Está en la página 1de 82

MODELO PARA EL REGISTRO Y

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE


ATENCIÓN PARA LA POBLACIÓN EN
SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO

1
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
INÉS ELVIRA ROLDÁN PARDO
Directora General

LEONARDO ALEXANDER RODRÍGUEZ


Subdirector Comercial, Empresarial y de Logística

CARMEN ELISA VILLAVECES ORTIZ


Coordinadora Programa Empresarios Sin Indiferencia – 2007

LAURA MARICELA GALLARDO PEÑA


Asesora profesional Programa Empresarios Sin Indiferencia - 2007

2
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
CONTENIDO
Pág.

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………….................................................. 7

2. CONTEXTO GENERAL…………………………………………………………........................................ 8
2.1. Bogotá como eje de desarrollo……………………………………………………………………………. 8
2.2. Alcances en lo social del Plan de Desarrollo Bogotá Sin Indiferencia 2004 - 2008: Un 9
compromiso social contra la pobreza y la exclusión…..………................................................................
2.2.1. Nutrición y seguridad alimentaria……………………………………………………………………….. 9
2.2.2. Educación………………………………………………………………………………………………….. 10
2.2.3. Salud………………………………………………………….……………………………………………. 10
2.2.4. Movilidad y espacio público……………………………………………………………………………... 10
2.2.5. Finanzas sanas…………………………………………………………………………………………… 10
2.2.6. Empleo e ingresos………………………………………………………………………………………... 11

3. EL SECTOR DE DESARROLLO ECONÓMICO, INDUSTRIA Y TURISMO…………………………... 12


3.1. Conformación del sector de Desarrollo Económico Industria y Turismo……………………………… 12
3.2. El Instituto para la Economía Social - IPES……………………………………………………………… 13

4. LA MICROEMPRESA COMO UNIDAD DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LAS 16


POBLACIONES VULNERABLES……………………………………………………………………………...
4.1. Generalidades……………………………………………………………………………………………….. 16
4.2. Definición de la MYPYME en Colombia……………………………………………………………........ 17
4.3. Otras clasificaciones de las MYPYMES………………………………………………………………….. 17
4.3.1. Según la actividad económica que desarrolla…………………………………………………………. 17
4.3.2. Según la forma jurídica…………………………………………………………………………………... 18
4.3.3. Según su ámbito de actuación………………………………………………………………………….. 18
4.4.4. Según la titularidad del capital…………………………………………………………………………... 18
4.5. Marco legal…………………………………………………………………………………………………... 18
4.5. Marco legal de apoyo a la MYPYME………………………………………………………..................... 18
4.6. Importancia de la microempresa………………………………………………………………………….. 20
4.7. Características de la microempresa…………..………………………………………………………….. 20
4.8. Dificultades que atraviesan las microempresas…………………………………………………………. 21
4.8.1. Baja estabilidad…………………………………………………………………………………………… 21
4.8.2. Crédito y financiamiento…………..……………………………………………………………………... 21
4.8.3. La informalidad…………..………………………………………………………………………………... 22

5. DIAGNÓSTICO DE LA POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO…………………….. 25


5.1. Características y composición de los hogares desplazados………………………………………… 25
5.2. Consumo e ingreso laboral………………………………………………………………………………. 26
5.3. Servicios sociales: Educación…………………………………………………………………………… 28
5.4. Servicios sociales: Salud………………………………………………………………………………… 29
5.5. Condiciones de la vivienda………………………………………………………………………………. 29
5.6. Capital Social……………………………………………………………………………………………… 30
6. MODELO DE GENERACIÓN DE INGRESOS PARA LA POBLACIÓN EN SITUACION DE 32
DESPLAZAMIENTO DISEÑADO POR LA SECRETARIA DISTRITAL DE DESARROLLO
ECONÓMICO Y POR EL INSTITUTO PARA LA ECONOMÍA SOCIAL – IPES .
…………………………………………………............................................................................................
6.1. Contextualización…………………………………………………………………………………………… 32
6.2. Antecedentes……………………………………………………………………………………………….. 32

3
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
6.3. Estrategias de generación de ingresos…………………………………………………………………… 38
6.3.1. Autoempleo………………………………………………………………………………………………... 38
6.3.2. Emprendimiento………………………………………………………………………………………….. 38
6.3.3. Intermediación laboral……………………………………………………………………………………. 39
6.4. Proceso de intervención para la generación de ingresos de la población en situación de 40
desplazamiento……………………………………………………………………………………………………
6.4.1. Proceso formativo………………………………………………………………………………………… 40
6.4.2. Proceso de acompañamiento y seguimiento………………………………………………………...... 40
6.4.3. Proceso de monitoreo……………………………………………………………………………………. 40
6.5. Matriz del marco lógico del proceso de generación de ingresos propuesto por el Instituto para la 41
Economía Social – IPES…………………………………………………………………………………………
6.5.1. Proceso formativo………………………………………………………………………………………… 41
6.5.2. Proceso de acompañamiento y seguimiento………………………………………………………….. 42
6.5.3. Proceso de monitoreo……………………………………………………………………………………. 44

7. MODELO DE SUPERVISIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS CONVENIOS DE ASOCIACIÓN PARA 49


LA ATENCIÓN DE LA POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO…………………………
7.1. Definición y alcances de la supervisión….……………………………………………………………….. 49
7.2. Limitaciones del supervisor durante el ejercicio de su labor…………………………………………... 49
7.3. Funciones y actividades de la supervisión……………………………………………………………….. 50
7.3.1. Funciones y actividades de la supervisión en el área administrativa……………………………….. 50
7.3.2. Funciones y actividades de la supervisión en el área financiera………………………………........ 52
7.3.3. Funciones y actividades de la supervisión en el área técnica……………………………………….. 53
7.4. Equipo responsable de la supervisión de los convenios de asociación………………………………. 54
7.5. Descripción del proceso de supervisión y seguimiento de los convenios……………………………. 55

8. MODELO PARA EL REGISTRO Y SISTEMATIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES 57


DESARROLLADAS POR LOS OPERADORES EN EL MARCO DE LOS CONVENIOS DE
ASOCIACION CON EL INSTITUTO PARA LA ECONOMÍA SOCIAL – IPES……………………………
8.1. Definición y finalidad del modelo…………………………….…………………………….……………… 57
8.2. Estructura del modelo……….…………………………….…………………………….…………………. 57
8.3. Formatos e instrumentos para registrar y sistematizar la información del componente técnico….. 58
8.3.1. Convocatoria, selección e inducción de los beneficiarios……………………………………………. 58
8.3.2. Reporte de ingresos y egresos de los beneficiarios………………………………………………….. 58
8.3.3. Caracterización socioeconómica……….…………………………….…………………………….…… 59
8.3.4. Proceso formativo………………………………………………………………………………………… 59
8.3.5. Proceso de acompañamiento y seguimiento………………………………………………………….. 60
8.3.6. Proceso de monitoreo……….…………………………….…………………………….……………….. 62
8.3.7. Organización del archivo……….…………………………….…………………………….……………. 62
8.4. Formatos e instrumentos para registrar y sistematizar la información del componente financiero 63
8.5. Proceso para el registro y sistematización de los formatos y registros……….……………………… 63
8.6. Presentación del informe técnico y financiero……….…………………………….…………………….. 80
8.6.1. Recomendaciones generales para la presentación de los informes financieros y técnicos 80
8.6.2. Presentación y radicación de los informes……….…………………………….……………………... 80

Cuadros:
Cuadro No. 1: Inversión pública distrital en el área educativa…………………………………………........
Cuadro No. 2: Misión de las entidades adscritas y vinculadas a la Secretaría Distrital de Desarrollo
Económico – SDDE………………………………………………………………………………………………

4
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
Cuadro No. 3: Proyectos Institucionales del Instituto para la Economía Social –IPES…………………..
Cuadro No. 4: Clasificación de las MYPYMES………………………………………………………………..
Cuadro No. 5: Formalidad e Informalidad de los microestablecimientos…………………………………..
Cuadro No. 6: Universo colombiano empresarial colombiano según la Formalidad e Informalidad……
Cuadro No. 7: Principales actividades antes y después del desplazamiento……………………………...
Cuadro No. 8: Resumen de Población Atendida Vrs la Atención Proyectada Programa Empresarios
Sin Indiferencia – (ESI – 2007)………………………………………………………………………………….
Cuadro No. 9: Número de propuestas presentadas, evaluadas y seleccionadas al el Programa
Empresarios Sin Indiferencia – 2007 (ESI-07)………………………………………………………………...
Cuadro No. 10: Fuente de recursos para la financiación de la atención de la población en situación
de desplazamiento – Programa Empresarios Sin Indiferencia – 2007……………………………………..
Cuadro No. 11: Valores de atención per capita con los recursos del IPES y de los operadores para la
atención de la población en situación de desplazamiento – Programa Empresarios Sin Indiferencia –
2007……………………………………..
………………………………………………………………………….
Cuadro No. 12: Metas de atención por operador y por estrategia de generación de ingresos…………..
Cuadro No. 13: Proceso de intermediación laboral…………………………………………………………...
Cuadro No. 14: Marco lógico del proceso de convocatoria, pre-selección, selección y caracterización
socioeconómica de los beneficiarios……………………………………………………………………………
Cuadro No. 15: Marco lógico del proceso formativo: Intermediación laboral………………………………
Cuadro No. 16: Marco lógico del proceso formativo: Autoempleo y Emprendimiento……………………
Cuadro No. 17: Marco lógico proceso de acompañamiento y seguimiento: Intermediación laboral…….
Cuadro No. 18: Marco lógico proceso de acompañamiento y seguimiento: Autoempleo……….............
Cuadro No. 19: Marco lógico proceso de acompañamiento y seguimiento: Emprendimiento…………...
Cuadro No. 20: Marco lógico proceso de monitoreo: Intermediación laboral……………………………...
Cuadro No. 21: Marco lógico proceso de monitoreo: Autoempleo y Emprendimiento……………………
Cuadro No. 22: Elementos del modelo de supervisión y seguimiento……………………………………...
Cuadro No. 23: Funciones y actividades de la supervisión en el área administrativa…………………….
Cuadro No. 24: Funciones y actividades de la supervisión en el área financiera…………………………
Cuadro No. 25a : Funciones y actividades de la supervisión en el área técnica………………………….
Cuadro No. 25b: Funciones y actividades de la supervisión en el área técnica…………………………..
Cuadro No. 26: Asignación de supervisores y equipo de seguimiento y acompañamiento……………
Cuadro No. 27: Formatos para el registro del proceso de convocatoria, selección e inducción de los
beneficiarios……………………………………………………………………………………………………….
Cuadro No. 28: Formatos para el reporte de ingresos y egresos de beneficiarios………………………..
Cuadro No. 29: Formatos para registrar el proceso de caracterización socioeconómica………………..
Cuadro No. 30: Formatos para registrar el proceso formativo…………………….………………………...
Cuadro No. 31:Formatos para registrar las actividades durante el proceso de acompañamiento y
seguimiento…………………….…………………….…………………….…………………….
………………..
Cuadro No. 32: Proceso de monitoreo………………………………………….……………………………...
Cuadro No. 33: Organización del archivo…………………….…………………….………………………….
Cuadro No. 34: Formatos para presentar el informe financiero……………………………………………..

Gráficos
Gráfica No. 1: Proceso de generación de ingresos…………………………………………………………...

5
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
Gráfica No. 2: Ruta de inclusión económica…………………….…………………….……………………...
Gráfica No. 3: Organigrama del proceso de supervisión y seguimiento…………………………………...
Gráfica No. 4: Proceso de supervisión y seguimiento de los convenios de asociación…………………
Gráfica No. 5: Estructura del modelo de registro y documentación de las actividades realizados por el
operador………….……………………...………….……………………...………….…………………….........

6
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
INTRODUCCION

Este documento presenta el modelo diseñado por el Instituto para la Economía social –IPES para el
registro y sistematización del proceso de atención para la población en situación de desplazamiento en el
marco del Programa Empresarios Sin Indiferencia – 2007.

El documento se divide en ocho capítulos. En el primer capítulo se presentan los avances del Plan de
Desarrollo de Bogotá Sin Indiferencia 2004 - 2008: Un compromiso social contra la pobreza y la exclusión
en cuanto a nutrición y seguridad alimentaria, educación, saludo, movilidad y espacio público, finanzas y
empleo e ingresos para contextualizar el trabajo desarrollado por el IPES.

En el segundo capítulo se realiza una breve presentación de las entidades que conforman el sector de
desarrollo económico, industria y turismo del distrito describiendo sus funciones y su misión.

En el tercer capítulo se presenta un marco teórico que define la microempresa como el modelo de
generación de ingresos mas adecuado para la población en situación de desplazamiento para
posteriormente presentar el diagnostico de la situación de los desplazados en aspectos como educación,
salud, vivienda, composición familiar y capital social.

En el siguiente capítulo se presentarán los antecedentes del modelo de generación de ingresos para la
población en situación de desplazamiento, las estrategias de generación de ingresos definidas en ese
modelo así como también el proceso de intervención que se llevará a cabo para su implementación. Por
último, se presentará el marco lógico del modelo de generación de ingresos definido en conjunto por la
Secretaria Distrital de Desarrollo Económico y por el Instituto para la Economía Social –IPES.

En el siguiente capitulo se presentará el modelo de supervisión y seguimiento que se implementara para la


supervisión de los convenios para finalizar con la presentación del modelo de registro y sistematización que
deberán adoptar los operadores.

7
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
2. CONTEXTO GENERAL

2.1. Bogotá como eje de desarrollo

En la globalización, internacionalización y mundialización, las regiones y las ciudades han pasado a


convertirse en el eje central del proceso de desarrollo nacional, no solamente como centros de producción
e intercambio postindustrial y de servicios especializados, sino también como espacios adecuados para la
construcción de democracia. La construcción de la democracia requiere entonces de políticas públicas que
permitan potenciar las capacidades y oportunidades de las personas y mejorar la equidad.

Frente a la dinámica internacional, se debe fomentar un cambio del aparato productivo, reorientándolo
hacia la reinserción en los mercados globales. Se requiere promover la ciudad para atraer inversiones que
diversifiquen la actividad económica y reorienten en crecimiento a largo plazo.

Por lo general los sectores de mayor crecimiento económico están concentrados en las grandes ciudades,
donde se benefician de economías de aglomeración, las cuales permiten trabajar en cadena y que traen
consigo ventas reflejadas en mayor productividad, menores costos de transacción y menor vulnerabilidad a
las fluctuaciones económicas por su base productiva diversificada, que facilitan la difusión del conocimiento
y ofrecen plataformas urbanas con mejor calidad de vida para los ciudadanos. Por tanto, ciudades como
Bogotá tienen una responsabilidad mayor, dado su gran peso en la participación de la economía nacional

Todas estas consideraciones implican que debe pensarse en consolidar a Bogotá como eje regional de
desarrollo, promover sus potencialidades económicas, financieras y sociales y guiarla hacia la construcción
de una ciudad más productiva, competitiva y más equitativa. Por tanto, las políticas a nivel nacional y
distrital tendrán que responder a estos retos y necesidades.

Por otra parte, el tejido productivo de la ciudad está marcado por una alta participación de la micro y
pequeña empresa, cuyos rasgos característicos se definen en bajos niveles de capital de inversión,
ocupación de un gran volumen de trabajadores no calificados, bajo perfil tecnológico y poca incorporación
e innovación y conocimiento en sus procesos productivos, así como por la existencia de un sector informal
que proporciona buena parte del empleo y de las actividades económicas de la ciudad. Frente a esta
situación se deberá apoyar y fomentar un proceso de consolidación de la red empresarial de la ciudad, de
promoción del mejoramiento de la base productiva, de incorporación de la ciencia y tecnología a la
producción y la vinculación de la universidad y los centros de conocimiento.

Todo esto deberá redundar en no sólo en una mejor capacidad productiva frente a los retos de la
competitividad, sino en el aumento del conocimiento, la mejora de los ingresos, la inclusión de los
sectores importantes de la población en la actividad productiva y el aumento de la equidad en la ciudad, en
fin en la ampliación de las oportunidades orientadas a la inclusión económica. Estos son los imperativos
para la sostenibilidad de los logros de las políticas públicas dirigidas a mejorar la calidad de vida la
población.

Las potencialidades de Bogotá en materia económica, social y financiera son bastantes prometedoras. Los
siguientes hechos así lo demuestran:

La ciudad aporta una cuarta parte del PIB nacional


Cuenta con una población cercana a 6.800.000 de habitantes

8
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
Cuenta con una fuerza laboral con niveles de educación y capacitación superiores a los de otras
regiones
Concentra más de la cuarta parte de las empresas y las exportaciones del país. .
Bogotá está catalogada como una de las capitales a nivel latinoamericano más importante en
cuanto a su aporte al Producto Interno Bruto – PIB, superando a ciudades como caracas y
Brasilia.
Cuenta con una estructura productiva diversificada en sectores como el comercio, servicios
financieros e inmobiliarios y tecnológicos como la telefonía y el software. De acuerdo a la Cámara
de Comercio de Bogotá en su estudio titulado “Balance de la situación económica de Bogotá-
Cundinamarca en el 2006 las principales ramas de actividad de la economía Distrital se encuentran
en la producción de alimentos, bebidas y tabacos, productos químicos, confecciones, textiles,
productos de cuero y la cadena metalmecánica.
Según el Escalafón de mejores ciudades para hacer negocios en América latina, Bogotá ocupa el
puesto 12 superando a ciudades como Lima que se encuentra en el puesto 27 y a Quito ubicado
en el puesto 32.
Presenta solidez de las finanzas lo cual le ha permitido obtener una muy buena calificación de
riesgo,
Se viene incrementando la inversión pública, especialmente para ampliar la cobertura en servicios
sociales básicos como salud, nutrición y agua potable.
La inversión pública en el nivel Distrital se ha tenido un crecimiento sostenido durante los últimos
10 (diez) años. Por ejemplo, se ha pasado de $3,3, billones en 1998 a $ 6,7 billones en el 2007.
La inversión social ha pasado de $2,4 billones en 1998 a 4,3 billones en el 2007; lo cual significa
un crecimiento del 75% en términos reales.
Por otra parte, la inversión en movilidad y espacio público pasó de $0,7 billones a $2,1 billones en
el 2007.
La inversión pública de la ciudad ha tenido efectos positivos sobre el crecimiento económico y
sobre los niveles de pobreza
Como participación en el PIB de la ciudad, la inversión social representó 4,2% en 1998, 4,5% en el
2004, 5,3% en el 2005, 5,8% en el 2006 y 5,6% en el 2007. Esto significa que la inversión pública
en el PIB ha venido aumentando de manera considerable y alcanzó en el 2007 su máximo nivel.

Sin embargo, como contraparte Bogotá se ha convertido en una ciudad receptora de la población en
situación de desplazamiento y de migrantes por razones económicas que ingresan a la capital
demandando empleo, oportunidades laborales, vivienda, salud y todos los demás servicios sociales
básicos.

2.2. Alcances en lo social del Plan de Desarrollo Bogotá Sin Indiferencia 2004 - 2008: U n compromiso
social contra la pobreza y la exclusión.

El Plan de Desarrollo Bogotá Sin Indiferencia 2004 - 2008: Un compromiso social contra la pobreza y la
exclusión; puso el mayor énfasis en las políticas sociales con el propósito de mejorar las condiciones de
vida de la gente. Del total de los recursos de inversión del cuatrienio, el 61% se asignó el eje social. Esto
significa que buena parte de los recursos le llegaron directamente a la población permitiéndoles un
mejoramiento de los ingresos disponibles y consecuentemente una mayor demanda.

A continuación se presentan los principales avances que en materia social fueron posibles gracias al P lan
de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Bogotá 2004 – 2008 “Bogotá Sin Indiferencia un
compromiso social contra la pobreza y la exclusión”

2.2.1. Nutrición y seguridad alimentaria

9
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
La inversión el tema de nutrición y seguridad alimentaria ha sido significativa. Por ejemplo, los recursos
destinados en esta área pasaron de $67.000 millones en el 2002 a $278.000 millones en el 2007. En total
durante el cuatrienio se han invertido $924.000 millones. De estos recursos, el 93,8% se ha dirigido a
nutrición y alimentación y el 3,2% a fortalecer el Sistema de Abastecimiento.

La inversión en nutrición y seguridad alimentaria se utilizó en gran parte para promover programas como
alimentación escolar y comedores comunitarios. Estos programas han permitido que la población pueda
liberar parte de los recursos del hogar que antes tenían que invertirse en alimentación.

2.2.2. Educación

La inversión en educación durante la última década creció en un 7,3% y entre 2004 y 2007 un 10% anual
en promedio en términos reales. La inversión en educación se puede discriminar de la siguiente manera:

Cuadro No. 1
Inversión pública distrital en el área educativa

Área de la inversión Porcentaje


Nómina de docentes 54%
Construcción y ampliación de la dotación de los centros 15,5%
educativos
Pago de subsidios a la demanda 10,6%
Alimentación y transporte escolar 6,4%
Calidad y permanencia 4,6%
Fuente: Inversión y desarrollo de Bogotá D.C. No. 1 2007. Secretaria de Hacienda Distrital.

Esto significa que a los hogares les llegó más de $500.000.000 por concepto de alimentación y subsidios
condicionados a la asistencia escolar.

2.2.3. Salud

La inversión en salud que ha ejecutado el Distrito se ha incrementado en la última década a una tasa
promedio de 5,3% real anual. Entre los años 2003 y 2007 la inversión pasó de $664.400 millones a $1.0
billones, lo cual significa un 53% de incremento. El 78% de los recursos en el sector salud se destinan al
mejoramiento de la calidad, ampliación y sostenimiento de la cobertura de salud.

2.2.4. Movilidad y espacio público

La inversión en Movilidad y espacio público se ha venido aumentando como resultado de la demanda de


encadenamientos productivos y generación de ingresos. Dicha inversión ha aumentado de $660.000
millones en 2004 a $2,1 billones en el 2007, para una inversión total de 4,5 billones en todo el cuatrienio.

2.2.5. Finanzas sanas

En este tema el desempeño del distrito ha sido satisfactorio, los siguientes hechos así lo ratifican:
- Aumento del 26,7% en los ingresos corrientes

10
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
- Recaudo de $11,5 billones en impuestos distritales
- Ratificación de la calificación AAA
- Mejora en las condiciones de la deuda
- $200.000.000 de ahorro
- Recursos de crédito de banca multilateral
- Emisiones de título de deuda pública

2.2.6. Empleo e ingresos

La inversión para la generación de ingresos y empleo pasó de $13.500 millones en 1998 a $43.000
millones en el 2003 y a $114.000 millones en el 2007. En total en el cuatrienio se han invertido $356.000
millones de los cuales casi el 90% se ha invertido en programas de formación e inserción laboral,
principalmente orientado a apoyar a las poblaciones vulnerables. Igualmente ha recibido especial atención
los programas de formación.

