Está en la página 1de 15

Lengua y Literatura

Profesora Lucía Rabosto

3° año

¡BIENVENIDOS!
¿Qué es la literatura?
¿Cuándo surgió?
¿Qué función tiene?
¿Cuál es su relación con la escritura?
¿Qué es la “ficción”?
¿La Biblia es literatura? ¿lo es un mito griego? ¿Y una
canción? ¿Y un comic de Batman? ¿Y las tiras cómicas de “la
cope”?
Origen de la literatura
La literatura es tan antigua como el lenguaje. Podríamos
imaginar cazadores y recolectores reunidos en una hoguera
contando historias sobre la creación del mundo, de la
humanidad. Los mitos y las cosmogonías son algunos de los
primeros géneros literarios.
La historia de la literatura va a estar relacionada con las
condiciones materiales de cada época, o sea, con el contexto
de producción y recepción de los textos, que puede ser oral o
escrito, con autor conocido o anónimo, de autor único o
múltiples autores.
Origen de la escritura
La escritura se inventa por primera vez (según lo que hemos
encontrado hasta ahora) en la Mesopotamia alrededor del
3000 AC, y casi en simultáneo en Egipto.
Sin embargo, la alfabetización tardó mucho en popularizarse y
extenderse a las masas: recién en el Renacimiento con la
llegada de la imprenta a occidente y la mayor difusión de
textos escritos.
Oralidad y escritura
El concepto de literatura está relacionado a la escritura desde
su nombre, el latín litteratura (donde littera es letra) que
significa “aprendizaje”, “escritura” o “gramática”. Así, la
hegemonía de lo escrito por sobre lo oral en nuestra cultura
implica que olvidamos o simplemente negamos tanto los
orígenes orales y predominancia de la oralidad en la mayor
parte de la historia de la literatura.
Carácter ficcional de la literatura
La ficción se define como lo que no es real, como una
construcción que copia la realidad, se parece a ella, pero no
es la realidad en sí misma.
Aunque parezca evidente la diferencia entre lo que es real y lo
que no lo es, si se considera la enorme diversidad de culturas
en todos los tiempos y lugares, la diferenciación ya no resulta
tan clara. Para el hombre moderno, bajo ninguna
circunstancia es real que el Sol haya sido un hombre que se
arrojó a una hoguera, y para los mayas eso realmente había
ocurrido
La cosmovisión
Se entiende por cosmovisión a la forma particular que cada
sociedad tiene de ver e interpretar el mundo; es un conjunto
de presuposiciones que, consciente o inconscientemente,
tiene esa cultura acerca del mundo y de la vida, y que, al
mismo tiempo, provee un modelo que guía a los integrantes
de esa comunidad en su vida cotidiana, en sus rituales y en
sus valoraciones personales.
Los criterios estéticos, los valores morales y hasta lo que
puede o no ser aceptado como verdad están estrechamente
relacionados con la cosmovisión y son determinados
convencionalmente por cada sociedad.
El pacto de ficción
La literatura construye “mundos”, que en virtud de una
especie de pacto tácito entre el autor y el lector, son tomados
como existentes, pero solo dentro del ámbito de la ficción. Al
leer una novela, no se puede decir que los personajes no
existen, tampoco se puede decir que son reales: se puede
decir que los personajes existen solo dentro de la novela, que
nacieron para esa historia y viven únicamente dentro de ella;
por lo tanto, son producto de la ficción.
Funciones de la literatura: la
función estética
Otra característica de la literatura tiene que ver con la manera
en la que están escritos los textos literarios, con cómo se
utiliza la lengua, cómo se produce “significados” y con qué
objetivo. En este sentido puede decirse que la literatura
aprovecha todas las posibilidades que brinda la lengua:
sonoras, semánticas, gráficas, sintácticas, etc. Esto se debe a
que al discurso literario no sólo le preocupa el contenido,
aquello que dice, sino especialmente cómo lo dice, la forma
en que lo dice, porque esta forma de decir influye en su
significado. Por ejemplo, no es lo mismo decir “me arriesgo a
todo y nadie me va a decir cómo vivir” que expresar “voy
hacia el fuego como la mariposa y no hay rima que rime con
vivir”, aunque en ambos casos se quiera transmitir lo mismo.
Funciones de la literatura: la
función social
La obra literaria es testimonio de una época, de ideales y del
entorno histórico en los cuales se desenvuelve.
Es un documento social de su tiempo, esto es, de costumbres,
de política y de la psicología de un pueblo.
La función social abarca no sólo época sino tiempo y clases
sociales; es el resultado de las condiciones sociales de una
época determinada. Mediante esta función, el lector se
sensibiliza y toma conciencia de los problemas de la sociedad.
El papel del lector
Cuando el escritor termina de crear su libro no se acaba el
proceso de comunicación literaria, de hecho prácticamente no
ha empezado, porque el conjunto de mensajes estéticos y de
contenido que el escritor ha querido transmitir en su obra sólo
cumplen su misión en el momento de la lectura, cuando
alguien se convierte en el interlocutor real de la obra literaria.
El lector re-crea, vuelve a crear en otra dimensión la obra
literaria cuando la lee y la interpreta. En este punto nos
encontramos ya con las distintas posibilidades, los distintos
niveles de interpretación de la obra literaria.
Los géneros literarios
La primera clasificación que se estableció para estos textos
surgió en la Antigua Grecia, de la mano del prestigioso filósofo
Aristóteles. Este distinguió tres niveles de clasificación para
los géneros literarios. El género narrativo, el género lírico y el
género dramático. Hoy en día esta clasificación continúa
resultando de gran utilidad, aunque podemos encontrar textos
mixtos o que no se encuadren del todo en una sola categoría.
El género narrativo
se construye valiéndose de una voz, el narrador, que puede
narrar en primera o tercera persona del singular. Pueden ser
textos de carácter extenso, como la novela, o más breves,
como el cuento. Este género se caracteriza por contar una
historia, que sucedió en un espacio y en un tiempo
determinado, en la que participan personajes. Dado su
carácter ficcional, estas historias pueden ser realistas,
maravillosas, fantásticas, o como el autor imagine.
Generalmente están escritas en prosa, pero existen también
géneros narrativos en verso, como el poema narrativo o el
romance. Algunos géneros narrativos son: novela, cuento,
mito, leyenda
El género lírico
Llamado también poesía, se caracteriza por expresar
emociones, sentimientos o sensaciones mediante un uso
especial del lenguaje. Jugando con los sentidos y la
musicalidad de las palabras, el lenguaje poético es el que más
se diferencia del cotidiano: generalmente se caracteriza por
su forma particular de distribución en verso, según una cierta
métrica y respetando (o no) una determinada rima, lo que le
confiere la musicalidad propia del género. También puede
estar escrito en prosa. Además, emplea recursos, llamados
figuras retóricas, como la metáfora, la metonimia, la
aliteración y otros. El significado de los poemas surge tanto
del significado de las palabras como de la red de relaciones y
asociaciones que se forma entre ellas, y se construye en base
a una voz que se llama yo lírico o yo poético.
El género dramático
Se caracteriza por ser un texto creado para la representación.
En este tipo no existe ni una voz que narra ni un yo lírico, los
personajes hablan entre sí; el discurso teatral se reconoce por
la alternancia de voces. Existen acotaciones o aclaraciones
escénicas, que son intervenciones del autor orientadas a los
actores y al director para indicar el modo en que debe
representarse la obra. Se puede dividir en tres subgéneros
que se clasifican en función del argumento: la tragedia, la
comedia y la tragicomedia.

También podría gustarte