el alto valor que los tribu-
nales le otorgan, siempre, en cualquier caso, conforme a las reglas generales del Derecho (art.
31 C. de c.). puede necesitarse confirmar su veracidad por ejemplo con un auditor designado
por el registrador mercantil.

El C. de c. establece dos excepciones a la regla general de secreto contable, al regular la comu-


nicación reconocimiento general de los libros y la exhibición parcial de los mismo.

a) La comunicación: la comunicación, correspondencia y demás documentos de los empresa-


rios solo podrá decretarse, de oficio o a instancia de parte en los siguientes casos:
- Sucesión universal.
- Concurso de acreedores.
- Liquidación de la sociedad.
- Cuando se aprueba un expediente de regulación de empleo.
- Cuando los socios o los representantes legales de los trabajadores tengan derecho a su
examen directo.
b) La exhibición: podrá decretarse la exhibición de los libros y documentos de los empresarios
a instancia de parte o de oficio, cuando la persona a quien pertenezcan tenga interés o
responsabilidad en el asunto en que proceda la exhibición. El reconocimiento se contraerá
exclusivamente a los puntos que tengan relación con la cuestión de que se trate.

Según el art. 33 C. de c., el reconocimiento, ya sea general o particular, se hará en el estableci-


miento del empresario, en su presencia o en la de la persona que comisione, debiendo adoptase
las medidas oportunas para la debida conservación y custodia de los libros y documentos.

En cualquier caso, la persona a cuya solicitud se decrete el reconocimiento podrá servirse de


auxiliares técnicos en la forma y número que el juez considere necesario.

24
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

ESQUEMA DEL DEBER CONTABLE Y SECRETO CONTABLE.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

25

optimistas aquí estamos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

10. LA ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DE LAS CUENTAS DE LA SOCIEDAD.


El art. 34 C. de c. establece que, al cierre del ejercicio, el empresario deberá formular las cuentas
anuales de su empresa con un plazo de 3 meses a partir del cierre del ejercicio, que correspon-
derán:

- Balance.
- La cuenta de pérdidas y ganancias.
- Estado de cambios en el patrimonio neto del ejercicio.
- Estado de flujos de efectivo.
- La memoria.

Todos estos documentos forman una unidad.

Las cuentas anuales deben redactarse con claridad y mostrar la imagen fiel del patrimonio, de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la situación financiera y de los resultados de la empresa, de conformidad con las disposiciones
legales. Por lo tanto, en la contabilización de las operaciones se atenderá a su realidad econó-
mica y no solo a su forma jurídica.

Las cuentas anuales deberán ser formuladas expresando los valores en euros.

En casos excepcionales, si la aplicación de una disposición legal en materia de contabilidad fuera


incompatible con la imagen fiel que deben proporcionar las cuentas anuales, tal disposición no
será aplicable.

Las cuentas anuales comprenden según el art. 35 C. de c.:

- El balance: comprende el activo, pasivo y el patrimonio neto. Trimestralmente se trans-


cribirán con sumas y saldos los balances de comprobación. Y el inventario anual.
- Cuentas de pérdidas y ganancias: comprende los ingresos y gastos del ejercicio y por
diferencias el resultado del mismo. Distingue los resultados ordinarios propios de la ex-
plotación de los que no lo sean.
- Estado de Cambios en el Patrimonio Neto. Se divide en dos partes. 1) refleja exclusiva-
mente los ingresos y gastos del ejercicio distinguiendo los reconocidos en la cuenta de
pérdidas y ganancias de los registrados directamente en el patrimonio neto. 2) com-
prende los movimientos registrados en el patrimonio neto incluyendo los procedentes
de transacciones realizadas con los socios o propietarios de la empresa. Informará de
los ajuntes al patrimonio neto debido a cambios en criterios contables y correcciones de
error.
- Estado de flujo de Efectivo: pone de manifiesto los cobros y pagos realizados por la
empresa los cuales se ordenarán y agruparán por categorías o grupos de actividades. Su
finalidad es la de informar de los movimientos de efectivo.
- Memoria: completa, amplía y comenta la información contenida en el balance, en la
cuenta de pérdida y ganancias, en el ECPN y el EFE. A fin de reflejar la imagen fiel de la
empresa se incorporan a la memoria los datos cualitativos relativos a la situación del
ejercicio anterior.

Informe de gestión:

Traduce con palabras lo establecido en términos contables, facilitando la comprensión de la


contabilidad a personas carentes de conocimientos contables. Su contenido será:

- Descripción fiel sobre la evolución del negocio.

26

mejor comienzo el cuatrimestre en micea


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

- Descripción de los principales riesgos.


- Acontecimientos importantes ocurridos.

Lo recogido en el informe de gestión no significa que no esté recogido en el resto de documentos


de las cuentas anuales.

Aprobación:

Se aprobarán por la Junta General Ordinaria. A partir de su convocatoria cualquier socio puede
ejercer su derecho a información sobre el contenido de las cuentas anuales.

El socio de la SL que represente al menos el 5% del capital social, podrá examinar en la sede
social las cuentas por sí o en unión de un experto contable.

En la SA solo tienen derecho a obtener un ejemplar de las cuentas anuales y a solicitar de los
administradores eventuales aclaraciones.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Si no se aprueban, los administradores están obligados a revisarlas o reelaborarlas y someterlas
de nuevo a la Junta General.

Las cuentas anuales deberán ser firmadas, según el art. 37 C. de c.

- Por el propio empresario, si se trata de persona física.


- Por todos los socios ilimitadamente responsables de las deudas sociales.
- Por todos los administradores de las sociedades.

El incumplimiento de estos preceptos en materia de cuentas anuales podrá dar lugar a respon-
sabilidad, no solo en ámbito tributario, sino también penal.

Depósito de las cuentas anuales:

Tienen un plazo de un mes desde la aprobación para depositar las cuentas anuales en el Registro
Mercantil del domicilio social.

La documentación requerida será:

- Certificación del acuerdo de socios donde se aprueban dichas cuentas.


- Certificación de aplicación de resultados.
- Ejemplar de cuentas consolidadas.
- Informe de gestión y del auditor, si fuera obligatorio.

El registro mercantil conservará los documentos durante 6 años.

Cualquier persona podrá acceder a los documentos allí publicados.

Cierre registral:

El incumplimiento por el órgano de administración de la obligación de depositar, dentro del


plazo establecido, los documentos a que se refiere este capítulo dará lugar a que no se inscriba
en el RM documento alguno referido a la sociedad mientras el incumplimiento persista.

Se exceptúan los títulos relativos al cese o dimisión de administradores, gerentes, directores


generales o liquidadores, y a la revocación o renuncia de poderes, así como a la disolución de la

27

optimistas micea
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

sociedad y nombramiento de liquidares y a los asientos ordenados por la autoridad judicial o


administrativa.

El incumplimiento por el órgano de administración de depositar las cuentas dentro del plazo
establecido dará lugar a la imposición de una multa a la sociedad previa instrucción de expe-
diente sancionador. Estas sanciones prescriben a los tres años.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Principios de valoración:

El C. de c recoge también aquellos principios de valoración de deben inspirar la redacción de las


cuentas anuales: (son los mismos que en la pregunta anterior)

- Salvo prueba en contrario, se presumirá que la empresa continúa en funcionamiento.


- No se variarán los criterios de valoración de un ejercicio a otro.
- Se seguirá el principio de prudencia valorativa.
- Se imputará al ejercicio al que las cuentas anuales se refieran los gastos y los ingresos
que afecten al mismo con independencia de su cobro o pago.
- No podrán compensarse las partidas del activo y del pasivo.
- Las operaciones se contabilizarán cuando su valoración pueda ser efectuada con un ade-
cuado grado de fiabilidad.
- Los elementos integrantes de las cuentas anuales se valorarán en la moneda de su en-
torno económico.
- Se admitirá la no aplicación estricta de algunos principios contables cuando la importan-
cia relativa de la variación que tal hecho produzca sea escasamente significativa y, en
consecuencia, no altere la expresión de la imagen fiel del patrimonio, de la situación
financiera y de los resultados de la empresa.

28
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

ESQUEMA DE LA ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DE LAS CUENTAS DE LA SOCIEDAD.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

29

optimistas aquí estamos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

11. REQUISITOS Y PRUEBA DE LIBROS CONTABLES.


Por lo que se refiere a la forma de llevar los libros, se imponen una serie de requisitos
que intentan salvaguardar la veracidad de los mismos:
requisitos personales: se refieren a quien corresponde la llevanza de la contabilidad. En
este sentido el art. 25 C. de c. determina que la contabilidad será llevada directamente
por los empresarios o por otras personas debidamente autorizadas sin perjuicio de la
responsabilidad de aquellos. Se presumirá la autorización salvo prueba en contrario. Por
lo tanto, los empresarios podrán confiar a empresas o profesionales independientes la
llevanza de su contabilidad, práctica muy habitual, pero siempre y, en cualquier caso, la
responsabilidad recaerá sobre el empresario, cuando este sea persona física, y sobre los

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
administradores, cuando se trate de sociedades mercantiles.
Requisito formal extrínseco: consiste en la legalización de los libros, requisito al que se
refiere el art. 27 C. de c. al decir que los empresarios presentarán los libros que obliga-
toriamente deben llevar en el Registro Mercantil del lugar donde tuvieren su domicilio,
para que antes de su utilización se ponga en el primer folio de cada uno diligencia de los
que tuviere el libro, y en todas las hojas de cada libro el sello del registro.
Requisito formal intrínseco: con el fin de que la contabilidad cumpla con su verdadera
función, que no es otra que reflejar la situación patrimonial del empresario, el art. 29
dispone que todos los libros y documentos contables deben ser llevados, cualquiera que
sea el procedimiento utilizado, por orden de fechas, sin espacios en blanco, interpola-
ciones, tachaduras ni raspaduras. Deberán salvarse a continuación, inmediatamente
que se adviertan, los errores u omisiones padecidos en las anotaciones contables. No
podrán utilizarse abreviaturas o símbolos cuyo significado no sea preciso con arreglo a
la ley. Las anotaciones contables deberán ser hechas expresando los valores en euros.
Conservación de los libros: a la obligación de los empresarios de conservar sus libros, se
refiere el art. 30 C. de c. al establecer que los empresarios conservarán todos los docu-
mentos relativos a su negocio durante seis años, salvo lo que se establezca por disposi-
ciones generales o especiales, sin que queden eximidos de este deber ni por el cese en
ejercicio de sus actividades, ni por su fallecimiento. En este último, la obligación recaerá
en los herederos del empresario. En caso de disolución de sociedades, será sus liquida-
dores los obligados a conservar los documentos.
Prueba de los libros de contabilidad:
Otro aspecto relativo a la contabilidad, desde el punto de vista formal, consiste en saber
qué significado tienen estos libros para las relaciones jurídicas entre empresarios y entre
estos y su clientes o proveedores.
Así, el art. 31 C. de c. establece: “el valor probatorio de los libros de los empresarios y
demás documentos contables será apreciado por los tribunales conforme a las reglas
generales del Derecho”

30

mejor comienzo el cuatrimestre en micea


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

Los libros de contabilidad constituyen un medio de prueba muy útil en bastantes oca-
siones, sobre todo cuando se trata de comprobar la existencia de irregularidades en la
marcha de una empresa, en los procesos concursales o a la hora de probar el volumen
de operaciones de la empresa.
En este tema se puede incluir el apartado de secreto contable.

ESQUEMA REQUISITOS Y PRUEBA DE LIBROS CONTABLIES.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

31

optimistas micea
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

12. CONCEPTO DE SOCIEDAD. LA SOCIEDAD COMO CONTRATO Y LA SOCIEDAD


COMO PERSONA JURÍDICA.
Según el art. 116 C. de c. una sociedad es un contrato por el cual dos o más personas se obligan
a poner en fondo común bienes, industria o alguna de estas cosas, para obtener lucro, será mer-
cantil cualquiera que fuese su clase siempre que se haya constituido con arreglo a las disposi-
ciones del C. de c. Una vez constituida la compañía mercantil, tendrá personalidad jurídica en

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
todos sus actos y contratos.

Elementos esenciales del contrato:

En el acto de constitución de la sociedad deben concurrir los elementos “consentimiento, objeto


y causa” si faltara alguno de estos, el contrato es nulo.

1) El consentimiento: recaerá sobre el contenido del contrato. Debe estar exento de cual-
quier vicio (violencia, intimidación, dolo, error) y resultar prestado por quien tenga ca-
pacidad suficiente o, en el caso de menores e incapaces, por quien legalmente los re-
presente.
2) El objeto: hay que distinguir entre el objeto del contrato de la sociedad y el objeto de la
sociedad.
El objeto del contrato de la sociedad viene constituido por las aportaciones que los so-
cios se obligan a realizar, los bienes o trabajo que se comprometen a poner en común.
El objeto de la sociedad es la actividad que se va a desarrollar mediante la organización
creada. Ha de ser lícita y posible.
3) La causa: es la finalidad común que persiguen las partes, generadora de ganancias que
posteriormente serán repartidas entre los socios.

La sociedad como persona jurídica:

El ordenamiento español reconoce personalidad jurídica a las sociedades mercantiles una vez
constituidas (art. 116 C. de c.) Ello supone que la sociedad goza de una personalidad distinta a
la de los socios que la componen y que ella misma podrá ser titular de derechos y obligaciones,
tendrá la consideración de comerciante (art 1 C. de c.), usará su propio nombre, tendrá un do-
micilio y una nacionalidad y será titular de un patrimonio propio con el que responderá de las
deudas sociales.

La sociedad de capital, como todas las sociedades, dan nacimiento a una persona jurídica, con
capacidad para mantener sus propias relaciones jurídicas y para operar como sujeto de derecho.
La sociedad se constituye mediante escritura pública, que deberá inscribirse en el Registro Mer-
cantil (art. 20 LSC), y con esta inscripción, como establece el art. 33 LSC, adquirirá la personalidad
jurídica que corresponda al tipo social elegido. Todas las sociedades de capital, cualquiera que
sea el objeto al que se dediquen, industrial, comercial, cultural, etc. tienen carácter mercantil
(art. 2 LSC).

Un atributo inherente a la personalidad jurídica consiste en la necesidad de la sociedad de capi-


tal de operar bajo su propio nombre o denominación. La Ley de sociedades de capital exige, no
obstante, que en la denominación figuren necesariamente en cada caso las indicaciones, "socie-
dad anónima" o su abreviatura "SA", sociedad de responsabilidad limitada, "sociedad limitada"
o su abreviatura "SRI" o "SI", y "sociedad comanditaria por acciones" o su abreviatura

32
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

"S.Com.por A", a la vez que prohíbe la adopción de una denominación idéntica a la de otra pre-
existente y autoriza el establecimiento por vía reglamentaria de ulteriores requisitos para la
composición de la denominada social (art. 7).

