Está en la página 1de 13

1

Comparación del Volumen Hipocampal entre Jóvenes Sanos y Adultos Mayores

Lara, Nadia Guadalupe., Maldonado, Ulises., Martínez, Andrea Berenice., Peñaloza, Lluvia

Aixa., Ramírez, Natalia.

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Psicología

Grupo 6301. Técnicas de Imagenología Cerebral

Docente Reyes Aguilar Azalea

02 de marzo de 2023
2

Resumen

El hipocampo es una región que tiene un rol fundamental en la consolidación de la memoria a

corto y largo plazo, así como en el proceso de aprendizaje. A pesar de tener certezas sobre su

importancia implicada en la creación e integración de nuevas memorias, existen diversos

debates acerca de si las afecciones propias del proceso de envejecimiento alteran o no la

estructura de esta área subcortical o si la pérdida progresiva de memoria que asociamos con

la edad se debe también a otros factores como lesiones o trastornos. Para este trabajo, se

compararon dos grupos: uno integrado por jóvenes y otro por adultos mayores, ambos sin

alteraciones en su salud; se realizó una comparación en el porcentaje de volumen que ocupa

el hipocampo contrastado con el porcentaje total de la masa encefálica. Tras esa comparación,

no se obtuvieron diferencias significativas, por lo tanto, no podemos asumir que el

envejecimiento sea el único factor que influye en la disminución estructural de dicha área y

por lo tanto en las funciones que están asociadas a ella.

Palabras clave: IRM, Hipocampo, Envejecimiento.

Abstract

The hippocampus is a subcortical region that plays a fundamental role in the consolidation of

short and long-term memory, as well as in the learning process. Despite being certain about

its importance in the creation and integration of new memories, there are various debates

about whether or not the aging process alters the structure of this subcortical area or whether

the progressive loss of memory that we associate with age is due to other factors such as

injuries or some kind of disorder. For this work, two groups were compared: one formed by

young people and the other of older adults, both without any health alterations. A comparison

was made in the volume occupied by the hippocampus, contrasted with the total percentage

of the brain mass. After this comparison, no significant differences were found , therefore, we
3

cannot assume that aging is the only factor that influences the structural decline of said area

and the functions that are associated with it.

Keywords: IRM, Hippocampus, Ageing.

El hipocampo es una región subcortical que deriva de la región medial del telencéfalo,

forma parte del sistema límbico y tiene un papel importante en la adquisición del aprendizaje

espacial y la consolidación de la memoria a largo y corto plazo (Olivares, Juárez y García,

2015 ). Dicha estructura suele estar implicada en la formación de nuevos recuerdos

asociativos, el almacenamiento de recuerdos independientes entre sí, la recuperación de

recuerdos a partir de pistas parciales y la aplicación flexible de los recuerdos almacenados a

situaciones nuevas (Yassa, M. A., & Stark, C. E. L., 2011). Por otra parte se asocia a menudo

con la amígdala, un núcleo complejo con el que está en contacto directo y que participa en las

funciones olfativas y límbicas. Sin embargo, la amígdala no forma parte del hipocampo (Tatu,

L., & Vuillier, F., 2014).

Desde hace aproximadamente seis décadas, el hipocampo comenzó a captar la

atención de las y los investigadores, posicionándolo en la actualidad como una de las

estructuras cerebrales más estudiadas (Knierim, J., 2015); no fue hasta 1957 cuando se

empezó a estudiar con más detalle, todo esto debido al curioso caso del paciente HM, quien

en 1953 había sido sometido a una riesgosa cirugía que consistió en retirar su hipocampo para

contrarrestar los frecuentes episodios epilépticos que afectaban su vida cotidiana (Kean, S.,

2014).

Hasta ese momento, el hipocampo estaba únicamente asociado con las emociones, por

lo que las alteraciones postquirúrgicas registradas en el paciente Henry Molaison para

consolidar memorias declarativas, serían un parteaguas que cambiaría el rumbo de lo que se

había teorizado sobre esta área hasta ese momento, permitiendo que, mediante la psicóloga
4

Brenda Milner, se reportara su importancia para la formación de recuerdos y su estrecha

relación con la memoria (Kean, S., 2014).

Por otro lado, existe una vasta evidencia del deterioro que acompaña a los seres

humanos cuando su vida se prolonga en el tiempo, la Organización Mundial de la Salud

(OMS) describe a este proceso como “el resultado del impacto de la acumulación de una

amplia variedad de daños moleculares y celulares a lo largo del tiempo” (WHO, 2022). Por lo

que podemos suponer que ese daño acumulado tiene repercusiones en todos los niveles de

nuestro organismo, y nuestro cerebro y sus estructuras, no son la excepción.

