Está en la página 1de 38

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO

LECTURAS COMPRENSIVAS ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA DOCENTE: Yolima Carvajal

NOMBRE: ____________________________________________ GRADO: _____ FECHA: _______________

LLEGÓ EL AUTOMOVIL

Carlos Coriolano Amador, en 1899 el hombre más rico de Antioquia, trajo de Francia el primer carro
que r en Colombia. El carro desembarcó en Puerto Colombia. Llegó en cajas desde París y tomó el
rumbo del rio Magdalena hasta Puerto Berrío. De allí siguió a Medellín a lomo de muía, pero en
Barbosa la recua no pudo seguir y el final del recorrido tuvo que hacerse en andas.

El carro era un De Dion Bouton, pequeño automóvil francés de dos puestos, de fabricación tan
incipiente como lo era la industria automotriz en el momento. Carlos Coriolano Amador, precavido, le
importó también chofer francés. El estreno fue todo un acontecimiento en la ciudad el 19 de octubre de
1899, día en el q también estallaba la Guerra de los Mil Días. Cuando Amador salió de su casa de la
Calle de Palacé, que conocía como "Palacio Amador", muchos curiosos se apostaron en la calle para
ver el extraño artefacto y elegante chofer, contratado por Amador en Francia.

Años después, cuando el auto no era ninguna rareza, gracias a que varios habían sido importados ya,
inició algo parecido a una fiebre de automovilismo. Las carreras se efectuaban en un descampado
llama el "Frontón del Jai Alai". Para 1916, había unos 13 automóviles registrados en Medellín, frente a
60 coches tirados por caballos. En 1909, 13 pudientes ciudadanos de la naciente villa juntaron tres mil
dólares para traer de los Estados Unidos el primer Pullman que pisó suelo colombiano.
"La Revista" de El Espectador, No. 53, 22 de julio de 2001

1. En el texto, la expresión: "desembarcó en Puerto Colombia" nos revela que el carro viajó desde
París en

A. Tren
B. Barco.
C. Avión.
D. Camión.

2. En la expresión: "de fabricación tan incipiente como lo era la industria automotriz en el


momento", el término subrayado se refiere a un tipo de industria

A. Compleja.
B. Transnacional.
C. Sofisticada.
D. Rudimentaria.

3. En el texto, cuando se menciona "la naciente villa" se está haciendo referencia a

A. Puerto Berríó.
B. Barbosa.
C. París.
D. Medellín.

4. Cuando el texto dice que "el final del recorrido tuvo que hacerse en andas", evidencia una
paradoja, porque el primer carro que rodó en Colombia

A. antes que transportar personas fue transportado por ellas.


B. fue estrenado en Medellín antes que en Puerto Colombia
C. fue tirado por muías, a causa de la falta de combustible.
D. tuvo por conductor a un francés en lugar de un colombiano.

5. La expresión "fiebre del automovilismo" hace referencia.

A. La afición creciente por las carreras de carros.


B. El fastidio que se sintió frente al nuevo invento.
C. El delirio en la importación de automotores.
D. La enfermedad provocada por el uso del automóvil.
6. En el primer párrafo del texto, paralelamente al relato del itinerario seguido por el carro, se hace
una descripción de la condición de las rutas de la época para

A. disminuir la importancia del transporte fluvial.


B. comparar a Medellín con la capital francesa.
C. mostrar los avances de la industria automotriz.
D. señalar la dificultad de la empresa de Amador.

7. El propósito del texto Llegó el automóvil, es

A. describir las reacciones por la llegada del carro a Colombia.


B. rescatar la importancia histórica de Carlos Amador.
C. referir la llegada del primer carro a Colombia.
D. presentar los inicios de las carreras automovilísticas.

8. En el texto, la función del título es

A. evocar la información publicada en un texto anterior.


B. completar la información que aparece a continuación.
C. corregir la información equivocada que contenga el texto.
D. indicar el contenido de la información que le sigue.

9. Al mencionar el estallido de la Guerra de los Mil Días en el texto, el autor pretende

A. destacar su influencia en la llegada del automóvil.


B. señalar el contraste con la Europa industrializada.
C. mostrar como hecho curioso la coincidencia de fechas.
D. destacar la importancia del automóvil en las batallas.

10. Teniendo en cuenta la manera como se presenta la información


en el texto, podríamos decir que es

A. una nota periodística en la cual lo más importante es el


carácter gracioso y divertido de lo que se relata.
B. un cuento donde el autor, con visión particular, narra hechos
de la historia.
C. un artículo periodístico trascendental sobre el automóvil y la
Guerra de los Mil Días.
D. una transcripción exacta de una vieja noticia, tal como fue
publicada en la época.

11. Quien escribe el texto Llegó el automóvil lo hace desde

A. la actualidad, efectuando un recuento de las dificultades de tal empresa en el pasado.


B. el pasado, mostrando las múltiples dificultades que atravesaron en aquel momento.
C. el pasado, anunciando las comodidades que traería la importación de automóviles.
D. la actualidad, contrastando los automóviles de comienzos de siglo con los más recientes

TABLA DE RESPUESTAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
A 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
C 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO
LECTURAS COMPRENSIVAS ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA DOCENTE: Yolima Carvajal

NOMBRE: ____________________________________________ GRADO: _____ FECHA: _______________

HAY UNA RAZA DE HOMBRES


Hay una raza de hombres inadaptados,
una raza que no puede detenerse,
hombres que destrozan el corazón a quien se les acerca
y vagan por el mundo a su antojo...
Recorren los campos y remontan los ríos,
escalan las cimas más altas de las montañas;
llevan en sí la maldición de la sangre gitana
y no saben cómo descansar.
Si siguieran siempre en el camino
llegarían muy lejos;
son fuertes, valientes y sinceros.
Pero siempre se cansan de las cosas que ya están,
y quieren lo extraño, lo nuevo, siempre.

1. Según el texto de Capote, un rasgo característico de los hombres inadaptados es

A. su obstinación en permanecer despiertos.


B. vivir al tanto de las nuevas modas.
C. su total incapacidad para detenerse.
D. tener una elevada conciencia ecológica.

2. En el texto Hay una raza de hombres, la posición del autor consiste en

A. criticar las actitudes de quienes son crueles con su pareja.


B. clasificar a los sujetos que persiguen la última novedad.
C. exaltar a los hombres que vagan por el mundo a su antojo.
D. recordar las características de la maldición gitana.

3. El título del poema indica

A. el descubrimiento de una etnia desconocida.


B. la memoria escrita de un pueblo extinto.
C. el hallazgo de una antigua sociedad humana.
D. la comunión que existe entre los desarraigados.

4. Podemos afirmar que Truman Capote recurre al género poético porque es el más adecuado
para

A. relatar las aventuras de los protagonistas.


B. referir los viajes de los protagonistas.
C. describir los hábitos de los protagonistas.
D. idealizar la figura de los protagonistas.

5. Con la expresión: "la maldición de la sangre gitana" se hace una generalización referente a
la condición

A. genética de las razas humanas.


B. errante de los pueblos nómadas.
C. extraña de los pueblos asiáticos.
D. familiar de los tipos sanguíneos.
6. Usted diría que un ejemplo de hombre inadaptado es alguien que

A. regresa siempre al mismo lugar.


B. toma el camino ansiando lo desconocido.
C. siempre viaja, porque su trabajo se lo exige.
D. toma los caminos persiguiendo un amor.

7. Una raza de hombres contraria a la que describe el texto de Capote tendría

A. la ilusión de llegar a alguna parte.


B. el ansia de conocer nuevas tierras.
C. la necesidad constante de cambio.
D. el deseo de viajar frecuentemente.

8. La tarjeta de presentación de los hombres inadaptados debería decir que son

A. deportistas.
B. banqueros.
C. vendedores.
D. viajeros.

9. El texto de Capote sugiere un sistema social en el que dichos hombres son inadaptados. Usted
diría que los hombres adaptados a ese sistema son de carácter

A. sedentario.
B. indeciso.
C. vagabundo.
D. curioso.

10. La sociedad contemporánea ofrece una alternativa a las inquietudes y los gustos propios de la
raza de hombres inadaptados a través de

A. la religión, porque les promete llevarlos a un futuro mejor.


B. los medios, porque los comunican con otras culturas.
C. el mercado, porque les brinda novedades de la moda.
D. la política, porque los enfrenta por la defensa de sus ideas.

11. El objeto que podría transformar en seres adaptados a los hombres de que se ocupa Capote,
sería

A. una brújula.
B. un mapa.
C. un ancla.
D. una bitácora.

TABLA DE RESPUESTAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
A 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
C 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO
LECTURAS COMPRENSIVAS ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA DOCENTE: Yolima Carvajal

NOMBRE: ____________________________________________ GRADO: _____ FECHA: _______________

EL TESTAMENTO
Oye, morenita, te vas a quedar muy sola
Porque anoche dijo el radio que abrieron el liceo.
Como es estudiante ya se va Escalona pero de recuerdo te deja un paseo (bis)
Que te habla de aquel inmenso amor
Que llevo dentro del corazón,
Que dice todo lo que yo siento
Que es pura nostalgia y sentimiento,
Que tiene la tierra’e Pedro Castro. (bis)
Adiós, morenita, me voy por la
Madrugada;
No quiero que me llores por que me da
Dolor. (bis)
Paso por Valencia, cojo la Sabana,
Caracolicito, luego a Fundación. (bis)
¡Ay! Entonces me tengo que meter en un
Diablo
Al que le llaman tren, (bis)
Que sale, junto a la Zona pasa
Y de tarde se meta a Santa Marta. (bis)
Ese orgullo que tu tienes no es muy bueno;
Te juro que mas tarde te vas a arrepentir.
Yo solo he querido dejarte un recuerdo
Porque en Santa Marta me puedo morir.
(bis)
¿Ay! Entonces me tienes que llorar
Y de “ñapa” me tienes que rezar
¡Ay! Entonces te tienes que poner
Traje negro, aunque no gustes d’el.
¡Ay! Entonces te vas a arrepentir de lo
Mucho que me hiciste sufrir. (bis)
(paseo vallenato de Rafael Escalona)

1. Según el texto anterior se puede afirmar que la temática planteada es

A. romántica, pues sólo aborda el tema desgarrado del amor.


B. de trova, pues narra noticias y transmite recados regionales y personales.
C. costumbrista, pues describe las costumbres del Valle de Upar.
D. paisajista, pues retrata los atardeceres del campo en la región.

2. Por la información contenida en el texto El testamento y por el origen de la música


tradicional vallenata podemos deducir que la tierra de Pedro Castro es
A. el eje cafetero.
B. la costa Pacífica.
C. los llanos orientales.
D. la costa Atlántica.

3. El texto anterior se titula El testamento, porque


A. manifiesta el interés por dejar constancia de un pensamiento final.
B. dispone de los bienes de Escalona para después de su muerte.
C. declara de manera poética una despedida que podría ser definitiva.
D. expresa de manera poética la última voluntad de Escalona.
4. El testamento y el vallenato en general son una forma de canción popular y, atendiendo a
que utilizan el lenguaje, podemos decir que son literatura
A. oral.
B. abstracta.
C. escrita.
D. audiovisual.

5. Se puede afirmar que el texto anterior es un


clásico de la música vallenata, porque

A. emplea un vocabulario cargado de


referencias geográficas.
B. sus interpretaciones son escuchadas con
admiración y respeto.
C. cada verso representa una memoria
histórica de la humanidad.
D. sus versos aluden a una temática
amorosa.

6. Por el marco geográfico al que hace alusión el texto anterior, podríamos decir que se
emparenta culturalmente con la literatura de

A. Jorge Isaacs.
B. Tomás Carrasquilla.
C. José Asunción Silva.
D. Gabriel García Márquez.

7. Si el personaje de El testamento hubiese muerte tal como lo supone el texto, el periódico


habré registrado la noticia en la página

A. de deportes.
B. de obituarios.
C. editorial.
D. cultural.

TABLA DE RESPUESTAS
1 2 3 4 5 6 7
A 0 0 0 0 0 0 0
B 0 0 0 0 0 0 0
C 0 0 0 0 0 0 0
D 0 0 0 0 0 0 0
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO
LECTURAS COMPRENSIVAS ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA DOCENTE: Yolima Carvajal

NOMBRE: ____________________________________________ GRADO: _____ FECHA: _______________

MADE IN CHINA

Un día de verano de 1414, el emperador de China y casi toda la corte esperaban en la puerta Fengtien la
llegada de un viajero extranjero. Venía con una flota China enviada a Malindi, en las costas más orientales
del océano índico. El año anterior había visitado la ciudad imperial un personaje parecido, pero no se había
organizado una bienvenida semejante. No era para menos; los barcos arribaban trayendo a una celebridad
de ascendencia divina: el mítico chilin, o unicornio, descrito por un testigo como "de más de cuatro metros
de alto, con el cuerpo de un ciervo, la cola de un buey y un cuerno carnoso, sin hueso, con manchas
luminosas como una neblina roja o púrpura". Lo que había llegado a China era una jirafa.
(Miguel Angel, Sabadell, "Made fn Chfna";: en-revista Muy Especial,
Madrid, G-y J, 2002, pág,2S,)

1. Teniendo en cuenta el texto de Sabadell se puede deducir que el primer chilin arribó a China como

A. un tributo del emperador para el zoológico de Fengtien.


B. un invitado de honor a la celebración del año de la jirafa.
C. una evidencia de la existencia de animales orientales.
D. una manifestación de venganza de los dioses paganos.

