Está en la página 1de 58

CONTRA LORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CENCAP

POA: INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN DE CORTO PLAZO

1 PARTE ASPECTOS GENERALES DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE


OPERACIONES (SPO)

1.1 UNIDAD MARCO LEGAL DEL SPO

1.1.1 ¿CUÁLES SON LAS DISPOSICIONES QUE REGULAN LA


ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE OPERACIONES ANUAL Y
DEL PRESUPUESTO?

Las disposiciones que regulan la elaboración del POA y formulación del PTO
son las siguientes:

• Ley N° 1178 de Administración y Control Gubernamentales


• Normas Básicas del Sistema de Programación de Operaciones R.S. N°
225557
• Normas Básicas del Sistema de Presupuesto R.S. N° 225558
• Plan Nacional de Desarrollo
• Directrices de elaboración del POA y formulación del PTO emitidas para
cada gestión
• Ley N° 2042 de Administración de Presupuestaria
• Disposiciones que regulan el funcionamiento de la entidad
• Disposiciones que establecen políticas sobre el gasto público
• Reglamento Específicos del Sistema de Programación de Operaciones
y del Sistema de Presupuesto

1.1.2 ¿QUÉ SEÑALA LA LEY N° 1178 SOBRE EL SISTEMA DE


PROGRAMA DE OPERACIONES?

La Ley N° 1178 señala que el “El Sistema de Programación de Operaciones


traducirá los objetivos y planes estratégicos de cada entidad, concordantes con
los planes y políticas generados por el Sistema Nacional de Planificación, en
resultados concretos a alcanzar en el corto y mediano plazo; en tareas
específicas a ejecutar; en procedimientos a emplear y en medios y recursos a
utilizar, todo ello en función del tiempo y del espacio”1.

Lo que significa que los objetivos institucionales de gestión, objetivos


específicos de gestión y operaciones del POA deben ser traducidos del Plan
Estratégico Institucional.

1.1.3 ¿QUÉ SEÑALA LA R.S. N° 225557 SOBRE EL SISTEMA DE


PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES?

Señala que “El Sistema de Programación de Operaciones es un conjunto


ordenado y coherente de principios, disposiciones normativas, procesos e
instrumentos técnicos, que tiene por objeto la elaboración del Programa de

1
Art. 6, Ley 1178 de Administración y Control Gubernamentales

POA: Instrumento de Planificación de Corto Plazo 1


CONTRA LORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CENCAP

Operaciones Anual según los programas y proyectos definidos en el marco del


Plan General de Desarrollo Económico y Social de la República”2.

1.1.4 ¿QUÉ SEÑALAN LAS DIRECTRICES ESPECÍFICAS PARA


LA ELABORACIÓN DEL POA Y FORMULACIÓN DEL
PRESUPUESTO INSTITUCIONAL ?

Las directrices señalan:


• Los lineamientos para elaborar el programa de operaciones anual
• El contenido de la información a presentar al Ministerio de Hacienda
• Los instrumentos a emplearse en la elaboración del POA
• El plazo de presentación del POA al Ministerio de Hacienda.

1.2 UNIDAD MARCO CONCEPTUAL DEL POA

1.2.1 ¿QUÉ ES EL PROGRAMA DE OPERACIONES ANUAL


(POA)?

El programa de operaciones anual es un plan de corto plazo, en el que se


traducen los objetivos estratégicos, productos y operaciones del Plan
Institucional de Mediano Plazo (antes denominado PEI), en objetivos,
productos y operaciones a ejecutarse en la gestión. Asimismo para cada
operación se determina los recursos (insumos) necesarios para su
consecución.

1.2.2 ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS DEL SPO?

Son principios del SPO:

a) Integralidad y Universalidad: El Programa de Operaciones Anual de


cada entidad debe contemplar todos los objetivos resultantes del
cumplimiento de las competencias asignadas.

b) Sostenibilidad: El Programa de Operaciones Anual de cada entidad


debe sujetarse a las posibilidades reales de su financiamiento.

c) Transparencia: El Programa de Operaciones Anual de cada entidad


debe ser expresado en términos claros, y difundido tanto al interior de
cada entidad como para conocimiento público.

d) Flexibilidad: El Programa de Operaciones Anual de cada entidad, podrá


ser objeto de ajustes o modificaciones.

1.2.3 ¿CUÁLES SON LOS SUBSISTEMAS DEL SPO?

Son subsistemas del SPO:

a) Subsistema de elaboración del programa de operaciones anual


conformado por los procesos de:

2
Art. 1, R.S. 225557 NB SPO

POA: Instrumento de Planificación de Corto Plazo 2


CONTRA LORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CENCAP

o Análisis de Situación.
o Definición de los objetivos de gestión para cada ejercicio fiscal.
o Determinación de las operaciones de funcionamiento e inversión
correspondientes.
o Definición de indicadores de gestión.
o Determinación de los recursos requeridos para la ejecución de las
operaciones previstas en el POA.

b) Subsistema de seguimiento y evaluación a la ejecución del programa de


operaciones anual conformado por los procesos de:
o Seguimiento de la Ejecución del Programa de Operaciones Anual
o Evaluación de los resultados y
o Ajuste del Programa de Operaciones Anual

Los procesos del subsistema de elaboración del programa de operaciones


anual se abordaran a detalle más adelante.

1.2.4 ¿QUÉ ES EL PRESUPUESTO Y CÓMO ESTA


CONFORMADO?

El presupuesto es un plan expresado en términos financieros, establece


los costos de los productos terminales, los costos de los productos
intermedios, y los costos de los insumos que demandan las
operaciones. Asimismo el presupuesto define la forma de su
financiamiento.

El presupuesto está conformado por:

a) Política presupuestaria
b) Presupuesto de recursos
c) Estructura programática
d) Presupuesto de gasto

POA: Instrumento de Planificación de Corto Plazo 3


CONTRA LORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CENCAP

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN
Parte 1

1. ¿QUÉ SEÑALA LA LEY N° 1178 SOBRE EL SISTEMA DE PROGRAMA DE


OPERACIONES?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2. ¿QUÉ ES EL PROGRAMA DE OPERACIONES ANUAL (POA)?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

3. ¿CUÁLES SON LOS SUBSISTEMAS DEL SPO?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

4. ¿CUÁL ES EL PROCESO DEL SUBSISTEMA DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA


DE OPERACIONES?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

5. ¿CÓMO ESTA CONFORMADO EL PRESUPUESTO ?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

POA: Instrumento de Planificación de Corto Plazo 4


CONTRA LORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CENCAP

2 PARTE MARCO ESTRATÉGICO

AGENDA 21 METAS DEL MILENIO

PLAN DE DESARROLLO
Objetivos
Aérea Sector Política Estrategia Específicos Operaciones
(Programas)

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO


Objetivos
Objetivos
De Desarrollo Políticas Estrategias Específicos Operaciones
(Programas)

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL


Objetivos
Objetivos
Estratégicos
Políticas Específicos Operaciones
(Programas)

2.1 UNIDAD AGENDA 21 Y METAS DEL MILENIO

2.1.1 ¿QUÉ ESTABLECE LA AGENDA 21 SOBRE EL DESARROLLO


SOSTENIBLE?

El término internacionalmente conocido como desarrollo sostenible, sustentable


o perdurable nació en el documento conocido como Informe Brundtland (1987),
fruto de los trabajos de la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo de
Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha
definición se asumiría en el Principio 3º de la Declaración de Río (1992): "Aquel
desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin
comprometer las posibilidades de las del futuro, para atender sus propias
necesidades". Lamentablemente, esta definición solo sirve en teoría. De allí la
necesidad de la siguiente definición que ofrece no solo la amplitud sino también
la precisión necesaria para ponerla en practica.

Por tanto, el concepto de “Desarrollo Sostenible”, si bien procede de la


preocupación por el medio ambiente, no responde a temas fundamentalmente
ambientalistas, sino que trata de superar la visión del medio ambiente como un
aspecto aparte de la actividad humana que hay que preservar. El medio
ambiente está implicado con la actividad humana y la mejor manera de
protegerlo es tenerlo en cuenta en todas las decisiones que se adopten. El
desarrollo sostenible tiene un vector ambiental, uno económico y uno social. El
aspecto social no se introduce como una concesión o por mera justicia
humana, sino por la evidencia de que el deterioro ambiental está tan asociado
con la opulencia y los estilos de vida de los países desarrollados y de las elites

POA: Instrumento de Planificación de Corto Plazo 5


CONTRA LORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CENCAP

de los países en desarrollo como con la pobreza y la lucha por la supervivencia


de humanidad marginada.

El desarrollo sostenible orienta a los Planes de Desarrollo Nacional,


Departamental y Municipal.

2.1.2 ¿QUÉ ESTABLECEN LAS METAS DEL MILENIO?

Todos los países de la Organización de las Naciones Unidas (191 jefes de


estado y de gobierno) acordaron en septiembre de 2000 ocho metas básicas
de desarrollo, con la aspiración de alcanzarlas en 2015. Por aclamación de los
delegados y de numerosos jefes de Estado y de gobierno, la Asamblea General
de la ONU se comprometió erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la
enseñanza primaria universal y promover la igualdad entre los géneros y la
autonomía de la mujer, entre otros objetivos.

Las ocho metas del milenio son las que se describen a continuación:

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre

2. Lograr la enseñanza primaria universal

3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer

4. Reducir la mortalidad infantil

5. Mejorar la salud materna

6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

Las metas del milenio están incorporadas en los Planes de Desarrollo Nacional,
Departamental y Municipal.

POA: Instrumento de Planificación de Corto Plazo 6


CONTRA LORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CENCAP

2.2 UNIDAD PLANES DE DESARROLLO

2.2.1 ¿QUÉ ES EL PLAN DE DESARROLLO?

El Plan de Desarrollo es un plan marco, en este sentido fija una visión


estratégica del País, Departamento, Región y/o Municipio que se quiere
construir, de modo que se constituya en un marco orientador de la acción del
Estado y del conjunto de la sociedad.

El Plan es la expresión de los amplios consensos en torno a ciertos objetivos


de desarrollo y a las grandes definiciones de políticas, que el País, el
Departamento, Región y/o Municipio debe adoptar, para alcanzar un futuro
deseado.

El Plan comprende un conjunto de políticas y programas diferenciados,


orientados a incorporar la sostenibilidad ambiental, la diversidad social (de
genero, generacional, étnica e intercultural) y territorial desde una perspectiva
de equidad.

Los planes de desarrollo pueden clasificarse en:


a) Plan Nacional de Desarrollo (PND)
• Plan de Desarrollo Sectorial (PDS)
b) Plan de Desarrollo Departamental
• Plan de Desarrollo Sectorial Departamental (PDSD)
c) Plan de Desarrollo Mancomunitario
d) Plan de Desarrollo Municipal

2.2.2 ¿QUÉ ES EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (PND) Y CUAL


ES SU CONTENIDO?3

La propuesta del PND para el periodo 2006 – 2010 se basa en la concepción


del “Vivir Bien”. El Vivir Bien expresa el encuentro entre pueblos y
comunidades, respetando la diversidad e identidad cultural; es decir, “vivir bien
entre nosotros”. Es una convivencia comunitaria, con interculturalidad y sin
asimetrías de poder, “no se puede vivir bien si los demás viven mal”, se trata
de vivir como parte de la comunidad, con protección de ella. Al mismo tiempo,
vivir bien en armonía con la naturaleza significa “vivir en equilibrio con lo que
nos rodea”

El Vivir Bien es entendido como el acceso y disfrute de los bienes materiales y


de la realización efectiva, subjetiva, intelectual y espiritual, en armonía con la
naturaleza y en comunidad con los seres humanos

3
Plan Nacional de Desarrollo, Decreto Supremo N° 29272

POA: Instrumento de Planificación de Corto Plazo 7


CONTRA LORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CENCAP

El PND está estructurado por las siguientes áreas de desarrollo, que orientarán
la elaboración del PGN:

1 Bolivia Digna, orientada al desarrollo de programas sociales y comunitarios,


para erradicar la pobreza y generar bienestar.

2 Bolivia Productiva, orientada al desarrollo de la matriz productiva y los


servicios de apoyo a la producción para generar excedentes, empleo e
ingresos.

3 Bolivia Soberana, vincula al país con el mundo desde nuestra identidad, para
desarrollar procesos de integración en los marcos de la solidaridad y la
complementariedad.

4 Bolivia Democrática, orientada al reconocimiento y consolidación de la


ocupación cultural del territorio y a la profundización de la democracia
participativa para la construcción del poder social y comunitario.

La estabilidad macroeconómica del país y la nueva gestión institucional estatal


son los instrumentos que coadyuvarán a la implementación de las estrategias.