También como cualquier otra persona jurídica, las sociedades de capital tienen una nacionalidad
y un domicilio, que puede ser, y de hecho suelen serlo, diferentes de los de sus socios. La Ley de
sociedades de capital dispone que son españolas y se regirán por dicha Ley todas las sociedades
de capital que tengan su domicilio en territorio español, cualquiera que sea el lugar en el que se
hubiera constituido (art. 8); pero además, esta regla se completa con la obligación impuesta a
las sociedades de capital de fijar su domicilio en territorio español cuando tengan en él su prin-
cipal establecimiento o explotación (art. 9.2), con el fin de que el domicilio coincida con el terri-
torio en que la sociedad desarrolla de forma efectiva su actividad empresarial.

Las sociedades de capital pueden disponer igualmente de una página web corporativa, a los

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
efectos de difundir determinada información societaria.

ESQUEMA CONCEPTO DE SOCIEDAD.

33

optimistas aquí estamos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

13. TIPOLOGÍA DE SOCIEDADES MERCANTILES (PERSONALISTAS Y CAPITALISTAS)


El art. 122 C. de c. dispone que, por regla general, las sociedades mercantiles se constituirán
adoptando una de las formas siguientes: (las dos primeras son personalistas y las tres últimas
de capital)

1) La sociedad Regular Colectiva: disciplinada por los arts. 125 y sgtes. C. de c. Se caracte-
riza porque todos sus miembros responden personal, ilimitada y solidariamente entre
ellos de las deudas sociales. Esta responsabilidad es subsidiaria, primero responderá la
sociedad y después los socios.
2) La sociedad comanditaria simple: (arts. 145 y sgtes. C. de c.) Se caracteriza porque en
ella existen socios colectivos y socios comanditarios. Los primeros responderán personal
y solidariamente con todos sus bienes a las resultas de las operaciones que se hagan a
nombre de la compañía y la responsabilidad de los socios comanditarios quedará limi-

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tada a los fondos que pusieren, estos no podrán hacer acto alguno de administración.
3) Sociedad comanditaria por acciones: su capital está dividido en acciones y al menos
uno de los socios responderá de las deudas sociales como socio colectivo, quedando
necesariamente a su cargo la administración de la sociedad.
4) La Sociedad Anónima: tiene su capital (integrado por las aportaciones de los socios)
dividido en acciones y los socios no responden personalmente de las deudas sociales.
5) La Sociedad de Responsabilidad Limitada: cuenta con un capital dividido en participa-
ciones. Sus socios al igual que en la SA no responden con su patrimonio particular de las
deudas sociales.

En relación con esta tipología de las compañías mercantiles, se dice impropiamente, en ocasio-
nes que los socios de las SA y SRL, así como los socios comanditarios de las sociedades en co-
mandita, responden “limitadamente” de las deudas sociales, no obstante, conviene tener claro
que, en rigor, toda sociedad responde ilimitadamente, con su propio patrimonio, de las deudas
sociales y que , por otra parte, la responsabilidad de los socios por sus propias deudas frente a
la sociedad es también ilimitada: responden con todos sus bienes de la obligación de efectuar la
aportación comprometida. Ahora bien, hay tipos de sociedades en los que todos o algunos de
los socios responden de las deudas sociales, mientras hay otros en los que todos o algunos de
ellos no responden con su patrimonio particular de las deudas contraídas por la sociedad.

Los tipos de sociedades conocidos por el C. de c. se suelen clasificar en sociedades personalistas


y capitalistas. En las primeras, el tipo se configura legalmente tomando en consideración, pri-
mordialmente, la persona de los socios. En consecuencia, la participación se hace personal, es
intransferible sin el consentimiento de los demás socios y la gestión de la sociedad se confía
siempre a ellos. En las sociedades de capitales, por el contrario, las aportaciones de los socios y
el capital pasan a primer plano, no interesa tanto la persona de los socios como la cuantía de su
participación. Es transmisible la cualidad de socio y los órganos sociales de administración no
tienen que estar forzosamente constituidos por socios.

Toda sociedad de objeto mercantil que no se constituya de acuerdo con uno de los tipos enu-
merados en el art. 122 C. de c. debe quedar sometida a las normas de la colectiva en cuanto a
la responsabilidad ilimitada y solidaria de los socios por las deudas sociales. Esto se da porque
el contrato de sociedad da vida a un ente u organización que tiene presencia efectiva y se rela-
ciona con terceros. En consecuencia, dado que es materia en la que está en juego la seguridad
del tráfico, prevalece la idea de que no se pueden constituir sociedades diferentes a las del art.
122 C. de c. por lo menos a lo que respecta en las relaciones externas de la sociedad.

34

mejor comienzo el cuatrimestre en micea


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

Sociedad unipersonal: (la he querido desarrollar en este apartado)

No es un tipo de sociedad según el art. 122 C. de c. pero es una forma de la SA Y SL.

Según el art. 12 C. de c. se entiende por sociedad unipersonal de responsabilidad limitada o


anónima:

- La constituida por un único socio, sea persona natural o jurídica.


- La constituida por dos o más socios cuando todas las participaciones o acciones haya
pasado a ser propiedad de un único socio.

La ley exige que en ambos casos se haga constar en el RM la citada condición (con la identifica-
ción del socio único) que se reflejará bien en el momento de la constitución si la sociedad es
originaria, bien dentro de los 6 meses siguientes de haberse reunido todo el capital en manos
del único socio, si es devenida. Si no se hace constar esta situación en el Registro cuando indique

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la ley, el socio responderá personal, ilimitada y solidariamente de las desudas sociales contraídas
durante el periodo de unipersonalidad. Inscrita la unipersonalidad, el socio único no responderá
de las deudas contraídas con posterioridad.

Además, según el art. 13.2 LSC se hará constar esta situación de unipersonalidad en toda la do-
cumentación, correspondencia, notas de pedido o anuncios.

Las decisiones del socio valdrán como decisiones de la junta y así aparecerán en el libro de actas
con la firma del propio socio o su representante y la de los administradores.

La ley permite la elaboración de contratos entre la sociedad y el socio, pero exige el cumpli-
miento de ciertas cautelas principalmente para evitar fraude y evitar abusos que perjudiquen la
solvencia de la sociedad y con ella los intereses de los acreedores.

El art. 16 LSC establece la obligatoria constancia en libro-registro y memoria de dichos contratos


celebrados. Además, durante los dos años siguientes el socio responderá de las ventajas que a
costa de la sociedad haya podido obtener de estos contratos.

35

optimistas micea
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

ESQUEMA TIPOLOGÍA DE SOCIEDADES MERCANTILES.


Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

36
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

14. SOCIEDADES DE CAPITAL, CONCEPTO, CONSTITUCIÓN Y CARATERÍSTICAS.


Concepto:
Según el art. 1 LSC son sociedades de capital la sociedad de responsabilidad limitada, la Sociedad
anónima y la comanditaria por acciones.

En la SL el capital que estará dividido en participaciones sociales, se integrará por las aportacio-
nes de todos los socios, quienes no responderán personalmente de las deudas sociales.

En la SA el capital que estará dividido en acciones se integrará por las aportaciones de todos los
socios, quienes no responderán personalmente de las deudas sociales.

En la Soc. comanditaria por acciones, el capital, que estará dividido en acciones, se integrará
por las aportaciones de todos los socios, uno de los cuales, al menos, responderá personalmente

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de las deudas sociales como socio colectivo.

Las sociedades de capital, cualquiera que sea su objeto, tendrán carácter mercantil.

 Constitución:

Las sociedades de capital se constituyen por contrato entre dos o más personas, o en caso de
sociedades unipersonales, por acto unipersonal.

La constitución de las sociedades de capital exigirá escritura pública que deberá inscribirse en
el Registro Mercantil.

El art. 22 LSC indica el contenido que tiene que tener necesariamente el contenido de la escri-
tura de constitución.

a) La identidad del socio o de los socios.


b) La voluntad de constituir una sociedad y su tipo social.
c) Las aportaciones que cada socio ha hecho y la numeración de las participaciones o ac-
ciones.
d) Los estatutos sociales.
e) La identidad de la persona encargada de la administración inicialmente.

Si la sociedad es limitada además expresará el modo concreto en que se organizará la adminis-


tración, si los estatutos prevén diferentes maneras.

Si la sociedad es SA se incluirá la cuantía total de los gastos de constitución.

 Los estatutos:

En los estatutos que han de regir el funcionamiento de las sociedades de capital se hará constar:

a) La denominación de la sociedad. En las sociedades de capital deberá figurar necesaria-


mente dichas indicaciones SA, SL, S. Com. Por A. o sus abreviaturas. No podrán adoptar
una denominación idéntica a la de cualquier otra sociedad preexistente.
b) El objeto social, determinando las actividades que lo integran.
c) El domicilio social. Las sociedades de capital fijarán su domicilio dentro del territorio
español en el lugar que se halle: el centro de su efectiva administración y dirección, o
en el que radique su principal establecimiento o explotación. En caso de discordancia
entre el domicilio registral y el que correspondería, los terceros podrán considerar como
domicilio cualquiera de ellos.

37

optimistas aquí estamos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

d) El capital, las participaciones o las acciones en que se divida, su valor nominal y su nu-
meración correlativa.
El capital de la sociedad de responsabilidad limitada no podrá ser inferior a 3.000€ y se
expresará en euros. No obstante, podrán constituirse sociedades de responsabilidad li-
mitada con una cifra de capital social inferior al mínimo legal en los términos del art. 4
bis LSC (formación sucesiva).
El capital social de la SA no podrá ser inferior a 60.000€ y se expresará en euros. Apli-
cando el art. 41 y siguientes LSC también será posible la constitución sucesiva de la SA.
No se autorizarán escrituras de constitución de sociedades de capital que tengan cifra
de capital social inferior al establecido. Para los casos de sociedades en régimen de for-
mación sucesiva se le aplicarán las normas correspondientes en esos casos.
e) El modo o modos de organizar la administración de la sociedad, el número de adminis-
tradores o, al menos, el número máximo y el mínimo, así como el plazo de duración del

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cargo y el sistema de retribución, si la tuvieran.
f) El modo de deliberar y adoptar sus acuerdos los órganos colegiados de la sociedad.

 Elementos no obligatorios:

Comienzo de las operaciones:

Salvo disposición contraria de los estatutos, las operaciones sociales darán comienzo en la fecha
de otorgamiento de la escritura de constitución.

Los estatutos no podrán fijar una fecha anterior a la del otorgamiento de la escritura.

Duración de la sociedad:

Salvo disposición de los estatutos, la sociedad tendrá duración indefinida.

Ejercicio social:

A falta de disposición estatutaria se entenderá que el ejercicio social termina el 31 de diciembre


de cada año.

 Los fundadores:

Son las personas que suscriben todas las acciones en nombre propio o por medio de represen-
tantes.

En los estatutos de las SA los fundadores podrán reservarse derechos especiales de contenido
económico, cuyo valor en conjunto, no podrá exceder del 10% de los beneficios una vez dedu-
cida la cuota destinada a reserva legal y por un periodo máximo de 10 años.

En la escritura y los estatutos se podrán incluir todos los pactos y condiciones que los socios
fundadores quieran establecer, siempre que no se opongan a la ley.

Los fundadores responderán solidariamente frente a la sociedad, los socios y los terceros de la
constancia en la escritura de constitución de las menciones exigidas por ley, de la exactitud de
declaraciones que hagan en su nombre y de la adecuada inversión de los fondos destinados al
pago de los gastos de constitución.

Los socios fundadores y los administradores de la sociedad tendrán las facultades necesarias
para la presentación de la escritura de constitución en el RM, así como para solicitar o practicar
la liquidación y hacer el pago de los impuestos y gastos correspondientes.

38

mejor comienzo el cuatrimestre en micea


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

Los socios fundadores y los administradores deberán presentar a inscripción en el RM la escri-


tura de constitución en el plazo de dos meses desde la fecha del otorgamiento y responderán
solidariamente de los daños y perjuicios que causaren por el incumplimiento de esta obligación.

Con la inscripción la sociedad adquirirá la personalidad jurídica que corresponda al tipo social
elegido.

Hasta la inscripción de la sociedad en el RM, no podrán transmitirse las participaciones sociales,


ni entregarse o transmitirse las acciones.

Una vez inscrita la sociedad en el RM, el registrador mercantil remitirá para su publicación, de
forma telemática y sin coste adicional alguno, al BORME, los datos relativos a la escritura de
constitución que reglamentariamente se determinen.

Sociedades limitadas en formación:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Mientras no se alcance la cifra de capital social mínimo fijada en el art. 4 LSC, la SRL estará sujeta
al régimen de formación sucesiva, de acuerdo a las siguientes reglas:

a) Deberá destinarse a reserva legal al menos el 20% del beneficio del ejercicio sin límite
de cuantía.
b) Una vez cubiertas las atenciones legales o estatutarias, sólo podrán repartirse dividen-
dos a los socios si el valor del patrimonio neto no es o, a consecuencia del reparto, no
resultare inferior al 60% del capital legal mínimo.
c) La suma anual de las retribuciones satisfechas a los socios y administradores por el
desempeño de tales cargos durante esos ejercicios no podrá exceder el 20% del patri-
monio neto correspondiente ejercicio.

La constitución sucesiva de la Sociedad anónima:

Se da en grandes sociedades en las que no se puede suscribir el total del capital social y se llama
públicamente a inversores. Procederá siempre que con anterioridad al otorgamiento de la es-
critura de constitución de la SA se haga una promoción pública de la suscripción de las acciones
por cualquier medio de publicidad o por la actuación de intermediarios financieros, se aplicarán
las normas previstas en este título.

39

optimistas micea
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

ESQUEMA CONSTITUCIÓN DE SOCIEDADES DE CAPITAL


Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

40
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

15. SOCIEDAD EN FORMACIÓN Y SOCIEDAD IRREGULAR.


Nuestro derecho no requiere que el consentimiento de las partes se exprese en una forma de-
terminada para la validez y eficacia del contrato de compañía. No hay exigencia de forma. Según
el art 117 C. de c. el contrato social celebrado con los requisitos esenciales del derecho será
válido y obligatorio entre los que lo celebren cualquiera que se la forma adoptada siempre que
no sea contrario al código.

Según el art. 116 C. de c. una vez constituida la compañía mercantil, tendrá personalidad jurídica
en todos sus actos y contratos. Sin embargo, según el art. 119 C. de c. toda compañía de comer-
cio, antes de dar inicio a sus operaciones deberá hacer constar su constitución en escritura pú-
blica y estar inscrita en el RM. En la práctica existen sociedades participantes de hecho en el
tráfico aún sin haber sido inscritas. Estas sociedades se denominarán sociedades en formación
o sociedades irregulares si ha transcurrido un año desde el otorgamiento de la escritura sin que

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
se haya solicitado su inscripción o una vez verificada la voluntad de no inscribir la sociedad.