Ante esto, es de interés el estudiar el desarrollo que tiene el hipocampo con la edad,

sobre todo para saber si este sufre algún tipo de alteración o deterioro con la edad; existe

bastante evidencia que documenta una serie de alteraciones y deterioros en la función,

morfología y metabolismo del hipocampo asociado a la edad avanzada (Erickson, Miller y

Roecklein, 2012, citado en Moreno, F, Román, D, Pedraza, Carmen, & Gallo, M,. 2013 ).

La neurogénesis hipocampal es un importante mecanismo que utilizan los mamíferos

para adaptarse a un entorno cambiante. La neurogénesis adulta es el proceso por el que se

generan nuevas neuronas a partir de precursores neuronales a lo largo de la vida adulta

(Dahan et al., 2020). Estos cambios pueden incluir la gestión de situaciones nuevas, el

aprendizaje y la lucha contra el estrés o la ansiedad. En primer lugar, tenemos que entender

por qué cambia la neurogénesis durante el envejecimiento. Si conocemos los factores que

provocan este cambio, quizá podamos averiguar cómo manipular el sistema para evitar el

declive observado relacionado con la edad (Seib et al., 2015).

Por otro lado, existen datos derivados de estudios en humanos y roedores que indican

que la función de la corteza entorrinal y del hipocampo disminuye gradualmente con la edad,

lo que puede conducir a un deterioro cognitivo grave e incapacitante (Plassman et al., 2008).

Siendo así que los cambios estructurales en el cerebro son una característica común del
5

envejecimiento saludable, con marcadas reducciones no solo en el volumen regional de

materia gris (MG), sino también en la integridad de las redes estructurales del cerebro (Good

et al., 2001; Montembeault et al., 2012; Raz et al., 2005; Resnick, Pham, Kraut, Zonderman y

Davatzikos, 2003; Spreng y Turner, 2013, como se citó en Nordin et al., 2018).

Sin embargo, a pesar de que en un principio diversos estudios apuntaban a la

existencia de pérdida significativa de neuronas hipocampales con el envejecimiento (Ball,

1977, citado en Moreno, F, Román, D, Pedraza, Carmen, & Gallo, M,. 2013 ), el desarrollo de

nuevos principios estereológicos permitió observar que la pérdida celular no es característica

del envejecimiento normal (Burke y Barnes, 2006).

Sorprendentemente, el envejecimiento parecía ejercer sólo un efecto limitado sobre el

número de estas neuronas hipocampales jóvenes, como se reveló en cerebros de 90 años

(Moreno- Jiménez et al., 2019, como se citó en Dahan et al., 2020).

A pesar del envejecimiento, el cerebro humano mantiene una reserva sustancial de

neuronas jóvenes, que puede estar compuesta por células generadas recientemente, así como

por células generadas prenatalmente que persisten en expresar moléculas de inmadurez. Estas

células neuronales representan una reserva que podría aprovecharse para prevenir los daños

del envejecimiento, lo que respalda la idea de que pueden utilizarse nuevas neuronas para

mejorar las funciones cognitivas en el cerebro envejecido (Dahan et al., 2020).

El hipocampo actúa como un nodo funcional central para múltiples operaciones

mentales por lo que está involucrado en la memoria episódica, la regulación de la depresión y

la ansiedad, la navegación visuoespacial, la detección de la desviación contextual y la

supresión de mapeos automáticos de respuesta a estímulos. Siendo así que la integridad

comprometida del hipocampo se ha asociado con el deterioro en estos dominios cognitivos y

es una característica recurrente en múltiples enfermedades neuropsiquiátricas y, en particular,


6

las condiciones neurodegenerativas, trastornos del estado de ánimo, trastornos inducidos por

el estrés, esquizofrenia, entre otros (Malykhin et al., 2008).

Por lo tanto, más que un hipocampo estructuralmente modificado, lo que supone el

envejecimiento normal es un hipocampo cuya función y conectividad han sido alteradas

(Moreno, 2013).

Pregunta de investigación

¿Existen diferencias significativas en el volumen del hipocampo entre jóvenes y

adultos mayores sanos?

Hipótesis

Existe una diferencia significativa entre el volumen hipocampal de adultos mayores

con respecto a los jóvenes sanos.

Objetivos

Determinar si existe una diferencia significativa entre el volumen hipocampal de

jóvenes con respecto al volumen hipocampal de adultos mayores.

