Está en la página 1de 6

Instituto Superior de Formación Docente

´´Prof. Rogelio Leites´´- Tecnicatura en Enfermería

TRABAJO PRÁCTICO 1

ENFERMERIA MADRE,
NIÑO Y ADOLESCENTE
PROFESOR: Carina Godoy

ALUMNO: Balcasa Rolando D.

FECHA DE ENTREGA: 5 de may. de 20

CURSO: TERCER AÑO EN TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA

CATEDRA: ENFERMERIA MADRE, NIÑO Y ADOLESCENTE

TEMA: Embarazo adolescente

Embarazo adolescente
Cuestionario

1. ¿De qué depende el significado de embarazo adolescente?


Exprese brevemente la fundamentación de su respuesta.
Va a depender de la edad (entre los 11 años y 19 años) (OMS), del
núcleo familiar y donde se desarrolla (Contexto social, cultural e
histórico). Se considera adolescente a la etapa de una persona que tenga
una edad entre los 11 años y 19 – 21 años, la mujer alcanza la pubertad
entre los 9 y 15 años. El embarazo adolescente requiere del apoyo
familiar, a largo plazo, Hay un mayor riesgo de salud perinatal en hijos
de madres menores de 18 años, de menor nivel socioeconómico, que son
el grupo de adolescentes con mayor tasa de fecundidad. Existen distintos
obstáculos para completar la formación escolar y para la inserción
laboral, luego de que la adolescente quede embarazada.
2. ¿Qué costos a futuro puede presentar el embarazo adolescente?
¿Por qué?

Alto costo personal, educacional, familiar y social. Abandono familiar, riesgo


de salud perinatal en hijos de madres >18años, de menor nivel
socioeconómico. Obstáculos para completar la formación escolar, la
continuidad de la educación funciona como blindaje para que no vuelva a
ocurrir de nuevo el embarazo, y dificultad para la inserción laboral.
Abandono del acompañante por lo que tienen mayor probabilidad de ser
madres solteras, pocas de ellas están en parejas en el momento del parto,
pero pocas siguen en pareja en el transcurso de su maternidad, mostrando
la inequidad de género en el ejercicio de los derechos reproductivos en los
jóvenes. Mayor tasa de embarazo no planificado y de decidir interrumpir el
embarazo con riesgo de aborto inseguro.

3. ¿Por qué se menciona en el video que la información no alcanza


para modificar la conducta?

Porque, aunque haya aumentado el uso de métodos anti conceptivos,


educación y promoción, lo que no disminuye es la tasa de fecundidad
adolescente, los efectos psicosociales, como los adolescentes que no
estudian, la pobreza, menor apoyo económico por parte de los padres,
cultura, etc. Son factores determinantes del embarazo adolescente.

4. ¿Cuáles son las diferencias socioeconómicas que plantean los


expositores en el video? Desarrolle.

Niñas madres: Generalmente el embarazo se produce por abuso sexual,


hacinamiento o práctica cultural. Están con la edad ginecológica muy corta,
todavía no terminaron su talla final y hay cuestiones físicas desde la pelvis
que hace que estén en mayor riesgo. la falta de contención de los familiares
y el equipo de salud. Existe mayor morbimortalidad perinatal por:
prematuridad, bajo peso de nacimiento, desnutrición materna, anemia, HTA
(preclamsia y eclampsia), ITS.

Jovenes (15-19años) NIVEL MEDIO: el embarazo no debería ocurrir,


genera sentimiento de culpa, vergüenza, se espera que estudie
postergando la maternidad. El embarazo se transforma en un disruptor del
desarrollo normal de la adolescente, en su moratoria social.

Generalmente el padre es un par con estigmatización de familia y sus


pares, pudiendo aún llegar a la deserción escolar.

En caso de abortar, lo hacen en mejores condiciones, con menos


complicaciones que los sectores populares.

Jóvenes de 15 a 19 años de sectores populares, es esperable que el


embarazo ocurra, la mayoría de las adolescentes (embarazadas) están, en
general, atravesadas por algún tipo de vulnerabilidad.

Situaciones de vulnerabilidad:

- Ejercicio previo de responsabilidades de adultos al tener que cuidar


hermanos. “se considera que ya saben”

- Exclusión.