El PND orienta los procesos de planificación, programación de operaciones, de


Inversiones y del presupuesto, en todos los niveles territoriales, y ámbitos
sectoriales e institucionales, mediante el Sistema Nacional de Planificación.

La estructura del PND esta dada por:

Estructura Ejemplo
a) Área Productiva
b) Sector Electricidad
c) Política Incrementar la Cobertura del Servicio
Eléctrico en el Área Urbana y Rural para
lograr la Universalización del Servicio de
Electricidad
d) Estrategia Incrementar la cobertura del Servicio
Eléctrico
e) Programa Acceso Universal al Servicio de
Electricidad en el Área Rural
f) Proyecto Extensión de Redes Eléctricas

a) Área.- Son los pilares sobre los que se sustenta el PND están son:
• Bolivia Digna
• Bolivia Productiva
• Bolivia Soberana
• Bolivia Democrática
• Estabilidad Macroeconómica

b) Sector.- Son los responsables de lograr el Desarrollo, en el caso de Bolivia


productiva es conformado por los sectores:

POA: Instrumento de Planificación de Corto Plazo 8


CONTRA LORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CENCAP

• Hidrocarburos
• Minería
• Electricidad
• Recursos ambientales
• Desarrollo agropecuario
• Turismo
• Transformación industrial, manufactura y artesanal
• Vivienda
• Empleo
• Transporte
• Telecomunicaciones
• Sistema nacional de financiamiento para el desarrollo
productivo
• Ciencia tecnología e innovación

c) Política: Es un proceso, son los lineamientos, principios y criterios definidos


por el país, sector, departamento, región, municipio, entidad o institución
que se expresan en un conjunto de acciones deliberadas que involucran a
un conjunto de decisores y operadores para transformar la realidad y
orientar el desarrollo hacia el logro de la visión de desarrollo de corto,
mediano y largo plazos. Ej.: Política de Austeridad.

d) Estrategia: Son los grandes caminos que nos conducen y nos permitirán el
logro de la visión de desarrollo y las políticas del sector, departamento,
región municipio, entidad o institución. Responden a cómo lograr lo que se
propone.

e) Programa: Es la categoría programática que expresa de manera


sistemática y ordenada los medios y recursos disponibles, con base en las
políticas y estrategias de desarrollo territorial e institucional. Los programas
son instrumentos que permiten guiar, ordenar y clasificar el conjunto de
proyectos que emergen de los procesos de planificación

f) Proyecto: Es la unidad de operación básica de la estructura programática


que se expresan en un conjunto de acciones ordenadas en un sector,
territorio, institución o entidad y un momento de intervención, con
participación activa de los involucrados.

Para facilitar la articulación de los diferentes planes, se desarrollo la matriz


síntesis del PND en base a su estructura, matriz que codifica y resume el PND,
una parte de la misma se muestra a continuación como ejemplo.

POA: Instrumento de Planificación de Corto Plazo 9


CONTRA LORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CENCAP

MATRIZ DE LA ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO, 2008

Código PND Políticas Estrategias Programas Proyectos

Área: 3:Bolivia Productiva


Sector: 03:Electricidad

2: Incrementar la cobertura del servicio eléctrico 1: Incrementar la cobertura


01:Electricidad para 03:Ampliación de
303210103 en el área urbana y rural para lograr la de electrificación urbana y
universalización del servicio de electricidad. rural vivir con dignidad redes eléctricas

Área: 1:Bolivia Digna


Sector: 03:Salud

1:Universalización del
01:Salud familiar,
1:Sistema Único, Intercultural y Comunitario de acceso al Sistema Único, Intercultural y 01:Extensión de
102110101 Salud Intercultural y Comunitario coberturas
Comunitaria
de Salud

2.2.3 ¿QUÉ ES EL PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL Y CUAL


ES SU CONTENIDO?4

El Plan de Desarrollo Departamental constituye un conjunto de objetivos y


políticas, orientados a racionalizar la toma de decisiones para la adecuada
asignación de recursos, en favor del desarrollo económico y social, se
constituye en un instrumento de gestión del desarrollo del departamento y en
un instrumento de concertación sociopolítica, puesto que en su elaboración, se
convocado a los diversos actores nacionales, departamentales, regionales
provinciales y municipales a definir de manera conjunta la visión estratégica del
desarrollo departamental.

La estructura del PDD debiera ser la misma que la del PND, de ac uerdo a la
guía metodológica de ajuste del PDD, la estructura es la siguiente.

a) Visión de Desarrollo
b) Dimensión - Ejes de Desarrollo
c) Objetivos de Desarrollo
d) Políticas Públicas Departamentales
e) Programas
f) Proyectos

Algunos conceptos que nos permite entender la estructura del PDD se


describen a continuación:

4 Metodología para el ajuste de los PDD, ciclo corto. Ministerio de Desarrollo Sostenible, Viceministerio de Planificación, Dirección
General de Planificación, 2004

POA: Instrumento de Planificación de Corto Plazo 10


CONTRA LORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CENCAP

a) Visión de desarrollo. La visión está es entendida como una situación


esperada, deseada pero al mismo tiempo factible de ser alcanzada. No
tiene sentido alguno formular deseos imposibles de ser llevados a al
práctica. Esta visión, por tanto, se basa en los macroproblemas,
potencialidades y/o vocaciones identificadas para el Departamento.

b) Dimensiones - Ejes de Desarrollo. Los ejes son los pilares que sostienen
a la visión del desarrollo formulada y compartida, también denominados
“factores críticos de éxito (FCE). Son elementos o factores influyen
directamente para que nuestra visión se haga realidad, son los elementos o
factores que nos permitirían constatar que tendremos éxito en lograr
nuestra visión.

c) Objetivos de Desarrollo. Los objetivos de desarrollo representan la


situación que se desea obtener a la conclusión del período de ejecución del
Plan de Desarrollo. Los objetivos se instrumentan a través de políticas,
programas y proyectos concurrentes y recursos previstos en el
presupuesto, vinculados estrechamente al Plan Estratégico Institucional
(PEI) y los Programas de Operaciones Anual (POA).

Está claro que las cosas comienzan a cambiar cuando se sabe lo que se
quiere. Establecer entonces los objetivos es decisivo para el PDDES,
porque fijarán el rumbo de las acciones y cambios necesarios.

d) Políticas. La política es un proceso, un curso de acción colectiva que


involucra a todo un conjunto complejo de actores involucrados y
comprometidos, así como a operadores y que se expresa en un
comportamiento intencional y planificado en función del logro de
determinados objetivos. La política se expresa en un conjunto
interrelacionado de acciones que, en razón de los recursos con los que
cuentan los actores, los medios que emplean y las reglas que siguen, es
considerado pertinente para alcanzar el estado ideal planteado en el
objetivo o la visión. Las políticas son los caminos a seguir para llegar a un
punto determinado. Las acciones son elementos de las políticas que
expresan intenciones más concretas y especificas

Programación de Mediano y Largo Plazo

Estructura Programática.- La estructura programática, constituye el


conjunto de programas y proyectos, que se definen para el logro de la
visión de desarrollo. Permite, la asignación sistematizada de medios y
recursos con base a los objetivos y políticas definidos en la visión de largo
plazo del PDDES y en concordancia con las líneas estratégicas nacionales,
Planes de Desarrollo Sectorial (PDSs), Estrategias Nacionales
Transversales(ENTs), que se operativizan a través de programas y
proyectos.

e) Programa.- Es la categoría básica de la estructura programática para la


asignación de recursos, en función a los productos: bienes, normas o
servicios, que emergen del plan.

POA: Instrumento de Planificación de Corto Plazo 11


CONTRA LORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CENCAP

Representa la operacionalización de los objetivos y políticas del PDDES y


al mismo tiempo el conjunto de acciones articuladas (proyectos o
actividades), que a medida que interactúan entre sí permiten generar
sinergias entre sus resultados. Estos programas pueden ser elaborados y
ejecutados de forma concurrente entre actores privados y públicos, o
exclusivamente por la Prefectura.

f) Proyecto.- Es el conjunto de actividades a los que se asignan recursos,


para incrementar, mejorar o reponer la capacidad de provisión y/o
producción de bienes y prestación de servicios, con el propósito de
contribuir al logro de objetivos y políticas planteadas en la visión de
desarrollo.

2.3 UNIDAD PLAN INSTITUCIONAL DE MEDIANO PLAZO (PIMP)

2.3.1 ¿QUÉ ES EL PIMP Y CUAL ES SU CONTENIDO?

El Plan Institucional de Mediano Plazo es un instrumento de planificación de


mediano plazo que debe ser elaborado por las entidades definiendo los
objetivos estratégicos y los programas (productos respectivos) a realizar para
su logro, sujetos a la disponibilidad de recursos, a las competencias
institucionales asignadas en su norma de creación y a los objetivos, políticas,
programas y proyectos establecidos en el Plan de Desarrollo, y en los Planes
Sectoriales de Desarrollo, en sus distintos niveles.

El Plan Institucional de Mediano Plazo es un instrumento de gestión, articulador


entre el plan de desarrollo y la planificación de corto plazo institucional,
posibilitando la concreción de las políticas públicas.

El contenido del Plan Institucional de Mediano Plazo es:

a) El marco estratégico:
§ Identificación de competencias
• Mandato legal
• Mandato social
§ Diagnostico institucional
§ Misión
§ Visión
§ Áreas de éxito y factores críticos
§ Formulación de objetivos estratégicos
§ Políticas institucionales

b) El marco operativo:
§ Identificación de los productos (programas)
§ Proceso productivos (operaciones)
§ Presupuesto plurianual de recursos
§ Programación quinquenal del gasto
§ Seguimiento y evaluación a la ejecución del PEI

POA: Instrumento de Planificación de Corto Plazo 12


CONTRA LORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CENCAP

El Plan Estratégico Institucional emplea como instrumento principal el Cuadro


de Mando Integral

2.3.2 ¿QUÉ ES EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL ?

CUADRO DE MANDO INTEGRAL


PEI
1. IDENTIFICACI ÓN DE COMPETENCIAS
2. DIAGNOSTICO
6. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
3. MISIÓ N
7. ESTRATEGIAS
4. VISIÓ N
5. ÁREAS DE EXITO

POLÍTICO

FINANCIERO DESARROLLO ORG. VALOR PÚBLICO


ENTRADA PROCESO SALIDA

INSUMOS OPERACIONES SALUD


DESARROLLO
HUMANO INSUMOS OPERACIONES EDUCACIÓN

PRODUCTO
PDM

DESARROLLO
PRODUCTIVO

RRNN Y MEDIO
AMBIENTE

DESARROLLO
INSTITUCIONAL
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
OPERACIONES OBJETIVOS
POA RECURSOS
FÍSICOS
FUNCIONAMIENTO
INVERSIÓN
OBJETIVOS
ESPEC ÍFICOS DE GESTIÓN

ACTIVIDADES RESULTADOS
RECURSOS PROGRAMAS
PTO FÍNANCIEROS
PROYECTOS

INDICADORES ECONOMIA EFICIENCIA EFICACIA

El cuadro de mando integral es un sistema de gestión que puede canalizar las


energías, habilidades y conocimientos específicos de todos los colaboradores de
la organización, hacia la consecución de objetivos estratégicos a largo, mediano
plazo.5

El cuadro de mando integral facilita la medición de los indicadores financieros y


no financieros derivados de la visión, objetivos estratégicos, estrategia, productos
y procesos.

El Cuadro de Mando Integral (CMI) se convierte en el instrumento mas idóneo por


su articulación, y resumen de lo que pretende alcanzar la entidad en el mediano y
corto plazo, convirtiéndose en uno de los ejes centrales del sistema de dirección,
monitoreo y control de gestión.
El cuadro de mando integral debe ser utilizado como un sistema de comunicación,
de información y de formación y no como un sistema de control.

El cuadro de mando integral debe elaborarse considerando dimensiones, como


ejemplo se describen las siguientes dimensiones:
5
Robert S Kaplan, David P. Norton; Cuadro de Mando Integral, segunda edición octubre 2000, Barcelona

POA: Instrumento de Planificación de Corto Plazo 13


CONTRA LORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CENCAP

• Valor público
• Desarrollo Organizacional
• Político Institucional
• Perspectiva financiera

VALOR PÚBLICO

La dimensión del valor público de la visión de la entidad es aquella que permite


identificar y trabajar con precisión los beneficios que perciben los usuarios y
beneficiarios de la institución respecto a su accionar, respecto a los productos
que genera la entidad y que son utilizados por el entorno. Asimismo otras
instituciones que se vinculan directa e indirectamente. Esta dimensión es
fundamental para lograr la visión de la entidad ya que permite ver, en términos
prácticos, los resultados tangibles e intangibles del trabajo institucional en el
marco del rol que debe cumplir y su misión institucional.