Estas sociedades son aquellas con objeto mercantil que pretende ajustarse a uno de los tipos
mercantiles, cuya constitución no se ha inscrito pero que, sin embargo, actúan en el tráfico como
tales sociedades y tienen relevancia para terceros.

El régimen jurídico para las sociedades en formación se recoge en los arts. 36 a 38 LSC y las
sociedades irregulares arts. 39 y 40 LSC.

Resumen del régimen jurídico:

- No es una solución práctica afirmar la inexistencia de una sociedad irregular porque


tiene contratos celebrados con terceros y estos serían perjudicados.
- Consecuencias de la no inscripción:
o En sociedad regular colectiva: será aplicable la disciplina de este tipo y si una
sociedad irregular no aparece constituida bajo ningún tipo se le aplicará igual-
mente la de regular colectiva ya que es la que más defiende los intereses de los
terceros.
o En Soc. comanditaria simple: en operaciones internas se aplicarán las normas
de este tipo. Frente a terceros la no responsabilidad de los socios comanditarios
desaparece.
o En Soc. de capital: se les aplicará las normas de los arts. 36 a 38 LSC (en forma-
ción) y 39 y 40 LSC (irregular) que hablan de la responsabilidad de la sociedad
de los socios respectos a los contratos celebrados en dicho periodo. Por los ac-
tos obligatorios para la inscripción de la sociedad responderá esta.
Las obligaciones contraídas por la sociedad irregular han de considerarse per-
fectamente válidas. Los acreedores podrán dirigirse para hacer efectivos sus
créditos en primer lugar sobre el fondo común de la sociedad y subsidiaria-
mente contra los socios que responderán personalmente e ilimitadamente de
las deudas sociales. Esta responsabilidad desaparecerá una vez inscrita la socie-
dad.

41

optimistas aquí estamos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

ESQUEMA SOCIEDAD EN FORMACIÓN Y SOCIEDAD IRREGULAR.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

42

mejor comienzo el cuatrimestre en micea


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

16. CONCEPTO Y PRINCIPIOS ORDENADORES DEL CAPITAL SOCIAL (desarrollada por


un blog jurídico encontrado en internet, no por el manual)

La capital social representa la suma de los valores nominales de las acciones o participaciones
sociales en que está dividido, despliega un importante papel de orden jurídico y organizativo en
el funcionamiento de la sociedad.

El capital social no debe confundirse con el patrimonio. Mientras que el capital es una categoría
jurídica que alude a esta cifra fija y convencional recogida en los estatutos, suma de los valores
nominales de las acciones o participaciones sociales en que se divide, la noción del patrimonio
se refiere al conjunto de bienes, derechos y obligaciones de contenido económico que pertene-
cen a la sociedad en cada momento.

La cifra del capital tiene un carácter estable y constante, y sólo mediante un acuerdo formal de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la sociedad de aumento o reducción de esa cifra, puede ser incrementado o reducido el capital.

El capital y el patrimonio suelen coincidir en el momento de constitución de la sociedad, cuando


ésta no cuenta más que con las aportaciones realizadas por los socios, pero que dicha equiva-
lencia desaparezca con el comienzo de la actividad social, pues el patrimonio irá oscilando en
función de los resultados positivos o negativos de los distintos actos y operaciones que vayan
realizando.

La Ley obliga a las sociedades a tener un capital mínimo. Éste no puede ser inferior a 60.000€ en
el caso de SA (art. 4.3 LSC) y, por extensión, de la sociedad comanditaria por acciones. Y en la
sociedad de responsabilidad limitada la regla es que no puede ser inferior 3000€ (arts. 4.11 y
443,1 LSC).

Principios del capital social:

+ Principio de determinación

El capital social es una cifra numérica, determinada en los estatutos, y sólo modificable mediante
el procedimiento de modificación de estatutos.

+ Suscripción y desembolso del capital social

La suscripción es la aportación que el socio se obliga a realizar.

El desembolso es la aportación que el socio realiza efectivamente

El desembolso pendiente es la diferencia entre suscripción y desembolso.

En la Sociedad Anónima el desembolso deberá efectuarse al constituirse la sociedad, desembol-


sando cada socio, al menos, 1/4 del valor nominal de cada acción suscrita.

En la Sociedad Limitada, el desembolso deberá también efectuarse al constituirse la sociedad,


aunque cada socio deberá desembolsar la totalidad del valor nominal de cada participación so-
cial suscrita.

43

optimistas micea
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

+ Mínimo en el capital social

El mínimo de capital social será en la Sociedad Anónima de 60.000€ y en la Sociedad Limitada


de 3.000€, salvo en la sociedad limitada de formación sucesiva, que no tiene capital social mí-
nimo.

+ Principio de realidad

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El capital social debe responder a una efectiva aportación patrimonial. No es un dato puramente
formal, por tanto. Como mínima defensa de los acreedores sociales, la ley se opone a la creación
de sociedades con capital ficticio y por eso el capital se integra por las aportaciones de los socios
y además, según el Artículo 59 de la Ley de Sociedades de Capital: “Será nula la creación de
participaciones sociales y la emisión de acciones que no respondan a una efectiva aportación
patrimonial a la sociedad”.

+ Principio de garantía frente a terceros

El capital social va a cumplir una función de garantía frente a terceros.

Frente a terceros, la sociedad responderá, al menos, con la cifra del capital social (es decir, la
primera partida del pasivo en el balance).

El patrimonio neto no debe ser inferior al capital social.

ESQUEMA CONCEPTO Y PRINCIPIOS ORDENADORES DEL CAPITAL SOCIAL

44
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

17. DERECHOS DEL SOCIO

Según el art 91 de la LSC cada participación social y cada acción confieren a su titular legítimo la
condición de socio y le atribuyen los derechos reconocidos en esta ley y en los estatutos. Así
también como unas obligaciones frente a la sociedad.

El art 93 de la LSC contempla los que podemos considerar básicos y de mayor importancia. La
ley los califica como mínimos sin que ello signifique que no existan otros, reconocidos a lo largo
de la ley, igualmente mínimos e inderogables. Se trata de derechos mínimos inherentes a la
condición de socio, todo socio ostentará estos derechos por el solo hecho de serlo. El calificativo
de mínimos no significa que tengan carácter absoluto. El mismo precepto señala que el socio
tiene esos derechos en los términos establecidos en la LSC y salvo en los casos en ella previstos.
Esto quiere decir que, tras ser enunciados en el art. 93 LSC, esos derechos tendrán después su
contenido y condiciones de ejercicio delimitado en el resto del articulado de la Ley.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La ley también da entrada a la existencia de acciones y participaciones privilegiadas, rompiendo
por tanto la igualdad de derechos entre los socios, según el volumen de su participación, que
permanece sólo como norma general residual. Así se permiten en los estatutos desigualdades
en el ejercicio del voto (sólo en la SRL, no en la SA), se prohíbe en las acciones de la SA establecer
diferencias de voto, pero si existen acciones y participaciones sin derecho a voto, en la distribu-
ción de los dividendos y en la participación en la cuota de liquidación. Gran importancia tiene
también en la SRL el derecho de separación; es decir, la facultad de apartarse de la sociedad con
la consiguiente liquidación de su cuota cuando se producen determinadas circunstancias.

- Derechos mínimos art. 93 LSC:

- Derecho de participar en el reparto de ganancias sociales.

Además de aparecer específicamente reconocido para las sociedades de capital en el art. 93, su
existencia es incuestionable por derivar de disposiciones esenciales en materia de sociedad. Por
ganancias sociales han de entenderse las obtenidas por la sociedad en ejercicios económicos
que la junta general haya acordado su distribución entre los socios. El derecho a dividendo tiene
la consideración de un derecho de crédito determinado que nace cuando la junta lo acuerda y
lo fija. Si bien, la junta no puede decidir repartir las ganancias en todos los casos en que existan
beneficios, hay reservas obligatorias para evitar la descapitalización de la sociedad. No se ex-
cluye que, ante la carencia de beneficios en una determinada anualidad se acuerde repartir re-
servas disponibles por la sociedad. Sí establece la ley en las SRL que la distribución de dividendos
se realizará en proporción a la participación de cada socio en el capital, salvo existencias de
participaciones privilegiadas.

- Derecho a participar en el patrimonio resultante de la liquidación.

Está muy relacionado con el anterior, como no todos los beneficios se tienen que repartir, es
posible que en el momento final de la vida de la sociedad exista un patrimonio superior al cons-
tituido por las aportaciones iniciales. Todo el patrimonio existente debe ser distribuido entre los
socios de acuerdo con las reglas sobre división del haber social.

45

optimistas aquí estamos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

- Derecho de suscripción preferente (SA) y a la adquisición preferente de participaciones


(SL) en los aumentos de capital

Es el derecho de quien ya es socio de suscribir las acciones/participaciones que se emitan en un


aumento de capital social, y ello para mantener la proporción de su participación en el capital
social, o bien para que los nuevos socios no participen de las reservas acumuladas.

Este derecho es proporcional al valor nominal de las acciones/participaciones que posea el so-
cio, y puede cederse ante el interés social, siempre que se adopten las oportunas cautelas.

La suscripción de la nueva emisión ha de publicarse en el BORME y el plazo para el ejercicio del


derecho de suscripción preferente no puede ser inferior al mes desde esa publicación.

Existen excepciones que vienen en el art 308 LSC por ejemplo en la fusión por absorción, las
nuevas acciones son para los accionistas de la sociedad absorbida.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Derecho de asistencia y voto

Derecho de asistencia a la junta general SA: corresponde a todos los socios, incluso a los que se
encuentre en mora o los titulares de acciones sin voto. Puede limitarse por los Estatutos, por
ejemplo, a un nº determinado de acciones.

Derecho al voto en la junta general SA: no se puede privar al socio del derecho a votar (salvo en
algunos casos): los accionistas en mora no tienen derecho a votar, pero como resultado de una
sanción, no de privación de su derecho, el contenido del derecho al voto es proporcional al valor
nominal de la acción y se permite agrupar acciones para votar, se puede votar personalmente,
por representante, y si los estatutos lo permiten, a distancia.

Derecho de asistencia a la junta general SL: No puede limitarse por los Estatutos la asistencia
por no ser titular de un nº determinado de participaciones. Se puede asistir por representación,
pero esta posibilidad se limita a otro socio, cónyuge, ascendiente, descendiente o persona pro-
vista de poder general para administrar el patrimonio del socio.

Derecho al voto en la junta general SL: cada participación social confiere a su titular el derecho
a emitir su voto con independencia del valor nominal de aquélla y el art 190 LSC contempla la
suspensión del derecho de voto cuando se trate de deliberar en la junta general sobre determi-
nadas cuestiones en que el socio pueda estar en situación de conflicto con los intereses con la
sociedad.

Las acciones/participaciones sin voto que están reguladas en los arts. 98 a 103 LSC se caracteri-
zan por estar privadas de derecho al voto a cambio de preferencias en los derechos de contenido
patrimonial. Tanto la sociedad como los socios que poseen estas acciones o participaciones tie-
nen beneficios. Los socios que no están interesados en la participación de la marcha de la socie-
dad tienen mayores derechos patrimoniales recogidos en ley (por ejemplo dividendos preferen-
tes, aunque no haya beneficios repartibles, tienen derecho al dividendo anual mínimo que en
caso de no cobrarse la sociedad deberá abonárselos en un plazo máximo de 5 años, mientras no
se abonen, las acciones tienen derecho a voto y conservan preferencia.) y la sociedad tiene fi-
nanciación y sigue teniendo más poder de decisión en las juntas generales.

Las acciones sin voto pueden ser emitidas por importe nominal no superior a la mitad del capital
social desembolsado y las participaciones por un importe nominal no superior a la mitad del
capital.

46

mejor comienzo el cuatrimestre en micea


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

- Derecho a impugnar los acuerdos sociales:

Vienen regulados en los arts. 204 a 208 LSC.

Son impugnables los acuerdos contrarios a la ley (nulos), a los estatutos (anulables) y aquellos
que lesionen el interés social en beneficio de uno o varios socios o terceros (anulables).

La acción de impugnación caducará para la nulidad en 1 año y para la anulabilidad en 40 días.


Estos plazos de caducidad se computarán desde la fecha de adopción del acuerdo y, si fuesen
inscribibles, desde la fecha de su publicación en el Boletín Oficial del Registro Mercantil.

La legitimación para impugnar los acuerdos sociales puede ser activa o pasiva. Legitimación ac-
tiva en los acuerdos nulos la tienen todos los socios, los administradores y los terceros con inte-
rés legítimo, y para los acuerdos anulables, los administradores y los socios que asistentes a la
junta hubieses hecho constar en acta su oposición al acuerdo, los ausentes y los que hubieses

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sido ilegítimamente privados del voto. La sociedad tiene legitimación pasiva.

- Derecho a la información:

En SA: El art 197 concede a los accionistas la posibilidad de solicitar informes o aclaraciones, por
escrito antes de la junta o verbalmente durante la misma, que los administradores están obliga-
dos a proporcionar y que el presidente puede negar en caso de peligro de los intereses sociales,
negativa que no procede si la información la solicitan accionistas que representen la cuarta parte
del capital. Los estatutos pueden bajar este porcentaje siempre que sea superior al 5%.

Las formas de realizar las comunicaciones pueden ser comunicándolo individualmente a los so-
cios, publicando anuncios en diarios de difusión, publicación en el BORME y por medios electró-
nicos siempre que esta vía de comunicación haya sido previamente aceptada por el socio, esta
última forma es obligatoria en sociedades cotizadas.

En SL: Aparece recogido en el art 196 LSC, es de similar regulación a la SA, con la particularidad
que la información se puede hacer verbalmente en cualquier momento en función de la infor-
mación solicitada. No existen límites a este derecho cuando la solicitud esté apoyada por socios
que representen, al menos el 25% del capital social.

En la contabilidad anual, los socios pueden obtener de forma inmediata y gratuita, desde que se
convoca la Junta General para la aprobación de las cuentas anuales, la documentación sometida
a aprobación de la Junta y el informe de gestión de los administradores. La diferencia importante
con la SA es que, salvo disposición contraria de los estatutos, el socio o socios de la sociedad de
responsabilidad limitada que representen al menos el 5% del capital podrán examinar en el do-
micilio social, por sí o en unión de experto contable, los documentos que sirvan de soporte y de
antecedente de las cuentas anuales.

- Otros derechos:

A lo largo de la ley se reconocen otros muchos derechos que también tienen que ser respetados
necesariamente, por ejemplo, la separación del socio, pedir convocatoria de junta extraordina-
ria, solicitar designación de auditor, etc.

47

optimistas micea
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

ESQUEMA DERECHOS DEL SOCIO


Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

48
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

18. TIPOS DE APORTACIONES SOCIALES


La aportación es la prestación que efectúa el socio para la consecución del fin común que la
sociedad persigue a través del ejercicio de la actividad propia del objeto. Lo aportado pasa a
formar parte del patrimonio de la sociedad (salvo que se estipule otro modo expresamente, toda
aportación se presume realizada a título de propiedad según el art. 60 LSC).