- Consumo de sustancias.

- Violencias: padres, pares, parejas, institucional.

- Embarazo no planificado.

- Abandono de pareja.

- Proyecto de vida: maternidad, se la reconoce como capaz de asumir


el rol y no así al varón.”el varon no tuvo la posibilidad de cuidar a otro por
eso lo excluimos. Pensar si ese proyecto de vida es del adolescente. Es un
proyecto que ella puede armar o uno que nosotros les estamos dando.”

- Cambio de estatus, da la posibilidad de tener algo propio, como


estrategia de supervivencia.

- En general, multiparidad y espacios intergenésicos cortos.

Existen diferencias entre los valores culturales de minorías (pueblos


originarios y/o rurales) con respecto al significado del embarazo en
adolescente.

La legitimidad social depende de la edad y el estrato social de la


adolescente.

5. ¿Qué pasa con el varón adolescente y el embarazo?

Por lo general el varón no se visualiza a los varones como sujetos de


derechos sexuales y reproductivos y no reciben educación sexual adecuada.
Socialmente y culturalmente se considera “a priori” al padre como ausente
o irresponsable, y su ausencia no se considera relevante para el desarrollo
del hijo. Los programas reproductivos en general son abordados desde el
punto de vista de la mujer (salud materno infantil). Investigaciones sobre
sexualidad y reproducción centradas en las mujeres, implícitamente,
excluyen al varón de la reproducción o lo etiquetan como obstaculizador del
mismo. No solo no lo respetan sino que además son un obstáculo. Al
anular, socialmente, la paternidad se legitima la ausencia paterna, pues se
le dificulta al adolescente la posibilidad de pensar, prevenir o asumir su
condición de padre. Las instituciones por un lado, postergan, resisten o
rechazan la participación paterna; y por otro, sancionan en el discurso la
ausencia paterna y la irresponsabilidad ante la crianza.

Reacción de los padres adolescentes frente al embarazo no planificado:

Negación, deseo de interrumpir el embarazo, aceptación de su co-


responsabilidad, participación total como padre. Esto tiene claramente
influencia sobre la actitud de su pareja frente al embarazo. La reacción del
varón, influencia más o en menos las actitudes y las decisiones de la mujer.
Por otro lado la mujer habilita o desabilita la paternidad del varón
adolescente.

El hijo muchas veces funciona como el “rescate” del padre. Cese de


conductas “de riesgo”. Búsqueda de asistencia sanitaria y mayor uso de los
servicios de salud. Mayor uso de métodos anticonceptivos y prevención de
VIH y ETS. Disminución de la violencia física (contra mujer y entre
hombres). Mejor interacción con sus parejas.

6. ¿Cuáles son los beneficios que se expresan referentes a una


paternidad comprometida?

-Los efectos de una compaternidad compartida trae los siguientes


beneficios:

Para la mama:

Reducción del estrés asociado con el embarazo. Menor necesidad de


analgesia en el parto. Menor agotamiento psíquico emocional.

Para el papa:

Vínculo con el hijo. Satisfacción con su propia vida. Mayor cuidado de su


salud.

Para los hijos:

Mayor autoestima. Mayor tolerancia al estrés. Menos problemas de


conducta. Mayor desarrollo cognitivo y habilidades sociales.

7. ¿Qué mitos y prejuicios se exponen? Realice una conclusión


desde la perspectiva personal. De las mencionadas en el video
¿Con qué puntos está en acuerdo o desacuerdo? Fundamente su
respuesta.

Los embarazos en la adolescencia no son planificados.

Las adolescentes tienen información, pero no usan métodos anticonceptivos


porque están en otra cosa.

La mayoría de las adolescentes se encuentran solas al momento del parto.


Los adolescentes toman alcohol y usan drogas por eso las chicas se
embarazan.

Las adolescentes embarazadas, en general, tienen parejas mucho mayores


que ellas.

Las mujeres son las responsables de la anticoncepción y debe hacerse


responsable de los embarazos.

Los varones, en general, no acompañan a sus parejas.

La ESI (Educación sexual integral) ha sido efectiva en escuelas y espacios


de socialización y Los adolescentes que se embarazan han ignorado la
enseñanza recibida.

