Está en la página 1de 13

COMPLEJO ARTICULAR DEL HOMBRO

El miembro superior se divide en tres segmentos: brazo, antebrazo y mano. El conjunto posee una gran
movilidad, en contraposición a la mayor estabilidad del miembro inferior.

Los miembros superiores están unidos al sistema esquelético axial por medio de la cintura escapular que
está formada por cuatro huesos: 2 clavículas y 2 escápulas.

1
OSTEOLOGÍA

Los huesos que están involucrados en el complejo articular del hombro son los de la cintura escapular
(escápula y clavícula) y el hueso del brazo (húmero).

A) La ESCÁPULA ú Omóplato: Hueso plano y triangular, está situado en la parte superior y posterolateral al
tórax, dorsal a las siete primeras costillas y separado de ellas por diversos músculos. Se articula con la clavícula
y el húmero.
- Para su estudio se describen dos caras (anterior y posterior):
— La cara anterior: Que es cóncava para amoldarse a la convexidad de los arcos costales posee la fosa
subescapular con una serie de líneas musculares para la inserción del músculo subescapular.

APÓFISIS
CORACOIDES

FOSA
SUBESCAPULAR

— La cara posterior: Convexa, está dividida en dos depresiones ó fosas por un accidente óseo denominado
espina de la escápula.
- La espina, se dirige oblicuamente hacia atrás, arriba y al lateral; posee dos labios o bordes que hacia el lado
externo se ensanchan formando una apófisis denominada acromion.
- La fosa supraespinosa, está ubicada por sobre de la espina.
- La fosa infraespinosa, es más amplia que la anterior y está ubicada por debajo de la espina.

ESCOTADURA
CORACOIDEA ACROMION

FOSA
SUPRAESPINOSA ESPINA

FOSA
INFRAESPINOSA

- También se pueden describir tres bordes (cervical ó superior, axilar ó externo y espinal ó interno) y cuatro
ángulos (superior, inferior, externo).

. El borde superior: Es redondeado y se encuentra interrumpido por una escotadura bien profunda llamada
escotadura coracoidea, por la que pasa el paquete vasculonervioso supraescapular, terminando en una
apófisis saliente denominada coracoides.
. El borde externo: Es delgado y redondeado; se extiende desde el ángulo inferior de la escápula hasta el
tubérculo infraglenoideo.
. El borde interno: Es el más ancho de los tres, y está separado de la columna vertebral por unos 3 ó 4 cm.
Éste borde está formado por dos labios, uno anterior y otro posterior. 2
- Con respecto a los ángulos, representan las uniones de los bordes:

. Ángulo superior, presenta una forma redondeada y es la unión de los bordes superior é interno.
. Ángulo inferior, es el más delgado y agudo; es la unión de los bordes interno y externo.
. Ángulo externo, se encuentra entre los bordes superior y externo; en él se sitúa la cavidad glenoidea,
que es una superficie articular no muy cóncava y ovalada para articular con la cabeza del húmero. Superior e
inferior a la cavidad glenoidea se ubican tubérculos supraglenoideo e infraglenoideo respectivamente para la
inserción de tendones.

TUBÉRCULO SUPRAGLENOIDEO
BORDE SUPERIOR ÁNGULO
SUPERIOR

CAVIDAD GLENOIDEA
ÁNGULO
EXTERNO

BORDE
EXTERNO BORDE
INTERNO

TUBÉRCULO INFRAGLENOIDEO ÁNGULO


INFERIOR

B) LA CLAVÍCULA: Es el hueso largo de la cintura escapular situado en la región anterosuperior y lateral al


tórax. Tiene una forma de ´S´ itálica y se articula, por dentro, con el mango del esternón, y por fuera, con en
acromion de la escápula. Así se forma un puente óseo que une la escápula con el esqueleto del tronco.