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

La dimensión de desarrollo organizacional de la visión de la entidad permite


identificar y trabajar en todos los procesos y productos internos básicos que
condicionan la eficacia, la eficiencia, la equidad y la transparencia de sus
acciones desde el corto, hasta el largo plazo, que condicionan la generación de
valor público descrita anteriormente.

POLÍTICO INSTITUCIONAL

La dimensión política Institucional de la visión de la entidad es aquella en la cual


se trabajan estratégica y operativamente los temas de imagen institucional e
interrelaciones con otras instituciones públicas y privadas del nivel central y
departamental.

PERSPECTIVA FINANCIERA

La dimensión financiera, está orientada a la generación de recursos propios, a la


ejecución de recursos percibidos por transferencias, al apalancamiento de
recursos y generación de información clave para la toma de decisiones.

POA: Instrumento de Planificación de Corto Plazo 14


CONTRA LORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CENCAP

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN
Parte 2

1. ¿QUÉ ESTABLECE LA AGENDA 21 SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2. ¿QUÉ SON LAS METAS DL MILENIO?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

3. ¿QUÉ ES UN PLAN DE DESARROLLO?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

4. ¿CUÁLES SON LOS ÁREAS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

5. ¿QUÉ ES EL PLAN INSTITUCIONAL DE MEDIANO PLAZO ?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

POA: Instrumento de Planificación de Corto Plazo 15


CONTRA LORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CENCAP

3 PARTE ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE DESARROLLO (PAD)

3.1 UNIDAD PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PAD

3.1.1 ¿CUÁLES ES EL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PAD?

PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PAD

Mandato Legal:
Identificación de
1 Competencias, Productos
y Vínculo con el PND

Articulación del
3 PND, con la Planificación
Diagnóstico de Mediano Plazo
2 Sectorial Sectorial

Articulación de la
4 Planificación de
Mediano
Plazo con la Planificación
de Corto Plazo.

El gráfico describe el proceso de elaboración del plan anual de desarrollo6.


El proceso esta conformado por:
• Identificación de competencias y productos
• Diagnostico sectorial
• Planificación sectorial de mediano plazo
• Planificación sectorial de corto plazo

6
El PAD es la traducción de la planificación sectorial de mediano plazo en el corto plazo

POA: Instrumento de Planificación de Corto Plazo 16


CONTRA LORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CENCAP

3.2 UNIDAD MANDATO LEGAL

3.2.1 ¿QUÉ SON Y CÓMO SE IDENTIFICAN LAS COMPETENCIAS Y


LOS PRODUCTOS TERMINALES”?

Para poder identificar las competencias y productos deben considerarse los siguientes
conceptos:

• Competencias: Atribuciones y facultades asignadas a las entidades mediante


disposiciones legales (Constitución Política del Estado, Ley, Decretos u Otras
Disposiciones Legales), que establecen el rol de las entidades del sector
público.

o Las Atribuciones son competencias genéricas, cuando varias o todas las


instituciones deben realizar ciertas funciones similares.

o Las Facultades son competencias específicas, cuando sólo una entidad e


institución realiza determinadas funciones.

• Productos: Precisadas las competencias con base en las Facultades, se


identifican los productos genéricos de la entidad, en términos de Bienes,
Normas y/o Servicios:

o Los Bienes son productos físicos, tangibles. Ej.: escuelas, postas


sanitarias, caminos, puentes, etc. Son acumulables y sujetos a desgaste y
depreciación.

o Las Normas son productos que orientan acciones y conductas de sectores,


departamentos, regiones, municipios, actores y entidades. Ej.: planes,
políticas, leyes, decretos, ordenanzas, resoluciones, reglamentos, etc.

o Los Servicios son intangibles. Ej.: educación, comunicación, salud,


auditorias, fiscalización, legislación, difusión, asistencia técnica,
capacitación, etc.

• Usuarios: Son las personas jurídicas o naturales que los reciben el productos
(bienes, servicios o normas), estos pueden ser la población u otras entidades.

El objetivo es establecer para las entidades las competencias y lo que


producen, para vincularlos al Plan Nacional de Desarrollo (PND).

Para tal efecto se siguen los siguientes pasos:

1. Identifican las competencias (Atribuciones 7 o Facultades8).

2. En base a las atribuciones o facultades identificar los productos


genéricos de la entidad, en términos de Bienes9, Normas 10 y/o

7 Las Atribuciones son competencias genéricas, cuando varias o todas las instituciones deben realizar ciertas funciones similares. Ej.: Elaboración de Planes.
8 Las Facultades son competencias específicas, cuando sólo una entidad e institución realiza determinadas funciones. Ej.: Diseñ ar el Sistema de Planificación, es facultad
del Ministerio de Planificación del Desarrollo.

9 Los Bienes son productos físicos, tangibles. Ej.: escuelas, postas sanitarias, caminos, puentes, etc. Son acumulables y sujetos a desgaste y depreciación.
10 Las Normas son productos que orientan acciones y conductas de sectores, departamentos, regiones, municipios, actores y entidades. Ej.: planes, políticas, leyes,

POA: Instrumento de Planificación de Corto Plazo 17


CONTRA LORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CENCAP

Servicios.11

3. Establecidas las facultades y productos genéricos de la entidad


relacionar con las Áreas, Sectores, Políticas y Estrategias definidas
en el PND, para lo cual se registrarán los 5 códigos
correspondientes a la Estructura Programática del PND.

4. Identificar al usuario del producto terminal

Para este fin se emplea como instrumento el siguiente formulario.

ANEXO Nº 2
FORMULARIO Nº 1
MANDATO LEGAL: IDENTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS Y PRODUCTOS DE LAS ENTIDADES DEL SECTOR O TERRITORIO
Y SU VINCULACIÓN CON EL PND

SECTOR O TERRITORIO
CÓDIGO DEL SECTOR O TERRITORIO
GESTIÓN

Vinculación con el PND


Productos Genéricos (3)
Competencias (2)
Código
(1)
Politica /Estrategia.
Bienes Normas Servicios A S P E
Ley No. 1654 Instalación y ampliación de Redes eléctricas 3 0 3 2 1 2:Incrementar la cobertura del
electrificación rural (Prefectura) servicio eléctrico en el área
urbana y rural para lograr la
universalización del servicio de
electricidad. / 1: Incrementar la
cobertura de electrificación
urbana y rural
LOPE: Viceministerio de Electricidad Gestión de recusos y políticas de 3 0 3 2 1 2:Incrementar la cobertura del
desarrollo de electrificación servicio eléctrico en el área
urbana y rural para lograr la
universalización del servicio de
electricidad. / 1: Incrementar la
cobertura de electrificación
urbana y rural

Operadores de servicios Prestación de servicio de 3 0 3 2 1 2:Incrementar la cobertura del


energia electrica servicio eléctrico en el área
urbana y rural para lograr la
universalización del servicio de
electricidad. / 1: Incrementar la
cobertura de electrificación
urbana y rural

INDICACIONES:

(1) En la columna de Competencias para efectos de la planificación, se deben registrar las Facultades que le
son asignadas a las entidades o instituciones del sector o territorio en la Constitución Política del Estado, la
LOPE, Ley de Descentralización Administrativa, Ley de Participación Popular, Ley de Municipalidades, y
otras normas que le otorgan el mandato legal en su nivel correspondiente.

(2) En las columnas de Productos Genéricos, se registran los Bienes, Normas y/o Servicios que produce el
sector o territorio, con base en las Facultades de sus entidades o instituciones, que su mandato legal le
otorga según su nivel correspondiente.

(3) En esta columna, se establece la vinculación del sector o territorio, según sus facultades y lo que
produce con respecto al PND (Área, Sector, Política, Estrategia), luego se deberá registrar el código que
corresponde a la política y/o estrategia relacionada, código que está registrado en la Estructura Programática
del Plan Nacional de Desarrollo ( Anexo 1). La parte sombreada no se codifica.

¡Manos a la obra!:
Aplicando lo aprendido, resuelva el Ejercicio 1. Comente sus
conclusiones.

decretos, ordenanzas, resoluciones, reglamentos, etc.


11 Los Servicios son intangibles. Ej .: educación, comunicación, salud, auditorias, fiscalización, legislación, difusión, asistencia técnica, capacitación, etc.

POA: Instrumento de Planificación de Corto Plazo 18


CONTRA LORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CENCAP

3.3 UNIDAD DIAGNOSTICO SECTORIAL E INSTITUCIONAL

3.3.1 ¿QUÉ ES Y CÓMO SE REALIZA EL DIAGNOSTICO


SECTORIAL ?

El diagnostico sectorial es el proceso de análisis y evaluación de los


resultados alcanzados, que permite determinar la situación inicial o el avance
de los indicadores incorporados en los objetivos de desarrollo 12.

Para el diagnostico sectorial se considera como insumo la temporalización de


la ejecución de los objetivos de desarrollo, la misma se muestra a continuación.

TEMPORALIZACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL OBJETIVOS DE


DESARROLLO
TEMPORALIZACIÓN
OBJETIVOS DE DESARROLLO
Año Meta
0 2006 2007 2008 2009 2010

P 40% 45% 50% 50%


Incrementar la cobertura de energía eléctrica del 30% al 50% en
el área rural a nivel nacional R

E 30% 30%

El registro de la ejecución debe estar respaldada con información estadística,


para este fin se debe considera el sistema de monitoreo y evaluación de la
ejecución del Plan Sectorial.

Los pasos para elaborar el diagnostico sectorial se muestran a continuación:

1. Realizar el análisis y evaluación de resultados alcanzados (estar


respaldada con información estadística)
2. Registrar los problemas sectoriales principales de las gestiones
2006 – 2007.
3. Registrar la linea base de los indicadores cuantitativos o
cualitativos incorporados en los objetivos de desarrollo

Para este fin se emplea como instrumento el siguiente formulario.

12
Objetivo de Desarrollo: Es el cambio o logro que se plantean en las políticas y estrategias, que el país, departamento,
región, municipio, entidad o institución pretende alcanzar en el mediano o largo plazo.

POA: Instrumento de Planificación de Corto Plazo 19


CONTRA LORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CENCAP

ANEXO Nº 2
FORMULARIO Nº 2 a

DIAGNOSTICO SECTORIAL - INSTITUCIONAL

SECTOR Y ENTIDADES

CÓDIGO DEL SECTOR Y SUS ENTIDADES

GESTIÓN

EVALUACIÓN SECTORIAL EVALUACIÓN INSTITUCIONAL


LÍNEA BASE
LÍNEA BASE SECTORIAL INSTITUCIONAL
(3)
(6)
Resultados Alcanzados Resultados Alcanzados
(1) (4)

80% de cobertura en el área urbana nacional 80% de cobertura en el área urbana; 30% de Cobertura de electrificación
cobertura en el ár ea rural Cobertura de electrificación rural en el rural 25%
Departamento 25%

30% de cobertura en el ár ea rural nacional


Construcción de 2500 km de red eléctrica

Problemas Principales Problemas Principales


(2) (5)

La coordinación del sector aun no es efectiva Recursos insuficientes para financiar


proyectos de electrificación

INDICACIONES:
(1) El Ministerio cabeza de sector y sus instituciones, describirán los resultados o logros alcanzados más significativos, durante las gestiones 2006
y 2007, con información estadística de respaldo, que tienen relación con sus facultades y que fueron comprometidos en su POA correspondiente.
(2) El Ministerio cabeza de sector y sus instituciones, describirán los problemas sectoriales más relevantes identificados en el sector, con
información estadística de respaldo, que impiden la consecuc ión de resultados programados.
(3) Se registran los indicadores cuantitativos y/o cualitativos con los cuales el sector iniciará sus acciones a futuro (mediano y corto plazo). Para
definir los indicadores de partida, se toma en cuenta los resultados alcanzados y los problemas identificados en el sector.

¡Manos a la obra!:
Aplicando lo aprendido, resuelva el Ejercicio 2. Comente sus
conclusiones.

POA: Instrumento de Planificación de Corto Plazo 20


CONTRA LORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CENCAP

3.3.2 ¿CÓMO SE REALIZA EL DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL?

El proceso de análisis y evaluación de los resultados alcanzados, que permite


determinar la situación inicial o el avance de los indicadores incorporados en
los objetivos institucionales de mediano plazo 13, emplea como insumo la
temporalización de los objetivos institucionales de mediano plazo.

TEMPORALIZACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL OBJETIVOS


INSTITUCIONALES DE MEDIANO PLAZO

TEMPORALIZACIÓN
OBJETIVOS INSTITUCIONAL ES DE MEDIANO PLAZO
Año Meta
0 2006 2007 2008 2009 2010

Incrementar la cobertura de electrificación del 25% al 50% en el P P 40% 45% 50% 50%
área rural de Departamento
R R

E E 25% 25%

El registro de la ejecución deberá estar respaldada con información estadística,


empleando el sistema de monitoreo y evaluación de la ejecución del Plan
Institucional de Mediano Plazo.

