Está en la página 1de 7

AMENAZAS NATURALES Y DESASTRES - CITI 103

LOS ELEMENTOS DE UNA CARTA TOPOGRÁFICA Práctico N° 2


PROF. CARLOS F. ROJAS HOPPE
ANÁLISIS GENERAL DE MAPAS Y CARTAS FECHA: 12 ABRIL 2017

OBJETIVO GENERAL: Conocer las principales características de la cartografía más empleada en Chile.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Conocer la cartografía de uso más habitual en Chile


 Familiarizarse con las características y la información que proporcionan las cartas topográficas
de escala grande disponibles en Chile
 Desarrollar habilidades para interpretar las cartas y mapas mediante la simbología empleada
en ellas

MATERIAL NECESARIO:

 Cartas topográficas IGM a escala 1:50.000 y 1:25.000

FUNDAMENTO TEÓRICO:

LOS ELEMENTOS DE UN MAPA

Para que un mapa pueda contener gran cantidad de información de fácil lectura debe emplearse un
sistema de símbolos. Muchos de éstos se utilizan con tanta frecuencia que se han convertido en
símbolos aceptados a nivel general y resultan fácilmente comprensibles. De este modo, las ciudades y
los pueblos se señalan con puntos o superficies sombreadas, los cursos y las masas de agua suelen
imprimirse en azul y las fronteras políticas se representan, generalmente, mediante franjas de colores
o líneas discontinuas. Un cartógrafo —denominación que se da a los profesionales encargados de
realizar los mapas— puede, sin embargo, concebir una gran variedad de símbolos que se adecuen a
las diferentes necesidades. Por ejemplo, puede marcar un punto como símbolo de la presencia de
10.000 cabezas de ganado o puede utilizar dos picos o martillos cruzados para señalar la localización
de una mina. Los símbolos utilizados en los mapas se definen en las leyendas (signos convencionales).

La mayor parte de los mapas, incluidos la mayoría de los que representan la Tierra, tienen en común
una serie de características: una proyección y escala determinadas, una ubicación indicada en un eje
de coordenadas y una leyenda.

La elaboración de mapas o cartografía se ha beneficiado mucho de los avances tecnológicos acaecidos


tras la II Guerra Mundial. Probablemente algunos de los avances más importantes han sido la
utilización de fotografías aéreas y sensores de control remoto, la utilización de ordenadores
(computadoras) para el almacenamiento y tratamiento de datos, así como para el trazado de mapas,
y el Sistema de Posicionamiento Global (GPS), que ha reducido sustancialmente el margen de error al
determinar la localización exacta de los puntos de la superficie terrestre.

LA ESCALA DE UN MAPA

La escala en la que se dibuja un mapa representa la relación entre la distancia de dos puntos de la
Tierra y la distancia de los puntos que se corresponden con ellos en el mapa. La escala numérica se
representa en cifras, como por ejemplo:

1:100.000, lo que indica que una unidad medida en el mapa (por ejemplo 1 cm) representa 100.000
de las mismas unidades en la superficie terrestre. En la mayoría de los mapas se indica la escala en el
margen y, muchas veces, viene acompañada de una escala gráfica lineal; esto es, un segmento
dividido que muestra la longitud sobre el mapa de las unidades terrestres de distancia. Normalmente,
el extremo de la barra presenta una subdivisión para que el usuario pueda medir las distancias con
mayor precisión. Las escalas que se utilizan en los mapas varían mucho. Generalmente, los mapas
topográficos detallados están confeccionados a escala 1:50.000 y 1:25.000. Cuando los mapas se
realizan con fines militares se utilizan escalas más grandes como 1:10.000 ó 1:5.000. Desde los
primeros años del siglo XX, varios gobiernos han colaborado para establecer un mapa único del
mundo a escala 1:1.000.000.

La Escala representa la relación entre la distancia que separa dos puntos en un mapa y la distancia
real de esos dos puntos en la superficie terrestre; es calculada mediante la comparación de una
medida del terreno y otra que le corresponde en el papel, su fórmula sería:

Escala = 1/ E = Distancia medida sobre el mapa / Distancia medida en el terreno

Donde 1 es la unidad representativa de la distancia en el mapa y E es el denominador o módulo


escalar, distancia sobre el terreno.

Una escala no depende de la unidad de medida por lo tanto la escala 1: 50.000 implica que una
unidad medida sobre el plano representa 50.000 unidades en el terreno, así que si en el mapa se
mide una distancia de un centímetros esa distancia puede representar 50.000 centímetros en el
terreno, es decir 500 metros. Si sobre el mismo mapa se mide una distancia de 100 centímetros
estaría representando 50.000 metros o sea 50 kilómetros.

