Está en la página 1de 66

1

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA OPERACIÓN


Y ADMINISTRACION DEL BANCO DE PROGRAMAS Y
PROYECTOS DEL MUNICIPIO DE LOS PATIOS N. DE S.
1

TABLA DE CONTENIDO:

1. OBJETIVO
2. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
2.1 MARCO LEGAL Y NORMATIVO
2.1.1. MANDATOS LEGALES Y NORMATIVOS GENERALES INHERENTES A LOS BPPI.
2.2.2. SOPORTE NORMATIVO PARA LA CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS
BANCOS DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE LAS ENTIDADES
TERRITORIALES
2.2. MARCO INSTITUCIONAL
2.2.1. RESPONSABLE DEL BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS TERRITORIAL
2.2.2. CICLO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA.

3. CONSIDERACIONES GENERALES
3.1 DEFINICION
3.2 FUNCION
3.3 PLANEACION ESTRATEGICA
3.3.1 PLANES
3.3.2 PROGRAMAS
3.3.3 SUBPROGRAMAS
3.3.4 PROYECTOS
3.4 CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO
3.4.1 PREINVERSION
3.4.2 INVERSION
3.4.3 OPERACION Y MANTENIMIENTO
3.4.4 EVALUACION EX POST DE PROYECTOS

4. FUNCIONAMIENTO BPPI DEL MUNICIPIO


4.1 GENERALIDADES
4.2 FUNCIONES
4.3 PRINCIPIOS PARA LA CALIDAD DE LA INFORMACIÓN DURANTE EL CICLO DE
LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA
4.4 OBJETIVOS
4.4.1 OBJETIVO GENERAL
4.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
4.5 RESPONSABLE DEL BPPIN MUNICIPAL
4.5.1 ACTORES Y ROLES DEL BPPIM
4.5.2 ETAPA DE FORMULACIÓN Y PRESENTACIÓN
4.5.3 ETAPA DE VIABILIDAD
3

4.5.4 ETAPA DE PROGRAMACION PRESUPUESTAL


4.5.5 ETAPA DE EJECUCION
4.5.6 ETAPA DE OPERACIÓN

5. COMPONENTE METODOLOGICO Y CONCEPTUAL DEL BANCO DE


PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSION EN EL MARCO DEL CICLO DE
LA INVERSION PUBLICA.

5.1 ETAPA DE FORMULACIÓN Y PRESENTACIÓN


5.1.1 FORMULACIÓN DEL PROYECTO
5.1.1.1 INSTRUMENTOS Y METODOLOGÍAS
5.1.2 PRESENTACIÓN
5.2 ETAPA DE VIABILIDAD
5.3 ETAPA DE PROGRAMACION PRESUPUESTAL
5.4 ETAPA DE EJECUCIÓN
5.5 ETAPA DE OPERACIÓN
5.6 ETAPA DE EVALUACIÓN EXPOST
5.7 ETAPA DE AJUSTES DE UN PROYECTO

6. REGISTRO INTERNO EN EL BPPIM Y MANEJO DE LA INFORMACION DE


LOS PROYECTOS DE INFORMACION.
6.1. REGISTRO INTERNO EN EL BPPIM.
6.2. MANEJO DE LA INFORMACION DE LOS PROYECTOS DE INVERSION.

7. SEGUIMIENTO Y EVALUACION.

8. BASES CONCEPTUALES – DEFINICIONES

9. BIBLIOGRAFÍA

10. ANEXOS
10.1 FORMATOS BANCO DE PROYECTOS MUNICIPAL
10.2 DOCUMENTOS DE AYUDA Y CAPACITACIÓN DEL DNP
4

1. OBJETIVO
Establecer el procedimiento para la operación y administración del Banco de
Programas y Proyectos de Inversión Municipal de la Alcaldía de Los Patios de
acuerdo a los lineamientos del Gobierno Nacional.

2. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

Como se indica en su nombre, este componente contiene los mandatos legales


que sustentan la obligatoriedad de las entidades territoriales de adoptar los
Bancos de Programas y Proyectos para soportar el gasto público de inversión en
función de la solución de las necesidades u oportunidades sociales, ambientales o
económicas. Así mismo, en este primer componente se determina la coordinación
institucional necesaria para su puesta en marcha y sostenibilidad

MARCO LEGAL Y
MARCO INSTITUCIONAL
NORMATIVO

Mandatos legales y
normativos
Responsables del
inherentes al
BPPIM BPPIM

Soporte Normativo
para la creacion y Funciones del
funcionamiento de BPPIM
los BPPI

Principios del
BPPIM

Fuente: DIFP –DNP


5

2.1. MARCO LEGAL Y NORMATIVO

2.1.1. MANDATOS LEGALES Y NORMATIVOS GENERALES INHERENTES A LOS


BPPI
El marco legal que rige para los Bancos de Programas y Proyectos, se presenta en
función a cinco criterios claves en el ciclo de la inversión pública: la planeación
como soporte de la inversión pública; las herramientas de planificación; el
seguimiento y evaluación de la inversión pública; la integración de la planeación
y el sistema presupuestal; y la transparencia y participación ciudadana, criterios
que soportan la creación y puesta en marcha de los Bancos de Programas y
Proyectos Territoriales y por ende se configuran en la parte considerativa
jurídica del acto administrativo de creación del Banco.

Tabla 1. Normograma

CRITERIOS ORIENTADOR

Las
La planeación Integración de
MARCO NORMATIVO herramientas El Banco de Transparencia y
como soporte la planeación y
de Programas y participación
de la inversión el sistema
planificación, Proyectos ciudadana
pública presupuestal
seguimiento y
evaluación

Art. 339:
estructura y
composición de
Art. 151:
los planes de
competencias
desarrollos
del Congreso
nacionales y
para
territoriales. Art. 270:
reglamentar en
Art. 343: competencias de
materia del
competencia la ciudadanía
presupuesto de
para la para la vigilancia
rentas y ley de
Art. 342: evaluación de de la gestión
apropiaciones y
competencias gestión y pública. Art 361:
sobre las
Constitución del Congreso resultados de fortalecimiento
competencias de
Política sobre la la de la
1991 las entidades
Nacional reglamentación administración transparencia, la
territoriales.
de planes de pública. art. participación
Art, 352:
desarrollo. 344: ciudadana y el
competencias
competencias Buen Gobierno.
del Congreso
para la
para regular la
evaluación de
programación,
gestión y
aprobación,
resultados
modificación,
sobre los
ejecución de los
planes y
presupuestos.
programas de
desarrollo e
inversión de los
departamentos
6

y municipios.

Art 3, lit. n:
obligatoriedad de
mantener
actualizados los
Bancos de
Programas y
Proyectos del
orden nacional y
territorial.
Art. 27: creación
Art. 6: contenido
del Banco de
del plan de
Programas y
inversiones. Art
Proyectos de Art. 3:
7: financiación
Inversión efectividad de
Art. 3: de los
Nacional como los
principios en Art. 31: principales
Ley 152 Por la herramienta de procedimientos
materia de contenido de programas y
cual se registro de de participación
planeación. los Planes de proyectos de
establece la Ley programas y ciudadana en el
Art 33: Desarrollo de inversión
1994 Orgánica del proyectos viables proceso de
autoridades e las Entidades pública. Art. 28:
Plan de y competencias planeación. Art.
instancias de Territoriales. armonización
Desarrollo para la 12: funciones
planeación en entre la
preparación y del Consejo
las entidades formulación
evaluación de Nacional de
territoriales. presupuestal y el
programas. Art Planeación.
Plan Nacional de
49:
Desarrollo
establecimiento
de los BPPI de las
entidades
territoriales y
competencias del
DNP para la
planeación y la
conformación de
una Red Nacional
de Bancos de
Programas y
Proyectos
Art 8: el plan
operativo anual
de inversiones.
Art 37: la
inclusión de los
proyectos de
inversión en la
Ley, de
conformidad con
Decreto 111 Por el Plan
el cual se Operativo Anual.
compilan la Ley Art. 68:
Art. 9:
38 de 1989, la obligatoriedad Art. 68:
reglamentación
Ley 179 de 1994 de registrar los iniciativa de los
del Banco
y la Ley 225 de programas y ciudadanos para
1996 Nacional de
1995 que proyectos de presentar
Programas y
conforman el inversión en el proyectos.
Proyectos.
estatuto Banco de
orgánico del Programas y
presupuesto. Proyectos para
poderlos
ejecutar en el
marco del
presupuesto
general de la
nación. Art. 109:
ajuste de las
normas orgánicas
del presupuesto
territorial a la
7

ley orgánica de
presupuesto.
Ley 819 Por la
cual se dictan
Art. 26:
normas
Tipificación de
orgánicas en Art. 5: Marco
responsabilidad
materia de Fiscal de
disciplinaria por
2003 presupuesto, Mediano Plazo
el
responsabilidad para Entidades
incumplimiento
y transparencia Territoriales
de lo establecido
fiscal y se
en la Ley.
dictan otras
disposiciones.

Obligatoriedad
de todas las
entidades de
presentar su
plan de acción a
31 de enero de
cada vigencia, el
cual entre otros,
contendrá la
distribución
Ley 1474 Por la
presupuestal de
cual se dictan
sus proyectos de
normas
inversión junto a
orientadas a
los indicadores
fortalecer los
de gestión, así
mecanismos de
como el informe
prevención,
de gestión de la
2011 investigación y
vigencia
sanción de
anterior.
actos de
obligatoriedad
corrupción y la
de todas las
efectividad del
entidades de
control de la
publicar en sus
gestión pública.
páginas web
cada
proyecto de
inversión,
ordenado según
la fecha de
inscripción en el
Banco de
Programas y
Proyectos de
Inversión.
Art. 9:
competencia del Art 58:
Título IV:
DNP para participación
reglas
administrar el ciudadana y
generales de
banco de control social.
los proyectos
proyectos del CAP. II:
de inversión.
Ley 1530 Por la Art. 61: Sistema General procedimiento
Art. 23: Formulación y
cual se regula la componentes del de Regalías. preventivo,
características presentación,
organización y sistema Art. 64: Los correctivo y
de los viabilidad,
el presupuestal. proyectos de sancionatorio.
proyectos de aprobación y
2012 funcionamiento Art. 62: inversión Art. 127: trámite
inversión. priorización,
del Sistema principios del registrados en el de quejas por el
ejecución.
General de sistema Banco de inadecuado,
Título VI:
Regalías. presupuestal. Programas y ineficaz,
sistema de
Proyectos de ineficiente, o
monitoreo,
Inversión del ilegal uso de los
seguimiento,
Sistema General recursos del
control y
de Regalías Sistema General
evaluación.
incorporarán, en de Regalías
forma integral,
todos los gastos
8

asociados al
respectivo
proyecto de
inversión, sin que
los mismos
correspondan a
gastos corrientes,
entendidos estos
como gastos
recurrentes que
son de carácter
permanente y
posteriores a la
terminación del
proyecto. Art.
73: crea el banco
de programas y
proyectos de
inversión del
sistema general
de regalías. Art.
98:
responsabilidad
de las entidades
territoriales
receptoras de
poner en
funcionamiento
su Banco de
Programas y
Proyectos
Artículo
Capítulo 2: el
2.2.6.1.1:
ciclo de los
Sistema Unificado
proyectos de
de Inversión
inversión
Pública para la
pública.
formulación,
Sección 1:
evaluación
estructuración
previa, registro,
integral de
programación,
proyectos
Decreto 1082 ejecución,
estratégicos.
Por medio del seguimiento y
Capítulo 5: de
cual se expide Capítulo 4: de la evaluación
la ejecución de
el Decreto programación posterior de los
los proyectos
Único presupuestal de proyectos de
2015 de inversión
Reglamentario los proyectos de inversión.
pública.
del sector inversión pública Artículo
capítulo 6. del
administrativo 2.2.6.1.1.1:
seguimiento a
de planeación Sistema de
los proyectos
nacional Información de
de inversión
Seguimiento a los
pública.
Proyectos de
Capítulo 7. de
Inversión Pública.
la evaluación
Capítulo 3: de la
posterior a los
formulación,
proyectos de
evaluación previa
inversión
y registro de los
pública
proyectos de
inversión pública.
Artículo 148. Orientación de la inversión a resultados. La orientación de la inversión a
resultados es una técnica presupuestal que promueve el uso eficiente y transparente de los
Ley 1753 Por la recursos de inversión, permite alinear los objetivos y prioridades definidos en el Plan Nacional
cual se expide de Desarrollo con el Plan Plurianual de Inversiones y hace posible establecer una relación
el Plan Nacional directa entre el gasto y los bienes y servicios entregados a la ciudadanía. La Nación adoptará,
2015
de Desarrollo entre otras, esta técnica como uno de los instrumentos de gestión de la inversión pública y
2014-2018 promoverá su adopción por las entidades territoriales. La clasificación programática de la
inversión pública de la Nación reflejará los programas definidos en el Plan Plurianual de
Inversiones los cuales deberán ser compatibles con aquellos establecidos para el Presupuesto
General de la Nación. Para el efecto, los órganos que haden parte del Presupuesto General de
9

la Nación deberán formular o reformular lo programas de inversión de acuerdo con las


metodologías que establezca el Departamento Nacional de Planeación. La Nación promoverá y
apoyará a las entidades territoriales para que adopten las líneas programáticas indicativas para
la inversión.
Parágrafo. Con el propósito de articular y consolidar las diferentes fuentes de financiación de
la inversión pública, las entidades territoriales, a más tardar el 1° de enero de 2017, deberán
registrar la información de la inversión conforme a los lineamientos que determine el
Departamento Nacional de Planeación
Fuente: DIFP –DNP

2.2. Marco institucional


2.2.1. RESPONSABLE DEL BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS TERRITORIAL
La debida gestión y funcionamiento del Banco Único de Programas y Proyectos
inicia con el compromiso de la alta gerencia cuya rigurosidad en la aplicación del
manual de procesos y procedimientos debe orientar la pauta de la cultura
organizacional en torno a la gestión de la inversión pública. El principio básico de
cada uno de estos procesos, debe basarse en la mejora en la calidad y eficiencia
de la inversión pública.