2. Partiendo del texto de Sabadell es posible plantear, como rasgos característicos de la sociedad china
del siglo XV, el gobierno imperial, el empleo de transporte marítimo y

A. el pensamiento mitológico.
B. la religión monoteísta.
C. la filosofía materialista.
D. el culto al emperador.

3. Por la manera como se presenta la información se puede afirmar que el texto es

A. descriptivo, porque enumera las características del unicornio realizada por un testigo.
B. narrativo, porque relata la llegada del primer chilin a la ciudad imperial de Fengtien.
C. argumentativo, porque demuestra la existencia del pensamiento mítico entre los orientales.
D. lírico, porque idealiza las travesías emprendidas por los chinos en el océano índico.

4. En el texto de Sabadell se alude al "unicornio"; de éste sabemos que no es una jirafa sino un

A. rinoceronte.
B. animal prehistórico,
C. caballo.
D. animal mitológico.

5. Podemos decir del texto de Sabadell (documentado históricamente) que no es un "cuento chino". Esta
última expresión se refiere a una

A. forma literaria.
B. narración oriental.
C. historia falsa,
D. historia verídica.

6. El texto de Sabadell podría ser el comienzo de una obra titulada: Orígenes

A. De la China. B. del zoológico. C. de los animales. D. del unicornio

TABLA DE RESPUESTAS
1 2 3 4 5 6
A 0 0 0 0 0 0
B 0 0 0 0 0 0
C 0 0 0 0 0 0
D 0 0 0 0 0 0
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO
LECTURAS COMPRENSIVAS ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA DOCENTE: Yolima Carvajal

NOMBRE: ____________________________________________ GRADO: _____ FECHA: _______________

LA BRILLANTEZ DE LA OSCURIDAD

Edgar Allan Poe nace por accidente en los Estados Unidos de América en 1809. Digo por accidente
porque Poe vivió y murió en su patria sin tener jamás ningún punto de contacto espiritual con el mundo
que le rodeaba. Nadie más alejado de aquella "América en marcha", de aquellos pioneros de manos
rudas, sonrisas limpias y francas, llenos de simplicidad. No, nada más lejos de todo esto que Edgar
Allan Poe. Su obra, hasta su propia persona, parecen impregnadas del aroma nocivo y atrayente que
despedía la exquisita podredumbre de la Europa romántica. El romanticismo que imperaba en el viejo
continente llegaba a América como un débil eco. Sólo Poe enarboló su bandera, siendo tal vez por
eso, por su soledad, por lo que su figura se agiganta mucho más.

Poe es un coloso. Fue principio y fin de un género literario. Su mano trémula de alcohólico abrió una
nueva puerta en la literatura universal: la puerta del terror. Con Poe, lo extraordinario, lo sobrehumano,
lo espantoso, alcanzan sus más altas cimas. Luego de Poe, sólo una secuela de imitadores que jamás
alcanzaron la calidad del maestro. Al igual que las pinturas negras de Goya, los relatos de Poe siguen
siendo hoy obra de vanguardia. El ejército de los románticos hizo historia en la literatura, pero pasó.
Todos han pasado; sus estilos, sus temas, sus personajes, hoy nos
resultan falsos, carentes de vida, de fuerza, anticuados. Poe no, su obra sigue palpitando, sigue siendo
un autor "de mañana".

Profundo conocedor del idioma, como poeta hace que las palabras adquieran en sus versos
vibraciones insospechadas. Sus poemas, mas que rimar, resuenan.

Al leer a Poe intuimos que el fin que persigue con sus narraciones no es el de interesarnos por una
trama, ni el de hacer gala de una calidad literaria, ni de su fluidez, ni de la pureza de su idioma. No, lo
que Poe persigue es impresionar al lector. En sus narraciones no hay lección moralizante ni mensaje
alguno. Solo hay colores fuertes, sensaciones extremas. Poe intenta y logra aterrar, entristecer,
desesperar.
Narciso Ibáñez Serrador, Narraciones extraordinarias
Salvat editores 1969

1. De acuerdo con el contenido del texto y las características que presenta, se puede afirmar que
tiene carácter

A. expositivo – argumentativo.
B. narrativo – expositivo.
C. explicativo – argumentativo.
D. expositivo – informativo.

2. Cuando el autor dice que la obra y persona de Poe "parecen impregnadas del aroma nocivo y
atrayente que despedía la exquisita podredumbre de la Europa romántica", en la expresión
subrayada está apelando fundamentalmente como recurso expresivo.

A. al oxímoron que reúne dos conceptos contrarios.


B. a la hipérbole que expresa una exageración.
C. a la paradoja que encierra una contradicción.
D. a la metáfora que plasma una comparación.

3. Según el texto, la principal virtud de Edgar Allan Poe como romántico, radica en que

A. fue el principio y fin de un género literario.


B. no se puede negar la calidad literaria de su obra.
C. creó la literatura del terror.
D. sus temas siguen teniendo trascendencia.
4. la obra de Poe manifiesta su máxima virtud en

A. lo emotivo.
B. lo sobrenatural.
C. lo moralizante.
D. lo espantoso.

5. La intención del texto es

A. impresionar e impactar al lector.


B. destacar el valor literario de la obra de Edgar A. Poe.
C. presentar una breve semblanza del poeta norteamericano.
D. probar que la calidad literaria del Poe supera al romanticismo.

6. Como elementos para destacar la calidad literaria del poeta, Narciso Ibáñez menciona

A. lo sobrehumano, lo extraordinario, lo espantoso.


B. colores fuertes, sensaciones, mensajes.
C. la originalidad, la trama, el dominio del idioma.
D. la soledad, la unidad, la originalidad.

7. De acuerdo con el texto, la América de Poe no tenía ninguna característica romántica

A. por las características y circunstancias históricas del momento que vivía.


B. por encontrarse muy lejos de la Europa del siglo XVIII.
C. por la poca instrucción de los obreros norteamericanos.
D. por encontrarse interesada en las cosas simples.

8. El autor equipara la obra de Edgar Allan Poe con del pintor Francisco de Goya porque ambos

A. pertenecen al vanguardismo.
B. mantienen su vigencia.
C. utilizan el terror como tema.
D. han tenido muchos imitadores.

9. Al decir que "sus poemas, más que rimar, resuenan" se quiere significar que

A. los poemas de Poe tienen mucha musicalidad.


B. la rima no está presente en ellos y no tiene importancia.
C. priman las ideas sobre la forma empleada.
D. prevalece la forma sobre el mensaje.

10. Entre las siguientes características del romanticismo la que se puede considerar más ajustada a las
obras de Edgar Allan Poe, según los planteamientos del texto leído, es:

A. enriquecimiento del lenguaje dando entrada a lo exótico y lo extravagante.


B. la exaltación de lo instintivo y sentimental. «La belleza es verdad».
C. renovación de temas y ambientes, venerando lo fantástico y supersticioso.
D. imposición del sentimiento sobre la razón.

TABLA DE RESPUESTAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
C 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO
LECTURAS COMPRENSIVAS ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA DOCENTE: Yolima Carvajal

NOMBRE: ____________________________________________ GRADO: _____ FECHA: _______________

LOS CENTAUROS

Los Centauros son, en la mitología, la especie de monstruos con mayor agrado en la sociedad de los
mortales, ya festejando con éstos sus casamientos y banquetes, ya participando de sus cultos y
valores morales. Dioniso (Baco), el dios del vino, también cuenta, en su cortejo, con la presencia de los
Centauros; éstos se embriagan fácilmente — porque no tienen el hábito del alcohol - y se vuelven
violentos, luchando entre sí y atacando a las Ninfas y a las mortales.

El mito de Ixión y la diosa hecha de nube implica tres aspectos


importantes: la vanidad - intentar usurpar, ante su esposa, el
puesto del poderoso jefe olímpico la violencia sexual —seducir a
Hera aun contra la voluntad de ella -, y la perversión espiritual —
violar la hospitalidad que Zeus le ofreciera —. Hera es el símbolo
de la esposa fiel, el amor en su forma más pura y espiritual. Ixión,
intentando seducir a Hera, trata, al mismo tiempo, de engañar a
Zeus como esposo y como poder divino. Pero Zeus es el dios
supremo, al cual no se pueden esconder las intenciones ni las
maquinaciones. Frente a la divinidad, el hombre capitula.

Para la tradición griega (y humana en general) el concepto de


familia es sagrado. Tratar de romper los vínculos afectivos que la
forman y conservan es culpa grave. La imposibilidad de que Ixión
obtuviera a Hera puede ser interpretada, también, como la
incapacidad del pensamiento y del deseo perverso de realizarse
en forma cabal.

Sin duda, en el mito del origen de la especie de los Centauros


está presente un mensaje humano y moral. De manera general, ese mito simboliza la convergencia de
la animalidad y la racionalidad en el ser humano. El monstruo mitad caballo y mitad hombre lleva en sí
lo irracional y lo racional: la naturaleza en su estado bestial, pero también la razón y la consciencia.
Esa clara configuración se presenta en la propia configuración física del centauro: la cabeza —aspecto
racional, sede del pensamiento -es de hombre, al igual que el torso (el "corazón"), pero el resto del
cuerpo, bajo la cintura -sede de los deseos, de los impulsos —es de caballo.

En las imágenes que las artes plásticas crearon para representar a esos héroes híbridos están
presentes y bien marcadas la fuerza y la violencia del impulso primitivo. La literatura, por su parte,
pone en evidencia también el lado positivo: sabiduría, equilibrio, afición al conocimiento.
Mitología. Abril S.A. 1973.

1. El asunto del texto se centra en

A. narrar cómo aparecieron los centauros.


B. explicar un mito griego.
C. relacionar la razón y el cuerpo en los mitos griegos
D. describir las características de los centauros.

2. Según el texto, los centauros se originaron en

A. la unión de Ixión y una nube.


B. la violación de Hera.
C. una trampa de Zeus.
D. la infidelidad de Hera.

3. El término "monstruo" usado en el texto alude a

A. la violencia ocasional de los centauros.


B. la supremacía de la condición bestial en los centauros.
C. a la configuración física de los centauros.
D. la perversión que ocasiona su nacimiento.

4. Según el texto, la característica principal de los centauros es

A. la ebriedad
B. la conciencia.
C. la bestialidad.
D. la violencia.

5. Los guiones empleados en el tercer párrafo copien la función de

A. presentar un ejemplo del concepto mencionado con anterioridad.


B. encerrar una explicación del concepto citado.
C. ampliar una enumeración.
D. rectificar una afirmación previa.

6. De acuerdo con la configuración física que los griegos le daban a los centauros, se puede deducir
que consideraban en ellos

A. el sentimiento más cerca de la razón que del instinto.


B. una posibilidad de equilibrar el deseo y la sabiduría.
C. antagónicos el conocimiento y la lujuria.
D. prevalente el deseo sexual sobre la razón.

7. Una buena descripción de la condición del centauro según el texto, es

A. perverso e inmoral.
B. fuerte y racional.
C. violento, pero sabio.
D. lujurioso y agresivo.

8. Al mencionar al "poderoso jefe olímpico", el texto se refiere a

A. Ixión. B. Zeus. C. Baco. D. no se sabe.

9. El término maquinaciones empleado en el segundo párrafo, puede reemplazarse por

A. planes. B. proyectos. C. tramas. D. estrategias.

10. En la estrofa del Himno Nacional de Colombia que dice "Centauros indomables descienden a los
llanos y empieza a presentirse de la epopeya, el fin" el término se emplea con el propósito

A. de recalcar el carácter mítico de los guerreros de la independencia.


B. metafórico de presentar el valor de los jinetes llaneros en las batallas por la independencia.
C. poético de combinar la violencia y el valor de una escena bélica.
D. de mostrar la necesidad de usar la fuerza irracional para ganar la guerra.