Todos los programas ejecutados por el Distrito en el componente social han producido efectos positivos
sobre el bienestar de la población que se describen a continuación:

- Se han reducido los niveles de pobreza que no se explican ni por el crecimiento del PIB de la
ciudad, ni por el crecimiento del PIB en el país.
- Mejoramiento de la seguridad en la ciudad evidenciada por los siguientes indicadores:
Disminución de la tasa de homicidios (en 1998 era de 41,5 personas por cada 100 habitantes, en
el 2003 era de 23,4 y en el 2007 fue de 17,7 personas). Otros indicadores de seguridad también
han mejorado: 20,5% de reducción del hurto de vehículos y motos; 15,2% de reducción en hurto a
establecimientos comerciales.
- Reconocimiento internacional evidenciado por premios y distinciones que la ciudad ha recibido
como: Ciudad con Corazón, 2004 (BID y UN, por los logros en los social); Ciudad de Paz,
UNESCO, 2004; Ciudad Digital, 2004, Asociación Latinoamericana de Centros de Investigación y
Empresas de Telecomunicaciones; Premio a la Alta Gerencia, 2005 otorgado por la Presidencia
de la República por la atención al ciudadano; León de Oro de San Marcos, Venecia, 2006; Capital
Mundial del Libro, 2007; Capital Iberoamericana de Cultura, 2007, etc.
- Alianzas con el sector privado que han permitido la corresponsabilidad e incrementar la eficiencia
y la sostenibilidad de los mismos.
- Consolidación de Bogotá como el primer lugar de atracción de turistas del país

11
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
3. EL SECTOR DE DESARROLLO ECONÓMICO, INDUSTRIA Y TURISMO

3.1. Conformación del sector de Desarrollo Económico Industria y Turismo

Con la reforma administrativa, aprobada mediante el Acuerdo 257 de 2006 aprobado por el Concejo
Bogotá y a iniciativa del Alcalde Mayor de Bogotá se creó la Secretaría de Distrital de Desarrollo
Económico, como un organismo del Sector Central con autonomía administrativa y financiera, que tiene
por objeto diseñar y formular las políticas de desarrollo económico de las actividades comerciales,
empresariales y de turismo que permitan:

1. La ampliación de las oportunidades de inversión


2. La consolidación de la red empresarial
3. La creación o revitalización de las empresas
4. El mejoramiento de los ingresos para la población en general
5. La inclusión socioeconómica de los grupos sociales excluidos de la dinámica productiva,

Con la reforma administrativa se conforma el sector de Desarrollo Económico, Industria y Turismo


integrado por la Secretaría de Distrital de Desarrollo Económico como cabeza del sector, el Instituto para la
Economía Social –IPES y el Instituto Distrital de Turismo -IDT como entidades adscritas y la Corporación
Bogotá Región Dinámica CBRD, como entidad vinculada.

De acuerdo al Plan Estratégico del Sector de Desarrollo Económico, Industria y Turismo los objetivos
fundamentales de este sector son:

Aumentar la competitividad y productividad de los sectores económicos


Democratizar las oportunidades económicas
Constituir y articular la institucionalidad para el desarrollo económico.

Las acciones del sector se desarrollan a través de varios escenarios y estrategias entre las cuales se
destacan las siguientes:

Mesa de planificación Regional Bogotá – Cundinamarca


Concejo Regional de Competitividad
Corporación Bogotá Región Dinámica
Promoción de exportaciones
Ciencia y tecnología
Seguridad alimentaria. Una prioridad para la ciudad
Acciones afirmativas para la inclusión socioeconómica
Promoción del emprendimiento
Desconcentración de los servicios: Unidades Locales de Desarrollo Empresarial
Financiación, microcrédito y bancarización
Apoyo e incentivos a Mipymes
Formación y capacitación

A continuación se presenta la misión de las dos entidades adscritas y vinculadas a la Secretaría de


Distrital de Desarrollo Económico.

12
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
Cuadro No. 2
Misión de las entidades adscritas y vinculadas a la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico - SDDE
Entidad Creación Misión
Instituto para la Economía Social - Adscrita SDDE Acuerdo 257 de Fomentar, coordinar y ejecutar políticas de desarrollo económico de Distrito que permitan mejorar la
2006 se transforma productividad y los ingresos de los colectivos sociales del sector informal mediante el
el Fondo de Ventas fortalecimiento de competencias productivas, empresariales y comerciales, la formación de capital
Populares - FVP en humano, generación de ingresos, el apoyo a proyectos productivos, el acceso a microcrédito,
el Instituto para la asistencia administrativa en plazas de mercado, la inserción en los mercados de bienes o servicios
Economía Social - y la reubicación de actividades comerciales o de servicios , con el propósito de mejorar las
IPES IPES condiciones y los activos de los sectores sociales y el bienestar general de la población.
Instituto Distrital de Turismo - IDT Adscrita SDDE Acuerdo 275 de Participar en la formulación de las políticas públicas de turismo, ejecutarlas y evaluarlas a través de
planes, programas y estrategias relacionados con la gestión y la promoción del sector turístico de la
ciudad , como eje fundamental del desarrollo económico sostenible y de la integración social y
2007 regional.
Corporación Bogotá Región Vinculada SDDE Acuerdo 210 del 30 Corporación mixta sin ánimo de lucro que tiene como finalidad promover la inversión nacional y
extranjera a Bogotá y su región, y así, contribuir al desarrollo económico, generar ingresos y crear
Dinámica de mayo de 2006 empleos para mejorar la calidad de vida de la ciudad.

Fuente: Plan estratégico enero 2007 – junio de 2008: Sector de desarrollo económico, industria y turismo

3.2. El Instituto para la Economía Social - IPES 1

Como ya se mencionó anteriormente con la reforma administrativa, aprobada mediante el Acuerdo 257 de
2006 se creó la Secretaría de Distrital de Desarrollo Económico - S.D.D.E. y se transformó al Fondo de
Ventas Populares en El Instituto Para la Economía Social – IPES el cual quedó adscrito a la nueva
Secretaria.

Hasta la puesta en marcha de la reforma administrativa, el Fondo de Ventas Populares – FVP, de acuerdo
con su objeto misional, venía administrando los proyectos 394 “Apoyo a las localidades para la
formalización y/o relocalización de los vendedores informales” y el proyecto 7081 “Fomento ala
organización, formalización y/ o reubicación de vendedores ambulantes y semiestacionarios”; pero a partir
de la reforma administrativa que se llevó a cabo en el año 2006 al Instituto para la Economía Social – IPES
se integran nuevos proyectos y se hace necesario reformular los existentes, buscando con ello la inclusión
efectiva de las nuevas poblaciones sujeto de atención y asegurar su cobertura y atención.

Con la reforma administrativa el Instituto para la Economía Social – IPES asumió gradualmente la atención
de otros grupos poblacionales vulnerables en el ámbito productivo; tales como:

Vendedores informales
Población en situación de desplazamiento
Reinsertados
Jóvenes pobres en situación de riesgo
Comerciantes de las plazas de mercado
Personas en condición de discapacidad

Retomando la misión del Instituto para la Economía Social – IPES, definida en el Plan Estratégico del
Sector de Desarrollo Económico, Industria y Turismo, estableció en su misión: “Fomentar, coordinar y
ejecutar políticas de desarrollo económico de Distrito que permitan mejorar la productividad y los ingresos
1
La información presentada en este aparte se encuentra consignada en el “Plan estratégico Enero 2007-Junio 2008: Sector de Desarrollo Económico, Industria
y Turismo”.

13
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
de los colectivos sociales del sector informal mediante el fortalecimiento de competencias productivas,
empresariales y comerciales, la formación de capital humano, generación de ingresos, el apoyo a
proyectos productivos, el acceso a microcrédito, asistencia administrativa en plazas de mercado, la
inserción en los mercados de bienes o servicios y la reubicación de actividades comerciales o de servicios ,
con el propósito de mejorar las condiciones y los activos de los sectores sociales y el bienestar general de
la población”.

Por otra parte, el accionar del Instituto Para la Economía Social – IPES responde a uno de los tres grandes
ejes de trabajo de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico que es “democratizar las oportunidades
económicas” para garantizar a la inclusión económica de grupos específicos de población, con políticas
de:

Financiación y acceso a la banca


Formación para el trabajo
Iniciativas de generación de ingresos y empleo
Búsqueda de incentivos y cambios normativos para mejorar la situación de las pequeñas unidades
productivas

Por otra parte, con la transformación del Instituto para la Economía Social – IPES se ha favorecido el
desarrollo de las acciones afirmativas orientadas a la población vulnerable. Allí se ha centralizado gran
parte de la ejecución de la política de desarrollo económico especialmente en lo relacionado con los
procesos de inclusión socioeconómica para los vendedores ambulantes o estacionarios, población
desplazada, reincorporada, jóvenes en riesgo, vivanderos y personas discapacitadas entre otros.

Los procesos de inclusión socioeconómica de la población sujeto de atención inician con evaluaciones
sistemáticas a la población para encontrar la forma específica de materializad las expectativas y
canalizarlas por uno de los tres caminos posibles: hacia el autoempleo, hacia el empleo o hacia
oportunidades de generación de ingresos basadas en emprendimientos empresariales.

Las acciones realizadas involucran formación técnica para el trabajo y formación de la persona para su
desempeño en la sociedad, acompañamiento, asesoría técnica y referenciación a aquellas personas que
deseen incursionar en emprendimientos productivos hasta la estructuración sus planes de negocios;
posteriormente se acompaña a estas personas o grupos hasta que se puedan referenciar a líneas de
crédito para el apalancamiento financiero de sus ideas de negocio.

Para el desarrollo de sus objetivos y procesos misionales el Instituto para la Economía Social – IPES
desarrolla los siguientes proyectos institucionales:

Cuadro No. 3
Proyectos Institucionales del Instituto para la Economía Social _IPES
No. Proyecto
394 Apoyo a las localidades para la formación y/o relocalización de los vendedores informales
7081 Fomento a la organización, formalización y/ o reubicación de vendedores ambulantes y
semiestacionarios
413 Politécnicos comunitarios y acciones empresariales solidarias
414 Misión Bogotá para construir ciudadanía
431 Desarrollo de las redes de abastecimiento y administración de plazas de mercado
Fuente: Plan estratégico enero 2007 – junio de 2008: Sector de desarrollo económico, industria y turismo

Por otra parte, el Instituto para la Economía Social – IPES para garantizar el cumplimiento de sus metas y
objetivos institucionales ha trazado cinco estrategias que se describen a continuación. Se profundizará

14
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
solamente en aquellas relacionadas con el proceso de atención de la población en situación de
desplazamiento:

Generación de alternativas de relocalización comercial

Administración de plazas distritales de mercado

Formación de capital humano y social: En este tema el Instituto para la Economía Social – IPES
abarca los siguientes frentes:
- Ciudadanía activa
- Competencias laborales
- Competencias empresariales

Apoyo a iniciativas productivas, comerciales y laborales:


- Apoyo a Mypymes
- Acompañamiento en planes de negocios
- Intermediación laboral

Gestión de recursos financieros


- Asesoría para la consecución de crédito de la población sujeto de atención

15
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
4. LA MICROEMPRESA COMO UNIDAD DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LAS
POBLACIONES VULNERBALES

Teniendo en cuenta que la población sujeto de atención del Instituto para la Economía Social _ IPES son
los sectores de la economía informal y que dentro de ellos se encuentran grupos poblacionales vulnerables
como: la población en situación de desplazamiento, los reincorporados y los jóvenes en riesgo por la
violencia; en este aparte se considera que es pertinente hacer referencia a la microempresa como la
unidad de desarrollo económico más conveniente para las poblaciones mencionadas.

Esta introducción permitirá contextualizar el modelo de generación de ingresos formulado por la Secretaría
de Distrital de Desarrollo Económico y el Instituto para la Economía Social – IPES que se presentará en el
siguiente capítulo.

4.1. Generalidades

Tal como lo demuestra el desempeño económico de numerosos países exitosos, el gran potencial de las
pequeñas y medianas empresas ha sido significativo. Sin embargo, este hecho ha sido reconocido sólo de
manera reciente. Por ejemplo, el desempeño positivo en las últimas décadas de las economías del sudeste
asiático se ha apoyado firmemente en las pequeñas y medianas empresas, las cuales han permitido a
estos países entre otras cosas:

Alcanzar altas tasas de crecimiento del PIB


Aumentar de las exportaciones
Incrementar las tasas de empleo
Mejorar la distribución del ingreso
Estimular el ahorro y la inversión

En estos países, todos los grandes exportadores, más del 60% de sus ventas al exterior se originan
precisamente en la pequeña y mediana empresa.

La situación para los países de América Latina sin embargo, no ha sido tan positiva ya que el aporte de la
pequeña y mediana empresa no ha sido tan grande como en otras latitudes. Esto se debe en gran medida
a que por muchos años las políticas de apoyo del gobierno se orientaron fundamentalmente a promover la
gran empresa. Este rezago le ha quitado al país no sólo muchas oportunidades de crecimiento sino que
también se ha dejado de aprovechar un valioso instrumento como son las pequeñas y medianas empresas
como una herramienta para combatir la pobreza y generar ingresos en sectores de la población excluidos
de las dinámicas productivas.

De acuerdo con FUNDES 2 las MYPYMES en América Latina agrupan más del 95% de todos los
establecimientos de la industria, el comercio y los servicios; generan más del 70% del empleo y hasta el
50% de todas las ventas.

En Colombia el aporte de las MYPYMES también ha sido muy importante para las dinámicas productivas
del país y las siguientes cifras así lo demuestran:

Las MYPYMES representan alrededor del 10% del parque empresarial


Generan el 46% del empleo industrial, y más del 50% del trabajo del comercio

2
RODRÍGUEZ, Astrid Genoveva. La realidad de la PYME colombiana: Desafío para el desarrollo. Bogotá : FUNDES, 2003.

16
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
Participan con el 35% de la producción industrial
exportaciones han venido creciendo a un ritmo vertiginoso en los últimos años
En Colombia la importancia de las MYPYMES ha comenzado ha reconocerse sólo últimamente, de allí que
las políticas gubernamentales así como los esfuerzos de las entidades multilaterales, se concentren cada
vez más en fomentar un mayor desarrollo de estas empresas. Dada su importancia, así mismo, se han
convertido en un mercado objetivo prioritario de varios sectores económicos y muchas ONG's han
orientado sus esfuerzos a atenderlas. Es así que en Colombia fortalecer este grupo de empresas dado su
potencial para la generación de ingresos y empleos y así como su contribución a la economía nacional, se
ha convertido en una prioridad.

4.2. Definición de la MYPYME en Colombia

De acuerdo con la definición de la ley 590 de 2000 y 905 de 2004, la Microempresa, es toda unidad de explotación
económica realizada por persona natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales,
comerciales o de servicio, rural o urbana con planta de personal hasta diez (10) trabajadores y activos hasta 501
salarios mínimos legales mensuales vigentes.

En el siguiente cuadro se presenta la clasificación de las MYPYMES de acuerdo a su categoría, numero de


empleados y valor de activos.

Cuadro No. 4
Clasificación de las MYPYMES

Categoría De Empresas Valor De Activos No. De Trabajadores


Microempresa Hasta 500 smlmv equivalentes a Hasta 10
$204.000.000
Pequeña Entre 501 y 5000 smlmv equivalentes Entre 11 y 50
a $204.408.000 y $2040.000.000
Mediana Entre 5001 y 30.000 equivalentes a Entre 51 y 200
$2040.408.000 y 12.240.000.000

Fuente: Ley 905 de 2004

Como puede observase la definición de MYPYME se base fundamentalmente en el criterio de tamaño y de


activos y de acuerdo a este criterio en Bogotá el 88% de las unidades económicas son microempresas, el
11% PYMES y el 1% grandes empresas.3

A continuación se presentan otro tipo de clasificaciones de las MYPYMES que atienden a una diversidad
de criterios y características de las mismas.

4.3. Otras clasificaciones de las MYPYMES 4

4.3.1. Según la actividad económica que desarrolla

Del sector primario, es decir, que crea la utilidad de los bienes al obtener los recursos de la
naturaleza (agrícolas, ganaderas, pesqueras, mineras, etc.).
3
Balance de la situación económica de Bogotá – Cundinamarca 2006, Cámara de Comercio de Bogotá.
4
La información presentada en este aparte fue tomada de la página web del Ministerio de Comercio, Industria, y Turismo de Colombia.

17
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
Del sector secundario, que centra su actividad productiva al transformar físicamente unos bienes
en otros más útiles para su uso. En este grupo se encuentran las empresas industriales y de
construcción.

Del sector terciario (servicios), con actividades de diversa naturaleza, como comerciales,
transporte, turismo, asesoría, etc.

4.3.2. Según la forma jurídica: Esta clasificación se basa atendiendo la titularidad de la empresa y la
responsabilidad legal de sus propietarios. Podemos distinguir:

Empresas unipersonales: Si solo pertenece a una persona. Esta responde frente a terceros con
todos sus bienes, tiene responsabilidad ilimitada. Es la forma más sencilla de establecer un
negocio y suelen ser empresas pequeñas o de carácter familiar.
Empresas societarias o sociedades: Generalmente constituidas por varias personas. Dentro de
esta clasificación están: la sociedad anónima, la sociedad colectiva, la sociedad comanditaria y la
sociedad de responsabilidad limitada y las sociedades de economía social, como la cooperativa.

4.3.3. Según su ámbito de actuación: En función al aspecto geográfico en el que las empresas realizan su
actividad, se pueden distinguir:

Empresas locales
Empresas regionales

Empresas nacionales

Multinacionales.

4.4.4. Según la titularidad del capital

Empresa privada: Cuando el capital está en manos de particulares


Empresa pública: Cuando el capital y el control está en manos del Estado.
Empresa mixta: Cuando la propiedad es compartida.

4.5. Marco legal de apoyo a la MYPYME

La ley 590 de 2000 o Ley MIPYMES contempla un conjunto de herramientas e instrumentos de apoyo al
sector y establece las categorías de micro, pequeña y mediana empresa, incentiva la creación de nuevas
empresas, el fortalecimiento de las existentes, crea escenarios de concertación, condiciones para la
aplicación de régimen tributario especial a nivel territorial, y la articulación institucional. A nivel de
Municipios los Comités Municipales de Microempresa, sin perjuicio de los existentes constituyen
escenarios adecuados para generar dinámicas para el fomento y desarrollo de las microempresas.

Motivados por tener una mejor condición legal para el sector, vía parlamentaria, la Ley MIPYME fue
modificada en 2004, dado origen a la Ley 905. Se debe mencionar que   introdujo elementos como el

18
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
sistema nacional de apoyo al sector aunque algunos logros obtenidos en la ley 590 fueron minimizados o
eliminados.

La Ley MIPYME creó el Consejo Superior de Micro y Pyme, y los Consejos Regionales y Municipales de
Microempresa, éste último como escenario de concertación municipal para el desarrollo empresarial. Estos
Consejos surgen como instancias que promuevan el reconocimiento de las microempresas y PYMES, en el
nivel territorial, desde la incorporación de programas en los planes de desarrollo, hasta la coordinación de
acciones con el nivel nacional.

La norma estableció incentivos fiscales para fomentar el desarrollo de estas unidades empresariales, al
facultar a las entidades territoriales para crear regímenes especiales para la creación y subsistencia de las
MIPYMES. Los regímenes especiales hacen referencia a menores tasas impositivas, períodos de exclusión
para el pago de los impuestos o contribuciones, y todos aquellos estímulos de carácter fiscal que busquen
incentivar su desarrollo.

Con los estímulos parafiscales se pretende generar condiciones para favorecer la formalización
empresarial y la subsistencia de las mismas, al reducir los aportes al SENA, ICBF y Cajas de
Compensación para las empresas que se constituyeran a partir de la promulgación de la Ley, de la
siguiente forma: reducción del 75% durante el primer año, 50% durante el segundo año y 25% durante el
tercer año.

La Ley 590 de 2000, creó la categoría de microcrédito, la cual ha sido pieza fundamental para la
“revolución del microcrédito” planteada por el gobierno. Los créditos de esta categoría se sustentan en dos
condiciones fundamentales: ser otorgados a microempresas (de acuerdo con la definición de la misma ley)
y no exceder el límite máximo de 25 SMMLV.

Igualmente, esta norma estableció un importante estímulo económico para las instituciones financieras que
le otorgan crédito a las microempresas, al autorizar en operaciones de microcrédito, el cobro de tasas y
honorarios adicionales a la tasa de interés de los créditos, de acuerdo con autorización impartida por el
Consejo Superior de la Microempresa. Este último organismo estableció la posibilidad de cobrar una
comisión de 7.5%, la cual, de conformidad con la ley, no se reputa como intereses.

La Ley 905 de 2004 incluye las famiempresas dentro de la categoría de microempresas  e hizo explícito su
aplicación a artesanos y atención para la mujer. Igualmente, la ley amplió la base de atención de las
empresas por parte del estado al extender la categoría de mediana empresa a un mayor número de
activos.

A continuación se describen con más detalle algunos elementos contenidos en la norma:

Acceso a mercados 

Este componente busca promover la concurrencia de las micro, pequeñas y medianas empresas a los
mercados de bienes y servicios que crea el funcionamiento del Estado, en este sentido, se desarrollarán
programas de aplicación de las normas sobre contratación administrativa y las concordantes de ciencia y
tecnología, en lo atinente a preferencia de las ofertas nacionales, desagregación tecnológica y componente
nacional en la adquisición pública de bienes y servicios.

Actualmente, la Ley 80 se encuentra en la recta final de su reforma y la cual se encamina a la participación


de micro, pequeñas y medianas empresas como proveedoras de los bienes y servicios de las entidades del
estado, en el orden nacional, departamental y municipal.

Promoción 

19
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
Las entidades públicas del orden nacional y regional competentes, los departamentos, municipios y
distritos promoverán coordinadamente, la organización de ferias locales y nacionales, la conformación de
centros de exhibición e información permanentes, y otras actividades similares para dinamizar mercados
en beneficio de las MIPYMES.