Método

Sujetos

Los datos de los participantes se han obtenido a partir de una base de datos

proporcionada por la Dra. Azalea Reyes Aguilar.

A todos los participantes se les asignó un nuevo identificador aleatorio, y sus datos

fueron normalizados.

Se realizó un análisis con dos grupos; el grupo de adultos mayores conformado por 4

sujetos de edades de entre 60 a 76 años, entre ellos se encontraban dos hombres y dos

mujeres; y el grupo de adultos jóvenes conformado por 4 sujetos con edades de entre 27 y 28

años, conformados por dos hombres y dos mujeres respectivamente.

Materiales
7

El material constó principalmente, del programa MRIcron para la visualización de

imágenes por Resonancia Magnética Estructural, y el programa volBrain para obtener la

información del volumen tanto de todo el cerebro, como de áreas específicas.

Procedimiento

Para responder la pregunta de investigación se definió como variable independiente el

grupo de edad (adultos mayores, adultos jóvenes) y como variable dependiente, el porcentaje

de volumen total del hipocampo. Para esto se utilizaron imágenes por Resonancia Magnética

Estructural de tipo D1. Se recabaron los datos del porcentaje del volumen total del

hipocampo a través del programa volBrain, y una vez obtenidos estos datos se realizó un

análisis estadístico descriptivo y la prueba T de Student de muestras independientes, para

probar si las medias de los grupos son iguales o no y si en caso de que hubiera diferencias,

que estas fueran estadísticamente significativas.

Resultados

Una vez obtenidos los datos a través de volBrain, se realizó un análisis estadístico.

Según el análisis descriptivo, las medias en cada grupo son diferentes y la media del

porcentaje del volumen total del hipocampo fue mayor en el grupo de adultos jóvenes a

comparación del grupo de adultos mayores (ver tabla 1 y figura 1).

Tabla 1

Estadísticos Descriptivos por Grupo

Media Desviación N

Adultos jóvenes 0.5400 0.121928 4

Adultos mayores 0.5175 0.025 4

Figura 1

Comparación de las Medias del Hipocampo de Adultos Jóvenes y Adultos Mayores


8

En cuanto al análisis estructural del volúmen del hipocampo, con el uso del programa

MRIcron se realizó un marcaje con vista sagital del volumen del hipocampo de ambos grupos

(ver Figura 2 y 3).

Figura 2

Volúmen del Hipocampo con Vista Sagital de Adultos Mayores y Jóvenes


9

Nota: MRIcron. a y c: Volúmen del hipocampo con vista sagital de un adulto joven. b y d:

Volúmen del hipocampo con vista sagital de un adulto mayor.

En cuanto a los resultados de la prueba T de Student, se obtuvo una t= 0.36155 con

una significancia p= 0.7399. Lo que demuestra que aunque las medias de ambos grupos son

diferentes, estas diferencias no son estadísticamente significativas (ver tabla 2).

Tabla 2

Prueba T de Student.

t df sig.

Grupos 0.36155 3.2518 0.7399

Conclusión

De acuerdo a los resultados obtenidos anteriormente, se concluye que no existen

diferencias significativas entre las medias de los dos grupos, por lo que podemos decir que la

edad no es un determinante en la pérdida de volumen de esta área, en los sujetos estudiados.

Discusión
10

Contrario a lo establecido años atrás por autores como Erickson, Miller y Roecklein,

(2012), los resultados que se obtuvieron en el presente trabajo apoyan la evidencia más

reciente, en la cual se determina que la pérdida celular no es una característica del

envejecimiento normal (Burke y Barnes, 2006).

Esto fue lo que se observó al comparar estos dos grupos ya mencionados (adultos

jóvenes y adultos mayores) donde se obtuvo, sí una pequeña reducción en el volumen del

hipocampo, pero no lo suficiente para que exista una diferencia estadísticamente

significativa; por lo que se apoya la teoría de que éste deterioro es mayor tras padecer un

trastorno o sufrir una lesión.

Driscoll y colaboradores (2003) realizaron un estudio del hipocampo que sugiere que

el envejecimiento normal está asociado con cambios estructurales del hipocampo, en donde

dichos cambios pueden constituir de un componente importante de los déficits relacionados

con la edad en el aprendizaje y la memoria dependientes del hipocampo.

