Está en la página 1de 56

Convenio Interadministrativo No.

0191 de 2017
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) – Universidad del Valle

Plan para la Promoción de la Política Nacional de


Producción y Consumo Sostenible en Santiago de Cali

Actividad 2
Subactividad 2.4

EQUIPO TÉCNICO
Responsable del documento
Johanna Vidal Gómez, Comunicadora social

Revisado por:
Paola Andrea Vásquez, Universidad Autónoma de Occidente

Aprobado por:
Inés Restrepo Tarquino

Santiago de Cali, abril de 2018.


Plan para la Promoción de la Política Nacional de Producción
y Consumo Sostenible en Santiago de Cali

TABLA DE CONTENIDO
1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 3
2 ANTECEDENTES....................................................................................................... 4
2.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES ............................................................. 4
2.2 ANTECEDENTES NACIONALES ........................................................................ 6
3 DIMENSIÓN JURÍDICA Y LEGAL DE LA POLITICA DE PRODUCCIÓN Y
CONSUMO SOSTENIBLE ............................................................................................... 15
3.1 FUNCIONES AMBIENTALES MUNICIPALES ................................................... 16
3.2 PRINCIPIOS APLICABLES AL CASO ............................................................... 18
3.2.1 Del principio de graduación normativa ........................................................ 18
3.2.2 Principio de que quien contamina paga ...................................................... 18
3.2.3 Principio de prevención .............................................................................. 19
4 METAS DE LA POLÍTICA DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLE ............ 20
5 MARCO CONCEPTUAL DEL PLAN DE PROMOCIÓN DE LA POLÍTICA DE
PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLE .................................................................. 22
6 OBJETIVOS DEL PLAN DE PROMOCIÓN DE LA POLÍTICA DE PRODUCCIÓN Y
CONSUMO SOSTENIBLE ............................................................................................... 23
6.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 23
6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 24
7 PÚBLICO OBJETIVO ............................................................................................... 24
8 ESTRATEGIAS......................................................................................................... 24
9 REFERENCIAS ........................................................................................................ 32
ANEXOS.......................................................................................................................... 33

TABLA DE FIGURAS
Figura 1. Fases de acción del proceso .............................................................................. 5
Figura 2. Línea de tiempo de políticas en PML y PyCS ..................................................... 7
Figura 3. Estrategia de implementación del programa de responsabilidad integral ............ 8
Figura 4. Sectores público y privado en la política de producción más limpia .................. 10
Figura 5. Producción de RESPEL por sector económico ................................................. 13

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 0191 de 2017, CVC – UNIVERSIDAD DEL VALLE 2


Plan para la Promoción de la Política Nacional de Producción
y Consumo Sostenible en Santiago de Cali

1 INTRODUCCIÓN
La Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible (PyCS), expedida en el año
2010 por el Ministerio de Ambiente, tiene como objetivo principal “orientar el cambio de los
patrones de producción y consumo de la sociedad colombiana hacia la sostenibilidad
ambiental, contribuyendo a la competitividad de las empresas y el bienestar de la
población.”
El Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (DAGMA), como máxima
autoridad ambiental y responsable de la política y de la acción ambiental encargada de
aplicar las normas en el municipio, tiene como propósito hacer de Santiago de Cali una
ciudad modelo en sostenibilidad ambiental y competitiva en el contexto local y global.
Teniendo en cuenta estos principios, el DAGMA identificó la necesidad de difundir la
Política Nacional de PyCS en Santiago de Cali, con el propósito de mejorar los procesos
productivos de los distintos sectores empresariales existentes en la ciudad. Esta
necesidad dio vida al Convenio Interadministrativo 0191 de 2017, celebrado entre la
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) y la Universidad del Valle, a
través del Instituto Cinara. Este convenio tiene como propósito generar estrategias y crear
esfuerzos para la implementación de la Política Nacional de PyCS en nuestro entorno,
que permitan al sector empresarial efectuar acciones autosostenibles en sus procesos
productivos.
De acuerdo con las inquietudes planteadas en el desarrollo del Convenio, se decidió
formular un Plan de Promoción que incorpore acciones orientadas a la difusión de la
Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible en Santiago de Cali. Este Plan,
que está acompañada de una estrategia de comunicaciones, permitirá al DAGMA lograr la
participación activa de todos los sectores y actores involucrados en la implementación de
la Política en la ciudad.
Este documento presenta el Plan Cali Sos, sus acciones y alcances, para ser
desarrollado por el DAGMA.