Según el art 58 LSC sólo podrán ser objeto de aportación los bienes o derechos patrimoniales
susceptibles de valoración económica y en ningún caso podrán ser objeto de aportación el tra-
bajo o los servicios.

Será nula la creación de participaciones sociales y la emisión de acciones que no respondan a


una efectiva aportación patrimonial a la sociedad y no podrán crearse participaciones o emitirse
acciones por una cifra inferior a la de su valor nominal.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las aportaciones pueden ser dinerarias y no dinerarias.

Las dinerarias deberán establecerse en euros, si fuese en otra moneda se determinará el equi-
valente en euros. La realidad de la aportación dineraria ha de acreditarse ante notario autori-
zante de la escritura de constitución o de ejecución de aumento del capital social o, en el caso
de las sociedades anónimas, de aquellas escrituras en las que consten los sucesivos desembol-
sos, se acreditará la realidad mediante certificación del depósito de las correspondientes canti-
dades a nombre de la sociedad en entidad de crédito, que el notario incorporará a la escritura,
o mediante su entrega para que aquél lo constituya a nombre de ella.

La vigencia de la certificación será de dos meses a contar de su fecha. En tano no transcurra el


período de vigencia de la certificación, la cancelación del depósito por quien lo hubiera consti-
tuido exigirá la previa devolución de la certificación a la entidad de crédito emisora.

Las no dinerarias. En la escritura de constitución o en la de ejecución del aumento del capital


social deberán describirse las aportaciones no dinerarias con sus datos registrales si existieran,
la valoración en euros que se les atribuya, así como la numeración de las acciones o participa-
ciones atribuidas.

Aportación de bienes muebles e inmuebles: Si la aportación consistiese en bienes muebles o


inmuebles o derechos asimilados a ellos, el aportante estará obligado a la entrega y saneamiento
de la cosa objeto de la aportación en los términos establecidos por Código Civil para el contrato
de compraventa, y se aplicarán las reglas del Código de Comercio sobre el mismo contrato en
materia de transmisión de riesgos.

Aportación de derecho de crédito: si la aportación consistiere en un derecho de crédito, el apor-


tante responderá de la legitimidad de éste y la solvencia del deudor.

Aportación de empresa: si se aportase una empresa o establecimiento, el aportante quedará


obligado al saneamiento de su conjunto, si el vicio afectase a la totalidad o a alguno de los ele-
mentos esenciales para su normal explotación.

También procederá el saneamiento individualizado de aquellos elementos de la empresa apor-


tada que sean de importancia por su valor patrimonial.

49

optimistas aquí estamos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

El desembolso:
Las participaciones sociales en que se divida el capital de la sociedad de responsabilidad Limitada
deberán estar íntegramente asumidas por los socios, e íntegramente desembolsado el valor no-
minal de cada una de ellas en el momento de otorgar la escritura de constitución de la sociedad
o de ejecución del aumento de capital.

Las acciones en que se divida el capital de la SA deberán estar íntegramente suscritas por los
socios, y desembolsado, al menos en ¼ parte el valor nominal de cada una de ellas en el mo-
mento de otorgar la escritura de constitución de la sociedad o aumento del capital.

Los desembolsos pendientes:

En las SA, el accionista deberá aportar a la sociedad la porción de capital que hubiera quedado
pendiente de desembolso en la forma y dentro del plazo previsto en los estatutos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se encuentra en mora el accionista una vez vencido el plazo fijado por los estatutos sociales para
el pago de la porción de capital no desembolsado o el acordado o decidido por los administra-
dores de la sociedad.

Los efectos de la mora:

- Pérdida del derecho a voto en Juntas.


- No percibir dividendos, suscribir preferentemente acciones ni obligaciones.
- La sociedad puede reclamar el importe más daños y perjuicios; enajenar las acciones.

ESQUEMA TIPO DE APORTACIONES SOCIALES

50

mejor comienzo el cuatrimestre en micea


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

19. APORTACIONES NO DINERARIAS. VALORACIÓN.

Los artículos 67 y 68 LSC regulan la designación de los expertos, su responsabilidad y el conte-


nido del informe, en el que destaca la descripción y la valoración de las aportaciones, que no
podrá ser inferior al valor que se les dé en la escritura. El art. 69 contempla excepciones a la
exigencia del informe en determinados casos, en los que se exige, contrapartida, un informe de
los administradores con el contenido que requiere el art. 70. El art. 71 regula la publicidad de
estos informes.

Art 67: en la constitución o en los aumentos de capital, las aportaciones no dinerarias, cualquiera
que sea su naturaleza, habrán de ser objeto de un informe elaborado por uno o varios expertos
independientes con competencia profesional, designados por el registrador mercantil del domi-
cilio social. El informe contendrá la descripción de la aportación, con sus datos registrales, si
existieran, y la valoración de la aportación, expresando los criterios utilizados y si se corresponde

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
con el valor nominal. El valor que se dé a la aportación en la escritura social no podrá ser superior
a la valoración realizada por los expertos.

Art 68: el experto responderá frente a la sociedad, frente a los accionistas y frente a los acree-
dores de los daños causados por la valoración, y quedará exonerado si acredita que ha aplicado
la diligencia y los estándares propios de la actuación que le haya sido encomendada. La acción
para exigir esta responsabilidad prescribirá a los 4 años de la fecha del informe.

Art 70: cuando las aportaciones no dinerarias se efectuarán sin informe de expertos indepen-
dientes designados por el Registro Mercantil, los administradores elaborarán un informe que
contendrá:

- La descripción de la aportación
- El valor de la aportación, el origen de esa valoración y, cuando proceda, el método se-
guido para determinarla.
- Una declaración en la que se precise si el valor obtenido corresponde, como mínimo, al
número y al valor nominal.
- Una declaración en la que se indique que no han aparecido circunstancias nuevas que
puedan afectar a la valoración inicial.

Art 71: una copia autenticada del informe del experto o, en su caso, del informe de los adminis-
tradores deberá depositarse en el Registro Mercantil en el plazo máximo de un mes a partir de
la fecha efectiva de la aportación. El informe del experto o el de los administradores, se incor-
porará como anexo a la escritura de constitución de la sociedad o a la de ejecución del aumento
del capital social.

Adquisiciones onerosas: se refiere a las adquisiciones de bienes, realizadas a título oneroso, por
una sociedad anónima dentro de los dos primeros años siguientes a su constitución. Tales ad-
quisiciones han de ser aprobadas previamente por la Junta general de socios, siempre que el
importe de aquéllas exceda de la décima parte del capital social. Se trata de un mecanismo pre-
ventivo de las aportaciones no dinerarias encubiertas. En todo caso, no se aplicará a las adqui-
siciones catalogables como operaciones ordinarias de la compañía, ni a las verificadas en Bolsas
de valores o en subasta pública.

En las aportaciones no dinerarias en la sociedad limitada, para la aportación de bienes no es


obligatorio el sistema de control o verificación con intervención de peritos designados por el

51

optimistas micea
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

Registro Mercantil. Es voluntario y exime de responsabilidad a los fundadores o administrado-


res.

El art 73 LSC establece la responsabilidad solidaria de los fundadores (o administradores en am-


pliación de capital) por la realidad de las aportaciones y el valor que se hace constar de las mis-
mas en la escritura. Dicha responsabilidad tiene un plazo de 5 años, aunque el fundador o admi-
nistrador haya abandonado la sociedad.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ESQUEMA APORTACIONES NO DINERARIAS

52
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

20. PRESTACIONES ACCESORIAS


Las prestaciones accesorias consisten en la obligación de alguno o todos los socios a realizar
determinadas prestaciones a favor de la sociedad que se incorporan a los estatutos sociales.
Pueden consistir en una obligación de dar, hacer o no hacer y pueden beneficiar tanto a la so-
ciedad como a los socios.

Según el art. 86 LSC en los estatutos de las sociedades de capital podrán establecerse prestacio-
nes accesorias distintas de las aportaciones, expresando su contenido concreto y determinado
y si se han de realizar gratuitamente o mediante retribución (no podrá ser superior al valor que
corresponda la prestación), así como las eventuales cláusulas penales inherentes a su incumpli-
miento. En ningún caso las prestaciones accesorias podrán integrar el capital social. Se pueden
establecer con carácter obligatorio para todos o algunos de los socios, expresando su contenido
concreto (que, en este caso, sí puede ser trabajo o servicio).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Será necesaria la autorización de la sociedad para la transmisión voluntaria por actos inter vivos
de cualquier participación o acción perteneciente a un socio personalmente obligado a realizar
prestaciones accesorias. Salvo disposición de los estatutos, en las sociedades de responsabilidad
limitada la autorización será competencia de la junta general y en las sociedades anónimas de
los administradores. En cualquier caso, transcurridos el plazo de dos meses desde que se hubiera
presentado la solicitud de autorización sin que la sociedad haya contestado a la misma, se con-
siderará que la autorización ha sido concedida.

La creación, la modificación y la extinción anticipada de la obligación de realizar prestaciones


accesorias deberá acordarse con los requisitos previstos para la modificación de los estatutos y
requerirá, además, el consentimiento individual de los obligados.

Salvo disposición contraria a los estatutos, la condición de socio no se perderá por la falta de
realización de las prestaciones accesorias por causas involuntarias.

ESQUEMA APORTACIONES ACCESORIAS

53

optimistas aquí estamos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

21. REPRESENTACIÓN DE LA ACCIÓN Y DE LA PARTICIPACIÓN

 La representación de la acción:
Las acciones pueden representarse tanto por medio de títulos, como por medio de ano-
taciones en cuenta. El título-acción es considerado como documento especial que entra
en la categoría de los títulos valores. La anotación en cuenta es de aparición reciente.
Tras un proceso de desmaterialización de los títulos la Ley de Mercado de Valores con-
sagró la novedad de que los valores puedan representarse mediante tales anotaciones,
la LSC, en sus art. 113 y 118 prevé las dos posibilidades indicadas. Ambas formas de
representación de la acción son considerados valores mobiliarios y son instrumento que
facilitan la transmisión y el ejercicio de los derechos del accionista. Su régimen jurídico
presenta algunas diferencias:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
A) La acción representada por medio de títulos.
1) La acción entra en el concepto amplio de título-valor, documento caracterizado
porque en él se produce una especial conexión entre el título y los derechos de
su titular. Esto resulta apropiado al carácter capitalista de la SA puesto que es
irrelevante quién sea el titular de esos derechos. Obtendrán los derechos del so-
cio quien posea el título.
2) Las acciones representadas por títulos pueden ser nominativas o al portador. Las
acciones nominativas designan a su titular en el propio documento mientras que
en las acciones al portador no consta esa identificación. La legitimación frente a
la sociedad opera de manera distinta. Si las acciones son nominativas el titular
tiene que estar inscrito en el libro-registro de acciones nominativas. La inscrip-
ción tiene que efectuarla los administradores cuando les sea acreditada la trans-
misión sin que necesariamente tengan que existir los títulos. Mientras no se ha-
yan impreso y entregado, el accionista tiene derecho a obtener certificación de
las acciones inscritas a su nombre. Si existen, su exhibición es precisa para obte-
ner la inscripción. En las acciones al portador, para el ejercicio de los derechos
del accionista basta la exhibición del título o del certificado acreditativo del de-
pósito.
La ley exige que las acciones sean necesariamente nominativas en cuatro supues-
tos:
- Cuando no estén totalmente desembolsadas para permitir que entre en juego la
responsabilidad.
- Cuando su transmisibilidad esté sujeta a restricciones.
- Cuando lleven aparejadas prestaciones accesorias.
- Cuando lo exijan las disposiciones especiales.
3) La ley permite que existan distintas clases y distintas series de acciones.
4) Es frecuente que, en vez de acciones, se emitan resguardos provisionales que
reconocen al socio la titularidad de acciones todavía no emitidas. La ley les im-
pone la forma nominativa y exige que contengan los mismos requisitos que las
acciones.

54

mejor comienzo el cuatrimestre en micea


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

B) La acción representada por medio de anotaciones en cuenta:


La LSC tenía que admitir el nuevo sistema de representación de acciones por medio de
anotaciones en cuenta para mantener la coherencia con la ley de mercados de valores.
La ley exige que se representen necesariamente de este modo si pretenden acceder o
mantenerse admitidas a cotización en un mercado secundario oficial.
Con la anotación en cuenta se sustituye el documento por un registro contable. Así se
evitan inconvenientes prácticos del manejo de la documentación material de los valores
y al mismo tiempo se facilitan su transmisión y la legitimación de los titulares sin pérdida
de la seguridad jurídica pues el registro contable crea una apariencia que es objeto de
protección legal.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El régimen jurídico de las anotaciones en cuenta es el establecido en la normativa regu-
ladora del mercado de valores por expresa remisión del art. 118 LSC. En ella se regula su
constitución, que opera en virtud de la inscripción en el registro contable y que requiere
la previa elaboración de un documento en el que deben constar los datos relativos a los
valores, su transmisión, la constitución de derechos reales limitados sobre ellos y el
modo en que opera la legitimación del titular frente a la sociedad.

 La representación de las participaciones:


A diferencia de las acciones, el art. 92.2 LSC indica que las participaciones sociales no
podrán estar representadas por medio de títulos o de anotaciones en cuenta, ni deno-
minarse acciones, y en ningún caso tendrán carácter de valores.
Esta prohibición no impide que exista un sistema de documentación de su titularidad.
La adquisición originaria de participaciones y, por tanto, de la condición de socio, resul-
tará de la escritura de constitución o de aumento de capital. Las posteriores transmisio-
nes deben constar en escritura pública. Sin esta formalidad y su subsiguiente notifica-
ción a la sociedad no podrá el adquirente hacer valer frente a ella su condición de socio.
Por lo demás, la sociedad debe llevar un libro registro de socios donde quede constancia
de los cambios en la titularidad de las participaciones. Las inscripciones en él carecen de
efectos legales, se trata de una formalidad a fines de puro control.

55

optimistas micea
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

ESQUEMA REPRESENTACIÓN ACCIÓN Y PARTICIPACIÓN


Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

56
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

22. TRANSMISIÓN DE ACCIONES Y PARTICIPACIONES

 Acciones:

En la sociedad anónima impera el principio de libertad de circulación de las acciones. Su carácter


de valor mobiliario negociable las convierte en instrumentos de fácil transmisión. Para que ésta
se produzca, se precisa un válido negocio jurídico de transmisión, y, después, la entrega, la no-
tificación a la sociedad para su inscripción.

Formas de negocio jurídico: acciones al portador, se requiere la intervención de fedatario pú-


blico cuando en la transmisión no participe o medie una sociedad de valores, agencia de valores
o entidad de crédito; acciones nominativas, no requieren la intervención de fedatario público.