11. Por sus características, el texto anterior puede catalogarse como

A. narrativo. B. descriptivo. C. expositivo. D. argumentativo.

TABLA DE RESPUESTAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
A 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
C 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO
LECTURAS COMPRENSIVAS ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA DOCENTE: Yolima Carvajal

NOMBRE: ____________________________________________ GRADO: _____ FECHA: _______________

LA LIBERTAD
Rogelio Echavarría

La libertad no me encadena pero nunca me deja libre, la libertad sigue mis pasos y me oculta todas las
puertas, la libertad está en mi casa y tiene un nombre de alas clavadas que lloran: la soledad... La
soledad, mi solidaria en el teatro y en el parque, la soledad en la sopa fría y en los comensales del
restaurante, la soledad a la mesa sentada, sentada en el bar y en la moneda disoluta y en mi corazón
impar. La libertad está prohibida por los jueces y por el día, la libertad quema su lámpara y mi novia es
la libertad, la libertad que separa a los hombres del pan, la libertad que nunca nos comprende: la
soledad... La soledad es una mendiga que come con los cinco sentidos, la soledad, mendiga de amor,
la soledad no sé qué es, por eso estoy tan solo y pregunto a los que han muerto por mí: ¿qué es la
libertad?

1. De acuerdo con el poema, la libertad está muy ligada a

A. la soledad. B. la contradicción.
C. la incomprensión. D. la muerte.

2. La expresión del poema de que "la libertad nunca lo deja libre" se explica porque

A. el poeta no renuncia a ella.


B. se cansó de su libertad y se siente esclavo.
C. ser libre lo ha llevado a estar siempre solo.
D. no logra explicarla y se pregunta qué es.

3. La expresión del poema que recalca con mayor énfasis la soledad del poeta, es

A. "nombre de alas clavadas que lloran".


B. "la soledad a la mesa sentada".
C. "mendiga que come con los 5 sentidos".
D. “mi corazón impar”.

4. Se puede concluir a partir del texto que

A. no existe la libertad.
B. la libertad tiene limites que demarcan quienes rodean al hombre.
C. la libertad absoluta resulta insoportable.
D. si se quiere ser libre, se deberá renunciar a la sociabilidad.

5. Sobre la poesía de Rogelio Echevarría se ha planteado que es ejemplo de sobriedad y lirismo, lo


cual quiere decir que

A. expresa con elegancia lo que siente.


B. escribe con sencillez y sentimiento.
C. es complejo y profundo.
D. usa un estilo original y de alto vuelo literario.

TABLA DE RESPUESTAS
1 2 3 4 5
A 0 0 0 0 0
B 0 0 0 0 0
C 0 0 0 0 0
D 0 0 0 0 0
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO
LECTURAS COMPRENSIVAS ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA DOCENTE: Yolima Carvajal

NOMBRE: ____________________________________________ GRADO: _____ FECHA: _______________

LA TRAMA
Jorge Luis Borges

Para que su horror sea perfecto, César, acosado al pie de una estatua por los impacientes puñales de
sus amigos, descubre entre las caras y los aceros la de Marco Junio Bruto, su protegido, acaso su hijo,
y ya no se defiende y exclama: ¡Tú también, hijo mío! Shakespeare y Quevedo recogen al patético
grito.

Al destino le agradan las repeticiones, las variantes, las simetrías; diecinueve siglos después, en el sur
de la provincia de Buenos Aires, un gaucho es agredido por otros gauchos, y al caer, reconoce a un
ahijado suyo y le dice con mansa reconvención y lenta sorpresa (estas palabras hay que oírlas, no
leerlas): Pero ¡Che!. Lo matan y no sabe que muere para que se repita una escena.

1. En el texto se afirma que el horror de César fue perfecto cuando

A. comprendió que no tenía salida.


B. descubrió que el puñal de Marco Junio Bruto era el más impaciente.
C. advirtió que su muerte era inminente.
D. se dio cuenta de que Marco Junio Bruto era el líder de la conspiración.

2. Según el texto de Borges, la historia podría considerarse

A. una suma de infinitas traiciones.


B. la reiteración del fracaso del héroe.
C. un drama de sólo tres actores.
D. un teatro en el que sólo cambian los actores.

3. La preposición "para" que aparece al comenzar el texto, podría reemplazarse por

A. en tanto que.
B. con el fin de.
C. buscando.
D. hasta.

4. Las dos historias de "La trama" involucran

A. una víctima, un grupo de conspiradores y un apadrinado de la víctima.


B. un grupo de asesinos, dos testigos y la víctima.
C. una víctima, un amigo de ésta y un grupo de confabulados.
D. algunos testigos, una víctima, un traidor y un grupo de victimarios.

TABLA DE
RESPUESTAS
1 2 3 4
A 0 0 0 0
B 0 0 0 0
C 0 0 0 0
D 0 0 0 0
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO
LECTURAS COMPRENSIVAS ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA DOCENTE: Yolima Carvajal

NOMBRE: ____________________________________________ GRADO: _____ FECHA: _______________

TODOS SOMOS GRIEGOS


Por Lázaro Mejía

La frase que he escogido como título de esta nota es veraz. Algún


escrito inglés la enunció para significar que occidente y los árabes
derivaban sus valores de la civilización que se formó en Grecia. El
“milagro griego”, nada mas ni nada menos consiste en haber sometido
un universo todavía misterioso y espantoso a la ley del hombre; en
haber conseguido hacer reinar la inteligencia en todos los dominios de la
civilización, trátese de arte, literatura, ciencia o política. Para Husserl, el
notable filósofo alemán, la era antigua es indagar sobre nuestros
orígenes, comprendernos mas y entender las claves de la imperfecta
condición humana, nada puede mantenernos al margen del último libro
de Thomas Cahill, titulado Navegando por el mar de vino. Omero,
Hesiódo, Safo, Solón, Esquilo, Sófocles, Eurípides, Heródoto, Tucídides,
Pericles, Sócrates, Platón, Aristóteles, Praxiteles y otros personajes que
integran la constelación superlativa de la antigüedad griega, desfilan por
la ilustrada y sugerente pluma de Cahill dejando a su paso una estela de
genialidad y belleza que no ha podido ser replicada posteriormente.
Cahill analiza sus personajes en relación con su entorno y su
generación, pero sabe deducir de cada uno de ellos su aporte a las
generaciones posteriores y su vigencia presente.

Gran parte del ensayo de Cahill está dedicada, como es natural, a Homero. Este “costurero de
canciones”, primero entre los rapsodas, supo, gracias a las vocales con que los griegos
complementaron las consonantes fenicias para generar un alfabeto popular, legarnos una obra
literaria en la que aparecen condensados, por primera vez y con validez indefinida, los valores que
han sustentado nuestra civilización. En materia de tipos, caracteres y modos humanos todo está
en la historias que inspiran a Homero: la probidad y la autoridad en Priamo, la ecuanimidad en
Hector, la vanidad en Casandra, la ambición y la frialdad en Agamenón, la frivolidad en Helena, la
audacia, el talento y la tenacidad en Odiseo, la cólera y el orgullo en Aquiles, la fidelidad en
Patroco. Nada se queda por fuera; ni siquiera los dioses que se disputan en bella competencia con
los mortales el derecho a configurar en la narraciónfulgurante del vate de Quíos. Cahill, antes de
escribir la obra había dedicado su erudición y virtud literaria a tratar episodios de la historia que
marcaron la cultura posterior de los pueblos.
Lecturas dominicales, El Tiempo. 2005

1. el propósito principal del texto leído es

A. demostrar el aporte civilizatorio de la cultura griega en la humanidad.


B. Recatar el trabajo de Thomas Cahill sobre Homero.
C. Reseñar la última obra de Thomas Cahill.
D. Analizar los caracteres griegos que resumen la humanidad.

2. De acuerdo con el texto la obra de Cahill es de tipo

A. Descriptivo. B. argumentativo. C. narrativo. D. informativo

3. A partir del texto se infiere que el título se justifica en la medida en que

A. nuestro pensamiento está demarcado por las pautas de los valores griegos.
B. la inteligencia del hombre actual es posible gracias al aporte griego en la antigüedad.
C. cada generación se siente identificada con los modelos creados por Homero.
D. griegos y árabes, siendo dos culturas diferentes, terminan pareciéndose en sus
concepciones.
4. Al mencionar una serie de personajes griegos como "la constelación superlativa de la
antigüedad griega" el autor está haciendo

A. una metáfora.
B. una hipérbole.
C. una personificación.
D. una hipérbaton.
5. Según el párrafo 3, con respecto a los valores humanos la obra de Homero constituye

A. un resumen.
B. un ejemplo.
C. una apología.
D. una antología.

6. Según el primer párrafo, cuando el autor habla de "la ley del hombre" se refiere

A. al orden.
B. ala razón.
C. al gobierno.
D. a la filosofía.

7. La expresión "como es natural" que aparece al inicio del 3er párrafo, podría reemplazarse por

A. además.
B. sin embargo.
C. por ejemplo.
D. obviamente.

8. Entre los personajes griegos citados en el párrafo 2, se destacan 2 importantes gobernantes


que son

A. Solón y Pericles.
B. Pericles y Praxiteles.
C. Tucídides y Pericles.
D. Pericles y Hesíodo.

9. Las características del texto permiten afirmar que Lázaro Mejía

A. adopta una actitud imparcial ante la obra de Cahill.


B. es un fuerte critico de la obra analizada.
C. complementa la obra con sus comentarios.
D. es un admirador del autor y su obra.

TABLA DE RESPUESTAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9
A 0 0 0 0 0 0 0 0 0
B 0 0 0 0 0 0 0 0 0
C 0 0 0 0 0 0 0 0 0
D 0 0 0 0 0 0 0 0 0
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO
LECTURAS COMPRENSIVAS ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA DOCENTE: Yolima Carvajal

NOMBRE: ____________________________________________ GRADO: _____ FECHA: _______________

NOVELA GOTICA: EL LADO OSCURO DE LA LITERATURA

Cogemos una olla llena de niebla e introducimos castillos embrujados, criptas tenebrosas, almas
condenadas y monstruos horripilantes, tormentas eléctricas y noches inacabables, y lo aliñamos con la
más densa oscuridad. Si se desea, añadimos escenas sacadas de leyendas populares. Mezclamos
con cuidado y ya lo tenemos: una novela digna del genero gótico (SU calidad dependerá de la
destreza del cocinero). En los relatos góticos se advierte un erotismo misterioso y un amor por aquello
decadente y ruinoso. La depresión profunda, la angustia, la soledad, el amor enfermizo, aparecen en
estos textos vinculados con aquello oculto y sobrenatural. (José González)

La palabra gótico en sus orígenes se utilizaba para designar la barbarie germánica, aquello medieval,
el desorden y el caos, generalmente con connotaciones negativas. El movimiento gótico surge en
Inglaterra a finales del siglo XVIII. El renacimiento del gótico fue la expresión emocional, estética y
filosófica que reaccionó contra el pensamiento dominante de la Ilustración, según el cual la humanidad
podía alcanzar el conocimiento verdadero y obtener felicidad y virtud perfectas: su insaciable apetito
por este conocimiento dejaba de lado la idea de que el miedo podía ser también sublime.

Sin embargo, a medida que adelanta la segunda mitad del siglo XVIII, algo empieza a cambiar en la
sociedad: surge el gusto por la arquitectura medieval y por las sombras. Es en esta nueva atmósfera
que aparece en Inglaterra la figura de Horace Walpole (1717-1797) y su Castillo de Otranto (1764),
considerada por muchos la primera novela gótica. El género gótico llega a su plena madurez en la
década de 1790 en forma de grandes novelas. Estas obras colosales sirven para caracterizar
perfectamente el género y su influencia se hace notar en muchos lugares del continente europeo. Es
en esta época en la que destaca Ann Radcliffe (1764-1823), creadora de una de las obras más
emblemáticas, Los misterios de Udolf (1794). Esta novela narra la historia de Emily, una joven que tras
perder a sus padres por una repentina enfermedad se ve obligada a abandonar su Francia natal para
irse a vivir con su tía, Madamme Cheron y el malvado Signor Montoni. Su nuevo hogar será el siniestro
castillo de Udolf, situado en los Apeninos italianos, dónde la protagonista vivirá sucesos escabrosos.
En 1794 Matthew Gregory Lewis (1773-1818), un joven de tan sólo 19 años, escribió El monje, una
novela tan polémica por su contenido, que llegó a ser tema de debate en el parlamento inglés.

Las narrativas góticas proliferan entre 1765 y 1820, con la iconografía que nos es conocida:
cementerios, páramos y castillos tenebrosos llenos de misterio, villanos infernales, hombres lobo,
vampiros, doppelgánger (transmutadores, o doble personalidad) y demonios, etc.. Los ingredientes
de este subgénero son castillos embrujados, criptas, fantasmas o monstruos, así como las tormentas
y tempestades, la nocturnidad y el simple detalle truculento,
todo ello surgido muchas veces de leyendas populares.

