Está en la página 1de 3

c.

Finalmente, responde a las siguientes preguntas:

a. Una mujer adolescente y un hombre adolescente que atraviesan por un embarazo,


parto y crianza que consecuencias emocionales, sociales, económicas, familiares les
provoca. Escribe y explica 4 consecuencias por cada aspecto.
• Emocionales: miedo al rechazo, ansiedad y estrés, frustración, depresión.
• Sociales: fracaso escolar, trastornos en la dinámica familiar, inserción en la vida
laboral, dificultad en la crianza del niño.
• Económica: gastos de asistencia médica, pérdida de ingresos potenciales,
hacinamiento, reducción de la participación femenina en el mercado laboral.
• Familiares: dificultades economías, dificultades emocionales para la madre y el
niño, dificultad de adaptabilidad para una nueva familia, falta de comunicación.
b. Una mujer en la etapa de la adultez intermedia aún puede ser madre, cuáles son los
riesgos físicos para la mujer y el feto de los embarazos “geriátricos”.
• Problemas de fertilidad.
• Bajo peso al nacer.
• Presión arterial alta.
• Diabetes gestacional.
• Muerte fetal.
c. Cuáles son las ventajas y desventajas del uso prolongado de anticonceptivos en el
cuerpo femenino.
• Ventajas: no hay interrupción del juego sexual (coito), reducción del sangrado
y cólicos del periodo, reducción del riesgo de enfermedad inflamatoria pélvica,
puede reducir los quistes ováricos.
• Desventajas: aumentar la probabilidad de tener diabetes, el implante puede
causar dolores de cabeza, sangrado uterino anormal, cáncer de ovarios, no
protegen contra las infecciones sexuales.
d. Cita alguna fuente que explique las condiciones físicas, psicológicas, económicas ideales
para asumir la maternidad y la paternidad.

El impacto que produce la ocurrencia del acontecimiento tiene repercusiones afectivas,


cognitivas y conductuales en la adolescente no solo por el hecho en sí, sino por el significado que
ésta y su familia le atribuye al conjunto de sus valoraciones y en dependencia de la percepción de
eficacia que la adolescente y su familia tenga sobre el control del acontecimiento (Issler, 2001:s/f
citado en Agurto, 2012:12).

La paternidad difiere mucho de la maternidad. Las mujeres dais a luz. Sale todo de vosotras;
tenéis un amor de protección, tenéis un diseño hormonal (...). Siempre he envidiado a la mujer, en
cuanto a su sensibilidad, en cuanto a su fortaleza, en cuanto a ese don que yo siempre he apreciado
y veo la transformación que tiene la maternidad; cuando el padre parece que se ha caído del
segundo piso y, sin embargo, la madre, ahí está, y es todo amor (Jiménez, 2004:2).
e. Investiga la ley nacer con cariño y crecer juntos y cita los derechos que tienen los niños
recién nacidos con respecto a los primeros cuidados que deben recibir y el sistema de
acogida en su familia.

Ley nacer con cariño para un parto respetado y un cuidado cariñoso y sensible para el recién
nacido.

Ámbito de aplicación
Art. 2.- La presente ley es de orden público, interés social y observancia general en el
territorio salvadoreño.
La protección de esta ley comprende desde la etapa preconcepcional, durante el embarazo,
parto, puerperio y del recién nacido.

Derechos de las niñas y niños recién nacidos


Art. 6.- Toda niña o niño recién nacido tiene derecho:
a) A recibir un trato cálido, respetuoso y digno.
b) A su inequívoca identificación.
c) A no ser sometidos a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de
investigación o docencia, salvo consentimiento, manifestado por escrito de sus
representantes legales, bajo protocolo aprobado por el Comité Nacional de Ética de
la Investigación en Salud.
d) A que sus padres reciban adecuado asesoramiento e información sobre los cuidados
para su crecimiento y desarrollo, así como de su plan de vacunación.
e) A realizar apego seguro inmediato, mediante el contacto piel a piel inmediatamente
después del nacimiento que le permita amamantarlo y cargarlo exceptuando
situaciones en las cuales la salud de la madre y/o del recién nacido no lo permitan.
En caso de que la madre no pueda tener el contacto piel a piel por una situación
médica, se permitirá lo haga con el acompañante o con quien ella decida.
f) A tener a la niña o niño recién nacido a su lado en alojamiento conjunto,
permaneciendo ambos en la misma habitación para facilitar la lactancia materna.
g) A recibir el certificado de nacimiento o de defunción de forma inmediata cuando el
parto sea atendido en hospitales o clínicas públicas o privadas.

Ley Crecer Juntos para la Protección Integral de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia

Artículo 21. Derecho a una vida digna


Todas las niñas, niños y adolescentes tienen el derecho a gozar de un nivel de vida
adecuado en condiciones de dignidad, desarrollo integral, goce y ejercicio de sus derechos y se
satisfagan sus necesidades básicas. Este derecho comprende, entre otras condiciones:
a) Alimentación y nutrición balanceada y suficiente para su óptimo crecimiento y
desarrollo.
b) Seguridad alimentaria.
c) Vivienda digna, segura e higiénica.
d) Agua apta para consumo humano, energía eléctrica, alcantarillado, tecnologías de
la información y comunicación.
e) Saneamiento ambiental.
f) Servicios integrales de salud, educación y protección.
g) Vestuario adecuado al clima, limpio y suficiente.
h) Cultura, recreación y sano esparcimiento.
i) Programas sociales.

Corresponde a la madre, al padre, a la familia extendida, adultos responsables o


representantes la garantía prioritaria de este derecho conforme a sus posibilidades.

El Estado garantizará las medidas adecuadas para asegurar que las familias o personas
responsables puedan hacer efectivo este derecho y en caso necesario proporcionará asistencia
material y programas de apoyo. También tomará todas las medidas para asegurar el cumplimiento
de estas obligaciones por parte de los padres, madres u otras personas con responsabilidad
económica, tanto si viven en el país como en el extranjero.

Artículo 46. Derecho a crecer y desarrollarse en familia


Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a crecer, convivir, desarrollarse y criarse
con su madre, padre y familia, incluyendo a las personas con las que han construido lazos o
vínculos de carácter socio afectivo. Solo podrán ser separados de éstas en los casos en que sea
estrictamente necesario para preservar su interés superior de conformidad con la Ley.

Cuando no sea posible garantizar este derecho, el Estado adoptará de forma inmediata
las acciones que faciliten su reintegración o incorporación a un grupo familiar apto para asumir
las responsabilidades paternofiliales de conformidad a su interés superior.

También podría gustarte