La transmisión de las acciones nominativas tiene que notificarse a la sociedad para que, una vez
inscritas la transmisión en el libro de acciones nominativas, produzca los efectos legitimadores.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los administradores tienen que hacer la correspondiente anotación <<de inmediato>> porque
mientras no estén inscritas no tienen efectos legitimadores y no pueden ejercitarse los derechos
del socio. Mientras no se hayan impreso y entregado los títulos, los administradores la inscribi-
rán cuando se les acredite la transmisión y si existen, la transmisión se acreditará frente a la
sociedad mediante la exhibición del título y una vez hayan comprobado la regularidad de la ca-
dena de endosos.

Las anotaciones a cuenta se transmiten por transferencia contable y la inscripción de la trans-


misión a favor del adquirente producirá los mismos efectos que la tradición de los títulos.

Limitaciones a la transmisibilidad de las acciones:

Existen importantes excepciones al principio de libertad de circulación de las acciones. Algunas


vienen establecidas en la propia Ley. Es el caso de la prohibición de que se entreguen o se trans-
mitan las acciones antes de la inscripción de la sociedad, o, en su caso, del acuerdo de aumento
de capital social en el Registro Mercantil. También restringe la Ley la transmisibilidad de las ac-
ciones que lleven aparejadas prestaciones accesorias pues requieren la autorización de la socie-
dad salvo disposición contraria de los estatutos.

Son muy importantes, por la frecuencia que tienen en la práctica, las limitaciones a la transmi-
sibilidad de las acciones que los propios socios pueden establecer. El pacto de limitación de la
transmisibilidad es válido de acuerdo con las reglas generales venga o no reflejado en los esta-
tutos. Sin embargo, para que sean válidos frente a la sociedad, el art. 123 LSC exige que las
restricciones estén expresamente impuestas en los estatutos. Pueden constar en ellos desde el
principio o como consecuencia de una modificación estatutaria.

La posibilidad de establecer restricciones estatutarias está sometida por la Ley a dos límites fun-
damentales. El primero consiste en que sólo pueden recaer sobre acciones nominativas. El se-
gundo en que no pueden ser absolutas ya que tienen que respetar, en todo caso, la posibilidad
de realizar efectivamente la transmisión (aunque se admite que se inscriban las cláusulas que
prohíban la transmisión voluntaria durante un tiempo no superior a dos años a contar desde la
fecha de constitución de la sociedad).

Son válidos los pactos que regulan las condiciones de transmisibilidad, las más frecuentes son
las de consentimiento (condicionan la transmisión a la previa autorización de la sociedad, para
evitar abusos que impidieran la transmisibilidad por ser vetado por la sociedad, la Ley sólo ad-
miten el veto cuando los estatutos mencionen las causas que permitan denegar la autorización,

57

optimistas aquí estamos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

además si la sociedad no responde en 2 meses, se entiende concedida la autorización). Y las


cláusulas de tanteo u opción pueden reconocer un derecho de adquisición preferente a todos
los socios, a los de una clase o a terceros.

Si nada se dice al respecto, las cláusulas restrictivas sólo se refieren a las transmisiones inter
vivos. La ley pide que se indique expresamente si se quieren restringir las mortis causa y, ade-
más, obliga a la sociedad a presentar a l heredero un adquirente o a adquirirlas ella misma por
el valor razonable antes de negarse la inscripción d la transmisión en el libro de acciones nomi-
nativas.

 Participaciones:

El régimen de transmisión de las participaciones está recogido en los artículos 107 a 112 LSC, se
asienta sobre una fundamental distinción entre transmisiones inter vivos y mortis causa. Dentro
del primer apartado debe entenderse incluida la norma del art. 34 LSC, que prohíbe la transmi-

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sión de participaciones antes de la inscripción en el Registro Mercantil de la constitución de la
sociedad o del aumento de su capital.

1) Transmisión inter vivos:

La LSC confía la regulación de esta materia a los estatutos, aunque fija pautas dentro de las
cuales deben moverse. A falta de regulación estatutaria entra en juego la contenida en la propia
ley.

Transmisión voluntaria inter vivos regulada por estatutos:

a) Son nulas las cláusulas que hagan prácticamente libre la transmisión a terceros ajenos a
la sociedad, salvo al cónyuge, ascendientes o descendientes del socio o si se realiza a
favor de sociedades pertenecientes al mismo grupo que la transmitente. La prohibición
justifica por el deseo legislador de mantener cierta vocación personalista en la limitada,
evitando que pueda acogerse una regla que es propia de la anónima: la libre transferen-
cia de la condición de socio. Es necesario el consentimiento previo del resto expresado
en la Junta general.
b) Están igualmente prohibidas las disposiciones que hagan prácticamente intransmisibles
las participaciones, salvo que se establezcan para período no superior a 5 años desde la
constitución de la sociedad o el aumento del capital.
c) Está también vedado obligar al socio que desea transmitir que acepte la operación sobre
un número de participaciones distinto al del que intenta desprenderse.

Salvo las exigencias mencionadas, la Ley deja gran libertad a los estatutos para fijar el régimen
de transmisión de las participaciones. Ello puede justificarse porque el socio conoce y acepta al
tiempo de incorporarse a la sociedad el contenido de los estatutos al respecto y su ulterior mo-
dificación, adoptada por mayoría, supone la facultad para separarse de la sociedad. No hay, por
consiguiente, lesión en sus derechos individuales.

Transmisión voluntaria inter vivos regulada por la Ley:

a) El socio que se proponga transmitir participaciones deberá comunicárselo a los admi-


nistradores indicando el número de las que pretende transferir, la identidad del adqui-
rente, el precio y las demás condiciones de la transmisión. La ley no indica cómo hacer
la comunicación, basta con cualquier medio fehaciente.

58

mejor comienzo el cuatrimestre en micea


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

b) Recibida la comunicación, los administradores someterán la cuestión a junta general,


que deberá celebrarse en los tres meses siguientes a la recepción de aquélla. La junta
sólo podrá oponerse a la transmisión si presenta persona o personas dispuestas a ad-
quirir la totalidad de las participaciones ofrecidas o si decide que sea la propia sociedad
la que las adquiera, en la forma y con los requisitos recogidos en el art. 140 LSC. Los
socios concurrentes a la junta tendrán preferencia para la adquisición, siempre que el
acuerdo mayoritario fuera el de no autorizarla. La venta deberá formalizarse en un mes
desde la fecha de la deliberación. Transcurridos 3 meses desde el requerimiento a los
administradores, sin pronunciamiento de la junta, el transmitente tendrá libertad para
transmitir a terceros.

2) Transmisión forzosa:

La LSC dispensa atención al supuesto de transmisión vinculado a un procedimiento de apremio

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
(judicial o administrativo) por efecto del cual y para atender obligaciones del socio, se vendan
en subasta pública sus participaciones. Para permitir la enajenación y evitar que se incorporen
personas extrañas a la sociedad, se articula un derecho de tanteo a favor del resto de los socios
y de la propia sociedad.

3) Transmisión mortis causa:

Está regulada en el art. 110 LSC. En principio, el heredero adquiere la condición de socio. Pero
los estatutos pueden establecer un derecho de adquisición a favor de los socios sobrevivientes,
o, en su caso, de la propia sociedad, que deberá ejercitarse en el plazo de tres meses desde que
se notifique a la sociedad la identidad del heredero y que exigirá el pago a éste al contado del
valor de las participaciones de que era titular el causante. Hay que suponer que este derecho
debe entenderse para el conjunto de participaciones adjudicadas a cada heredero o legatario.

4) Modificación estatutaria del régimen de transmisión:

A lo largo de su existencia, la sociedad puede acordar bien el establecimiento de un régimen


estatutario de transmisión de participaciones sociales, bien la modificación del que ya tuviere
establecido. La ley señala que el nuevo régimen se aplicará a las transmisiones que se produzcan
con posterioridad y no a las que se encuentren en curso.

5) Efectos de la inobservancia de las normas legales o estatutarias:

La ley decreta la ineficacia frente a la sociedad de la transmisión de participación efectuada en


contravención de las normas legales o estatutarias, en su caso.

59

optimistas micea
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

ESQUEMA TRANSMISIÓN ACCIÓN Y PARTICIPACIÓN


Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

60
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

23. CLASES DE JUNTAS


Las Juntas podrán ser: (en las diapositivas sólo ha mencionado ordinarias, extraordinarias y universal)

1) Ordinarias y extraordinarias (art.163 LSC) Las juntas ordinarias son, simplemente, las
que se tienen que celebrar cada año, dentro de los seis primeros meses del ejercicio, y
que deben tener un contenido mínimo: aprobación de la gestión social y las cuentas del
ejercicio anterior y la resolución sobre la aplicación del resultado. No obstante, son váli-
das, aunque se convoquen o se celebren fuera de plazo. Cualquier otra tendrá la consi-
deración de extraordinaria. Pese a que la junta ordinaria debe tener un contenido mí-
nimo, nada obsta que en la misma puedan tratarse otras cuestiones. Y al mismo tiempo,
la junta extraordinaria puede incluir alguna cuestión de la junta ordinaria. Con la distin-
ción entre junta ordinaria y extraordinaria, el legislador ha querido simplemente imponer
que una vez al año se celebre una junta con este contenido, lo que determina un régimen

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
específico en cuanto a la posibilidad de solicitar convocatoria de la junta por el secretario
judicial o el registrador mercantil ante el incumplimiento del deber de los administrado-
res de efectuar la convocatoria.
2) Generales y especiales: a veces se distinguen de las juntas generales las llamadas espe-
ciales, a las que pueden concurrir los titulares de una clase de acciones (como el caso de
las acciones sin voto) o de una parte de las acciones de una clase, afectados por una
modificación estatutaria que lesione directa o indirectamente sus derechos. No son, en
cambio, juntas especiales, ni diferentes, las convocadas por el secretario judicial o el re-
gistrador de los mercantil. En ellas, la especialidad está solo en quien efectúa la convo-
catoria.
3) Celebradas en primera y en segunda convocatoria.
4) Regularmente convocadas y universales. La junta universal quedará válidamente consti-
tuida para tratar cualquier asunto, sin necesidad de previa convocatoria, siempre que
esté presente o representada la totalidad del capital social y los concurrentes acepten
por unanimidad la celebración de la reunión.
5) Constituidas para tratar asuntos ordinarios y especiales.

 A añadir: (voluntariamente y si preguntan algo más de la junta)

La Junta General es un órgano de expresión de la voluntad social. Los socios, reunidos en junta
general, decidirán por la mayoría legal o estatutaria establecida, en los asuntos propios de la
competencia de la junta. Todos los socios, incluso los disidentes y los que no haya participado
en la reunión, quedan sometidos a los acuerdos de la junta general.

Competencias de la junta:

- La aprobación de las cuentas anuales, la aplicación del resultado y la aprobación de la


gestión social.
- El nombramiento y separación de los administradores, de los liquidadores y, en su caso,
de los auditores de cuentas, así como el ejercicio de la acción social de responsabilidad
contra cualquiera de ellos.
- La modificación de los estatutos sociales.
- El aumento y reducción del capital social.
- La supresión o limitación del derecho de suscripción preferente y de asunción prefe-
rente.

61

optimistas aquí estamos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

- La transformación, fusión, la escisión o la cesión global de activo y pasivo y el traslado


de domicilio al extranjero.
- La disolución de la sociedad.
- La aprobación del balance final de liquidación.
- Cualesquiera otros asuntos que determinen la ley o los estatutos.

Convocatoria:

- La junta general será convocada por los administradores y, en su caso, por los liquida-
dores de la sociedad.
- Los administradores convocarán la junta general siempre que lo consideren necesario o
conveniente para los intereses sociales, y en todo caso, en las fechas o períodos que
determinen la ley y los estatutos.
- Los administradores deberán convocar la junta general cuando lo soliciten uno o varios

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
socios que representen, al menos, el 5% del capital social, expresando en la solicitud los
asuntos a tratar.
- En este caso, la junta general deberá ser convocada para su celebración dentro de los 2
meses siguiente a la fecha en que se hubiere requerido notarialmente a los administra-
dores para convocarla, debiendo incluirse necesariamente en el orden del día los asun-
tos que hubiesen sido objeto de solicitud.
- De no convocarse en ese plazo, se podrá instar la convocatoria judicial de Junta General.

Forma de la convocatoria:

La junta general será convocada mediante anuncio publicado en la página web de la sociedad si
ésta hubiera sido creada, inscrita y publicada. Cuando no existiera página web la publicación se
publicará en el Boletín Oficial del Registro Mercantil y en uno de los diarios de mayor circulación
en la provincia en que esté situado el domicilio social.

Los estatutos podrán establecer que la convocatoria se realice por cualquier procedimiento de
comunicación individual y escrita que asegure que llegue a todos los socios.

En todo caso, la convocatoria expresará el nombre de la sociedad, la fecha y hora de la reunión,


el orden del día, en el que figurarán los asuntos a tratar, y el cargo de la persona o personas que
realicen la convocatoria.

Entre la convocatoria y la fecha prevista para la celebración de la reunión deberá existir un plazo
de, al menos, un mes en las SA y 15 días en SL.

Los acuerdos:

Por mayoría de votos, los votos corresponden a los socios en proporción al capital social.

Regla general: voto favorable de la mayoría del capital social con derecho a voto presente o
representado en junta (la mayoría se forma participaciones del capital)

Quorum reforzado: si el capital social presente es mayor del 50% por mayoría absoluta y si es
menor del 50% 2/3 partes favorables.

El acta de la junta general se incorporará al libro de actas una vez haya sido aprobada. Recogerá
los debates y el texto de los acuerdos adoptados, incluyendo las oposiciones de los distintos
accionistas si las hubiera. Todos los accionistas tienen derecho a obtener una certificación del
acta de la junta. El acta es necesaria para la inscripción de los acuerdos inscribibles.

62

mejor comienzo el cuatrimestre en micea


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

Acta notarial: los administradores pueden requerir la presencia de un notario y estarán obliga-
dos cuando la soliciten accionistas que representen el 1% del capital social. Se considera igual-
mente actas de la junta, pero no necesita aprobación.

Son impugnables los acuerdos sociales que sean: contrarios a la ley, se opongan a los estatutos
o lesionen el interés social en beneficio de uno o varios socios o de terceros y aquellos que, no
causando daño al patrimonio social, se adoptan por la mayoría en interés propio y en detrimento
de los demás socios. La acción de impugnar caducará en el plazo de un año.

Están legitimados para impugnar los administradores, terceros que acrediten interés legítimo,
socios que representen 1% del capital social y si el acuerdo es contrario al orden público estará
legitimado cualquier socio, aunque su condición de socio sea posterior al acuerdo que se im-
pugna.