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 0191 de 2017, CVC – UNIVERSIDAD DEL VALLE 3


Plan para la Promoción de la Política Nacional de Producción
y Consumo Sostenible en Santiago de Cali

2 ANTECEDENTES
2.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES
Se presenta en este ítem la síntesis de los principales movimientos e iniciativas
institucionales a nivel internacional, que han influido significativamente en la propuesta y
desarrollo de la política colombiana de producción y consumo sostenible (PPCS).

• Cumbre del medio ambiente (1992)

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo


también conocida como la Cumbre de la Tierra se discutió con actores claves a nivel
global (políticos, diplomáticos, científicos, periodistas y representantes de organizaciones
no gubernamentales), el impacto de las actividades socioeconómicas humanas en el
medio ambiente y viceversa. Como resultado de la Cumbre, se reconoció
internacionalmente la relación que tienen las actividades socioeconómicas, la protección
del medio ambiente y la administración de los recursos naturales. Se reconoció, además,
que las necesidades sociales, ambientales y económicas debían equilibrarse para lograr
obtener resultados sostenibles a largo plazo en temas de desarrollo sostenible. Se señaló
que las acciones o decisiones locales repercuten a escala regional y global y que por ello
era importante lograr la integralidad en las políticas y las estrategias de ejecución.
Finalmente, se formularon recomendaciones con énfasis en nuevos métodos educativos
para preservan los recursos naturales y direccionar el planeta a un nuevo diseño de
economía sostenible.

• Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible (2002)

La Cumbre se llevó a cabo en Johannesburgo, Sudáfrica, 10 años después de la


CNUMAD. Dicho evento reunió a jefes de Estado y de gobierno, delegados nacionales,
dirigentes de organizaciones no gubernamentales (ONG) y empresas, entre otros actores
clave para la política mundial sobre medio ambiente.

De dicho evento surgieron dos (2) principios:

1. Se reafirmó la importancia de invertir en la población como clave del desarrollo


sostenible y el papel fundamental de la salud en dicho programa.
2. Se aceptó la idea de que la salud de una población no solo es el resultado del
desarrollo sostenible, sino también un poderoso medio para la consecución de
éste.

Así, los principales resultados de la cumbre se centraron en: i) La documentación de un


plan de acuerdos, ejecución y declaración política con los principios establecidos y ii)
Creación de fórmulas de colaboración entre el sector público, privado y la sociedad civil
con la idea de centrarse en la ejecución y proporción de mecanismos que integren los
pilares económico, social y medioambiental del desarrollo sostenible. Respecto a la salud,
se estableció la atención sanitaria, lucha contra las enfermedades, salud ambiental y

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 0191 de 2017, CVC – UNIVERSIDAD DEL VALLE 4


Plan para la Promoción de la Política Nacional de Producción
y Consumo Sostenible en Santiago de Cali

modos de vida como los nodos de ejecución del ambiente y sus implicaciones en la salud
humana. La organización encargada de elaborar el documento y las directrices fue la
Organización Mundial de la Salud (OMS). Uno de los elementos a resaltar de dichos
acuerdos consistió en el desarrollo de indicadores de salud ambiental infantil que permitan
comprender mejor su situación.

Finalmente, de la Cumbre se obtiene el plan de implementación de Johannesburgo (PIJ)


aprobado por todos los gobiernos el cual hizo un fuerte llamado a cambiar los modos de
consumo y producción (Capítulo III) a través de una solicitud a los gobiernos para
promover la elaboración de programas de producción y consumo sostenible (PCS)
proyectados a 10 años. A través de dichos programas, se buscaba apoyar y fortalecer las
iniciativas nacionales y regionales para acelerar cambios en los patrones de consumo y
producción.

• Proceso de Marrakech (2003)

En concordancia con el PIJ, inicia el proceso de Marrakech como respuesta al llamado en


los acuerdos firmados en Johannesburgo en materia de PCS. El objetivo de dicha
comisión coordinada por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las
Naciones Unidas (UNDESA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente
(PNUMA) fue desarrollar y apoyar la implementación de políticas y proyectos piloto como
parte de las iniciativas nacionales y regionales que propuso cada gobierno para generar
cambios en los patrones globales de PCS. En la Figura 1, se presentan las áreas de
acción del proceso de Marrakech. Dichas áreas se han ejecutado hasta el momento de
forma simultánea y no han llevado un orden lineal.