Instrumentos de apoyo

Se crea el Fondo Colombiano de Modernización y Desarrollo Tecnológico de las micro, pequeñas y


medianas empresas, FOMIPYME, como una cuenta adscrita al Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo, manejada por encargo fiduciario, sin personería jurídica ni planta de personal propia, cuyo objeto
es la financiación de proyectos, programas y actividades para el desarrollo tecnológico de las Mipymes y la
aplicación de instrumentos no financieros dirigidos a su fomento y promoción.

Regímenes tributarios especiales

Los municipios, los distritos y departamentos podrán establecer regímenes especiales sobre los impuestos,
tasas y contribuciones del respectivo orden territorial con el fin de estimular la creación y subsistencia de
MIPYMES. Para tal efecto podrán establecer, entre otras medidas, exclusiones, períodos de exoneración y
tarifas inferiores a las ordinarias.

4.6. Importancia de la microempresa

La importancia del sector microempresarial del país, lo constituye su contribución desarrollo como medio
para adelantar procesos eficientes de distribución del ingreso y generación de empleo y como una de las
herramientas que permitirán alcanzar la construcción de una sociedad más equitativa, en la que los
beneficios del desarrollo sean compartidos por el mayor número de miembros de la sociedad.

La importancia del sector microempresarial del país, lo constituye su contribución desarrollo como medio
para adelantar procesos eficientes de distribución del ingreso y generación de empleo. En efecto, uno de
los objetivos fundamentales del Gobierno Nacional es la construcción de una sociedad más equitativa, en
la que los beneficios del desarrollo sean compartidos por el mayor número de miembros de la sociedad.

Según información de CONFECÁMARAS, en el año 2006 existen 599.412 microempresas de acuerdo con
la clasificación de ley, los cuales representan alrededor del 92% del universo empresarial del país.

El 95% de las microempresas están constituidas por personas naturales, de las cuales, el 3% son
sociedades comerciales y el 2% sociedades de hecho y cooperativas.  Así mismo, de acuerdo con los
estudios realizados el 85% de los microempresarios son jefes de hogar, en muchos casos mujeres, y la
familia depende de su ingreso exclusivamente. Distintos estudios revelan que la mayoría de las
microempresas están constituidas por empresas familiares de los estratos 1, 2 y 3, sobre las cuales reposa
la estructura productiva del país.

De otra parte, aproximadamente el 59% de los establecimientos no tienen registro mercantil y el 55% no
posee registros formales sobre su actividad económica; es decir, no llevan registros contables. La
informalidad representa uno de los aspectos débiles de los microempresarios y deben hacer parte de los
objetivos de la política pública.

Las MIPYME, a pesar de su importancia económica, por su baja escala y sus bajos grados de organización
y gestión, están en situación de desventaja en los mercados de crédito, tecnológico y de exportación por lo
cual estas unidades requieren de una atención especial a través de estrategias integrales que abarquen en
forma sistemática los diferentes aspectos que inciden el desempeño y crecimiento del sector como son:

20
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
financiamiento, tecnología y conocimiento, recursos humanos, educación, capacitación y formación
profesional, mercadeo y comercio exterior, marco regulatorio y asociatividad empresarial.
4.7. Características de la Microempresas

De acuerdo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo las características que definen a la
microempresa son las siguientes:
El 85% de los microempresarios son jefes de hogar y su familia depende de su ingreso
exclusivamente.
Al ser unidades altamente generadoras de valor agregado, contribuyen a la distribución del
ingreso.
La estrategia de la asociatividad constituye una alternativa para abastecer mercados externos con
demandas que desbordan la capacidad de las MIPYMES
Dificultades en la identificación y acceso a la tecnología adecuada
Escasa formación en el personal directivo con capacidad gerencial y pensamiento estratégico.
Las Microempresas presentan ventajas comparativas en cuanto su flexibilidad para adaptarse a los
cambios de mercado, al menor costo de la mano de obra; las menores barreras de entrada y los
montos reducidos de inversión. Sin embargo tienen limitaciones que le impiden articularse
eficazmente a la economía; los problemas se ven reflejados en una baja productividad y
rentabilidad y por lo tanto en una menor competitividad.
Baja capacidad de negociación frente a los proveedores y a los canales de comercialización.
Padecen de baja calidad de los productos.
Diferentes niveles de producción.
Escasez de recurso capital y financiero.
Deficiente responsabilidad y preparación de la mano de obra.
Bajo nivel de formación general de los empresarios.
Baja capacidad de acumulación de capital.
Exceso de trámites y costos altos para el microempresario.
Atraso en el uso de tecnología.
Alta informalidad.

4.8. Dificultades que atraviesan las microempresas

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores puede concluirse que la microempresa de acuerdo a
sus características puede convertirse en la unidad de desarrollo económico más adecuada para
poblaciones vulnerables como la población en situación de desplazamiento. Sin embargo, a pesar de sus
ventajas y potencialidades las microempresas tienen algunas limitaciones y dificultades que se exponen a
continuación.

4.8.1. Baja estabilidad

Las dificultades que ha enfrentado la microempresas han incidido en su baja estabilidad. Algunos estudios
sobre la permanencia de estas empresas en el mercado indican que del 64% de los establecimientos
creados en los últimos años, sólo el 15% tienen más de 10 años de antigüedad. Igualmente, ha sido clara
la insuficiencia de sistemas de información sobre el riesgo del sector, así como de entidades que soporten
la evaluación y seguimiento de los potenciales clientes para el sistema financiero.

4.8.2. Crédito y financiamiento

De acuerdo con la encuesta del DANE al sector informal (2001), tan sólo el 18,1% de las unidades
informales acudió a entidades o personas otorgadores de préstamos, el 41% de las unidades informales
señalan problemas financieros y de éstos el 80% argumenta falta de capital.

21
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
El 85,7% de las unidades informales que solicitaron crédito lo obtuvieron, es decir que por cada 10
solicitudes de crédito 8 fueron aprobados. Entre las razones por las cuales según los microempresarios sus
solicitudes fueron rechazadas están las siguientes: Falta de respaldo financiero (27,8%), falta de fiadores
(20%) e ingresos bajos (17,4%).

Entre las entidades más requeridas por el sector informal para solicitar créditos fueron en orden de
preferencia: bancos (40%), prestamistas (28%), las cooperativas (18%) y por último parientes o amigos
(16%). Por monto de solicitud, el 30% de las solicitudes estaban por debajo de dos salarios mínimos y el
60% por debajo de cuatro salarios mínimos, lo cual corresponde al tamaño y a las demandas de los
negocios.

El Instituto para la Economía Social – IPES brinda asesoría y acompañamiento para el acceso de los
recursos financieros mediante la promoción de líneas de crédito que apoya el Distrito Capital como lo son:
Banco Corporación Mundial de la Mujer, Línea de Crédito Bogotá, Línea de Crédito Empresarial, Línea de
Crédito Agroindustrial y Línea de Crédito SAAB. Por otra parte, trabajará mancomunadamente con la
Secretaría Distrital de Desarrollo Económico – SDDE para la puesta en marcha del proyecto “Banca Social
para Bogotá” cuyo principio rector es que el acceso a los servicios financieros para los hogares de ingresos
menores tienen efectos positivos en la reducción de la pobreza y que los recursos iniciales para dar curso
a una nueva iniciativa micro-empresarial determinan en gran medida la posibilidad de su creación y/o
fortalecimiento.

Todo lo anterior demuestra que en materia de crédito y financiamiento, el microcrédito ha sido observado
por la banca comercial tradicional como una operación de alto riesgo, lo cual ha tenido como resultado una
baja oferta de recursos financieros para este importante sector de la economía nacional. Sin embargo, el
análisis de la situación indica que más que al riesgo real, esta percepción obedece fundamentalmente al
desconocimiento que de este segmento ha tenido el sector bancario, explicado precisamente por su
ausencia en este tipo de operaciones y a su vez, esta reiterada ausencia acentúa y le da prevalencia a su
percepción de riesgo de este mercado.

La colocación de recursos para el sector microempresarial, es un negocio que reúne una serie de
particularidades que lo diferencian considerablemente de las demás operaciones crediticias, que atiende
un mercado con acentuadas limitaciones técnicas y competitivas, y baja disponibilidad de recursos propios
para su desarrollo. Entre los otros elementos que inciden en las dificultades de acceso al crédito tenemos:
no se tienen registros contables de su actividad empresarial, careciendo así de las condiciones
tradicionales para acceder a los créditos bancarios.

Al tiempo que la microempresa, se envuelve en estas dificultades, existen condiciones para desarrollar el
mercado del microcrédito; de una parte, están las entidades financieras que tienen los recursos y algunas
de ellas empiezan a mostrar un interés creciente por ponerlos a disposición de este segmento; de otra
parte, están las ONGs financieras y no financieras que conocen el negocio y las formas eficientes y
eficaces de apoyo a la microempresa; también existe una enorme demanda potencial por estos servicios,
representada en millones de microempresas; está buena parte de la base jurídica necesaria para
emprender la articulación de todos los protagonistas del mercado de microcrédito y ponerlo a funcionar y
finalmente, hay la férrea voluntad del Estado de apoyar todas las iniciativas y tomar todas las acciones que
redunden en el fortalecimiento, la irrigación, el crecimiento y la sostenibilidad de las microempresas en el
territorio nacional.

4.8.3. La informalidad

Las formas mas comunes de informalidad son aquellas que no cumplen con las normas o acuerdos legales
para desarrollar su actividad productiva. En lo laboral, la informalidad está relacionada con las condiciones

22
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
de trabajo que no corresponda con las exigencias legales mínimas para con el trabajador, sea por bajos
ingresos, ausencia de seguridad social o pensiones, falta de contrato laboral. etc.

Consideramos informales aquellas empresas o personas, naturales o jurídicas que ejercen su actividad sin
el cumplimiento de la normatividad nacional sea administrativa, fiscal, laboral o cualquier otra. En esta
definición se incluyen todas las actividades independientemente de la naturaleza de la misma o del tamaño
de la empresa que la lleva a efecto.

Detrás de la informalidad se esconde un problema de competencia desleal, la búsqueda de la formalización


es un problema económico para mejorar las condiciones del mercado y de competencia empresarial para
combatir la ilegalidad. El registro mercantil se considera el “paso” para definir la informalidad de la
formalidad. La informalidad en estos países, en donde se observa el incumplimiento de las normas legales
no puede limitarse a medidas coercitivas.

De acuerdo con la OIT, la informalidad se puede dividir en dos sectores:

Supervivencia en donde el incumplimiento normativo se origina en la incapacidad del empresario


para cumplirlas y donde los resultados económicos de la actividad apenas se alcanza para la
supervivencia de quienes la ejercen.
El otro sector, se refiere a quienes incumplen las normas para obtener mayor beneficio. En ambos
casos las políticas deben dirigirse a facilitar la transición a la formalidad.

En Colombia existe una amplia normatividad de estricto cumplimiento para las empresas, de tal manera
que quienes no las cumplan están obteniendo una ventaja derivada de su incumplimiento. El no pago de
estas obligaciones por algunas empresas, dejan en desventaja a aquellas que sí las cumplen, y constituyen
formas de competencia desleal que distorsionan las condiciones del mercado.

Las estrategias para superar la informalidad de una empresa deben estar dirigidas al logro para
incorporarse exitosamente en los circuitos económicos y para ello se requiere mucho más que de la
formalización de la actividad. La política de formalización complementada con una política de
emprendimiento empresarial, es la adecuada para superar el problema. Igualmente, el combate contra la
informalidad no es tanto una lucha contra las actividades con una baja productividad, sino que es una lucha
para defender la competencia leal y la actividad económica en general.

Cuadro No. 5
Formalidad e Informalidad de los microestablecimientos

Formales Informales
Sector Cantidad de
Económico Establecimientos % %
Comercio 355.002,00 32,4 67,6
Servicio 207.315,00 36,4 63,6
Industria 84.337,00 27,6 72,4
Total 646.654,00 33 67
Fuente: Estudio sobre la informalidad y las Mipymes en Colombia: ANDI – OIT

23
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
Cuadro No. 6
Universo colombiano empresarial colombiano según la Formalidad e Informalidad

Informales Formales   
Sector
Económico Microempresas Microempresas Resto To tales
Comercio 239.898 342.836 19.786 602.520
Servicio 131.949 188.202 15.096 335.247
Industria 61.091 79.700 9.451 150.242
Otros .... 97.059 16.308 113.367
Total 432.938 707.797 60.641 1.201.376
Fuente: Estudio sobre la informalidad y las Mipymes en Colombia: ANDI – OIT

Algunas respuesta institucionales y de política hacia la formalización o creación de empresas y la


generación de empleo formal, están contenidas en las leyes 590 de 2000, 789 de 2002, 905 de 2004, entre
otras. En ese sentido, se han diseñado programas de estímulos directos para la generación de empleo en
empresas, los cuales se relacionan con descuentos tributarios, la exención de aportes parafiscales y el
programa de apoyo directo al empleo.

24
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
5. DIAGNÓSTICO DE LA POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO

Antes de presentar el modelo de generación de ingresos para la población en situación de desplazamiento


que desde la Secretaria Distrital de Desarrollo Económico y desde el Instituto para la Economía Social –
IPES como entidades pertenecientes al sector de desarrollo económico, industria y turismo se ha diseñado
y se espera implementar entre los años 2007 y 2008 y que responde a la política pública distrital de
atención a dicha población, se presentará primero un diagnostico sucinto que describe la situación de la
población en situación de desplazamiento en los temas productivos y de generación de ingresos, en salud,
educación, vivienda y capital social.

Bogotá es la principal ciudad receptora de población en situación de desplazamiento en el país por razones
de violencia y del conflicto armado o por condiciones económicas. Según estimaciones del sector oficial se
calcula que diariamente llegan a Bogotá 14 familias y se estima que hoy en la ciudad viven más de 121 mil
personas en esa situación. A nivel nacional las cifras son más alarmantes aún ya que según los datos de la
Agencia para la Cooperación Internacional y la Acción Social; actualmente en Colombia hay 2.133. de
desplazados mientras que las cifras de entidades de derechos humanos como la Human Right indican que
esta cifra puede sobrepasar los tres millones de personas.

El desplazamiento forzoso por causa de la violencia produce una disminución significativa de casi todas
las dimensiones del bienestar del desplazado y sus familias debido a:

El desplazamiento en muchas ocasiones deriva en la muerte de algunos de los miembros del


núcleo familiar o en reclutamientos forzosos, lo cual conlleva a la fragmentación del núcleo familiar.
Las victimas se ven obligadas a abandonar sus tierras, propiedad y en general sus activos
Destruyen y deterioran las redes de apoyo social
El asentamiento en el municipio receptor es bastante traumático y lento debido a la dificultad que
tienen las personas y familias para generar nuevas alternativas de ingresos.
Los mercados laborales urbanos no absorben de manera inmediata los flujos de población
expulsada de otros municipios
La iniciación de proyectos productivos no es una alternativa tan viable ya que la pérdida de capital
como consecuencia del desplazamiento impide contar con un nuevo capital para poder invertir.

A manera de diagnóstico se presentará una suscinta caracterización socioeconómica de la población en


situación de desplazamiento en aspectos como el consumo e ingreso laboral, educación y salud,
condiciones de la vivienda y capital social. 5

5.1. Características y composición de los hogares desplazados

Esta es una de las variables más importantes y que influye de manera importante en el proceso de
asentamiento de los hogares desplazados en los municipios receptores. De acuerdo con Ibáñez y Moya
(2006) son varias las características relacionadas con la composición y estructura de los hogares
desplazados que facilitan o dificultan el proceso de asentamiento y que se describen a continuación:

Edad del jefe de hogar

La relación entre la edad del jefe y hogar y el bienestar presenta forma de U invertida por las siguientes
razones. Si bien en los jefes de hogar de mayor edad poseen más conocimientos y experiencia laboral,
presentan más dificultad para encontrar alternativas de generación de ingresos en los municipios
5
Los datos presentados acerca de la caracterización socioeconómica de la población en situación de desplazamiento fueron tomados del estudio realizado por
el Centro de Desarrollo Económico CEDE de la Universidad de los Andes denominado “Cómo el desplazamiento forzado deteriora el bienestar de los hogares
desplazados?: Análisis y determinantes del bienestar en los municipio de recepción”. Este estudio fue financiado por la USAID y la GND.

25
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
receptores ya que su experiencia y conocimiento resultan irrelevantes en especial en mercados laborales
urbanos. Por otra parte, los jefes de hogar jóvenes pueden adaptarse mejor a las nuevas condiciones del
municipio receptor y pueden aprovechar en mayor medida los programas de formación en competencias
laborales y productivas.

Género del jefe de hogar

Los hogares desplazados encabezados por mujeres, viven en condiciones más precarias que aquellos
cuya jefatura es masculina debido a que en muchos casos como consecuencia del desplazamiento el jefe
de hogar fue asesinado, murió o abandonó el hogar y por esta razón se pierde al principal generador de
ingresos para el hogar. Aunque las mujeres en los municipios receptores adquieren mucha más autonomía
y pueden insertarse más fácilmente en el mercado laboral que los hombres, también asumen nuevas
cargas dentro del hogar porque además de la crianza de los hijos se deben encargar también del
sostenimiento económico y emocional del hogar.

Por otra parte, las oportunidades de empleo para las mujeres se restringen a labores relacionas oficios
domésticos y en ventas ambulantes con condiciones extremadamente precarias y caracterizadas por una
baja remuneración, que resulta insuficiente para el sostenimiento del hogar. Por último, se ha identificado
que los hogares encabezados por mujeres están conformados por un número mayor de menores, menos
personas en edad productiva y en consecuencia una tasa más elevada de dependencia.

Estructura del hogar

El desplazamiento produce un cambio dramático en la estructura del hogar ya que un porcentaje


significativo de familias experimentan la pérdida de miembros del hogar con un mayor capital humano y en
edad productiva. Por otra parte, muchos hogares se fragmentan como una estrategia para diversificar las
fuentes de ingreso ya que en muchas ocasiones uno de los miembros del hogar permanece en el lugar de
origen con la finalidad de proteger los activos y continuar sacándoles provecho

5.2. Consumo e ingreso laboral

En sus lugares de origen el consumo agregado anual de los hogares desplazados era en promedio $1,8
millones, después del desplazamiento dicho consumo no alcanza los $1,1 millones. Esta diferencia implica
una pérdida de 35,7 puntos porcentuales en el consumo que pueden explicarse fácilmente ya que como
consecuencia del desplazamiento por lo general los hogares se fragmentan, lo cual implica una
disminución el tamaño del hogar, lo cual produce un descenso significativo del consumo por adulto.

La caída del consumo agregado de los hogares desplazados también puede atribuirse a las dificultades
que presentan para vincularse a los mercados laborales urbanos en los municipios receptores.

Por otra parte, también es importante anotar que el consumo agregado no tiende a mejorar después de
haber permanecido un tiempo más prolongado en el municipio receptor y que por el contrario el consumo
después de un año de desplazamiento es inferior frente al consumo durante los tres primeros meses
después del desplazamiento. Esta situación se puede explicar de manera clara ya que durante este tiempo
los desplazados recurren a los ahorros o ventas de activos para suavizar el consumo y por otro lado la
ayuda humanitaria y de emergencia cubre los tres primeros meses de desplazamiento.

Sin embargo, los hogares no son capaces de mantener un consumo estable y a pesar que los beneficiarios
de programas de generación de ingresos tienen mas posibilidades de mitigar la caída del consumo, de

26
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
todas maneras los niveles de consumo después de un año de desplazamiento son menores a los que se
tenían en su lugar de origen.

Según el Centro de Desarrollo Económico CEDE de la Universidad de los Andes, con respecto a la pérdida
de activos de los hogares desplazados se estima que éstos pierden activos por un valor superior a lo $9
millones, abandonan predios con valores estimados en $3,2 millones y enfrentan un lucro cesante superior
a los $2 millones de pesos anuales.

Haciendo referencia a las tasas de desempleo, los jefes de hogar presentan tasas de desempleo mucho
más altas en los municipios receptores que en los municipios de origen. En los municipios de origen las
tasas de desempleo eran tan sólo de 6,9% mientras que en los municipios receptores dicha tasa llega a ser
superior al 12%. Con respecto a los otros miembros del hogar, las tasas de desempleo también son
mucho menores entre las del municipio de origen y el municipio receptor.

Teniendo en cuenta que la mayoría de los desplazados provienen de áreas rurales en donde las dos
terceras partes de los jefes de hogar estaban vinculados a las actividades ocupacionales del sector
agrícola, en los municipios receptores se ven obligados a abandonar estas actividades, ya que menos de
una tercera parte de los jefes de hogar logra vincularse a alguna actividad agrícola.

Esta situación es mucho más evidente en el caso de los hombres jefes de hogar ya que la mayoría de ellos
están entrenados en labores agrícolas y los mercados laborales urbanos presentan una demanda casi
nula por las habilidades agrícolas, situación que obliga a la situación de desplazamiento a cambiar su
ocupación laboral y a trabajar en actividades que requieren pocas habilidades, con un alto grado de
informalidad, en condiciones muy precarias y con ingresos bajos e inestables.

Haciendo referencia a al ingreso laboral de los hogares desplazados se puede concluir que el
desplazamiento surte un efecto negativo sobre éste ya que mientras en los municipios de origen el ingreso
laboral por adulto equivalente estaba aproximadamente alrededor de $2.2 millones, en el municipio
receptor este ingreso desciende drásticamente a $959 mil; es decir que los hogares después del
desplazamiento reciben menos del 56,9% del ingreso que recibían en su municipio de origen.

A manera de resumen en el siguiente cuadro se presenta las actividades ocupacionales de la población en


situación de desplazamiento tanto antes como después del desplazamiento.

Cuadro No. 7
Principales actividades antes y después del desplazamiento

Variable Antes del Después del


desplazamiento desplazamiento
Agricultura 66,60% 20,00%
Comercio 15,20% 25,30%
Industria 6,90% 13,80%
Transporte 2,00% 23,50%
Construcción 9,30% 17,40%

Fuente: Cálculo del Centro de Desarrollo Económico – CEDE. Universidad de los Andes con base en la Encuesta Detallada de Hogares Desplazados – EDHD.

Los hogares desplazados tienen muchas dificultades para superar las condiciones económicas
desfavorables producto de la situación de desplazamiento. Tras un año de asentamiento en el municipio
receptor el consumo por adulto equivalente es menor que durante los tres primeros meses y el ingreso
laboral es menos de la mitad que el percibido antes del desplazamiento. Esta situación impide a la

27
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
población en situación de desplazamiento tener acceso a bienes y servicios esenciales tales como la
ecuación, la salud y unas condiciones de vivienda aceptables.