Para ello se siguen los siguientes pasos:

4. Realizar el análisis y evaluación de resultados alcanzados de los


objetivos institucionales (estar respaldada con información
estadística)
5. Registrar los problemas institucionales principales de las gestiones
2006 – 2007.
6. Registrar la line base14 de los indicadores cuantitativos o
cualitativos incorporados en los objetivos institucionales de
mediano plazo.

Para este fin se emplea como instrumento el siguiente formulario.

13
Objetivo Institucional: Es el cambio o logro que se plantean en las políticas y estrategias, que la entidad o institución pretende alcanzar en
el mediano o largo plazo.
14
Proyecto: Es la unidad de operación básica de la estructura programática que se expresan en un conjunto de acciones ordenadas en un sector,
territorio, institución o entidad y un momento de intervención, con participación activa de los involucrados.

POA: Instrumento de Planificación de Corto Plazo 21


CONTRA LORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CENCAP

ANEXO Nº 2
FORMULARIO Nº 2 a

DIAGNOSTICO SECTORIAL - INSTITUCIONAL

SECTOR Y ENTIDADES

CÓDIGO DEL SEC TOR Y SUS ENTIDADES

GESTIÓN

EVALUACIÓN SECTORIAL EVALUACIÓN INSTITUCIONAL


LÍNEA BASE
LÍNEA BASE SECTORIAL
INSTITUCIONAL
(3)
(6)
Resultados Alcanzados Resultados Alcanzados
(1) (4)

80% de cobertura en el área urbana nacional 80% de cobertura en el área urbana; 30% de Cobertura de electrificación
cobertura en el ár ea rural Cobertura de electrificación rural en el rural 25%
Departamento 25%

30% de cobertura en el área rural nacional

Construcción de 2500 km de red eléctrica

Problemas Principales Problemas Principales


(2) (5)

La coordinación del sector aun no es efectiva Recursos insuficientes para financiar


proyectos de electrificación

INDICACIONES:
(4) Las entidades e instituciones que son parte del sector correspondiente, describirán los resultados o logros alcanzados más significativos durante
las gestiones 2006 y 2007, los mismos que deben ser respaldados con información estadística.
(5) Las entidades e instituciones que son parte del sector correspondiente, describirán los problemas sustantivos, que deben ser respaldados con
información estadística.
(6) Se registran indicadores de partida, cuantitativos y/o cualitativos con los cuales cada entidad e institución, iniciaran sus acciones a futuro (corto
plazo y mediano plazo). Para definir los indicadores de partida, se toma en cuenta los resultados y problemas identificados por entidad.

¡Manos a la obra!:
Aplicando lo aprendido, resuelva el Ejercicio 3. Comente sus
conclusiones.

POA: Instrumento de Planificación de Corto Plazo 22


CONTRA LORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CENCAP

3.4 UNIDAD ARTICULACIÓN DEL PLAN SECTORIAL Y DEL PLAN


INSTITUCIONAL DE MEDIANO PLAZO (PIMP) CON EL PND

3.4.1 ¿CÓMO SE REGISTRA EL PLAN SECTORIAL Y COMO SE


ARTICULA AL PND?

El Plan Sectorial a partir del diagnostico formula objetivos de desarrollo


sectorial que deben contribuir a los objetivos estratégicos15 del PND, para
alcanzar los objetivos de desarrollo determina estrategias, programas y
proyectos.

El propósito es articular el PND con la planificación sectorial, territorial,


vinculando los Programas Nacionales definidos en el PND con los objetivos y
proyectos de mediano plazo de los sectores.

Para ello se siguen los siguientes pasos:

Plan Nacional de Desarrollo (PND).

a) Se recuperan los códigos del PND de 5 dígitos de la columna 3 del


formulario 1, luego se adicionan 2 dígitos que corresponden a los
Programas Nacionales y 2 dígitos que corresponden a Proyectos del PND
(Estructura programática del PND Anexo Nº 1).

b) Se identifican y registran los Programas Nacionales definidos en el PND, en


correspondencia a los códigos del PND. (Estructura Programática del PND
Anexo Nº 1).

Plan Sectorial de Desarrollo de Mediano Plazo (2006 – 2010)

a) Se recupera y registra la Línea Base Sectorial, identificada en la columna 3


del Formulario 2a del Diagnóstico Sectorial - Institucional.

b) Los Objetivos de Desarrollo sectorial16, deben recabarse de los Planes


Sectoriales y expresarse en términos cualitativos y cuantitativos, en
concordancia con los Programas del PND.

c) Los Programas17 y Proyectos 18 Sectoriales priorizados, de funcionamiento e


inversión con sus montos estimados, para el mediano plazo, deben
contribuir al logro de los objetivos de desarrollo sectorial y a los programas
nacionales definidos en el PND.

15 Objetivos estratégicos de PND: Generar empleo e ingresos, Incrementar la producción; Erradicar la pobreza, Erradicar la exclusión
16
Objetivo de Desarrollo: Es el cambio o logro que se plantean en las políticas y estrategias, que el país, departamento, región, municipio,
entidad o institución pretende alcanzar en el mediano o largo plazo.
17
Programa: Es la categoría programática que expresa de manera sistemática y ordenada los medios y recursos disponibles, con base en las
políticas y estrategias de desarrollo territorial e institucional. Los programas son instrumentos que permiten guiar, ordenar y clasificar el
conjunto de proyectos que emergen de los procesos de planificación
18
Proyecto: Es la unidad de operación básica de la estructura programática que se expresan en un conjunto de acciones ordenadas en un sector,
territorio, institución o entidad y un momento de intervención, con participación activa de los involucrados.

POA: Instrumento de Planificación de Corto Plazo 23


CONTRA LORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CENCAP

d) Los Indicadores de Logro Sectorial19, que se propone alcanzar el sector en


el mediano plazo en función de los Objetivos de Desarrollo Sectoriales,
deben expresarse en términos cuantitativos y cualitativos.

e) El código de la Ubicación Geográfica, refleja el lugar: departamento y


municipios donde se ejecutará el proyecto sectorial (Clasificador
Presupuestario).

Para este fin se emplea como instrumento el siguiente formulario.

19
Indicadores de Logro: Son los que permiten determinar el logro de las políticas, estrategias, programas y proyectos. Determinan el punto al
cual queremos llegar, cambiar o lograr.

POA: Instrumento de Planificación de Corto Plazo 24


CONTRA LORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CENCAP

SECTOR

CÓDIGO SECTOR

GESTIÓN

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO


PLANIFICACIÓN SECTORIAL
2006 - 2010

Código de
Monto Ubicación
Línea Geográfica (8)
Programas Objetivos de Estimado Indicadores de
Código PND Base Programas Operaciones
PND Desarrollo (miles de Logro Sectorial
(1) Sectorial (5) (5)
(2) (4) Bs.) (7)
(3)
(6)

D Prov Mpio

3 0 3 2 1 0 1 0 3 Acceso 30% de Incrementar la Electricidad Construcción de 450.000 Incremento de la 2 0 2 0 3


universal al cobertura cobertura de para vivir electrificación cobertura de
servicio de en el área electrificación del con dignidad Las Lomas electrificación
electricidad rural 30% al 50% en del 30% al 50%
en el área el área rural en el área rural
rural hasta el 2010
Construcción de 650.000 2 0 7 0 1
electrificación
Palmas Verdes
Construcción de 360.000 2 0 4 0 1
electrificación
Valle Hermoso
Electricidad Gestionar 35.000
para vivir financiamiento
con dignidad para proyectos
de inversión en
electrificación
Desarrollo de 320.000
políticas en
electrificación
Electricidad Provisión de 120.000
para vivir energía eléctrica
con dignidad

INDICACIONES:

(1) Se registran los códigos definidos de la Matriz del PND, conformada por Área, Sector, Política, Estrategia, Programa y Proyecto.
(2) En esta columna se describe el o los Programas Nacionales del PND, en correspo ndencia con los códigos de la columna 1.
(3) Se describen los indicadores de la situación actual o punto de partida nacional (como referencia principal), que está registrado en el PND. Para
el caso de los Sectores, se registrarán los indicadores correspondientes a su respectivo diagnóstico, recuperando de la Columna 3 del Formulario
Nº 2a.
(4) Se describen los Objetivos de Desarrollo de mediano plazo que el Sector pretende lograr y debe contribuir a los Objetivos Estratégicos del
PND. El Objetivo debe expresarse en términos cualitativos y cuantitativos
(5) Se registran los proyectos de desarrollo nacional (de inversión y funcionamiento) que el sector ejecutará para alcanzar el objetivo de desarrollo
priorizado, relacionado con el Programa Nacional de la columna 2.
(6) Se registra el monto estimado en miles de bolivianos, de los proyectos priorizados de Desarrollo Sectorial.
(7) Se registran los indicadores que el Sector logrará en el mediano plazo, es decir, al 2010, y que contribuyen al logro de los Objetivos
Estratégicos del PND, mediante los proyectos relacionados al programa nacional del PND, a ejecutarse a cargo de las entidades sectoriales.
(8) Se registra el código que corresponde a la Ubicación Geográfica Territorial del proyecto de inversión y/o funcionamiento definido en el
Clasificador Ge ográfico adjunto en Anexo 3. El 1º dígito es el departamento, 2º y 3º dígito es la provincia y, 4º y 5º dígito es el municipio.

¡Manos a la obra!:
Aplicando lo aprendido, resuelva el Ejercicio 4. Comente sus
conclusiones.

POA: Instrumento de Planificación de Corto Plazo 25


CONTRA LORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CENCAP

3.4.2 ¿CÓMO SE REGISTRA EL PLAN INSTITUCIONAL DE MEDIANO


PLAZO Y COMO SE ARTICULA CON EL PLAN SECTORIAL Y CON
EL PND?

El Plan Institucional a partir del diagnostico institucional formula los objetivos


institucionales de medianos plazo que deben contribuir a los objetivos de
desarrollo y a los objetivos estratégicos del PND, determina los programas y
operaciones a ejecutarse par alcanzar los objetivos institucionales de mediano
plazo.

El propósito es articular el PND y la planificación sectorial con los objetivos ,


programas y operaciones de mediano plazo de las entidades que componen el
sector.

Para ello se siguen los siguientes pasos:

1. Registrar la línea base, resultados del diagnostico institucional


2. Registrar los objetivos institucionales de mediano plazo
3. Registrar los programas institucionales
4. Registrar los proyectos y operaciones de funcionamiento del
programa institucional.
5. Registrar el presupuesto de los proyectos de inversión pública y
operaciones de funcionamiento.
6. Registrar los indicadores de logro institucional, que se propone
alcanzar la entidad en el mediano plazo en función de los Objetivos
institucionales de mediano plazo, deben expresarse en términos
cuantitativos y cualitativos.
7. Registrar el código de la Ubicación Geográfica de los proyectos de
inversión.

Para este fin se emplea como instrumento el siguiente formulario.

POA: Instrumento de Planificación de Corto Plazo 26


CONTRA LORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CENCAP

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PND: 1) Generar empleo e ingresos; 2) Incrementar la producción; 3) Erradicar la pobreza; 4) Errad icar la exclusión

PLANIFICACIÓN DE MEDIANO PLAZO 2006 - 2010

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO


PLANIFICACIÓN SECTORIAL PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL 2006 - 2010
2006 – 2010

Código de Período
Monto Ubicación Ej
Línea Indicadores Indicadores
Programas Objetivos de Estimado Geográfica (8) Línea Base Objetivos
Código PND Base Programas Operaciones de Logro Programas Operaciones de Logro
PND Desarrollo (miles de Institucional Institucionales
(1) Sectorial (5) (5) Sectorial (11) (11) Institucional
(2) (4) Bs.) (9) (10)
(3) (7) (12)
(6)

D Prov Mpio Inicio

3 0 3 2 1 0 1 0 3 Acceso 30% de Incrementar Electricidad Construcción 450.000 Incremento 2 0 2 0 3 Cobertura de Incrementar la Electricidad Construcción Incremento 04/04/08
universal al cobertura la cobertura para vivir de de la electrificación cobertura de para vivir de de la
servicio de en el de con electrificación cobertura de rural en el electrificación con electrificación cobertura del
electricidad área electrificación dignidad Las Lomas electrificación Departamento del 25% al 50% dignidad Las Lomas 25% al 50%
en el área rural del 30% al del 30% al 25% en el área rural
rural 50% en el 50% en el
área rural área rural
hasta el 2010

Construcción 650.000 2 0 7 0 1 Construcción 05/02/08


de de
electrificación electrificación
Palmas Palmas
Verdes Verdes
Construcción 360.000 2 0 4 0 1 Construcción 04/04/09
de de
electrificación electrificación
Valle Valle
Hermoso Hermoso
Electricidad Gestionar 35.000
para vivir financiamiento
con para
dignidad proyectos de
inversión en
electrificación

Desarrollo de 320.000
políticas en
electrificación

Electricidad Provisión de 120.000


para vivir energía
con eléctrica
dignidad

POA: Instrumento de Planificación de Corto Plazo 27


CONTRA LORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CENCAP

INDICACIONES

(9) Se describen los Objetivos Institucionales que las instituciones sectoriales, pretenden alcanzar en el mediano plazo, que contribuyen a los
Objetivos de Desarrollo Sectorial y al logro de los Objetivos Estratégicos del PND.
(10) Se describen los programas o proyectos inst itucionales (de inversión y funcionamiento) que las instituciones sectoriales, ejecutarán para
alcanzar el objetivo institucional priorizado.