Figura 1. Fases de acción del proceso

Fuente: UN (2007)

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 0191 de 2017, CVC – UNIVERSIDAD DEL VALLE 5


Plan para la Promoción de la Política Nacional de Producción
y Consumo Sostenible en Santiago de Cali

Las consultas regionales consistieron en identificar las necesidades y prioridades en PCS


de cada país para con ello, discutir estrategias y mecanismos de implementación a escala
nacional y regional. Posteriormente, se ejecutaron y monitorearon dichas iniciativas
ejecutadas en programas y proyectos con indicadores y objetivos concretos.

Los mecanismos para la implementación del proceso de Marrakech se ejecutaron a través


de siete (7) grupos de trabajo con la participación de expertos de países desarrollados y
países en desarrollo. 1. Cooperación con África (liderado por Alemania). 2. Productos
sustentables (Liderado por Reino Unido). 3. Formas de vida sustentables (Liderado por
Suecia) 4. Compras públicas sustentables (Liderado por Suiza) 5. Turismo sustentable
(Liderado por Francia) 6. Edificios y construcción sustentable (Liderado por Finlandia) 7.
Educación para el consumo sustentable (Liderado por Italia).

Estos grupos de trabajo han desarrollado actividades para implementar la política de PCS
a nivel global como, por ejemplo: Proyectos de ecoetiquetado en Africa, proyectos de
ecodiseño y desempeño, proyectos sobre construcción sustentable que se enfocan
esencialmente la eficiencia energética de edificios, guías para la elaboración de políticas y
estrategias para el turismo sustentable, entre otros.

2.2 ANTECEDENTES NACIONALES


Desde la Cumbre Mundial en 1992, se hizo énfasis en que una de las principales causas
de deterioro ambiental la constituyen los patrones insostenibles de producción y consumo.
Desde esta fecha se inician en Colombia procesos que convergen en la política de
producción y consumo sostenible. En la Figura 2 se presenta la línea de tiempo de las
iniciativas en producción más limpia y desarrollo sostenible que finalmente se integraron
en la política de PyCS elaborada y publicada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible (MADS) en 2010.

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 0191 de 2017, CVC – UNIVERSIDAD DEL VALLE 6


Plan para la Promoción de la Política Nacional de Producción
y Consumo Sostenible en Santiago de Cali

Figura 2. Línea de tiempo de políticas en PML y PyCS

Adaptado de Unipymes (2014).

• CECODES

El Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible es un centro de


pensamiento conformado por un grupo de empresas de los sectores energía, minería,
agroindustria, manufactura, construcción y financiero. Su función es apoyar a las demás
empresas para que desarrollen e implementen prácticas sostenibles que maximicen su
rentabilidad económica y aporten al equilibrio ambiental y social del país. A través de
espacios de socialización, capacita y da a conocer las experiencias exitosas de otros para
que sean replicados por las empresas que estén interesadas. Adicionalmente, socializa
actualizaciones en el mercado. Por medio de estas herramientas, creó una red de
conocimiento que hoy en día mantiene el interés en la organización y los pauta como la
referencia en desarrollo sostenible.

Como parte de los productos de la organización, se tienen los reportes frecuentes que
publican como “Aportes empresariales a la sostenibilidad” disponibles en línea desde
2009 en su página web. Los proyectos desarrollados desde su creación en negocios
inclusivos y red de periodistas son otro de sus productos.

• Programa de responsabilidad integral

Bajo el marco de la estrategia global de productos (GPS) y la promulgación de la carta


global, la industria química colombiana tuvo como iniciativa, en 2006, el programa de
responsabilidad integral de productos químicos. Dicho programa tiene como objetivo
primordial, promover el desarrollo y aplicación de procesos químicos sostenibles teniendo
en cuenta factores de desempeño asociados a la protección de las personas, el ambiente,

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 0191 de 2017, CVC – UNIVERSIDAD DEL VALLE 7


Plan para la Promoción de la Política Nacional de Producción
y Consumo Sostenible en Santiago de Cali

y la implementación de tecnologías innovadoras. Su estrategia para implementar este tipo


de programas se representa en la Figura 3.