5.3. Servicios sociales: Educación

En el tema de educación la situación de los hogares desplazados es igualmente precaria ya que el nivel
educativo de la población en situación de desplazamiento es considerablemente menor al de la población
pobre urbana. En primer lugar, analizando las tasas de analfabetismo hay una proporción mucho mayor
de jefes de hogar analfabetas dentro de la población desplazada que en la de los hogares pobres urbanos.

En segundo lugar, haciendo referencia al promedio de años de educación se encuentra que los jefes de
hogares desplazados han tenido la posibilidad de cursar y aprobar menos grados escolares que la
población pobre e indigente de las áreas urbanas del municipio receptor. Esta situación es mucho más
crítica para los hogares desplazados, ya que en su municipio de origen se dedicaban básicamente a las
actividades del sector agrícola y este conocimiento en el municipio receptor resulta poco relevante ya que
el mercado laboral urbano no demanda trabajo en este sector, lo cual implica para la población en situación
de desplazamiento la vinculación a actividades informales tales como la construcción y oficios domésticos
entre otros que requieren de pocas habilidades y además son muy mal remunerados.

En términos generales después del desplazamiento la tasa de asistencia educativa de la población


presenta un incremento significativo, lo cual puede explicarse fácilmente si se tiene en cuenta que la
mayoría de la población desplazada se dirige a zonas urbanas que tienen una oferta educativa amplia y
suficiente. Sin embargo, el incremento de la tasa de asistencia educativa para la primaria y secundaria no
se presenta diferencias significativas.

Por ejemplo, mientras la tasa de asistencia educativa para primaria en el municipio receptor es tan sólo del
52,9%, en el municipio receptor dicha tasa aumenta al 81,5%. Pero por el contrario la tasa de asistencia
para los niveles de educación secundaria desciende del 74,8% al 68,2%. Esta situación revela que los
menores entre los 12 y 17 de los hogares desplazados en el municipio receptor deben en muchos casos
abandonar los estudios para vincularse al mercado laboral y contribuir en la generación de ingresos.

Según, ACNUR los costos asociados a los uniformes, pensiones, materiales escolares y transporte entre
otros se constituyen en un serio obstáculo para que los menores pertenecientes a los hogares desplazados
accedan y permanezcan en el sistema educativo.

Otro aspecto importante que debe considerarse en cualquier análisis de la situación de la población en
situación de desplazamiento en el área educativa, es que pese a que se han dado importantes avances en
cuanto al incremento de la tasa de asistencia escolar; la situación de desplazamiento y asentamiento en el
municipio receptor obliga a que los niños y jóvenes interrumpan sus estudios por aproximadamente más de
279 días. Como resultado de esta situación un 27% de la población en situación de desplazamiento entre
7 y 11 años se encuentra en un nivel escolar inferior para su edad. El panorama para los menores entre 12
y 17 años es aun más preocupante ya que el 38,1% se encuentra en extraedad.

Por último, la población en situación de desplazamiento en edad escolar también presenta un bajo
desempeño en las escuelas urbanas y esto sumado a la enorme necesidad de las familias por incrementar
sus ingresos lleva a que los menores deban vincularse de manera prematura al mercado laboral.

5.4. Servicios sociales: Salud

28
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
En cuanto al tema de salud se puede anotar que en los municipios receptores el acceso al Sistema
General de Seguridad Social y Salud SGSSS mejora de manera considerable ya que el 67% de los
hogares se encuentran afiliados, mientras que en el municipio de origen la afiliación no superaba el 46%.

La tasa de afiliación para los hogares que llevan menos de tres meses de desplazados es solamente del
26%; para los hogares que llevan en el municipio receptor entre tres meses y un año esa tasa se
incrementa al 50% y para los hogares que llevan más de un año en el municipio receptor la tasa de
afiliación supera el 72%. Lo anterior puede explicarse debido a que por disposiciones legales se
reglamenta el acceso a los servicios de salud, la afiliación al régimen subsidiado y la financiación de la
prestación de los servicios para la población en situación de desplazamiento y en especial por que una vez
que los hogares desplazados son inscritos en el Sistema Único de Registro – SUR automáticamente se
realiza su inclusión en el régimen subsidiado de salud con prioridad sobre otras poblaciones vulnerables a
través del SISBEN.

Según la Organización para la Salud _ OPS (2003) la afiliación al Sistema General de Seguridad Social y
Salud SGSSS no garantiza un acceso efectivo a los servicios de salud y mucho menos contribuyen a la
promoción de la buena salud.

El deterioro que sufre la salud de los hogares desplazados no se asocia con la afiliación al sistema de
salud sino con otras variables tales como:

Bajos ingresos
Restricciones en la política de atención en salud para la población desplazada
Precarias condiciones de la vivienda
Condiciones de saneamiento básico precarias
En conclusión la baja dotación del capital humano sumado a unas condiciones de salud pésimas
contribuyen a incrementar la vulnerabilidad de los hogares en situación de desplazamiento y estas
condiciones pueden convertirse en un mecanismo de transmisión intergeneracional de la pobreza.

5.5. Condiciones de la vivienda

Al igual que con las variables analizadas anteriormente; el desplazamiento produce también un
deterioro importante en las condiciones de la vivienda de los hogares desplazados, lo cual puede
evidenciarse en la siguiente información:

Si bien las zonas urbanas, que generalmente son el destino de los hogares desplazados cuando
salen expulsados de sus municipios de origen; ofrecen una cobertura de servicios públicos como
energía eléctrica, acueducto, alcantarillado y recolección de basuras más alta la cobertura para los
hogares desplazados continua siendo menor.
El acceso a dichos servicios es mucho menor a medida que aumenta el tiempo de desplazamiento.
Es posible que durante los primeros meses de desplazamiento los hogares se alberguen en la
vivienda de un amigo o familiar que tenga ya el acceso adecuado y suficiente a los servicios
públicos básicos; o por otra parte, cuenten con el subsidio de vivienda de tres meses otorgado
como parte del componente de ayuda humanitaria y de emergencia. Esto indica que la
vulnerabilidad de los hogares aumenta con la duración del desplazamiento.
Comparando las condiciones entre la vivienda en el municipio de origen y la vivienda en el
municipio receptor, las condiciones de ésta última son bastante precarias. En primer lugar, el
porcentaje de hogares que presentan hacinamiento en las viviendas del municipio receptor son
tan sólo son del 23,3%; mientras que en municipio receptor dicho porcentaje aumenta al 40,7% de
los hogares.

29
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
En el municipio de origen el 89% de los hogares habitaban en casas; mientras que en el municipio
receptor dicho porcentaje cae de manera dramática al 69%; ya que los hogares desplazados
pasan a vivir en cuartos, inquilinatos y otro tipo de viviendas subnormales.
Con respecto a los materiales de la vivienda el 68,8% de los hogares tenía viviendas que contaban
con paredes de buena calidad en el municipio de origen. Sin embargo, en el municipio receptor el
porcentaje disminuye al 58,7%. En el municipio receptor los hogares desplazados tienen acceso a
viviendas que se encuentran en condiciones bastante precarias.

5.6. Capital social

La pérdida del capital social es otro de los aspectos en los cuales los hogares desplazados presentan
pérdidas considerables, ya que le desplazamiento puede destruir las redes sociales y el capital social. Uno
de los aspectos relacionados con el capital social es el tiempo de permanencia en el municipio expulsor;
en términos generales los hogares desplazados tuvieron una permanencia relativamente prologanda en
sus municipios de origen y en promedio llevaban viviendo más de 16 años, tiempo durante el cual
generaron vínculos sociales y familiares bastante estrechos.

Con la migración forzada dichos vínculos experimentan una ruptura abrupta y traumática; ya que en su
gran mayoría los hogares se desplazan únicamente con el núcleo familiar básico dejando atrás vecinos y
familiares cercanos.

Por otra parte, con del desplazamiento la participación en las organizaciones comunitarias también se
reduce de manera sustancial. Sin embargo, tras un año del desplazamiento se recupera la participación en
organizaciones formales a niveles similares a los que se presentaban en los municipios de origen. La
participación en el municipio expulsor se concentraba mas en organizaciones efectivas en los procesos de
generación de ingresos, mientras que en el municipio receptor los desplazados se afilian con más
frecuencia a organizaciones dedicadas a la caridad.

Dentro de este diagnóstico se hace necesario realizar un breve análisis acerca de todas las variables que
permiten a los hogares en situación de desplazamiento lograr un proceso de asentamiento mucho más
efectivo en los municipios de origen

Tipología del desplazamiento

Las condiciones en las cuales se produjo el desplazamiento también son variables importantes que
facilitarán o retardarán el proceso de asentamiento de los hogares desplazados en el municipio receptor.
Por ejemplo, los hogares que salieron desplazados de su lugar de origen como consecuencia de una
ataque directo de los grupos armados y que tuvieron que migrar de manera intempestiva e inmediata
tuvieron también que abandonar sus activos presentan más dificultades para asentarse en el municipio
receptor. Por el contrario, las familias que se desplazaron de manera preventiva cuentan con más tiempo
para organizarse, lo cual les permite vender sus activos, escoger el municipio al cual llegaran y evitan ser
victimas directas de la violencia.

Condiciones del municipio de recepción

Los municipios más grandes y predominantemente urbanos ofrecen en cierta medida mejores condiciones
para el asentamiento de la población en situación de desplazamiento, que los municipios pequeños;
debido a que los primeros presentan un crecimiento económico que permite brindar oportunidades
laborales. Existe un mayor cubrimiento de los servicios públicos y de educación y salud y así como también
con una mayor oferta institucional para la atención de la población desplazada.

30
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
Acceso a la ayuda para la población desplazada
Los hogares que pueden acceder a programas de atención para la población desplazada subvencionados
con recursos del gobierno, de cooperación internacional o de ONG's tienden a asentarse de manera más
adecuada en los municipios de recepción que aquellos que no reciben ningún tipo de apoyo. En especial
los programas de generación de ingresos ayudan a los hogares desplazados a mitigar los efectos del
desplazamiento y avanzar en su proceso de estabilización socioeconómica si se tiene en cuenta que les
brindan competencias productivas y laborales necesarias para obtener unos mayores ingresos y lograr la
inclusión económica en las dinámicas productivas del municipio receptor.

Minorías étnicas

El desplazamiento tiene un impacto mayor en las minorías étnicas debido a que estos grupos
poblacionales pierden su vínculo con su territorio y la identidad colectiva; además la población desplazada
indígena y afro colombiana es discriminada en los municipios receptores no sólo pro su situación de
desplazamiento sino también por pertenecer a una minoría étnica.

Escolaridad del jefe de núcleo familiar

Es otra variable importante que facilita u obstaculiza el proceso de estabilización socioeconómica de la


población en situación de desplazamiento en el municipio receptor. Una escolaridad alta del jefe de núcleo
familiar incrementa las posibilidades de vinculación en las actividades laborales del municipio receptor.

Activos y tierras activos

Los hogares que cuentan con tierras y activos en los municipios de origen y que áun cuentan con dichos
activos tienen mejores condiciones económicas.

31
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
6. MODELO DE GENERACIÓN DE INGRESOS PROPUESTO POR LA SECRETARIA
DISTRITAL DE DESARROLLO ECONÓMICO Y POR EL INSTITUTO PARA LA
ECONOMÍA SOCIAL – IPES

En este capítulo se presentarán los antecedentes del modelo de generación de ingresos para la población
en situación de desplazamiento, las estrategias de generación de ingresos definidas en ese modelo así
como también el proceso de intervención que se llevará a cabo para su implementación. Por último, se
presentará el marco lógico del modelo de generación de ingresos definido en conjunto por la Secretaria
Distrital de Desarrollo Económico y por el Instituto para la Economía Social –IPES.

6.1. Contextualización

De acuerdo con el Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Bogotá 2004 – 2008
“Bogotá Sin Indiferencia un compromiso social contra la pobreza y la exclusión” en el título II "Principios y
políticas generales, Artículo 14 Numeral, 13, hace referencia a las capacidades y oportunidades para la
generación de ingresos y empleo, como una de las orientaciones o directrices que rigen la gestión y
actuación pública. Entre otras se mencionan aspectos fundamentales como:

Generar empleos e ingresos mediante la inversión pública y compromisos con el sector privado
que posibiliten el desarrollo pleno de los talentos y capacidades de las personas.
Promover el reconocimiento social de persona y oficios que permita la recuperación de la
autoestima y la dignidad, la formación básica y la calificación técnica con posibilidades de
acreditación de prácticas productivas.
Fortalecer la gestión para la vinculación laboral de las personas a oportunidades de empleo.

En este sentido y en cumplimiento con lo establecido en la reforma administrativa de 2006, para la


administración distrital la consolidación de la nueva institucionalidad del sector de desarrollo económico,
industria y turismo conformada como se mencionó anteriormente por la Secretaría Distrital de Desarrollo
Económico en cabeza del sector; con el Instituto para la Economía Social –IPES y el Instituto Distrital de
Turismo – IDT como entidades adscritas y por último como entidad vinculada la Corporación Bogotá
Región Dinámica; es una prioridad ya que permitirá armonizar las acciones de cada una de las entidades
con las políticas, estrategias, programas y proyectos en relación con el Plan de Desarrollo referentes al
tema de generación de ingresos y democratización de las oportunidades económicas, con las políticas y la
misión del sector.

6.2. Antecedentes

Antes de la reforma administrativa del 2006, no existía una institucionalidad cuya acción estuviera dirigida a
la ampliación de las oportunidades de inversión y la consolidación de la red empresarial de la ciudad con
políticas de inversión, innovación, fortalecimiento y diversificación, que permitan una mejor capacidad
productiva frente a los retos de la competitividad, sino también el aumento del conocimiento, el
mejoramiento de los ingresos., la inclusión de sectores importantes en la actividad productiva y el aumento
de la equidad en la ciudad.

A partir de la creación del sector de desarrollo económico, industria y turismo se crea una institucionalidad
responsable de trabajar por el desarrollo productivo sostenible de la ciudad capaz a través de sus políticas
y estrategias aumentar la competitividad y productividad de los sectores productivos para generar

32
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
desarrollo económico y empleo y democratizar las oportunidades económicas a través de una canasta de
productos financieros que faciliten el acceso a los distintos servicios y la búsqueda de cambios normativos
que promuevan el empleo y la inclusión de las pequeñas unidades económicas; así como para también
facilitar iniciativas de autoempleo y de esta manera lograr articular proyectos existentes para así potenciar
su desarrollo como:

Bogotá Emprende: Para la formación de emprendedores, en alianza con la Cámara de Comercio


de Bogotá, y con el apoyo técnico de Barcelona Activa
Unidades Locales de Desarrollo Empresarial – ULDES
Programa Empresarios Sin indiferencia en su fase 2006 y 2007, dirigido a la población en situación
de desplazamiento, reincorporados y jóvenes en riesgo por la violencia.

Con respecto al Programa Empresarios Sin Indiferencia en su fase 2006, nace en la Secretaría Distrital de
Gobierno como una alternativa para promover la generación de ingresos de poblaciones vulnerables como
la población en situación de desplazamiento, población reincorporada y jóvenes en riesgo por la violencia.
Este programa se basó en la promoción de la asociatividad y la capacitación a través del Servicio Nacional
de Aprendizaje – SENA y se orientó a la creación de unidades productivas para lo cual se realizó un
proceso de acompañamiento hasta llegar a la formulación del plan de negocios para la obtención de capital
semilla a través del Fondo Emprender.

Con el surgimiento de la reforma administrativa en el año 2006, a la Secretaría Distrital de Desarrollo


Económico _ SDDE se le transfiere la responsabilidad de la ejecución del Programa Empresarios Sin
indiferencia en su fase 2007, el cual se enmarca en el proyecto de inversión 0430 denominado:
“Oportunidades económicas para población en situación de desplazamiento, reinsertados y jóvenes en
riesgo por la violencia" definido dentro del Plan de Desarrollo Distrital - Bogotá Sin Indiferencia un
compromiso social contra la pobreza y la exclusión”.

Para la ejecución de dicho proyecto de inversión La Secretaría Distrital de Desarrollo Económico - SDDE y
el Instituto para la Economía Social - IPES celebraron el Convenio Interadministrativo 003 de 2007 el cual
tiene como finalidad delegarle al IPES la responsabilidad de la ejecución del proyecto de inversión 0430;
ya que por su experiencia es la entidad más idónea para trabajar con poblaciones vulnerables en el
componente de generación de ingresos.

Una vez el modelo de Empresarios Sin Indiferencia quedó a cargo de la Secretaría Distrital de Desarrollo
Económico – SDDE y del Instituto para la Economía Social – IPES se realizó una revisión y ajuste y se
diseñaron formas alternas para promover la generación de ingresos de la población sujeto de atención; es
así como además de seguir promoviendo la asociatividad también se consideran alternativas como la
intermediación laboral y el autoempleo. En el siguiente cuadro se presenta un resumen del programa
Empresarios Sin Indiferencia donde se presenta la población atendida, la cobertura proyectada y alcanzada
y las entidades responsables.

Cuadro No. 8
Resumen de Población Atendida Vrs la Atención Proyectada Programa Empresarios Sin Indiferencia –
(ESI – 2007)
Modalidad de Meta Meta Valor Valor
Población atención proyectada alcanzada Entidades responsables proyectado ejecutado
Empleo,
Población en situación de autoempleo y
desplazamiento emprendimiento 784 1.312 Secretaría, Distrital de Desarrollo Económico 2.797.000.000 2.789.752.332
Instituto Para la Economía Social - IPES

Operadores (Fundación para el Desarrollo Social, Agrícola y


Tecnológico - FUNDASET, Sociedad Nacional Cruz Roja
Colombiana, Fundación Familias Migrantes-FAMIG, Fundación
Proyectos Tecnovo, Unión Temporal CAFAM, COLSUBSIDIO,
COMPENSAR Y ASOCAJAS, Centro Integral de Rehabilitación
de Colombia - CIREC y Unión Temporal Arcángeles-Armonía
Social.
Jóvenes en riesgo por la
violencia Empleo 234 223 Secretaría, Distrital de Desarrollo Económico 1.000.000.000 975.006.800
Instituto Para la Economía Social - IPES
Misión Bogotá
Población reincorporada Empleo 66 81 Secretaría, Distrital de Desarrollo Económico 500.000.000 495.316.800
Instituto Para la Economía Social - IPES
Secretaría Distrital de Movilidad

TOTAL 1.084 1.616 4.297.000.000 4.260.075.932

33
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
Para la ejecución del Programa Empresarios Sin Indiferencia – 2007 (ESI -07) el Instituto para la Economía
Social – IPES se comprometió a desarrollar procesos formativos en el área técnica y empresarial y a
ofrecer un seguimiento y acompañamiento a las iniciativas económicas y de generación de ingresos que
surgieran en el proceso, de tal manera que contribuyan a la inclusión socioeconómica de las poblaciones
sujeto de atención.

Para lograr este objetivo, el Instituto para la Economía Social - IPES gestionó la consecución de recursos
con entidades públicas, empresas privadas, fundaciones u organizaciones No Gubernamentales
nacionales e internacionales, que le permitieran ampliar su capacidad de gestión y apalancar
financieramente los proyectos de generación de ingresos de la población sujeto de atención; así como
también para fortalecer la ejecución de los programas y proyectos a su cargo.

Desde esta perspectiva el Instituto para la Economía Social - IPES suscribió convenios de asociación con
diferentes operadores que se encuentran desarrollando procesos de intervención que responden a los
lineamientos definidos en el marco del Convenio Interadministrativo 003 de 2007. La suscripción de dichos
convenios fue posible gracias la coordinación con organismos de cooperación internacional entre ellos l a
Fundación Panamericana Para el Desarrollo (FUPAD). Con está agencia de cooperación las acciones se
orientaron básicamente a establecer una alianza que permitió que el Programa Empresarios Sin
Indiferencia – 2007 (ESI-07), se beneficiara de la experiencia acumulada que tiene la FUPAD en el
desarrollo de proyectos de generación de ingresos y mejoramiento de la calidad de vida con población en
situación de desplazamiento.

Como resultado de esta gestión se evaluaron las propuestas de quince (15) entidades quienes
presentaron sus propuestas al Instituto para la Economía Social – IPES; de ellas trece (13) propuestas,
fueron evaluadas jurídica, financiera y técnicamente y se seleccionaron solamente siete (7) propuestas que
cumplieron con todos los requerimientos establecidos para la celebración de convenios de asociación.

En el siguiente cuadro se presenta un resumen del proceso de evaluación de propuestas para la


suscripción de los convenios de asociación para la atención de la población en situación de
desplazamiento:

Cuadro No. 9
Número de propuestas presentadas, evaluadas y seleccionadas al el Programa Empresarios Sin
Indiferencia – 2007 (ESI-07)

To tal

Entidades contactadas 15

Entidades que presentaron propuestas 13

Propuestas seleccionadas 7

Propuestas rechazadas 6

Los operadores cuyas propuestas fueron seleccionadas para realizar el proceso de atención de la
población en situación de desplazamiento son las que enumeran a continuación:

Fundación Para el desarrollo Agrícola, Social y Tecnológico- FUNDASET


Fundación Familias Migrantes – FAMIG
Sociedad Nacional Cruz Roja Colombiana
Unión Temporal CAFAM, COLSUBSIDIO, COMPENSAR Y ASOCAJAS
Fundación Proyectos Tecnovo
Fundación Integral de Rehabilitación - CIREC
Unión temporal Arcángeles-Armonía Social

34
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
Estas entidades fueron seleccionadas por su reconocida idoneidad, por demostrar experiencia en el trabajo
con población en situación de desplazamiento y/o poblaciones vulnerables y por haber ejecutado contratos
o convenios orientados a atender dichas poblaciones; además de contar con la capacidad técnica,
administrativa, financiera y operativa suficiente.