(11) Se registran los indicadores de logro institucional que la entidad pretende alcanzar en el mediano plazo, que contribuyen a los Objetivos de
Desarrollo Sectorial y al logro de los Objetivos Estratégicos del PND.
(12) Se registra el período de inicio y de finalización de los proyectos institucionales (mes y año).
(13) Se registra el monto total estimado en miles de bolivianos de los proyectos institucionales de inversión y funcionamiento.

¡Manos a la obra!:
Aplicando lo aprendido, resuelva el Ejercicio 5. Comente sus
conclusiones.

POA: Instrumento de Planificación de Corto Plazo 28


CONTRA LORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CENCAP

3.5 UNIDAD TRADUCCIÓN DEL PLAN SECTORIAL EN EL PLAN ANUAL DE


DESARROLLO (PAD)

3.5.1 ¿CÓMO SE TRADUCE EL PLAN SECTORIAL EN EL PLAN ANUAL


DE DESARROLLO?

SECTORIAL

Diagnostico Objetivo de Estrategias Programas Proyectos Presupuesto


Desarrollo Sectoriales de gasto
PLAN

Objetivo Anual Programas


Proyectos
PLAN ANUAL DE DESARROLLO

de Desarrollo Sectoriales

Proyectos o
Programas
Actividades Presupuesto de
gastos

Estructura Programática

91

El gráfico muestra la traducción del plan sectorial de mediano plazo en el


plan anual de desarrollo, traduciendo:
• Los objetivos de desarrollo en objetivos anuales de desarrollo20
• Los programas sectoriales de mediano plazo en programas a ejecutarse
en la gestión
• Los proyectos del plan sectorial en proyectos a ejecutarse en la gestión.
• Y en función a los proyectos a ejecutarse en la gestión se registra el
presupuesto.

El objetivo del formulario es articular la planificación del desarrollo de


mediano plazo con la planificación anual de desarrollo y el presupuesto del
nivel sectorial, departamental, regional y municipal. Para lo cual se siguen
los siguientes pasos:

En relación al PND:

1. Copiar del Formulario 3ª los códigos del PND.

2. Copiar los objetivos de desarrollo sectoriales, de mediano plazo


formulados en el Formulario 3a, columna 4.

3. Copiar los programas y proyectos sectoriales de mediano plazo del


formulario 3a columna 5.

En relación al Plan Anual de Desarrollo (PAD):

4. Registrar los códigos de objetivo anual priorizados por el sector, de

20
Objetivo Anual de Desarrollo: Es el cambio o logro que el país, sector, departamento, región o municipio, pretende alcanzar en el corto
plazo o en el período de un año, con base en los objetivos de mediano plazo de las políticas.

POA: Instrumento de Planificación de Corto Plazo 29


CONTRA LORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CENCAP

acuerdo a su importancia.

5. Registrar los objetivos anuales de desarrollo sectorial para el 2008,


con base en los objetivos de desarrollo sectoriales de mediano
plazo.

6. Registrar los programas y proyectos para el 2008 para operativizar


los objetivos anuales, con base en los programas y proyectos
sectoriales de mediano plazo.

7. Establecer y definir los indicadores de logro, cuantitativos y


cualitativos por semestre, para el 2008, con base en los objetivos
anuales de desarrollo y en función de la línea de base sectorial
establecida en el formulario 2a.

En relación al Presupuesto 2008:

8. Registrar el programa y el código del programa presupuestario.

9. Registrar el nombre del proyecto de inversión pública sectorial y el


monto en bolivianos, según el Sistema Nacional de Inversión
Pública.

10. Registrar los gastos sectoriales que no corresponden a inversión,


su código, el nombre o denominación de gasto de funcionamiento,
pago de la deuda, transferencias y otros, y el monto en bolivianos.

11. Registrar el monto total del presupuesto del Plan Anual de


Desarrollo (PAD) sectorial de 2008.

Para este fin se emplea como instrumento el siguiente formulario.

POA: Instrumento de Planificación de Corto Plazo 30


CONTRA LORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CENCAP

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PND: 1) Generar empleo e ingresos; 2) Incrementar la producción; 3) Erradicar la pobreza; 4) Erradicar la exclusión

PLANIFICACIÓN DE MEDIANO PLAZO 2006 - 2010 PLANIFICACIÓN ANUAL DE DESARROLLO 2008 PRESUPUESTO 2008

Indicadores de Proyectos de Inversión Pública Gastos que no Correspon


Logro Inversión
Cod. (9)
(7) (10)
Objetivo
Código Objetivos Programas Proyectos Obj. Anual de Programas Operaciones Prog.
PND Sectoriales Sectoriales Desa Presup.
(2) Desarrollo (6) (6)
(1) (2) (3) rrollo (8)
(5) Monto
(4) 1º 2º Có digo Denominación (En Có digo Denominación
Semestre Semestre
Bs.)

3 0 3 2 1 0 1 0 3 Incrementar Construcción Incrementar Construcción 35% de 40% de 100000 10000100 Construcción 450.000
la cobertura de la cobertura de cobertura cobertura de
de 01:Electricidad electrificación de 01:Electricidad electrificación electrificación
electrificación para vivir con Las Lomas electrificación para vivir con Las Lomas Las Lomas
del 30% al dignidad del 30% al dignidad
50% en el 40% en el
área rural área rural
Construcción Construcción 10000200 Construcción 650.000
de de de
electrificación electrificación electrificación
Palmas Palmas Palmas Verdes
Verdes Verdes
Gestionar Gestionar 11000000 1,1E+07 Gestionar
financiamiento financiamiento financiamiento
01:Electricidad 01:Electricidad
para para para proyectos
para vivir con proyectos de para vivir con proyectos de de inversión en
dignidad inversión en dignidad inversión en electrificación
electrificación electrificación
Desarrollo de Desarrollo de 1,1E+07 Desarrollo de
políticas en políticas en políticas en
electrificación electrificación electrificación

Provisión de Provisión de 12000000 1,2E+07 Provisión de


01:Electricidad 01:Electricidad
energía energía energía
para vivir con para vivir con
eléctrica eléctrica eléctrica
dignidad dignidad

POA: Instrumento de Planificación de Corto Plazo 31


CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CENCAP

INDICACIONES:

(1) Se registra el código asignado por Área, Sector, Políticas, Estrategias, Programas y Proyectos, definidos en la Estructura
Programática del PND.
(2) Se describen los objetivos de desarrollo sectorial de mediano plazo priorizados, que contribuyen al logro de los Objetivos
Estratégicos del PND, que se proponen ejecutar en el marco de sus competencias, información que se copia del formulario 3a,
columna 4.
(3) Se registran los programas y proyectos del departamento o municipio que permiten operativizar los objetivos de desarrollo
departamental o municipal, y los Objetivos Estratégicos del PND. Esta información se copia del formulario 3b columna 5.
(4) Se registra el código de los Objetivos de Desarrollo Anual del Sector. Código que depende de la prioridad sectorial.
(5) Se describen los objetivos de desarrollo anual priorizados, que contribuyen al logro de los Objetivos Estratégicos del PND,
que se propone ejecutar el sector en el transcurso del año, en el marco de sus competencias.
(6) Se registran los programas y proyectos anuales del sector que permitan operativizar los objetivos anuales y los Objetivos
Estratégicos del PND.
(7) Cada Sector debe establecer indicadores cuantitativos y cualitativos semestrales por objetivo anual de desarrollo, que
permitan verificar el logro o consecución de éstos y de los Objetivos Estratégicos del PND.
(8) Se registra el código presupuestario.
(9) Se registran los proyectos y recursos destinados a proyectos de inversión en bolivianos, según el Sistema Nacional de
Inversión Pública.
(10) Se registran proyectos de fortalecimiento y gastos que no corresponden a inversión y que comprenden gastos de
funcionamiento, pago de deuda, transferencias y otros.
(11) Se registra el monto total del presupuesto de inversión y de gasto en bolivianos.

¡Manos a la obra!:
Aplicando lo aprendido, resuelva el Ejercicio 6. Comente sus
conclusiones.

POA: Instrumento de Planificación de Corto Plazo 32


CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CENCAP

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN
Parte 3

1. ¿CUÁLES ES EL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PAD?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2. ¿QUÉ SON LAS COMPETENCIAS Y LOS PRODUCTOS?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

3. ¿QUÉ ES EL DIAGNOSTICO SECTORIAL?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

4. ¿QUÉ SE REGISTRA EN EL PLAN SECTORIAL?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

5. ¿CUÁL ES EL CONTENIDO DEL PLAN ANUAL DE DESARROLLO?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

POA: Instrumento de Planificación de Corto Plazo 33


CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CENCAP

4 PARTE PROCESO DE ELABORACIÓN DEL POA Y PRESUPUESTO EN FUNCIÓN


DEL PIMP Y PAD

4.1 UNIDAD POA Y PRESUPUESTO

4.1.1 ¿CUÁL ES EL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL POA Y


PTO?

Estructura y relaciones del PIMP, POA y PTO


MARCO ESTRATÉGICO

POLÍTICA PRESUPUESTARIA
PLAN INSTITUCIONAL DE MEDIANO PLAZO
Objetivos
Objetivos Política
Específicos Operaciones
Estratégicos Institucional
(Programas)

Objetivos
Programa de

Análisis de Objetivos de Recursos


operaciones

Específicos Operaciones
Situación Gestión (Insumos)
(Programas)
PROCESO OPERATIVO

Supuestos

Proyectos o
Programas
Anteproyecto

Programación del
Presupuesto

Actividades
Estimación de Presupuesto de
Recursos = gastos
Estructura Programática

Recursos Equilibrio Gastos

El cuadro muestra el proceso de elaboración del POA y PTO, el mismo


conformado por:

a) Análisis de situación Institucional


b) Presupuesto de recursos
c) Objetivo de gestión
d) Objetivos específicos
e) Operaciones
f) Estructura programática
g) Determinación de recursos
h) Programación de gastos
i) Equilibrio presupuestario

POA: Instrumento de Planificación de Corto Plazo 34


CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CENCAP

4.2 UNIDAD ANÁLISIS DE SITUACIÓN

PROCESO DE ELABORACIÓN DEL POA Y PTO

MARCO ESTRATÉGICO

POLÍTICA PRESUPUESTARIA
PLAN INSTITUCIONAL DE MEDIANO PLAZO
Objetivos
Objetivos Política
Específicos Operaciones
Estratégicos Institucional
(Programas)
Programa de

Objetivos
operaciones

Análisis de Objetivos de Recursos


Específicos Operaciones
Situación Gestión (Insumos)
(Programas)
PROCESO OPERATIVO

Supuestos

Proyectos o
Programas
Anteproyecto

Programación del
Presupuesto

Actividades
Estimación de
=
Presupuesto de
Recursos gastos
Estructura Programática

Recursos Equilibrio Gastos

4.2.1 ¿QUÉ ES Y COMO SE REALIZA EL ANÁLISIS DE SITUACIÓN?

El análisis de situación se realiza considerando como base la información


proporcionada por el Subsistemas de Seguimiento y Evaluación del POA y
PTO.

El análisis de situación contempla:


a) El grado de cumplimiento del POA y PTO
b) El análisis de situación

a) Grado de cumplimiento de los objetivos. En esta etapa debe evaluarse los


objetivos alcanzados respecto a los objetivos planteados.