La literatura gótica es melodramática, exagera los personajes y las


situaciones con el fin de acentuar los efectos estéticos. El autor
crea un marco sobrenatural que facilita el terror, el misterio y
el horror apoyándose en la existencia de lugares solitarios y
espantosos que subrayan así los aspectos más grotescos y
macabros de la producción. Además, el autor se ocupa de la
exaltación de la relación entre terror y éxtasis, del i
embellecimiento de la muerte como un deseo por el dolor. Se
destaca la importancia del escenario arquitectónico, para
enriquecer la trama; las sombras y contornos de luz que delimitan
espacios y recrean sentimientos melancólicos. Por otro lado, hay
referencias a la locura, falta de razonamiento, bestialidad y demás
situaciones inhumanas o sobrenaturales que dan paso a la
polarización del bien y el mal, este último siendo interpretado por
un hombre cruel que hará las de villano. El arte gótico es la
utilización de elementos oscuros que siempre está relacionado
con lo sexual.
(Tomado de Internet)
1. Del texto leído se puede afirmar que es

A. descriptivo porque detalla muy bien la construcción de una novela gótica.


B. argumentativo porque desarrolla las ideas sobre una tesis sostenida por el autor.
C. expositivo porque revela los aspectos relevantes de este subgénero.
D. retórico, porque se propone impactar con el estilo y expresiones textuales.

2. Si se sintetiza la idea fundamental de cada párrafo, se puede establecer que el plan del texto es

A. ejemplo, historia, modelos, características, fin.


B. presentación, definición, historia, elementos, características.
C. características, definición, modelos, historia, ejemplos.
D. Introducción, historia, características, elementos, definición.

3. Por su contenido, se puede plantear que el texto tiene intención

A. crítica.
B. didáctica.
C. descriptiva.
D. persuasiva.

4. A partir de la lectura se puede decir que en el texto subyace el criterio de alguien que

A. cree importante conocer este subgénero por e cambio que originó en la sociedad.
B. habla imparcialmente sobre las movimientos . subgéneros de la literatura.
C. considera este subgénero parte de la historia; literaria, pero no le reconoce virtudes.
D. considera una aberración literaria la truculencia y horror de estas obras.

5. Según lo que plantea el segundo párrafo del texto, con la novela gótica

A. se rechaza la corriente racionalista propia del neoclasicismo.


B. se busca el conocimiento en las leyendas oscuras medievales.
C. se acepta el desorden y el caos como fuente de felicidad
D. se rechazan las connotaciones negativas de la Ilustración.

6. El término subrayado en la expresión El lado oscuro de la literatura puede reemplazarse apropiadamente por

A. diabólico.
B. perverso.
C. desconocido.
D. tenebroso.

7. Cuando el texto plantea que Los Misterios de Udolf es una de las obras más emblemáticas de la novela gótica,
quiere decir que la citada obra

A. es considerada la mejor novela de su tiempo.


B. es muy representativa del género.
C. resultó de las más creativas de esta clase.
D. figura entre las primeras obras publicadas.

8. Sobre la actualidad temática de este género, se puede plantear que

A. es muy escasa en la literatura, pero tiene máxima vigencia en el cine.


B. es muy reconocida su vigencia en los libros norteamericanos llamados best seller.
C. es completamente obsoleta y no tiene ningunc vigencia.
D. sólo sobrevive en nuestros cuentos populares de espantos.

9. Si se toman en cuenta las características históricas que propiciaron la novela gótica, resulta lógico determinar su
conexión posterior con

A. el modernismo que no se ocupa de la realidad y prefiere lo sofisticado.


B. el romanticismo que se interesó por lo legendario y sobrenatural.
C. el barroco por su tendencia a cumular elementos muy descriptivos.
D. el surrealismo que rompe con la realidad y toma lo onírico e irreal.

TABLA DE RESPUESTAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9
A 0 0 0 0 0 0 0 0 0
B 0 0 0 0 0 0 0 0 0
C 0 0 0 0 0 0 0 0 0
D 0 0 0 0 0 0 0 0 0
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO
LECTURAS COMPRENSIVAS ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA DOCENTE: Yolima Carvajal

NOMBRE: ____________________________________________ GRADO: _____ FECHA: _______________

POEMA AL PADRE
Una vez tendido le dio por morirse como Por el aire te pusimos en las manos
antes le había dado por vivir, de otros recuerdos, y tu tierra era
por talar los eucaliptos y hacer la casa entonces
y se echó a morir porque sabía tan cercana. Río arriba, entre los climas,
que de esa no pasaba. te nos hiciste piedra en el pecho,
Acaso, cuando los bueyes se cansaron te nos ibas hundiendo pecho adentro
de arar, ¿no se había puesto alguna vez porque tú estabas en él y te nos ibas.
en la nuca y en los hombros la coyunda?
Y la tarea quedó cumplida mucho antes Entraste a Pamplona como si lo hubieras
que la sombra, y que las estrellas. hecho
Tenía que terminar también su asunto a caballo: tomamos el potro de las bridas
a cabalidad y como fuera. y descabalgaste igual que siempre, entre
cipreses.
En su mano derecha la firmeza Como estabas muy alto tus hermanas
como empuñando un arma no podían verte y una de ellas trajo una
o dirigiendo el surco o trazando banqueta
el círculo de su vida, cerrado, sobre la que subieron y te llamaron Pablo
arbitrario, pero tan propiamente suyo Antonio,
como el bastón de tosco palo, te nombraron paulinamente Pablo entre
como el sombrero o los zapatos las lágrimas.
o la ropa que llevaba que ya era suya
hecha por él, como sus ciclos. Pero estabas de espaldas como un río,
En la cuesta tu cuerpo se hizo plomo;
Su mayor riqueza consistía en ver los poco después el peso fue liviano
potros galopar libres bajo el ancho cielo como si hubieras tú metido el hombro
o enlazar alguno con certero silbo, y te llevaras a enterrar tú mismo.
marcarle el anca y darle nombre,
un nombre fácil: Cascofino, Dulcesueño, Te colocamos con cuidado, con flores,
El Palomo, con
enjalmar la muía, hablar de las heladas. ternura
Yo creo que tenías en tus manos
La tierra vino a él mas no en su ayuda. una cuerda y un trompo y una espiga
Y decía palabras, preguntaba y un rumor de mucho cielo en tus oídos.
por amigos que allí no se encontraban
y de sus brazos que iban y venían Sabes muy bien lo que te cuento
como alentando el fuego del herrero pero te lo digo. Estaban
de su propia existencia, le caía con el sombrero en la mano
fuerza, sudor como yunques, dominio; a pesar de la llovizna
desde sus brazos le caían los días todos los que te querían;
que vivió, uno a uno, a borbotones. el que te vendía la carne,
el que te compraba el trigo
Pero murió porque le vino en gana, y el hombre de azadón que respetabas.
porque tenía que hacer del otro lado
junto con su mujer, la que tuvo ¿Hallaste allí la paz? es mi pregunta.
los días listos para su trabajo, Más yo no debo preguntarte nada.
dulzura en la mañana, el pan servido Tú no querías la paz sino la dura
al alcance del corazón, la ventana tierra para sembrar, el aire para
abierta vencer con árboles, cosas difíciles.
cuando volvía hecho trigo de los campos.
Viejo campesino, Padre mío,
Yo no te cuento, pero debo contarte: en palabra y en acto igual que el hierro
te llevamos a una casa con amigos tan de una vez tan para siempre;
del alma, te acompañamos, ya lo sabes, viejo de a caballo, viejo macho.
y al otro día tuviste tres entierros
como te correspondía; en la mañana Pablo eras no más, Pablo somos
te llamabas más Pablo aún, respondías qué poco Antonio te llamabas.
más a tu nombre: eras silencio. Eduardo Cote Lamus
1. Según el contexto del poema, cuando el poeta 6. De acuerdo con el texto, de la cuarta estrofa se
tutea, se dirige puede inferir que

A. al lector. A. el hombre sufrió mucho durante su vida.


B. a la familia, B. este hombre vivió a plenitud.
C. al muerto. C. a este hombre le faltó amor.
D. así mismo. D. la muerte es un hecho trágico por lo
ineludible.
2. Del carácter del poema se puede afirmar que
corresponde a 7. El mejor resumen de la temática en las estrofas 4
a 7 podría hacerse con las siguientes palabras
A. un panegírico porque hace el elogio de
alguien que ha muerto. A. agonía, muerte, recuerdo, velorio.
B. una elegía porque expresa dolor. B. muerte, velorio, traslado, llegada.
C. un soneto porque expresa hondo lirismo. C. agonía, muerte, traslado, recuerdo.
D. una oda porque es un poema de exaltación. D. agonía, justificación, velorio, viaje.

3. La expresión "río arriba, entre los climas, te nos 8. El juego poético que el autor hace con el nombre
hiciste piedra en el pecho", significa que del muerto, es un recurso para
A. resaltar su humildad.
A. debieron llevar el muerto a un lugar distante. B. exaltar su nombre.
B. el poeta viajó a otro sitio que le recordaba al C. ratificar su autenticidad.
muerto. D. identificar a su familia.
C. el dolor se hizo más intenso al trasladar el
muerto a su tierra. 9. De Eduardo Cote L. se ha dicho que "el
D. el muerto dejó malos recuerdos en el sitio al presentimiento de la muerte es un tema
que lo llevaron. obsesivo. La evolución de su poesía fue de lo
intimista a los temas centrales de la filosofía
4. El texto describe a Pablo Antonio como un contemporánea". Al confrontar este concepto con
el poema, encontramos que
A. hacendado viejo y respetado. A. se cumple en lo intimista del tema escogido.
B. padre recto y amoroso. B. se cumple por completo.
C. labriego humilde y trabajador. C. se cumple en lo obsesivo por la muerte.
D. hombre recio y campesino. D. se cumple en lo filosófico.
5. De acuerdo con el poema, una de las siguientes 10. La expresión "le dio por morirse", según el texto,
afirmaciones es falsa: equivale a
A. ya le tocaba morirse.
A. Mucha gente acompañó el entierro. B. quiso morirse.
B. A Pablo lo velaron 3 noches. C. prefirió morirse.
C. Pablo era viudo. D. acertó a morirse.
D. Pablo tuvo alucinaciones antes de morir.
11. A partir de lo expresado en el poema, se puede
inferir que los sentimientos preponderantes del
poeta hacia su padre eran

A. respeto y dolor.
B. amor y sumisión.
C. camaradería y pesar.
D. orgullo y respeto

TABLA DE RESPUESTAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
C 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO
LECTURAS COMPRENSIVAS ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA DOCENTE: Yolima Carvajal

NOMBRE: ____________________________________________ GRADO: _____ FECHA: _______________

1. Un buen título para la historieta anterior puede ser A.el tamaño.


B.el conjunto.
TABLA DE RESPUESTAS
A. Un complejo complejo. C.la expresión.
B. Un complejo de superioridad complejo. D.el color. 1 2 3 4 5 6
C. Un complejo de inferioridad superior.
D. Un inferior complejo de superioridad. 5. La A 0 0 0 0 0 0 última
viñeta
2. En la viñeta (cuadro) 3 se repite el término
B 0 0 0 0 0 0 muestra
"complejo" para al C 0 0 0 0 0 0
A. aclarar que se usa con significado diferente. D 0 0 0 0 0 0
B. reforzar el mismo significado. personaje como un ser
C. hacer un juego de palabras.
D. divertir al lector. A. inferior.
B. pequeño.
3. La historieta se propone C. irreal.
D. servil.
A. ridiculizar a algunas empresas.
B. hacer una crítica social. 6. La función gramatical que cumple el vocablo
C. mostrar una realidad. "complejo" en la expresión de la 3a viñeta es de
D. llamar la atención a la gente.
A. sustantivo en ambos casos.
4. El dibujante refuerza su mensaje en las imágenes B. adjetivo y sustantivo respectivamente.
mediante INSTITUCIÓN EDUCATIVA MISAEL PASTRANA
C. adverbio y adjetivoBORRERO
respectivamente.
LECTURAS COMPRENSIVAS D. sustantivo
ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA y adjetivo respectivamente.
DOCENTE: Yolima Carvajal

NOMBRE: ____________________________________________ GRADO: _____ FECHA: _______________

LA CIENCIA

La ciencia es útil porque busca la verdad; la ciencia es eficaz en la provisión de herramientas para el bien y para el
mal. El conocimiento ordinario se ocupa usualmente de lograr resultados capaces de ser aplicados en forma
inmediata; con ello no es suficientemente verdadero, con lo cual no puede ser suficientemente eficaz. Cuando se
dispone de un conocimiento adecuado de las cosas, es posible manipularlas con éxito. La utilidad de la ciencia es una
consecuencia de su objetividad: sin proponerse necesariamente alcanzar resultados aplicables, la investigación los
provee a la corta o a la larga. La sociedad moderna paga la investigación, porque ha aprendido que la investigación
rinde. Por este motivo, es redundante exhortar a los científicos a que produzcan conocimientos aplicables: No pueden
dejar de hacerlo. Es cosa de los técnicos emplear el conocimiento científico con fines ¡^prácticos, y los políticos son
los responsables de que la ciencia y la tecnología se empleen en beneficio de la humanidad. Los científicos pueden, a
lo sumo, aconsejar acerca de cómo puede hacerse uso racional, eficaz y bueno de la ciencia. r

Pero la ciencia es útil en más de una manera. Además de constituir el fundamento de la tecnología, la ciencia es útil
en la medida en que se la emplea en la edificación de concepciones del mundo que concuerdan con los hechos, y en
la medida en que crea el hábito de adoptar una actitud de libre y valiente examen, en que acostumbra a la gente a
poner a prueba sus afirmaciones y a argumentar correctamente. No menor es la utilidad que presta la ciencia como
fuente de apasionantes rompecabezas filosóficos, y como modelo de la investigación filosófica.

y En resumen, la ciencia es valiosa como herramienta para domar la naturaleza y remodelar la( "sociedad; es valiosa
en sí misma, como clave para la inteligencia del mundo y del yo; y es eficaz en el ¡I enriquecimiento, la disciplina y la
liberación de nuestra mente.
Mario Bunge
1. El concepto más afín a la ciencia según el texto, ¡ se resume en la palabra ¡
A. conocimiento. C. investigación.
B. utilidad. D. eficacia.