La Secretaría de Planeación y Proyectos es la responsable del Banco de


Programas y Proyectos, debe garantizar el debido tránsito del proyecto en cada
etapa de su ciclo de vida, teniendo en cuenta el principio básico mencionado
anteriormente. Así mismo, su rol se asocia a los componentes de los BPPIM como
se muestra en seguida:

Tabla 2. Asociación de los componentes del Ciclo de Vida del proyecto de Inversión y el rol de la
Oficina de Planeación

Componente del BPPI Rol de la Secretaría de Planeación y Proyectos


 Promover la oportuna adopción mediante acto
administrativo, de las disposiciones legales
relacionadas con el funcionamiento del BPPI y
Legal e Institucional velar por su cumplimiento.
 Mantener actualizados los procesos y
procedimientos de conformidad con el marco
normativo vigente.
 Establecer los manuales, procedimientos y
metodologías, que garanticen la utilización del
Metodológico y conceptual del Banco de BPPI como herramienta dinámica de apoyo en el
Programas y Proyectos en el marco del ciclo ciclo de las políticas públicas.
de la inversión pública  Definir los requisitos sectoriales establecidos
para la financiación de proyectos con recursos
propios de la entidad territorial en cada una de
las fases, en concordancia con los definidos
10

para el proceso de verificación.


 Adoptar y brindar asistencia técnica y asesoría
en las metodologías para la gestión del proyecto
en las diferentes etapas de su ciclo de vida, en
concordancia con los lineamientos técnicos
definidos por el Departamento Nacional de
Planeación.
 Fomentar y garantizar el uso de herramientas
informáticas utilizadas para soportar el ciclo de
vida del proyecto.
 Utilizar para el registro de la formulación de
proyectos la MGA Web, herramienta a través de
la cual se transferirán los proyectos para
concursar por las diferentes fuentes de
financiación de la inversión pública.
Herramientas informáticas  Si no cuentan con sistemas de información que
soporten el ciclo, utilizar el Banco Único de
Programas y Proyectos SUIFP.
 Administrar el Sistema de Información del Banco
de Programas y Proyectos de acuerdo con los
procesos y procedimientos adoptados.
Coordinar la articulación del Banco de
Programas y Proyectos de Inversión Territorial
con el Banco Único de Programas y Proyectos de
Inversión
 Diseñar, orientar y dirigir la estrategia de la
Capacitación respectiva entidad territorial de capacitación y
asistencia técnica en el ciclo de vida de
Proyectos, de acuerdo con las metodologías y
lineamientos impartidos por el DNP.

Por lo anterior, es indispensable que la persona responsable del Banco de


Programas y Proyectos cuente con los siguientes conocimientos y habilidades:

Tabla 3. Conocimientos y habilidades del responsable del Banco de Programas y Proyectos


Territorial.

CONOCIMIENTOS HABILIDADES
 Presupuesto territorial  Trabajo en equipo
 El ciclo de las políticas públicas  Liderazgo
 Teoría de proyectos  Facilitador para la apropiación del
 Seguimiento a planes, programas y proyectos conocimiento por parte de los usuarios
de inversión. internos y externos
11

2.2.2. EL CICLO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA

En torno a este ciclo gira la gestión de los proyectos de inversión pública, que
aplicado de manera particular al proyecto de inversión pública contempla los
siguientes procesos: (i) formulación, presentación y (ii) viabilidad, dentro de la
etapa de planeación; (iii) prosigue la programación, donde se priorizan los
proyectos y se les asignan recursos; (iv) continúa la ejecución de la etapa de
inversión; posteriormente, (v) la operación de los bienes y servicios entregados
en la etapa previa; finalmente, (vi) se lleva a cabo la evaluación posterior, cuyos
resultados deben retroalimentar nuevas intervenciones y procesos, dentro de un
esquema de mejora continua.

 Planeación: Es la acción de establecer el futuro deseado al cual se deben


dirigir las acciones del país. Es un proceso básico de la Gestión Pública
Orientada a Resultados, en cuanto define el qué (el resultado) y el cómo
se logrará la generación de valor público que beneficie a la población (la
gestión).
12

 Programación: Es el proceso de priorización y asignación de recursos de


todas las intervenciones que deben realizarse para la materialización de
los planes y objetivos propuestos en la fase de planeación.

 Ejecución: Corresponde a la etapa en la cual se realizan todas las


acciones necesarias (a través de los diferentes niveles de intervención:
políticas, programas o proceso de servicio1) para poder comenzar a
percibir beneficios y resultados.

 Evaluación: corresponde a los mecanismos fundamentales para evidenciar


si el desempeño gubernamental ha generado el desarrollo socioeconómico
que se trazó durante el proceso de planeación y se materializó a lo largo
de los diferentes niveles de la intervención pública.

Este ciclo se repite en cada proyecto de inversión y para tener información


adecuada, consistente, clara y precisa sobre la inversión pública, se registra y
gestiona en el Banco de Proyectos de Inversión - BPID, información que debe
quedar consolidada en el Banco Único de Proyectos de Inversión.

3. CONSIDERACIONES GENERALES DEL BANCO DE


PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSION MUNICIPAL
3.1 DEFINICION
De acuerdo con la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo (Ley 152 de 1994, artículo
27), el Estatuto Orgánico del Presupuesto General de la Nación (Ley 38 de 1989,
artículo 32) y las normas reglamentarias (Decreto 841 de 1990, artículo 3), el
Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional, el BPPIM es un sistema de
información sobre proyectos de inversión pública, viables técnica, financiera,
económica, social, institucional y ambientalmente, susceptibles de ser
financiados o cofinanciados con recursos del Presupuesto General de la Nación.

El Banco de Programas y Proyectos de Inversión se constituye como una


Herramienta de Gestión Pública, que facilita la Preparación de planes,
articulando este proceso con la Preparación de Presupuestos y Posibilitando el
seguimiento de los mismos y la Evaluación de resultados.
13

También se considera como un instrumento para la planeación que registra los


programas y proyectos viables técnica, ambiental, socio-económica y legalmente
susceptibles de ser financiados con recursos públicos en el territorio del
municipio.

En estos términos, el Banco de Proyectos de Inversión (BPIN) más que una base
de datos se constituye en una herramienta central en la asignación eficiente de
recursos y en el fortalecimiento de la programación integral de la inversión
pública, es decir permite organizar información valiosa para concretar y darle
coherencia a los programas de gobierno, planes de desarrollo y presupuestos, así
como realizar las labores de análisis, programación y ejecución de la inversión
pública Territorial, seguimiento y evaluación de los resultados, a través de
programas y proyectos específicos, enmarcados dentro del siguiente esquema
lógico:

PLANES PROGRAMAS SUB-PROGRAMAS PROYECTOS

Los proyectos de inversión que se identifiquen y evalúan deben ser consistentes


con los lineamientos de política de los distintos sectores en los que se realiza la
inversión pública.
Los programas y proyectos constituyen la fuente esencial del sistema de
Información del banco de programas y proyectos de inversión del Municipio.

Los proyectos se formulan utilizando una metodología establecida y son


sometidos a un análisis de viabilidad antes de proceder a su registro en el
sistema de información adoptado por la Secretaría de Planeación y Proyectos.

El buen funcionamiento y operación del BPPIM es responsabilidad directa de la


Secretaría de Planeación y Proyectos y de igual forma de todas las entidades de
la Alcaldía de Los Patios
14

3.2 FUNCION
Consolidar la información sobre la inversión pública colombiana financiada o
cofinanciada con recursos del Presupuesto General de la Nación. De la misma
manera sirve de:

 Herramienta del Sistema de planificación sobre la inversión pública.


 Permite tomar decisiones de inversión en la etapa de pre inversión.
 Facilita la preparación de los planes de inversión.
 Permite racionalidad y consistencia en la asignación del gasto público.
 Instrumento idóneo para la asignación de recursos.
 Permite la Evaluación de Seguimiento y Resultados.

ASPECTOS GENERALES:

 Cubrir las etapas de la identificación, formulación de proyectos, la


programación y la asignación de los recursos, el seguimiento a la
ejecución y la evaluación de los resultados obtenidos.
 Articular el proceso de planeación con la elaboración de presupuestos de
inversión pública que orienta la asignación del gasto a la satisfacción de
las necesidades de la población y a los requerimientos del desarrollo.
 Apoyar a la gestión pública permitiendo conocer y coordinar el conjunto
de inversiones, provenientes de diversas fuentes que se realizan en una
entidad territorial, al cumplimiento de los objetivos y metas definidos
por la planeación.
 Los programas y proyectos constituyen la fuente esencial del sistema de
información del Banco de Programas y Proyectos de Inversión. Los
proyectos se presentan en la ficha Metodología General Ajustada Web
(MGA), establecida por el DNP y son sometidos a un análisis de viabilidad
antes de proceder a su registro Sistema Unificado De Inversiones Y
Finanzas Publicas (SUIFP)

3.3 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA


En el proceso de planeación estratégica implementado en la Alcaldía de Los
Patios, se formulan e implementan las Estrategias y Acciones que dan solución a
las necesidades y problemas de la comunidad; para lo cual es necesario en su
15

ejecución desarrollarse en diferentes instancias jerarquizadas por niveles de


responsabilidad y alcance.

Dentro de este proceso de planeación se establecen las siguientes categorías


estratégicas:

3.3.1 PLANES: Modelo sistémico que establece las intenciones y Directrices

 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: conjunto de acciones político-


administrativas y de planeación física concertada y coherente,
emprendidas por los municipios, distritos y áreas metropolitanas para
disponer de instrumentos eficaces de orientación del desarrollo territorial,
bajo su jurisdicción y regulación de la utilización, ocupación y
transformación de su espacio físico.

 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL. Análisis de la problemática


económica, social y Ambiental en los niveles nacional, departamental
como un todo, a partir del cual se define una estrategia de solución a
seguir a mediano o largo plazo. La estrategia incluye la definición de los
objetivos y metas del plan, de las políticas generales y sectoriales de los
principales programas de gobierno y los montos de inversión para el
período analizado. La estructura de los Planes de Desarrollo es la
Siguiente:

 Parte estratégica
 Diagnóstico
 Objetivos
 Políticas
 Metas
 Parte Operativa
 Plan de inversiones
 Programas
 Subprogramas
 Proyectos

 PLAN DE ACCIÓN: Herramienta de planeación: proyectos y actividades de


una determinada vigencia. Instrumento base para la evaluación de la
gestión
16

3.3.2 PROGRAMA: “Un programa es una estrategia de acción cuyas directrices


determinan los medios que, articulados gerencialmente, permiten dar una
solución integral a los Problemas como estrategia, un programa contiene los
objetivos y metas, el conjunto de proyecto elegibles y el plan de inversiones. Los
programas se definen en términos de objetivos de carácter multisectorial. Son
programas los constituidos por las apropiaciones destinadas a actividades
homogéneas en un sector de acción económica, social, financiera o
administrativa a fin de cumplir con las metas fijadas por el gobierno nacional, a
través de la integración de esfuerzos con recursos humanos, materiales y
financieros asignados”.

3.3.3 SUBPROGRAMA: Es la desagregación de un programa en grupos


homogéneos de proyectos. Esta homogeneidad no responde a un criterio único,
ya que puede definirse por tecnología, ubicación, tamaño, entre otros, de acuerdo con
las necesidades particulares en la clasificación de un programa El objetivo general
de un subprograma, generalmente corresponde a un objetivo específico del
programa.

3.3.4 PROYECTO: Es el Conjunto de todas las Actividades coherentes,


encaminadas a lograr un resultado específico con el objetivo de satisfacer una
necesidad o resolver un problema, utilizando recursos para su realización.