Describiremos en la clavícula un cuerpo y dos extremos:

1- Cuerpo: Posee una pequeña cavidad medular; tiene doble curvatura con forma de S que le confiere mayor
elasticidad y una mejor trasmisión de fuerzas, sirve además para la inserción de numerosos músculos.

El cuerpo presenta dos caras (superior e inferior) y dos bordes (anterior y posterior).
— Cara superior: Es plana, lisa (ya que no presenta accidentes) y superficial. En esta cara se insertan tres
músculos: el esternocleidomastoideo, los músculos deltoides y trapecio.
— Cara inferior: Posee más rugosidades y se encuentra el canal subclavio.
— Bordes anterior. Es cóncavo en su extremo externo y convexo en su extremo interno. En él se insertan dos
músculos: el deltoides y el pectoral mayor.
— Borde posterior: Es convexo en su extremo externo y cóncavo por dentro. En él se insrtan otros dos
músculos: el trapecio y el esternocleidomastoideo.

2- Extremo acromial La epífisis lateral o acromial, es aplanada en sentido cráneo caudal formando una
carilla articular con la cual la clavícula se articula con el acromion del omóplato. En esta extremidad
encontramos dos superficies rugosas, la línea trapezoide y el tubérculo conoide, ambas superficies sirven
de inserción para los ligamentos trapezoide y conoide de la articulación acromioclavicular.

3- Extremo esternal La extremidad medial o esternal, es redondeada, posee una cara articular para el
esternón y en la posteroinferior se encuentra la tuberosidad costal que permite la inserción del ligamento
costoclavicular de la articulación esternoclavicular.
IMAGEN DE LA CLAVÍCULA IZQUIERDA.

CARA SUPERIOR

BORDE ANTERIOR

CONVEXO
EXTREMO ACROMIAL
(EXTERNO) CÓNCAVO

EXTREMO ESTERNAL
CÓNCAVO (interno)

CONVEXO
BORDE POSTERIOR

CARA INFERIOR

TUBÉRCULO CONOIDE

LÍNEA TRAPEZOIDE TUBEROCIDAD


COSTAL

CARILLA ARTICULAR
(ESTERNÓN)

CARILLA ARTICULAR
(ACROMIÓN) CANAL SUBCLÁVIO

B) EL HÚMERO: es un hueso largo que forma por sí solo el esqueleto del brazo. Se articula superiormente
con la escápula e inferiormente con el cúbito y el radio. En posición vertical, el humero se orienta oblicuamente
de superior a inferior y de lateral a medial.

Describiremos en el fémur un cuerpo y dos extremos:

1- Cuerpo: Es casi cilíndrico superiormente y tiene forma de prisma triangular por inferior.
. Tiene tres caras y tres bordes:
— Cara anteroexterna: Posee una rugosidad denominada V deltoidea.
— Cara anterointerna: Posee un foramen agujero nutricio dirigido hacia el codo.
— Cara posterior: posee el canal de torsión del hueso.
— Borde anterior: Éste borde es saliente y se designa con el nombre de línea áspera que hacia la epífisis
proximal, continua hasta la cresta del troquíter; y hacia la epífisis distal, se bifurca delimitando la fosa
coronoidea.
— Borde lateral: El mismo está interrumpido por el canal de torsión del hueso.
— Borde medial: Es más marcado en su parte inferior.

2- Extremo superior
La epífisis proximal comprende:
• Cabeza humeral: Es una semiesfera que se encuentra dirigida hacia arriba, adentro y atrás, y está separada
del troquín y del troquíter por el cuello anatómico del húmero.
• Cuello anatómico: que es un estrechamiento que une la cabeza con el resto de la epífisis.
• Troquiter: Es el tubéculo más voluminoso y se ubica superior y lateral.
• Troquín: Tubérculo más pequeño que se ubica medialmente.
• Canal ó corredera bicipital: Es un surco que separa los dos tubérculos.
3- Extremo inferior
La epífisis distal del humero de forma aplanada y ancha, consta de dos superficies articulares por medial la
tróclea que articula con la ulna, por lateral el cóndilo que articula con el radio. La misma se detallará en
articulación del codo.