ESQUEMA CLASES DE JUNTAS

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

63

optimistas micea
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

24. LA ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD: CONCEPTO, FORMAS, COMPETENCIA


Y RESPONSABILIDAD.
El órgano de la administración es un órgano necesario y permanente. Se encuentra subordinado
respecto de la junta, al menos en el sentido de estar sometido su control y de que sus miembros
son, en principio, nombrados y destituidos por ella. Además, la junta general tiene la competen-
cia, salvo que disponga lo contrario en los estatutos, de impartir instrucciones al órgano de ad-

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ministración o someter a su autorización la adopción de decisiones sobre determinados asuntos
de gestión.

Competencias:

Según el art. 209 LSC es competencia de los administradores la gestión y la representación de la


sociedad en los términos establecidos en esta ley. Les corresponden, en general, las de direc-
ción, control y mando necesarias para el funcionamiento de la sociedad.

También corresponde a los administradores la representación de la sociedad, en juicio y fuera


de él, la forma determinada en los estatutos.

Formas:

El art. 210 LSC establece las diferentes formas de organizar la administración:

- La administración de la sociedad se podrá confiar a un administrador único, a varios


administradores que actúen de forma solidaria o de forma conjunta o a un consejo de
administración.
- En la SA cuando la administración conjunta se confíe a dos administradores, éstos ac-
tuarán de forma mancomunada y, cuando se confía a más de dos administradores, cons-
tituirán consejo de administración.
- En la SL los estatutos sociales podrán establecer distintos modos de organizar la admi-
nistración atribuyendo a la junta de socios la facultad de optar alternativamente por
cualquiera de ellos sin necesidad de modificación estatutaria.
- Todo acuerdo que altere el modo de organizar la administración de la sociedad, consti-
tuya o no modificación de los estatutos sociales, se consignará en escritura púbica y se
inscribirá en el RM.

Por tanto, tenemos:

- Administrador único: Una única persona, física o jurídica, constituirá el órgano de ad-
ministración y tomará las decisiones pertinentes.
- Administradores mancomunados: el órgano de administración estará formado por al
menos dos personas que actuarán conjuntamente. Es decir, ninguna de ellas podrá ac-
tuar por separado, sin tener en consideración a la otra. Un número demasiado grande
de administradores mancomunados podría hacer ingobernable una sociedad. El orde-
namiento para evitar la paralización de este órgano y por el gran tamaño de las SA, ha
establecido un máximo de dos administradores mancomunados para este tipo de socie-
dades. Sin embargo, no existe tal límite en la SL.
- Administradores solidarios: a diferencia de los mancomunados, los solidarios sí pueden
actuar por separado de manera que “la firma” de cualquiera de ellos obligará a la socie-
dad. Si bien, una ventaja de esta modalidad es que permite una mayor agilidad en la

64
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

actuación, hay que tener en cuenta que puede suponer un mayor desconocimiento de
los actos realizados por los otros administradores.
- Consejo de administración: es necesario el acuerdo de sus componentes para su actua-
ción. En la SA los acuerdos del consejo se alcanzarán por mayoría absoluta de los con-
currentes a la sesión. En la SA debe estar formado por al menos tres consejeros, sin
existir un máximo legal, en las SL el mínimo es idéntico, pero establece un máximo de
12 consejeros.
El consejo de administración será la forma más adecuada cuando existan grupos dife-
renciados de accionistas con intereses diversos, ya que éste permitirá la representación
de todos ellos en el órgano de administración.
Esta es la modalidad que más se viene adoptando en las SA ya que permite la conside-
ración de las propuestas de todos los administradores sin llegar a producir paralización
del órgano.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Según el art 211 LSC cuando los estatutos establezcan solamente el mínimo y el máximo número
de administradores, corresponde a la junta general la determinación del número de administra-
dores, sin más limites que los establecidos por ley.

Responsabilidad:

La LSC ha introducido un riguroso régimen de responsabilidad de los administradores, que se


extiende a los administradores de hecho o de derecho, a las personas físicas que ejerzan mate-
rialmente el cargo en nombre de administrador persona jurídica y, si el consejo de administra-
ción no ha delegado funciones de forma permanente, a quienes, no siendo propiamente admi-
nistradores, ejerzan junciones de alta dirección. Tras imponerles una serie de deberes de dili-
gencia, lealtad y secreto, les hace responsables del daño que causen actos u omisiones contra-
rios a la ley o los estatutos o por los realizados incumpliendo los deberes inherentes al desem-
peño del cargo. Se trata de una responsabilidad severa pues basta la simple diligencia, que se
presume, salvo prueba en contrario, cuando el acto sea contrario a la ley o a los estatutos socia-
les. para que incurran en responsabilidad es necesario, un nexo causal entre su actuación y el
daño causado.

Responderán solidariamente todos los miembros del órgano de administración que realizó el
acto o adoptó el acuerdo lesivo, menos los que prueben que, no habiendo intervenido en su
adopción y ejecución, desconocían su existencia o, conociéndola, hicieron todo lo conveniente
para evitar el daño o, al menos, se opusieron expresamente a él. Aunque el acto o acuerdo lesivo
haya sido aprobado en junta no exonerará de responsabilidad a los administradores.

Tanto la sociedad como los accionistas o los acreedores están legitimados para ejercitar la ac-
ción social de responsabilidad contra los administradores:

- Por la sociedad previo acuerdo de la Junta General, aunque no esté en la orden del día.
(no se puede establecer en estatutos una mayoría para la adopción de acuerdos). El
acuerdo implica la destitución. La Junta puede renunciar a la acción siempre que no se
opongan al menos el 5% del capital social.
- Por los socios: con mayoría de convocar junta (socios que representen al menos el 5%
del capital social) podrán solicitar la convocatoria de la junta general para que ésta
pueda decidir el ejercicio de la acción de responsabilidad.
- Por los acreedores si no se ha ejercitado por la sociedad y sus socios. Siempre que el
patrimonio social resulte insuficiente para la satisfacción de sus créditos.

65

optimistas aquí estamos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

Distinta es la acción individual de responsabilidad para el caso de que los actos de los adminis-
tradores lesionen directamente los intereses de socios o terceros.

Ambas acciones de responsabilidad, social e individual, prescriben a los 4 años desde que hu-
bieran podido ejercitarse.

Además de este sistema de responsabilidad, la Ley contempla algunas sanciones de carácter


administrativo que se pueden imponer a los administradores. Y también en algunos casos los
administradores responden de las deudas sociales como sanción por el incumplimiento de algu-
nas concretas obligaciones. Asimismo, el art. 232 LSC aclara que el ejercicio de la acción de res-
ponsabilidad de los administradores no obsta el ejercicio de las acciones de impugnación, cesa-
ción, remoción de efectos y, en su caso, anulación de los actos y contratos celebrador por los
administradores con violación de su deber de lealtad.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

66

mejor comienzo el cuatrimestre en micea


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

ESQUEMA LA ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD

optimistas micea
Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

67
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

25. ADMINISTRADORES SOCIALES: NOMBRAMIENTO, DURACIÓN DE SU CARGO


Y REVOCACIÓN.
Capacidad:

Los administradores pueden ser personas físicas o jurídicas, aunque en el segundo caso tendrá
que actuar por medio de una (exclusivamente una) persona física, cuya identidad ha de aparecer
en el Registro Mercantil, debe reunir los requisitos para ser administrador, estará sometida a los

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
mismos deberes que éstos y responderá solidariamente con la persona jurídica administrador.
No tienen que ser accionistas salvo que los estatutos así lo exijan. Tienen que tener capacidad
para obligarse y capacidad de obrar de acuerdo con las reglas generales. El art. 213 LSC establece
una serie de prohibiciones para ser administrador en las que se mezclan supuestos de incapaci-
dad, como en el caso de menores o incapacitados, con el supuesto de la inhabilitación conforme
a la ley concursal y con auténticas prohibiciones e incompatibilidades de derecho público. Si se
nombrase un administrador que se encontrase en algunas de las situaciones descritas debe ser
destituido inmediatamente a petición de cualquier accionista.

Nombramiento:

La regla general es que los administradores son nombrados por la junta general, a quien también
corresponde determinar su número cuando los estatutos solo establezcan el máximo y el mí-
nimo, fijar las garantías que los administradores deban prestar o relevarlos de esa prestación.
Aun cuando figurase en la convocatoria como un mismo punto del orden del día, el nombra-
miento de cada administrador deberá votarse en junta de forma separada. Con ello se garantiza
el control d los socios, ejercido en junta general, sobre la identidad de quienes ejercen el cargo.

Hay, no obstante, tres sistemas de nombramiento diferentes:

1) El efectuado en la propia escritura: en el acto constitutivo se tienen que designar las


personas que han de ocuparse inicialmente de la administración y, si se hubiesen pre-
visto en los estatutos varias formas de organizar la administración, la elegida inicial-
mente.
2) El sistema llamado cooptación: es el que puede producirse, tratándose de un consejo
de administración, cuando un consejero cese antes del plazo. El propio consejo puede
cubrir la vacante, pero sólo se le permite nombrar a un accionista y con carácter provi-
sional hasta que se reúna la primera junta.
3) El tercer procedimiento, también en el caso de consejo, consiste en la llamada repre-
sentación proporcional. Para evitar que la mayoría designe a todos los miembros del
consejo la ley permite agrupar acciones para designar el número de consejeros que en
proporción corresponda.

El nombramiento de administrador surte efectos desde el momento de su aceptación y tiene


que ser presentado en 10 días para su inscripción en el RM.

El art. 216 LSC regula el nombramiento de administradores suplentes en previsión del cese, por
cualquier causa, de los titulares.

Duración del cargo:

El art. 221 LSC establece que los administradores, sin distinción, ejercerán el cargo durante el
plazo que señalen los estatutos sociales, el cual no podrá exceder de 6 años, si bien es posible
la relección en el cargo por periodos de igual duración máxima. La duración del mandato deberá

68
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

ser igual para todos los administradores. Si los estatutos no dicen nada, se entiende que el nom-
bramiento se produce por el plazo máximo. El nombramiento caduca cuando, vencido el plazo,
se haya celebrado la junta general siguiente o hubiese transcurrido el término legal para la ce-
lebración de la junta ordinaria.

Revocación:

La LSC contiene el principio de la libre revocabilidad de los administradores, que se considera


esencial, de manera que es inválida cualquier cláusula que lo condicione. En este sentido, el art.
223 establece que la separación de los administradores podrá ser acordada en cualquier mo-
mento por la junta general aun cuando dicho acuerdo no conste en el orden del día. Estos tér-
minos, en relación con lo dispuesto en el art. 328 LSC, permiten sostener que los estatutos no
pueden pedir quorum ni mayorías especiales para la adopción del acuerdo de destitución. Si se
planteara la revocación de más de uno de los administradores deberá votase por separado la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
destitución de cada uno de ellos.

ESQUEMA ADMINISTRADORES

69

optimistas aquí estamos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

26. AUMENTO Y REDUCCIÓN DE CAPITAL SOCIAL.


 Aumento de capital:

El aumento de capital habrá de acordarse por la junta general con los requisitos establecidos
para la modificación de los estatutos sociales. el aumento de capital social puede realizarse por
emisión de nuevas acciones/participaciones o por elevación del valor nominal de las ya existen-
tes, y, en ambos casos, el contravalor el aumento del capital podrá consistir tanto en nuevas
aportaciones dinerarias o no dinerarias como en la transformación de beneficios o reservas que
ya figurasen en el último balance aprobado. Cuando el aumento de capital haya de realizarse
elevando el valor nominal de las ya existentes, será preciso el consentimiento de todos los ac-
cionistas, salvo en el caso de que se haga íntegramente con cargo a reservas o beneficios de la
sociedad.

Cualquiera que sea el procedimiento elegido, el valor de cada una de las acciones de la sociedad

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
anónima, una vez aumentado el capital, habrá de estar desembolsado en un 25% como mínimo.

La LSC prevé distintos procedimientos para las siguientes modalidades de aumento del capital:

1) Aumento mediante aportaciones dinerarias: será requisito previo el total desembolso


de las acciones anteriormente emitidas. No obstante, podrá realizarse el aumento si
existe una cantidad pendiente de desembolso que no exceda el 3% del capital social.
Cuando el aumento de capital se realiza mediante la emisión de nuevas acciones ordi-
narias o privilegiadas con cargo a aportaciones dinerarias, surge el derecho de suscrip-
ción preferente que la ley concede a los antiguos accionistas.
La LSC permite la suscripción incompleta del aumento. De manera que, si las condiciones
de la emisión así lo prevén, cuando el aumento del capital no se suscriba íntegramente
dentro del plazo fijado para la suscripción, el capital podrá ser aumentado en la cuantía
de las suscripciones efectuadas. En caso contrario, el acuerdo de aumento de capital
quedará sin efecto por suscripción incompleta de las acciones emitidas, debiendo los
administradores publicarlo en el BORME, y proceder a la restitución de las aportaciones
realizadas o a su consignación a nombre del suscriptor, dentro del mes siguiente a aquel
en que hubiera finalizado el plazo de la suscripción.
2) Aumento mediante aportaciones no dinerarias: en tal caso, será preciso que al tiempo
de la convocatoria de la junta se ponga a disposición de los socios, para su examen en
el domicilio social, un informe de los administradores en el que se describan con detalle
las aportaciones proyectadas, su valoración, las personas que hayan de efectuarlas, el
número y valor nominal de las acciones que hayan de entregarse y las garantías adop-
tadas para la efectividad del aumento según la naturaleza de los bienes en que la apor-
tación consista, pudiendo los accionistas pedir la entrega o envío gratuito de dichos do-
cumentos.
Las aportaciones no dinerarias habrán de ser objeto de un informe elaborado por ex-
pertos independientes designados por el registrador mercantil salvo en los casos enu-
merados en el art 69 LSC en los que los administradores deberán elaborar entonces el
informe.
Las acciones emitidas deberán ser totalmente liberadas en un plazo máximo de 5 años
a partir del acuerdo del aumento.
3) Aumento de capital por compensación de créditos: sólo podrá realizarse cuando con-
curran los siguientes requisitos:
- Que al menos un 25% de los créditos a compensar sean líquidos, vencidos y exigibles,
que el vencimiento de los restantes no sea superior a 5 años.

70

mejor comienzo el cuatrimestre en micea


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

- Que al tiempo de la convocatoria de la junta se ponga a disposición de los accionistas


para su examen en el domicilio social un informe de los administradores sobre la natu-
raleza y características de los créditos a compensar, la identidad de los aportantes, el
número de acciones que hayan de emitirse y la cuantía del aumento, así como la certi-
ficación de un auditor.
4) Por conversión de obligaciones en acciones. En este supuesto se aplicará lo establecido
en el acuerdo de emisión de las obligaciones.
5) Con cargo a reservas: para ello podrán utilizarse las reservas disponibles, las primas de
emisión y la reserva legal en la parte que exceda del 10% del capital ya aumentado,
según se desprenda de un balance aprobado referido a una fecha comprendida dentro
de los seis meses inmediatamente anteriores al acuerdo de aumento de capital, verifi-
cado por los auditores de cuentas de la sociedad o uno nombrado por el registrador
mercantil.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La LSC regula también el capital autorizado, estableciendo que la Junta general, con los requisi-
tos establecidos para la modificación de los estatutos, podrá delegar en los administradores la
facultad de acordar en una o varias veces el aumento de capital social hasta una cifra determi-
nada en la cantidad que ellos decidan sin previa consulta a la junta general. Estos aumentos no
podrán ser superiores en ningún caso a la mitad del capital social en el momento de la autoriza-
ción y deberán realizarse mediante aportaciones dinerarias.

