Está en la página 1de 6

MÁSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

MÓDULO: ÁMBITO JURÍDICO DE LA PREVENCIÓN


ESTUDIANTE: GONZALO FLORES CARPIO

“La evolución normativa del Derecho a la Desconexión y su


repercusión en la Prevención de Riesgos Laboral”

1. Introducción

En la última década, la humanidad ha atravesado un avance social muy


grande. La globalización ha copado las grandes urbes y ha llenado de
tecnología el mundo entero. Las TICS ya no son algo ajeno para el mundo
actual, se han convertido en una forma habitual de trabajar, reunirse, compartir
y comunicarse con la gente (Zamora, 2019).

La comunicación se ha trasladado a los dispositivos electrónicos, que ahora se


utilizan como herramientas en el desarrollo de educativo, social, ámbito laboral.
En este ultimo se ha podido observar como los trabajadores pasan la mayor
parte del tiempo comunicándose a través de dispositivos electrónicos. El uso
de estos ha permitido a las empresas expandirse a través del mundo y mejorar
sus niveles de productividad y economía (Navarrete, 2017).

El acceso a la tecnología y a la red mundial ha hecho más fácil la vida de los


seres humanos. El tener el conocimiento mundial en la palma de la mano o
poder trabajar a distancia desde el otro lado del mundo se vislumbran como
uno de los avances mas importantes del sr humano (Visconti, 2018).

Pero como todo avance tiene puntos positivos como los mencionados
anteriormente y a la vez se pueden mencionar algunos puntos negativos que
han ido surgiendo con el avance de estas tecnologías. La privacidad es uno de
los puntos afectados debido a que la comunicación tan inmersiva que proviene
de estos artefactos tecnológicos en ocasiones no permite que el usuario pueda
dividir entre su vida personal y la profesional (Campos, 2019). Se han notado
problemas en torno al manejo de los tiempos, es decir, que en el caso de los
trabajadores al tener la comunicación abierta con su lugar de trabajo no se
desconectan de él y, por ende, podrían seguir trabajando posterior a su horario
de terminación de la jornada laboral. A raíz de estos problemas podrían surgir
malestares psicológicos como: la fatiga visual, estrés por uso de tecnología
(Gutiérrez, 2020).

2. Explicación del Término

El derecho a la desconexión digital se ha convertido en un derecho laboral de


los trabajadores, que consiste en la potestad que tienen los mismo de no
conectarse a ningún disipativo digital que pueda ser usado como medio de
comunicación con el trabajo, ya sea: software, dispositivo electrónico, o correos
institucionales; posterior a la finalización de la jornada laboral, periodo de
descanso y vacaciones (Visconti, 2018).

Este derecho protege al colaborador de no contestar llamadas, responder


mensajes, recibir mensajería online, la utilización de las videollamadas, o
cualquier forma de comunicación que sea de forma electrónica y que se
relacione con el trabajo, además de que se encuentre fuera del horario laboral
de la persona. Este derecho a su vez protege a los trabajadores para poder
apagar dichos dispositivos cuando finaliza la jornada laboral y en los horarios
de descanso (Tapia, 2020).

Para el ejemplo, se puede interpretar este derecho en la finalización de la


jornada laboral, los jefes no pueden contactarse de ninguna forma digital con
los trabajadores, es decir, no llamar, enviar mensajes, dar ordenes o pedir
trabajos. El empleador debe esperar al inicio de la jornada laboral para hacer
cualquier petición de carácter laboral (Gutiérrez, 2020).
3. Regulación Normativa: Anterior y Actual

Anterior al Reglamento (UE) 2016/679 de 27 de Abr DOUE (Reglamento


general europeo de protección de datos (GDPR/RGPD)), en el ámbito español
no existían leyes que protegiesen la privacidad digital ni la desconexión digital
de los trabajadores.

Posterior a la adaptación del reglamento general europeo a la Ley Orgánica


3/2018 de 5 de Dic (Protección de Datos Personales y garantía de los derechos
digitales -LOPDGDD-) (LOPDGDD) en donde se mencionan las medidas para
salvaguardar la privacidad de los trabajadores ante el uso de los medios
tecnológicos, y en donde se garantiza el derecho la desconexión digital.