RESULTADOS
OBJETIVOS OBJETIVOS
DE GESTIÓN ESPECÍFICOS OPERACIONES ALCANZADOS
(1) (2) (3) (4)
Incrementar la cobertura de electrificación Incremento de la
del 25 al 30% en el aérea rural cobertura del 25% al
30%
Construir 600 km de Construcción de 600
electrificación km de electrificación
Construcción de electrificación Construcción de 300
en las zona A 300 km km,

Construcción de electrificación Construcción de 300


en las zona B 300 km KM

b) El Análisis de situación, o los factores o circunstancias que hubieran


incidido en el cumplimiento de los resultados, este análisis esta conformado
por:
• Análisis de situación externa y
• Análisis de situación interna

POA: Instrumento de Planificación de Corto Plazo 35


CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CENCAP

El análisis de la situación externa identifica y analiza el entorno económico,


social, tecnológico y legal, así como las políticas públicas establecidas que
incidieron o condicionaron la determinación de sus objetivos de gestión y de
sus operaciones.

El Análisis de la Situación Externa, comprende la identificación de:

o Oportunidades, que corresponden a factores o hechos positivos,


externos a la entidad, que contribuyeron al cumplimiento de los
objetivos de gestión.

o Amenazas, que son factores externos a la entidad, que generaron


desventajas, riesgos ó dificultades para el logro de los objetivos de
gestión.

El análisis de situación interna identifica y analiza los factores internos que


incidieron en la determinación de los objetivos de gestión y de las operaciones
a realizar.

El análisis debe considerar las oportunidades y amenazas establecidas en el


Análisis de Situación Externa.

El Análisis de Situación Interna comprende la identificación de:

o Fortalezas; se refieren a factores positivos que optimizaron los procesos


internos, y permitirán a la institución obtener ventajas de oportunidades
presentadas, o protegerse de amenazas provenientes del contexto.

o Debilidades; se refieren a factores negativos que obstaculizaron los


procesos internos, que hacen vulnerable a la entidad a factores
externos y que no permiten el aprovechamiento de oportunidades que
se presenten.

Para este fin se emplea como instrumento el siguiente formulario.

INCIDENCIA EN
VARIABLES IDENTIFICADAS
OBJETIVOS DE GESTIÓN

Capacidad de generar proyectos


FORTALEZAS

DEBILIDADES Procesos de contratación morosos


Construcción de redes eléctricas

OPORTUNIDADES Contraparte municipal

AMENAZAS Desastres naturales

¡Manos a la obra!:
Aplicando lo aprendido, resuelva el Ejercicio 7. Comente sus
conclusiones.

POA: Instrumento de Planificación de Corto Plazo 36


CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CENCAP

4.3 UNIDAD FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO RECURSOS

MARCO ESTRATÉGICO

POLÍTICA PRESUPUESTARIA
PLAN INSTITUCIONAL DE MEDIANO PLAZO

Objetivos Política Objetivos


Específicos Operaciones
Estratégicos Institucional
(Programas)
Programa de

Objetivos
operaciones

Objetivos de Recursos
Diagnostico Específicos Operaciones
Gestión (Insumos)
(Programas)
PROCESO OPERATIVO

Supuestos

Proyectos o
Programas
Anteproyecto

Programación del
Actividades
Presupuesto

Estimación de
=
Presupuesto de
gastos
Recursos
Estructura Programática

Recursos Equilibrio Gastos

4.3.1 ¿CÓMO SE ESTIMAN LOS INGRESOS?

Comprende la proyección de los recursos disponibles para la gestión


correspondiente.

La estimac ión de recursos debe estar sustentada en memorias de cálculo por


componente de ingreso, observando fundamentalmente lo siguiente:

1. Para cada rubro de recursos, la proyección debe observar la normativa


vigente en materia de tasas, patentes, precios y tarifas; debe
considerarse el volumen de venta de los bienes y servicios.

2. Los ingresos por transferencias del Tesoro General de la Nación, por


subvención, coparticipación y participaciones específicas establecidas
por Ley, así como los ingresos por regalías departamentales, debe
sujetars e a los montos determinados y proporcionados oficialmente por
el Ministerio de Hacienda.

3. Los ingresos por transferencias en efectivo o en especie, para


administración directa o delegada, deberán sujetarse a los montos
programados por las entidades otorgantes de acuerdo a convenios
suscritos y normativa vigente.

4. La proyección de ingresos generados por venta de bienes, servicios y


otros, en aplicación de las competencias asignadas a cada entidad,
debe considerar la ejecución de recursos de la gestión anterior.

5. Los recursos por transferencias, donaciones y préstamos, en efectivo o


en especie, para administración directa o delegada, destinados a
proyectos y programas específicos financiados por Organismos

POA: Instrumento de Planificación de Corto Plazo 37


CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CENCAP

Nacionales o Internacionales especializados (Fondos de Desarrollo y


Cooperación Internacional), debe sustentarse en convenios suscritos
con los financiadores, adjuntando los mismos conjuntamente los
cronogramas de desembolsos y la certificación de disponibilidad de
recursos del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento
Externo (VIPFE).

6. Los registros de transferencias, donaciones y préstamos debe identificar


la fuente de financiamiento, el organismo financiador y el código
institucional de la entidad otorgante.

7. La programación de disponibilidades de caja y bancos debe identificar


su origen, según las fuentes y organismos

El Presupuesto de Recursos se estructurará con base a los clasificadores


presupuestarios en los cuales figurarán los montos brutos a recaudarse, sin
deducción alguna se señala:

• Rubro
• Fuente de financiamiento
• Organismo financiador
• Código de la entidad otorgante e
• Importe

Rubro Descripción Fuente Organismo Entidad Monto


Financiamiento Financiador Otorgante
12200 Venta de s ervicios de la 20 230 0 10.000
administraciones
públicas
14100 Regalías mineras 20 220 999 15.000
19212 Por coparticipación 41 117 99 250.000
tributaria (IEHD)
19212 Por coparticipación 41 119 99 200.000
tributaria (IDH)
19216 Fondo de 41 116 99 350.000
compensación
departamental
35110 Disminución de caja y 20 220 0 30.000
bancos (regalías)
23250 De las Entidades 41 113 1235 57.000
TOTAL 912.000

Algunos métodos que pueden emplearse para la estimación de recursos


específicos son:

• Técnica del Promedio


Se calcula sobre el promedio de varios periodos. Se pretende eliminar la
influencia de factores ocasionales.

Yt-1 + Yt-2 + Yt -3
Yt+1 = ___________________
3

POA: Instrumento de Planificación de Corto Plazo 38


CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CENCAP

Limitante: No rescata variaciones de política tributaria, por tanto, induce a


una estimación pesimista.

Ejemplo:

Ingresos por venta de servicios


Gestión 2005 = 8.000
Gestión 2006 = 8.300
Gestión 2007 = 8.500
8.000 + 8.300 + 8.500
= 8.267
3

Gestión 2008 = 8.267

• Técnica de los Aumentos


Consiste en agregar a los cálculos normales un excedente probable.

Yt+1 = Yt -1 * E

Limitante: Sus estimaciones se basan en experiencias pasadas.

Ejemplo:

Ingresos por venta de servicios


Gestión 2007 = 8.500, E=10%
Gestión 2008 = 8.500 + (8.500*0,10) = 9.350

¡Manos a la obra!:
Aplicando lo aprendido, resuelva el Ejercicio 8. Comente sus
conclusiones.

POA: Instrumento de Planificación de Corto Plazo 39


CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CENCAP

4.4 UNIDAD FORMULACIÓN DE OBJETIVOS DE GESTIÓN DEL POA


(RESULTADO)

MARCO ESTRATÉGICO

POLÍTICA PRESUPUESTARIA
PLAN INSTITUCIONAL DE MEDIANO PLAZO

Objetivos Política Objetivos


Específicos Operaciones
Estratégicos Institucional
(Programas)
Programa de

Objetivos
operaciones

Objetivos de Recursos
Diagnostico Específicos Operaciones
Gestión (Insumos)
(Programas)
PROCESO OPERATIVO

Supuestos

Proyectos o
Programas
Anteproyecto

Programación del
Actividades
Presupuesto

Estimación de
=
Presupuesto de
gastos
Recursos
Estructura Programática

Recursos Equilibrio Gastos

4.4.1 ¿QUÉ SON Y CÓMO SE FORMULAN LOS OBJETIVOS DE


GESTIÓN?

Los objetivos son resultados o compromisos de acción que la entidad pretende


alcanzar en una gestión anual, sirven de fundamento, dirección y medida para
las operaciones a ejecutarse en las entidades, los objetivos de gestión
consideran indicadores de resultado21 (efectos) que se esperan con la
producción de bienes, servicios o normas.

Los objetivos de gestión deben ser medibles cuantitativamente y


cuantitativamente, deben ser participativos, viables, consistentes, verificables y
temporales.

La forma de enunciar debe considerar: verbo, atributo, indicador, línea base,


meta, temporalidad y espacio. Asimismo, establecer los medios de verificación.

Ejemplo: Incrementar el flujo turístico de 5000/mes a 7000/mes en el circuito 1,


durante la gestión 2008.

Verbo: Incrementar
Atributo: flujo turístico
Escala: Flujo por mes
Línea base: 5000/mes
Meta: 7000/mes
Temporalidad: Gestión 2008
Espacio: Circuito turístico 1

21
Miden las consecuencias que se esperan de los productos terminales producidos por las entidades, la forma en que contribuyen al logro de los
objetivos estratégicos y objetivos de desarrollo. En este nivel por lo general se emplea indicadores relativos.

POA: Instrumento de Planificación de Corto Plazo 40


CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CENCAP

Relaciones de objetivos

OBJETIVO DE GESTIÓN

PLAN INSTITUCIONAL DE MEDIANO PLAZO

OBJETIVO
ESTRATÉGICO

PLAN ANUAL DE DESARROLLO

OBJETIVO ANUAL OBJETIVO DE


DE DESARROLLO GESTIÓN

PROGRAMA DE OPERACIONES ANUAL

Como puede apreciarse en el grafico los objetivos de gestión consideran los


objetivos estratégicos del PIMP y los objetivos anuales de desarrollo del PAD.

Los objetivos de gestión se formulan de acuerdo a lo siguiente:

• Priorizar los objetivos estratégicos del PIMP que serán traducidos en el


POA, en concordancia con los objetivos priorizados en el plan anual de
desarrollo.
• En función de la línea base formular el objetivo de gestión.

OBJETIVOS INSTITUCIONALES LÍNEA BASE OBJETIVOS DE GESTIÓN


INSTITUCIONAL
(4) 2007 - 2010 2008
(3) Al 31/12/2007

Incrementar la cobertura de 30% de Cobertura


electrificación del 25% al 50% en el área Incrementar la cobertura de electrificación del 30%
rural al 40% en el área rural

¡Manos a la obra!:
Aplicando lo aprendido, resuelva el Ejercicio 9. Comente sus
conclusiones.

POA: Instrumento de Planificación de Corto Plazo 41


CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CENCAP

4.5 UNIDAD FORMULACIÓN DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL POA


(PRODUCTO)

4.5.1 ¿CÓMO SE FORMULAN LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS O POR


PROGRAMAS?

Los objetivos de gestión se desagregan en objetivos específicos o por


programas . Los objetivos de gestión demandan la realización de uno o varios
procesos productivos que generen productos (bienes, servicios o normas).

El producto es el bien, servicio o norma que surge como resultado,


cualitativamente diferente, de la combinación de los insumos que requiere
su producción.

En este nivel el producto es terminal, porque el bien o servicio se proporciona a


la sociedad u a otras entidades (públicas o privadas), y por ende se está
cumpliendo la misión de la Institución, por ejemplo el servicio de atención de
salud, el servicio de agua potable, el servicio de educación escolar, el servicio
de alumbrado público.

Los objetivos específicos consideran en su formulación indicadores de producto


que miden la calidad y cantidad de producción de bienes, servicios o normas
terminales, en este nivel se consideran indicadores absolutos.

La forma de enunciar debe considerar: verbo, atributo, indicador, línea base,


meta, temporalidad y espacio. Asimismo, establecer los medios de verificación.

Los objetivos específicos se formulan de acuerdo a lo siguiente:

• Revisar los productos terminales producidos por la entidad


• Priorizar los objetivos específicos del PIMP que serán traducidos en el
POA y
• En función de la línea base formular el objetivo específico, determinado
la calidad o cantidad del producto.

Para ver la relación de condicionamiento, podría elaborarse un red de


objetivos que permita mostrar la articulación vertical de los objetivos de gestión
con los objetivos específicos, con el propósito de que la programación sea
consistente, integral e interrelacionada, en base a un proceso de
desagregación que genere un ordenamiento institucional.

POA: Instrumento de Planificación de Corto Plazo 42


CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CENCAP

PROGRAMACIÓN TRIMESTRAL
OBJETIVOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OBJETIVOS DE GESTIÓN ESPECÍFICOS


(PRODUCTOS 1T 2T 3T 4T
TERMINALES)

250 km 350 km 400 km 300 km


Construir 1400 km de
Incrementar la cobertura de electrificación del tendido de red eléctrica
30% al 40% en el área rural ruante la gestión

¡Manos a la obra!:
Aplicando lo aprendido, resuelva el Ejercicio 10. Comente sus
conclusiones.