3.4 CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO


El desarrollo de un proyecto está dividido en etapas distintas, el conjunto de
éstas se denomina "el ciclo de los proyectos". Las diferentes fases del ciclo están
relacionadas recíproca y estrechamente dado que siguen una progresión lógica,
es decir que las etapas precedentes proporcionan información útil para la
renovación del ciclo. La primera etapa de un proyecto se denomina pre inversión
aquí se identifica el problema o necesidad y se prepara la información pertinente
para establecer si vale la pena emprender un proyecto. La segunda etapa inicia
cuando se ha tomado la decisión de poner en marcha el proyecto, ésta se
denomina: inversión o ejecución, aquí se materializan las obras y las acciones,
para una vez ejecutado el proyecto pasar a la etapa de operación en la que se
ofrecen los bienes y servicios para los cuales el proyecto fue diseñado.
17

3.4.1 PREINVERSION: En este estado se identifica el problema o necesidad, se


prepara su información y se cuantifican sus costos y beneficios. Igualmente en
esta etapa se preparan los diseños preliminares si se requieren. El grado de
preparación de la información y su confiabilidad dependen de la profundidad de
los estudios técnicos, económicos, financieros, de mercado, etc. que lo
respaldan. Estas etapas son: Idea, Perfil, Pre factibilidad y Factibilidad, es
decir, se debe realizar una evaluación ex – ante, la cual permite decidir si es
conveniente o no acometer un proyecto. Para este efecto se debe no solamente
identificar, cuantificar y valorar sus costos y/o beneficios, sino tener elementos
de juicio para poder comparar varias alternativas coherentemente. Sin embargo,
no es necesario que todos los proyectos pasen por todas ellas; algunas pueden ser
obviadas, en caso que los estudios relacionados con la disminución de la
incertidumbre sean muy costosos y que sean suficientes para tomar la decisión
de emprender un proyecto.

 Identificación de la Idea: La idea del proyecto es el resultado de la


búsqueda de una solución a una necesidad, de responder a un marco de
políticas generales, o a un plan de desarrollo. En esta fase se describe en
términos generales la idea del proyecto, para poder tomar la decisión de
continuar con sus estudios. En este momento es necesario plantear las
posibles soluciones al problema y descartar aquellas no viables.

 Perfil preliminar: Aquí debe recopilarse la información de origen secundario


que aporte datos útiles para el proyecto, como: documentos acerca de
proyectos similares, mercados y beneficiarios. Para poder verificar las
alternativas del proyecto y calcular sus costos y beneficios de manera
preliminar. Con esta información, se eligen las alternativas que ameritan
estudios más detallados o se toma la decisión de aplazar o descartar el
proyecto.

 Estudio de Pre factibilidad: En esta sub etapa se evalúan las opciones que
fueron seleccionadas en la fase precedente, con base en los estudios
realizados. Adicionalmente, se realizan estudios técnicos especializados para
descartar por estos motivos, alguna de las alternativas, por lo tanto deberá
contarse con la información suficiente para poder adelantar estudios de las
variables más relevantes de las alternativas de solución. Estos deben incluir
al menos el efecto sobre el valor presente neto (VPN)2 de cambios en los
gastos de inversión y de operación del proyecto, de las estimaciones de la
18

demanda y de la oferta. Finalmente, se elegirá una alternativa para su


ejecución.

 Estudio de factibilidad: En esta etapa se busca adquirir mayores


conocimientos y por lo tanto reducir la incertidumbre, para ello se analiza
minuciosamente la alternativa recomendada en la etapa anterior prestándole
particular atención al tamaño óptimo del proyecto, su momento de
implementación o puesta en marcha, su estructura de financiamiento y su
organización administrativa.

En síntesis, la etapa de pre inversión es una herramienta útil que sustenta los
argumentos de decisión de transferir recursos hacia objetivos determinados;
además es un instrumento para estimular la aplicación de medidas
complementarias, que permitan realizar el proyecto, especialmente en lo
relativo a la identificación, concertación y compromiso de los agentes
interesados y de las posibles fuentes de financiamiento, de las diferentes etapas
del proyecto.

3.4.2 INVERSION: La ejecución/inversión del proyecto consiste en disponer de


los recursos humanos, técnicos, financieros y administrativos para llevar a cabo
la obra necesaria para la producción del bien o la prestación de un servicio. Para
una inversión exitosa debe precisarse cuál es la capacidad de ejecución de la
entidad que la efectuará y de coordinación si el proyecto ha de realizarse con
otras entidades. En este sentido, deben llenarse dos condiciones mínimas: deben
delimitarse las responsabilidades de cada uno de los organismos participantes y
diseñar mecanismos que incentiven un trabajo eficiente en cada una de las
unidades. La segunda condición se relaciona con la conveniencia de que la
supervisión del proyecto esté radicada en una sección distinta de la unidad
ejecutora del proyecto.

Durante la ejecución del proyecto, deben tenerse elementos de juicio que


permitan corregir aquellas fallas que hayan de presentarse. Entre estas se
encuentran el método del camino crítico, el seguimiento, y el diseño de sistemas
de información para la dirección. Por último, es importante prever los elementos
necesarios para que una vez el proyecto entre en operación se cuente con los
recursos financieros y humanos necesarios para que no se detenga por carencia
de estos.
19

Una vez se ha decidido acometer el proyecto, en esta etapa se realizan todas las
inversiones necesarias para poner en marcha el proyecto. En esta etapa se
incluyen los estudios específicos que conforman los diseños definitivos y se
procede a ejecutar el proyecto con los recursos asignados:

 Diseño definitivo.
 Ejecución del Proyecto
 Terminación de la Obra

3.4.3 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO En la etapa de operación el proyecto debe


empezar a proveer los bienes y servicios para el cual fue Diseñado. Para que ésta
se desarrolle de manera adecuada, es importante suministrar los fondos
necesarios dado que sin ellos el proyecto no dará los beneficios esperados, éstos
deben haberse asegurado previamente a la etapa de ejecución o inversión del
proyecto.

En esta fase los recursos humanos, técnicos y administrativos son orientados


hacia la producción de un bien o hacia la prestación de un servicio, que
constituye el objeto social permanente de la empresa. Aquí se presenta el ciclo
típico de la acción administrativa: planeación, acción y control, donde la
segunda es la actividad principal y el eje central del proceso, ésta es precedida
por la planeación que determina el mejor curso a seguir, y antecede a la fase de
control, donde se verifica si la ejecución se realizó de acuerdo al plan.

3.4.4 EVALUACION EX POST DE PROYECTOS La última etapa del "ciclo de los


proyectos”: el seguimiento y la evaluación ex post, inicia cuando el proyecto ha
abandonado la etapa de inversión y se encuentra en la etapa de operación. La
evaluación ex post examina el proyecto, una vez ha concluido el ciclo de vida, es
decir, determina las razones de éxito o fracaso con el fin de replicar las
experiencias exitosas en el futuro y de evitar los problemas ya presentados. En
pocas palabras, la evaluación ex post entrega información sobre la eficacia de
cada uno de los proyectos en el cumplimiento de los objetivos trazados en su
diseño. En resumen, la evaluación ex post cuantifica el Impacto efectivo de un
proyecto, lo que es útil para verificar la coincidencia de las labores ejecutadas
con lo programado. Su objeto consiste en “explicar”, los aspectos del proyecto
que fallaron o no estuvieron a la altura de las expectativas, analiza las causas
que crearon esta situación. También indaga sobre los aspectos exitosos, con el
fin de poder reproducirlos en los Proyectos futuros. Además, constituye una
20

herramienta para identificar proyectos futuros, ya sean de reposición o de


complemento.

CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO

ETAPA ACTIVIDAD PROCESO TARES

 Se efectúa el diagnóstico de la
IDEA
situación.
 Se precisa el problema central. Se
PERFIL establecen las causas y los efectos
del problema central, con una IDENTIFICACION,
PRE FACTIBILIDAD estructura lógica como árbol de FORMULACION,
PRE
problema. PRESENTACION Y
INVERSION
FACTIBILIDAD  Se establecen alternativas de EVALUACION DEL
solución. Se realizan los estudios y PROYECTO
diseños necesarios.
ESTUDIOS Y DISEÑOS  Se realiza la preselección de la
PRELIMINARES alternativa de solución.
 Se evalúan las alternativas.
DISEÑOS DEFINITIVOS
PLANEACION,
EJECUCION DEL Ejecución y Administración de la Obra EJECUCION O
INVERSION PROYECTO o proyecto ACCION, CONTROL
TERMINACION DE LA Y REVISION
OBRA
OPERACIÓN Y PLANEACION,
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Administración de la Operación EJECUCION O
SEGUIMIENTO Evaluación Expost. ACCION, CONTROL
SEGUIMIENTO Y REVISION

4. FUNCIONAMIENTO DEL BANCO DE PROGRAMAS Y


PROYECTOS DE INVERSION MUNICIPAL -BPPIM
El Banco de Programas y Proyectos es una herramienta que apoya el ciclo de la
inversión pública, de tal forma que se logre la asignación eficiente de recursos y el
fortalecimiento de la programación integral, el seguimiento y la evaluación de la
inversión pública. Como se dijo anteriormente, el Banco de Programas y Proyectos
debe desarrollar cuatro componentes: legal e institucional, metodológico y
conceptual, de herramientas informáticas y de capacitación y asistencia técnica.
21

4.1. GENERALIDADES

En el Banco de Programas y Proyectos de Inversión Municipal, La presentación de


los proyectos será responsabilidad de la Comunidad, la Administración Municipal y
las entidades descentralizadas del municipio, independiente de la fuente de
financiación.

El Objetivo del registro de proyectos en el BPPIM, es captar la información


requerida para la planeación y gestión de la inversión pública; facilitando de esta
manera que las decisiones de inversión obedezcan a criterios de desarrollo y
beneficio socioeconómico. Esta información contribuirá al cumplimiento de las
labores posteriores de seguimiento y evaluación de los planes, programas y
proyectos de inversión.

4.2. FUNCIONES
Teniendo en cuenta lo anterior, se definen como funciones básicas del Banco de
Programas y Proyectos, las siguientes:
22

1. Registrar los programas y proyectos de inversión de la entidad, previo


cumplimiento de los requisitos definidos para tal fin.
2.
3. Garantizar la disponibilidad y flujo de la información de los proyectos de

manera oportuna, objetiva, veraz y completa.


4. Generar la información requerida para la elaboración y programación del
presupuesto.
5. Registrar la información referente alavance en laejecución de losproyectos

oficinas responsables de su ejecución.

Fuente: DIFP -DNP


23

4.3 PRINCIPIOS PARA LA CALIDAD DE LA INFORMACIÓN


DURANTE EL CICLO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN
PÚBLICA
A continuación, se presentan los principios que rigen el funcionamiento de los
Bancos de Programas y Proyectos de Inversión:

Carácter vinculante: todo proyecto de inversión que ingrese al Plan Operativo


Anual de Inversiones, debe estar registrado en el Banco de Programas y
Proyectos.

Lo anterior implica que el proyecto de inversión debe superar todos los filtros de
calidad establecidos en el Manual del Banco de Procesos y Procedimientos, para la
viabilización de proyectos de inversión

Integralidad: el Banco de Programas y Proyectos, debe permitir la gestión


integral del proyecto de inversión, desde su formulación hasta su evaluación
posterior.

 Esto significa que el Banco además de cumplir la función de repositorio de


la información, debe soportar las acciones de viabilidad, registro,
programación presupuestal, acompañamiento al seguimiento a la
ejecución de los proyectos, garantizando su integridad, lo que significa
que las modificaciones presupuestales y los ajustes a los proyectos, no
pueden modificar la viabilidad de los mismos, por eso, modificar objetivos,
productos, localización o montos que sobrepasen un monto específico, se
consideran nuevos proyectos.

Mejora continua: es un compromiso institucional a la mejora constante en la


prestación de los servicios del Banco de Programas y Proyectos.

 Este principio involucra el ajuste de procesos y procedimientos,


mejoramiento de las capacidades individuales y colectivas de los actores
del Banco, la adaptabilidad a las demandas de información y la garantía de
la calidad y salvaguarda de la información.
24

Control Preventivo: corresponde al conjunto de acciones e instrumentos


implementados por los actores que intervienen en el ciclo del proyecto de
inversión en el marco de sus competencias, que permitan detectar, de forma
temprana, las distorsiones que se presentan en cada una de las etapas del ciclo
del proyecto de inversión y que pueden afectar la eficiencia y efectividad de los
recursos públicos

 El control preventivo inicia en la formulación del proyecto de inversión y


cuenta con un alto componente de autocontrol por parte del formulador.
En la medida que se incorporan otros actores en el ciclo de vida del
proyecto, se permite por parte de estos la detección de distorsiones en
cada una de las fases del ciclo, generando información a través de filtros y
alertas tempranas.

Transparencia y acceso a la información pública: el Banco de Programas y


Proyectos debe proporcionar y facilitar el acceso a la información en los términos
más amplios posibles y a través de los medios y procedimientos que al efecto
establezca cada manual del Banco de Programas y Proyectos, excluyendo solo
aquello que esté sujeto a las excepciones constitucionales y legales.

 Las entidades, sus funcionarios y contratistas, deben ser facilitadores del


control social a la inversión pública, disponiendo para ellos de los medios
que permitan el acceso a la información de manera oportuna y con
celeridad. Así mismo, la información que genere debe entenderse como
información de carácter público, lo que implica entre otras cosas, que
debe ser clara, suficiente y de fácil consulta para cualquier usuario.