2. El texto anterior es de carácter


A. expositivo. B. argumentativo. C. explicativo. D. descriptivo.

3. De acuerdo con el texto, el científico, el técnico y el político están ligados a la ciencia respectivamente por

A. la investigación, el conocimiento, la aplicación práctica.


B. el conocimiento, la aplicación y la ética.
C. la objetividad, la praxis, el beneficio.
D. la eficacia, la aplicación, la responsabilidad.

4. Del texto se puede concluir que desde el punto de vista ético, la ciencia.

A. Y los científicos son responsables


B. es veraz y práctica.
C. es moral y responsable.
D. es amoral, aunque no así los científicos.

5. Los resultados que se aplican en forma inmediata son propios de


A. lo verdadero. B. lo empírico.
C. lo investigativo. D. lo útil.

6. En el enunciado "es redundante exhortar a los científicos a que produzcan conocimientos aplicables", el término
subrayado puede ser reemplazado por
A. inútil. B. tonto
C. importante. D. innecesario

7. Pareciendo muy disímil en sus objetivos, el arte se acerca a la ciencia en su intento de

A. remodelar la sociedad. B. buscar la verdad.


C. liberar la mente. D. argumentar sobre el mundo.

TABLA DE RESPUESTAS
1 2 3 4 5 6 7
A 0 0 0 0 0 0 0
B 0 0 0 0 0 0 0
C 0 0 0 0 0 0 0
D 0 0 0 0 0 0 0
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO
LECTURAS COMPRENSIVAS ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA DOCENTE: Yolima Carvajal

NOMBRE: ____________________________________________ GRADO: _____ FECHA: _______________

PRENSA AMARILLA Y BÚSQUEDA DE HORIZONTALIDAD SOCIAL

La prensa amarilla tiene sus orígenes en la prensa sensacionalista o popular de los años 50. De cierta manera, las
distintas generaciones han especiado sus titulares y han sido unas, lectoras y otras observadoras del proceso de
radicalización que devino en la actual prensa amarilla. Existe, por lo tanto, una historia personal de consumo que se
ha constituido a lo largo de los años en cada uno de sus lectores. Dado que la conformación del gusto no surge
simplemente de la exposición a las ofertas amarillas, a este habitus por la noticia amarillista concurren otros medios y
otros fenómenos culturales.
Cuando analizamos la constitución de los públicos debemos tener en cuenta el sistema de medios, frente al cual se
sitúan como públicos y ante el cual desarrollan o no diálogos con sus universos culturales. Por ello es central en
nuestro análisis que los lectores entrevistados subrayaron que en los diarios serios, los protagonistas de la
información, suelen ser otros.

La prensa amarilla se incrusta como una cuña allí donde el periodismo serio y racionalista no facilita la comprensión
de las noticias o éstas están disociadas del entretenimiento y lo lúdico. Por lo mismo, existe un sistema de medios en
prensa que de alguna manera margina o no tiene ofertas para los grandes
sectores de las poblaciones urbanas. Si analizamos las fotos de los principales
diarios de las capitales latinoamericanas encontramos que los rostros y
personajes, allí representados, difieren de los personajes populares o de los
sectores conocidos como C, D y E.

Por los personajes, lugares y lenguajes que discurren en la prensa amarilla


pensamos que estamos frente a una prensa pensada para agradar y
responder a las demandas básicas de protagonismo y visibilidad pública de los
sectores más populares de las sociedades. Se trata de periódicos que
construyen su propia agenda, una agenda que hace de los hechos triviales y
anecdóticos que la prensa seria suele desdeñar, sus titulares de portada. De
esta manera, las muertes accidentales cobran protagonismo tratándose de
humildes albañiles o vendedores de fruta, que no sería tal si su
espectacularización no estableciera una relación de espejo que logra con
amplios sectores excluidos de la imagen y presencia pública. Tal y como lo
señala Martini, "no sólo la violencia criminal logra una cobertura sensacionalista: todo conflicto puede ser relatado
desde la retórica sensacionalista", es decir, que el sensacionalismo puede permear toda la vida cotidiana de los
personajes representados, por más insignificantes que sean, y por lo mismo la relación de espejo que se establece
viene a ser a veces más importante que las estrategias discursivas y de diagramación que estos diarios ofrecen.

Para sus públicos, la prensa amarilla retrata a pobladores que usualmente se encuentran en las márgenes, en los
espacios de sombra de lo que es importante y de lo que es protagónico en la ciudad. Estos diarios de cierta manera,
les dan visibilidad y representatividad, dando a su vida cotidiana dimensiones épicas que de otro modo se perderían
en la memoria de su entorno inmediato.

No estamos, ciertamente, ante un proceso de democratización de la imagen pública o del protagonismo social, pues
este periodismo se ejerce a través de la exageración, distorsión y la mentira; estamos, eso sí, frente a un proceso de
horizontalidad del rostro, del territorio y del discurso de los sectores populares. En los países andinos, donde no
existió en el espacio público un proceso de reconocimiento y valoración de las imágenes propias, esto es importante.
En otros países como en México, a través del cine, en Brasil a través de la samba, de la salsa en Centroamérica, o del
tango en Argentina, ya se pasó por este proceso. En conclusión, la prensa amarilla es la solución perversa que da el
mercado y la política a la exclusión de los sectores populares, es la forma a través de la cual adquieren protagonismo
y son actores de la épica social, que provienen de los géneros de acción, en desmedro de los géneros
melodramáticos históricamente anclados en nuestra cultura.
Sandro Macassi Lavader

1. Con respecto a la prensa amarilla, el texto anterior hace


A. una descripción. B. una reivindicación.
C. un análisis. D. una crítica.

2. Según el texto, la expresión "horizontalidad social" es equivalente a

A. Información. B. democratización.
C. exclusión. D. sensacionalismo.

3. El texto afirma que

A. la prensa amarilla posibilita el protagonismo social.


B. la prensa amarilla y la prensa seria tienen diferentes protagonistas.
C. la prensa amarilla es necesaria porque suple necesidades.
D. la prensa amarilla surgió a finales del siglo pasado.

4. Cuando el texto menciona "sectores conocidos como C, D y E" en el párrafo .3, se refiere a

A. grupos sociales marginados.


B. grupos sociales representativos.
C. elementos serios de la información.
D. gente de mayor importancia.

5. El cine mexicano, la samba, la salsa y el tango son mencionados en el texto como

A. ejemplos de amarillismo.
B. expresiones sensacionalistas que ya cumplieron su objetivo en América Latina.
C. procesos culturales que permitieron el protagonismo social de sectores populares.
D. formas de protagonismo social canalizados por el amarillismo.

6. La prensa seria posibilita el éxito de la prensa amarillista por

1. No usar un lenguaje accesible a las clases populares


2. No usar información de carácter lúdico
3. dirigirse sólo a la élite
4. difundir mentiras

Según el texto son correctas

A. 2,3y4. B. 4. C. 2y4. D. 1 y2.

7. A partir de la lectura se establece que las] informaciones amarillistas tienen tanto éxito] entre grupos populares y
humildes debido a que

A. mediante el sensacionalismo los educan para comprender el mercado y la política.


B. los convierten en héroes a partir de trivialidades con que muchos se sienten representados.
C. su lenguaje es fácilmente comprensible por los estratos más humildes.
D. les permite tener una apropiada imagen pública.

8. Al analizar el papel de los conectores en el texto "No estamos, ciertamente, ante un proceso de democratización
de la imagen pública o del protagonismo social, pues este periodismo se ejerce a través de la exageración,
distorsión y la mentira; estamos, eso sí, frente a un proceso de horizontalidad del rostro, del territorio y del
discurso de los sectores populares ", se puede afirmar que

A. se pueden eliminar los 3.


B. aportan significado básico al texto.
C. se pueden eliminar todos, excepto "pues".
D. sólo se debe dejar "eso sí".

9. Las publicaciones amarillistas engañan a sus lectores y especialmente a los sectores populares porque

A. eliminan expresiones culturales necesarias para su reconocimiento.


B. explotan sus imágenes sin permitirles protagonismo social.
C. masifican los problemas de unos pocos.
D. lo que presentan es falso.

TABLA DE RESPUESTAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9
A 0 0 0 0 0 0 0 0 0
B 0 0 0 0 0 0 0 0 0
C 0 0 0 0 0 0 0 0 0
D 0 0 0 0 0 0 0 0 0

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO


LECTURAS COMPRENSIVAS ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA DOCENTE: Yolima Carvajal

NOMBRE: ____________________________________________ GRADO: _____ FECHA: _______________

GUERRA Y ECOLOGIA

Una gran lección que nos regala La lliada viene del dios-río Escamandro, ya que
gracias a él ésta es la primera obra ecologista de la historia. Los ríos y las fuentes
para los griegos eran dioses menores, pero dioses al fin y al cabo. Y el río se
ofende con Áquiles cuando comienza a botar cadáveres en sus aguas y
amontonarlos hasta taponarlo. En otras palabras, la barbarie de Aquiles genera
una emergencia ecológica. Todo parece indicar que nunca en las guerras se ha respetado el medio
ambiente y que, por ello, llega un momento en que el propio río - dios se enfurece y está a punto de
levantarse, a luchar contra el héroe. Siempre me he imaginado al río Cauca o al Magdalena protestando,
levantándose como el Escamandro, por la cantidad de muertos que ha dejado el conflicto armado en sus
aguas. Ojalá los ríos de Colombia pudieran protestar como el Escamandro contra los ultrajes ecológicos
que la guerra deja a su paso. Así pues, vemos en La lliada a dioses que invocan al respeto por la
naturaleza.

La guerra siempre ha sido contra natura. No hay guerra justa, ni guerra buena. Los griegos sostenían que
la diferencia entre la guerra y la paz radica en que en la guerra, los padres entierran a los hijos y en la paz,
los hijos entierran a los padres. Sólo por esto, la guerra ya iba contra la naturaleza. Para aquellos que
abogan por la guerra y que están convencidos de que trae la paz, valdría la pena que leyeran los clásicos.
La guerra no desemboca sino en nuevas guerras y la paz que ella sueña no es otra cosa que una gran
ilusión. La depravación y la corrupción de la guerra son inevitables.
Ariel Bibliowicz. Un Periódico. N. 50. 2003

1. El asunto principal en el texto anterior es

A. la guerra. B. La lliada.
C. la ecología. D. los ríos.

2. La expresión "pero dioses al fin y al cabo" que aparece al comienzo del texto corresponde a

A. una salvedad a la idea inicial.


B. una afirmación de la idea anterior.
C. una explicación de lo ya enunciado.
D. una restricción a la idea expuesta.

3. De acuerdo con el texto, la relación Aquiles - Escamandro en La lliada, es analógica con

A. Homero – naturaleza.
B. horror – guerra.
C. ríos – barbarie.
D. guerra – ecosistema.

4. La expresión "en la guerra los padres entierran a los hijos y en la paz, los hijos entierran a los padres"
utiliza como recursos expresivos

A. paradoja y metáfora
B. personificación y antítesis.
C. antítesis y retruécano.
D. hipérbaton y paradoja.

5. La alusión a La lliada en el texto constituye

A. el objeto fundamental del texto.


B. un punto de referencia para tratar el asunto principal.
C. un aspecto para contrastar las ideas del autor.
D. el tema central del artículo.