Figura 3. Estrategia de implementación del programa de responsabilidad integral

El desarrollo y aplicación de la química sostenible en el sector químico industrial se


aborda a partir de 6 estrategias:

1. Mejores prácticas. Sistema de gestión integrada, casos exitosos, lecciones


aprendidas de las empresas, eficiencia operacional, tecnológica, seguridad y
competitividad.
2. Sinergias en el fortalecimiento de la gestión del riesgo. Programa de logística
responsable, gestión segura del producto en distribuidores y clientes, programa de
seguridad vial.
3. Cumplimiento legal. Sinergias para el cumplimiento de requisitos legales de la
cadena de valor.
4. Posicionamiento. Fortalecimiento de relaciones con terceros interesados,
fortalecimiento de relación cliente- proveedores, representación y vocería.
5. Aumento de la capacidad de respuesta. Recursos adicionales para respuesta a
emergencias, simulacros de respuesta a emergencia en corredores, sinergias con
consejos departamentales y municipales para gestión de riesgo.
6. Reducción de costos de formación. Cursos técnicos en temas de responsabilidad
integral, cursos de formación para atención a emergencias.

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 0191 de 2017, CVC – UNIVERSIDAD DEL VALLE 8


Plan para la Promoción de la Política Nacional de Producción
y Consumo Sostenible en Santiago de Cali

• Política sobre producción más limpia

La política de producción más limpia formulada por el Ministerio del Medio Ambiente fue
orientada hacia la prevención y minimización de los impactos y riesgos de los seres
humanos al medio ambiente. Esto se propuso a partir de la introducción de la dimensión
ambiental en los sectores productivos. Sus objetivos se centran en: 1. Optimizar el
consumo de los recursos naturales y las materias primas 2. Aumentar la eficiencia
energética y utilizar energéticos más limpios. 3. Prevenir y minimizar la generación de
cargas contaminantes. 4. Prevenir, mitigar, corregir y compensar los impactos
ambientales sobre la población y los ecosistemas. 5. Adoptar tecnologías más limpias y
prácticas de mejoramiento continuo de la gestión ambiental. 6 Minimizar y aprovechar los
residuos.

Para el cumplimiento de dichos objetivos, se plantearon unos mecanismos para articular e


implementar la política: establecimiento del sistema de calidad ambiental, fortalecimiento
institucional, promoción de producción más limpia, promoción de autogestión y
autorregulación, formación e implementación de instrumentos económicos y seguimiento
de la política.

Esta política surge a partir del programa de producción más limpia, iniciado en 1995 por el
Ministerio del Medio Ambiente con la suscripción del convenio marco para una producción
más limpia con los principales gremios empresariales del país y el sector público minero
energético. La política fue elaborada con base en un amplio proceso de concertación que
incluyó las entidades del sector público y privado (Figura 4).

En la Figura 4 se puede observar que la política nace a partir de diferentes actores


interesados y no sólo a partir del gobierno. El Ministerio del Medio Ambiente, como
coordinador del Sistema Nacional Ambiental, basado en el artículo 5 de la Ley 99 de
1993, le corresponde, entre otras funciones, establecer mecanismos de concertación con
el sector privado para la formulación y ejecución de planes de acción encaminados al
cumplimiento de metas ambientales y promover la creación de un convenio marco que
dinamizará las acciones tendientes a la reducción de la contaminación en la industria por
medio de estrategias preventivas. Los principales actores que intervienen en la creación
del convenio son el Ministerio del Medio Ambiente, como institución encargada y ente
regulador; los gremios empresariales, como actores directamente afectados por la
política; algunas entidades de apoyo como los institutos de investigación, ONG, y
representantes de las regiones.

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 0191 de 2017, CVC – UNIVERSIDAD DEL VALLE 9


Plan para la Promoción de la Política Nacional de Producción
y Consumo Sostenible en Santiago de Cali

Figura 4. Sectores público y privado en la política de producción más limpia

• Ventanilla de asistencia técnica DAMA -ACERCAR

En 1996, el Departamento Técnico Administrativo de la Secretaría Distrital del Ambiente


en Bogotá (DAMA) crea la ventanilla de asistencia técnica ambiental (Acercar) como
proyecto de producción más limpia y programa de apoyo en la producción y operación
sostenible de la microempresa, pequeña y mediana industria de la ciudad (MIPYMES).