4.4 OBJETIVOS

Atendiendo al alcance y funcionalidades del Banco de Programas y Proyectos, el


objetivo general y los objetivos específicos, así como sus impactos sobre la
inversión pública, transcienden la disponibilidad de la información básica de los
programas y proyectos.
25

4.4.1. OBJETIVO GENERAL

Optimizar el ciclo de la Inversión Pública mediante la gestión desempeñada por


la administración Municipal, mediante el diseño e implementación de
metodologías de formulación de proyectos y aplicación de sistemas de
información que faciliten el estudio, análisis y ejecución de los programas y
proyectos de inversión pública del municipio.

4.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Apoyar la gerencia y toma de decisiones sobre inversión pública.


 Contribuir a la incorporación de criterios de eficiencia y eficacia en la
asignación y ejecución de los recursos de inversión pública.
 Facilitar el logro de objetivos de política mediante la definición de proyectos
como conjuntos coherentes de acciones realizables, financiables, específicas
y ubicadas espacial y temporalmente.
 Proporcionar información veraz y confiable sobre los resultados de la
inversión pública.
 Conocer las necesidades de la comunidad calculando la demanda de recursos
para la satisfacción y solución de las mismas; apoyando la toma de decisiones
con la implementación y ejecución de proyectos de inversión.
 Realizar el análisis, seguimiento y evaluación de los proyectos para la
inversión pública permitiendo direccionar de una forma más eficaz los
recursos de inversión.
 Organizar y analizar la información para concretar y darle coherencia a los
programas de Gobierno, Planes de Desarrollo y Presupuestos.
 Servir como instrumento de gestión para la planeación, programación y
presupuestación de los recursos humanos, físicos, financieros del Municipio.
 Realizar el acompañamiento a las diferentes Unidades Administrativas,
secretarias, dependencias y Entes Descentralizados para el seguimiento y
evaluación a los proyectos ejecutados.
 Apoyar los procesos de evaluación ex ante, seguimiento, evaluación de
resultados y evaluación ex post sobre las decisiones de inversión pública.
26

4.5 RESPONSABLES DEL BPPIM


El debido funcionamiento del BPPIM inicia con el compromiso de la alta gerencia
de la entidad territorial, la cual debe aplicar el Manual de Procesos y
Procedimientos con estricta rigurosidad y orientar la pauta de cultura
organizacional en torno a la gestión de la inversión pública. El principio básico de
cada proceso se basa en la mejora de la calidad y eficiencia de la inversión
pública.

La Secretaría de Planeación y proyectos, a través del área del Banco de


Proyectos de Inversión es la oficina o instancia responsable del manejo BPPIM, la
cual debe garantizar el debido tránsito del proyecto en cada etapa de su ciclo de
vida.

4.5.1. ACTORES Y ROLES DEL BPPIM


Durante el ciclo de vida de los proyectos de inversión interactúan diferentes
actores, cuyas funciones deben estar claramente delimitadas a fin de garantizar
el control de la información respecto al cargue, los ajustes y las actualizaciones,
entre otras situaciones propias de la dinámica de los mismos.

Así también, los actores desempeñan roles dentro del BPI y las herramientas
informáticas que lo soportan (MGA y SUIFP o herramientas definidas por el DNP)
que, como se muestra a continuación, se desarrollan para cada etapa del ciclo,
en concordancia con los procesos y procedimientos para la gestión de proyectos
de inversión.
4.5.2 ETAPA DE FORMULACIÓN Y PRESENTACIÓN

EN LA ETAPA DE FORMULACIÓN Y PRESENTACIÓN

Actor Rol en el BPPIM Rol en la MGA


Secretario de Planeación y
Jefe de Despacho Administrador local.
Proyectos
Formulador Oficial- apoyo
Coordinador del BPPIM Coordinador
al Administrador local.
Responsables de la
formulación de proyectos
Formulador oficial.
de inversión de las Formuladores.
Formulador ciudadano.
diferentes dependencias de
las entidades.
27

Ciudadanos. Formuladores. Formulador ciudadano

Administrador local: se asigna a los encargados de administrar y asignar roles a


los usuarios en las entidades territoriales, para el caso del Municipio este es rol
está asignado al Secretario de Planeación y Proyectos.

Formulador oficial: este rol es asignado por el administrador local de la entidad


territorial a los formuladores de las entidades territoriales. Permite formular
proyectos, adjuntar documentos soporte, aceptar proyectos que hayan sido
presentados a la entidad territorial que tiene asignada, transferirlos al SUIFP y
realizarles ajustes cuando se requiera, en el municipio este rol es asignado al
personal del Área del Banco de programas y proyectos de Inversión encargados de
dichas tareas.

Formulador ciudadano: es asignado al usuario cuando realiza su registro en la


MGA por primera vez. Permite registrar información de la formulación de
proyectos y la presentación de estos a las entidades territoriales. El Formulador
ciudadano no puede transferir al SUIFP, en la Alcaldía existe en cada secretaria
personal con este rol encargado de realizar la formulación de los proyectos de su
dependencia y presentarlos al banco para el tramite respectivo.

Dentro de la formulación del proyecto se debe tener en cuenta las metodologías


definidas por el Departamento Nacional de Planeación y los requisitos generales y
sectoriales que se anexan al presente documento y que contemplan los siguientes
componentes:

La Identificación: identificar el problema o la necesidad, para ello se debe


determinar correctamente la problemática que da origen al proyecto, así como
los participantes, los objetivos perseguidos, seleccionando las posibles
alternativas de solución y la articulación con la política pública y con los desafíos
del desarrollo en planes y programas. (Ver documento anexo Manual Conceptual
MGA -Teoría de Proyectos- emitida por DNP).

La formulación es un insumo necesario para avanzar en la estructuración,


independientemente de la fase en que se encuentre: perfil, pre factibilidad o
factibilidad.
28

La preparación: preparar los diferentes estudios que forman parte de la


estructuración del proyecto y por tanto integran aspectos que condicionan el
desarrollo de cada una de las alternativas como puede ser el caso de las
especificaciones técnicas, las restricciones de mercado, legales, ambientales,
presupuestales, los efectos sociales y los riegos que en general pueden impactar
negativamente la ejecución del proyecto, hace referencia a los procesos técnicos
de preparación que permiten dar cuenta de aspectos de tamaño, localización,
costos, tecnología en función de la complejidad y naturaleza del proyecto,
articulada a la cadena de valor propuesta y a los productos definidos para
entregar por parte del proyecto.

La evaluación: evaluar las principales técnicas para valorar la conveniencia de


llevar a cabo la(s) alternativa(s) de solución de acuerdo con los beneficios
sociales netos que resultan de los diferentes estudios y análisis desarrollados
previamente.

La programación: Elaborar una programación en la que se construya una matriz


de seguimiento y evaluación del proyecto, en ella deben aparecer los indicadores
de producto y de gestión, así como las fuentes de verificación y los supuestos que
deben ocurrir para el cumplimiento de los objetivos y fines previstos del
proyecto, incorpore también las fuentes de financiación.

4.5.3. ETAPA DE VIABILIDAD

EN LA ETAPA DE VIABILIDAD

Actor Rol en el BPPIM Rol en el SUIFP

Coordinador y gestor de las


parametrizaciones de los
Coordinador del BPPIM flujos de viabilidad (aplica Apoyo al Administrador local
para recursos propios) en el
SUIFP.
Garantizar el tránsito del
Entidad de la administración
proyecto por los diferentes
que participan en el proceso
flujos y etapas, tanto en la Formulador.
de viabilidad (Secretaría de
viabilidad como en la
Planeación y proyectos).
actualización.
Entidad encargada de realizar
verificación de requisitos
Verificador. Control de formulación
(Secretaría de Planeación y
proyectos).
29

Entidad encargada de realizar


control de viabilidad
Viabilizador. Control de viabilidad.
(Secretaría de Planeación y
proyectos).

Entidades encargadas de Control posterior de viabilidad


realizar un control adicional (en algunas entidades
de viabilidad, cuando lo territoriales este rol es
Viabilizador.
consideren conveniente (De opcional - De acuerdo a la
acuerdo a la configuración del configuración del Municipio no
Municipio no aplica este rol). aplica este rol-).

Administrador local: es el encargado de crear y configurar a las entidades y


usuarios que participan en el flujo de viabilidad del proyecto, en el municipio
este rol es asignado al Secretario de Planeación y Proyectos.

Formulador: este rol permite completar información del proyecto sobre


redistribución de costos de las actividades, políticas transversales y criterios de
focalización. Así mismo, permite el envío de proyectos previamente viabilizados
al estado “Confirmar Viabilidad” y diligenciar los “Ajustes a proyectos
Registrados” (Viabilizados en SUIFP), en el Municipio este rol es asignado al
personal de la Secretaría de Planeación y proyectos encargados de dichas tareas.

Control de formulación: es asignado en el SUIFP a las entidades que han sido


creadas y configuradas previamente por el “Administrador” y realizan las tareas
de verificación de requisitos, en el municipio este rol es asignado al personal de
la Secretaría de Planeación y proyectos encargados de dichas tareas.

Control de viabilidad: es asignado en el SUIFP a las entidades que han sido


creadas y configuradas previamente por el “Administrador” y realizan la
viabilidad, en el Municipio este rol es asignado al personal de la Secretaría de
Planeación y proyectos encargados de dichas tareas.

Control posterior de viabilidad: este rol es asignado en el SUIFP a las entidades


que han sido creadas y configuradas previamente por el “Administrador local” y
realizan las tareas de control posterior a la viabilidad.
30

4.5.4. ETAPA DE PROGRAMACIÓN PRESUPUESTAL

EN LA ETAPA DE PROGRAMACIÓN PRESUPUESTAL

Actor Rol en el BPI Rol en el SUIFP


Proporciona las cuotas de
inversión a las secretarías
para la elaboración del Plan
Secretario de Hacienda o
Operativo Anual de Inversión -
quien haga sus veces (En el
POAI. Prepara el proyecto de Proyecto PPTO
caso del Municipio el
presupuesto, lo presenta ante
Secretario de Hacienda).
el cuerpo colegiado y realiza
los procedimientos requeridos
hasta su aprobación.
Coordina y hace
acompañamiento a la
secretaría de hacienda la
elaboración del POAI y los
ajustes durante las discusiones
del presupuesto. Realiza
Coordinador del BPPIM Presupuesto.
acompañamiento en el
proceso de trámite y
aprobación del presupuesto.
Entrega el POAI al Secretario
de Hacienda como insumo al
proyecto de presupuesto.
Entidades que integran el Elaboran el POAI y ajustan sus
presupuesto. (Secretarías y proyectos de inversión según Formulador.
entidades descentralizadas) el presupuesto aprobado.
Acompaña a las entidades y
dependencias para que
ajusten proyectos al
Coordinador del BPPIM presupuesto aprobado y Administrador local
realiza seguimiento a fin de
garantizar dicho ajuste y la
calidad de la información.

Entidad territorial – Rol Presupuesto en SUIFP: bajo la coordinación de las


secretarías de hacienda y de planeación o las que hagan sus veces, cada entidad
lleva a cabo el proceso de programación de los proyectos de conformidad con la
priorización definida por las dependencias y entidades adscritas y vinculadas y
según los criterios establecidos por las secretarías y las restricciones definidas en
las herramientas e instrumentos de planeación financiera.
31

4.5.5. ETAPA DE EJECUCIÓN

EN LA ETAPA DE EJECUCIÓN

Actor Rol en el BPI Rol en el SUIFP


Realiza seguimiento en el BPI
a la gestión reportada por los
gerentes de proyecto.
Adelanta los trámites
presupuestales necesarios
para la correcta ejecución de
Coordinador del BPPIM Rol presupuesto.
la inversión Realiza
acompañamiento y
seguimiento para la gestión de
los ajustes a los proyectos,
con o sin trámite
presupuestal.
Realiza seguimiento físico y
Entidad ejecutora
financiero a la ejecución del
(dependencia, Responsable de seguimiento.
secretaría, oficina) proyecto y reporta
información al BPPIM.
Ejecuta las actividades
pactadas y el bien o servicio
contratado.
Ejecutor (contratista)
Informa periódicamente a la
administración el estado de
avance de la ejecución.

Entidad territorial – responsable del seguimiento: es la encargada de realizar y


registrar el seguimiento a la ejecución física y financiera de todos los proyectos
que se encuentren en ejecución.

Adicionalmente, debe estar pendiente de los ajustes que requieran los mismos,
de acuerdo con las modificaciones presupuestales, de tal manera que garantice
que los ajustes no impliquen un nuevo proyecto.
32

4.5.6 ETAPA DE OPERACIÓN

EN LA ETAPA DE OPERACIÓN

Actor Rol en el BPI Rol en el SUIFP


Realiza seguimiento en el BPI
Coordinador del BPPIM a la gestión reportada por los Consulta
gerentes de proyecto.
Realiza seguimiento a la
Entidad ejecutora
correcta operación del
(dependencia, Responsable de seguimiento.
secretaría, oficina) proyecto y reporta
información al BPI.
Ejecuta las actividades de la
operación y presenta informes
Ejecutor (contratista) periódicos a la administración No aplica
sobre el estado de avance de
la operación.