Como regla general, el acuerdo de aumento de capital y la ejecución del mismo deberán inscri-
birse simultáneamente en el RM.

 Reducción de capital social:

La reducción de capital ha de ser adoptada en junta general con los requisitos establecidos con
carácter general para la modificación de los estatutos sociales. el acuerdo deberá ser publicado
en el BORME y en la página web de la sociedad o en el que caso de que no exista en el periódico
de gran circulación de la provincia.

La reducción podrá realizarse mediante la disminución del valor nominal de las acciones/parti-
cipaciones, su amortización o su agrupación para canjearlas, pudiendo tener por finalidad la de-
volución de aportaciones a los socios, la condonación de dividendos pasivo, la constitución o
incremento de reserva legal o reservas voluntarias, o el restablecimiento del equilibrio entre el
capital y el patrimonio neto de la sociedad disminuido como consecuencia de pérdidas. En este
último caso, deberá afectar por igual a todas las acciones en proporción a su valor nominal, pero
respetando los privilegios que a estos efectos hubieran podido otorgarse en los estatutos o en
la ley para determinadas clases de acciones. La reducción tendrá carácter obligatorio cuando las
pérdidas hayan disminuido el patrimonio neto por debajo de las 2/3 partes de la cifra de capital
social y hubiera transcurrido un ejercicio social sin haberse recuperado el patrimonio.

El acuerdo de reducción de capital social a cero o por debajo de la cifra mínima lega de 60.000€,
sólo podrá adoptarse cuando simultáneamente se acuerde la transformación de la sociedad o
el aumento de su capital a una cantidad igual o superior a la mencionada cifra, respetándose en
todo caso el derecho de suscripción preferente de los accionistas.

Cuando la reducción hubiere de realizarse mediante la compra de acciones de la sociedad para


su amortización, deberá ofrecerse la compra a todos los accionistas.

71

optimistas micea
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

El derecho de oposición de la reducción por parte de los acreedores habrá de ejercitarse en el


plazo de un mes a contar desde la fecha del último anuncio del acuerdo. No obstante, este de-
recho no existe si es para restablecer el equilibrio entre capital y patrimonio.

El acuerdo de reducción del capital social y la ejecución del mismo deberán inscribirse simultá-
neamente en el RM.

ESQUEMA AUMENTO Y REDUCCIÓN DEL CAPITAL

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

72
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

27. PRESUPUESTOS DEL CONCURSO. SUBJETIVO, OBJETIVO Y FORMALES.


El concurso es un procedimiento que nace de la insolvencia del deudor para hacer frente a los
pagos.

Entendemos por presupuestos del concurso los motivos o causas que justifican el desarrollo de
un procedimiento concursal y que actúan como supuestos o requisitos previos de cuya concu-
rrencia depende la apertura de dicho procedimiento.

 El presupuesto subjetivo: (art. 1 LCon)

Se refiere a quién puede ser declarado en concurso. El procedimiento concursal no está some-
tido a ningún requisito previo relativo a la condición personal del deudor. El artículo 1 de la Ley
Concursal (L. Con.) señala su ámbito de aplicación al disponer que la declaración de concurso
procederá respecto de cualquier deudor, sea persona natural o jurídica.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las condiciones precisas para poder ser declarado en concurso son, por consiguiente, dos:

- Ser “persona”, esto es: poseer capacidad o personalidad jurídica, es decir, aptitud para
ser titular de derechos y obligaciones.
- Ser “deudor”, esto es: ocupar la parte pasiva de una relación jurídica, ser titula de un
deber jurídico frente a un acreedor.

Tanto los comerciantes como quienes no lo sean pueden ser declarados en concurso. Pero ello
no quiere decir, que la condición de empresario mercantil esté ausente del concurso. El proce-
dimiento concursal estable especialidades derivadas del estatuto del empresario mercantil (lle-
vanza mercantil, publicidad registral, etc.), y de los principios de continuidad y conservación de
la empresa, y ha dispuesto medidas que facilitan la continuación de la actividad empresarial del
deudor declarado en concurso o, al menos, el mantenimiento de la integridad de las unidades
productivas que formen parte de la masa activa del concurso cuando proceda su enajenación
incluida en convenio o en fase de liquidación.

El art.1 también dicta que el concurso de la herencia podrá declararse en tanto no haya sido
aceptada pura y simplemente. Y no podrán ser declaradas en concurso las entidades que inte-
gran la organización territorial del Estado, los organismos públicos y demás entes de derecho
público.

 Presupuesto objetivo: (art. 2 LCon)

La ley concursal establece tajantemente que el presupuesto objetivo del concurso es la insol-
vencia del deudor común. ¿por qué se declara el concurso? Por insolvencia.

1) concepto: insolvencia actual e insolvencia inminente.

La insolvencia actual se define legalmente la insolvencia como el estado en que se en-


cuentra el deudor que no puede cumplir regularmente sus obligaciones exigibles. Se
trata del estado patrimonial en la que un deudor tiene imposibilidad o incapacidad para
cumplir, para pagar (no porque no quiera malintencionadamente) las obligaciones exi-
gibles (no cualquier obligación) regularmente.
La insolvencia inminente se da cuando es el deudor el que solicita su declaración de
concurso, que puede fundar la solicitud no en el hecho de encontrarse actualmente en
estado de insolvencia, sino en el de estar en circunstancias tales que su insolvencia sea
inminente (lo va a ser muy pronto), lo que supone que, aunque el deudor no es ahora

73

optimistas aquí estamos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

insolvente, lo será en el futuro cercano, pronto. Legalmente se encuentra en estado de


insolvencia inminente el deudor que prevea que no podrá cumplir regular y puntual-
mente sus obligaciones, es decir, el deudor que se anticipa. Se trata de un estado po-
tencial, pero justificado que constituye una previsión acerca de la llegada de tal situa-
ción. Se trata de adelantar la declaración de concurso cuanto sea posible para evitar un
mayor deterioro del estado patrimonial que dificulte las soluciones más adecuadas para
satisfacer a los acreedores.

2) Acreditación y verificación de la insolvencia en concurso voluntario:

Cuando es el propio deudor el que solicita la declaración del concurso, en la misma so-
licitud debe justificar su endeudamiento y su estado de insolvencia. Por regla general el
estado de insolvencia podrá deducirse del historial económico y jurídico del deudor, de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
los bienes que se hallen en su patrimonio y de su endeudamiento, la solicitud ha de
acompañarse de esta documentación, que debería bastar para acreditar la insolvencia,
si el deudor se halla verdaderamente en tal estado. Para ello, si la solicitud del deudor
es completa y de ella se derivan hechos suficientes para entender acreditada la insol-
vencia, el juez da por acreditado el presupuesto objetivo del concurso, la insolvencia
del deudor, aunque naturalmente, esta estimación de la solicitud del deudor puede ser
recurrida en apelación por los acreedores u otros interesados, con base, entre otros
motivos de que no existe el estado de insolvencia.

3) Acreditación y verificación de la insolvencia en el concurso necesario:

Por el contrario, si la solicitud de declaración del concurso es formulada por un acreedor


(o por otro legitimado distinto del deudor) la insolvencia del deudor ha de ser deducida
de ciertos hechos tasados legalmente. No basta la afirmación de que el deudor es insol-
vente, es preciso que la solicitud de declaración de concurso necesario se apoye en de-
terminados hechos que la LCon entiende que constituyen indicios presuntivos del es-
tado de insolvencia del deudor. La experiencia justifica el carácter presuntivo de la in-
solvencia de estos hechos tasados, pues normalmente cuando ocurren son síntomas
ciertos o manifestaciones de una insolvencia indudable, cuya prueba directa, por otra
parte, podría ser imposible o de extrema dificultad para un acreedor que carece de ac-
ceso a la documentación y contabilidad del deudor.
Por eso, si la solicitud de declaración del concurso la formula un legitimado distinto del
deudor, ha de fundarse obligatoria y necesariamente en alguno o algunos de los siguien-
tes hechos:
- El sobreseimiento general en el pago corriente de las obligaciones del deudor.
- La existencia de embargos.
- El alzamiento o la liquidación apresurada o ruinosa de sus bienes.
- El incumplimiento generalizado de obligaciones como por ejemplo el pago de obligacio-
nes tributarias.
El solicitante de la declaración de concurso necesario debe no sólo alegar la concurren-
cia de alguno o algunos de estos hechos, sino acreditarlos ofreciendo su prueba, para la
que no es suficiente la testifical (lo que diga solamente).

74

mejor comienzo el cuatrimestre en micea


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

 Presupuesto formal:

1) El procedimiento de declaración de concurso:

Los presupuestos formales del concurso son las condiciones adjetivas o procesales sin las que el
procedimiento concursal no se inicia ni, por tanto, despliega sus efectos.

Hasta que no se dicta auto de declaración no hay procedimiento concursal, no hay concurso. Y
requiere la previa formulación por persona legitimada para ello, de una solicitud de auto de
declaración.

La solicitud de declaración de concurso es el presupuesto de inicio de un proceso diferente y


anterior a la declaración del concurso. Primeramente, el legitimado presenta la solicitud con sus
convicciones sobre la insolvencia, pero no quiere decir que sea así realmente por lo que al pedir
la solicitud de declaración de concurso se inicia un procedimiento de análisis que concluye o con

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
una resolución de declaración de concurso o una resolución de desistimiento.

El auto de declaración de concurso es una resolución constitutiva (porque crea una situación
jurídica nueva). El auto de desestimación de la solicitud, en cambio, es meramente declarativo
porque no altera la situación jurídica preexistente.

2) Legitimación para solicitar la declaración de concurso.

Están legitimados para solicitar la declaración de concurso (art. 3 LCon)

- El deudor.
- Cualquier acreedor.
- Los socios, miembros o integrantes que sean legalmente y personalmente responsables
de las deudas de una persona jurídica, pero sólo para solicitar la declaración de concurso
de esa persona jurídica.
- el mediador concursal en los casos de imposibilidad de alcanzar un acuerdo extrajudicial
de pagos y de incumplimiento del acuerdo adoptado.
- Para solicitar la declaración de concurso de la herencia, los herederos y los acreedores
del deudor fallecido y el administrador de la herencia.

3) Solicitud del deudor:

Deber de solicitar dicha declaración: (art 5 LCon) el deudor deberá solicitar la declaración de
concurso dentro de los dos meses siguientes a la fecha en que hubiera conocido o debido cono-
cer su estado de insolvencia. Salvo prueba en contrario, se presumirá que el deudor ha conocido
su estado de insolvencia cuando haya ocurrido alguno de los hechos que pueden servir de fun-
damento a una solicitud de concurso necesario.

Según el art. 6 LCon en el escrito de solicitud de declaración de concurso, el deudor expresará si


su estado de insolvencia es actual o si lo prevé como inminente.

A la solicitud se acompañarán los documentos siguientes:

- Poder especial para solicitar el concurso. Este documento podrá ser sustituido mediante
la realización de apoderamiento.
- La memoria expresiva de la historia económica y jurídica del deudor, de la actividad que
se haya dedicado los tres últimos años y de los establecimientos que sea titular.
- Un inventario de bienes y derechos.

75

optimistas micea
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

- Relación de acreedores por orden alfabético.


- La plantilla de trabajadores.
- Si el deudor estuviera obligado a llevar contabilidad, acompañará las cuentas anuales,
la memoria, estados financieros intermedios posterior a las últimas cuentas.
- Cuando no se acompañe alguno de los documentos mencionados en este artículo o fal-
tara en ellos alguno de los requisitos o datos exigidos, el deudor deberá expresar en su
solicitud la causa que lo motivara.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4) Solicitud del acreedor y demás legitimados.

La solicitud de concurso ha de expresar, en primer lugar, el carácter con el que el solicitante la


formula, acompañando documentación de la que resulte su legitimación o proponiendo prueba
para acreditarla, y el título o hecho de los relacionados en el art. 2.4 LCon en que funda su soli-
citud, con indicación de los medios que prueben dicho hecho, sin que baste la testifical.

Si el que presenta la declaración fuera un acreedor, ha de expresar, asimismo el origen, natura-


leza, importe, fechas de adquisición y vencimiento y situación actual de los créditos.

76
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

ESQUEMA PRESUPUESTOS DEL CONCURSO

optimistas aquí estamos


Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

77
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

28. TIPOS DE CRÉDITOS EN EL CONCURSO.


En el concurso están presentes dos conjuntos diferentes de créditos.

Créditos contra la masa:

Los créditos contra la masa están integrados por un grupo de créditos que no se integran en la
masa pasiva (no incrementan el pasivo del concurso), que no requieren comunicación ni reco-
nocimiento (les deben constar suficientemente a la administración concursal) y que no son ob-
jeto de clasificación. Éstos se satisfacen con preferencia a los concursales y, en principio, inme-
diatamente a su respectivo devengo o vencimiento. En definitiva, estos créditos constituyen un
coste del propio procedimiento.

Pueden dividirse en gastos y obligaciones.

- Los gastos y costas judiciales ocasionados por la solicitud y la declaración de concurso,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la adopción de medidas cautelares, la publicación de las resoluciones judiciales previstas
en la LCon, y la asistencia y representación del concursado y de la administración con-
cursal durante toda la tramitación del procedimiento concursal y sus incidentes, o hasta
la conclusión del concurso.
- Las obligaciones constituyen un grupo de créditos derivados, fundamentalmente de la
continuación de la actividad del deudor, del mantenimiento o rehabilitación de contra-
tos con obligaciones recíprocas, de la administración y conservación de los bienes y de-
rechos integrados en la masa activa, de la resolución y rescisión de contratos convenidos
por el deudor antes de la declaración de concurso, y en general, de la gestión de la masa
activa con la finalidad de alcanzar la solución más adecuada, rápida y eficaz del concurso.
Concretamente, los créditos recogidos por el art. 84.2 LCon

Créditos del concurso:


Los créditos concursales comprenden los créditos que se integran en la masa pasiva y cuyos
titulares, después de haberlos comunicado a la administración concursal y haber sido reconoci-
dos y clasificados por ésta, figuran en la lista de acreedores. Son todos los créditos contra el
deudor común que no tengan a consideración de créditos contra la masa.