Como una de las estructuras cerebrales más estudiadas, no resulta extraño que toda

una serie de experimentos, dentro de varias líneas de investigación sean y hayan sido

conducidos para averiguar los pormenores implicados en el entendimiento del hipocampo, y

las diferencias estructurales y funcionales relacionadas con la edad, son un tema popular de

investigación. (Jack et al.1997; Fjell et al. 2014; Lemaitre et al. 2005 citados en Grady C.,

Ryan J., 2017)

Aunque, es pertinente recalcar que para estar totalmente seguros de esto, es necesario

hacer un estudio con una población más grande y que dicha muestra sea representativa, en

este caso, de la población mexicana.

Asimismo, no es posible determinar las causas de las diferencias encontradas, pues el

envejecimiento es un proceso que involucra muchos cambios, y en él influyen diversos

factores que no fue posible tener en consideración por la metodología de obtención de los
11

datos, es por esto que no se le puede adjudicar por completo a la edad las diferencias

existentes en el volumen hipocampal de los grupos de interés.

Referencias

Burke, S. N. y Barnes, C. A. (2006). Neural plasticity in the aging brain. Nature Reviews

Neuroscience, 7, 30-40. http://dx.doi.org/10.1038/nrn1809.

Dahan, L., Rampon, C., & Florian, C. (2020). Age-related memory decline, dysfunction of

the hippocampus and therapeutic opportunities. Progress in

Neuro-Psychopharmacology & Biological Psychiatry, 102(109943), 109943.

https://doi.org/10.1016/j.pnpbp.2020.109943

Driscoll, I., Hamilton, D. A., Petropoulos, H., Yeo, R. A., Brooks, W. M., Baumgartner, R.

N., & Sutherland, R. J. (2003). The aging hippocampus: cognitive, biochemical and

structural findings. Cerebral Cortex (New York, N.Y.: 1991), 13(12), 1344–1351.

https://doi.org/10.1093/cercor/bhg081

Erickson, K. I., Miller, D. L. y Roecklein, K. A. (2012). The aging hippocampus: interactions

between exercise, depression, and BDNF. The Neuroscientist, 18, 82-97.

http://dx.doi.org/10.1177/1073858410397054.

Grady, C. L., & Ryan, J. D. (2017). Age-Related Differences in the Human Hippocampus:

Behavioral, Structural and Functional Measures. SpringerLink.

https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-319-50406-3_7?error=cookies_not_s

upported&code=af795ea2-753c-46c7-ae06-e4ab091b5a5b

Knierim, J. J. (2015). The hippocampus. Current Biology, 25(23), R1116.R1121.

https://doi.org/10.1016/j.cub.2015.10.049.

Malykhin, N. V., Bouchard, T. P., Camicioli, R., & Coupland, N. J. (2008). Aging

hippocampus and amygdala. Neuroreport, 19(5), 543–547.

https://doi.org/10.1097/WNR.0b013e3282f8b18c
12

Moreno, F, Román, D, Pedraza, Carmen, & Gallo, M,. (2013). Neurogénesis hipocampal

adulta y envejecimiento cognitivo. Escritos de Psicología (Internet), 6(3), 14-24.

https://dx.doi.org/10.5231/psy.writ.2013.2510

Nordin, K., Persson, J., Stening, E., Herlitz, A., Larsson, E.-M., & Söderlund, H. (2018).

Structural whole-brain covariance of the anterior and posterior hippocampus:

Associations with age and memory. Hippocampus, 28(2), 151–163.

https://doi.org/10.1002/hipo.22817

Olivares, J. D., Juárez, E., & García, F. (2015). El hipocampo: neurogénesis y aprendizaje.

Rev Med UV.

https://www.medigraphic.com/pdfs/veracruzana/muv-2015/muv151c.pdf

Seib, D. R. M., & Martin-Villalba, A. (2015). Neurogenesis in the normal ageing

hippocampus: A mini-review. Gerontology, 61(4), 327–335.

https://doi.org/10.1159/000368575

Tatu, L., & Vuillier, F. (2014). Structure and vascularization of the human hippocampus.

Frontiers of Neurology and Neuroscience, 34, 18–25.

https://doi.org/10.1159/000356440

TED-Ed. (2014, 26 agosto). What happens when you remove the hippocampus? - Sam Kean

[Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=KkaXNvzE4pk

World Health Organization. (2022, 1 octubre). Ageing and health. Recuperado 28 de febrero

de 2023, de https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health

Yassa, M. A., & Stark, C. E. L. (2011). Pattern separation in the hippocampus. Trends in

Neurosciences, 34(10), 515–525. https://doi.org/10.1016/j.tins.2011.06.006


13

También podría gustarte