Entidad territorial: es la responsable de realizar seguimiento y registro al avance


en la operación de proyectos.

5. COMPONENTE METODOLOGICO Y CONCEPTUAL DEL


BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSION
MUNICIPAL –BPPIM EN EL MARCO DEL CICLO DE LA
INERSION PUBLICA
Conforme a lo establecido en el Decreto 1082 de 2015 (Departamento Nacional
de Planeación, 2015), un proyecto de inversión pública debe contemplar
actividades limitadas en el tiempo, en las que se utilicen total o parcialmente
recursos públicos con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad
de producción o de provisión de bienes o servicios por parte del Estado.

Además, debe contar con los siguientes atributos: ser único, limitado en el
tiempo, tener un ámbito geográfico específico, unas actividades específicas,
beneficiarios definidos y tener identificados en forma concreta los objetivos. Lo
anterior, en función de la cadena de valor y la matriz de resumen del proyecto.
33

5.1. ETAPA DE FORMULACIÓN Y PRESENTACIÓN

La formulación de un proyecto, parte de la identificación de un problema o


necesidad, donde se establece qué tipos de bienes y servicios son necesarios
producir e implementar para solucionarlo. La identificación debe incluir un
estudio de oferta y/o demanda del bien o servicio que se desea producir, con el
fin de determinar la cantidad que se demanda actualmente y que no se está
produciendo.

Procesos generales de la etapa de formulación y presentación de un proyecto

COMPONEN
TE
34

En esta etapa se formula y estructura el proyecto y se lleva a cabo la


presentación a la entidad responsable de gestionar su financiación. Para la
formulación y estructuración es preciso tener en cuenta tanto los requisitos
generales como específicos de cada sector, los cuales son definidos por las
diferentes fuentes de financiación.

5.1.1. FORMULACIÓN DEL PROYECTO:

La Metodología General Ajustada – MGA es una herramienta informática para el


registro de los proyectos que está soportada en lineamientos conceptuales y
metodológicos.

Para facilitar el desarrollo posterior de las evaluaciones de calidad de todos los


filtros, el proyecto debe ser formulado y estructurado bajo los lineamientos
conceptuales y metodológicos y luego registrado en la MGA. En este software se
ingresa la información básica que debe contener todo proyecto de inversión y la
información más detallada se adjunta como documentos soporte (documento de
proyecto y documentos de estructuración).

Una vez el formulador registra o ingresa la información del proyecto en la MGA,


debe realizar el primer control de calidad, es decir, debe asegurar que este
cumple todos los requisitos. Así se lleva a cabo lo que se denominará de ahora en
adelante la revisión del formulador (como parte del seguimiento integral), la
cual corresponde a una autoevaluación de la calidad de la información que ha
sido ingresada a la MGA, y se lleva a cabo mediante el análisis de los diferentes
criterios descritos en el ABC de la viabilidad.

Dentro de la MGA se manejan dos tipos de roles asociados con la formulación,


Según el rol con el cual se formule el proyecto, este debe seguir un flujo
particular. Si lo hizo un “formulador ciudadano”, de considerarlo conveniente y
viable, puede presentarlo a una entidad territorial para que esta lo asuma, lo
transfiera al BPPI y gestione sus recursos. Si fue formulado por un “formulador
oficial” de la entidad territorial, una vez esté listo puede ser transferido
directamente al SUIFP, para que continúe su ciclo.
35

A continuación se presenta el Flujo del proceso de formulación del proyecto de


Inversión.

Flujo del proceso de formulación


Formulador Ciudadano u Oficial Oficina de Planeación BPPI

Inicio

Identificar problema social,


riesgo u oportunidad

Formular y estructurar el Define metodologías,


proyecto según las Presta asistencia técnica y
metodologías propuestas capacitación

Revisión del formulador con


ayuda del ABC de la
Viabilidad

¿El proyecto
aprobó el filtro
de calidad?
No

Si

Registrar proyecto en la
MGAWEB

Si es formulador Si es formulador
oficial ciudadano

Fin Presentar el
proyecto a la
entidad ejecutora

Recibir proyecto
como formulador
oficial

Fuente: DIFP –DNP

5.1.1.1. Instrumentos y metodologías

Para la etapa de formulación de proyectos de inversión pública, la Dirección de


Inversiones y Finanzas Públicas, DIFP, ha desarrollado instrumentos y
36

herramientas que contemplan los principales componentes en el contexto de la


Teoría de Proyectos, para desarrollar este proceso, a saber:

 La Identificación: pasos que se siguen para identificar correctamente la


situación problemática que da origen al proyecto, así como los
participantes, los objetivos perseguidos y las posibles alternativas de
solución.
 La Preparación: diferentes estudios que forman parte de la estructuración
del proyecto y por tanto integra aspectos que condicionan el desarrollo de
cada una de las alternativas como puede ser el caso de las
especificaciones técnicas, las restricciones de mercado, legales,
ambientales, presupuestales, los efectos sociales y los riegos que en
general pueden impactar negativamente la ejecución del proyecto.
 La Evaluación: principales técnicas para valorar la conveniencia de llevar
a cabo la(s) alternativa(s) de solución de acuerdo con los beneficios
sociales netos que resultan de los diferentes estudios y análisis
desarrollados previamente.
 La Programación: proceso de construcción de la matriz de seguimiento y
evaluación del proyecto, donde aparecen los indicadores de producto y de
gestión, así como las fuentes de verificación y los supuestos que deben
ocurrir para el cumplimiento de los objetivos y fines previstos del
proyecto. Así mismo, se incorporan las fuentes de financiación.

La presentación del proyecto es un acto formal en el cual una iniciativa pública o


privada ingresa a la esfera pública, en dónde se deberá dar trámite con
celeridad, garantizando su trazabilidad a través del Banco Único de Programas y
Proyectos. La presentación del proyecto, se realiza a través de la MGA WEB, la
cual dispone de una utilidad denominada Presentar Proyecto.

Así mismo, es importante destacar que, todo proyecto de inversión debidamente


presentado, debe ser valorado por la entidad receptora, la cual, en la siguiente
etapa del ciclo, es responsable de realizar el primer filtro de calidad, y para ello
cuenta con la herramienta metodológica, ABC de la Viabilidad.
37

5.1.2. PRESENTACIÓN:

El formulador oficial alista los requisitos del proyecto, tanto generales como
sectoriales, y los adjunta al proyecto a través de la MGA. Los ciudadanos pueden
formular el proyecto y presentarlo a una entidad territorial para que esta tome
la decisión de incorporarlo o no en su POAI.

Si la entidad no lo asume, lo devuelve al ciudadano. Si lo acepta, lo ajusta si lo


cree necesario y adjunta los documentos soportes.

El proceso inicia con la presentación del proyecto a la entidad territorial


correspondiente a través de la MGA y termina con la transferencia del mismo al
SUIFP.

Transferido el proyecto, le es asignado el código del proyecto, este código en el


caso del Banco Único de Programas y Proyectos es asignado automáticamente por
el Banco, se configura como un número consecutivo compuesto; Si el proyecto es
viable y se encuentra en un banco territorial, se mantendrá el código generado
en ese banco y deberá en la transferencia al banco único asociarse este código
de proyecto.

Esquema del Código BPIN para los Bancos Territoriales.

CÓDIGO DEL NÚMERO DE


AÑO DEPARTAMENTO CÓDIGO DEL MUNICIPIO CONSECUTIVO

4 dígitos 2 dígitos 3 dígitos 4 dígitos

2018 54 109 0129 (ejemplo)


38

A continuación se presenta el Flujo del proceso de presentación y transferencia


del proyecto de Inversión.

Flujo del proceso de presentación y transferencia

Formulador Oficial

Inicio

Realizar verificación de la
completitud de loscriterios
paralatransferenciadel
proyecto

¿Cumplecon
los requisitos
para realizar la
transferencia?
Si
No

Cuenta con Transferir el proyect


recursos del SGR Informa que debe
presentarlo a otra
y es la primera
vez que devuelve entidad
No
FIN

Si

Regresa el proyecto al
formulador ciudadano,
solicitando cumplimiento
de requisitos.

Fuente: DIFP -DNP


39

5.2. ETAPA DE VIABILIDAD:

Viabilidad hace referencia a valorar la calidad y coherencia de la información


contenida en el proyecto, mientras que factibilidad alude a la maduración del
mismo en términos de si está o no listo para su ejecución. En el tránsito del
proyecto, desde la primera etapa hasta su maduración, se aplica el filtro de
viabilidad.

Una vez se ha viabilizado, es posible registrar el proyecto en el BPI por parte de


la Secretaría de Planeación y Proyectos del municipio que son los que tienen
dicha competencia según los roles establecido por la entidad.

Una vez transferido el proyecto y viabilizado en el Banco Único de Programas y


Proyectos de Inversión, este adquiere el atributo de proyecto registrado
actualizado y circula en el ciclo a la fase de programación presupuestal.

El Coordinador del BPPIM realizara el registro con una certificación el cual será el
soporte de la Viabilidad y registro en el Banco para la emisión del Concepto que
firmará el Secretario de Planeación y Proyectos.

Es importante tenerpresente que, no esposibleejecutar ningún programa


o proyecto que haga parte del presupuesto municipal hasta tanto no se
encuentre evaluado por el órgano competente y registrado en el Banco
Único de Programas y Proyectos de Inversión.

Indica lo anterior que, antes de asumirse un compromiso, sin excepción, todo


proyecto de inversión según su naturaleza debe estar previamente
viabilizado, (Artículo 68 del Decreto 111 de 1996 y artículo 27 de la Ley 152
de 1994). Tal omisión puede ocasionar detrimento del patrimonio público
por indebida ejecución de recursos públicos. Según lo dispuesto en los
artículos 44 y 48, numeral 31 de la Ley 734 de 2002, ello constituye falta
gravísima y puede dar lugar a la destitución.
40

Para realizar la viabilidad se requiere que la oficina a cargo del sector a la cual
aplica el proyecto, emita concepto sectorial en el cual se debe incluir el estudio
técnico, legal y de mercado

EL ESTUDIO DEL MERCADO: El objetivo aquí es estimar las ventas. Lo primero es


definir el producto o servicio: ¿Qué es?, ¿Para qué sirve?, ¿Cuál es su "unidad":
piezas, litros, kilos, etc.?, después se debe ver cuál es la demanda de este
producto, a quien lo compra y cuanto se compra en la ciudad, o en el área donde
está el "mercado".

Una vez determinada, se debe estudiar la OFERTA, es decir, la competencia ¿De


dónde obtiene el mercado ese producto ahora?, ¿Cuántas tiendas o talleres hay?,
¿Se importa de otros lugares?, se debe hacer una estimación de cuanto se oferta.
De la oferta y demanda, definirá cuanto será lo que se oferte, y a qué precio,
este será el presupuesto de ventas. Un presupuesto es una proyección a futuro.

EL ESTUDIO TECNICO: El objetivo de aquí es diseñar como se producirá aquello


que venderás. Si se elige una idea es porque se sabe o se puede investigar cómo
se hace un producto, o porque alguna actividad gusta de modo especial. En el
estudio técnico se define:
 Donde ubicar la empresa, o las instalaciones del proyecto.
 Donde obtener los materiales o materia prima.
 Que máquinas y procesos usar.
 Que personal es necesario para llevar a cabo este proyecto.

En este estudio, se describe que proceso se va a usar, y cuanto costara todo esto,
que se necesita para producir y vender. Estos serán los presupuestos de inversión
y de gastos.

EL ESTUDIO FINANCIERO: Aquí se demuestra lo importante: ¿La idea es


rentable?,. Para saberlo se tienen tres presupuestos: ventas, inversión, gastos.
Que salieron de los estudios anteriores. Con esto se decidirá si el proyecto es
viable, o si se necesita cambios, como por ejemplo, si se debe vender más,
comprar maquinas más baratas o gastar menos.

Hay que recordar que cualquier "cambio" en los presupuestos debe ser realista y
alcanzable, si la ganancia no puede ser satisfactoria, ni considerando todos los
41

cambios y opciones posibles entonces el proyecto será "no viable" y es necesario


encontrar otra idea de inversión.

A continuación se presenta el Flujo de la Viabilidad

Flujo del proceso de viabilidad

Instancias de verificación de requisitos Instancias que emiten concepto de viabilidad

Si

Si ¿El

El coordinador del BPPIM firma


certificado para le emisión del
concepto del secretario de
Planeación

Fuente: DIFP –DNP


42

Para Tener En Cuenta En El Proceso De Viabilidad

 Sin la aprobación de los filtros de evaluación de viabilidad el proyecto no es


susceptible de ser priorizado. El proyecto con observaciones pertinentes y
concretas durante el proceso de revisión de viabilidad puede ser devuelto,
para ser ajustado y presentado nuevamente.