6. Del autor del texto se puede inferir, a partir de la lectura, que es

A. un defensor de las obras clásicas como textos siempre vigentes para la humanidad.
B. un lector asiduo de La lliada.
C. un colombiano analista del conflicto armado.
D. un científico preocupado por el desbalance ecológico.

7. Entre las expresiones usadas en el texto, la siguiente puede considerarse la principal conclusión

A. "no hay guerra justa, ni guerra buena".


B. "la guerra siempre ha sido contra natura".
C. "nunca en la guerra se ha respetado el medio ambiente".
D. "la depravación y la corrupción de la guerra son inevitables".

8. El texto que se acaba de leer es propio de

A. un artículo periodístico.
B. una crónica literaria.
C. un resumen informativo.
D. un ensayo.

9. Según el texto, podemos inferir que la posición del autor frente a las ideas de quienes "abogan por la
guerra" es de

A. tolerancia.
B. desaprobación relativa.
C. desaprobación absoluta.
D. respeto.

TABLA DE RESPUESTAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9
A 0 0 0 0 0 0 0 0 0
B 0 0 0 0 0 0 0 0 0
C 0 0 0 0 0 0 0 0 0
D 0 0 0 0 0 0 0 0 0

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO


LECTURAS COMPRENSIVAS ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA DOCENTE: Yolima Carvajal

NOMBRE: ____________________________________________ GRADO: _____ FECHA: _______________

HABLA PETER PAN

Déjame que te hable del capitán Garfio, aunque no sea más que para amenizar ni
travesía hacia Nunca Jamás. A Garfio, que es un buen pirata, es decir, traidor,
ostentos fanfarrón y ávido de lo ajeno, a Garfio le persigue eternamente un cocodrilo.
Ese bicho comió una vez el brazo izquierdo, con reloj y todo, y le supo tan bueno que
ya no piensa mas más que en comerse el resto. Pero el tictac del reloj tragado advierte
a Garfio de enemigo se acerca: vive huyendo, el pobre, de ese reloj que pretende devorarle y día u otro lo conseguirá.
A mí me pasa lo mismo. ¿No te das cuenta? Garfio y yo somos hermanos de cocodrilo, o si prefieres, lloramos las
mismas lágrimas cocodrilescas cuando oímos el sonido de un reloj. El día que nos despertemos - el día que el
cocodrilo nos alcance - vamos a resultar hermanos Garfio y yo, ya lo verás; hermanos de cocodrilo de Nunca Jamás,
hermanos de princesa india raptada, hermanos de ocio y de aventura hermanos improductivos, rapaces, audaces,
ligeros, volubles, superfluos... Nadie entiende a Garfio como yo le entiendo y nadie me entiende como me comprende
él: eso somos enemigos mortales, ya que también el odio es una forma de parentesco y no la menos noble, a fe mía
¿Me preguntas cuál es el cocodrilo que lleva el reloj amenazad* de mi tiempo en su panza? Por favor, Wendy, desde
hace rato no te hablo de otra cosa: eres el cocodrilo que sigue mi rastro por los caribes de Nunca Jamás, tú ere
cronómetro que envenena la eternidad inverosímil de la que me reclamo, tú aliada de lo que va a desterrarme a la
madurez... ¡mi dulce, anhelosa y anhelan mi fugaz Wendy!
Fernando Savater.Criaturas del aire. 1994
1. El emisor y el receptor en el texto anterior son
A. Wendy y Peter Pan.
B. Peter Pan y el capitán Garfio.
C. Peter Pan y Wendy.
D. Wendy y el cocodrilo.

2. Según el texto, el cocodrilo es un símbolo de


A. lo ineludible.
B. lo trágico.
C. lo fantástico.
D. lo fatal.

3. El cuento original de Peter Pan resulta para este texto


A. un pretexto para desarrollar una reflexión filosófica.
B. un punto de apoyo para sugerir un nuevo desenlace.
C. la base que permite narrar otra historia.
D. un argumento que se transforma en otro punto de vista.

4. Según el autor, el odio surge de


A. los temores compartidos.
B. el conocimiento profundo.
C. la desgracia compartida.
D. la diferencia de opinión.

5. El lamento del personaje radica en que


A. no quiere parecerse a Garfio.
B. teme que aparezca un cocodrilo para él.
C. siente que su niñez va a desaparecer.
D. Wendy no ha llegado a Nunca Jamás.

TABLA DE RESPUESTAS

1 2 3 4 5
A 0 0 0 0 0
B 0 0 0 0 0
C 0 0 0 0 0
D 0 0 0 0 0

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO


LECTURAS COMPRENSIVAS ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA DOCENTE: Yolima Carvajal

NOMBRE: ____________________________________________ GRADO: _____ FECHA: _______________

CUENTOS DE ESPANTOS Y APARECIDOS


(Fragmento)

En las culturas ancestrales latinoamericanas, desde antes de la era cristiana, se cree que el alma es algo
intangible y que puede seguir vivo, en forma de fantasma o espíritu, tras el deceso del cuerpo. Es decir,
una vez muerta la persona, su alma se torna en un astro luminoso que se va al cielo o que, una vez
condenado a vagar como alma en pena, vuelve al reino de los vivos para vengar ofensas, cobrar a los
deudores, castigar a los infieles y espantar a los más incautos. Estos personajes de doble vida, amparados
por la oscuridad, aparecen en pozos, parajes solitarios y casas abandonadas, y su presencia es casi
siempre anunciada por el aleteo de una mariposa nocturna, el relámpago del trueno, el crujido | de las
maderas, el crepitar del fuego y el soplo del viento. Los difuntos se aparecen en forma de luz cuando se
trata de almas del Purgatorio y en forma de bulto negro o de hombre grotesco si se trata de almas
condenadas.

Desde antes de la conquista, los cuentos de espantos y aparecidos, arraigados en la creencia popular, han
sido difundidos de generación en generación. Por eso mismo, "la tradición europea de brujas, duendes y
fantasmas se mezclan con la indígena y la africana de espíritus del agua, las selvas y los montes.
Encontramos mujeres que vuelan en barcos pintados en los muros, como la Tatuana' en Centroamérica o
'la Mulata de Córdova' en México; pequeños duendes que enamoran a las niñas hermosas cantándoles
coplas, como el 'Sombrerón' en Guatemala; espíritus que defienden la naturaleza y que castigan
brutalmente a quien la daña, como la 'Marimonda' en Colombia o el 'Coipora' en Brasil; barcos malditos que
navegan sin encontrar puertos jamás, como el 'Caleuche' en Chile o el 'Barco Negro' en Nicaragua; y están
también las mujeres demoníacas que seducen a los hombres que andan lejos de sus casas. Son mujeres
hermosas, atractivas y extrañas. Cuando los hombres las abrazan, los espantan con
su rostro de calavera" (Cuentos de espantos y aparecidos, 1984, p. 6-7). En la
cultura andina tenemos a la k'achachola (chola hermosa), quien, ni bien envilece al
caminante solitario y desprevenido, lo conduce a una galería abandonada de la
mina o a la orilla del rio, donde lo seduce y abandona antes de que cante el gallo y
despunte el alba. Muchos hombres que despertaron de una embriaguez alucinante
en las laderas de los cerros o en las orillas de los ríos, cuentan haberse encontrado
con la k'achachola.

De este modo, las fábulas, mitos, cuentos y leyendas sobre la creación del universo
y del hombre - la misión salvadora de las deidades, el hondo simbolismo de la
Pachamama (madre-tierra), las graciosas leyendas del Achachila (deidad mitológica
de la teogonia andina), de la coca, la papa, el tabaco y otros- provienen de la
tradición oral y constituyen el cimiento de las culturas precolombinas. Asimismo,
junto a los mitos y leyendas que corren de boca en boca, desvelando sueños y sembrando el pánico entre
los creyentes, está la Chola sin cabeza, el Jucumari (oso) y el cóndor ("mallku", en aymara), del que se
cuentan historias estremecedoras o simples alegorías que exaltan su belleza, aparte de que el cóndor, por
venir de las alturas al igual que la lluvia, es el símbolo seminal y fecundador de la Pachamama.
Víctor Montoya

1. Entre los latinoamericanos, según el texto, la idea de la inmortalidad del alma

A. está ligada a la condenación o a la salvación eterna.


B. se origina en la doctrina cristiana.
C. es más antigua que el descubrimiento.
D. sugiere diversas creencias entre los pueblos.

2. De acuerdo con el texto, los cuentos de espantos y aparecidos

A. pertenecen a la cultura oral.


B. se han enriquecido en la literatura escrita.
C. son propios de las culturas indígena y africana.
D. no tienen nada de valioso para la cultura.

3. Por el contenido del texto se puede inferir que los cuentos en mención tienen intención

A. lúdica. B. cultural.
C. religiosa. D. moralizante.

4. El párrafo 3 difiere fundamentalmente del 2 en que éste

A. es descriptivo y aquel, argumentativo.


B. se ocupa de ejemplificar y aquel, de concluir.
C. tiene un lenguaje muy sencillo mientras el otro es más elaborado.
D. se ocupa de los cuentos y el tres, de los mitos y leyendas.

5. Cuando el texto habla en el primer párrafo de personajes de doble vida, está haciendo referencia a

A. los condenados. B. almas en pena.


C. los infieles. D. los muertos.

6. Por sus planteamientos, se puede pensar que la intención del escritor Montoya es
A. exponer algunos aspectos de la tradición era latinoamericana.
B. recordar la riqueza de las culturas indígenas.
C. exponer ideas que sustentaron las culturas precolombinas.
D. demostrar que los pueblos indígenas latinoamericanos tiene muchos puntos en contacto con los
europeos y africanos antiguos.

7. Puesto que el texto es un fragmento, después de leerlo se puede inferir que probablemente hace parte
de

A. una narración. B. un ensayo.


C. un artículo periodístico. D. un discurso.

TABLA DE RESPUESTAS

1 2 3 4 5 6 7
A 0 0 0 0 0 0 0
B 0 0 0 0 0 0 0
C 0 0 0 0 0 0 0
D 0 0 0 0 0 0 0

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO


LECTURAS COMPRENSIVAS ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA DOCENTE: Yolima Carvajal

NOMBRE: ____________________________________________ GRADO: _____ FECHA: _______________

1. El cuadro "El modelo rojo", como toda obra de arte,


puede remitir a quien la contempla a múltiples
significados, pero si se piensa que estos zapatos
acaban de ser usados por alguien, una posible causa
de que hayan sido dejados al lado de una
construcción de madera es que, para esta persona,
A. sentir las piedras del camino es más agradable
que usar zapatos.
B. un lugar a donde ingresó está sucio y no desea dañar sus zapatos.
C. el camino que va a recorrer es suave y no necesita zapatos.
D. el suelo que va a pisar ya no exige el uso de zapatos.

2. Si se quisiera pensar en una persona que el artista ha evocado en este cuadro, la afirmación más real
respecto a ella sería que no
A. tiene zapatos, ya que éstos son falsos.
B. desea usar por ahora esos zapatos.
C. puede caminar porque le faltan los pies.
D. tiene pies, pues los dejó abandonados.

3. La imagen que aparece en el cuadro ha sido creada por el pintor surrealista Rene Magritte. Con
respecto a una obra como ésta, se puede afirmar que
A. es posible en la medida en que fue pensada y plasmada artísticamente por el autor.
B. resulta extraña, pues da la impresión de que el artista posee una idea equivocada de la realidad.
C. es absurda, en vista de que el autor confunde sus intereses estéticos con la función del arte.
D. corresponde a una propuesta real de ciertos objetos que son usados por el artista.

4. Una situación que definitivamente reduce las posibilidades de interpretación de una obra surrealista
como el cuadro presentado es:
A. Un hombre estuvo trabajando todo el día, llegó muy temprano a casa y deseó poder quitarse los
pies como si fueran zapatos.
B. Un hombre con una gran sensibilidad deseó poder tocar el suelo y sentir su textura con unos
zapatos tan sutiles como pies.
C. Un pintor partió de la idea de que hay cosas inútiles que deben existir y representó sus propias
necesidades cotidianas.
D. Un hombre decidió que era necesario transformar el arte a partir de las necesidades humanas e
hizo este bosquejo.

5. De las siguientes expresiones, aquella que resulta más adecuada al sentido del cuadro es:
A. Para qué zapatos si no tengo pies.
B. Mis pies sienten aun con zapatos.
C. Pies sobre los pies y ¡adiós, zapatos!
D. Sin zapatos me libero de caminar.

6. En este cuadro están plasmadas las ideas de


A. un creador que considera que lo imposible es posible.
B. un inventor que cree que los pies pueden convertirse en zapatos.
C. un idealista que está muy cansado y desea unos zapatos imposibles.
D. un soñador que quiere sentirse tan tranquilo como cuando duerme.