En el siguiente cuadro se presenta un resumen de la cobertura de atención por cada operador; así como
también la fuente de recursos destinados para la atención de la población

Cuadro No. 10
Fuente de recursos para la financiación de la atención de la población en situación de desplazamiento –
Programa Empresarios Sin Indiferencia – 2007

Fuente de recursos
Aportes
operadores Aportes IPES

No. Valor total


OPERADOR Beneficiarios del convenio Valor % Valor %
Fundación Para el desarrollo
Agrícola, Social y Tecnológico-
FUNDASET 400 1.875.051.727 1.185.051.727 63 690.000.000 37
Fundación Familias Migrantes –
FAMIG 150 526.008.000 301.008.000 57 225.000.000 43
Sociedad Nacional Cruz Roja 312 335.195.346 468.000.000
Colombiana 803.195.346 42 58
Unión Temporal CAFAM,
COLSUBSIDIO, COMPENSAR Y
ASOCAJAS 150 391.060.000 166.060.000 42 225.000.000 58
Fundación Proyectos Tecnovo 100 242.120.000 92.120.000 38 150.000.000 62
Unión temporal Arcángeles-Armonía 100 35.000.000 300.000.000
Social 335.000.000 10 90
Fundación Integral de Rehabilitación 100 62.750.000 300.000.000
- CIREC 362.750.000 17 83

TOTAL 1.312 4.535.185.073 2.177.185.073 39 2.358.000.000 61

Como puede observarse se atenderán 1.312 personas en situación de desplazamiento y los recursos que
se invertirán para dicha atención ascienden en total a 4.535.185.073 (Cuatro mil quinientos treinta y cinco
millones ciento ochenta y cinco mil setenta y tres pesos moneda corriente) de los cuales el Instituto para la
Economía Social – IPEs aportará el 62% y los operadores el 39%.

Con respecto a los valores de atención per capita en promedio oscilan entre $2.400.000 (Dos millones
cuatrocientos pesos moneda corriente y entre $4.075.000 (Cuatro millones setenta y cinco mil pesos). En el
siguiente cuadro se presentan dichos valores.

35
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
Cuadro No. 11
Valores de atención per capita con los recursos del IPES y de los operadores para la atención de la
población en situación de desplazamiento – Programa Empresarios Sin Indiferencia – 2007

Valor per Valor per


capita capita Valor per
No. aportes aportes del capita total
OPERADOR Beneficiarios del IPES operador convenio
Fundación Para el desarrollo
Agrícola, Social y Tecnológico-
FUNDASET 400 1.500.000 2.575.000 4.075.000
Fundación Familias Migrantes –
FAMIG 150 1.500.000 2.006.720 3.506.720
Sociedad Nacional Cruz Roja 312 1.500.000
Colombiana 1.074.344 2.574.344
Unión Temporal CAFAM,
COLSUBSIDIO, COMPENSAR Y
ASOCAJAS 150 1.500.000 1.107.067 2.607.067
Fundación Tecnovo 100 1.500.000 921.200 2.421.200
Unión temporal Arcángeles- 100 3.000.000
Armonía Social 350.000 3.350.000
Fundación Integral de 100 3.000.000
Rehabilitación - CIREC 627.500 3.627.500
TOTAL 1.312 1.237.404 3.165.976

En el siguiente cuadro se hace referencia a las metas de atención por modalidad o estrategia de
generación de ingresos propuesta por cada uno de los operadores. Como puede observarse de los 1.312
beneficiarios, se vincularán laboralmente el 23%, se crearán o fortalecerán 932 unidades de autoempleo
que corresponden al 71% del total de la población y solamente se crearán o fortalecerán en promedio 10
unidades económicas de emprendimiento conformada por 8 personas que corresponden únicamente al
6%.

36
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
Cuadro No. 12
Metas de atención por operador y por estrategia de generación de ingresos

ESTRATEGIA GENERACIÓN DE
INGRESOS
No.
OPERADOR Empleo Autoempleo Emprendimiento Beneficiarios

Fundación Para el desarrollo Agrícola, Social y


Tecnológico- FUNDASET 80 240 80 400
Fundación Familias Migrantes – FAMIG 150 , 150
312
Sociedad Nacional Cruz Roja Colombiana 312
Unión Temporal CAFAM, COLSUBSIDIO,
COMPENSAR Y ASOCAJAS 150 150
100
Fundación Tecnovo 80 20
100
Unión temporal Arcángeles-Armonía Social 40 60
100
Fundación Integral de Rehabilitación - CIREC 100 932
TOTAL 300 932 80 1.312

PORCENTAJE 23% 71% 6% 100

Por último, se presentan tanto las fortalezas como las dificultades que se presentaron para la suscripción
de los convenios de asociación con los diferentes operadores.

Fortalezas

 Apalancar recursos con otras instituciones que trabajan con población en situación de
desplazamiento.
 Asegurar la viabilidad y sostenimiento de los emprendimientos que surjan del proceso con capital
semilla, lo que permite mantener el espíritu del Programa ESI-07.
 Disminuir los costos de atención per cápita.
 Ofertar la vinculación de beneficiarios en situación de desplazamiento y en condición y
discapacidad. Fortalecimiento del proceso de acompañamiento de los beneficiarios del proyecto.
 Establecer nuevas alternativas para la generación de ingresos
 Ampliar la cobertura proyectada de 784 personas a 1.312 personas en situación de
desplazamiento.
 Lograr la firma del convenio durante el año fiscal 2007 y comprometer el 99% de la totalidad de los
recursos.
 Acompañamiento técnico a los procesos de ejecución del convenio por parte del Instituto Para la
economía Social- IPES.

Dificultades

37
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
 Falta de oferentes que cuenten con capacidad financiera para suscribir los convenios de
convenios de.
 Falta de oferentes que cuenten con recursos propios o provenientes de otras fuentes que permitan
cubrir rubros como capital semilla que con los recursos del Instituto Para la Economía Social no se
pueden cubrir.
 Desconocimiento por parte de los oferentes de las leyes de contratación estatal y del proceso de
evaluación de propuestas presentadas.
 Lentitud de los oferentes para allegar documentos faltantes en las propuestas.

6.3 Estrategias de generación de ingresos

En el modelo de inclusión económica para la población en situación de desplazamiento, definido por la


Secretaría Distrital de Desarrollo Económico y por el Instituto para la Economía Social – IPES en el marco
del programa Empresarios Sin Indiferencia – 2007, consideran tres alternativas o rutas de generación de
ingresos: intermediación laboral, autoempleo o empleo por cuenta propia y emprendimientos asociativo
cada una de las cuales se conceptualiza a continuación:

6.3.1. Autoempleo

Por su desarrollo, las microempresas urbanas se clasifican en dos grandes unidades 6: de subsistencia y de
acumulación. En términos de categorías ocupacionales, las primeras coinciden con el subsector de
negocios familiares y trabajadores independientes en general, con el denominado sector informal urbano.
Las unidades económicas de autoempleo o de subsistencia se constituyen en la principal fuente de
ingresos para la subsistencia familiar y se caracterizan por:

- Iniciativas productivas de baja o mediana complejidad


- Permiten alcanzar niveles básicos de subsistencia
- No permiten acumulación de capital
- Disponen de poco capital de trabajo
- Bajos niveles de especialización
- Volumen de actividad reducido
- Incorporan uno o dos trabajadores
- Predomina el trabajo independiente o por cuenta propia
- Integrantes tienen un nivel de formación académica mínimo
- Actividad económica se realiza en la completa informalidad

Es importante tener en cuenta que las unidades productivas de autoempleo podrán fortalecerse es decir,
aquellas que vienen funcionando deberán apoyarse para mejorar su desempeño. Por otra parte, las
unidades económicas de autoempleo podrán crearse y el operador deberá apoyar este proceso.

Por último, es necesario anotar que las unidades económicas de autoempleo que van a crearse o
fortalecerse

6.3.2. Emprendimientos

6
Definiciones contenidas en el Plan Estratégico Enero 2007 – Junio 2008 del Sector de desarrollo económico, industria y turismo.

38
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
Se constituye en una alternativa que permitirá a la población en situación de desplazamiento vincularse al
sector de la economía formal mediante la constitución legal de una unidad económica que cumpla con
todos los requisitos de ley.

Los emprendimientos presentan las siguientes características:

• Necesitan disponer de suficiente capital semilla


• Requieren un mayor nivel de especialización de sus productos y/o servicios
• Deben ofrecer productos y/o servicios competitivos que respondan a las necesidades del mercado
y a las demandas de los consumidores
• Permiten acumulación de capital
• Incorporan más de dos trabajadores

De acuerdo con la formación, el perfil ocupacional y laboral y las preferencias de las personas, el
operador implementará la estrategia de generación de ingresos más adecuada.

6.3.3. Intermediación Laboral

La intermediación laboral o el apoyo para la búsqueda de empleo pueden entenderse como un conjunto de
procedimientos encaminados a lograr la vinculación laboral de los beneficiarios a una empresa del sector
tanto público como privado.

Esta ruta de inclusión económica comprende los procesos que se describen en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 13
Proceso de intermediación laboral

Procedimiento Actividades

1. Búsqueda de análisis  Revisar la información de las empresas solicitantes


de propuestas de  Seleccionar las empresas a contactar
empleabilidad  Contactar las empresas (visita o llamada telefónica) indagar sobre el interés de participar en el proceso
de intermediación laboral.
 Indagar sobre las vacantes y las condiciones de trabajo y del procedimiento acordado para la remisión.
 Disponer de la información referente a todos los aspectos relacionados con el cargo
2. Pre-selección y  Apoyar a los beneficiarios en el diligenciamiento de la hoja de vida
remisión de candidatos  Realizar las valoraciones psicológicas y ocupacionales para obtener el perfil de los beneficiarios
 Elaborar los informes de las valoraciones psicológicas y ocupacionales para disponer de los perfiles
laborales
 Elaborar una base de datos de intermediación laboral
 Brindar formación básica para el mundo del trabajo
 Buscar en el archivo físico las hojas de vida y seleccionar aquellas que cumplan con el perfil requerido
por la organización contratante
 Convocar a las personas que cumplan con el perfil requerido por la organización contratante para
brindarles información acerca de la oferta de trabajo
 Apoyar al beneficiario en el diligenciamiento de la hoja de vida para presentarla en la organización
contratante
 Realizar un proceso de asesoría personalizada con los aspirantes para brindarles apoyo en los aspectos
a tener en cuenta en el proceso de selección que llevará a cabo la organización contratante
 Remitir y radicar la carta de remisión a la organización contratante con los listados de candidatos y hojas
de vida de los potenciales candidatos

3. Seguimiento y  Enviar a las respectivas organizaciones contratantes el formato de seguimiento de la remisión


evaluación  Realizar visitas o llamadas telefónicas al beneficiario para indagar sobre el resultado del proceso de
selección.
 Registrar en la base de datos de intermediación laboral los resultados del seguimiento a través del
beneficiario y de la empresa

39
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
En el marco de los convenios de asociación suscritos con el Instituto para la Economía Social los
operadores tendrán la responsabilidad de apoyar a los beneficiarios en los procesos descritos
anteriormente hasta lograr su efectiva vinculación laboral.

6.4. Proceso de intervención para la generación de ingresos de la población en situación de


desplazamiento

El diseño y la implementación de las estrategias de generación de ingresos descritas anteriormente se


realizará siguiendo el proceso que se presenta en la siguiente gráfica:

Gráfica No. 1
Proceso de generación de ingresos

Proceso de
Proceso formativo acompañamiento y Proceso de monitoreo
seguimiento

6.4.1. Proceso Formativo

El operador tendrá la responsabilidad de identificar el perfil ocupacional de los beneficiarios y definir la


estrategia de generación de ingresos más adecuada (autoempleo, intermediación laboral y
emprendimiento).

Teniendo en cuenta este diagnóstico, se desarrollará un proceso formativo en el área de artes y/o oficios,
en el área empresarial o en el área laboral.

6.4.2. Proceso de Seguimiento y acompañamiento

El seguimiento y acompañamiento se entiende como un proceso de asesoría permanente durante la


identificación, creación y/o puesta en marcha de las diferentes alternativas de generación de ingresos
definidas en el modelo de inclusión económica diseñado por el IPES. Las actividades desarrolladas por el
operador durante el proceso de acompañamiento y seguimiento variarán dependiendo de la estrategia de
generación de ingresos.

6.4.3. Proceso de Monitoreo

Para garantizar el éxito de la autosostenibilidad de las estrategias de generación de ingresos, el operador


realizará actividades de monitoreo tendientes a establecer un sistema de retroalimentación permanente
acerca de los progresos y avances que se presenten en el desarrollo de dichas estrategias.

Durante esta fase los operadores prestarán asistencia técnica en el tema productivo, comercial y de
mercadeo y financiero entre otros y contará con un equipo de profesionales idóneos que evalúen, apoyen
y retroalimenten de manera permanente las iniciativas productivas de los beneficiarios.

En la siguiente gráfica se presenta el resumen del modelo de generación de ingresos para la población en
situación de desplazamiento definido por el Instituto Para la Economía Social – IPES.

40
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
Gráfica No. 2
Ruta de inclusión socioeconómica

PROCESO DE
PROCESO ACOMPAÑAMIENTO Y PROCESO DE
FORMATIVO SEGUIMIENTO MONITOREO

R
- Perfil ocupacional de los beneficiarios
- Búsqueda y análisis de propuestas de - Visitas domiciliaria beneficiarios E
INTERMEDIACIÓN Formación básica
Formación para el mundo del trabajo
empleabilidad
Pre-selección y remisión de candidatos
- Contacto con la organización contratante
D
LABORAL

competenci E E
Caracterización
socieconómica - M
P
GESTIÓN DE
- Diagnóstico inicial unidad económica
- Diseño y formulación plan de negocios R
- Formación básica Asesoría personalizada en el tema:
E
RECURSOS - Entrega capital semilla
Inducción beneficiarios productivo, administrativo, financiero,
- Formación en artes y/o oficios - Creación y/o fortalecimiento
seleccionados comercial, legal, técnico, legal,
- Formación empresarial
AUTOEMPLEO - Asesoría personalizada (técnico, administrativo,
financiero, comercial, legal, productivo y ambiental
administrativo y ambiental S
A
Convocatoria, selección y pre-
selección de los beneficiarios
R
I
A
L
- Formación básica Asesoría personalizada en el tema:
- Formación en artes y/o oficios productivo, administrativo, financiero,
EMPRENDIMIENTO - Formación empresarial - Diagnóstico inicial unidad económica comercial, legal, técnico, legal, administrativo
- Formación en cooperativismo - Diseño y formulación plan de negocios y ambiental
- Entrega capital semilla
- Constitución y matricula unidad económica
- Asesoría personalizada (técnico,
administrativo, financiero, comercial, legal,
productivo y ambiental

6.5. Matriz del marco lógico del proceso de generación de ingresos propuesto por el Instituto para la
Economía Social – IPES

A continuación se presenta el marco lógico del proceso de intervención que realizarán los operadores, en
el cual se definen los objetivos específicos, la estrategia de generación de ingresos, las actividades a
desarrollar y los indicadores respectivos.

6.5.1. Proceso de convocatoria, pre-selección, selección y caracterización socioeconómica de los


beneficiarios

41
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
Cuadro No. 14
Marco lógico del proceso de convocatoria, pre-selección, selección y caracterización socioeconómica de
los beneficiarios

OBJETIVO ESPECÍFICO Ruta de ACTIVIDADES INDICADORES


Inclusión
Realizar el proceso de Realizar la convocatoria de los potenciales beneficiarios No. de beneficiarios convocados
Aplica para todas

Realizar el reuniones de sensibilización e inducción con los beneficiarios No. de reuniones de sensibilización e inducción realizadas
convocatoria, pre-selección,
No. de cartas de compromiso firmadas por los beneficiarios

selección y caracterización Remitir los listados de los beneficiarios al Instituto para la Economía Social -IPES Listados remitidos al Instituto para la Economía Social - IPES

socieconómica de la población para que se realice la verificación en las bases de datos y se autorice su ingreso
Realizar la aplicación del instrumento de caracterización socioeconómica No de encuestas de caracterización aplicadas
beneficiaria que permitan el suministrado por el Instituto para la Economía Social - IPES.
No de encuestas de caracterización tabuladas
establecimiento de la línea base No. de informes de caracterización elaborados

6.5.2. Marco lógico del proceso formativo

Cuadro No. 15
Marco lógico del proceso formativo: Intermediación laboral
OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDADES INDICADORES
Ruta de
Inclusión
Desarrollar procesos de Realizar la valoración psicológica de los beneficiarios que se vincularán No. de valoraciones psicológicas realizadas
laboralmente
formación para el mundo del
Elaborar los informes de las valoraciones psicológicas realizadas No. de informes de valoraciones psicológicas realizadas
trabajo que faciliten la
Realizar la valoración ocupacional de los beneficiarios que se vincularán No. de valoraciones ocupacionales realizadas
adquisición y/o laboralmente
fortalecimiento de Elaborar los informes de valoraciones ocupacionales realizadas No. de informes de valoraciones ocupacionales realizadas
Intermediación laboral

habilidades y conocimientos Desarrollar talleres formativos para el mundo del trabajo No. de beneficiarios que asistieron al proceso formativo para
el mundo del trabajo
necesarios para la búsqueda, No. de horas de formación para el mundo del trabajo
consecución y mantenimiento cumplidas a la fecha
No. de horas totales que cursaron los beneficiarios que
de un empleo formal culminaron el proceso formativo para el mundo del trabajo
No. de refrigerios entregados a los beneficiarios que
asistieron al proceso formativo para el mundo para del
trabajo
No. de almuerzos entregados a los beneficiarios que
asistieron al proceso formativo para el mundo para del
trabajo
No. de transportes entregados a los beneficiarios que
asistieron al proceso formativo para el mundo para del
trabajo
Realizar un ceremonia de graduación con los beneficiarios que culminaron No. de beneficiarios que culminaron el proceso de formación
el proceso de formación para el mundo del trabajo
No. de beneficiarios que recibieron certificación por haber

culminado el proceso de formación para el mundo del trabajo

42
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
Cuadro No. 16
Marco lógico del proceso formativo: Autoempleo y Emprendimiento

OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDADES INDICADORES


Ruta de
Inclusión
Desarrollar procesos de Realizar la formación en el área de empresarial y en artes y/o oficios No. de beneficiarios que asistieron a la formación empresarial
en artes y/o oficios
formación en el área
No. de horas de formación empresarial y en artes y/o oficios
empresarial y en artes y/o cumplidas
No. a latotales
de horas fecha en formación empresarial y en artes y/o
oficios que permitan la oficios que cursaron los beneficiarios que culminaron el
Autoempleo

proceso formativo
creación y/o fortalecimiento No. de beneficiarios que finalizaron el proceso de formación
de unidades económicas de en el área empresarial y en artes y/o oficios
No. de refrigerios entregados a los beneficiarios que
autoempleo y emprendimiento asistieron a la formación empresarial y en artes y/o oficios
No. de almuerzos entregados a los beneficiarios que
asistieron a la formación empresarial y en artes y/o oficios
No. de transportes entregados a los beneficiarios que
asistieron a la formación empresarial y en artes y/o oficios
Realizar un ceremonia de graduación con los beneficiarios que culminaron No. de beneficiarios que recibieron certificación por haber
culminado su proceso de formación empresarial y en artes
el proceso de formación y/o oficios
Realizar la formación en el área de empresarial y en artes y/o oficios No. de beneficiarios que asistieron a la formación empresarial
yNo.endeartes y/ode
horas oficios
formación empresarial y en artes y/o oficios
cumplidas a la fecha
No. de horas totales en formación empresarial y en artes y/o
Emprendimiento

oficios que cursaron los beneficiarios que culminaron el


proceso formativo
No. de beneficiarios que finalizaron el proceso de formación
en el área empresarial y en artes y/o oficios
No. de refrigerios entregados a los beneficiarios que
asistieron a la formación empresarial y en artes y/o oficios
No. de almuerzos entregados a los beneficiarios que
asistieron a la formación empresarial y en artes y/o oficios
No. de transportes entregados a los beneficiarios que
asistieron a la formación empresarial y en artes y/o oficios
Realizar un ceremonia de graduación con los beneficiarios que culminaron No. de beneficiarios que recibieron certificación por haber
culminado su proceso de formación empresarial y en artes
el proceso de formación y/o oficios

43
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
6.5.3. Proceso de acompañamiento y seguimiento

Cuadro No. 17
Marco lógico proceso de acompañamiento y seguimiento: Intermediación laboral
OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDADES INDICADORES
Ruta de
Inclusión
Realizar acciones de Realizar la búsqueda de las propuestas de empleabilidad No. de entidades contactadas
intermediación laboral con la No. de entidades sensibilizadas
No. de vacantes laborales encontradas
empresa privada y pública
No. de perfiles de cargos de las vacantes encontradas
para orientar a la población en disponibles
situación de desplazamiento a Realizar la selección y remisión de los candidatos No. de asesorías prestadas a los beneficiarios para la
consecución de documentación, presentación de hojas de
oportunidades laborales, que vida, presentación de entrevistas y pruebas psicotécnicas en
las entidades contratantes
les permita adquir un ingreso
No. de horas de asesoría prestada a los beneficiarios para la
Intermediación laboral

y potencializar sus consecución de documentación, presentación de hojas de


vida, presentación de entrevistas y pruebas psicotécnicas en
capacidades, habilidades y
las entidades contratantes
destrezas ocupacionales No. de personas remitidas a las entidades contratantes
No. de beneficiarios que presentan hojas de vida en las
entidades contratantes
Realizar el seguimiento a las remisiones de los candidatos No. de visitas y/o llamadas telefónicas al beneficiario para
indagar sobre los resultados del proceso de contratación
No. de visitas y/o llamadas telefónicas al organización
contratante para indagar sobre los resultados del proceso de
contratación
No. de registros en la base de datos de intermediación
laboral
No. de beneficiarios vinculados laboralmente
No. de contratos de vinculación laboral suscritos
No. de entidades contratantes
Valor promedio mensual de los ingresos de los beneficiarios
vinculados laboralmente
Valor total de los contratos suscritos
Promedio duración de los contratos suscritos

