Está en la página 1de 8

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Médicas


Escuela de Medicina

Cátedra:
HIGIENE Y MEDICINA PREVENTIVA

Tema:
Elaborar 5 estrategias para promover la Salud Reproductiva. Indicar
factor de riesgo, importancia de la estrategia, los recursos a utilizar y
los resultados que esperan obtener.

Alumnos:
 Arciniega Guerrero Darlyn Dayana
 Carrión Heredia Alejandra Dominique
 Garcés Rodríguez Angel Aldair
 Oscar Elias Leon Coronel
 Salazar Gaibor Yemine Stefanía

Grupo:
8

Ciclo:
2021-2022
1. PREVENIR LAS ITS (SEXO SEGURO) Y TRATARLAS
ADECUADAMENTE- SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

La salud reproductiva se concentra en los procesos, las funciones y los sistemas de la


reproducción en todas las etapas de la vida, desde la primera menstruación hasta la
menopausia.
La educación integral en sexualidad (EIS) tiene un papel central en la preparación de los
jóvenes para una vida segura, productiva y plena en un mundo donde el VIH y el sida,
las infecciones de transmisión sexual (ITS), los embarazos no planificados, la violencia
de género y la desigualdad de género todavía representan un grave riesgo para su
bienestar. Sin embargo, pocos niños, niñas y jóvenes reciben una preparación para la
vida que los capacite para asumir el control y tomar decisiones informadas acerca de su
sexualidad y sus relaciones de manera libre y responsable.

La educación en sexualidad tiene efectos positivos, entre ellos un aumento del


conocimiento de los jóvenes y una mejora de su actitud en lo que respecta a la salud y
los comportamientos sexuales y reproductivos.
La mitad de la población total del mundo es menor de 25 años y 9 de cada 10 jóvenes
viven en países en vías de desarrollo. Esos jóvenes afrontan enormes retos, tales como
altos índices de matrimonios prematuros, embarazos no intencionales, VIH y otras
enfermedades que se transmiten por contacto sexual, y mortalidad y morbilidad
materna.

Los países reconocen cada vez más la importancia de dotar a los y las jóvenes de
conocimientos y habilidades para hacer elecciones responsables en sus vidas,
particularmente en un contexto en el que tienen una mayor exposición a materiales
sexualmente explícitos a través de Internet y de otros medios.

Indicadores de salud sexual y reproductiva Fuente: Adaptado de World Health Organization (OMS, 2006). Indicadores de salud
reproductiva: lineamientos para su generación, interpretación y análisis para el monitoreo global. Ginebra, Suiza: Organización
Mundial de la Salud
2. ESTABLECER UN PLAN PARA LA ATENCIÓN DEL PARTO Y PARA LAS
CONDICIONES DE URGENCIA DURANTE EL EMBARAZO
En muchos lugares no se considera que una derivación a un centro de salud calificado
oportuno sea posible o de primera importancia ya que no se cuenta con el equipo, el
personal calificado y la economía necesaria para sustentar un buen plan de derivación
en casos de emergencia materna e infantil.
Es importante propiciar una atención prenatal de rutina en forma integral, mediante la
participación del equipo multidisciplinario, con el fin de aumentar su efectividad, estimulando
acciones que tengan impacto positivo en los resultados maternos perinatales para que se prevea
cualquier caso de emergencia y se pueda actuar con mayor seguridad para la madre y el
neonato.

El determinar los factores modificables y no modificables del riesgo obstétrico y las acciones a
seguir es importante para mejorar la efectividad, seguridad y calidad de la atención prenatal. Al
igual que establecer la mejor evidencia científica posible para proveer a los profesionales de
salud una aproximación razonable del control prenatal integral que contribuya de forma
temprana y adecuada a disminuir la morbimortalidad materna y perinatal.