4.5.2 ¿QUÉ SON Y CÓMO SE ESTABLECEN SUPUESTOS?

Los supuestos son condiciones que deben cumplirse para la consecución de


los objetivos de gestión y específicos.

Una vez formulado los objetivos de gestión y específicos, debe realizarse el


análisis de situación externa e interna, identificando los factores externos e
internos que afectarían en la consecución de resultados.

En base al análisis de situación debe identificarse los supuestos, que son los
factores que son necesarios para el cumplimiento de los objetivos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
OBJETIVOS INSITUCIONALES DE GESTIÓN (PRODUCTOS SUPUESTOS
TERMINALES)

Incrementar la cobertura de electrificación del 30% al


40% en el área rural
Construir 1400 km de tendido − Accesibilidad a las
de red eléctrica durante la poblaciones beneficiadas
gestión 2008 con proyectos de
electrificación
− El Gobierno Nacional
repuso recursos del IDH

POA: Instrumento de Planificación de Corto Plazo 43


CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CENCAP

4.6 UNIDAD DETERMINACIÓN DE OPERACIONES (PROCESO PRODUCTIVO)

MARCO ESTRATÉGICO

POLÍTICA PRESUPUESTARIA
PLAN INSTITUCIONAL DE MEDIANO PLAZO

Objetivos Política Objetivos


Específicos Operaciones
Estratégicos Institucional
(Programas)
Programa de

Objetivos
operaciones

Objetivos de Recursos
Diagnostico Específicos Operaciones
Gestión (Insumos)
(Programas)
PROCESO OPERATIVO

Supuestos

Proyectos o
Programas
Anteproyecto

Programación del
Actividades
Presupuesto

Estimación de
=
Presupuesto de
gastos
Recursos
Estructura Programática

Recursos Equilibrio Gastos

4.6.1 ¿QUÉ SON Y CÓMO SE DETERMINAN LAS OPERACIONES,


OBJETIVOS INTERMEDIOS?

La operación es la producción de bienes o servicios intermedios, los mismos


son parte del proceso22 productivo y contribuyen directa o indirectamente a la
producción de un producto terminal, es el nivel de asignación de presupuesto,
las operaciones consideran indicadores de proceso productivo23.

El producto es intermedio porque contribuye directa o indirectamente a la


producción de un producto terminal. Por ejemplo la construcción de aulas para
el servicio de educación, la construcción de un tanque de agua para la dotación
de agua, el tendido de alumbrado eléctrico para la provisión de servicios de
energía eléctrica.

Las operaciones deben estructurarse en función de los objetivos por


programas a alcanzar.

Existen dos tipos de operaciones, las operaciones de inversión y las


operaciones de funcionamiento.

a) Las operaciones de funcionamiento producen bienes, servicios y normas


que permiten el funcionamiento de la institución.

b) Las operaciones de inversión (proyectos de inversión) tienen por objetivo


incrementar, mejorar o reponer la capacidad de producción de bienes o
servicios, las operaciones de inversión se regulan por el Sistema

22 Es el Conjunto de operaciones secuenciales que deben ejecutarse para el alcance de los objetivos de la entidad.
23 Miden la producción intermedia, muestra la producción y/o provisión de los bienes y servicios cuantificables que contribuyen a la
producción terminal. Están relacionados a operaciones de inversión o de funcionamiento, en este nivel por los general se emplean indicadores
absolutos.

POA: Instrumento de Planificación de Corto Plazo 44


CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CENCAP

Nacional de Inversión Pública por lo que deben cumplir los requisitos


establecidos en la NB SNIP . El concepto de inversión pública incluye
todas las actividades de Preinversión e Inversión que realizan las
entidades del Sector Público.

Los gastos de inversión para las entidades del país se dividen en:

Proyectos Capitalizables: Corresponde a gastos de inversión en


proyectos dirigidos a incrementar la formación bruta de capital físico de
dominio público o privado que conformaran el patrimonio del Estado,
incluyendo los gastos de preinversión e inversión.

Proyectos no capitalizables: Corresponde a gastos de inversión no


capitalizables y que no contribuirán a la formación de capital físico, los
cuales incluyen proyectos sociales que una vez concluidos, no forman
parte del los activos fijos.

El proceso de determinación de operaciones es el siguiente:

• Priorizar las operaciones del PEI, de acuerdo a los programas establecidos,


que serán traducidos en el POA.
• Establecimiento de metas de las operaciones (indicadores de producto
intermedio)
• Ordenamiento lógico y secuencial de las operaciones necesarias para
alcanzar los objetivos de gestión por programas.
• Registrar el código SISIN para operaciones de inversión
• Establecer los medios de verificación que permita realizar el seguimiento y
evaluación del cumplimiento
• Establecer la fecha de inicio y conclusión de la operación
• Asignar responsabilidad a una unidad organizacional (Unidad Ejecutora)
PROCESO
PRODUCTIVO
FECHA
OBJETIVOS (12)
ESPECÍFICOS OBJETIVOS
OPERACIONES METAS
(PRODUCTOS INTERMEDIOS
TERMINALES) INICIO FIN

Construcción 500 km de Construcción de


red eléctrica en Las electrificación Las 500 km (100%) 4/4/08 25/10/08
Lomas Lomas
Construir 1400
km de tendido de Construcción 350 km Construcción de
red eléctrica de red eléctrica en electrificación 350 km (100%) 5/2/08 15/11/08
durante la
gestión 2008 Palmas Verdes Palmas Verdes
Construcción de 650 Construcción de
km de red eléctrica en electrificación 650 km (100%) 15/5/08 25/10/08
Sanja Honda Sanja Honda

Para facilitar el monitoreo y evaluación de la ejecución de las operaciones debe


programarse su ejecución como se muestra el grafico siguiente.

POA: Instrumento de Planificación de Corto Plazo 45


CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CENCAP

PROGRAMACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE OPERACIONES

PROGRAMACIÓN ACUMULADA DE EJECUCIÓN DE


DESCRIPCIÓN OPERACIONES (%) FUENTES O
CÓDIGO DE METAS MEDIOS DE SUPUESTOS
OPERACIONES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 VERIFICACIÓN

Construcción de 500 km (100%) Planillas de


electrificación Las 0 10 35 40 70 100 avance
Lomas

Construcción de 350 km (100%) Planillas de


electrificación Palmas 0 15 35 45 67 70 80 94 100 avance
Verdes

Construcción de 650 km (100%) 0 30 60 90 100 Planillas de


electrificación avance
Sanja Honda

¡Manos a la obra!:
Aplicando lo aprendido, resuelva el Ejercicio 11. Comente sus
conclusiones.

POA: Instrumento de Planificación de Corto Plazo 46


CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CENCAP

4.7 UNIDAD APERTURA PROGRAMÁTICA

4.7.1 ¿COMO SE ELABORA LA APERTURA PROGRAMÁTICA?

VINCULACIÓN POA PRESUPUESTO


Recurso
(Insumo)
Proceso Producto Resultado
Objetivo Intermedio
Operación de
Recursos Inversión
(Insumos) 1
OBJETIVO Objetivo de
ESPECÍFICO Gestión

Operación de
Recursos
Funcionamiento
(Insumos)
1

10 0001 00
Proyecto
Partidas por
Objeto de Gasto 1
Programa Presupuesto
10 0000 01 10 0000 00
ESTRUCTURA
Partidas por PROGRAMATICA
Objeto de Gasto Actividad 1

Como se muestra en el gráfico la estructura programática es la formalización


de los procesos productivos.

Para la elaboración de la estructura programática se considera los productos


terminales e intermedios definidos en el Plan Estratégico Institucional y que
fueron traducidos en el POA.

La apertura programática debe estar en plena correspondencia con la


estructura programática del PND, PIMP y del POA.

Las categorías programáticas definidas para la formulación del presupuesto,


son: Programas Presupuestarios, Proyectos de Inversión Pública y Actividades.

La denominación de estas categorías deberá reflejar el producto o servicio final


a generar, que contribuirá al desarrollo nacional, sectorial, departamental,
regional, municipal e institucional.

Los Programas Presupuestarios genéricos definidos para la formulación del


Presupuesto son:

• Programas Presupuestarios Específicos para los productos y servicios


que genere la entidad.

• Programa Presupuestarios de Gestión Administrativa, para la


asignación de recursos a gastos administrativos no distribuibles a otros
Programas Presupuestarios Específicos.

POA: Instrumento de Planificación de Corto Plazo 47


CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CENCAP

• Programas Presupuestarios no inherentes a gastos administrativos ni a


otros Programas, para la asignación de recursos destinados al pago de
deudas, transferencias y otras asignaciones no distribuibles.

Estos programas presupuestarios pueden desagregarse en las categorías


programáticas de proyectos de inversión pública y actividades, en la medida
que se justifique.

Las categorías programáticas de gasto deberán regirse a la siguiente


codificación:

• Para el Programa Presupuestario de Gestión Administrativa se utilizará


el código “00”

• Para los Programas Presupuestarios Específicos, se utilizará el rango


entre “10” y “89”.

• Para los Programas Presupuestarios no inherentes a gastos


administrativos ni a la generación directa de Programas
Presupuestarios Específicos, que comprenden pago de deudas,
aplicaciones financieras, transferencias y otros, se utilizará el Rango
entre “90” y “99”.

• Para la identificación de Proyectos de Inversión Pública se asignarán los


códigos entre “0001” y “9999”.

• Para la identificación de Actividades se asignaran los códigos entre “01”


y “99”.

Para la ejecución de estas categorías programáticas deberá definirse las


Direcciones Administrativas y las Unidades Ejecutoras correspondientes.

APERTURA PROGRAMÁTICA
CÓDIGO DESCRIPCIÓN
Programa Construcción de redes
10000000 eléctricas
Construcción de electrificación Las
10000100 Lomas
Construcción de electrificación
10000200 Palmas Verdes
Construcción de electrificación Sanja
10000300 Honda

¡Manos a la obra!:
Aplicando lo aprendido, resuelva el Ejercicio 12. Comente sus
conclusiones.

POA: Instrumento de Planificación de Corto Plazo 48


CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CENCAP

RED DE OBJETIVOS
Incrementar la cobertura de
electrificación del 30% al 40%
en el área rural

Construir 1400 km de tendido


de red eléctrica durante la
gestión 2008

Construcción 500 km Construcción 350 km Construcción de 650


de red eléctrica en Las de red eléctrica en km de red eléctrica en
Lomas Palmas Verdes Sanja Honda

RED DE ACCIONES PRESUPUESTARIAS Incrementar la cobertura de electrificación del

10000000
10000100
30% al 40% en el área rural

Construcción 500 km de red


eléctrica en Las Lomas

10000200 Construir 1400 km de


Construcción 350 km de red tendido de red
eléctrica en Palmas Verdes eléctrica durante la
gestión 2008
Construcción de 650 km de
00000000 red eléctrica en Sanja Honda
10000300

00000001

00000002

POA: Instrumento de Planificación de Corto Plazo 49


CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CENCAP

4.8 UNIDAD DETERMINACIÓN DE RECURSOS (INSUMOS) EN FUNCIÓN DE LA


TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

4.8.1 ¿CÓMO SE DETERMINA LOS RECURSOS HUMANOS, SERVICIOS,


MATERIALES Y ACTIVOS FIJOS?

Para cada operación debe identificarse los recursos (insumos) necesarios para
su ejecución, considerando:
• La cantidad
• Calidad
• Costo unitario y
• Costo total

Los principales grupo de recursos son: Recursos humanos, servicios,


materiales , suministros y activos necesarios para producir el producto
intermedio.

Los pasos para identificar los recursos (insumos) son:

a) Identificar el producto intermedio


b) Selección de la tecnología de producción
c) Describir el procedimiento 24 para producir el producto intermedio
d) Determinar los insumos necesarios que demanda la operación,
identificando la cantidad, calidad, costo unitario y costo total, así como
su fecha requerida.

24
Es la secuencia de tareas específicas, para realizar una operación o parte de ella.

POA: Instrumento de Planificación de Corto Plazo 50


CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CENCAP

OPERAC Construcción de electrificación Las Lomas


10000100
IÓN

DENOMINACI C PROGRAMACIÓN MENSUAL DEL GASTO EN %


ÓN U PRECIO PARTIDA
A TOTAL
CARACTERÍSTICA NI NT (Bs.) E F M A M J J A S O N D
D.
. N E A B A U U G E C O I
CÓDIGO UNIT. E B R R Y N L O P T V C PRESUP.
SERVICIOS
1 PERSONALES

SERVICIOS NO
2 PERSONALES

MATERIALES Y
3 SUMINISTROS

ACTIVOS
4 REALES

Contratación de una
Contratación de empresa para la ejecución
1 Obras de la obra U. 1 350.000 350.000 42230

5 OTROS GASTOS

TOTAL GENERAL

OPERACIÓN 10000200 Construcción de electrificación Palmas Verdes

PROGRAMACIÓN MENSUAL DEL GASTO EN %


DENOMINACIÓN UNID. CANT.
PRECIO TOTAL PARTIDA
CARACTERÍSTICA (Bs.)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
CÓDIGO UNIT. PRESUP.