CABEZA CABEZA

CUELLO TROQUÍN
ANATÓMICO
TROQUITER

CORREDERA BICIPITAL

V DELTOIDEA

CARA CARA
ANTERO EXTERNA ANTERO INTERNA

CARA POSTERIOR CARA ANTERIOR

ARTROLOGÍA

El hombro es una articulación compuesta por dos estructuras diferentes, pero absolutamente complementadas:
la cintura escapular, que brinda apoyo troncal al miembro superior, y a la articulación escapulo humeral
(ESCH), unión entre el tronco y el miembro superior.
Es un complejo articular cuya pieza ósea central es el omóplato o escápula, quien gracias a los movimientos de
ascenso y descenso de su ángulo externo, o movimientos de báscula le permite tener al miembro superior una
gran amplitud de desplazamiento.
A dicho complejo articular se lo puede dividir en dos grupos:

A- Las articulaciones que unen los huesos de la cintura escapular entre sí, que son:

1.) Articulación acromioclavicular: Es una pequeña pero importante artrodia, cuyas superficies articulares
son el extremo externo o acromial de la clavícula, que tiene una pequeña carilla plana y rectangular que mira
hacia fuera y abajo y el acromion, en cuyo borde interno se encuentra otra carilla plana orientada hacia
adentro y arriba.
Ambas superficies articulares están revestidas por un delgado cartílago hialino y tienen interpuesto un pequeño
cartílago interarticular.
Mantienen su contacto por medio de una delgada cápsula articular adherida a los bordes de ambas superficies
y dos pequeños ligamentos periféricos: el ligamento acromioclavicular superior y el ligamento acromioclavicular
inferior.
Como todas las artrodias, los únicos movimientos que realiza esta articulación son de deslizamiento. Estos
movimientos permiten al omóplato desplazarse sobre la pared costal y así subir o bajar la cavidad glenoidea
con lo cual elevamos o descendemos el hombro.
CLAVÍCULA
ARTICULACIÓN
ACROMIOCLAVICULAR

ACROMION
2.) Articulación esternocostoclavicular: Es un doble encaje recíproco, que une el extremo interno de la
clavícula al tronco, siendo uno de los ejes de movimiento de la cintura escapular.
Sus superficies articulares son el extremo interno de la clavícula, con dos pequeñas carillas, que forman un
ángulo saliente, separadas por un borde redondeado y dos carillas que forman un ángulo entrante, una
ubicada en el ángulo súperoexterno del manubrio esternal y la otra en el primer cartílago intercostal.
Todas las superficies articulares están recubiertas por una delgada capa de cartílago hialino, y entre ambas se
encuentra un cartílago interarticular.
Ambas superficies articulares son mantenidas en su posición por medio de una cápsula articular, adherida
firmemente a los bordes y reforzada por cuatro ligamentos pasivos: el ligamento anterior, el posterior, el
inferior y el superior.

CLAVÍCULA

1º CARTÍLAGO COSTAL

ESTERNÓN

- La clavícula se encuentra unida a la apófisis coracoides de la escápula por dos ligamentos: el ligamento
coracoclavicular anteroexterno o trapezoide y el ligamento coracoclavicular posterointerno o conoide. Entre
ambos ligamentos queda formado un espacio ocupado por tejido adiposo.
- El omóplato o escápula tiene dos pequeños ligamentos que unen diferentes partes de la misma: el ligamento
coracoideo, que cierra por arriba a la escotadura coracoidea, tranformándola en el orificio coracoideo, cuyo
contenido es el nervio y la vena supraescapular; y el ligamento acromiocoracoideo, que se extiende desde el
acromion a la apófisis coracoides formando así una cubierta o techo osteofibroso llamada bóveda
acromiocoracoidea, que cubre a la articulación escapulohumeral y de la que está separada por una importante
bolsa sinovial: la bolsa subacromial.