Se necesitará un personal altamente calificado para poder evaluar a la mujer embarazada


y determinar si necesita una derivación antes de que el caso sea de mayor complejidad.
También se necesitará de personal capacitado para poder realizar la derivación de
manera efectiva, acompañando a la mujer embarazada para precautelar su bienestar
durante todo el transcurso de un centro de salud a otro.
Los resultados que se esperarían obtener son; la disminución de la tasa de mortalidad
materna por una falta de intervención oportuna en un centro médico calificado, el
tratamiento y chequeo del recién nacido que englobe las necesidades del mismo.

3. FACILITAR ACCESIBILIDAD A LA ANTICONCEPCIÓN.

Se sabe que las personas conocen los métodos anticonceptivos, pero se sabe y describe
también que hay una brecha entre el conocimiento sobre dichos métodos y su
utilización. Es decir que no tienen un conocimiento del 100% sobre cómo usarlo. Este
conocimiento está limitado por el costo y la disponibilidad de los anticonceptivos.
Para facilitar el acceso a la anticoncepción se realizaría una campaña a nivel nacional en
el cual busca promover el dialogo sobre sexualidad, siendo una manera efectiva de
garantizar los derechos de las personas a la información, las salud sexual y reproductiva.

Se elaborarán materiales audiovisuales publicados en los diferentes medios de


comunicación, estos videos responderán a las preguntas más frecuentes como, por
ejemplo:
 ¿Por qué crees que hay embarazos?
 ¿Por qué es importante hablar de sexualidad?
Asi mismo se dará conocimiento de lugares donde se pueden adquirir estos métodos
anticonceptivos, costos, también tener asesoramiento médico. Claro que el costo será
brindado de acuerdo a su capacidad económica.
4. PROPORCIONAR ATENCIÓN PERINATAL DE CALIDAD, CENTRADA EN
LA FAMILIA Y EL DESARROLLO SALUDABLE, EN CASO DE EMBARAZO
DESEADO.

La Prevención de la Salud involucra a las distintas situaciones y problemas de la vida cotidiana


que afectan la salud de las personas y las exponen al riesgo de contraer alguna enfermedad. .
Esta estrategia tiene como importancia educar a las gestantes y a los familiares con el fin de
prevenir accidentes, malas prácticas y otorgar información sobre los cuidados respectivos que se
deben llevar a cabo durante la etapa del embarazo

RECURSOS
 Implementar centros de planificación familiar, en donde las parejas puedan acudir en
busca de consejos, soluciones o atención médica de calidad.
 Difundir flyers o infografías didácticas por redes sociales y tv acerca de la importancia
de los cuidados prenatales.
 Personal médico capacitado
 Centros de dialogo y seguridad a la mujer
RESULTADOS

 Nacimiento de niños sanos


 Concientización de los familiares y las gestantes sobre los respectivos cuidados que se
deben llevar
 Mayor captación de la población ante el cuidado de la salud reproductiva.
 Familias con mejor calidad de vida.

5. PROPORCIONAR UNA ATENCIÓN DE CALIDAD EN LA IVE.


(INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO)