44
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
Cuadro No. 18
Marco lógico proceso de acompañamiento y seguimiento: Autoempleo
OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDADES INDICADORES
Ruta de
Inclusión
Asesorar a los beneficiarios DIAGNÓSTICO INICIAL
Aplicar el instrumento de diagnóstico de las unidades económicas de autoempleo No. de instrumentos de diagnóstico inicial de las unidades
en la implementación y/o
económicas de autoempleo aplicados
Tabular la información del instrumento de diagnóstico de autoempleo en una base No. de instrumentos de diagnóstico inicial de las unidades
fortalecimiento de las
en ambiente excel económicas de autoempleo tabulados
Elaborar el informe del diagnóstico de cada una de las unidades económicas de No. de diagnósticos iniciales de las unidades económicas de
unidades económicas de
autoempleo autoempleo elaborados
autoempleo con la finalidad Elaborar un informe consolidado del diagnóstico de todas las unidades de Consolidado del diagnóstico inicial de las unidades
autoempleo económicas de autoempleo
de generar ingresos para su PLANES DE NEGOCIO
Apoyar a los beneficiarios para la formulación, evaluación y aprobación de los No. de planes de negocios de las unidades económicas de
sostenimiento autoempleo formulados
planes de negocio de las unidades económicas de autoempleo a crear y/o
No. de planes de negocios de las unidades económicas de
fortalecer autoempleo evaluados
No. de planes de negocios de las unidades económicas de
autoempleo aprobados
CAPITAL SEMILLA
Entregar a los beneficiarios recursos en efectivo o en especie para la creación y/o No.de unidades económicas de autoempleo que recibieron
capital semilla
Valor de los recursos entregados como capital semilla a las
fortalecimiento de las unidades económicas de autoempleo unidades económicas de autoempleo
ASESORÍA PERSONALIZADA PARA LAS UNIDADES ECONÓMICAS DE AUTOEMPLEO
Prestar asesoría personalizada a las unidades económicas de autoempleo en los No. de unidades económicas de autoempleo asesoradas
Autoempleo

temas: productivo, administrativo, financiero, comercial, legal, técnico, y


ambiental
Horas de asesoría personalizada para las unidades
económicas de autoempleo
Asesorar y acompañar a los beneficiarios en el proceso de búsqueda y No. de unidades económicas de autoempleo que han
consecución de microcrédito y otras fuentes de financiación no reembolsables conseguido microcrédito
Valor de los microcréditos conseguidos para las unidades
económicas de autoempleo
No. de unidades económicas de autoempleo que han
conseguido recursos de fuentes de financiación no
reembolsables
Valor de los recursos no reembolsables que han conseguido
las unidades económicas de autoempleo
Vincular y/o articular las unidades productivas de autoempleo a microcadenas No. de cadenas, microcadenas productivas, redes de
productivas, a redes de abastecimiento, proveeduría o comerciales que les abastecimiento, proveeduría o comerciales que compran los
garanticen un aprovisionamiento y/o mercados seguros. productos de las unidades económicas de autoempleo
No. de unidades económicas de autoempleo creadas
No. de unidades económicas de autoempleo fortalecidas
Participar en ferias para promover la comercialización de los productos y/o No. de ferias de comercialización organizadas y realizadas
servicios de las unidades económicas de autoempleo.
No. de beneficiarios que participan en las ferias de
comercialización
No. de entidades que participan en las ferias de
comercialización realizadas
No. de eventos de promoción y comercialización externos en
los que participan los beneficiarios
No. de beneficiarios que participan en eventos de promoción
y comercialización externos
No. de unidades económicas de autoempleo que divulgan y
promocionan sus productos y/o servicios

45
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
Cuadro No. 19
Marco lógico proceso de acompañamiento y seguimiento: Emprendimiento
OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDADES INDICADORES
Ruta de
Inclusión
Asesorar a los beneficiarios DIAGNÓSTICO INICIAL
Aplicar el instrumento de diagnóstico de las unidades económicas de No. de instrumentos de diagnóstico inicial de las unidades
en la implementación y/o
emprendimiento económicas de emprendimiento aplicados
Tabular la información del instrumento de diagnóstico de emprendimiento en una No. de instrumentos de diagnóstico inicial de las unidades
fortalecimiento de las
base en ambiente excel económicas de emprendimiento tabulados
Elaborar el informe del diagnóstico de cada una de las unidades económicas de No. de diagnósticos iniciales de las unidades económicas de
unidades económicas de
emprendimiento emprendimiento elaborados
emprendimiento con la Elaborar un informe consolidado del diagnóstico de todas las unidades de Consolidado del diagnóstico inicial de las unidades
emprendimiento económicas de emprendimiento
finalidad de generar ingresos PLANES DE NEGOCIO
Apoyar a los beneficiarios para la formulación, evaluación y aprobación de los No. de planes de negocios de las unidades económicas de
para su sostenimiento emprendimiento formulados
planes de negocio de las unidades económicas de emprendimiento a crear y/o
No. de planes de negocios de las unidades económicas de
fortalecer emprendimiento evaluados
No. de planes de negocios de las unidades económicas de
emprendimiento aprobados
CAPITAL SEMILLA
Entregar a los beneficiarios recursos en efectivo o en especie para la creación y/o No. de unidades económicas de emprendimiento que
fortalecimiento de las unidades económicas de emprendimiento recibieron capital semilla
Valor de los recursos entregados como capital semilla a las
unidades económicas de emprendimiento
ASESORÍA PERSONALIZADA PARA LAS UNIDADES ECONÓMICAS DE EMPRENDIMIENTO
Prestar asesoría personalizada a las unidades económicas de emprendimiento en No. de unidades económicas de emprendimiento asesoradas
los temas: productivo, administrativo, financiero, comercial, legal, técnico, y
ambiental
Emprendimiento

Horas de asesoría personalizada para las unidades


económicas de emprendimiento
Asesorar y acompañar a los beneficiarios en el proceso de búsqueda y No. de unidades económicas de emprendimiento que han
consecución de microcrédito y otras fuentes de financiación no reembolsables conseguido micro crédito
Valor de los microcréditos conseguidos para las unidades
económicas de emprendimiento
No. de unidades económicas de emprendimiento que han
conseguido recursos de fuentes de financiación no
reembolsables
Valor de los recursos no reembolsables que han conseguido
las unidades económicas de emprendimiento
Vincular y/o articular las unidades productivas de emprendimiento a No. de cadenas, microcadenas productivas, redes de
microcadenas productivas, a redes de abastecimiento, proveeduría o comerciales abastecimiento, proveeduría o comerciales que compran los
que les garanticen un aprovisionamiento y/o mercados seguros. productos de las unidades económicas de emprendimiento
No. de unidades económicas de emprendimiento constituidas

No. de unidades económicas de emprendimiento


matriculadas
No. de unidades económicas de emprendimiento creadas
No. de unidades económicas de emprendimiento fortalecidas

Participar en ferias para promover la comercialización de los productos y/o No. de ferias de comercialización organizadas y realizadas
servicios de las unidades económicas de emprendimiento.
No. de beneficiarios que participan en las ferias de
comercialización
No. de entidades que participan en las ferias de
comercialización realizadas
No. de eventos de promoción y comercialización externos en
los que participan los beneficiarios
No. de beneficiarios que participan en eventos de promoción
y comercialización externos
No. de unidades económicas de emprendimiento que
divulgan y promocionan sus productos y/o servicios

46
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
6.5.4. Proceso de monitoreo

Cuadro No. 20
Marco lógico proceso de monitoreo: Intermediación laboral
OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDADES INDICADORES
Ruta de
Inclusión
Seguir desarrollando las Realizar la búsqueda de las propuestas de empleabilidad No. de entidades contactadas
No. de entidades sensibilizadas
acciones de intermediación
No. de vacantes laborales encontradas

laboral en la fase final del No. de perfiles de cargos de las vacantes encontradas
disponibles
Realizar la selección y remisión de los candidatos No. de asesorías prestadas a los beneficiarios para la
proceso de intervención para
consecución de documentación, presentación de hojas de
vida, presentación de entrevistas y pruebas psicotécnicas en
lograr vincular laboralmente a
las entidades contratantes
No. de horas de asesoría prestada a los beneficiarios para la
Intermediación laboral

la totalidad de la población consecución de documentación, presentación de hojas de


vida, presentación de entrevistas y pruebas psicotécnicas en
programada las entidades contratantes
No. de personas remitidas a las entidades contratantes
No. de beneficiarios que presentan hojas de vida en las
entidades contratantes
Realizar el seguimiento a las remisiones de los candidatos No. de visitas y/o llamadas telefónicas al beneficiario para
indagar sobre los resultados del proceso de contratación
No. de visitas y/o llamadas telefónicas al organización
contratante para indagar sobre los resultados del proceso de
contratación
No. de registros en la base de datos de intermediación
laboral
No. de beneficiarios vinculados laboralmente
No. de contratos de vinculación laboral suscritos
No. de entidades contratantes
Valor promedio mensual de los ingresos de los beneficiarios
vinculados laboralmente
Valor total de los contratos suscritos
Promedio duración de los contratos suscritos

47
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
Cuadro No. 21
Marco lógico proceso de monitoreo: Autoempleo y Emprendimiento
OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDADES INDICADORES
Ruta de
Inclusión
Asesorar a los beneficiarios Prestar asesoría personalizada a las unidades económicas de autoempleo en los No. de unidades económicas de emprendimiento asesoradas
temas: productivo, administrativo, financiero, comercial, legal, técnico, y
para que sus unidades ambiental
Horas de asesoría personalizada para las unidades
productivas de autoempleo económicas de emprendimiento
Asesorar y acompañar a los beneficiarios en el proceso de búsqueda y No. de unidades económicas de autoempleo que han
funcionen adecuadamente y
consecución de microcrédito y otras fuentes de financiación no reembolsables conseguido microcrédito
sean autosostenibles una vez Valor de los microcréditos conseguidos para las unidades
económicas de autoempleo
Autoempleo

finalice el proceso de No. de unidades económicas de autoempleo que han


conseguido recursos de fuentes de financiación no
intervención reembolsables
Valor de los recursos no reembolsables que han conseguido
las unidades económicas de autoempleo
Vincular y/o articular las unidades productivas de autoempleo a microcadenas No. de cadenas, microcadenas productivas, redes de
abastecimiento, proveeduría o comerciales que al finalizar el
productivas, a redes de abastecimiento, proveeduría o comerciales que les
proceso de intervención compran los productos de las
garanticen un aprovisionamiento y/o mercados seguros. unidades económicas de autoempleo
No. de unidades económicas de autoempleo creadas
No. de unidades económicas de autoempleo fortalecidas
No de unidades económicas de autoempleo que se
encuentran funcionando al finalizar el proceso de
intervención
Asesorar a los beneficiarios Prestar asesoría personalizada a las unidades económicas de emprendimiento en No. de unidades económicas de emprendimiento asesoradas
para que sus unidades los temas: productivo, administrativo, financiero, comercial, legal, técnico,
productivas de administrativo y ambiental
emprendimiento funcionen Horas de asesoría personalizada para las unidades
económicas de emprendimiento
adecuadamente y sean
Asesorar y acompañar a los beneficiarios en el proceso de búsqueda y No. de unidades económicas de emprendimiento que han
autosostenibles una vez
consecución de microcrédito y otras fuentes de financiación no reembolsables conseguido microcrédito
finalice el proceso de Valor de los microcréditos conseguidos para las unidades
intervención económicas de emprendimiento
No. de unidades económicas de emprendimiento que han
Emprendimiento

conseguido recursos de fuentes de financiación no


reembolsables
Valor de los recursos no reembolsables que han conseguido
las unidades económicas de emprendimiento
Vincular y/o articular las unidades productivas de emprendimiento a No. de cadenas, microcadenas productivas, redes de
abastecimiento, proveeduría o comerciales que al finalizar el
microcadenas productivas, a redes de abastecimiento, proveeduría o comerciales
proceso de intervención compran los productos de las
que les garanticen un aprovisionamiento y/o mercados seguros. unidades económicas de emprendimiento
No. de unidades económicas de emprendimiento constituidas

No. de unidades económicas de emprendimiento


matriculadas
No. de unidades económicas de emprendimiento creadas
No. de unidades económicas de emprendimiento fortalecidas

No de unidades económicas de emprendimiento que se


encuentran funcionando al finalizar el proceso de
intervención

48
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
7. MODELO DE SUPERVISIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS CONVENIOS DE
ASOCIACIÓN PARA LA ATENCIÓN DE LA POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE
DESPLAZAMIENTO

Una vez definido el modelo de generación de ingresos para la población en situación de desplazamiento
que incluye una contextualización en la política pública distrital, las rutas de inclusión socioeconómica, las
fases del proceso de intervención y el marco lógico del modelo; en este capítulo se presentará la forma
como se realizará el proceso de supervisión y seguimiento.

Dentro del modelo de supervisión y seguimiento se incluirán los elementos que se describen en el siguiente
cuadro y que serán tratados con mas profundidad a lo largo de este capítulo.

Cuadro No. 22
Elementos del modelo de supervisión y seguimiento

Elemento Descripción

Áreas de supervisión, funciones y actividades Técnica


de la supervisión
Administrativa
Financiera
Equipo responsable Supervisor
Equipo de seguimiento
Proceso de supervisión La forma como se realizará la vigilancia e inspección de las actividades
desarollladas por el operador

7.1. Definición y alcances de la supervisión

Una de las obligaciones del Instituto para la Economía Social –IPES es mantener una correcta y
permanente vigilancia del cumplimiento de las obligaciones adquiridas por los operadores en el marco de
los convenios de asociación. Esta supervisión puede definirse como el proceso por medio del cual se
realizará la vigilancia, el seguimiento y control de las actividades adelantadas por los operadores, para
asegurar el logro exitoso de los objetivos y metas en los términos, condiciones y especificaciones
pactadas, como la garantía del buen uso, manejo e inversión de los recursos públicos y demás recursos
que se han puesto a disposición del operador.

En síntesis, la supervisión tendrá como finalidad verificar que se alcancen las metas de atención definidas
en la propuesta técnica y económica aprobada por el Instituto para la Economía Social - IPES. La
supervisión entonces tendría como finalidad vigilar y asegurar que el objeto de los convenios de asociación
de cumplan a cabalidad.

La supervisión de los convenios de asociación suscritos con los siete operadores seleccionados en la
vigencia 2007, se efectuará a través de un servidor público o contratista, que presta sus servicios al
Instituto para la Economía Social –IPES, para apoyar el proceso de seguimiento a los convenios suscritos.
A su vez quien efectúe esta vigilancia y seguimiento, será el interlocutor permanente entre el IPES y el
operador.

7.2. Limitaciones del supervisor durante el ejercicio de su labor

49
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
El accionar del supervisor tiene unos alcances y limitaciones y en el desarrollo de su labor no podrá realizar
las siguientes acciones:

Permitir la iniciación del convenio antes del cumplimiento de los requisitos de perfeccionamiento
Solicitar y/o recibir directa o indirectamente para si o para un tercero, dadivas, favores o cualquier
otro tipo de beneficio por parte del operador.
Permitir a terceros el indebido acceso a la información del convenio.
Exonerar al operador del cumplimiento de cualquiera de sus obligaciones
Transar divergencias o conciliar diferencias. En esta situación el papel de supervisor únicamente
se limitará a adelantar las gestiones necesarias ante el operador y el ordenar del gasto, para que
se obtengan los acuerdos y se suscriban los documentos a que haya lugar.
Suscribir documentos y dar órdenes verbales al operador que modifiquen o alteren las condiciones
inicialmente pactadas en el convenio sin el cumplimiento de los requisitos legales y normativos
internos pertinentes.
El supervisor podrá apoyarse en un equipo de supervisión y seguimiento, pero continuará al frente
de la responsabilidad asignada, toda vez que por disposición expresa de la ley, no se puede
delegar lo delegado.

7.3. Funciones y actividades de la supervisión

La supervisión que se ejercerá sobre los convenios de asociación se realizará sobre las siguientes áreas:

Área administrativa
Área financiera
Área técnica

En los siguientes cuadros se describen en detalle las actividades y funciones que ejercerá la supervisión en
cada una de las tres áreas mencionadas anteriormente.

7.3.1. Funciones y actividades de la supervisión en el área administrativa

50
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
Cuadro No. 23
Funciones y actividades de la supervisión en el área administrativa

Área de No. Actividades


supervisión
1 Verificar que el asociado entregue a la Oficina Jurídica del Instituto para la Economía Social - IPES todos los documentos
requeridos para la legalización y perfeccionamiento del convenio de asociación.
2 Verificar que se cumplan los compromisos pactados en materia institucional de carácter jurídico y organizacional.
3 Suscribir el acta de inicio del convenio de asociación
4 Verificar la iniciación oportuna de las actividades programadas en el marco del convenio de asociación una vez suscrita el
acta de iniciación.
5 Revisar y aprobar el cronograma de actividades y el plan de acción mensual
6 Verificar la programación y avance de las actividades definidas en la propuesta presentada y aprobada por el instituto para
la Economía Social - IPES. previstas en los TDR de cada una de las consultorías
7 Revisar los informes mensuales que serán remitidos por la entidad asociada y verificar la veracidad de los mismos.

8 Verificar que los informes de avance de ejecución cumplan con todos los requisitos y formalidades legales, incluyendo su
presentación oportuna.
9 El supervisor verificará que las actividades desarrolladas por cada una de las entidades asociadas se ejecuten conforme
ADMINISTRATIVA

a la propuesta presentada y aprobada por el Instituto para la Economía Social - IPES y que se ejecuten con los recursos
aprobados efectivamente.
10 Verificar que el recurso humano contratado y que está bajo la total responsabilidad de la entidad asociada cumplan con
las afiliaciones al régimen de seguridad social que exige la ley.
11 Verificar que en las instalaciones del operador se cuente con un archivo donde reposen los siguientes documentos
referentes al recurso humano contratado: Hoja de vida, , documentos de identidad (fotocopia de la cédula y en el caso de
los hombres fotocopia de la libreta militar), certificaciones de estudio, certificaciones laborales, pagos de salud, pensiones
y riesgos profesionales desde el momento de la suscripción del contrato.
12 Verificar que las entidades asociadas cumplan con el pago de las obligaciones tributarias y de impuestos.
13 Tramitar oportunamente las actas de suspensión y reanudación de los convenios, si ello fuere necesario.
14 Suscribir el acta de liquidación del Convenio.
15 Coordinar y participar en el Comité de Seguimiento mensual, junto con la entidad asociada.
16 Realizar una taller de inducción con las entidades asociadas con la finalidad que conozcan el modelo se supervisión y
seguimiento de los convenios de asociación.
17 Entregar a las entidades asociadas los formatos y registros que deben utilizar para la documentación de todas las
actividades realizadas en el marco de los convenios de asociación suscritos con el Instituto para la Economía Social -
IPES
18 Cuando, en el curso de la ejecución del convenio de asociación, la supervisión técnica, administrativa y financiera

conozca de la existencia de irregularidades, en la ejecución del objeto del convenio de asociación o en el uso de los

recursos entregados, se procederá a ponerlo en conocimiento del Instituto para la Economía Social - IPES acompañando

la información y los documentos que acrediten la existencia del hecho y proponiendo las acciones a seguir.

51
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
7.3.2. Funciones y actividades de la supervisión en el área financiera

Cuadro No. 24
Funciones y actividades de la supervisión en el área financiera

Área de No. Actividades


supervisión
1 Verificar que el asociado entregue al Instituto para la Economía social - IPES todos los documentos requeridos para la
realización de los desembolsos programados (Informe técnico mensual, informe financiero y administrativo mensual,
cuenta de cobro y pago de parafiscales)
2 Autorizar la realización de los desembolsos programados previo cumplimiento de todos los requisitos definidos por el
Instituto para la Economía Social - IPES
3 Verificar que en forma oportuna y previo al cumplimiento de los requisitos contractuales, se efectúen los desembolsos
programados.
FINANCIERA

4 Efectuar mensualmente el análisis financiero del convenio de asociación, el cual debe comprender:
·         Monto total de los desembolsos efectuados
·         Gastos efectuados con los recursos del Instituto para la Economía Social - IPES
·         Aplicación de las contrapartidas aportadas por la entidad asociada
5 Verificar y realizar un análisis financiero mensual de la ejecución presupuestal por actividades y por grandes rubros

6 Revisar y aprobar todos los comprobantes de los gastos efectuados para el desarrollo del objeto del convenio de
asociación tanto de los recursos del Instituto para la Economía Social - IPES asi como también de los recursos aportados
por la entidad asociada como contrapartida.
7 Verificar y promover que el manejo financiero de los recursos se haga respetando el criterio de manejo contable
establecido por la normatividad y atendiendo los criterios dados por el Instituto Para la Economía Social - IPES para este
aspecto.
8 Verificar que los recursos desembolsados sean utilizados oportunamente.

52
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
7.3.3. Funciones y actividades de la supervisión en el área técnica

Cuadro No. 25a


Funciones y actividades de la supervisión en el área técnica
Área de No. Actividades
supervisión
1 Verificar que la entidad asociada desarrolle los procesos de convocatoria de los potenciales beneficiarios
2 Verificar que la entidad asociada realice reuniones de inducción con los beneficiarios que participarán en los procesos de
generación de ingresos
3 Solicitar a la entidad asociada los listados de los potenciales beneficiarios con la finalidad de verificar si cumplen con los
criterios de elegibilidad definidos en el numeral 1.5 del anexo técnico.
4 Remitir a las entidades asociadas los listados de los beneficiarios con los resultados del proceso de verificación de los
criterios de elegibilidad.
5 Autorizar el ingreso de los beneficiarios que cumplen con los requisitos de elegilibilidad al proceso de generación de
ingresos a las entidades asociadas el Manual de instrucciones para el diligenciamiento del Registro de caracterización
6 Entregar
socioeconómica para la población en situación de desplazamiento
7 Verificar que las entidades asociadas apliquen a todos los beneficiarios el Registro de la caracterización socioeconómica
para la población en situación de desplazamiento
8 Verificar que todos los registros de la caracterización socioeconómica para la población en situación de desplazamiento
se tabulen en la base de datos en ambiente excel suministrada por el Instituto para la Economía Social - IPES.
9 Verificar y aprobar el informe consolidado del proceso de caracterización socioeconómica de los beneficiarios.
10 Verificar que se hayan realizado las valoraciones psicológicas y ocupacionales de los beneficiarios que se vincularán
laboralmente.
11 Verificar que se hayan realizado los informes de las valoraciones psicológicas y ocupacionales de los beneficiarios que se
vincularán laboralmente.
12 Solicitar a la entidad asociada un reporte mensual de egresos de los beneficiarios con sus respectivas justificaciones y el
proceso de seguimiento realizado a los mismos.
13 Solicitar a la entidad asociada la formulación e implementación de estrategias para controlar la deserción y rotación de los
beneficiarios, con el fin de mantener la cobertura proyectada.
14 Revisar y aprobar la programación mensual del proceso formativo para las unidades económicas de autoempleo,
TÉCNICA

emprendimiento y para los beneficiarios que se vincularán laboralmente.