TRAPEZOIDE

CONOIDE

ACROMIOCORACOIDEO

3.) Articulación escapulotorácica: Pertenece al grupo de las sisarcosis, que son aquellas articulaciones
cuyas superficies articulares están formadas por músculos.
Las superficies articulares son por el lado de la escápula, el músculo subescapular, y por parte de la pared
torácica, el músculo serrato mayor.
Este músculo delimita dos espacios: el espacio toracoserrático (limitado por fuera y por detrás por el músculo
serrato mayor y por dentro por la pared torácica) y el espacio serratoescapular (limitado por fuera y por detrás
por el músculo subescapular, y por el músculo serrato mayor por delante y por dentro). Estos espacios son
esenciales para permitir los movimientos de la cintura escapular, ya que gracias a ellos el omóplato se puede
mover sobre la pared torácica.
MÚSCULO MÚSCULO
SERRATO MAYOR SUBESCAPULAR

TÓRAX

ESCÁPULA

B- La articulación que une la cintura escapular con el brazo:

4.) ARTICULACIÓN ESCAPULO HUMERAL: Es una enartrosis que une el brazo al hombro. Posee como
superficies articulares la cabeza humeral, que forma parte de la epífisis superior del húmero. Su superficie
convexa, lisa, con forma de esfera incompleta que se encuentra protegida por una capa de cartílago hialino
blanquecino. Y por parte de la escápula, la cavidad glenoidea, ubicada en el ángulo externo de la misma. Es
cóncava y ovalada, con su diámetro mayor vertical. Debido a que sus dimensiones son menores que la cabeza
humeral, un fibrocartílago llamado rodete glenoideo, la amplía.
Este rodete glenoideo se adhiere firmemente al reborde de la cavidad glenoidea, convirtiendo la escotadura
glenoidea en un pequeño orificio por el que se desliza una pequeña bolsa sinovial.
A primera vista se destaca la incongruencia entre las mencionadas superficies, pese a la presencia del
fibrocartílago rodete glenoideo. De ello resulta una articulación de gran movilidad (enartrosis), pero inestable;
de allí su mayor tendencia a la luxación. La capsula y los ligamentos no son estructuras resistentes, sino más
bien laxas que se adaptan a la amplitud del movimiento, aunque son suficientes para la sustentación del
movimiento superior en condiciones normales.
Ambas superficies articulares están recubiertas por cartílago hialino.

CAVIDAD GLENOIDEA

CABEZA HUMERAL

Los medios de unión son los siguientes:


- Cápsula articular: Envuelve a ambas superficies articulares insertándose en el omóplato y en el extremo
superior del húmero.
A nivel del omóplato, se inserta en la cara externa del rodete glenoideo, en el tendón de la porción larga del
tríceps y en la base de la apófisis coracoides.
A nivel del húmero, se inserta en los cuellos anatómico y quirúrgico, en el troquín y en el troquíter.

CÁPSULA ARTICULAR
- Ligamentos periféricos: de acuerdo a las funciones que desempeñan en el refuerzo de la cápsula articular,
se diferencian en:
a) Ligamentos periféricos activos: Representados por los tendones de algunos de los músculos que van desde
el omóplato al húmero: supraespinoso, infraespinoso, subescapular, redondo menor. Los tendones de estos
músculos, en su camino hacia sus respectivas inserciones, se adhieren a la cápsula articular y juntamente con
ésta son los principales medios de sustentación de la articulación.