7. Uno de los intereses esenciales del pintor Rene Magritte giró en torno a la liberación del hombre de
cualquier restricción mental o física. Según la imagen, se podría pensar que el autor está interesado en
provocar una reflexión en torno a múltiples aspectos, excepto en torno a
A. lo interesante que sería poder cambiar de personalidad ocasionalmente.
B. lo insoportable que a veces nos resulta nuestro propio cuerpo.
C. La necesidad de ausentarnos de nosotros mismos como rutina cotidiana.
D. Lo desconcertante que siempre nos ha resultado del cuerpo.

8. Una situación que definitivamente reduce Las posibilidades de interpretación de una obra surrealista
como el cuadro presentado es:
A. Un hombre estuvo trabajando todo el día, llegó muy temprano a casa y deseó poder quitarse los
pies como si fueran zapatos.
B. Un hombre con una gran sensibilidad deseó poder tocar el suelo y sentir su textura con unos
zapatos tan sutiles como pies.
C. Un pintor partió de La idea de que hay cosas inútiles que deben existir y representó sus propias
necesidades cotidianas.
D. Un hombre decidió que era necesario transformar el arte a partir de las necesidades humanas e
hizo este bosquejo.

9. De las siguientes expresiones, aquella que resulta más adecuada al sentido del cuadro es:
A. Para qué zapatos si no tengo pies.
B. Mis pies sienten aun con zapatos.
C. Pies sobre los pies y ¡adiós, zapatos!
D. Sin zapatos me libero de caminar.

10. En este cuadro están plasmadas las ideas de


A. un creador que considera que lo imposible es posible.
B. un inventor que cree que los pies pueden convertirse en zapatos.
C. un idealista que está muy cansado y desea unos zapatos imposibles.
D. un soñador que quiere sentirse tan tranquilo como cuando duerme.

TABLA DE RESPUESTAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
C 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO


LECTURAS COMPRENSIVAS ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA DOCENTE: Yolima Carvajal

NOMBRE: ____________________________________________ GRADO: _____ FECHA: _______________

PROPIEDADES DE UN SILLÓN

En la casa del Jacinto hay un sillón para morirse. Cuando la gente se pone vieja, un día la invitan a
sentarse en el sillón que es un sillón como todos, pero con una estrellita en el centro del respaldo. La
persona invitada suspira, mueve un poco las manos como si quisiera alejar la invitación y después va a
sentarse en el sillón y se muere.

Los chicos, siempre traviesos, se divierten en engañar a las visitas en ausencia de la madre, y las invitan a
sentarse en el sillón. Como las visitas están enteradas pero saben que de eso no se debe hablar, miran a
los chicos con gran confusión y se excusan con palabras que nunca se emplean cuando se habla con los
chicos, cosa que a éstos los regocija extraordinariamente. Al final las visitas se valen de cualquier pretexto
para no sentarse, pero más tarde la madre se da cuenta de lo sucedido y a la hora de acostarse hay
palizas terribles.
No por eso escarmientan, de cuando en cuando consiguen engañar a alguna visita cándida y la hacen
sentarse en el sillón. En esos casos los padres disimulan, pues temen que los vecinos lleguen a enterarse
de las propiedades del sillón y vengan a pedirlo prestado para hacer sentar a una u otra persona de su
familia o amistad. Entretanto los chicos van creciendo y llega un día en que sin saber por qué dejan de
interesarse por el sillón y las visitas. Más bien evitan entrar en la sala, hacen un rodeo por el patio, y los
padres, que ya están muy viejos, cierran con llave la puerta de la sala y miran atentamente a sus hijos
como queriendo leer su pensamiento. Los hijos desvían la mirada y dicen que ya es hora de comer o de
acostarse.

Por las mañanas el padre se levanta el primero y va siempre a mirar si la puerta de la sala sigue cerrada
con llave, o si alguno de los hijos no ha abierto la puerta para que se vea el sillón desde el comedor,
porque la estrellita de plata brilla hasta en la oscuridad y se la ve perfectamente desde cualquier parte del
comedor.

Julio Cortázar. Alfaguara. Grandes minicuentos fantásticos.2005 / (1962)

1. En el texto anterior predomina un carácter


A. realista.
B. misterioso.
C. jocoso.
D. maravilloso.

2. Según el texto, las propiedades del sillón


A. son conocidas por todos.
B. sólo son aprovechadas por los niños.
C. deben ser aplicadas por los padres.
D. son desconocidas por muchos.

3. El personaje protagonista de la historia


A. son los niños.
B. es el pueblo.
C. es el sillón.
D. es la familia de Jacinto.

4. Según el primer párrafo, las personas que se sientan en el sillón, están embargadas por
A. el miedo.
B. el engaño.
C. la compasión.
D. la resignación.

5. En el primer párrafo quien invita a la gente vieja a sentarse en el sillón es


A. un sujeto impreciso.
B. un pueblo.
C. la familia de Jacinto.
D. los chicos.

6. Un propósito de Cortázar en su relato es contraponer


A. la aceptación de la muerte por los niños y los adultos.
B. la naturalidad de la muerte y el temor humano por ella.
C. a vida y la muerte.
D. la fantasía sobre la muerte y la realidad de afrontarla.

7. La forma discursiva de presentar la expresión "leer - su - pensamiento" es usada por el autor para
A. abreviar la idea que expresa.
B. graficar lo que expresa.
C. resaltar la idea.
D. alterar el significado.

8. La actitud adoptada por los chicos cuando crecen expresa que

A. el sillón no tiene ya importancia.


B. no quieren que muera nadie más.
C. piensan como la gente adulta y temen a las propiedades del sillón.
D. no usarán el sillón para evitar la muerte de sus padres.
9. Los padres viejos cierran con llave la puerta de la sala porque
A. desean proteger a sus hijos.
B. desean protegerse a sí mismos.
C. desean proteger al pueblo.
D. desean que se olvide el sillón.

10. Según el texto, los chicos se regocijan


A. sentando a alguien en el sillón.
B. viendo la confusión de las visitas.
C. sabiendo lo que hace el sillón.
D. oyendo las excusas de la gente.

11. El siguiente comentario, podría aplicarse al texto de Cortázar:

A. "adopta una poética combativa sin renunciar a la fantasía, el humor y el erotismo".


B. "recrea la realidad con lo mítico legendario y la desmesura".
C. "en su relato, lo fantástico se filtra entre lo cotidiano".
D. "fusiona lo popular con lo dramático y lo lírico".

12. El texto presenta un narrador de tipo


A. observador.
B. protagonista.
C. personaje.
D. omnisciente.

TABLA DE RESPUESTAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
A 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
C 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO


LECTURAS COMPRENSIVAS ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA DOCENTE: Yolima Carvajal

NOMBRE: ____________________________________________ GRADO: _____ FECHA: _______________

ANTIGONA

Creonte: (A Antígona) ¡Tú... di... tú... la que inclinas la cabeza hacia el


suelo! ¿Confiesas o niegas haber hecho lo que este hombre manifiesta?

Antígona: (Mirando firmemente a Creonte.) Confieso que lo he hecho, y no


lo niego.

Creonte: (Al Centinela) Tú, pues, puedes irte a donde gustes, libre de la
acusación que sobre ti pesaba. (A Antígona.) Y tú, dime sin rodeos
brevemente. ¿Sabías que por bando se había prohibido hacer eso?

Antígona: Lo sabía. ¿Cómo no había de saberlo? ¡Si era público!

Creonte: ¿Y no obstante osaste violar esas leyes?


Antígona: Sí, porque no fue Zeus quien me promulgó esa prohibición; ni la justicia, compañía de los dioses
subterráneos, estableció esas leyes entre los hombres. Y yo no he creído que tu decreto tuviese fuerza suficiente para
dar a un ser mortal poder para despreciar las leyes divinas, no escritas, inmortales. Su existencia no es de hoy ni de
ayer sino de siempre, y nadie sabe cuándo aparecieron. Por temor a la determinación de ningún hombre no debía yo
violar estas leyes y hacerme acreedora al castigo divino. Bien sabía que debía morir. ¿Y qué? ¡Aunque faltase tu
pregón! Si muero antes de tiempo es para mí una ventaja, lo declaro. Quien como yo vive sumido en tantas
tribulaciones ¿cómo no ha de considerar la muerte una ganancia? Así que para mí no tiene importancia la suerte que
me deparas.

El corifeo: Muestra por su carácter inflexible que nació de un inflexible padre: no sabe doblegarse al infortunio.

Creonte: Pues has de saber que los más inflexibles caracteres son los que con más facilidad se doblan, y verás que
el resistente hierro, calentado y enrojecido al fuego, se rompe y se quiebra fácilmente. Yo sé que los caballos fogosos
se doman con un pequeño freno. Así pues, no conviene mostrar tanta soberbia a quien está a la discreción de otro.
Ésta ha cometido voluntariamente una temeridad obrando contra las leyes establecidas; y es segunda insolencia,
después de su acción, gloriarse de ella, y reírse de la falta cometida. Verdaderamente que yo no sería hombre, el
hombre sería ella, si esta audacia quedase impune. Aunque sea hija de mi hermana, aunque sea la pariente más
próxima de todos los que adoran a Júpiter en mi hogar, ella y su hermana no escaparán al más severo.

Antígona: Habiéndome prendido ¿quieres algo más que mí muerte?

Creonte: No por cierto. Con tu vida lo tengo todo.

Antígona: ¿Qué esperas, pues? ¡Cómo me disgustan tus palabras, y ojala siempre me desagraden! Del mismo modo
detestas mis acciones. Sin embargo ¿dónde habría alcanzado yo gloria más grande que colocando a mi hermano en
el sepulcro? A éstos (señala con desprecio al Coro) habría mi acto merecido aprobación si el miedo no les atase las
lenguas; pero la tiranía tiene entre otros muchos privilegios el de hacer y decir lo que se le antoje.

Creonte: Ente todos los cadmeos tú sola miras así las cosas.

Antígona: Éstos comparten mi opinión; pero sellan la boca en tu presencia.

Creonte: ¿Y no sientes vergüenza de pensar distinto de ellos?

Antígona: No es vergüenza honrar a los que con una han nacido de idénticas entrañas.

Creonte: ¿No era también de tu misma sangre el que pereció enfrente de aquel?

Antígona: De la misma sangre. Hermano de padre y madre.

Creonte: ¿Cómo, pues, otorgas al uno honores que te hacen impía ante el otro?

Antífona: No atestiguará eso el cadáver del otro.

Creonte: Sí, pues lo honras lo mismo que al impío.

Antífona: Él no murió siendo su esclavo, sino su hermano.

Creonte: Murió devastando esta tierra, mientras que el otro la defendía.

Antífona: No obstante, Hades quiere iguales leyes para todos.

Creonte: Pero no que el bueno tenga la misma suerte que el malvado

Antífona: ¿Quién sabe si entre los muertos mi acción se considera santa?

Creonte: No, jamás el enemigo, ni aún después de muerto, llegará a ser mi amigo.

Antífona: No nací para compartir odio sino amor.

Creonte: Baja, pues, a hades, y puesto que tienes que amar, ama a los que allí moran. Mientras yo viva no gobernará
una mujer.
J Sófocles

1. El texto anterior pertenece al género C. Antígona ha confesado.


A. narrativo. B. épico. D. el pueblo ha visto.
C. lírico. D. dramático.
3. De acuerdo con el texto, las leyes divinas son
2. En el comienzo del texto, Creonte hace referencia A. imprescindibles, intemporales, voluntarias.
a algo que B. inmortales, importantes, e involuntarias.
A. él ha visto. C. intemporales, inviolables y escritas.
B. le han contado. D. inmemoriales, inmortales e inviolables.
B. su vida está llena de sufrimiento.
4. Cuando Creonte dice "detesto también a los que C. en el Hades espera encontrar amor.
sorprendidos en un crimen quieren hermosearlo D. los muertos no odian.
con bellas palabras" está refiriéndose a
A. cualquiera que le desobedezca. 8. La función de los paréntesis en el texto es encerrar
B. la hermana de Antígona. A. amplificación de ideas.
C. Antígona y su elocuencia. B. especificaciones de lugares y tiempo.
D. la sentencia a muerte de las dos hermanas. C. descripciones.
D. las acotaciones o textos secundarios.
5. Fundamentalmente, lo que impide a Creonte
aceptar los argumentos de su sobrina es 9. El coro que señala Antígona representa
A. su sujeción a la ley. A. los centinelas que la denunciaron.
B. su rechazo a la traición cometida por el B. los esclavos del rey.
hermano de Antígona. C. el pueblo sometido a Creonte.
C. su condición de hombre frente a una mujer. D. la corte de su hermana.
D. su desprecio por los dioses.
10. A partir de la lectura se puede concluir que
6. Cuando el Corifeo alude a un "inflexible padre que Sófocles plantea al hombre
no sabe doblegarse al infortunio" está refiriéndose A. un cuestionamiento sobre la prioridad entre la
A. aEdipo. B. al mismo Creonte. ley humana y la ley divina.
C. a Zeus. D. a cualquier griego. B. el problema del deber social frente al deber
familiar.
7. Para Antígona la muerte es una buena opción C. la lucha entre el amor y odio.
porque D. el conflicto por la desigualdad entre el hombre
A. detesta a su tío. y la mujer.