Cuando se trabaja sobre mapas las unidades más usuales son los centímetros y los milímetros y en el
terreno se usan kilómetros y metros.

La correcta selección de la escala asegura la utilidad del mapa sobre todo para hacer cálculos sobre él.

Es muy necesario encontrar formas de representación de la escala y adquirir habilidades para su


manejo puesto que el objetivo es encontrar equivalencias entre el dibujo y sus equivalencias en el
lote.
CONVENCIONES

Los geógrafos han creado una serie de signos convencionales o símbolos en los mapas que sirven para
identificar elementos como casas, iglesias, represas, puentes y túneles, vías de ferrocarril, caminos,
carreteras, minas, granjas, humedales, pastizales, etc.

CURVAS DE NIVEL

El relieve de la superficie terrestre se suele representar métricamente sobre un plano a través de las
curvas de nivel, unas isolíneas que unen puntos situados a la misma altitud y que se trazan
generalmente con un intervalo determinado y equidistante para todo el terreno a cartografiar. Una
de cada cuatro o cinco curvas se dibuja con un mayor grosor y se rotula su altitud correspondiente;
son las llamadas curvas maestras y, entre ellas, se describen las curvas de nivel intermedias.
Actualmente, las curvas se trazan a partir de las fotografías aéreas, consiguiendo una precisión mucho
mayor que cuando tenían que delinearse en el campo con la ayuda de una red de cotas. A pesar de
que las curvas de nivel no proporcionan una imagen visual del relieve tan clara como la técnica del
sombreado, su análisis facilita tal cantidad de información que hace que sea el método más útil de
representación del relieve en los mapas topográficos.

Curvas de nivel, líneas que, en un mapa, unen puntos de la misma altitud, por encima o por debajo de
una superficie de referencia, que generalmente coincide con la línea del nivel del mar, y tiene el fin de
mostrar el relieve de un terreno. Las curvas de nivel son uno de los variados métodos que se utilizan
para reflejar la forma tridimensional de la superficie terrestre en un mapa bidimensional. En los
modernos mapas topográficos es muy frecuente su utilización, ya que proporcionan información
cuantitativa sobre el relieve. Sin embargo, a menudo se combinan con métodos más cualitativos
como el colorear zonas o sombrear colinas para facilitar la lectura del mapa.

El espaciado de las curvas de nivel depende del intervalo de curvas de nivel seleccionado y de la
pendiente del terreno: cuanto más empinada sea la pendiente, más próximas entre sí aparecerán las
curvas de nivel en cualquier intervalo de curvas o escala del mapa. De este modo, los mapas con
curvas de nivel proporcionan una impresión gráfica de la forma, inclinación y altitud del terreno.

Las curvas de nivel pueden construirse interpolando una serie de puntos de altitud conocida o a partir
de la medición en el terreno, utilizando la técnica de la nivelación. Sin embargo, los mapas de curvas
de nivel más modernos se realizan utilizando la fotogrametría aérea, la ciencia con la que se pueden
obtener mediciones a partir de pares estereoscópicos de fotografías aéreas.

El término isolínea puede utilizarse cuando el principio de las curvas de nivel se aplica a la realización
de mapas de otros tipos de datos cuantitativos, distribuidos de forma continua, pero, en estos casos,
suele preferirse utilizar términos más especializados con el prefijo iso- (que significa igual), como
isobatas para curvas de nivel submarinas, o isobaras para las líneas que unen puntos que tienen la
misma presión atmosférica.
LA LEYENDA

En los mapas se utilizan símbolos para indicar la ubicación de los objetos reales. La leyenda es un
bloque de texto o una ventana donde se explican los símbolos, sombreados y colores utilizados en el
mapa.

Los símbolos de la leyenda pueden incluir iconos para representar edificios, diferentes colores para
indicar elevaciones, diferentes tipos de líneas para indicar las fronteras o las carreteras de distintos
tamaños, así como puntos y círculos para mostrar la población relativa de las ciudades y otros núcleos
de población. Si los detalles de un mapa no resultan familiares, antes de continuar se debe consultar
la leyenda.

Para que un mapa pueda contener gran cantidad de información de fácil lectura debe emplearse un
sistema de símbolos. Muchos de éstos se utilizan con tanta frecuencia que se han aceptado a nivel
general y resultan fácilmente comprensibles. Se utilizan símbolos para indicar la ubicación de los
objetos reales.