SUBESCAPULAR
SUPRAEPINOSO

INFRAESPINOSO
SUPRAESPINOSO

REDONDO MENOR

b) Ligamentos periféricos pasivos: Se desprenden de la cápsula articular, y son difíciles de identificar en los
preparados. Se distinguen:
- Ligamento córacohumeral: refuerza la parte superior de la cápsula articular, extendiéndose desde la apófisis
coracoides hasta el troquíter.
- Ligamento córacoglenoideo: fascículo profundo del ligamento córacohumeral, nace en el borde de la apófisis
coracoides y se extiende hasta el rodete glenoideo.
- Ligamento glenohumeral superior: va desde la parte superior del rodete glenoideo hasta la porción del cuello
anatómico ubicada por encima del troquín.
- Ligamento glenohumeral medio: va desde la parte media del rodete glenoideo hasta la base del troquín.
- Ligamento glenohumeral inferior: va desde la parte inferior del rodete hasta el cuello quirúrgico del húmero,
en la base del troquín.
Los ligamentos glenohumerales delimitan en la cara anterior de la articulación dos orificios o forámenes, que
son: Forámen oval de Rouviere, delimitado por los ligamentos glenohumeral inferior y medio, y el Forámen
oval de Weitbrecht, entre los ligamentos glenohumeral medio y superior, por donde transcurre el tendón del
músculo subescapular.

MIOLOGÍA

A los músculos que participan en los movimientos de la articulación escápulohumeral se pueden agrupar así:

- Músculos de la cintura escapular:

. Posteriores= Plano profundo: — Supraespinoso


— Infraespinoso MANGUITO ROTADOR
— Redondo menor
— Redondo mayor
— Subescapular
Plano superficial: — Trapecio
— Dorsal ancho
— Romboides
— Angular del omóplato

. Anteriores= Plano superficial: — Pectoral mayor


Plano profundo: — Pectoral menor
— Subclavio

. Externo= — Deltoides
. Interno= — Serrato mayor

Supraespinoso: Es un músculo triangular y grueso.


— Inserción proximal: Fosa supraespinosa.
— Inserción distal: Carilla superior del troquíter.
— Acción: Rotador externo del hombro y abeductor. Actúa como ligamento activo
de la articulación escápulohumeral.

Infraespinoso:
— Inserción proximal: Fosa infraespinosa.
— Inserción distal: Carilla media del troquíter.
— Acción: Rotación externa del hombro y actúa como ligamento activo de la
articulación escápulohumeral.

Redondo menor:
— Inserción proximal: En el borde externo de la escápula y en los tabiques fibrosos
que lo separan de los músculos infraespinoso y redondo mayor.
— Inserción distal: En la faceta inferior (posterior) del troquíter.
— Acción: Rotación externa del hombro y actúa como ligamento de refuerzo activo
de la articulación escápulohumeral.

Redondo mayor:
— Inserción proximal: En el borde externo de la escápula (hacia el ángulo inferior)
y en los tabiques fibrosos que lo separan de los músculos infraespinoso y redondo
menor.
— Inserción distal: En la labio interno de la corredera bicipital.
— Acción: Al tomar como punto fijo la inserción escapular, el músculo redondo
mayor es aductor del brazo al que además le imprime un ligero movimiento hacia
atrás.
Si el punto fijo es el húmero, el músculo redondo mayor eleva el ángulo inferior
de la escápula, subiendo al mismo tiempo el hombro.
Subescapular:
— Inserción proximal: En la fosa subescapular.
— Inserción distal: En el troquín.
— Acción: Al tomar como punto fijo a la inserción escapular, el músculo
subescapular es aductor y rotador interno del brazo. Además actúa como
ligamento activo de la articulación escápulohumeral.