 Si se trata de un proyecto viabilizado en una vigencia anterior que de la que


se viabilizó debe surtir el proceso de viabilidad dependiendo del alcance de
los ajustes requeridos, el proyecto podría ser actualizado o nuevo. Es
necesario tener cuidado con los ajustes, de tal forma que no vayan en
contravía del alcance del proyecto, en el entendido que no se pueden
modificar el nombre, la localización, los objetivos o productos. Las
actualizaciones requieren nuevamente el paso por los filtros de calidad.

 Un proyecto No puede ser viabilizado parciamente para ser priorizado, ya


que el proyecto siempre se analiza de manera integral. Los filtros se guían
por el ABC de la viabilidad, en el que se contemplan preguntas de todos los
componentes del proyecto y todos los aspectos (legal, financiero, ambiental,
pertinencia entre otros), para poder ser priorizado.

 La ciudadanía Si puede realizar veeduría sobre el proceso de viabilidad de un


proyecto. Cualquier ciudadano puede verificar el cumplimiento de los
requisitos sectoriales o de viabilidad de un proyecto de inversión y presentar
observaciones ante las autoridades competentes, haciendo uso de los
mecanismos de participación y control ciudadano previstos en la ley.

 Sin excepción, todo proyecto indistintamente de la fuente de financiación,


debe hacer el tránsito de formulación, presentación y vialidad como se ha
señalado en esta cartilla y ser registrado en el Banco Único de Programas y
Proyectos y en el de la entidad territorial cuando aplique, para ser
susceptible de ingresar al POAI.

 Se deben migrar sin excepción aquellos proyectos que sean viables y estén
en ejecución al Banco Único de Programas y Proyectos.
43

 Es permanente el registro de proyectos en el Banco, sin perjuicio de los


periodos normativos que se tengan estipulados para la programación e
incorporación en POAI. El Banco único debe contar con toda la información
de los proyectos de inversión, con la información actualizada en todo su
ciclo. Es importante mencionar que la MGA es el punto de entrada de los
proyectos nuevos que se transfieren tanto al banco único como a los bancos
territoriales que cuenten con sistemas de información que soporten el ciclo
de inversión pública.

 No Se puede radicar a posteriori en el Banco de Programas y Proyectos, un


proyecto ya ejecutado y finalizado; para la ejecución de un proyecto de
inversión financiado por cualquier fuente, este debe estar previamente
radicado en el Banco de Programas y Proyectos y haber superado todos los
filtros de viabilidad.

 Cuándo un proyecto de inversión es financiado por diferentes entidades y


fuentes de recursos, en el Banco de Programas y Proyectos el proyecto
quedará registrado en la entidad que hizo dicho proceso, de acuerdo con la
fuente más representativa o lo que hayan decidido las diferentes entidades
que lo financian. Para el proceso de presupuesto, el proyecto aparecerá para
la priorización de recursos en cada una de las entidades financiadoras. Esto
quiere decir, que se transfiere una sola vez y existe sólo un responsable de
proyecto

5.3. ETAPA DE PROGRAMACIÓN PRESUPUESTAL

En la programación presupuestal se establece el vínculo entre las necesidades y


los recursos disponibles, para lo cual se tienen en cuenta las prioridades
identificadas en los planes, programas o proyectos. Se parte del supuesto de la
44

limitación de recursos frente a las necesidades, por lo que previamente se debe


adelantar un proceso de identificación de fuentes de financiación, proyección de
recursos y asignación, según los criterios que defina el Gobierno Nacional, los
Gobiernos territoriales o la Comisión Rectora del SGR.

El Plan Operativo Anual de Inversiones - POAI es un instrumento de programación


de la inversión anual que tiene como objetivo priorizar los proyectos de inversión
nuevos, así como aquellos amparados por vigencias futuras y los que se
encuentren en ejecución registrados en el BPI, todos ellos clasificados por
sectores, dependencias de la administración, programas, metas y fuentes de
financiación. El monto del POAI depende de la meta de inversión fijada en el
plan financiero y su contenido deberá guardar concordancia con el Plan de
Desarrollo territorial y el Marco Fiscal de Mediano Plazo, de conformidad con la
distribución anualizada contenida en el Plan Indicativo.

En el caso de los recursos del SGR, la programación tiene dos fases: en la primera
se aprueba la ley (bienal) y se detalla por cupos cada fuente del sistema para
cada entidad territorial y en la segunda se aprueban los proyectos en los Órganos
Colegiados de Administración y Decisión - OCAD. Para la asignación de recursos se
prioriza por puntajes.

La programación del presupuesto en las entidades del nivel territorial, de


acuerdo con el artículo 109 del Estatuto Orgánico del Presupuesto, deben seguir
las disposiciones de la Ley Orgánica del Presupuesto adaptándolas a la
organización, normas constitucionales y condiciones de cada entidad territorial;
y, las que no han realizado este proceso, mientras se expiden estas normas,
deben aplicar la Ley Orgánica del Presupuesto.

El Banco de Programas y Proyectos, juega un rol preponderante en la


consolidación del Plan Operativo Anual de Inversiones, pues es fuente primaria
de la información contenida en este instrumento. El Banco de Programas y
Proyectos, debe suministrar en primera instancia, la información actualizada de
los programas y proyectos registrados que son susceptibles de participar por los
recursos de la respectiva vigencia fiscal.

A continuación, se presenta el flujograma del proceso de programación, para


cuya implementación, se debe tener en cuenta el calendario de la elaboración
del presupuesto de la entidad territorial.
45

. Flujo del proceso de programación presupuestal


Oficina de Planeación Secretaría de Hacienda Dependencias

Inicio

Elabora informedeProgramas
y Proyectos nuevos y en
ejecución, registrados en el
Banco

Comunica a la Secretaría
de Planeación los cupos
de inversión
Participa ensesiones depriorización de Participa ensesiones depriorización de
proyectos en concordancia con la cuota proyectosenconcordanciaconlas
asignada y los instrumentos de política metas del Plan de Desarrollo y demás
fiscal de mediano y largo plazo criterios establecidos.

Socializa con las dependencias de la


administración central e institutos
descentralizados el formato del Plan de
Acción, los cupos de inversión y la lista
de programas y proyectos registrados y
priorizados Elaboran Plan de Acción teniendo
en cuenta las distribuciones de las
fuentes y usos entre los
programasyproyectos paraser
presentados a la Secretaría de
Planeación
Revisa Plan de Acción con la
participacióndelas dependencias dela
administración central y
descentralizadas yremiteparaajustes

Ajustan y retornan Plan de Acción


a la Secretaría de Planeación
Consolida información del Plan de
Acción y el POAI

Presenta el POAI ante el CONFIS para su


estudio, realiza los ajustes derivados de
sus observaciones.

Presentael POAIanteel Conpesparasu


aprobación.

1
46

Oficina de Planeación Secretaría de Hacienda Dependencias

Consolida y remite POAI y Plan de Consolida con el presupuesto


Acción a la Secretaría de Hacienda de funcionamiento y el
servicio a la deuda

Elabora proyecto de acto


administrativo del Presupuesto

PresentaproyectoalConcejo
o Asamblea para su estudio y
realiza los ajustes pertinentes
hasta su aprobación

Fin

Fuente: DIFP -DNP

Para Tener En Cuenta En El Proceso Programación Presupuestal

 Un proyecto registrado en el Banco Único de Programas y Proyectos que


continuará la ejecución en la siguiente vigencia a la de su registro, Sólo si
requiere actualización debe ser nuevamente viabilizado para poderlo
programar, para lo cual pasará nuevamente por los filtros para revisar la
consistencia de la información y que la viabilidad no se vea afectada.

5.4 ETAPA DE EJECUCIÓN

El proceso de contratación inicia en la etapa de ejecución, por lo tanto, la


preparación de toda la información que corresponde a la cadena presupuestal
(certificados de disponibilidad, registros presupuestales, compromisos,
obligaciones y pagos), será cargada en el SUIFP. Esta información se asociará al
seguimiento financiero del proyecto.
47

Durante la etapa de ejecución, el Banco Único permite registrar el seguimiento a


la ejecución de los proyectos, tanto del componente físico (actividades y
productos), como del componente financiero.

Para llevar a cabo el seguimiento es indispensable identificar, desde el inicio de


la formulación, los productos e indicadores de producto según el catálogo
definido por sectores e incorporado en la MGA y determinar un cronograma de
ejecución, tanto físico como financiero, en el que se programe el costo de las
actividades. Los indicadores de producto constituyen la hoja de ruta del
seguimiento físico.

Así mismo, desde la planeación es necesario definir un cronograma de ejecución,


tanto de la entrega de bienes o servicios, como de los costos requeridos. Durante
la planeación dicho cronograma es genérico a nivel de periodos y, previo al inicio
de la ejecución debe detallarse para que sirva como línea base para el
seguimiento.

Durante la ejecución el BPPIM debe consolidar periódicamente la información de


la ejecución física y financiera de los proyectos, cuya veracidad es
responsabilidad de los supervisores o interventores. Esta información, además de
ser registrada en el SUIFP y en los instrumentos de seguimiento, si se cuenta con
ellos, deberá ser analizada a fin de garantizar su congruencia durante todo el
ciclo de ejecución del proyecto en la etapa de inversión. La Secretaría de
Planeación y Proyectos tiene la tarea de monitorear el registro de seguimiento
de cada uno de los proyectos, por los responsables que han sido definidos por
dicha secretaría.
48

Flujo del proceso de seguimiento


Oficina de Planeación Ordenador del gasto Supervisor Contratista ejecutor
Proyecto
registrado en
Banco

Participar enlas
etapas
precontractual y
contractual
conjuntamente
con la oficina Definir apoyo a la
jurídica o de supervisión o
contratación interventoría

Perfeccionar
Actualiza el estado
contrato y acta
del proyecto
de inicio

Elaborar plan
de trabajo y
Plan financiero

Revisar plan de
trabajo y Plan
financiero

No

¿Se
aprueba?
49
50

5.5 ETAPA DE OPERACIÓN


Es el momento en el cual se empieza a utilizar el bien o servicio obtenido en la
etapa anterior y, por tanto, se inicia la generación del(os) beneficio(s). La
ejecución de esta etapa se extiende el tiempo que se estipuló en la etapa de
preinversión para alcanzar los objetivos del proyecto, es decir, la operación va
hasta el periodo en que se espera que ya no se presente el problema que se
busca solucionar con el proyecto. Durante esta etapa, también es importante el
seguimiento a los componentes del nivel de resultados en la cadena de valor.

En esta etapa, el BPPIM de la entidad territorial debe garantizar la disponibilidad


de la información detallada del proyecto, para poder así realizar la verificación
de las condiciones sobre las cuales debería operar, en términos, tanto de las
especificaciones técnicas del bien o servicio entregado, como de la población
beneficiaria y de la localización, entre otras.

En esta etapa, las acciones de seguimiento se enfocan en verificar el


cumplimiento del indicador del objetivo general del proyecto y los cambios en
las variables identificadas en el estudio de necesidades.

Durante la operación las fuentes de verificación ya no son solo las reportadas por
el mismo proyecto en la etapa de ejecución, necesariamente se deberán
complementar con fuentes primarias y secundarias de información,
especialmente aquellas que permitieron establecer la magnitud del problema.

Las fuentes primarias pueden ser informes de la administración, investigaciones e


información de otros proyectos de inversión, en los que se haya identificado a
nivel de objetivo o efectos directos o indirectos, un efecto similar al del objetivo
general del proyecto de inversión al que se le está haciendo seguimiento en la
etapa de operación. Las fuentes secundarias corresponderán a estudios e
investigaciones de fuentes exógenas a la entidad ejecutora.

Así mismo, los responsables de la administración del BPPIM de la entidad, deben


promover la implementación de acciones de evaluación de la operación. Esto
permite retroalimentar en futuros proyectos, lo relacionado a la pertinencia en
términos de actividades desarrolladas y especificaciones técnicas de los bienes o
servicios.
51

5.6 ETAPA DE EVALUACIÓN EXPOST


Esta etapa se realiza generalmente al final de la evaluación del proyecto y sirve
para medir cómo contribuye en largo plazo a la solución de las problemáticas
percibidas en un sector determinado. Corresponde a una evaluación de impacto
que usualmente se realiza a nivel de políticas y, por tanto, el proyecto se
constituye en insumo para la misma.

Para realizar la evaluación expost, se deben retomar los fines identificados en el


árbol de objetivos del proyecto de inversión, pues estos constituyen los cambios
en el bienestar que se esperan alcanzar una vez finalizada la evaluación del
proyecto.