15 Verificar la asistencia de los beneficiarios a las actividades formativas revisando para ello las planillas de asistencia
16 Verificar la entrega de transportes, refrigerios y almuerzos a los beneficiarios que asisten a las actividades formativas
programadas por la entidad asociada; revisando para ello las planillas de asistencia donde debe estar firma y huella del
17 beneficiario.
Verificar que los almuerzos y refrigerios entregados a los beneficiarios correspondan a las minutas entregadas por el
Instituto para la Economía Social - IPES.
18 Verificar que los materiales para el aprendizaje y la capacitación que recibieron los beneficiarios sean suficientes y de
buena calidad. Para ello se revisarán las actas de entrega de dichos materiales.
19 Verificar que los beneficiarios que la entidad asociada reporta que asistieron al proceso formativo estén registrados en el
Sistema de Información de la Población Desplazada - SIPOD.
20 Verificar que los beneficiarios que asisten a las actividades formativas sean los declarantes y no otra persona del núcleo
familiar o amigo. En caso que los declarantes no sean los beneficiarios del proceso de generación de ingresos desarrollado
por la entidad asociada, debe existir un poder autenticado en notaria donde le ceda el beneficio a otra persona del núcleo
familiar que esté incluida en el Sistema de Información de la Población Desplazada - SIPOD.
21 Verificar que los beneficiarios que culminan el proceso de formación reciban un certificado de asistencia y cumplimiento de
las actividades programadas.
22 Evaluar los niveles de satisfacción de los beneficiarios con respecto a las actividades desarrolladas durante el proceso
formativo, con la finalidad de detectar inconformidades, falencias y definir un plan de mejoramiento para subsanar los
aspectos negativos y mejorar la percepción de los beneficiarios acerca de las bondades del proceso de intervención.
23 Verificar que las entidades asociadas realicen el diagnóstico inicial de las unidades económicas de autoempleo y
emprendimiento, aplicando para este propósito el instrumento diseñado por el Instituto para la Economía Social - IPES .
24 Revisar que todos los formatos para la realización del diagnóstico de las unidades económicas de autoempleo y
emprendimiento estén completamente diligenciados y tengan la firma tanto del profesional que los diligenció, así como
25 también
Verificar del
quebeneficiario.
todos los formatos para el diagnóstico de las unidades económicas de autoempleo y emprendimiento se
tabulen en la base de datos en ambiente excel suministrada por el Instituto para la Economía Social - IPES .
26 Verificar que todas las unidades económicas de autoempleo y emprendimiento tengan su plan de negocio formulado de
acuerdo al modelo definido por el Instituto para la Economía Social - IPES.

53
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
Cuadro No. 25b
Funciones y actividades de la supervisión en el área técnica

Área de No. Actividades


supervisión
27 Verificar y revisar que todos los planes de negocio formulados hayan sido evaluados y aprobados por la entidad asociada.
28 Verificar que las entidades asociadas hayan entregado a los beneficiarios los recursos en forma de capital semilla de
acuerdo a lo definido en su propuesta financiera. Para ello se revisarán cada una de las actas de entrega.
29 En el caso de los beneficiarios vinculados laboralmente, se verificará que se les haya entregado los recursos de apoyo que
la entidad asociada definió en su propuesta financiera.
30 Revisar y aprobar la programación mensual para la realización de las asesorías personalizadas para las unidades
económicas de autoempleo y emprendimiento durante los procesos de acompañamiento y seguimiento y de monitoreo.
31 Verificar que los beneficiarios estén recibiendo asesoría personalizada para el proceso de fortalecimiento y/o creación de
las unidades económicas de autoempleo y emprendimiento y que estas asesorías sean pertinentes y efectivas.
32 Verificar que los beneficiarios estén recibiendo apoyo por parte de las entidades asociadas para el proceso de búsqueda y
consecución de microcrédito y otras fuentes de financiación no reembolsables
33 Verificar que las entidades asociadas vinculen y/o articulen a las unidades económicas de autoempleo y emprendimiento
a microcadenas productivas, a redes de abastecimiento, proveeduría o comerciales que les garanticen un
aprovisionamiento y/o mercados seguros.
34 Verificar la participación de los beneficiarios en ferias para promover la comercialización de los productos y/o servicios de
las unidades económicas de autoempleo y emprendimiento
35 Comprobar que las entidades asociadas estén apoyando a los beneficiarios en el proceso de consecución de empleo, para
ello se verificará el número de entidades contactadas y sensibilizadas, el número de entidades contratantes, el número de
beneficiarios vinculados laboralmente, valor de los contratos, etc.
36 Verificar que los beneficiarios que se van a vincular laboralmente estén recibiendo asesoría personalizada para el proceso
de consecución de empleo. El supervisor verificará el número de horas de asesoría por beneficiario y las áreas en las
TÉCNICA

cuales se les está prestando apoyo.


37 Elaborar los perfiles del recurso humano que se contratará con los recursos del Instituto para la Economía Social - IPES,
con la finalidad que el personal vinculado sea idóneo y calificado.
38 Revisar toda la documentación del recurso humano que la entidad asociada vinculará a las actividades del convenio de
asociación como por ejemplo: Hoja de vida, certificaciones de estudio, certificaciones de trabajo con la finalidad de evaluar
su idoneidad y competencia.
39 Constatar que las entidades asociadas mantengan durante la ejecución del convenio de asociación el recurso humano,
técnico, físico y demás ofrecidos. En caso de presentarse cambios del recurso humano contratado, la entidad asociada
deberá notificar esta novedad al supervisor por escrito y deberá solicitar una nueva contratación para lo cual anexará la hoja
de vida con toda la documentación solicitada. El nuevo personal contratado deberá tener el mismo perfil o una superior al
40 que inicialmente
Evaluar estaba
los niveles contratado.de los beneficiarios con respecto a las actividades desarrolladas durante el proceso de
de satisfacción
acompañamiento y seguimiento y durante el proceso de monitoreo, con la finalidad de detectar inconformidades, falencias
y definir un plan de mejoramiento para subsanar los aspectos negativos y mejorar la percepción de los beneficiarios acerca
de las bondades del proceso de intervención.
41 En caso de presentarse irregularidades en el proceso de atención de la población beneficiaria, el supervisor solicitará un
plan de mejoramiento y realizará el seguimiento respectivo para su implementación.
42 Exigir, verificar e implementar las medidas correctivas de las actividades incorrectamente ejecutadas.
43 El supervisor podrá realizar las recomendaciones y sugerencias pertinentes para mejorar la ejecución de las actividades
del convenio de asociación. Esto se hará por escrito y se enmarcará dentro de las obligaciones contractuales establecidas
entre las partes; estas recomendaciones y sugerencias se plantearán de manera clara y precisa.
44 Efectuar la revisión de los informes técnicos que la entidad asociada entregará cada mes. En caso que los informes no
contengan la totalidad de los documentos y la información solicitada, el supervisor solicitará las respectivas aclaraciones por
escrito y deberán allegarse en el plazo definido.
45 Certificar en forma oportuna el cumplimiento por parte de la entidad asociada , de las obligaciones contractuales para
efectos de los desembolsos.

7.4. Equipo responsable de la supervisión de los convenios de asociación

El equipo que estará a cargo de la supervisión de los convenios de asociación estará conformado de la
siguiente manera:

Supervisor: Estará delegado directamente por el ordenador del gasto del IPES que en este caso es
su Directora General, la Doctora Inés Elvira Roldán Pardo. El supervisor tendrá a su cargo efectuar
la vigilancia, el control y seguimiento de los convenios de asociación suscritos con los operadores
para asegurar el logro éxito de los objetivos y finalidades que se persiguen con su ejecución.

54
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
Equipo de seguimiento: Conformado por un conjunto de profesionales vinculados al Instituto para
la Economía Social – IPES, quienes servirán como equipo de apoyo a las labores de la
supervisión.

En la siguiente gráfica se presenta el organigrama definido para la supervisión y seguimiento de los


convenios.

Gráfica No. 3
Organigrama del proceso de supervisión y seguimiento

Directora general del Instituto para Representantes legales de los


la Economía Social - IPES operadores

Subdirector Empresarial,
Comercial y de Logística

Coordinador Programa
Empresarios Sin Indiferencia -

Supervisor de los convenios de Equipo de seguimiento


asociación

Operadores

Cada uno de los operadores estará acompañado por un equipo se supervisión cuyos integrantes se
presentan el siguiente cuadro.

Cuadro No. 267


Asignación de supervisores y equipo de seguimiento y acompañamiento
No. Asociado Supervisor Equipo de seguimiento
1 Fundación para el Desarrollo Social, Agrícola y Tecnológico - FUNDASET Carmen Elisa Villaveces Ortiz Alejandra Mendoza
Rossi Rodríguez
Edwin Ramírez
2 Fundación Atención al Migrante - FAMIG Carmen Elisa Villaveces Ortíz Alejandra Mendoza
Rossi Rodríguez
Edwin Ramírez
3 Sociedad Nacional Cruz Roja Colombiana Carmen Elisa Villaveces Ortíz Martha Ortíz
Rossi Rodríguez
Edwin Ramírez
4 Centro Integral de Rehabilitación de Colombia - CIREC Carmen Elisa Villaveces Ortíz Alejandro Ibáñez
Martha Ortíz
Edwin Ramírez
5 Unión Temporal Arcángeles - Armonía Social Laura Gallardo Peña Alejandro Ibáñez
Martha Ortíz
Edwin Ramírez
6 Unión temporal CAFAM, COLSUBISIDIO, COMPENSAR Y ASOCAJAS Laura Gallardo Peña Alejandra Mendoza
Rossi Rodríguez
Edwin Ramírez
7 Fundación Proyectos Tecnovo Laura Gallardo Peña Martha Ortiz
Alejandra Mendoza
Edwin Ramírez

7.5. Descripción del proceso de supervisión y seguimiento de los convenios

El proceso que se implementará para la realización de la supervisión y seguimiento de los convenios de


asociación seguirá la secuencia que se describe a continuación:
7
Cualquier modificación con respecto a los supervisores y el equipo de seguimiento se notificara a cada uno de los operadores por escrito.

55
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
Registro permanente y oportuno de las actividades desarrolladas por el operador en los formatos
correspondientes al proceso de intervención y a la estrategia de generación de ingresos.
Organización del archivo y las carpetas generales y por cada beneficiario de acuerdo a el modelo
definido por el IPES
Realización de visitas de campo del equipo de supervisión y seguimiento para inspeccionar y
recoger las evidencias acerca del desarrollo de las actividades adelantadas por el operador
Reporte por parte del equipo de supervisión y seguimiento de conformidades, irregularidades y
novedades y compromisos adquiridos por el operador.
Seguimiento para verificar que el operador haya subsanado las irregularidades y se hayan
implementado las recomendaciones y sugerencias realizadas por la supervisión.
Entrega mensual del informe técnico y financiero con todos los soportes, formatos y registros
solicitados por el IPES
Revisión de los informes remitidos por el operador y solicitud de documentos faltantes
Remisión de los documentos faltantes en el plazo estipulado por la supervisión
Aprobación del informe técnico y financiero por parte de la supervisión cuando se cumplan con
todos los requerimientos
Autorización para la realización de los desembolsos programados.

En el gráfico que se presenta continuación se presenta el procedimiento descrito anteriormente:

Gráfica No. 4
Proceso de supervisión y seguimiento de los convenios de asociación

INICIO

Registrar las actividades realizadas en los formatos correspondientes al


proceso de intervención y a la estrategia de generación de ingresos, de
manera permanente y oportuna

Organizar el archivo general y el archivo por cada beneficiario de


acuerdo con el modelo definido por el IPES

Realizar visitas de campo para inspeccionar y recoger las


evidencias acerca del desarrollo de las actividades adelantadas por
el operador

Existen las evidencias y se


encuentran organizadas de acuerdo Reportar las conformidades acerca del proceso de inspección
Si
a lo definido por el IPES

Entregar mensualmente al supervisor del convenio el informe


técnico y financiero con todos los soportes, formatos y registros Aprobar los informes una vez se cumplan con todos y cada uno de
solicitados por el IPES los requerimientos

Revisar los informes remitidos por el operador Autorizar la realización de los desembolsos
No
Si
Los informes están
Reportar las irregularidades, deficiencias, compromisos adquiridos
por el operador y las sugerencias realizadas por la supervisión
completos FIN
No
Realizar seguimiento para verificar que el operador haya
subsanado las irregularidades y deficiencias y se hayan
implementado las recomendaciones y sugerencias realizadas por la Solicitar se adjunten los documentos y la evidencia faltante en el
supervisión. plazo estipulado

Realizar seguimiento para verificar que el operador adjunte los


documentos y la evidencia faltante en el plazo estipulado

8. MODELO PARA EL REGISTRO Y SISTEMATIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS


POR LOS OPERADORES EN EL MARCO DE LOS CONVENIOS DE ASOCIACION CON EL INSTITUTO
PARA LA ECONOMÍA SOCIAL – IPES.

56
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
Una vez definido el proceso como se realizará la supervisión y seguimiento de los convenios y las
responsabilidades tanto del operador como del equipo de supervisión, en este capítulo se presentará el
sistema definido para registrar, reportar y sistematizar las actividades desarrolladas por el operador
durante las diferentes fases de intervención y el proceso de como debe realizarse el correspondiente
registro y documentación.

8.1. Definición y finalidad del modelo

Teniendo en cuenta que la supervisión y seguimiento tendrá como finalidad verificar el cumplimiento de
las obligaciones adquiridas por el operador y que esta verificación es posible a través de la valoración y
revisión de toda la evidencia documental aportada; la cantidad y calidad de los documentos y registros que
soporten las actividades desarrolladas por el operador son de crucial importancia para garantizar el éxito
del proceso de supervisión y seguimiento.
Por esta razón el IPES diseñó una variedad de formatos e instrumentos tanto para el operador como para
el equipo de supervisión y seguimiento que facilitaran el registro, reporte y sistematización de todas las
actividades desarrolladas. Por otra parte este modelo también presenta el proceso establecido para
registrar y reportar toda la información generada en el proceso.
En síntesis, este modelo se fundamenta en la documentación y registro de todas las actividades realizadas
y la verificación de la forma como se están llevando a cabo para controlar que se realicen como se
estableció que debían realizarse.

8.2. Estructura del modelo


Este modelo permitirá unificar metodología para documentación y registro de evidencias así como también
definirá unos esquemas comunes para la presentación de informes estableciendo con claridad en el inicio
del proceso que tipo de informes deben presentarse, cual es el alcance de los mismos y cual deberá ser su
contenido.
Todos los formatos e instrumentos solicitan la documentación y registro de actividades que el operador
debe desarrollar y que son consistentes con los términos de referencia y los compromisos contractuales.
Este sistema permite al IPES definir indicadores de gestión, agregar los resultados de distintos programas
y presentar información confiable sobre el alcance de objetivos, metas y actividades programadas.
El modelo se registro y documentación está organizado de la siguiente manera:

Gráfica No. 5
Estructura del modelo de registro y documentación de las actividades realizados por el operador

Modelo de registro y sistematización

Formatos e instrumentos para registrar las Descripcion del proceso para realizar el
actividades registro

8.3. Formatos e instrumentos para registrar y sistematizar la información del componente técnico
Los formatos e instrumentos que debe diligenciar el operador abarcan la información relacionada tanto del
componente técnico como del componente financiero y administrativo del convenio.

57
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
Para la documentación de las actividades del componente técnico el operador cuenta con 84 formatos que
se encuentran clasificados de acuerdo al proceso de intervención y a la estrategia de generación de
ingresos. Por ejemplo, existen formatos para registrar las actividades durante el proceso de convocatoria,
inducción, caracterización, formación, acompañamiento y seguimiento y monitoreo. Estos formatos están
identificados por un código de caracteres numéricos y alfabéticos tal como se indica a continuación.

8.3.1. Convocatoria, selección e inducción de los beneficiarios


Para el registro de la información durante esta fase se han diseñado seis formatos identificados con el
código FCP que significa Formatos Convocatoria Población. En el siguiente cuadro se presenta el listado
de los formatos disponibles.

Cuadro No. 27
Formatos para el registro del proceso de convocatoria, selección e inducción de los beneficiarios

CONVOCATORIA, SELECCIÓN E INDUCCION LOS BENEFICIARIOS


Código Formatos
1 FCP-01 Acta reuniones de convocatoria
2 FCP-02 Planillas de asistencia a las reuniones de convocatoria
3 FCP-03 Acta de compromiso de los beneficiarios para participar en el proceso de generación de ingresos
4 FCP-04 Actas reuniones de inducción
5 FCP-05 Planilla de asistencia a las reuniones de inducción
6 FCP-06 Poder de autorización del declarante

8.3.2. Reporte de ingresos y egresos de los beneficiarios


En los formatos identificados con el código FIE que significa Formatos Ingresos y Egresos, el operador
deberá llevar un control permanente tanto de ingresos como de los egresos de los beneficiarios y reportar
de manera oportuna las novedades a la supervisión del IPES.

Cuadro No. 28
Formatos para el reporte de ingresos y egresos de beneficiarios
REPORTE DE INGRESOS Y EGRESOS
Código Formatos
7 FIE-01 Reporte de ingresos de los beneficiarios
8 FIE-02 Reporte de egresos de los beneficiarios

8.3.3. Caracterización socioeconómica

58
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
La caracterización socioeconómica de los beneficiarios deberá ser reportada y registrada en los formatos
identificados con el Código FCS (formatos caracterización socioeconómica). En el siguiente cuadro se
presenta el listado de los formatos a diligenciar

Cuadro No. 29
Formatos para registrar el proceso de caracterización socioeconómica
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA
Código Formatos
9 FCS - 01 Registro para la caracterización socioeconómica para la población en situación de desplazamiento

10 FCS - 02 Manual de instrucciones para el diligenciamiento del Registro para la caracterización


socioeconómica para la población en situación de desplazamiento
11 FCS - 03 Tabulación y sistematización del registro para la caracterización de la población en situación de
desplazamiento (Base ambiente excel)
12 FCS - 04 Modelo del informe de la caracterización socioeconómica para la población en situación de
desplazamiento
13 FCS - 05 Reporte proceso de caracterización socioeconómica para la población en situación de
desplazamiento
14 FCS - 06 Reporte del proceso de evaluación psicológica y ocupacional

8.3.4. Proceso formativo


Durante el proceso formativo se deberá llevar un control pormenorizado de los temas, metodología y
contenidos desarrollados. Para esto se diseñaron 19 formatos identificados con el código FPF (Formatos
proceso formativo) en los cuales se registrará:
Programación mensual de la formación impartida a los beneficiarios definiendo objetivos, temas,
contenidos, metodología, materiales e insumos requeridos, fechas y horas. Esta programación
deberá diseñarse teniendo en cuenta la estrategia de generación de ingresos que los beneficiarios
seleccionaron.
Ficha técnica de cada una de las sesiones formativas
Registro de asistencia, entrega de refrigerios, almuerzos, transporte y materiales para el
aprendizaje y capacitación.
Consolidado mensual del proceso formativo por subgrupos de formación
Remisión de listados de los beneficiarios que culminaron el proceso formativo

59
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
Cuadro No. 30
Formatos para registrar el proceso formativo

PROCESO FORMATIVO
Código Formatos
15 FPF - 01 Programación mensual del proceso formativo para las unidades económicas de autoempleo
16 FPF - 02 Ficha técnica de las sesiones formativas: Unidades económicas de autoempleo
17 FPF - 03 Planilla de asistencia a las sesiones formativas: Unidades económicas de autoempleo
18 FPF - 04 Programación mensual del proceso formativo para las unidades económicas de emprendimiento

19 FPF - 05 Ficha técnica de las sesiones formativas: Unidades económicas de emprendimiento


20 FPF - 06 Planilla de asistencia a las sesiones formativas: Unidades económicas de emprendimiento
21 FPF - 07 Programación mensual del proceso formativo para los beneficiarios vinculados laboralmente
22 FPF - 08 Ficha técnica de las sesiones formativas para los beneficiarios vinculados laboralmente
23 FPF - 09 Planilla de asistencia de las sesiones formativas para los beneficiarios vinculados laboralmente

24 FPF - 10 Resumen del proceso formativo por subgrupos: Unidades económicas de autoempleo
25 FPF - 11 Resumen del proceso formativo por subgrupos: Unidades económicas de emprendimiento
26 FPF - 12 Resumen del proceso formativo por subgrupos: Beneficiarios vinculados laboralmente
27 FPF - 13 Consolidado mensual del proceso formativo: Unidades económicas de autoempleo
28 FPF - 14 Consolidado mensual del proceso formativo: Unidades económicas de emprendimiento
29 FPF - 15 Consolidado mensual del proceso formativo: Beneficiarios vinculados laboralmente
30 FPF - 16 Acta de entrega y recibo de materiales e insumos para el aprendizaje y la capacitación
31 FPF - 17 Acta ceremonia de graduación
32 FPF - 18 Planilla de asistencia a la ceremonia de graduación
33 FPF - 19 Remisión del listado de beneficiarios que culminaron el proceso formativo en artes y/o oficios y en el
área empresarial

8.3.5. Proceso de acompañamiento y seguimiento


Para el registro de las actividades del proceso de acompañamiento y seguimiento se han diseñado 34
formatos que solicitan información relacionada acerca del diagnostico inicial de las unidades económicas
de autoempleo y emprendimiento, la formulación, diseño y evaluación de planes de negocio, entrega de
capital semilla y del proceso de intermediación laboral. Estos formatos están identificados con el código
FAS (Formatos acompañamiento y seguimiento) y se enumeran a continuación:

60
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
Cuadro No. 31
Formatos para registrar las actividades durante el proceso de acompañamiento y seguimiento

PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO Y SEGUIMIENTO


Código Formatos
34 FAS - 01 Instrumento para la elaboración del diagnóstico de las unidades económicas de autoempleo
35 FAS - 02 Tabulación del instrumento del diagnóstico inicial de las unidades económicas de autoempleo (base
ambiente excel)
36 FAS - 03 Informe del diagnóstico inicial por cada unidad económica de autoempleo
37 FAS - 04 Perfil inicial de las unidades económicas de autoempleo
38 FAS - 05 Instrumento para la elaboración del diagnóstico de las unidades económicas de emprendimiento

39 FAS - 06 Tabulación del instrumento del diagnóstico inicial de las unidades económicas de emprendimiento
(base ambiente excel)
40 FAS - 07 Informe del diagnóstico inicial por cada unidad económica de emprendimiento
41 FAS - 08 Perfil inicial de las unidades económicas de emprendimiento
42 FAS - 09 Reporte mensual del proceso de diagnóstico inicial de las unidades económicas de autoempleo y
emprendimiento
43 FAS - 10 Modelo plan de negocios
44 FAS - 11 Plan de negocios
45 FAS - 12 Registro de la evaluación y aprobación de los planes de negocio de las unidades económicas de
autoempleo
46 FAS - 13 Registro de la evaluación y aprobación de los planes de negocio de las unidades económicas de
emprendimiento
47 FAS - 14 Reporte mensual de la formulación, evaluación y aprobación de los planes de negocio de las
unidades económicas de autoempleo y emprendimiento
48 FAS - 15 Acta de entrega y recibo del capital semilla para las unidades económicas de autoempleo
49 FAS - 16 Acta de entrega y recibo del capital semilla para las unidades económicas de emprendimiento