Trapecio: Es el músculo más superficial del grupo posterior, tiene


numerosas inserciones
— Inserción proximal: Línea curva occipital superior.
Protuberancia occipital externa.
Ligamento cervical posterior.
Apófisis espinosas desde C7 hasta D10.
— Inserción distal: 1/3 externo del borde posterior de la clavícula.
Cara superior de la clavícula.
Acromion (parte superior).
Espina de la escápula (parte superior).
— Acción: Son numerosas, debido a las diferentes direcciones de sus
fibras.
Tomando como punto fijo sus inserciones proximales, los fascículos
superiores son elevadores del hombro y rotadores internos. Los
fascículos medios son solamente rotadores internos del hombro y
los fascículos inferiores son únicamente elevadores del hombro, al
descender el extremo interno de la espina del omóplato.
Tomando como punto fijo las inserciones distales, los fascículos
superiores causan la inclinación homolateral de la cabeza, rotación
y extensión.
Tomando como punto fijo el occipital, eleva los hombros.
Tomando como punto fijo las vértebras, aduce las escápulas; al ser un músculo trepador, al tomar punto fijo
en la columna también desciende los hombros.

Dorsal ancho:
— Inserción proximal: Apófisis espinosas desde D7 a L5.
Cresta Sacra.
Parte posterior de la cresta ilíaca.
Cara externa de la 8va. a 12da. costillas.
— Inserción distal: En el fondo de la corredera bicipital.
— Acción: Tomando como punto fijo sus inserciones proximales, el dorsal ancho
actúa sobre el hombro, variando sus acciones según el miembro superior se
encuentre o no en abducción.
Si el brazo se encuentra en abducción, la contracción del dorsal ancho lo lleva a la
aducción; si en cambio, el brazo parte de la aducción, las fibras más inferiores del
dorsal ancho bajan el hombro.
También realiza extensión e hiperextensión del brazo y rotación interna.
Tomando como punto fijo la inserción humeral, el músculo dorsal ancho interviene
en la acción de trepar y es auxiliar del diafragma.
Romboides: Es un músculo pequeño y delgado, ubicado inmediatamente por
debajo de los músculos anteriores y por encima de las primeras costillas y sus
respectivos músculos intercostales.
— Inserción proximal: apófisis espinosas desde c7 a d4.
— Inserción distal: en el borde espinal del omóplato, a partir de su espina hasta su
ángulo inferior
— Acción: Tomando como punto fijo su inserción en la columna vertebral, aproxima el
ángulo inferior de la escápula a la columna provocando el descenso del hombro al
bajar el ángulo externo del omóplato; aduce las escápulas.

Angular del omóplato:


— Inserción proximal: Apófisis transversas desde C2 a C5.
— Inserción distal: Ángulo superior de la escápula.
— Acción: Si toma como punto fijo las inserciones vertebrales, el músculo angular
aproxima el ángulo superior del omóplato a la columna vertebral provocando el
descenso del ángulo externo del omóplato y con esto, el hombro.
Si toma como punto fijo la inserción escapular, inclina la columna cervical hacia el
lado homolateral.

Pectoral mayor: Es el músculo más superficial de este grupo. De la piel lo


separan su aponeurosis y el tejido mamario. Forma parte, junto con el músculo
pectoral menor, de la región axilar.
— Inserción proximal: En su origen, el músculo pectoral mayor tiene una amplia
superficie de inserción, que nos permite diferenciar tres grupos de fascículos:
Fascículos claviculares: se insertan en la mitad interna del borde anterior de la
clavícula.
Fascículos esternales: se insertan en el cuerpo del esternón.
Fascículos condroesternales: se fijan en los cartílagos costales 1ro. al 7mo.
— Inserción distal: Los tres fascículos convergen hacia el húmero, para terminar en
un tendón único que se inserta en el borde externo de la corredera bicipital (entre
el troquín y el troquíter).
— Acción: Si el músculo pectoral mayor toma como punto fijo sus inserciones
proximales, va a actuar sobre la articulación escápulohumeral, descendiendo el
brazo para llevarlo a la aducción. Complementariamente, provoca la rotación
interna de la cabeza humeral. Si el pectoral mayor toma como punto fijo su
inserción humeral, actúa sobre la pared torácica reforzando la acción inspiratoria
del músculo diafragma. Secundariamente eleva el tronco.