4 ACTIVOS REALES

1 Contratación de Obras Una empresa U. 1 450.000 450 .000 42230

TOTAL GENERAL

¡Manos a la obra!:
Aplicando lo aprendido, resuelva el Ejercicio 13. Comente sus
conclusiones.

POA: Instrumento de Planificación de Corto Plazo 51


CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CENCAP

4.9 UNIDAD PROGRAMACIÓN DEL GASTO Y EQUILIBRIO PRESUPUESTARIO

4.9.1 ¿CÓMO SE PROGRAMA EL GASTO?

La programación del gasto debe identificar el programa presupuestario, la


actividad o proyecto, partida de gasto, fuente de financiamiento, organismo
financiador y el código institucional de la entidad receptora, según los
Clasificadores Presupuestarios aprobados para la gestión

Para la programación del gasto debe contemplarse todas las obligaciones que
se estime contraer en la contratación de personal y servicios, compra de
materiales y suministros, compras y contrataciones de activos reales,
independientemente de que estas obligaciones se paguen o no en el periodo
fiscal para el que se presupuestan.

Los pasos para formular el presupuesto de gasto son:

a) Identificar el recurso (insumo) su cantidad y su calidad


b) Identificar el costo unitario y el costo total
c) Relacionar con la partida correspondiente
d) Identificar la fuente financiera, organismo financiador y entidad de
transferencia correspondiente.
e) Asignar recursos a la partida, teniendo cuidado con las limitaciones
establecidas sobre el gasto.

El presupuesto de gastos considera la siguiente estructura:

PRESUPUESTO DE GASTO

APERTURA
DA UE
PROGRAMÁTICA PARTIDA FF OF ET MONTO
1 2 10000100 42230 20 220 0 12.750
42230 41 117 0 212.750
42230 41 119 0 134.500
1 2 10000200 42230 41 119 0 65.500
42230 41 116 0 297.500
42230 20 220 0 30.000

42230 41 113 0 57.000


TOTAL 809.750

¡Manos a la obra!:
Aplicando lo aprendido, resuelva el Ejercicio 14. Comente sus
conclusiones.

POA: Instrumento de Planificación de Corto Plazo 52


CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CENCAP

4.9.2 ¿QUÉ ES EL EQUILIBRIO PRESUPUESTARIO Y METAS FISCALES?

Se denomina equilibrio presupuestario cuando el total presupuesto de gastos


no excede en ningún caso al importe de recursos estimados para la gestión.

Para este fin debe tomarse en cuenta las siguientes consideraciones:

• Los presupuestos de las entidades públicas deben mantener el


equilibrio presupuestario y las metas fiscales previstas para la gestión:

• Los gastos corrientes deben financiarse con recursos corrientes. No


deben utilizarse recursos destinados a programas y proyectos de
inversión para financiar gastos administrativos.

• El resultado del flujo financiero de cada entidad (Superávit/Déficit), no


debe comprometer el Superávit/Déficit fiscal global definido para la
gestión.

• En caso de presentarse presupuestos con déficit corriente, el Ministerio


de Hacienda puede efectuar los ajustes pertinentes, reduciendo el nivel
del gasto.

• Similar acción puede efectuarse para los casos en que se presenten


estados de déficit global (corriente más capital), no compatibles con el
déficit total previsto para el Sector Público.

RECURSO GASTO
FF/OF MONTO FF/OF MONTO
20/220 40.000 20/220 40.000
20/230 10.000 20/230 10.000
41/116 350.000 41/116 350.000
41/117 250.000 41/117 250.000
41/119 200.000 41/119 200.000
41/113 57.000 41/113 57.000
TOTAL 912.000 = TOTAL 912.000

¡Manos a la obra!:
Aplicando lo aprendido, resuelva el Ejercicio 15. Comente sus
conclusiones.

POA: Instrumento de Planificación de Corto Plazo 53


CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CENCAP

4.10 UNIDAD EQUILIBRIO PRESUPUESTARIO Y RESUMEN DE LA


PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES Y PRESUPUESTO ARTICULADO AL
PAD, PIMP Y AL PND

4.10.1 CARACTERISTICAS DEL RSUMEN DE LA PROGRAMACION DE


OPERACIONES Y PRESUPUESTO ARTICULADO AL PAD, PIMP Y
AL PND

El formulario tiene por objeto formular y registrar los objetivos de gestión,


específicos de gestión, cronograma y presupuesto desagregado por
proyectos de inversión y gastos que no corresponden a inversión
(actividades), y montos.

Para lo cual se siguen los siguientes pasos:

a) Se registran los códigos y los objetivos de gestión priorizados por cada


entidad e institución del sector. Los Objetivos de Gestión se formularán en
correspondencia a los objetivos sectoriales y los objetivos Institucional de
mediano plazo, definidos en el Formulario 3a, columnas 4 y 10
respectivamente.

b) Se inscriben los Indicadores de Logro que debe alcanzar la entidad e


institución del sector, para cada semestre, en correspondencia con los
indicadores de logro del PAD, del formulario 4a, columna 7.

c) Se formulan los Objetivos Específicos de Gestión por objetivo de


gestión de las entidades del sector.

d) Se registran las Operaciones por objetivos específico de gestión de las


entidades del sector, con su respectiva codificación, así como su inicio y
finalización.

e) Finalmente, se registran los programas presupuestarios, el presupuesto


de las entidades del sector, por proyecto de inversión y las actividades o
gastos que no corresponden a inversión y que comprenden gastos de
funcionamiento, pago de deuda, transferencia y otros, en moneda
nacional.

Para este fin se emplea como instrumento el siguiente formulario.

POA: Instrumento de Planificación de Corto Plazo 54


CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CENCAP

FORMULARIO N° 5a
PROGRAMACIÓN OPERATIVA ANUAL SECTORIAL Y PRESUPUESTO 2008
SECTOR Y SUS ENTIDADES
CÓDIGO SECTOR Y ENTIDADES
GESTIÓN
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PND: 1) Generar empleo e ingresos; 2) Incrementar la producción; 3) Erradicar la pobreza; 4) Erradicar la exclusión
PRESUPUESTO

Indicadores de Logro Cronograma


Cód. (3) (7) Gastos que no corresponden a Inversión
Obj Cód. Obj. Objetivo Específico Proyecto de Inversión Pública
Objetivo de Gestión Espec Operaciones (Actividad)
Ges de Gestión (9)
(2) Ges tión (6) (10)
tión (4) (5) Programa Total
(1) Presupuestario (En Bs.)
(8) (11)
1º 2º Monto Monto (en
Inicio Fin Código Denominación Código Denominación miles de
Semestre Semestre (En Bs.) Bs.)

1 Incrementar la 35% de 40% de 1 Construir 1400 km de Construcción de 04/04/08 25/10/08 100000 10000100 Construcción de 450.000 1.575.000
cobertura de cobertura cobertura tendido de red electrificación Las electrificación Las
electrificación del 30% eléctrica Lomas Lomas
al 40% en el área
rural

Construcción de 05/02/08 15/11/08 10000200 Construcción de 650.000


electrificación Palmas electrificación
Verdes Palmas Verdes

Gestionar 600.000 bs Gestionar 15/01/08 15/11/08 11000000 11000001 Gestionar 35.000


para financiar nuevos financiamiento para financiamiento para
proyectos de proyectos de inversión proyectos de inversión
electrificación en electrificación en electrificación

Desarrollo de políticas 02/01/08 24/24/08 11000002 Desarrollo de políticas 320.000


en electrificación en electrificación

Proveer el servicio de Provisión de energía 01/01/08 31/12/08 12000000 12000001 Provisión de energía 120.000
energía eléctrica a eléctrica eléctrica
215.00 hogares

POA: Instrumento de Planificación de Corto Plazo 55


CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CENCAP

INDICACIONES:

(1) Se registran los códigos asignados a los Objetivos de Gestión priorizado de las entidades del sector .
(2) Se describen los Objetivos de Gestión priorizados de las entidades del sector.
(3) Se registran los indicadores de logro semestral de los Objetivos de Gestión de las entidades del Sector.
(4) Se registran los códigos asignados por las entidades del Sector a los Objetivos Específicos.
(5) Se describen los Objetivos Específicos de Gestión formulados por las entidades del sector que contribuyen al
cumplimiento de los Objetivos de Gestión.
(6) Se registran las Operaciones que contribuyen a la ejecución de los objetivos específicos de gestión de las entidades del
sector.
(7) Se registra la fecha de inicio y fin de las operaciones de las entidades del sector.
(8) Se registra el programa presupuestario.
(9) Se registran los recursos destinados a proyectos de inversión de las entidades del sector, según el Sistema Nacional de
Inversión Pública.
(10) Se registran los gastos que no corresponden a inversión de las entidades del sector y que comprenden gastos de
funcionamiento, pago de deuda, transferencias y otros.
(11) Se registra el monto total del presupuesto de inversión y de gasto en bolivianos.

¡Manos a la obra!:
Aplicando lo aprendido, resuelva el Ejercicio 16. Comente sus
conclusiones.

4.10.2 ¿CUÁLES SON LAS CONSIDERACIONES PARA LA DISCUSIÓN,


APROBACIÓN DEL POA Y DEL ANTEPROYECTO DE
PRESUPUESTO; Y DE LA REMISIÓN AL MINISTERIO DE
HACIENDA?

El proceso de discusión o revisión o revisión de consistencia del


proyecto de presupuesto contempla la evaluación respecto:

• Al cumplimiento del programa de operaciones.


• A la observancia de las competencias institucionales asignadas
a cada entidad.
• Al cumplimiento de las políticas presupuestarias de ingresos y
gastos
• A la consistencia financiera del presupuesto, según el carácter o
naturaleza de cada entidad, evaluando los resultados del flujo
financiero del presupuesto: resultado de operación, resultado en
cuenta corriente y resultado global; y su consistencia con los
resultados globales definidos para el sector público.
• En caso de las empresas públicas debe observarse que el
resultado de operación, o la diferencia entre los ingresos y
gastos operativos no sea negativa, por cuanto se ocurriría en un
proceso de descapitalización de las mismas.

El POA y el Anteproyecto de presupuesto deben ser aprobados por la


instancia resolutiva facultada en cada entidad.

La remisión al Ministerio de de Hacienda debe realizarse de acuerdo a


los plazos y requisitos establecidos en la directrices de elaboración del
POA y formulación del presupuesto.

POA: INSTRUMENTO DE PLANIFICACION DE CORTO PLAZO 56


CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CENCAP

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN
Parte 4

1. ¿CUÁLES ES EL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL POA Y PTO?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2. ¿QUÉ ES UN OBJETIVO DE GESTIÓN?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

3. ¿QUÉ CONSIDERA LA FORMA DE ENUNCIAR UN OBJETIVO ?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

4. ¿QUÉ ES UN OBJETIVO ESPECÍFICO?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

5. ¿QUÉ ES UNA OPERACIÓN DE FUNCIONAMIENTO ?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

POA: INSTRUMENTO DE PLANIFICACION DE CORTO PLAZO 57


CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CENCAP

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE AUTOEVALUACION

Parte 1

PREGUNTAS RESPUESTAS

La respuesta la encontrara en: 1.1.2


La respuesta la encontrara en: 1.2.1
La respuesta la encontrara en: 1.2.3
La respuesta la encontrara en: 1.2.3
La respuesta la encontrara en: 1.2.4

Parte 2

La respuesta la encontrara en: 2.1.1


La respuesta la encontrara en: 2.1.2
La respuesta la encontrara en: 2.2.1
La respuesta la encontrara en: 2.2.2
La respuesta la encontrara en: 2.3.1

Parte 3

La respuesta la encontrara en: 3.1.1


La respuesta la encontrara en: 3.2.1
La respuesta la encontrara en: 3.3.1
La respuesta la encontrara en: 3.4.1
La respuesta la encontrara en: 3.5.1

Parte 4

La respuesta la encontrara en: 4.2


La respuesta la encontrara en: 4.4.1
La respuesta la encontrara en: 4.4.1
La respuesta la encontrara en: 4.5.1
La respuesta la encontrara en: 4.6.1

POA: INSTRUMENTO DE PLANIFICACION DE CORTO PLAZO 58

También podría gustarte