50 FAS - 17 Reporte mensual de la entrega de capital semilla para las unidades económicas de autoempleo y
emprendimiento
51 FAS - 18 Acta de entrega y recibo de recursos para los beneficiarios vinculados laboralmente
52 FAS - 19 Reporte mensual de la entrega de recursos a los beneficiarios vinculados laboralmente
53 FAS - 20 Programación mensual de las asesorías personalizadas para las unidades económicas de
autoempleo
54 FAS - 21 Ficha técnica de las asesorías personalizadas para las unidades económicas de autoempleo
55 FAS - 22 Programación mensual de las asesorías personalizadas para las unidades económicas de
emprendimiento
56 FAS - 23 Ficha técnica de las asesorías personalizadas para las unidades económicas de emprendimiento

57 FAS - 24 Reporte mensual del proceso de asesoría personalizada para las unidades económicas de
autoempleo y emprendimiento
58 FAS - 25 Carta de presentación a las empresas
59 FAS - 26 Acta de realización de reuniones con las empresas
60 FAS - 27 Base de datos empresas vinculadas al programa de intermediación laboral
61 FAS - 28 Solicitud de informacion del cargo vacante y el perfil requerido
62 FAS - 29 Registro del proceso de convocatoria de aspirantes a las vacantes solicitadas por las empresas
63 FAS - 30 Ficha técnica taller para los aspirantes a las vacantes laborales
64 FAS - 31 Planilla de asistencia al taller para los aspirantes a las vacantes laborales
65 FAS - 32 Remision de candidatos a las vacantes laborales
66 FAS - 33 Seguimiento de las remisiones
67 FAS - 34 Reporte mensual del proceso de intermediación laboral

61
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
8.3.6. Proceso de monitoreo
Para registrar la información en la fase final del proceso de intervención se diseñaron 15 formatos que se
presentan el siguiente cuadro:
Cuadro No. 32
Proceso de monitoreo

PROCESO DE MONITOREO
Código Formatos
68 FPM -01 Programación mensual de las asesorías personalizadas para las unidades económica de
autoempleo
69 FPM -02 Ficha técnica de las asesorías personalizadas para las unidades económicas de autoempleo
70 FPM -03 Programación mensual de las asesorías personalizadas para las unidades económicas de
emprendimiento
71 FPM -04 Ficha técnica de las asesorías personalizadas para las unidades económicas de emprendimiento

72 FPM -05 Reporte mensual del proceso de asesoría personalizada para las unidades económicas de
autoempleo y emprendimiento
73 FPM -06 Carta de presentación a las empresas
74 FPM -07 Acta de realización de reuniones con las empresas
75 FPM -08 Base de datos empresas vinculadas al programa de intermediación laboral
76 FPM -09 Solicitud de informacion del cargo vacante y el perfil requerido
77 FPM -10 Registro del proceso de convocatoria de aspirantes a las vacantes solicitadas por las empresas
78 FPM -11 Ficha técnica taller para los aspirantes a las vacantes laborales
79 FPM -12 Planilla de asistencia al taller para los aspirantes a las vacantes laborales
80 FPM -13 Remision de candidatos a las vacantes laborales
81 FPM -14 Seguimiento de las remisiones
82 FPM -15 Reporte mensual del proceso de intermediación laboral

8.3.7. Organización del archivo


Con la finalidad de disponer de un sistema organizado de todos los documentos e de la información
generada durante todo el proceso de intervención el operador deberá organizar su archivo de acuerdo a lo
definido en los formatos FOC-01 y FOC-02.

Cuadro No. 33
Organización del archivo

ORGANIZACIÓN DE CARPETAS GENERALES Y POR CADA BENEFICIARIO


Código Formatos
83 FOC-01 Organización carpetas generales
84 FOC-02 Organización carpetas por cada beneficiario

62
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
8.4. Formatos e instrumentos para registrar y sistematizar la información del componente financiero
El informe del componente financiero deberá ser realizado en los formatos que se presentan a
continuación.

Cuadro No. 34
Formatos para presentar el informe financiero

Código Formatos
IFA - 01 Verificación recurso humano
IFA - 02 Reporte mensual de las afiliaciones del recursos humano al regimen de seguridad social
IFA - 03 Relación de los comprobantes de gastos
IFA - 04 Informe mensual de la ejecución presupuestal por actividades
IFA - 05 Resumen de la ejecución presupuestal mensual por ítems de gasto

Todos los formatos descritos anteriormente se encuentran disponibles en medio magnético y anexan como
parte integral de este documento.

8.5. Proceso para el registro y sistematización de los formatos y registros

Con el propósito de establecer cuando y como debe realizarse el registro de la información en los formatos
e instrumentos descritos anteriormente, se presenta a continuación el proceso utilizando como herramienta
diferentes mapas de procesos.

INFORME FINANCIERO OPERADOR

INICIO
INICIO

Presentar las hojas de vida del recurso humano


Diligenciar el formato IFA-01

Reportar la información de afiliación del recurso humano


al regimen de seguridad Social Diligenciar el Formato
IFA-02

Relacionar los comprobantes de gastos,Diligenciar el


Formato IFA-03

Presentar el informe mensual de la ejecución


presupuestal ,diligencair el IFA -04

Presentar el informe presupuestal mensual por items de


gasto,diligenciar el IFA-05

FIN

63
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
1. CONVOCATORIA

INICIO

Disponer de una base de datos de personas a convocar

Realizar la reunión de convocatoria

Diligenciar el formato FCP-01: Actas reuniones de


convocatoria

Recoger las firmas de los asistentes a la reunión de


convocatoria en el Formato FCP-02

El beneficiario toma la
decisión de participar No

Si
El beneficiario firma un acta de compromiso: Diligenciar
el Formato FCP-03

Archivar todos los registros del proceso de convocatoria


en una carpeta

Anexar los formatos FCP-01, FCP-02 y FCP-03 en el


informe mensual de ejecución en un aparte titulado 1.
Convocatoria de la población en situación de
desplazamiento

FIN

64
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
INGRESO E INDUCCION DE LOS BENEFICIARIOS

INICIO

Remitir al IPES los listados de los beneficiarios que solicitan


ingreso al programa en el Formato FIE-01, con la finalidad que
se verifique si cumplen con los criterios de ingreso

Citar a los beneficiarios cuyo ingreso fue aprobado por el IPES

para que asistan a una reunión de inducción a el programa

Realizar la reunión de inducción

Registrar la reunión de inducción en el Formato FCP-04

Recoger las firmas de los asistentes a la reunión de inducción en


el Formato FCP-05

Solicitar a los beneficiarios que adjunten el Formato FCP-06 en


el caso que no sean los declarantes para poder ingresar al
programa

Archivar todos los registros del proceso de inducción en una


carpeta

Anexar los formatos FCP-04, FCP-05 y FCP-06 en el informe


mensual de ejecución en un aparte titulado 2.Ingreso e inducción
de la población en situación de desplazamiento

FIN

65
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
CARACTERIZACIÓN

INICIO

Aplicar el instrumento de caracterización socioeconómica


de la población (Formato FCS-01)

Tabular los instrumentos de la caracterización


socioeconómica en la base de datos en excel del
Formato FCS-03

Elaborar el informe de la caracterización socioeconómica


de acuerdo con la información solicitada en el Formato
FCS-04

Reportar mensualmente los avances del proceso de

caracterización de la población en el Formato FCS-05

Anexar conjuntamente con el Formato FCS-05 los


Formatos FCS-01 (de cada uno de los beneficiarios), la
tabulación de la encuesta en medio magnético (Formato
FCS-03) y el informe de la caracterización Formato FCS-
04) en el informe de ejecución mensual

FIN

66
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
VALORACIÓNES PSICOLÓGICAS Y OCUPACIONALES

INICIO

Realizar la valoración psicológica y ocupacional de los


beneficiarios que se apoyarán para la consecución de
empleo. El operador podrá seleccionar los instrumentos
que vaya a utilizar

Realizar los informes de las valoraciones psicológicas y


ocupacionales. Debe existir un documento que resuma
los resultados del proceso por cada beneficiario

Levantar el perfil ocupacional y laboral de los


beneficiarios que fueron sometidos a la valoración
psicológica y ocupacional. Debe existir un documento
con el perfil de cada beneficiario

Reportar mensualmente los avances del proceso de


valoración psicológica y ocupacional en el Formato FCS-
06

Anexar conjuntamente con el Formato FCS-06,


fotocopia de todos los instrumentos aplicados para la
valoración psicológica y ocupacional , todos los informes
de las valoraciones y los perfiles ocupacionales. Todos
estos documentos deben remitirse mensualmente

FIN

67
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
PROCESO FORMATIVO

INICIO

Realizar la programación mensual de las actividades


formativas por subrupos de formación consignando toda
la información solicitada en los Formatos FPF-01, FPF-
04 y FPF-07.

Registrar todas las actividades desarrolladas en las


sesiones formativas en el área empresarial y en artes
y/o oficios en las fichas técnicas de los Formatos FPF-
02, FPF-05 y FPF-08

Registrar la asistencia de los beneficiarios en las planillas


FPF-03, FPF-06 y FPF 09. En esta planilla tambien se
registrará la entrega de los refrigerios, almuerzo y
transportes.

Realizar la entrega de los materiales para el aprendizaje


y la capacitación a cada beneficiario y registrarlo en el
acta FPF-16. Todos los materiales entregados deben
registrarse en este formato. Cada beneficairio tendra un
acta individual.

Reportar mensualmente los avances del proceso


formativo en los Formatos FPF-10, FPF-11, FPF-12,
FPF-13, FPF-14 y FPF-15

Remitir mensualmente el informe técnico con los


avances del proceso formativo anexando desde el
Formato FPF-01 hasta al Formato FPF-16

FIN

68
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
EVENTO CLAUSURA PROCESO FORMATIVO

INICIO

Realizar un evento de clausura con los benficiarios que


culminan el proceso formativo y registrar la actividad en
el Formato FPF-17

Registrar la asistencia de los beneficiarios al evento de


clausura en la planilla del Formato FPF-18

Remitir al IPES el listado de beneficiarios que culminen el


proceso formativo en el Formato FPF-19 (Esta acción
debe realizarse solo cuando los beneficiarios terminen
todo el proceso formativo

FIN

69
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
DIAGNOSTICO UNIDADES ECONÓMICAS DE AUTOEMPLEO Y EMPRENDIMIENTO

INICIO

Aplicar el instrumento de diagnóstico inicial a cada unidad productiva de


autoempleo y emprendimiento solicitando la información de los Formatos
FAS-01 Y FAS-05

Tabular la información del diagnóstico en la base de datos en excel de los


Formatos FAS-02 Y FAS-06

Elaborar el diagnóstico de cada unidad económica de autoempleo y


emprendimiento de acuerdo con la información solicitada en los formatos
FAS-03 y FAS-07

Realizar el perfil de las unidades económicas de autoempleo y


emprendimiento de acuerdo con la información solicitada en los Formatos
FAS-04 Y FAS-08

Reportar los avances mensuales del proceso de diagnostico en el


Formato FAS-09

Remitir mensualmente el informe técnico anexando cada uno de los


instrumentos de diagnóstico aplicados (Formato FAS-01 y FAS-05), en
medio magnético los instrumentos tabulados (Formatos FAS-02 y FAS-
06), el diagnostico de cada una de las unidades económicas (Formatos
FAS-03 y FAS-07) y el perfil de las unidades económicas (Formatos FAS-
04 y FAS-08)

FIN

70
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
PLANES DE NEGOCIO

INICIO

Asesorar a los beneficiarios en el diseño y formulación de los planes de


negocio de las unidades económicas de acuerdo con el modelo del
Formato FAS-10 y FAS-11

Evaluar y aprobar los planes de negocio de las unidades económicas de


autoempleo y emprendimiento y registrar esta actividad en los Formatos
FAS-12 y FAS-13.

Reportar los avances mensuales del proceso de formulación, evaluación y

aprobación de los planes de negocio en el Formato FAS-14

Remitir mensualmente al IPES todos los planes de negocio formulados, el


registro del proceso de elaboración, evaluación y aprobación de los
mismos.

FIN

71
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
CAPITAL SEMILLA

INICIO

Entregar el capital semil a a las unidades económicas de autoempleo y


emprendimiento y registrar esta actividad en los Formatos FAS-15 y FAS-
16

Reportar mensualmente el avance en la entrega del capital semil a a las


unidades económicas de autoempleo y emprendimiento en el Formato
FAS-17

Remitir mensualmente al IPES todas las actas de entrega del capital


semil a conjuntamente con el Formato FAS-17

FIN

72
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
RECURSOS DE APOYO PARA EMPLEO

INICIO

Entregar a los beneficiarios que se vincularan laboralmente los recursos de


apoyo y registrar esta entrega en el Formato FAS-18

Reportar mensualmente el avance en la entrega de los recursos de


apoyo para los beneficiarios que se vincularán laboralmente en el Formato
FAS-19

Remitir mensualmente al IPES todas las actas de entrega de los recursos


de apoyo a los beneficiarios que se vincularán laboralmente
conjuntamente con el Formato FAS-19

FIN

73
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
PROCESO DE SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO: ASESORÍAS
PERSONALIZADAS PARA LAS UNIDADES ECONÓMICAS DE AUTOEMPLEO Y
EMPRENDIMIENTO

INICIO

Realizar la programación mensual del proceso de las


asesorías personalizadas para las unidades económicas
de autoempleo y emprendimiento en los Formatos
FAS -20 y FAS-22.

Registrar cada una de las asesorias brindada a las


unidades económicas de autoempleo y emprendimiento
las fichas técnicas FAS -21 y FAS-23.

Reportar mensualmente los avances del proceso de


asesoría personalizada para las unidades económicas
de autoempleo y emprendimiento en el Formato FAS-
24.

Remitir mensualmente el informe técnico con los


avances del proceso de acompañamiento y seguimiento
de las unidades económicas anexando los Formatos
FAS-20, FAS-21, FAS-22, FAS-23 Y FAS-24

FIN

74
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO Y SEGUIMIENTO EMPLEABILIDAD

INICIO

Contactar Empresas del Sector Privado para presentarles el


programa de intermediación laboral a través de la remisión de
cartas de presentación. (Formato FA S -25)

Sensibilizar a las empresas contactadas con la finalidad que


se vinculen al programa. Registrar las reuniones de
sensibilización en el Formato FA S-26

Elaborar una base de datos con las empresas vinculadas al


programa registrando la información solicitada en el Formato
FAS-27.

Solicitar los perfiles de los cargos vacantes en las empresas


remitiendo la carta del Formato FA S -28

Seleccionar los beneficiarios que cumplen con el perfil de las

vacantes revisando los perfiles y las hojas de vida

Convocar a los beneficiarios que cumplan el perfil de las


vacantes. Registrar el proceso en el Formato FAS-29

Realizar un taller con el grupo convocado para que reciban


asesoría en los aspectos que deben tener en cuenta para
participar en el proceso de selección que realizará la empresa
solicitante. Registrar estas actividades en los Formatos FA S -
30 y FA S-31

Remitir a los beneficiarios a las empresas contratantes por


medio de una carta (Formato FA S-32).

Realizar seguimiento al proceso de remisión contactando al


beneficiario de manera directa o indirecta. Registrar la
actividad en el Formato FA S-33

Reportar todas las actividades desarrolladas en el proceso de


intermediación laboral y remitirlas mensualmente al IPES en
el formato FAS-34

FIN

75
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
PROCESO DE MONITOREO UNIDADES ECONÓMICAS DE AUTOEMPLEO Y
EMPRENDIMIENTO

INICIO

Realizar la programación mensual del proceso de las


asesorías personalizadas para las unidades económicas
de autoempleo y emprendimiento en los Formatos
FPM -01 y FPM-03

Registrar cada una de las asesorias brindadas a las


unidades económicas de autoempleo y emprendimiento
en las fichas técnicas FPM-02 Y FPM-04

Reportar mensualmente los avances del proceso de


asesoría personalizada para las unidades económicas
de autoempleo y emprendimiento en el Formato FPM-
05

Remitir mensualmente el informe técnico con los


avances del proceso de monitoreo de las unidades
económicas de autoempleo y emprendimiento
anexando los Formatos FPM-01, FPM-02, FPM-03,
FPM-04 Y FPM-05

FIN

76
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
PROCESO DE MONITOREO EMPLEABILIDAD

INICIO

Contactar Empresas del Sector Privado para presentarles el


programa de intermediación laboral a través de la remisión de
cartas de presentación. (Formato FPM -06

Sensibilizar a las empresas contactadas con la finalidad que


se vinculen al programa. Registrar las reuniones de
sensibilización en el Formato FPM- 07

Elaborar una base de datos con las empresas vinculadas al


programa registrando la información solicitada en el Formato
FPM-08

Solicitar los perfiles de los cargos vacantes en las empresas


remitiendo la carta del Formato FPM-09

Seleccionar los beneficiarios que cumplen con el perfil de las

vacantes revisando los perfiles y las hojas de vida

Convocar a los beneficiarios que cumplan el perfil de las


vacantes. Registrar el proceso en el Formato FPM-10

Realizar un taller con el grupo convocado para que reciban


asesoría en los aspectos que deben tener en cuenta para
participar en el proceso de selección que realizará la empresa
solicitante. Registrar estas actividades en los Formatos FPM-
11 Y FPM-12

Remitir a los beneficiarios a las empresas contratantes por


medio de una carta (Formato FPM-13).

Realizar seguimiento al proceso de remisión contactando al


beneficiario de manera directa o indirecta. Registrar la
actividad en el Formato FPM-14

Reportar todas las actividades desarrolladas en el proceso de


intermediación laboral y remitirlas mensualmente al IPES en
el formato FPM-15

FIN

77
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
REPORTE DE EGRESOS DE LOS
BENEFICIARIOS

INICIO

Remitir el listado de beneficiarios que egresan del proceso

consignando la información solicitada en el Formato FIE - 02.

Realizar seguimiento a los beneficiarios que egresan del proceso

Diseñar e implementar una estrategia para incorporar nuevos


beneficiarios con la finalidad de mantener la cobertura
programada

Remitir al IPES el listado de los egresos y la estrategia

implementada para incorporar nuevos beneficiarios

FIN

78
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
REVISIÓN DE CARPETAS GENERALES Y DE CADA BENEFICIARIO

INICIO

Organizar las carpetas generales del proceso de intervención


de acuerdo al orden establecido en el Formato Formato FCC-
01

Organizar las carpetas de cada beneficiario con toda la

información requerida en el Formato Formato FCC-02

FIN

79
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
8.6. Presentación del informe técnico y financiero

8.6.1. Recomendaciones generales para la presentación de los informes financieros y técnicos

 El tipo de letra utilizada para la presentación tanto de los informes técnicos y financieros debe ser
Arial Narrow, preferiblemente tamaño 12.
 Tanto el informe financiero como técnico deberán presentarse en hojas tamaño oficio ya que todos
los formatos de presentación suministrados por el Instituto para la Economía Social IPES vienen
en dicho tamaño.
 El informe mensual estará compuesto por el informe técnico y el informe financiero. El informe
técnico debe entregarse en una carpeta diferente a la del informe financiero. Los informes deben
venir empastados o argollados.
 Debe entregarse un original y una copia del informe técnico y un original y una copia del informe
financiero en sobres separados, numerados y sellados, legajados o argollados, con el fin que no
exista posibilidad de pérdida de documentos. No se recibirán informes que no se encuentren
foliados. Dicho informe debe presentarse tanto en medio impreso como en medio magnético.
 Se deben numerar todas las hojas que conforman el informe técnico y financiero, inclusive las
hojas en blanco y las separaciones de los capítulos. Esta numeración deberá hacerse en forma
consecutiva ascendente iniciando con el 001. No se podrán repetir números, ni agregar letras o
signos que acompañen los números. Cuando una hoja del informe tenga información por ambas
caras, debe considerarse como un solo folio.

.
8.6.2. Presentación y radicación de los informes
Los informes mensuales de tipo técnico deberán radicarse en las instalaciones del IPES ubicadas en la
Calle 19 No. 3 _ 16 tercer piso, dirigidas a nombre de la doctora INÉS ELVIRA ROLDAN PARDO Directora
General del Instituto Para la Economía Social - IPES.

El informe mensual deberá entregarse en original y 1 (una) copia, del mismo tenor, en sobres separados,
numerados y sellados, legajados o argollados, con el fin que no exista posibilidad de pérdida de
documentos. No se recibirán informes que no se encuentren foliados. Dicho informe debe presentarse
tanto en medio impreso como en medio magnético.

El sobre con el informe técnico mensual original deberá ir marcado con la siguiente información:

INFORME TENICO - MES DE NOVIEMBRE

PROGRAMA EMPRESARIOS SIN INDIFERENCIA – 2007

OPERADOR: Fundación para el Desarrollo Agrícola, Social y


Tecnológico – FUNDASET.

CONVENIO DE ASOCIACIÓN: 3416 DE 2007

EJEMPLAR: Original

SUPERVISOR: Carmen Elisa Villaveces

80
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
Por otra parte, el sobre que contiene la copia del informe técnico mensual debe ir marcado de la siguiente
manera:

INFORME TENICO - MES DE NOVIEMBRE

PROGRAMA EMPRESARIOS SIN INDIFERENCIA – 2007

OPERADOR: Fundación para el Desarrollo Agrícola, Social y


Tecnológico – FUNDASET.

CONVENIO DE ASOCIACIÓN: 3416 DE 2007

EJEMPLAR: Original

SUPERVISOR: Carmen Elisa Villaveces

Se deben numerar todas las hojas que conforman el informe técnico, inclusive las hojas en blanco y las
separaciones de los capítulos. Esta numeración deberá hacerse en forma consecutiva ascendente
iniciando con el 001. No se podrán repetir números, ni agregar letras o signos que acompañen los
números. Cuando una hoja del informe tenga información por ambas caras, debe considerarse como un
solo folio.

El informe técnico mensual debe contener un índice en el que se identifique en forma clara cada
documento y el folio o folios a que corresponda. Las copias de la propuesta deberán corresponder
exactamente al original. Por eso recomendamos que primero se complete toda la documentación e
información del paquete original, se folie y luego se le fotocopie.

81
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co
82
Calle 19 Nº 3– 16 Tel. 2822042 telefax. 2826354 www.ipes.gov.co

También podría gustarte