En América Latina, más de cuatro millones de mujeres tienen un aborto inducido, cada
año, y en su mayoría se realizan de manera ilegal, en condiciones inseguras y por lo
general, clandestinas. Esto representa un problema serio de salud pública en la región,
que pone en peligro la vida de las mujeres, su salud reproductiva y una presión sobre los
sistemas de salud. Las políticas para evitar el aborto inseguro, incluyendo la
legalización o despenalización parcial del aborto y la IVE, no bastan por sí solas para
reducir la mortalidad materna. Las mujeres que desean interrumpir su embarazo dentro
de las causales establecidas en la legislación, necesitan recibir una atención oportuna y
de calidad dentro de los servicios de salud sexual y reproductiva, con el fin de evitar
complicaciones que pongan en peligro su salud y su vida.
La Corte Constitucional de Ecuador resolvió el 28.04.2021 la despenalización del
aborto por violación, un histórico dictamen que se produce en respuesta a una demanda
de inconstitucionalidad planteada por agrupaciones de mujeres en 2020.
Los procedimientos relacionados con la IVE deben garantizarse de manera efectiva con
una atención oportuna y de calidad, junto con otros servicios de salud sexual y
reproductiva, en todos los niveles de complejidad y en todo el territorio nacional,
siguiendo estrictamente las normas de referencia y contra-referencia.
PREPARATIVOS PARA EL PROCEDIMIENTO
Con respecto a los métodos utilizados para inducir el AT, los establecimientos de
salud deberán estar adecuados de acuerdo a su nivel de complejidad para:
1. Atender a las mujeres con indicación de AT en las diferentes edades gestacionales.
2. Disponer y ofrecer los métodos recomendados de acuerdo al nivel de complejidad
para cada etapa de gestación.
3. Garantizar la oportuna referencia o derivación hacia el servicio correspondiente. 4.
Asesoramiento sobre los distintos métodos de aborto.
5. Asesoramiento sobre distintos métodos anticonceptivos.
6. Acompañamiento pre y posprocedimiento.
El personal de salud debe informar a la mujer sobre:
1. Todo lo concerniente al procedimiento.
2. Que es probable que se presenten cólicos, dolor y sangrado.
3. Cuánto tiempo es probable que tome el proceso.
4. Opciones para manejo del dolor.
5. Complicaciones y riesgos asociadas con el método de AT.
6. Cuándo ella será capaz de reanudar sus actividades normales, incluyendo las
relaciones sexuales.
7. Cualquier atención de seguimiento que se requiera.
8. Brindar opciones de métodos anticoncepción post-AT.
9. Confidencialidad de su información en salud.
Los establecimientos de salud deben ser capaces de proveer:
1. Valoración tan pronto como sea posible a las mujeres que requieren el AT por
razones médicas.
2. En caso necesario, referencia inmediata a un proveedor capacitado.
3. Ofrecer evaluación oportuna dentro de tres días calendario después de la referencia.
4. El procedimiento de un AT (desde la valoración inicial hasta la realización del
AT), no debe exceder de seis días calendario como tiempo total prudente, tomando en
cuenta la edad gestacional.
Las mujeres deben ser informadas sobre su derecho a demorar o cancelar las citas o el
procedimiento si así lo desean.
Se recomienda que después de un aborto terapéutico las mujeres que requieren
hospitalización estén en un lugar diferente al de las mujeres puérperas o parturientas a
término con el objetivo de evitar violencia, discriminación y afectaciones a la salud
mental de las mismas
Se recomienda el alta temprana después del tratamiento con misoprostol para las
mujeres que se sometan a un AT hasta antes de las nueve semanas de gestación, si no
se presentan complicaciones.
Durante el manejo previo al procedimiento, el personal debe ser sensible y receptivo a
las necesidades de las mujeres y respetar su confidencialidad, privacidad y dignidad
En conjunto con la atención de AT, se debe asegurar el cumplimiento de las
recomendaciones relativas a: 1. Anticoncepción después del AT. 2. Profilaxis
antibiótica. 3. Tamizaje para infecciones de trasmisión sexual. 4. Profilaxis de
isoinmunización. 5. Información y asesoría pre-AT y post-AT.
MÉTODOS RECOMENDADOS
Los métodos adecuados difieren de acuerdo a la edad gestacional. Para embarazos con