Un proceso de evaluación adecuado debe caracterizarse por los siguientes


atributos:

 Imparcialidad. Supone neutralidad, transparencia a lo largo de los


procesos de análisis, conclusiones y recomendaciones.
 Creíble. Debe incluir la aplicación de normas respecto de la disciplina
relacionada con el proyecto, confiabilidad y validez de los datos, asegurar
el rigor del análisis de tales datos y hacer explícita la conexión lógica
entre las conclusiones y recomendaciones.
 Útil. Esta es una función de su efecto sobre personas y organizaciones que
aprenden de dicho procesos, particularmente las entidades ejecutoras del
programa o proyecto.
 Participativa. La práctica contemporánea de la evaluación descansa e la
participación de todos los involucrados, incluyendo compartir la
experiencia entre ellos. Esta evaluación debe reflejar los diferentes
intereses, necesidades y percepción de los involucrados.
 Retroalimentar. La evaluación debe ser considerada como un proceso que
contribuye y retroalimenta el proceso de toma de decisiones y el
aprendizaje organizacional. Por ello, el encargado de la evaluación, tiene
la responsabilidad especial de la divulgación sistemática de los resultados
obtenidos.
 Beneficio justifica todo. Como inversión institucional, el sistema de
evaluación, debe balancear la relación entre las exigencias de rigor y
validez de la información con la obtención de un retorno apropiado.
52

Alcance de la evaluación expost.

La evaluación expost es la revisión que se efectúa sobre una iniciativa de


inversión, luego de terminada su ejecución y tras haber avanzado un tiempo
razonable en su fase de operación, con el fin de analizar sus resultados, tanto
sobre el problema que se pretende resolver como de su entorno.

La evaluación expost tiene dos dimensiones:


 La del proyecto mismo la cual esta se efectúa dentro del ámbito
institucional.
 La del programa o, del cual el proyecto forma parte.

La evaluación expost persigue fundamentalmente:


 Investigar el grado de cumplimiento de los objetivos planteados, la validez
de las proyecciones exantes y determinar los resultados de las iniciativas
de inversión.
 Retroalimentar periódicamente el sistema de evaluación exante de las
iniciativas de inversión.
 Derivar acciones correctivas para mejorar los procesos de inversión.

Para lograr éxito en la evaluación expost de una iniciativa de inversión, se


requiere:
 Un buen y completo diagnóstico de la situación inicial.
 Efectuar un registro sistemático de información en las distintas fases para
establecer los avances y los logros.
 Una clara identificación del problema a resolver, de las acciones
requeridas en términos de tiempos y montos involucrados, basado en un
registro de datos oportuno y confiable, así como los resultados esperados
de su ejecución.
 Debe comprender el ciclo completo de la iniciativa de inversión e indagar
la forma en que se ha desarrollado la pre inversión, inversión y operación.
53

5.7 ETAPA DE AJUSTES DE UN PROYECTO


Procedencia de ajustes a proyectos de inversión.
La solicitud de Ajuste a los proyectos de inversión procede una vez hayan sido
viabilizados y registrados por la instancia competente y siempre que los
proyectos no cuenten con acto administrativo de liquidación.

Registro de las solicitudes de ajuste:


Para dar trámite a las solicitudes de ajuste de recursos de un proyecto de
inversión, el BPPIM dentro de los cinco (05) días siguientes a la fecha de su
recepción, debe registrar la solicitud junto con los documentos que la soporten,
en el SUIFP – TERRITORIO.

Requisito de ejecución de los ajustes:


En ningún caso podrán ejecutarse ajustes que no estén previamente aprobados
por el BPPIM y debe contener la respectiva viabilidad firmada por el Coordinador
del Área del Banco de proyectos para le emisión del concepto del Secretario de
Planeación.

Definición de ajustes:
Se entiende por ajuste aquella modificación que se realice a los proyectos de
inversión registrados en el SUIFP – TERRITORIO.

Improcedencia de ajustes:
No se podrán tramitar ajustes que alteren sustancialmente las actividades ni el
alcance del proyecto de inversión o tengan por objeto:

1. Cambiar el objetivo general o los objetivos específicos del proyecto de


Inversión.

2. Cambiar la localización del proyecto, cuando implique modificaciones en


las especificaciones técnicas o de los estudios que soportaron su viabilidad
técnica.
54

Requisitos para la presentación de solicitudes de ajustes:

a. Carta de solicitud firmada por el representante legal de la entidad que haya


presentado el proyecto el BPPIM, en la cual se especifique detalladamente los
ajustes solicitados, la fuente de financiación y el monto de recursos inicialmente
aprobados.

b. Certificación en la cual se indique las razones técnicas, financieras y jurídicas


que sustentan la necesidad y pertinencia del ajuste y su incidencia en el
proyecto inicialmente aprobado.

Habiéndose designado supervisor o contratado interventor, esta certificación


debe ser expedida por éste o aquel, según corresponda. En los demás casos será
expedida por el representante legal de la entidad ejecutora.

La certificación debe estar acompañada de los documentos que la soporten,


entre otros, diagnósticos, estudios, especificaciones técnicas, presupuesto,
análisis de precios unitarios, análisis de costos, firmados por el profesional
competente con su Respectiva matrícula profesional, o documento equivalente,
que demuestre la idoneidad del profesional para suscribir tales documentos.

Para el caso de los proyectos que contemplen componentes de infraestructura


física se deben incluir también diseños, memorias y planos legibles, o
equivalentes, cuando el ajuste así lo requiera.

c. La entidad pública ejecutora debe acreditar la existencia del caso fortuito o la


fuerza mayor que justifica la solicitud, en los casos que corresponda.

d. Carta de aceptación de los ajustes propuestos, suscrita por los representantes


legales o autoridades competentes de las demás entidades que cofinancian el
proyecto de inversión.

e. Cuando el proyecto se encuentre en ejecución, el documento de balance sobre


la ejecución física y financiera del proyecto suscrito por el supervisor o
interventor, según corresponda. Adicionalmente copia del contrato y demás
soportes o actos administrativos del proyecto en ejecución.
55

Los programas y proyectos registrados en el Banco de Programas y Proyectos de Inversión pública


Municipal- BPPIM, deben actualizarse en los siguientes casos:

Cuando hayan transcurrido 1 año desde su registro en el BPIM, sin que hayan sido
actualizados, ni se le hayan asignados recursos y se quiera mantener el proyecto para
optar a recursos en la vigencia siguiente.

Cuando se va a ejecutar en vigencia diferente a la inicialmente planteada.

Cuando los requerimientos de los recursos solicitados para cada vigencia presupuestal y/o
fuentes de financiación originalmente identificadas han cambiado, sin que el costo total del
proyecto varíe.

Cuando los costos del proyecto han variado con respecto a lo calculado inicialmente,
independientemente de los costos de inflación.

Cuando se producen modificaciones en cierta información de un programa o proyecto que


se encuentra registrado en el BPPIM, es necesario actualizarla por la entidad u organismo
responsable del mismo.

Cuando cambien las cantidades, calidades o especificaciones de los productos


programados en el proyecto.

Cuando se presenten variaciones en la programación de ejecución de las actividades del


proyecto.

6. REGISTRO INTERNO EN EL BPPIM Y MANEJO DE LA


INFORMACION DE LOS PROYECTOS DE INFORMACIÓN

6.1. REGISTRO INTERNO EN EL BPPIM.


Se establece el procedimiento para Describir las actividades para el registro o
ajustes de proyectos en el Banco de Programas y Proyectos de Inversión
Municipal - BPPIM, teniendo en cuenta la normatividad vigente.

ALCANCE:
Va desde cuando se recibe el programa o proyecto en archivo hasta cuando se
emite la constancia del registro del proyecto.
56

PASO A PASO DEL REGISTRO INTERNO:

DOCUMENTO O
No. ACTIVIDAD / DESCRIPCIÓN RESPONSABLE
REGISTRO
Radicar el proyecto.
Encargado de
Radicar el proyecto con todos sus anexos y asignar Oficio radicado
1 radicación de
el número de radicación, envíelo al Despacho de
Archivo
la Secretaría de Planeación y Proyectos.
Recepcionar el proyecto.
Secretario de Oficio radicado
Recepcionar el proyecto y enviar al funcionario
2 Planeación y Documento de
responsable de la coordinación del Banco de
Proyectos iniciativas radicado
Proyectos de Inversión Municipal.
Revisar Concepto Sectorial. Funcionario
Si el proyecto contiene el certificado del responsable de la Oficio de concepto
3
concepto Sectorial pasar a la actividad No 6 de lo coordinación del sectorial
contrario pasar a la actividad No 4. BPPIM
Enviar Proyecto a Secretaría competente.
Enviar el proyecto a la secretaría competente Funcionario
para la revisión de requisitos y la obtención del responsable de la Oficio de concepto
4
respectivo concepto sectorial anexando un oficio coordinación del sectorial
firmado por el Secretario de Planeación a dicha BPPIM
secretaría.
Revisar y emitir Concepto Sectorial. Secretaría o
La Secretaría del sector al cual pertenece el entidad municipal
5 proyecto revisa el cumplimiento de los requisitos, responsable del Concepto sectorial
emite el concepto sectorial y realiza la actividad sector al cual
No 1. aplica el proyecto
Asignar profesional para revisión y evaluación. Funcionario
Asignar un profesional idóneo para la respectiva responsable de la Oficio de Asignación
6
revisión y evaluación acorde al área coordinación del de profesional
correspondiente al proyecto. BPPIM
Revisar y evaluar los requisitos.
Revisar que se cumplan todos los requisitos y
evalúe los contenidos en la Metodología General
Ajustada del DNP. Realizar la transferencia del Formato
proyecto al Banco Único SUIFP- TERRITORIO, la verificación de
Verificación de requisitos y todo el ciclo de requisitos y
Profesional Banco
Viabilidad hasta que el proyecto quede en formatos
7 de programas y
“Registrado actualizado”. Folie y firme cada una correspondientes a
proyectos
de las hojas, con el fin de tener un mecanismo de la Metodología
seguridad. Por último conceptúe un estado para General Ajustada -
el proyecto “Viable” o “No viable”, si el proyecto MGA 2
es viable pase a la actividad No 8, de lo contrario
devuelva el proyecto la Secretaría del sector al
cual pertenece el proyecto (Actividad No 4).
Expedir la verificación de requisitos con Código
BPIN Coordinador del
El coordinador del BPPIM revisa la información Banco de
8 Constancia impresa
remitida por el formulador oficial y elabora y programas y
firma la verificación de requisitos para que el proyectos
secretario emita el respectivo concepto.
57

Expedir el Concepto de aprobación y


viabilización
El secretario de Planeación y Proyectos recibe el Secretario de
9 proyecto con sus respectivos soportes y Planeación y Concepto impreso
verificación de requisitos y procede a emitir el Proyectos
Concepto de aprobación y viabilización del
proyecto.
Entregar la constancia al usuario.
Técnico del Banco Copia de constancia
Se entrega al proponente del proyecto la
10 de programas y con firma de
constancia impresa de asignación de código y
proyectos recibido
registro del proyecto en el Banco.
Archivar proyecto
Técnico del Banco
Se Archiva el proyecto de forma impresa y en
11 de programas y Proyecto
digital (CD) marcado para su rápida identificación
proyectos
en el archivo del Banco de programas y proyectos.

6.2. MANEJO DE LA INFORMACION DE LOS PROYECTOS DE


INVERSION
En el Banco de Programas y Proyectos de Inversión Municipal de Los Patios, se
centralizan los Programas y Proyectos de Inversión en forma física y Magnética,
así como todos los estudios y documentos de respaldo de los proyectos de
inversión, debidamente clasificados con su respectivo código BPIN y todos los
requisitos mínimos exigidos.

Así mismo, el coordinador del BPPIM manejará como mínimo un aplicativo en


Excel con todos los proyectos viables y sus respectivas certificaciones de Banco
de Proyectos y Certificación de Plan de Desarrollo.

Dicha información podrá ser consultada por cualquiera de las diferentes


dependencias municipales y organizaciones comunitarias.

De igual manera, una vez presentada la MGA al BPPIM debe contener como
archivos adjuntos todos los documentos soportes y requisitos exigidos para poder
realizar la respectiva viabilidad.
58

7. SEGUIMIENTO Y EVALUACION
Según el Art 5° del Decreto 2844 de 2010, los Proyectos de Inversión Pública
contemplan actividades limitadas en el tiempo, que utilizan total o parcialmente
recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad
de producción o de provisión de bienes o servicios por parte del Estado.

Para la formulación de los proyectos de inversión, el Departamento Nacional de


Planeación ha expedido guías, manuales y herramientas que permiten un mayor
control y seguimiento de los proyectos de inversión, las cuales se mencionan a
continuación:

7.1 HERRAMIENTAS PROYECTOS DE INVERSIÓN


Para la formulación, ejecución y seguimiento a los proyectos de inversión el DNP
tiene disponibles las siguientes herramientas:

Metodología General Ajustada.


Metodología para realizar la formulación y evaluación –ex ante de
proyectos de inversión. En ella se registra la cadena de valor, el
presupuesto e indicadores de producto y gestión del proyecto.

Sistema Unificado de Inversiones y Finanzas Públicas – Módulo


de Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional
Sistema donde se registran y actualizan los componentes de la
cadena de valor de los proyectos de inversión pública.

Sistema de Seguimiento a Proyectos de Inversión


Es la herramienta que permite medir el avance físico, financiero y
de gestión de los proyectos de inversión pública. El SPI está
enlazado con el SIIF para el seguimiento de la ejecución
presupuestal de cada una de las actividades.