Los símbolos de la leyenda pueden incluir íconos para representar edificios, diferentes colores para
indicar elevaciones, diferentes tipos de líneas para indicar las fronteras o las carreteras de distintos
tamaños, así como puntos y círculos para mostrar la población relativa de las ciudades y otros núcleos
de población.

Las ciudades y los pueblos se señalan con puntos o superficies sombreadas, los cursos y las masas de
agua suelen imprimirse en azul y las fronteras políticas se representan, generalmente, mediante
franjas de colores o líneas discontinuas. Un cartógrafo —denominación que se da a los profesionales
encargados de realizar los mapas— puede, sin embargo, concebir una gran variedad de símbolos que
se adecuen a las diferentes necesidades. Por ejemplo, puede marcar un punto como símbolo de la
presencia de 10.000 cabezas de ganado o puede utilizar dos picos o martillos cruzados para señalar la
localización de una mina.

La leyenda suele localizarse generalmente en el margen del mapa, en cuadros insertados en él o,


alguna que otra vez, en su dorso. Las hojas de los mapas topográficos convencionales a veces no
llevan ningún tipo de leyenda, aunque en estos casos suelen aparecer leyendas para el conjunto de la
serie de mapas.

Aunque la mayoría de las leyendas se presentan en un cuadro independiente con sus respectivos
símbolos, en ocasiones reproducen una parte del mapa, real o imaginaria, en la que aparecen
anotados los significados de los símbolos.
En los mapas temáticos, como los de suelos, las leyendas proporcionan una explicación de los
atributos y/o clasificaciones de los datos representados. En este caso la leyenda tiene una
importancia crucial, ya que sin ella los datos podrían carecer de sentido. En un mapa geológico, la
leyenda adopta la forma de una columna estratigráfica que muestra la relación cronológica y
disposición de los diferentes estratos rocosos, así como su espesor o potencia.

DIRECCIÓN.

La mayoría de los mapas facilitan un punto de referencia para indicar que una dirección del mapa
corresponde a una dirección real. Esto resulta imprescindible cuando se está utilizando un mapa para
viajar de un lugar a otro. Un buen mapa indica una dirección cardinal para orientarse, normalmente
es una flecha que marca el norte. Los mapas de otros siglos utilizaban varias direcciones cardinales.

En algunos mapas europeos antiguos figuraba el este en la parte superior apuntando a la zona
conocida como Oriente, palabra de la que derivó el término orientación. Los mapas musulmanes
situaban el sur en la parte superior. En los mapas modernos, por convención, la parte superior del
mismo corresponde al norte, la inferior al sur, el margen izquierdo al oeste y el derecho al este. La
dirección también se puede determinar a través de las coordenadas, si éstas aparecen.

Los polos que representan el eje rotacional de la Tierra no se corresponden con los polos magnéticos
porque la posición de éstos varía constantemente. En los mapas de gran precisión, la flecha orientada
hacia el norte está dividida en dos partes, una que indica el norte polar y otra el magnético. La
diferencia angular entre ellos es la declinación magnética del mapa. Por ejemplo, un mapa de 1987 de
Moscú sitúa el norte magnético 7° 46' a la derecha del polo polar verdadero, por tanto la declinación
magnética según este mapa es de 7° 46' este. La declinación varía según la ubicación en el planeta y
también cambia con el tiempo y el movimiento de los polos. La declinación de algunas localidades
cambia en varios minutos al año. Las líneas de longitud están orientadas hacia el eje rotacional de la
Tierra, los mapas digitales se elaboran tomando como referencia este eje y normalmente no tienen
en cuenta el norte magnético.

Actividades a realizar:

1. ¿Cuál es la escala del mapa con el cual está trabajando?

2. ¿Cuáles son las coordenadas de latitud y longitud de las 4 esquinas de la carta topográfica?

3. Señale los nombres (u otra manera de representarlas) de las cartas vecinas a la que le
correspondió trabajar

4. Calcule la superficie del terreno representado por la carta que le correspondió. Exprésela en
km2 y hectáreas

5. Enumere los principales rasgos geográficos (de cualquier tipo) representados en la carta

6. Calcule cuántas cartas a escala 1:25.000 requeriría para representar el mismo territorio que
aparece representado en la carta que le correspondió.

7. Observe la simbología de la carta. Señale cuáles de los elementos que allí aparecen no figuran
en la carta topográfica con la cual está trabajando.

8. Busque el lugar que presente la mayor cota (altitud) del terreno en el área representada.
Identifíquela mediante sus coordenadas de latitud y longitud, y la toponimia si es que aparece
mencionada.

También podría gustarte