una edad gestacional mayor a 14 semanas se recomiendan tanto la dilatación y
evacuación como los métodos farmacológicos (misoprostol). Los proveedores deben
ofrecer al menos uno de estos métodos, y preferentemente ambos, según la experiencia
del profesional.
- Métodos quirúrgicos (AMEU)
La aspiración manual endouterina al vacío (AMEU) es la técnica recomendada para el
AT quirúrgico en embarazos con un máximo de 12 a 14 semanas de gestación. Este
procedimiento no debe completarse mediante curetaje cortante a modo de rutina. El
método de dilatación y curetaje cortante (D y C), debe reemplazarse por la aspiración de
vacío (AMEU) por sus mayores ventajas y seguridad. Se debe preparar el cuello uterino
antes del procedimiento en casos de mujeres con un embarazo de más de 14 semanas de
gestación que opten por la técnica de Dilatación y Evacuación. Los métodos
recomendados para la preparación del cuello uterino antes de la dilatación y evacuación
después de las 14 semanas de gestación son los dilatadores osmóticos o el misoprostol.
Antes de un AT quirúrgico, se recomienda preparar el cuello uterino en el caso de las
mujeres con un embarazo de 12 a 14 semanas de gestación. Su empleo puede
considerarse en las mujeres con un embarazo en cualquier edad gestacional. Se
recomienda cualquiera de estos métodos de preparación del cuello uterino antes de un
AT quirúrgico durante el primer trimestre:38 1. 400 µg de misoprostol administrado por
vía sublingual, de dos a tres horas antes del procedimiento 2. 400 µg de misoprostol
administrado por vía vaginal, tres horas antes del procedimiento. No se recomienda la
anestesia general en forma rutinaria para el AT por aspiración al vacío o dilatación y
evacuación. Siempre se deben dar medicamentos para el manejo del dolor en el caso de
un AT farmacológico o quirúrgico. En la mayoría de los casos, los analgésicos, la
anestesia local o la sedación complementada con apoyo son necesarios para manejar el
dolor que aumenta con la edad gestacional. La oxitocina no deberá iniciarse antes de
seis horas de la administración de misoprostol. El uso de oxitocina se relaciona con una
disminución significativa en la cantidad de sangrado posterior a la realización de
AMEU.
- Métodos farmacológicos
Para embarazos con una edad gestacional de hasta 12 semanas (84 días). El método
recomendado para el AT médico es 800 µg de misoprostol administrado por vía vaginal
o sublingual. Es posible administrar un máximo de tres dosis repetidas de 800 µg con
intervalos de al menos tres horas, pero no durante más de 12 horas. Para embarazos con
una edad gestacional mayor a 12 semanas (a partir de los 84 días) hasta las 22 semanas.
El método recomendado para el AT farmacológico es 400 µg de misoprostol
administrado por vía vaginal o sublingual, repetido cada tres horas con un máximo de
cinco dosis.
COMPLICACIONES
Las mujeres deben ser informadas de que el AT es un procedimiento seguro, que la
mortalidad y las complicaciones principales son raras en todas las gestaciones. Las
mujeres deben estar informadas sobre complicaciones poco frecuentes, que puede
ocurrir como:
1. La ruptura uterina cuyo riesgo es menor al 1 en 1000 casos y se producen en AT de
mayor edad gestacional.
2. Severa hemorragia que requiere transfusión; el riesgo es menor para los AT
tempranos. Ocurre en menos de 1 en 1000 casos, aumentando a 4 en 1000 en
gestaciones más allá de 20 semanas.
3. Perforación uterina (asociada solo a AT quirúrgico); el riesgo es del orden de 1 a 4 en
1000 casos y es menor para los AT tempranos y los realizados por personal de salud
capacitado.
4. Trauma cervical (en AT quirúrgico solamente); el riesgo de daños no es mayor que 1
de cada 100 casos y es menor para los AT y los realizados por personal de salud
capacitado.
5. Otros riesgos quirúrgicos y de anestesia.
Las complicaciones y los riesgos deben ser discutidos con las mujeres de manera que
puedan entenderse y debe recalcarse sobre la seguridad global del procedimiento
terapéutico. Se debe ofrecer a las mujeres información acerca de los síntomas y signos
que pueden experimentarse después de un AT. Los más comunes son dolor y sangrado;
los síntomas gastrointestinales son frecuentes especialmente después del AT
farmacológico.

También podría gustarte