La ventanilla se creó como instrumento de la autoridad ambiental para prestar servicios de


capacitación, asistencia técnica e investigación aplicada en temas de producción y
consumo sostenible. Este proyecto tuvo como propósito mejorar el desempeño ambiental
y la competitividad de las Pymes en el distrito de Bogotá a través de la promoción de la
reconversión ambiental en un contexto de factibilidad técnico – económica. El programa
consistió en la promoción de los siguientes aspectos:

• Capacitación de aspectos relacionados con normatividad y trámites

• La divulgación de prácticas y procesos de producción más limpia.

• La transferencia de tecnología, especialmente del know how.

• El apoyo en la consecución de créditos para tales fines.

• Asistencia técnica puntual.

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 0191 de 2017, CVC – UNIVERSIDAD DEL VALLE 10


Plan para la Promoción de la Política Nacional de Producción
y Consumo Sostenible en Santiago de Cali

La ventanilla ambiental ACERCAR se constituyó en un instrumento para aplicar la


estrategia de Promoción de Producción Más Limpia (PML), en la medida que busca crear
conciencia ambiental en el sector empresarial mediante la capacitación y divulgación de
prácticas, procesos y tecnologías más limpias, así como la prevención de la
contaminación y el acceso a la información sobre las herramientas existentes que facilitan
su adopción. El programa contó con el apoyo financiero de dos actores importantes para
el proceso: el instituto de fomento industrial (IFI) y el fondo de reconversión ambiental
industrial (FRATI). La vigilancia y control al sector industrial de dicho programa se realizó
a través de operadores. Por mencionar algunos, la Corporación para la Investigación
Socioeconómica y Tecnológica de Colombia (CINSET), el Consorcio Producción
Empresarial Limpia y la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB).

• Centro Nacional de Producción más Limpia

El Centro Nacional de Producción más Limpia y Tecnologías Ambientales (CNPMLTA) fue


fundado en 1998 en respuesta a la política nacional de producción más limpia. Es una
corporación mixta sin ánimo de lucro, regido por el derecho privado que agrupa a diversos
actores nacionales y locales (instituciones, entidades, empresas públicas y privadas). Se
localiza en la ciudad de Medellín desde su fundación y hoy en día es tomada como
referencia en temas de transferencia de conocimiento y tecnología. Apoya el
fortalecimiento y la competitividad del sector empresarial y promueve su desarrollo a
través de casos demostrativos que les permite comprobar los beneficios ambientales y
económicos de la incorporación de la política ambiental en producción más limpia.

Entre los servicios que oferta el centro están las capacitaciones y entrenamiento que
brinda a las empresas a través de la academia. Dicha actividad se realiza con talleres,
cursos, seminarios, formación práctica e intercambio con expertos nacionales y
extranjeros. La asistencia técnica y legal de proyectos y la asesoría en gestión financiera
también son servicios ofertados por el centro, para contribuir en las mejoras de protocolos
y procedimientos industriales. Adicionalmente, en efectos demostrativos y proyectos, el
centro promociona la transferencia de tecnologías ambientales en pro de la producción y
el consumo sostenible, la gestión de residuos, los mecanismos financieros, la eficiencia
energética, los análisis de ciclo de vida, la gestión de sustancias químicas y la gerencia de
sostenibilidad.

Se crearon a la par nodos regionales en producción más limpia entre los que se destacó
el Centro Regional de Producción más Limpia con sede en Cali.

• Programa de excelencia ambiental PREAD

El programa PREAD tiene como objetivo reconocer a las empresas ubicadas en el área
urbana de la ciudad de Bogotá que presenten altos desempeños en su gestión ambiental.
Fue creado en 2001 e implementado en 2002 por la Secretaría Distrital de Ambiente
(SDA). Dicho desempeño ambiental no solo se valora con el cumplimiento de la

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 0191 de 2017, CVC – UNIVERSIDAD DEL VALLE 11


Plan para la Promoción de la Política Nacional de Producción
y Consumo Sostenible en Santiago de Cali

normatividad ambiental sino también con la generación de alternativas para la mejora


continua de sus procesos productivos. Esto es posible con la implementación de los
sistemas de gestión ambiental (SGA) en las organizaciones. Actualmente el programa
sigue vigente y a lo largo de estos años se ha visto incluido en los cambios estructurales
de la entidad ambiental.