MGA Metodología General Ajustada


Es una herramienta informática en la que se registra en un orden lógico la
información para la formulación y evaluación de un proyecto de inversión, consta
de 4 módulos: Identificación del problema o necesidad, preparación de la
alternativa de solución, evaluación de la alternativa, toma de decisión y
59

programación del proyecto. El Departamento Nacional de Planeación cuenta con


el Manual conceptual “Metodología General para la formulación y evaluación de
proyectos de inversión pública (MGA).

Sistema Unificado de Inversiones y Finanzas Públicas SUIP – Módulo de Banco


de Programas y Proyectos de Inversión Nacional.

Es un sistema que mantiene información consolidada, oportuna y de calidad


sobre los proyectos de inversión financiados con recursos del Presupuesto
General de la Nación –PGN-. El propósito del sistema es garantizar la consistencia
de la información en las distintas fases que componen el ciclo de la inversión
pública y así asegurar la coherencia entre la formulación, la programación, la
ejecución y el seguimiento a los proyectos de inversión. El Manual módulo BPIN
es un documento que recoge las instrucciones necesarias para los procesos de
registro y actualización de proyectos, el cual se encuentra anexo al presente
documento.

Seguimiento a proyectos de inversión (SPI)


El SPI es una herramienta de gestión para verificar el avance de los proyectos en
ejecución y medir los resultados. Se encuentra dividida en 5 módulos que deben
ser diligenciados en su totalidad por el formulador: básica, actividad, producto,
presupuestal y gestión.

El propósito del seguimiento es el detectar de manera oportuna las fortalezas y


deficiencias de los procesos de ejecución, con el fin de hacer ajustes para lograr
el objetivo deseado.

Por qué hacer seguimiento a proyectos de inversión

Seguimiento a proyectos de inversión (SPI) Es una herramienta que:

- Facilita la recolección y análisis continuo de información para


identificar y valorar los posibles problemas y logros frente a los
mismos.
- Constituye la base para la adopción de medidas correctoras con el
fin de mejorar el diseño, aplicación y calidad de los proyectos de
inversión.
60

- Permite tomar decisiones durante la implementación del proyecto, mediante


una comparación entre los resultados esperados y el avance de los mismos.

ACTIVIDAD RESPONSABLE FECHA LÍMITE


Asignar la clave a los Secretaría de Planeación y Cuando se requiera
formuladores en el Sistema de Proyectos
Seguimiento a los proyectos de
inversión SPI
Registrar los seguimientos Dependencia ejecutora del Las fechas de cierre se
mensuales en el módulo SPI, proyecto publican en la página del
de conformidad a lo sistema SPI. El registro
establecido en el Decreto 1082 debe hacerse el día
de 2015. anterior a la fecha de
vencimiento.
Revisar registros de avances en Secretaría de Planeación y El día anterior a la fecha
el SPI y si es el caso, solicitar Proyectos de cierre del SPI.
ajustes.
Elaborar informe consolidado Secretaría de Planeación y En los primeros meses de
de resultados de los proyectos Proyectos la siguiente vigencia con
de inversión corte a diciembre según
cronograma del SPI
Elaborar el informe ejecutivo Dependencia ejecutora del Semestralmente.
del proyecto con base en los proyecto
resultados alcanzados.
61

8. BASES CONCEPTUALES - DEFINICIONES


Actividad: acciones necesarias en un proyecto para transformar determinados
recursos productos a partir de un conjunto de insumos, en un periodo
determinado. Acciones que consumen recursos y tiempo, se les puede identificar
un responsable y un producto resultante

Alternativa: son los diferentes caminos que se pueden tomar para llegar a
cumplir con el objetivo propuesto, es decir, modifica la situación actual en las
condiciones, características y tiempo esperados. La alternativa implica describir
de forma general pero concreta, las acciones que determinan la solución al
problema central.

Beneficiarios: Población objetivo hacia la cual se orienta un proyecto, programa


o plan.

Beneficio: Es la riqueza en el ámbito social, ambiental o económico que obtiene


la población objetivo en el momento que se decide ejecutar un proyecto de
inversión. La valoración de beneficios depende de la Identificación de los
problemas resueltos y su descripción tiene que ver con el impacto o los fines que
tiene la utilización de los bienes producidos. Los beneficios son de carácter
cualitativo y cuantitativo y se presentan bajo la forma del problema resuelto o la
necesidad satisfecha.

Ciclo de proyecto: Conjunto de etapas que comprende un proyecto: Pre-


inversión, inversión, ejecución, operación y evaluación ex post.

Código BPPIM del proyecto: Número con el que se registra el proyecto en el


banco de programas y proyectos de inversión Municipal,

Código BPIN del proyecto: Número con el que se registra el proyecto en el banco
de único de proyectos en la plataforma SUIFP.

Cofinanciación: Se refiere al proceso de financiar proyectos con recursos de


diferentes fuentes, ya sea a través de dos o más entidades con recursos del
Presupuesto General de la Nación y otros tipos de recursos.
62

Componentes: Dentro de la metodología de marco lógico, los componentes son


los bienes o servicios que produce o entrega un programa o proyecto para
cumplir un propósito, los cuales son el resultado de una o varias actividades. Se
asimilan al concepto de producto en el contexto de cadena de valor.

Costos: Corresponde a la cantidad monetaria que se paga por los insumos


programados para la realización de un proceso de servicio. Para los proyectos de
inversión los costos se organizan de acuerdo a la etapa en que se realicen sus
actividades.
Evaluación de Proyectos: se refiere a la comparación, numérica o no, de los
costos y los beneficios asociados con un proyecto.

Evaluación Económica: se refiere a la comparación de los costos y de los


beneficios asociados con el proyecto (situación sin proyecto vs. situación con
proyecto), comparación que debe realizarse desde el punto de vista de la
entidad que realiza el proyecto.

Evaluación expost: se refiere a la evaluación de un proyecto una vez concluida


su etapa de inversión o ejecución. Se efectúa este seguimiento en la etapa de
operación del proyecto.

Evaluación Social: es la evaluación de un proyecto desde la perspectiva de la


sociedad en su conjunto, incorpora todos aquellos costos y beneficios asociados
al proyecto que afectan a la sociedad.

Evaluación Técnica: es el análisis que se requiere para saber si la alternativa


escogida es técnicamente viable.

Formulación: Identificar el problema y preparar alternativas que buscan


solucionar un Problema o necesidad.

Fuentes de Financiación: Se refiere a los posibles orígenes de los recursos que


serán utilizados en el proyecto.

Horizonte de evaluación: Periodo que contempla el análisis de las etapas de pre


inversión, ejecución y operación.
63

Impacto: es el cambio logrado en la situación de la población como resultado de


los productos y efectos obtenidos con el proyecto. Se trata del nivel más elevado
de resultados o de la finalidad última del ciclo del proyecto, cuando se genera la
totalidad de los beneficios previstos en su operación.
Identificación del problema: Análisis de causas y efectos para determinar el
problema o necesidad.

Indicador: Un indicador es una señal que se puede observar y medir fácilmente.


Son medidas específicas, verificables objetivamente, sobre los cambios o
resultados de una actividad, con base en una fórmula que introduzca como
mínimo dos variables.

Inversión: es la etapa en la cual se ejecuta el proyecto. Esta etapa inicia con la


decisión de realizar el proyecto, culminando cuando el proyecto comienza a
generar beneficios

Inversión Pública: Erogaciones por parte del estado , especialmente, en


condiciones alarmantes de desempleo, en donde los ingresos nacionales se
reducen a extremos tales que la demanda agregada tiende a desaparecer,
afectando también la producción y la distribución de bienes y servicios

Localización: Se refiere a la ubicación específica y/o geográfica, en donde se


deben tener en cuenta las dimensiones de tiempo y espacio; la variable tiempo
puede significar oportunidad, calidad, vida o muerte entre otros y la dimensión
espacio es importante desde el concepto de red de prestación o mercado de
bienes o servicios y su área de influencia

Localización de Proyectos: se refiere a la ubicación específica y geográfica o


solo geográfica de un proyecto.

Localización específica: la localización específica de un proyecto se refiere a la


ubicación de un proyecto dentro de una obra o servicio existente.

Localización Geográfica: se refiere a la ubicación geográfica (región,


departamento o municipio) del proyecto.
64

Mantenimiento: Gastos destinados a mantener en operación los bienes y


servicios requeridos en el normal desarrollo de las actividades básicas a través de
las cuales se desarrolla el objetivo estatal.

Meta: Expresión cuantitativa y cualitativa de los logros que se pretenden obtener


con la ejecución de una acción en el proyecto. Dimensionamiento del objetivo
que se pretende alcanzar en términos de cantidad, tiempo y espacio
determinados, con los recursos necesarios.

Metodología General Ajustada MGA: Herramienta informática para el registro de


proyectos, soportada en lineamientos conceptuales y metodológicos definidos por
el DNP. Lo anterior indica que, el proyecto se debe formular y estructurar bajo
estos lineamientos para luego ser registrado en la MGA WEB la cual requiere
alguna información básica del proyecto, más la información detallada deberá
estar contenida en un documento de proyecto y los documentos de la
estructuración, los cuales deben adjuntarse a la MGA, para facilitar el desarrollo
de las evaluaciones de calidad de todos los filtros.

Nombre del proyecto: el nombre asignado debe responder a: qué se va a hacer?


(se refiere al proceso que se realiza mediante el proyecto), sobre qué se va a
hacer? (se refiere al objeto sobre el cual recae el proceso) , dónde? (localización
o ubicación geográfica del proyecto).

Objetivo: Finalidad hacia la que se orientan las actividades o acciones de un


plan, programa o proyecto. Es el resultado hacia el cual un programa, proyecto o
plan está dirigido, por lo tanto, se formulan para presentar los cambios a la
situación actual de la población. El objetivo determina la orientación y finalidad
de las actividades, componentes y productos del proyecto. El objetivo general es
la solución de la problemática central, los objetivos específicos contribuyen al
cumplimiento del objetivo general por medio de las actividades y las metas a
realizar.

Planeación: En términos públicos es la orientación adecuada de los recursos


procurando el cumplimiento de objetivos de desarrollo económico y social.

Plan Operativo Anual de Inversión: Este plan indica la inversión directa e


indirecta y los proyectos a ejecutar, clasificados por sectores, organismos,
65

entidades, programas y regiones con indicación de los proyectos prioritarios y


vigencias comprometidas especificando su valor.

Producto: resultado concreto que las actividades deben generar para alcanzar su
objetivo más inmediato. El producto constituye el primer nivel de resultados
dentro el ciclo de maduración de un proyecto, cuando se termina su ejecución

Proyecto de inversión: unidad operacional de la planeación del desarrollo que


vincula recursos para resolver problemas o necesidades sentidas de la
comunidad.

Registro de Proyectos: se refiere a la inclusión de los proyectos de inversión,


debidamente formulados, evaluados y considerados como viables, en el Banco de
Proyectos. Este es un requisito indispensable para que un proyecto pueda ser
incluido en el Plan Operativo Anual de Inversión

Relación Beneficio-Costo: es un número escalar que expresa la relación entre el


Valor Presente de los Beneficios de un proyecto y el Valor Presente de los Costos
del mismo proyecto.

Resultado: expresa el cambio real logrado a través de los productos, efectos o


impactos generados, a partir de los objetivos definidos

Vida útil: Período productivo de un proyecto.

Viabilidad: proceso integral de análisis de información respecto a un proyecto de


inversión pública, que busca determinar el cumplimiento de criterios
metodológicos de formulación, aspectos técnicos de estructuración, articulación
con los desafíos del desarrollo plasmados en planes y políticas públicas, su
rentabilidad económica y sostenibilidad cuando sea necesario

Veeduría: mecanismo de control.

Vigencia: año presupuestal.


66

9. BIBLIOGRAFIA
https://www.dnp.gov.co

https://es.wikipedia.org

http://lospatios-nortedesantander.gov.co

10. ANEXOS

10.1 FORMATOS BANCO DE PROYECTOS MUNICIPAL


 DP-D-01 GUIA FORMULACIÓN PROYECTOS.xls
 DP-F-43 CONSTANCIA Y O CERTIFICACION.docx
 DP-F-54 VIABILIDAD SECTORIAL.docx
 DP-F-21 FICHA DE VERIFICACIÓN REQUISITOS GENERALES PROYECTO.xlsx
 DP-F-44 FORMULACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS.docx
 DP-F-43 OTRAS CERTIFICACIONES.docx

10.2 DOCUMENTOS DE AYUDA Y CAPACITACIÓN DEL DNP

 ANEXO 14.2.1 - ABC DE LA VIABILIDAD


 ANEXO 14.2.2 - MANUAL USUARIO BANCO ÚNICO
 ANEXO 14.2.3 - MANUAL CONCEPTUAL MGA (TEORÍA DE PROYECTOS)
 ANEXO 14.2.4 - MANUAL CLASIFICACIÓN PRESUPUESTAL
 ANEXO 14.2.5 - MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA UNIFICADO DE
INVERSIÓN PÚBLICA
 ANEXO 14.2.6 - GESTIÓN PRESUPUESTAL
 ANEXO 14.2.7 - CARTILLA ORIENTADORA PARA LA GESTIÓN DEL BPPI

También podría gustarte