Las principales medidas que se incorporan en materia laboral junto con el


Derecho a la desconexión digital en el ámbito laboral, la Ley Orgánica 3/2018,
de 5 de diciembre, incorpora:
 Derecho a la intimidad y uso de dispositivos digitales en el ámbito laboral
(Artículo 87, LOPDGDD).
 Derecho a la intimidad frente al uso de dispositivos de videovigilancia y
de grabación de sonidos en el lugar de trabajo (Artículo 88, LOPDGDD).
 Derecho a la intimidad ante la utilización de sistemas de geolocalización
en el ámbito laboral (Artículo 90, LOPDGDD).
 Derechos digitales en la negociación colectiva (Artículo 91, LOPDGDD).

Si bien la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre se establece antes de la


Pandemia. Es durante esta que toma mayor auge debido al confinamiento y
teletrabajo al que fueron sometidas la mayoría de empresas.

El teletrabajo ha permitido la incorporación al artículo 18.2 de la Ley 10/2021,


de 9 de julio, de trabajo a distancia, en tanto que establece:
La empresa, previa audiencia de la representación legal de las personas
trabajadoras, elaborará una política interna dirigida a personas trabajadoras,
incluidas las que ocupen puestos directivos, en la que definirán las
modalidades de ejercicio del derecho a la desconexión y las acciones de
formación y de sensibilización del personal sobre un uso razonable de las
herramientas tecnológicas que evite el riesgo de fatiga informática. En
particular, se preservará el derecho a la desconexión digital en los supuestos
de realización total o parcial del trabajo a distancia, así como en el domicilio de
la persona empleada vinculado al uso con fines laborales de herramientas
tecnológicas.

4. Opinión Personal
La desconexión digital es nece3saria en el mundo actual. Si bien las
organizaciones han crecido a pasos agigantados debido a la tecnología.
También deben ser conscientes que podrían estar generan nuevos factores de
riesgo laboral al sobrecargar a sus trabajadores a través de los medios
digitales.

Es importante reconocer que cada trabajador tiene derecho a su privacidad y


por lo cual en sus horas de descanso no debe ser perturbado por motivaciones
laborales. El no respetar estas medidas podría causar en el trabajador
problemas relacionados con fatiga, estrés, ansiedad, desembocando en
enfermedades profesionales.

5. Conclusiones
El derecho a la desconexión digital debe ser asumido por las instituciones con
el finde mejorar la productividad de sus trabajadores. El brindar el descanso
necesario y evitar interponerse en la vida personal del trabajador en tiempos de
descanso genera trabajadores más felices.

El tiempo libre debe ser respetando de igual manera que la jornada laboral. Las
empresas implementan sistemas para verificar entrada y salida, tiempo y
atrasos de sus trabajadores. De la misma manera deben implementar una
cultura de desconexión digital que no permita que los jefes de la organización
se contacten bajo ningún medio con los trabajadores que se encuentran de
vacaciones, o en su tiempo libre.

6. Bibliografía
Bibliografía

Campos, A. (2019). La desconexión digital en España:¿ un nuevo derecho


laboral?. Anuario jurídico y económico escurialense, (52), 101-124.
Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6883975
Gutiérrez, D. (2020). La desconexión digital de los trabajadores. Reflexiones a
propósito de su calificación como derecho y su instrumentación. IDP:
Revista de Internet, Derecho y Politica, (31). Obtenido de
https://web.s.ebscohost.com/abstract?
direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=crawler&jrnl=16998154
&AN=144795146&h=F6jWxrNiKMLB7FlNVIfGTwKNTnbOMNNN6murLjd
d1jxPE5LrRRKB0vvzzLQ1OUdIZTY33PqLXcdhDj4pDV0k5w%3d
%3d&crl=c&resultNs=AdminWebAuth&resultLocal=Er
Navarrete, C. (2017). Jornada laboral y tecnologías de la info-comunicación:"
desconexión digital", garantía del derecho al descanso. Revista
andaluza de trabajo y bienestar social, (138), 249-283. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6552395
Tapia, M. (2020). Derecho a la desconexión digital y teletrabajo. Diario La Ley,
(9606), 3. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=7308641
Visconti, E. (2018). La desconexión digital en el ámbito laboral: un deber
empresarial y una nueva oportunidad de cambio para la negociación
colectiva. Revista de información Laboral, (4), 193-208. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6531704
Visconti, E. (2019). El derecho a la desconexión digital en el ámbito laboral.
Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, (17),
150-161. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=7170213
Zamora, S. (2019). Desconexión digital¿ novedad o anécdota?. Diario La Ley,
(9363), 1-3. Obtenido de
https://es.ontier.net/ia/desconexiondigitalnov....pdf

También podría gustarte