• Plan estratégico nacional de mercados verdes

El Ministerio de Medio Ambiente presentó, en 2002, el plan estratégico nacional de


mercados verdes (PENMV) el cual tuvo como objetivo consolidar la producción de bienes
ambientalmente sostenibles e incrementar la oferta de servicios ecológicos competitivos
en los mercados nacionales e internacionales. Fue planteado para un periodo de 10 años
como marco nacional e institucional de referencia en mercados verdes. Adicionalmente,
con el plan se clasificaron los mercados verdes en cuatro categorías:

i) Mecanismos de desarrollo limpio

ii) Aprovechamiento sostenible de recursos naturales que incluye: productos naturales no


maderables, agricultura ecológica, biotecnología y producto naturales maderables

iii) Ecoproductos industriales

iv) Servicios ambientales

En el marco de esta dinámica, las empresas empiezan a obtener una de las mejores
ventajas de los mercados verdes: la fidelización de consumidor gracias a la favorable
imagen corporativa que adquiere la organización.

• Norma de ecoetiquetado – Norma RESPEL

El ecoetiquetado es un mecanismo que permite diferenciar los productos menos


contaminantes o que han sido producidos de manera sostenible de los productos que no
contemplan criterios ambientales, mediante el uso de un distintivo como un sello o
etiqueta.

Dicha estrategia se planteó a través de la política ambiental para la gestión integral de


residuos peligrosos (RESPEL) elaborada y presentada en 2005 por el Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Esta política tuvo como propósito desarrollar
esquemas y estrategias que resuelvan problemas de generación y manejo inadecuado de
los residuos peligrosos. Los residuos peligrosos comprenden aquellos residuos que por
sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o
radiactivas pueden causar riesgo para la salud humana y el ambiente. Así mismo, se
considera RESPEL a los envases, recipientes y embalajes que hayan estado en contacto
con ellos. De acuerdo con la clasificación industrial, en la Figura 5 se presenta el estimado
de producción de Respel en Colombia.

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 0191 de 2017, CVC – UNIVERSIDAD DEL VALLE 12


Plan para la Promoción de la Política Nacional de Producción
y Consumo Sostenible en Santiago de Cali

Figura 5. Producción de RESPEL por sector económico

• Programas de posconsumo para plaguicidas, celulares, farmacéuticos y


baterías

En Colombia, a través del Ministerio de Ambiente se han propuesto e implementado a


escala nacional, regional y local estrategias dirigidas a promover la gestión adecuada de
los residuos pos consumo para con ello, poder someterlos a sistemas de gestión
diferencial y evitar que la disposición de este tipo de residuos se realice con los demás
residuos domésticos. Entre los diversos programas dirigidos al pos consumo de residuos
están Pilas usadas, baterías usadas, medicamentos vencidos, computadores e
impresoras en desuso, baterías usadas, llantas usadas, envases de plaguicidas usados y
aceites usados.

Este tipo de programas se caracterizan especialmente por permitirles a los consumidores


devolver los residuos pos consumo a través de puntos o mecanismos de recolección
equivalentes que se establecen conforme a la densidad poblacional y otros factores
relativos. Otra característica es la no generación de costos para el consumidor en el
momento de la entrega de residuos ni compromisos de compra. Por último, deben
contemplar alternativas de aprovechamiento y valorización para la gestión final del
residuo. Algunos de los programas se especifican a continuación con los mecanismos de
recolección pos consumo sugeridos en el marco de la política de gestión integral de
residuos peligrosos.

- Programa de pilas usadas

Para este programa se incluyen las pilas de uso doméstico recargables y no recargables
como son las pilas alcalinas y de zinc carbón, Pilas botón para calculadoras, relojes y
audífonos, Pilas recargables para cámaras, computadoras y otros aparatos portátiles. Los

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 0191 de 2017, CVC – UNIVERSIDAD DEL VALLE 13


Plan para la Promoción de la Política Nacional de Producción
y Consumo Sostenible en Santiago de Cali

mecanismos adecuados que se sugieren en la normatividad son los puntos de recolección


con contenedores de materiales resistentes, que dispongan de publicidad visible y
documentación que haga alusión a los sistemas y sus responsables.