TABLA DE RESPUESTAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
C 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO


LECTURAS COMPRENSIVAS ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA DOCENTE: Yolima Carvajal

NOMBRE: ____________________________________________ GRADO: _____ FECHA: _______________

EL CARNAVAL: universo mágico de la alegría


La música es inherente a la vida, y la música lleva a la danza de la
BarranquiUa en carnaval se convierte en una ciudad mágica, a vida que se disfruta en carnaval; y la vida parece que se regenera
donde acuden gentes de todas partes pare deleitarse con la en cada carnaval, igual que los júbilos del año nuevo, el ciclo
música, la danza, el baile y el disfraz; la melodía de la flauta de eterno de volver a lo inicial, el mundo nuevamente regenerado.
millo y de la gaita, el ritme mítico del tambor, la armonía de la Nuestra fiesta muere y renace cada año con más bríos. De
banda sabanera y pelayera. acuerdo con la tradición, Dionisio moría cada invierno y renacía en
la primavera. Este renacimiento cíclico era acompañado de la
El carnaval se manifiesta como el sentir de un pueblo, con raíces renovación estacional de los frutos de la tierra.
aborígenes, hispanas y negras, que hoy conforman un
multiculturalismo. Es el festejo y el canto de la vida para vencer a El carnaval de Barranquilla, mediante sus danzas, cumbiambas,
la muerte; le rememoración de las dionisiacas griegas, en donde el
pueblo se divertía con la cosecha de la uva, le vendimia, con
alborozo, alegría y buen vino.
comparsas y disfraces, constituye la transposición mítica de una expresan en el carnaval, evento tradicional que se celebra
realidad, en una fiesta que da sentido a la vida, como una periódicamente.
generación periódica. El hombre experimenta la necesidad de Yo no sé lo que me pasa
reactualizar periódicamente el escenario de la fiesta, escenario yo me asomo a la ventana
mitico-ritual como lo es la danza y la máscara carnavalesca. y me dan ganas de bailar
(Versos de la danza El Congo Grande)
La fiesta del carnaval responde a una necesidad profunda del
individuo costeño. En ella, puede expresar y recrearse de un modo Las calendas barranquilleras son un auténtico medio expresivo y
no habitual, actuando en forma colectiva, dando ocasión a los gracioso de desbordar en forma mítica las represiones; es de esta
grupos de reafirmar su cohesión. forma una terapia espiritual en donde aflora el inconsciente, en
donde las formas más simples del pensamiento mítico están en
Culturalmente el carnaval de Barranquilla es la expresión de una conexión con las formas artísticas de la danza, el canto y el disfraz.
colectividad que plasma en una comunidad de sentimientos su
música, sus danzas, sus cumbiambas, bailes y disfraces. En su Orozco Cantillo, Martín. Carnaval en la Arenosa. EL CARNAVAL: universo
pueblo hay costumbres profundamente arraigadas que se mágico de la alegría: Barranquilla. Fondo de Publicaciones Universidad
del Atlántico. 1999.

1. Según Martín Orozco, el carnaval de Barranquilla mantiene una relación con las dionisiacas griegas porque en ambas
A. se renuevan las cosechas de los frutos de la tierra.
B. se manifiesta el sentir de un pueblo con raíces aborígenes e hispanas.
C. se acude al festejo y al canto de la vida para divertirse.
D. se celebra la vida que se regenera como en los júbilos de año nuevo.

2. De los siguientes enunciados el que permite reconocer más claramente la participación de quien habla en el texto es
A. "El carnaval se manifiesta como el sentir de un pueblo".
B. "Nuestra fiesta muere y renace cada año con más bríos".
C. "El carnaval de BarranquiUa es la expresión de una colectividad".
D. "En su pueblo hay costumbres profundamente arraigadas".

3. En el texto de Martín Orozco los versos de la danza del Congo Grande, permiten
A. contradecir una idea expuesta anteriormente.
B. ejemplificar las ideas planteadas anterior¬mente.
C. apoyar la hipótesis central del texto.
D. explicar la naturaleza del carnaval.

4. En el texto El carnaval: Universo mágico de la alegría, prevalece un discurso


A. argumentativo, porque busca persuadir al lector para asistir a los carnavales.
B. narrativo, porque cuenta con detalles cómo son los carnavales.
C. poético, porque caracteriza de manera alegórica el carnaval.
D. descriptivo, porque muestra cómo viven y sienten los barranquilleros el carnaval.

TABLA DE
RESPUESTAS
1 2 3 4
A 0 0 0 0
B 0 0 0 0
C 0 0 0 0
D 0 0 0 0
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO
LECTURAS COMPRENSIVAS ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA DOCENTE: Yolima Carvajal

NOMBRE: ____________________________________________ GRADO: _____ FECHA: _______________

REMORDIMIENTO la sombra de haber sido un desdichado.

He cometido el peor de los pecados Jorge Luis Borges. Poetas de España y América. FICA.
que un hombre puede cometer. No he sido 1990
feliz. Que los glaciares del olvido
me arrastren y me pierdan, despiadados. 1. En gran parte, el poema anterior se estructura con
Mis padres me engendraron para el juego conjugaciones en 1a persona; sin embargo, esto
arriesgado y hermoso de la vida, no ocurre en
para la tierra, el agua, el aire, el fuego. A. "los defraudé".
Los defraudé. No fui feliz. Cumplida B. "no me abandona".
no fue su joven voluntad. Mi mente C. "no fui valiente".
se aplicó a las simétricas porfías D. "he cometido el mayor de los pecados".
del arte que entreteje naderías.
Me legaron valor. No fui valiente. 2. El verso que justifica mejor el título es
No me abandona. Siempre está a mi lado A. "siempre está a mi lado la sombra de haber
sido un desdichado". 6. El poeta plantea en el texto la contraposición entre
B. "he cometido el peor de los pecados que un A. él y sus padres.
hombre puede cometer". B. su juventud y su vejez.
C. "que los glaciares del olvido me arrastren y me C. la vida y el arte.
pierdan, despiadados". D. el valor y la cobardía en la vida.
D. "los defraudé".
7. Cuando el poeta menciona las "simétricas porfías"
3. A partir del texto, se puede afirmar del autor que alude a
A. entristeció a sus padres. A. los años que desperdició.
B. odia la vida. B. los cánones que rigen el arte.
C. ha descubierto el valor del arte. C. los poemas sin sentido que escribió.
D. está al final de su vida. D. los estudios que le impidieron divertirse.

8. Según el texto, el hombre encuentra la felicidad en


4. Con relación a la rima, el poema presenta carácter A. la libertad y la acción.
A. libre. B. la aventura y el amor.
B. asonante y libre. C. la razón y la fama.
C. consonante. D. la belleza y el valor.
D. libre y consonante.

5. Según el autor, lo que no le permitió ser feliz fue


A. ser cobarde.
B. ser desobediente.
C. ser poeta.
D. ser ateo.

TABLA DE RESPUESTAS
1 2 3 4 5 6 7 8
A 0 0 0 0 0 0 0 0
B 0 0 0 0 0 0 0 0
C 0 0 0 0 0 0 0 0
D 0 0 0 0 0 0 0 0

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO


LECTURAS COMPRENSIVAS ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA DOCENTE: Yolima Carvajal

NOMBRE: ____________________________________________ GRADO: _____ FECHA: _______________

ANTOLOGIA DEL PAN


Fragmento
El pan no armoniza con ciertos guisos ni con determinados líquidos. Por eso a las personas inarmónicas se
les llama "pan con atole", y es preferible comer tortillas con los frijoles y piloncillo con el atole. Tal hacían
los indios y todavía no aceptan el pan. Es sagrado, he dicho , y es católico. Conformándolo de distintas
maneras se celebran fechas notables: las roscas de reyes, el pan de muertos, y luego las torrejas y la
capirotada y los chongos...

El pan es inseparable de la leche. Si incompatible con el atole, es indispensable con el chocolate o con el
café con leche. Niños y viejos lo bendicen porque se reblandece mojándolo en "sopas". No es menor su
interés literario. ¿En qué novela con calabozos no aparece, con un jarro de agua, un pan duro? ¿En qué
novela con altruismo no se habla de los mendrugos o de las migajas y no se dice: "nos arrebatan el pan"?
¿Y el amargo pan del destierro?
En nuestros pueblos, coloniales aún, el pan se vende en
las plazas, en grandes canastos. Todavía las familias, en
las "colonias", tienen su panadero predilecto, aquel que
constituye el flirt de las criadas y el regocijo de los niños,
el flirt decorativo que llega a las cinco de la tarde, cuando
ellos vuelven del Colegio, con su gran bandeja de
chilindrinas, hojaldres, violines, huesos, cocoles, monjas,
empanadas, roscas de canela, cuernos, chamucos. . .

Las teleras- bolillos y birotes, según la región - que


consumimos usualmente en la mesa son adecuadamente
grandes; parecen encerrar, además, en su forma de puño
cerrado, una sorpresa. El pan rebanado, americano - el
pan que usted comerá- ya se sabe que nada encierra.
(¡Oh, razas blandas que procedéis por partes, por pisos,
por años, por capítulos, por tajadas, por estados!) La
telera y el bolillo son aristocráticos, totales e
individualistas. Nadie que se respete se comerá delante
de gente una sobra de bolillo como se come una
rebanada de pan. Y decid, francamente, ¿no halláis preferibles las tortas compuestas a los sánduiches, aun
los pambazos compuestos?

¡Oh, terror de las huelgas de panaderos, terror de comer pan frío o de que les ocurra en casa hacer pan!
Tal es el inconveniente de los días festivos. Andarán por las calles, confundibles con albañiles la diferencia
está en los huaraches y las alpargatas, los panaderos, disfrutando su libertad.

Los españoles, con sus blancas batas de médicos y sus gordas caras de ángeles barrocos, se
desesperarán de inacción. No se "hayan" sin la prisa de atender a los gritos corales de tas criadas, de
llenar, misión santa, su misión de llenar de pan las canastas raídas.

Mas ya aparecen casas americanas que reparten pan en automóvil: tostado y de pasas- ¡poca imaginación
nórdica!- para todos los usos. Aquellos grandes surtidos de bizcochos para la merienda van
desapareciendo. En los cumpleaños ya se parten birthday - cakes. El té sustituye al chocolate y se toma
con pan tostado o con pan de pasas. Los bolillos, grandes trigos, ceden su puesto a las monótonas
rebanadas. México se desmejicaniza. Con su pan se lo coma.

Salvador Novo

1. De acuerdo con la estructura global que encontramos en el texto, se le puede considerar


A. descriptivo.
B. explicativo.
C. argumentativo.
D. informativo.

2. El autor asegura que el pan es "católico" porque


A. desea exagerar las referencias a textos sagrados.
B. quiere recalcar la devoción con que lo comen en México.
C. fue impuesto por los españoles a los indios.
D. hay recetas especiales para fiestas concretas de la religión.
3. A partir del lenguaje y hechos que menciona el autor, se puede inferir con relación a la época en que
fue escrito el texto que
A. tiene más de 60 años.
B. es actual.
C. no es actual, pero sí muy reciente.
D. es de la época de la colonia.

4. De acuerdo con el texto, se puede establecer \ una relación de oposición entre


A. teleras y pambazos.
B. mendrugos y migajas.
C. tortillas y frijoles.
D. pan y chocolate.

5. Las comillas del término "colonias" en el párrafo 3 se usan para


A. expresar que es un término de otro autor o texto.
B. marcar el tono satírico del autor.
C. diferenciar su sentido de una palabra similar que lo precede.
D. demostrar que es el nombre particular de un lugar.
6. Las expresiones ¡Oh, terror de las huelgas de panaderos, terror de comer pan frío o de que les ocurra
en casa hacer pan! del 5o párrafo constituyen
A. una metáfora.
B. una hipérbole.
C. un sarcasmo.
D. una antítesis.

TABLA DE RESPUESTAS
1 2 3 4 5 6
A 0 0 0 0 0 0
B 0 0 0 0 0 0
C 0 0 0 0 0 0
D 0 0 0 0 0 0

También podría gustarte