La clasificación de los créditos es competencia de la administración concursal, cuyas decisiones,


al igual que las relativas al reconocimiento, pueden ser atacadas mediante la impugnación de la
lista de acreedores.

Los créditos pueden ser:

 Ordinarios:

La LCon define negativamente los créditos ordinarios como aquellos que no están legalmente
considerados ni como privilegiados ni como subordinados.

 Privilegiados:

Cuenta con la mayor jerarquía dentro de los créditos en el concurso. Así, deben ser pagados
antes que los créditos ordinarios y subordinados. En unos casos por razones jurídico-económi-
cas, como son mantener la eficacia de las garantías reales, reconociéndolas conforme a su na-
turaleza, o no perturbar las garantías usuales y reconocidas como eficaces, como sucede con los
privilegios especiales. Y en otros casos, como sucede con los privilegios generales, por razones

78

mejor comienzo el cuatrimestre en micea


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

de política social o de interés general. Desde estas razones resulta razonable mantener privile-
gios para los créditos salariales y otros créditos laborales, para los créditos tributarios y para
otros créditos públicos, así como para los derivados de responsabilidad extracontractual.

Los créditos privilegiados, se clasifican en créditos con privilegio especial si afectan a determi-
nados bienes y derechos, y créditos con privilegio general si afectan a la totalidad del patrimonio
del deudor.

- Privilegio especial: los señalados en el art. 90 LCon: - créditos garantizados con hipoteca
voluntaria o legal – créditos garantizados con anticresis, sobre los frutos del inmueble
gravado – los créditos por contratos de arrendamiento financiero. (Algunos de los in-
cluidos)
El privilegio especial solo alcanzará la parte del crédito que no exceda del valor de la
respectiva garantía que conste en la lista de acreedores, calculada de acuerdo con lo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
dispuesto en el apartado 5 del art. 94. El importe del crédito que exceda del reconocido
como privilegiado especial será calificado según su naturaleza. (privilegio general, ordi-
nario o subordinado).
- Privilegio general: los señalados en el art. 91 LCon. Se satisfacen sobre bienes de la masa
activa, pero una vez realizados los bienes afectados a créditos con privilegio especial y
de haberse satisfecho o reservado la cuantía correspondiente a los créditos contra la
masa: -créditos por salarios que no tengan reconocido privilegio especial - los capitales
coste de Seguridad Social – las cantidades correspondientes a retenciones tributarias –
los créditos tributarios y demás de derecho público – entre otros.

 Subordinados:

Los créditos subordinados constituyen una excepción al igual que los créditos privilegiados, es-
tos suponen una excepción negativa en relación con los créditos ordinarios, por situarse en peor
posición, dentro del concurso.

Son créditos postergados, tras los ordinarios. No computan en las adhesiones necesarias para la
tramitación y para la aprobación de una propuesta anticipada de convenio, ni en el pasivo con-
currente exigido para la válida constitución de la junta de acreedores, ni en el pasivo requerido
para considerar aceptada una propuesta de convenio presentada en la fase del concurso, y tam-
poco tienen derecho de voto en la junta de acreedores a pesar de que van a quedar sometidos
al contenido y eficacia del convenio que se apruebe.

Por otra parte, si se abriera fase de liquidación del concurso, el pago de los créditos subordina-
dos, requiere la previa satisfacción íntegra de todos los créditos contra la masa, y de todos los
concursales privilegiados y ordinarios.

Son créditos subordinados los especificados en el art. 92 LCon: algunos son: los créditos por
recargos e intereses, los créditos por multas y demás sanciones pecuniarias, créditos de que
fuese titular alguna persona relacionada con el deudor, etc.

A los efectos de considerar subordinados sus créditos en virtud del “crédito de que fuese titular
alguna persona relacionada con el deudor” se consideran personas especialmente relacionadas
con el deudor los siguiente:

79

optimistas micea
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

- Si es persona natural: el cónyuge, los ascendientes, descendientes y hermanos del con-


cursado, los cónyuges de estos, las personas jurídicas controladas por el concursado o
que formen parten del mismo grupo de empresas controlado por el mismo.
- Si es persona jurídica: los socios que sean personal e ilimitadamente responsables de
las deudas sociales, los administradores de hecho o de derecho, los liquidadores de la
entidad concursada, las sociedades que formen parte del mismo grupo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ESQUEMA TIPOS DE CRÉDITOS DEL CONCURSO

80
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

29. EL CONTRATO DE PRÉSTAMO.


El contrato de préstamo es aquel por el que una persona, denominada prestatario, recibe dinero
u otra cosa fungible, adquiriendo su propiedad, y quedando obligado a devolver a la otra parte,
denominada prestamista, en su condición de acreedor, otro tanto de la misma especie y calidad.
El contrato queda válidamente perfeccionado en el momento de la entrega del objeto del prés-
tamo por parte del prestamista al prestatario y, con ello, se manifiesta como fuente de obliga-
ciones y derechos para las partes.

Contenido del contrato:

Al tratarse de un contrato unilateral, las obligaciones pesan únicamente sobre una de las partes
del contrato, (el prestatario, que viene a asumir una doble obligación). Y es que, además del
deber de devolución de las cosas prestadas, el prestatario queda obligado igualmente al abono
de los intereses pactados, siempre que se hayan previsto expresamente en el contrato.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Pues bien, en lo que respecta a la primera obligación el art. 312 C. de c. adopta un criterio no-
minalista en la determinación de la cantidad a devolver, lo que viene a dotar de seguridad jurí-
dica al tráfico económico. Y es que, ya sea dinero, ya sean títulos valores, o ya sea un préstamo
en especie, el prestatario siempre estará obligado a devolver una cantidad igual a la recibida con
independencia del valor real de aquélla al tiempo de la devolución y en el caso de los bienes en
especie si no se puede devolver un bien igual se devolverá el equivalente en metálico.

Por lo que se refiere al pago de intereses, debemos partir del carácter naturalmente gratuito del
préstamo mercantil que aparece consagrado en el art. 314 C. de c. al aseverar que los préstamos
no devengarán interés si no se hubiere pactado por escrito. No obstante, en el ámbito mercantil,
los operadores económicos no tienen improductivos sus recursos, es por esto que en los con-
tratos de préstamos mercantiles se incluye habitualmente un pacto de interés a favor del pres-
tamista, cuya libertad viene reconocida en el art. 315 C. de c. cuando ordena que podrá pactarse
el interés del préstamo, sin tasa ni limitación de ninguna especie.

La devolución de la cantidad prestada se producirá según lo pactado en el contrato. Si existe


fecha de vencimiento la devolución se deberá hacer llegado esta. Si, por el contrario, el prés-
tamo es por tiempo indeterminado o sin plazo de vencimiento, el art. 313 C. de c. ordena que
no podrá exigirse al deudor el pago hasta pasados 30 días, a contar desde la fecha del requeri-
miento notarial que se le hubiera hecho.

En todo caso, si llegado el momento de la devolución, ésta no se produce, el contrato puede


proveer el devengo de intereses moratorios que, como tales, tienen un carácter indemnizatorio
y, por tanto, suelen ser de cuantía superior a los ordinarios.

81

optimistas aquí estamos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

ESQUEMA CONTRATO PRÉSTAMO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

82

mejor comienzo el cuatrimestre en micea


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

30. EL CONTRATO DE LEASING.


Es un contrato que tiene por objeto exclusivo la cesión del uso de bienes muebles o inmuebles,
adquiridos para dicha finalidad según las especificaciones del futuro usuario, a cambio de una
contraprestación consistente en el abono periódico de cuotas. Los bienes objeto de cesión ha-
brán de quedar afectados por el usuario únicamente a sus explotaciones. El contrato de arren-
damiento financiero incluirá necesariamente una opción de compra, en favor del usuario.

Es precisamente el contrato existente entre la sociedad de arrendamiento financiero y el usua-


rio. Este contrato cumple en esencia una función de financiación, pues equivale a un préstamo
de la sociedad de arrendamiento financiero al usuario: aquélla anticipa en metálico el precio
total del bien que le ha solicitado el usuario y obtiene de éste la restitución a plazos.

De este contrato son destacables:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Es necesario incluir en el contrato una opción de compra a favor del usuario, ejercitable
al término del contrato. Así, el pago del denominado precio o valor residual, normal-
mente de un montante similar al de la renta o canon pagado en el último plazo convierte
al usuario en propietario final del bien. Si bien tampoco puede descartarse la posibilidad
de pactar, a favor del mismo usuario, la facultad de prórroga al término del contrato, en
cuyo caso, lo normal será seguir abonando un canon arrendaticio más reducido que el
precedentemente estipulado.
- En caso de no ser ejercitada en el leasing la opción de compra, tal contrato ha procurado
al usuario el goce o disfrute del bien y no la formal propiedad, aun cuando se acabe
desembolsando en concepto de canon una suma igual o superior al valor del propio
bien. Pero lo normal es que sea realmente a la opción de compra a lo que el usuario
aspire, o mejor lo que puede preferir por tener ventajas fiscales, pues lo pagado en con-
cepto de canon es deducible como gasto en la imposición sobre las rentas del usuario,
siendo éste uno de los principales atractivos de este contrato. Una vez vencido el plazo
contractual, un empresario-usuario normalmente preferirá o prorrogar el mismo con-
trato por cánones inferiores, si el bien sigue siendo económicamente útil, o, en caso de
obsolescencia del bien disfrutado, estipular otro contrato de arrendamiento financiero
cuyo objeto sea otro bien similar pero tecnológicamente actual.
- La cesión al usuario del goce del bien es por un tiempo determinado, esto es, por un
plazo de tiempo que será normalmente inferior a la presumible vida económica del bien,
y que, sin embargo, no podrá ser inferior a los 2 años en caso de bienes muebles y a los
10 años de inmuebles.
- El total de los cánones periódicos pretenderán igualar el valor del coste del bien una
vez sumados los correspondientes intereses, cuotas de riesgo y de beneficio de la socie-
dad de arrendamiento financiero, y una vez excluido el valor residual.
- El contrato resultará más ventajoso para la sociedad de arrendamiento financiero, o,
por el contrario, para el usuario, según cómo repercuta el riesgo de obsolescencia. Así
si el final de la vida útil del bien incide después del vencimiento del plazo contractual, la
mayor ventaja para la empresa-leasing, la cual puede cederlo a un nuevo usuario, a cam-
bio del pago de nuevos cánones para arrendar un bien del cual ha realizado ya su valor
íntegro; o incluso, si el originario usuario ejercita la opción de compra, la sociedad de
arrendamiento financiero recibirá el precio convenido de adquisición, pero para ella
constituye un beneficio.

83

optimistas micea
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

Por el contrario, si la obsolescencia se manifiesta coincidiendo con el término del con-


trato, será el usuario quien podrá decir que ha concluido un buen negocio, pues de-
vuelve el bien productivo justo en el momento en que ha resultado económicamente
inservible. Pero deberá hablar de mal negocio si se ha manifestado antes del plazo con-
tractual, pues deberá quedarse con ese bien y continuar pagando los cánones, a pesar
de resultar tecnológicamente superado.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ESQUEMA CONTRATO LEASING

84
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

31. EL CONTRATO DE DESCUENTO BANCARIO.


Es un contrato por medio del cual una entidad de crédito (descontante) se obliga a anticipar a
un cliente (descontatario) el importe de un crédito pecuniario no vencido que éste tiene contra
un tercero, a cambio de la cesión de la titularidad del crédito y de la deducción (o descuento) de
un interés o porcentaje de su nominal.

Los cuatro componentes esenciales de este contrato son:

- Elementos personales: el banco que anticipa el importe del crédito, el cliente del banco
que desea obtener el anticipo, y un tercero que es deudor a plazo de éste.
- El Crédito objeto de descuento que debe ser de vencimiento futuro.
- La transmisión del crédito a la entidad descontante, que se subroga en la posición del
descontatario
- La obligación que asume el descontatario de restituir al descontante el crédito, de no

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ser satisfecho a su vencimiento.

El descuento, una de las operaciones bancarias más importantes, constituye un eficaz instru-
mento jurídico de concesión de crédito y uno de los medios más usuales utilizados por los bancos
para proporcionar liquidez a sus clientes. El descuento permite la realización anticipada de un
crédito no vencido que un sujeto ostenta contra su deudor, y su relevancia aparece ligada a la
práctica de la venta a plazos de bienes y servicios, ya que posibilita a los acreedores titulares de
créditos con vencimiento aplazado la percepción anticipada del importe de sus créditos, me-
diante su cesión onerosa a un banco sin esperar el transcurso del plazo.

Por medio del descuento, el cliente del banco puede realizar el importe de créditos frente a
terceros sin necesidad de esperar a su vencimiento. Por su parte, la entidad de crédito cuenta
con un instrumento financiero óptimo para movilizar los fondos depositados a corto plazo.

Modalidades:

Puede distinguirse entre descuento de títulos cambiarios (pagarés y letras de cambio) y no cam-
biarios (cupones de acciones, obligaciones, etc.)

Títulos cambiarios

La operación se realiza fundamentalmente sobre letras de cambio que se endosan a la entidad


de crédito. En este tipo de descuento cambiario se distingue a su vez, entre el descuento comer-
cial y el financiero.

- Descuento comercial: existe cuando la letra descontada presupone la existencia de una


operación comercial celebrada entre librador y librado, para cuyo pago se crea precisa-
mente el efecto. Por tanto, el descuento comercial existe siempre que hay un crédito
efectivo que sirve de soporte a la letra de cambio y asegura su pago.
- Descuento financiero: la finalidad económica es distinta, aquí la letra no responde a la
ejecución de una operación comercial, sino que funciona como instrumento de crédito
para que el banco facilite fondos al cliente sin necesidad de recurrir al tradicional con-
trato de préstamo, operando como una garantía cambiaria a favor del banco por el im-
porte del capital prestado más sus intereses. La letra se crea precisamente con el fin de
obtener dinero de la entidad de crédito. Por regla general, el descuento aplicado en este
segundo caso es superior al aplicado en el descuento comercial.

85

optimistas aquí estamos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

Por otra parte, el descuento puede realizarse de forma aislada o bien de manera general o
colectiva. En este último supuesto, muy frecuente en la práctica y conocido como línea de
descuento, la entidad de crédito se obliga frente a sus clientes a descontar todos los créditos
que se les remita, dentro de unas características determinadas y hasta el límite máximo de
cierta suma. En estos casos, la operación se plasma en una póliza de descuento de efectos y
se apoya en el mantenimiento de un volumen permanente de descuento, en el que los cré-
ditos se renuevan sistemáticamente conforme van venciendo y cobrándose los anterior-
mente descontados. De este modo, y mientras dura el contrato, existe una sucesión conti-
nuada de descuentos y cobros.

ESQUEMA DEL CONTRATO DESCUENTO BANCARIO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

86

mejor comienzo el cuatrimestre en micea


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2460980

optimistas micea
Fran293.wuolah DERECHO MERCANTIL UMA

87
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte