Está en la página 1de 9

CLASE 8:

CLASIFICACIÓN DE LOS Felipe Vega G. /


Octavio Kehr C.

ACTOS DE COMERCIO.
ESTUDIO PARTICULAR
Estos apuntes tienen fines meramente académicos, por lo que los autores
no pretenden atribuirse propiedad intelectual sobre su contenido.
Aspectos Legales de la Administración 2021-2

1. Clasificación de los actos de comercio


De acuerdo al lugar en que se ejecuten.
- Actos relativos al comercio terrestre art. 3° N°s 1 al 12.
- Actos relativos al comercio marítimo art. 3° N°s 13 al 19.
De acuerdo con el criterio de mercantilidad empleado.
- Atendiendo a la intencionalidad de la persona que los ejecuta art. 3° N°s 1 al 4.
- Por ser ejecutados por una empresa art. 3° N°s 5 al 9 y 20.
- Actos formales de comercio art. 3° N° 10.
- Atendiendo al criterio de intermediación art. 3° N°s 11 y 12.

2. Análisis de los actos enumerados en el art. 3°

i) N°1: compra y venta mercantil; arrendamiento y permuta mercantil


N° 1: “La compra y permuta de cosas muebles, hechas con ánimo de venderlas,
permutarlas, o arrendarlas en la misma forma u otra distinta, y la venta,
permuta o arrendamiento de esas mismas cosa.
Sin embargo no son actos de comercio la compra o permuta de objetos destinados
a complementar accesoriamente las operaciones principales de una industria no
comercial”.

Compra mercantil. Para que la compra tenga el carácter de mercantil debe reunir dos requisitos:
1) Versar sobre cosas muebles: nos debemos remitir a las normas del Código Civil, por lo
tanto, contempla a los muebles por naturaleza (art. 567 del Código Civil) y muebles por
anticipación (art. 571 del Código Civil).
2) Con el ánimo de vender, permutar o arrendar estas mismas cosas obteniendo una ganancia
o lucro comercial: es este ánimo la que constituye la mercantilidad del acto, que lo coloca
como intermediario en el proceso de circulación de bienes (POR ESO LA COMPRA DE UN
CONSUMIDOR FINAL ES SIEMPRE CIVIL).
La intención o ánimo debe existir al momento de efectuarse la compra, siendo irrelevante
si después se pierde (porque, por ejemplo, se decide consumir). La prueba de ello le
corresponderá a quien la alega (Derecho comercial es excepcional frente al civil), y con todos
los medios que franquea la ley, cobrando especial relevancia las presunciones; así, por
ejemplo, si un particular compra 1.000 quintales de trigo, se presumirá que los compró para
venderlos y no para consumirlos, habida consideración de la cantidad. Además de la
cantidad, también sirve para probar la habitualidad y el giro de la empresa.
La doctrina en forma unánime agrega que este ánimo debe ir acompañado de la intención
de obtener ganancia o lucro mercantil, de lo contrario se transformaría en acto civil. Esto
aparece claro cuando el sujeto que realiza la compra no es un comerciante; por ejemplo, las

Página 1 de 8
Aspectos Legales de la Administración 2021-2

compras hechas por sociedades cooperativas para vender a sus asociados al precio de costo,
las compras hechas por el Estado o pro instituciones de beneficencia, etc., son todas civiles.
Venta mercantil. Debe ir precedida de una compra o permuta mercantil, por eso las ventas
realizadas por agricultores, mineros, y todos quienes hayan adquirido a título gratuito
(donaciones, legados, etc.), son siempre civiles (aunque se venda el producto transformado).

Arrendamiento y permuta mercantil. La permuta es una venta doble y el arriendo mercantil requiere
de una compra mercantil previa; aplicándose todos los requisitos ya vistos. En el caso del
arrendamiento, al igual que el caso del N°3: i) debe observarse las normas del Código Civil, pues
el Código de Comercio no contiene reglas especiales y; ii) la mercantilidad del arrendamiento se
considera desde el punto de vista del arrendador, pero a diferencia del N°3, el ánimo debe existir
en el momento en que la cosa se compra.

ii) N°2: compra de un establecimiento de comercio


N° 2: “La compra de un establecimiento de comercio”.

Concepto de establecimiento de comercio. UNIVERSALIDAD DE HECHO, COMPUESTA POR UN CONJUNTO


DE BIENES Y/O PERSONAS QUE DESARROLLAN UNA ACTIVIDAD COMERCIAL. Pueden ser bienes
corporales (muebles o inmuebles) y/o incorporales (marca, know how, clientela, reputación).

Exigencia de ánimo de lucro. Para Gabriel Palma y Puga es necesario el ánimo de lucro. Para
Sandoval no, por lo que en su concepto la compra de un establecimiento de comercio con el fin
de cerrarlo para eliminar la competencia, es un acto de comercio.

La venta de un establecimiento de comercio. La mayoría de la doctrina (Olavarría, Sandoval) lo incluye


como acto de comercio, ya que el comerciante que vende su establecimiento de comercio realiza
el último acto de su actividad comercial; el establecimiento nace con la compra y muere con la
venta. Opinión diversa tiene Puga, para quien conforme a su teoría (supra p. 29), la venta de un
establecimiento de comercio, en sí, no es mercantil en tanto actividad.

Si el establecimiento de comercio contempla un bien raíz. Para la doctrina mayoritaria (Sandoval) en el


establecimiento de comercio no está comprendido el bien raíz. Para Puga es una actividad
comercial. En este último sentido se pronunció la Corte de La Serena en 1959, y la cátedra, pues,
si separamos los elementos de la universalidad de hecho para ver qué es mueble y qué es
inmueble, separamos la universalidad. Además, el Código no distingue.

iii) N°3: arrendamiento mercantil


N° 3: “El arrendamiento de cosas muebles hechas con ánimo de
subarrendarlas”.

Al igual que el caso del N°1, la mercantilidad del arrendamiento se considera desde el punto de
vista del arrendador, pero a diferencia del N°1, el ánimo debe existir en el momento de celebrar
el contrato de arrendamiento.

Página 2 de 8
Aspectos Legales de la Administración 2021-2

iv) N°4: mandato comercial


N° 4: “La comisión o mandato comercial”.

Alcance de la norma. Se refiere a la comisión (especie) y no al mandato (género). Este yerro del
legislador, de hacer sinónimos mandato y comisión, queda en evidencia al analizar los artículos
233, 234 y 235. Y debe concluirse que se refiere sólo a la comisión, dado que las otras dos
especies de mandato comercial (correduría y mandato de los factores de comercio) tienen una
reglamentación expresa en el Código. Veamos:
Artículo 233: El mandato comercial es un contrato por el cual una persona
encarga la ejecución de uno o más negocios lícitos de comercio a otra que se obliga
a administrarlos gratuitamente o mediante una retribución y a dar cuenta de su
desempeño.

Art. 234. Hay tres especies de mandato comercial:


La comisión;
El mandato de los factores y mancebos o dependientes de comercio;
La correduría, de que se ha tratado ya en el Título III del Libro I.
Art. 235. El mandato comercial toma el nombre de comisión cuando versa sobre
una o más operaciones mercantiles individualmente determinadas.
Criterio para determinar la mercantilidad de la comisión. Será o no un acto de comercio según cual sea
la naturaleza del acto o actos encargados, esto es, QUE SE ENCOMIENDE UNA O MÁS
OPERACIONES DETERMINADAS Y DE CARÁCTER COMERCIAL.

La remuneración (el carácter lucrativo) no es relevante para determinar la mercantilidad, ya que


tanto el mandato comercial son por naturaleza remunerados. Así, si un agricultor encarga a un
comisionista la venta de sus productos, la comisión es siempre civil, sea remunerado o no el
mandato.

Persona a la que se refiere la norma. La regla estudiada vale respecto del mandante o comisionista
(“…persona que encarga la ejecución de uno o más negocios…”), persona en cuyo patrimonio
se radican los efectos. La norma nada dice respecto al mandatario o comisionado, por lo que
estaríamos frente a un acto mixto.

Para saber si la comisión es un acto de comercio respecto del mandatario debemos aplicar la
teoría de lo accesorio, siendo un elemento de juicio muy importante la profesión del mandatario,
si concurre la habitualidad e intermediación; si el negocio es uno de una serie, es accesorio de su
actividad comercial y, por lo tanto, es para él un acto de comercio. Así, el corredor de bolsa sí es
un comisionado comercial.

Página 3 de 8
Aspectos Legales de la Administración 2021-2

v) N°s 5 al 9 y 20: actos ejecutados por empresas


Son actos que teóricamente son civiles, pero que, al ser desarrollados por empresas dedicadas a
alguna de las actividades contempladas en estos números, adquieren el carácter de comercial (se
presume). La redacción de la norma no es acertada, ya que lo que califica de acto de comercio
no es la empresa sino la actividad que se desarrolla en los rubros señalados.
Puga define empresa como toda organización productiva de cosas materiales e inmateriales y de
personas, ordenada a la producción de bienes o servicios para terceros y con fines de lucro. Así,
son elementos de esta noción: i) organización dirigida por una dirección común y unitaria; ii) que
se presten servicios o se produzcan bienes para terceras personas; iii) ánimo de lucro.

N° 5: “Las empresas de fábricas, manufacturas, almacenes, tiendas, bazares,


fondas, cafées, y otros establecimientos similares”.

Empresas de fábrica y manufacturas. Se refiere a la TRANSFORMACIÓN de bienes primarios para su


venta y distribución (sector secundario de la economía). Pero no toda transformación de materia
prima en un producto implica acto de comercio (caso del sector agrícola y minero).

Empresas de almacenes, tiendas y bazares. Lugares en que las empresas para cumplir su labor
intermediaria se dedican a la compra y venta de bienes muebles.

Empresas de fondas y cafés. La RAE define fondas como establecimiento público de categoría
inferior a la de hotel, o de tipo más antiguo, donde se da hospedaje y se sirven comidas. Los
cafés se refieren a lugares donde se venden bebidas que, aunque se entiende de manera bastante
restringida, se puede extender a otros locales como bares, discoteques, etc.

Otros establecimientos semejantes. El elemento en común es establecimientos que tengan por giro la
compra y venta mercantil (N°1), ya sea en el proceso de producción o de intermediación. Por
ejemplo, farmacias, ferreterías, botillerías y supermercados.

N° 6: “Las empresas de transporte por tierra, ríos o canales navegables”.

Alcance. Por regla general el contrato de transporte es civil1, pero pasa a ser mercantil cuando es
desarrollado por empresas de transporte por tierras, ríos o canales navegables. A las que HAY
QUE AGREGAR LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE LACUSTRE, omitido por el legislador, ya que las
reglas del transporte terrestre se aplican a la navegación lacustre (art. 166). Pero QUEDA
EXCLUIDO, EN TODO CASO, EL TRANSPORTE MARÍTIMO (mar y ríos cuando el puerto es terminal
de comercio marítimo) que tiene reglas completamente diferentes. SE DISCUTE ACERCA DEL
TRANSPORTE AÉREO.

Parte del contrato de transporte a que se refiere la norma. El contrato de transporte tienes dos partes:
porteador, quien se obliga a llevar a cabo el transporte y; cargador, quien encomienda al
porteador el transporte. La norma se refiere al portador, quien si es una persona jurídica, su acto

1
En consecuencia, el trasporte individual (por ejemplo, el que realiza un taxista) es un acto civil. Pero cuando
es realizado por empresas toma el carácter de acto de comercio.

Página 4 de 8
Aspectos Legales de la Administración 2021-2

será comercial. Respecto al cargador, la mercantilidad del acto vendrá dada por el principio de
accesoriedad.

N° 7: “Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros, las


agencias de negocios y los martillos”.

Empresas de depósito de mercaderías. El depósito es un acto civil (art. 2215 del Código Civil), que al
ser desarrollado por una empresa se mercantiliza.

La norma se refiere al depositario. Respecto al depositante, se aplica el principio de accesoriedad.

Empresas de provisiones o suministros. Las EMPRESAS DE PROVISIÓN, son aquellas que proveen de
bienes corporales muebles, adquiridos por compraventa, a otras empresas mediante contratos
de ejecución continua en el tiempo. Las EMPRESAS DE SUMINISTRO, son aquellas que proveen
flujos o servicios inmateriales (electricidad, gas, agua, servicios telefónicos, etc.) y que
habitualmente producen lo que suministran.

Respecto a la parte que contrata con estas empresas, debemos recurrir a la teoría de lo accesorio.

Agencias de negocio. Empresas que ofrecen servicios variados caracterizados por estar dirigidos al
público con una contraprestación pecuniaria o económica. Olavarría da como ejemplo: agencia
de viajes, aduana, publicidad. Puga no está de acuerdo por cuanto no ASESORAN NEGOCIOS, y
cita: consultoras, bancos de inversión, corredoras de bolsa.

Martilleros. Personas naturales o jurídicas que venden públicamente al mejor postor ciertos
muebles y obtienen su ganancia gracias a la intermediación. Desarrollarán actos de comercio en
cuanto estén constituidos como empresa.

N° 8: “Las empresas de espectáculos públicos, sin perjuicio de las medidas de


policía que corresponda tomar a la autoridad administrativa”.

Empresas que tienen por objeto entretener al público, organizando factores para intermediar
entre los artistas y el público. Puga agrega el ánimo de lucro, pues sin él no habría motivación
especulativa. Desde el punto de vista de los artistas y el público debe atenderse el principio de
accesoriedad.

N° 9: “Las empresas de seguros terrestres a prima, inclusas aquellas que


aseguran mercaderías transportadas por canales o ríos”.

El seguro, en tanto contrato de indemnización (compensatorio, sin ánimo de lucro) es siempre


civil en sí mismo, pero al ser ofrecido por una empresa (aseguradora) es para ésta comercial. Las
aseguradoras por ley (art. 4° DFL 251) deben siempre organizarse como sociedades anónimas.

La norma no se refiere al seguro marítimo (regulado en los N° 16), que per se califica como acto
de comercio.

Página 5 de 8
Aspectos Legales de la Administración 2021-2

N° 20: “Las empresas de construcción de bienes inmuebles por adherencia, como


edificios, caminos, puentes, canales, desagües, instalaciones industriales y de otros
similares de la misma naturaleza”.

Número incluido en 1977. Buscó zanjar la situación de las empresas de construcción (no
inmobiliarias) que estaban siendo excluidas del art. 43 de la Ley de Quiebras y como eran
deudores civiles se requerían más requisitos que a los deudores calificados.

La empresa constructora compra bienes muebles, materiales, para efecto de desarrollar actividad,
y desarrolla con habitualidad distintos bienes muebles para construir un inmueble, y como era
comprador de bienes muebles con ánimo de venta podría ser acto comercial bajo los criterios
clásicos, pero para evitar la discusión, se zanjó ahí que las actividades de esas empresas
comerciales pasarían a ser todas comerciales.

Las inmobiliarias no realizan actos comerciales, porque es la compra y venta del inmueble, y
tendrá naturaleza civil. Sin embargo, la doctrina comparada ha señalado que las inmobiliarias
hacen de intermediador, por lo que sus actos pasarían a ser comerciales.

vi) N°10: actos formales de comercio2


N° 10: “Las operaciones sobre letras de cambio, pagarés, y cheques sobre
documentos a la orden, cualesquiera que sean su causa y objeto y las personas que
en ellas intervengan, y las remesas de dinero de una plaza a otra, hechas en virtud
de un contrato de cambio”.

Excluyen la aplicación de la teoría de los actos mixtos y de la accesoriedad. Tienen la particularidad de


siempre ser actos que tienen el carácter de mercantil con independencia de la persona que los
ejecute, la causa u objeto del acto.

La ley se refiere a operaciones no a los documentos. Las operaciones asociadas a la emisión, suscripción,
protesto, fianza de los instrumentos nombrados. No es el documento propiamente tal el que
constituye el acto de comercio, sino las actividades de aceptación, pago, protesto, aval, etc. Todas
las operaciones que rodean a estos instrumentos constituirán como actos de comercio.

Para que sean actos de comercio formales deben ser documentos a la orden. Los títulos de crédito pueden ser
nominales, al portador o a la orden. En materia civil, la mayoría de los créditos tienen carácter
nominal, se tiene una obligación de pago hacia una persona concreta, es importante quién es el
deudor y el acreedor en esa prestación. En materia comercial, dada la necesidad de la circulación
de la riqueza y de la transferencia rápida de los títulos de crédito, se busca establecer un
mecanismo de cesión más inmediato o automático, que es el endoso, que consiste en la cesión vía
firma del documento en el dorso mismo del documento. Que el título sea a la orden significa
que admite su fácil e inmediata cesión mediante el endoso, y sólo serán actos de comercio en
cuanto cumplan esta condición.

2
La ley 18.092 regula las letras de cambio y pagarés.

Página 6 de 8
Aspectos Legales de la Administración 2021-2

Letra de Cambio. Tiene origen histórico, asociado a las operaciones de cambio. Se desarrolla en
el contexto de comercio marítimo internacional (Ordenanzas de Luis XIV y Dictación del
Código). Antes para comprar algo, tenía que tener un intermediador para que la plata que
pagaba llegara a Holanda, por ejemplo en una compraventa, y existían bancos, que a su vez tenía
relación comercial con otro banco que estaba ubicado en Holanda. Entonces yo le pagaba al
banco chileno cierta cantidad de dinero, para que a su vez le pagara al banco holandés, para que
a su vez el mismo emitiera orden de pago al vendedor. Se llaman “de cambio” por un tema
histórico: había que cambiar la moneda para que tuviera efecto en otros países.

¿Qué es lo que se hace con una letra de cambio? Yo, chileno (librador), doy una orden
irrevocable, no sujeta a condición, a un señor que es un banco (librado), para que éste pague o
se obligue a pagar una cierta cantidad de plata a un tercero (beneficiario). En este escenario, el
banco podría pagarle a otro banco en Holanda, o pagarle al beneficiario directamente.

Las operaciones asociadas a la letra de cambio son las que califican como comerciales, y ellas
son: i) Giro de la letra de cambio; ii) Emisión letra de cambio; iii) Aceptación letra de cambio;
iv) Eventualmente, el endoso de la letra de cambio (endosa el beneficiario, quien cede a un
tercero, a un “Holanda 2”); v) Eventualmente, al aval de la letra de cambio.(yo, Pedro Pérez
garantizo la operación de pago que el librador tiene para el beneficiario. El aval es del librador);
vi) Eventualmente, el protesto, es decir, el beneficiario presenta la letra de cambio para su cobro
y no es pagado.

Pagaré. Las operaciones que tienen su relación con el pagaré. La estructura es mucho más simple,
y es muy poco habitual, hoy en día, que se mantenga la relación tripartita que se daba con las
letras de cambio. Hoy es más bilateral: “Relación bilateral en donde una persona otorga una
promesa no sujeta a condición a favor del beneficiario, de pagarle una cantidad determinada de
dinero en una fecha y lugar determinado”

Partes Involucradas: i) Suscriptor del pagaré (debo y pagaré a tal persona tanta plata en tal fecha
y lugar); ii) Beneficiario. Dos partes, un instrumento, una promesa en un lugar y fecha
determinada. Generalmente se da una tasa de interés, y es variable según la fecha de paga.

Las operaciones asociadas al pagaré son las que califican como comerciales, y ellas son: i)
Suscripción del pagaré; ii) Eventualmente el endoso del pagaré; iii) Eventualmente el aval del
pagaré; iv) Pago del pagaré; v) Eventualmente el protesto del pagaré, si no hay pago.

Cheque. De acuerdo a lo que se establece en el DFL 707 (1982) sobre Cuentas Corrientes
Bancarias y Cheques, un cheque es “una orden escrita y girada contra un banco para que éste pague a su
presentación todo o parte de los fondos que el librador pueda disponer en cuenta corriente”. Presupone de forma
previa la firma de un contrato de cuenta corriente, porque quien emite el cheque debe contar
con ciertos recursos con los cuales el banco va a pagar a favor del beneficiario.

Las operaciones asociadas al cheque son las que califican como comerciales, y ellas son: i)
Subscripción; ii) Endoso; iii) Pago; iv) Protesto.

Contrato de cambio. Es aquel por el cual una persona asume la obligación de pagar una suma
de dinero a otra en un lugar distinto de aquel en el cual se celebra la convención. Lo que

Página 7 de 8
Aspectos Legales de la Administración 2021-2

constituye un acto de comercio es la transferencia de fondos que se produce como consecuencia


de un contrato de cambio.

vii) N°s 11 y 12: actos de comercio de intermediación


N° 11: “Las operaciones de banco, las de cambio y corretaje”.

Operaciones de banco. El art. 69 de la Ley General de Bancos (DFL Nº3) enumera 27 operaciones
que pueden ejecutar los bancos. Dentro de ellas, el préstamo de dinero, la comisión de confianza
y la captación de dinero (únicas instituciones que pueden captar dinero).

El art. 40 de la LGB define qué se entiende como banco: “es toda sociedad anónima especial
que, autorizada en la forma prescrita por la ley y con sujeción a la misma, se dedique a captar o
recibir en forma habitual dinero o fondos del público, con el objeto de darlos en préstamo,
descontar documentos, realizar inversiones, proceder a la intermediación financiera, hacer rentar
estos dineros y, en general, realizar toda operación que la ley le permita”. En otras palabras, son
sociedades anónimas especiales; están sujetos a un régimen especial más estricto y su
constitución (autorización) y desarrollo (vigilancia) está regulada por la Superintendencia de
Valores y Seguros. Esta regulación se basa en que se compromete la fe pública.

Operaciones de cambio. Aquellas en que una de las partes se obliga a transferir divisas de un lugar a
otro. Reguladas en la LOCBC cuando se realizan desde Chile hacia el exterior. Distintas a las
remesas (pago en la misma divisa en un lugar distinto).

Operaciones de corretaje. Operaciones desarrolladas por los corredores de seguros y corredores de


bolsa.

Se discute respecto a los corredores de propiedades. El concepto detrás del N°11 es un acto de
intermediación (cumplir una instrucción de un mandante para cerrar un negocio con otra
persona en un lugar y fecha establecida), por lo que sería similar a las otras operaciones de
corretaje, pero dado el carácter inmueble del bien objeto de corretaje, eventualmente, la
operación quedaría excluida de los actos de comercio. La norma no distingue.

El corretaje es tratado en los artículos 234 (que lo contempla como una especie de mandato
comercial) y 48 (que los define como oficiales públicos). Siendo esta última norma de carácter
histórico, porque a la fecha de la dictación del Código la burguesía no quería realizar estos actos,
por lo que se los dejó a un oficial público. Hoy no tiene sentido.

Página 8 de 8

También podría gustarte