Pectoral menor: Es un músculo aplanado que se encuentra cubierto por el


pectoral mayor, ocultando ambos al paquete vásculonervioso de la axila.
— Inserción proximal: Es menos extensa que la del pectoral mayor,
comprendiendo el arco anterior de la 3ra, 4ta. y 5ta costillas.
— Inserción distal: Siguiendo una dirección perpendicular a los fascículos del
pectoral mayor, las fibras del pectoral menor se dirigen hacia arriba y afuera
para insertarse en el borde interno de la apófisis coracoides del omóplato.
— Acción: Tomando como punto fijo sus inserciones proximales, el músculo
pectoral menor es depresor del hombro. Tomando como punto fijo su inserción
coracoidea, es un músculo accesorio del diafragma, ayudando a la inspiración.

Subclavio: Es el músculo más pequeño y profundo de esta región. Está


cubierto por los dos músculos pectorales y por la aponeurosis clavipectoral. El
músculo subclavio contribuye a formar el vértice de la axila, por lo que está en
relación con los vasos axilares y los troncos secundarios del plexo braquial.
— Inserción proximal: En la cara inferior de la clavícula.
— Inserción distal: En la 1er. costilla y cartílago costal
— Acción: Si el punto fijo es la 1er. costilla, desciende la clavícula y el hombro. Si en cambio, el punto fijo es la
clavícula, el subclavio es un músculo inspirador accesorio
Deltoides: Es un músculo voluminoso, que rodea a modo de un casquete a la
articulación escápulohumeral, dándole al hombro su forma redondeada.
— Inserción proximal: En la parte externa del borde anterior de la clavícula (fibras
claviculares, anteriores). En el acromion (fibras acromiales, mediales). En el borde
posterior de la espina del omóplato (fibras escapulares, posteriores).
Inserción distal: Estos tres grupos de fascículos se reúnen en un único tendón distal
que va a insertarse en la tuberosidad deltoidea en la parte media de la cara lateral
del húmero (V deltoidea).
— Acción: tomar como punto fijo sus inserciones proximales, las fibras del deltoides
provocan:
La flexión y rotación interna de la cabeza humeral (fibras claviculares).
La abducción del brazo (fibras acromiales).
La rotación externa y extensión de la cabeza humeral (fibras escapulares).

Serrato mayor:
— Inserción proximal: Borde medial y cara anterior de la escápula.
— Inserción distal: Borde inferior y cara lateral de la 2ª a la 10ª costillas
— Acción: Abeducción y báscula externa de la escápula. Ubica la escápula contra la parilla
torácica.

-Músculos del brazo: Se pueden dividir en dos grupos.

— Anteriores= — Bíceps braquial


— Coracobraquial
— Posteriores= — Triceps braquial (porción larga)

— Bíceps braquial: Es un músculo biarticular que se divide en dos porciones que tienen
su inserción distal común en la tuberosidad bicipital del radio. A nivel de hombro realizan
flexión; la porción corta realiza también aducción y la larga abeducción.
- Porción corta
— Inserción proximal: Apófisis coracoides del omóplato.
- Porción larga
— Inserción proximal: Cavidad glenoidea, rugosidad superior (es intraarticular); corre por
la corredera bicipital.

Coracobraquial:
— Inserción proximal: Apófisis coracoides del omóplato.
— Inserción distal: Diáfisis del húmero a la altura d el a v deltoidea pero en la cara
anterointerna.
— Acción: Flexor del brazo.

Triceps braquial: Es un músculo conformado por tres porciones, vasto externo,


vasto interno y la porción larga que es la que desarrollaremos por su acción
extensora del brazo. Las otras dos las desarrollaremos en articulación del codo
— Porción larga del triceps:
— Inserción proximal: Cavidad glenoidea, rugosidad inferior.
— Inserción distal: Olécranon del cúbito, parte posterior.

También podría gustarte