Conclusión: Para poder disminuir el embarazo adolescente y tomando en


cuenta los diversos factores, se debería reforzar la educación sexual tanto
los profesionales de la salud como la misma familia, en las escuelas, en los
barrios y en los distintos centros de salud, ya que son lugares donde
concurre mucha gente.

No estoy de acuerdo con el punto donde dice que todos los adolescentes se
drogan y usan alcohol por eso se embarazan. Dependen de muchos
factores, algunos como la educación, el grupo con el cual se comparte el
alcohol y la droga, hay muchos adolescentes que se drogan y están
alcoholizados y no terminan embarazadas, ya sea porque utilizan métodos
anticonceptivos o no tienen relaciones sexuales.

Con el punto que estoy de acuerdo es con “Las adolescentes tienen


información, pero no usan métodos anticonceptivos porque están en otra
cosa.” Este punto se asemeja más al mundo al que vivimos, donde la
mayoría de los chicos se independizan mucho antes de lo que se debería y
toman control de sus decisiones sin consultar, en algunos casos, con sus
familias. El estar en otra cosa, es porque los jóvenes no son, en la mayoría,
consciente de lo que hacen, viven en otra cultura, donde a los chicos les da
lo mismo estar con un chico/ca y a la semana estar con otro/a. lo que hace
pensar es que la cultura sexual de los jóvenes va evolucionando por ende la
educación sexual se tiene que adaptar a estos cambios.

8. Que establece la ley 26.529 ¿Cuáles son los criterios que


establece el código civil en relación a la edad y la atención en los
centros de salud?

El derecho a la atención prioritaria de la salud de NNyA (art. 2.a, Ley Nº


26.529), implica que nunca se puede negar la atención (en los proceso de
prevención, atención y cuidado de su salud, de acuerdo con los principios
de participación directa, autonomía progresiva, igualdad y no discriminación
e interés superior del niño.) en función de la edad del paciente o por
concurrir sin el acompañamiento de una persona mayor de edad.

El código civil en su art. 26, establece criterios para este fin:


- A partir de los 16 años, los adolescentes están en condiciones de
tomar todas las decisiones sanitarias autónomamente.

- A partir de los 13 años, en general, las personas tienen consolidadas


sus capacidades/habilidades necesarias para tomar decisiones, en aquellos
aspectos del cuidado de su salud que no comprometan su vida.

- Antes de los 13 años de edad, es necesario que cada profesional en


cada caso particular observe el grado de madurez y comprensión de ese/a
NNyA para asegurar que las opiniones del niño sean tenidas en cuenta y
garantizar su participación significativa para determinar en conjunto que
tipo de acompañamiento requiere y cuál es la mejor alternativa terapéutica
o de atención en el caso concreto.

9. ¿Cuáles son las barreras frecuentes en el sector de la salud?

Barreras frecuentes en el sector salud

No atienden adolescentes sin la presencia de un mayor. En la entrevista,


habla la mamá o acompañante. Derivan al ginecólogo ante la búsqueda de
un método anticonceptivo que es siempre una consulta de urgencia. Suele
haber un diagnóstico tardío de embarazo y por lo tanto sin control prenatal
adecuado. Algunos profesionales no indagan sobre las circunstancias de ese
embarazo “cuando la mayoría de los embarazos son por abusos sexuales.”.
Siempre se clasifica por lo biológico: embarazo de alto riesgo obstétrico. No
hay consejería sobre ILE a pesar que en las menores de 13 años el aborto
no es punible por ser en muchas ocasiones producto de relaciones no
consentidas y por el riesgo de salud para madre.

10. Enuncie las posibles acciones que Ud. podría realizar como
futuro enfermero en un consultorio.

Educar a las posibles madres y las que ya fueron madres, sobre la


importancia de utilizar métodos anticonceptivos. Explicar la importancia de
las infecciones de transmisión sexual. Estimular a que sigan en el círculo
educativo. Realizar un seguimiento, investigar sobre el embarazo
adolescente, crear charlas y reuniones donde cada madre (adolescentes y
adultas) pueda compartir sus experiencias, errores para que las nuevas
madres no cometan los mismos.

También podría gustarte