- Medicamentos vencidos

Los medicamentos vencidos que se incluyen en los planes de recolección pos consumo
son de uso humano y uso veterinario. En el concepto de medicamento vencido se
incluyen:

- Los envases, empaques, cajas, frascos y ampolletas.


- Medicamentos cuya fecha de vencimiento ya expiró
- Medicamentos parcialmente consumidos

Los mecanismos adecuados para este tipo de residuos incluyen el cumplimiento de los
requisitos técnicos y de seguridad para asegurar que los residuos sean manejados de
manera segura y adecuada. Se sugiere, además, contenedores seguros instalados en
droguerías, IPS o instituciones y la recolección directa de los medicamentos por parte de
los proveedores y domiciliaria. Para la entrega de dichos medicamentos, se sugiere
reunirlos en un solo paquete, no sin antes verificar que frascos y envases que contienen
líquidos están bien cerrados. Las etiquetas y marcas de los envases y medicamentos
deben destruirse parcialmente para evitar falsificaciones.

- Llantas usadas

El programa incluye las llantas de carros, camiones, buses, camionetas con rines mejores
o iguales a 22.5 pulgadas. No se incluye en el programa las llantas de motocicletas,
bicicletas y vehículos fuera de carretera con rines superiores. Este tipo de residuo no se
considera peligroso, pero si se recomienda reciclarlo y reaprovecharlo como agregado
asfáltico y reencauche. Los sitios adecuados de recolección deben cumplir con requisitos
técnicos y de seguridad. Se deben almacenar las llantas de forma ordenada en sitios
cubiertos. Además, deben disponer de publicidad visible y documentación que haga
alusión a los sistemas y sus responsables.

- Envases de plaguicidas domésticos

Las aplicaciones de los programas de pos consumo de plaguicidas en Colombia se


regulan bajo la Resolución 1675 de 2013 a través de la cual se establecen elementos que
deben contener los planes de gestión de devolución de productos pos consumo de
plaguicidas. Los residuos de los productos agrícolas incluyen envases, empaques,
embalajes y productos de plaguicidas desechados o descartados por consumidor final. De
igual forma, los plaguicidas vencidos y en desuso deben gestionarse bajo las
especificaciones técnicas mencionadas en la norma.

Los mecanismos de recolección son responsabilidad del fabricante, importador o


participante de la cadena comercial. Los sitios de recolección adecuados deben ser los
centros de acopio autorizados de acuerdo con la normatividad. Las campañas de

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 0191 de 2017, CVC – UNIVERSIDAD DEL VALLE 14


Plan para la Promoción de la Política Nacional de Producción
y Consumo Sostenible en Santiago de Cali

recolección deben informarse en las regiones, en medio oficial o reconocido por los
municipios, alcaldías o gobernaciones. En Colombia, respecto a la gestión de envases,
empaques y embalajes de plaguicidas se cuenta con 854 puntos de recolección y 71
centros de acopio.

Con las iniciativas previamente descritas en este capítulo se reúnen los principales
insumos para integrar en 2010, la política de producción y consumo sostenible, la cual se
presenta en detalle en el siguiente capítulo.

3 DIMENSIÓN JURÍDICA Y LEGAL DE LA POLITICA DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO


SOSTENIBLE
La Constitución Política establece que es obligación del Estado no solo conservar y
proteger los recursos naturales, sino también prevenir y controlar los factores de
“deterioro ambiental”, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños
causados. Así pues, se observa como la actividad económica (particulares-Estado) está
sujeta en su ejercicio a limitaciones y condicionamientos establecidos por las normas
ambientales nacionales e internacionales, que buscan hacer compatibles el desarrollo
económico con el interés superior de mantener y preservar un ambiente sano.
En Sentencia C-519 de 1994, el alto tribunal constitucional determinó que, al realizar una
actividad económica debe adecuarse la conducta al marco normativo que lo orienta,
controla y verifica para que no cause deterioro al ambiente o lo reduzca a sus mínimas
consecuencias. Por otra parte, los artículos 11 y 13 de la Ley 23 de 1973 reconocen que
existen niveles permisibles o mínimos de contaminación, que son fijados técnicamente por
el Gobierno. El artículo 9º dispuso que el uso de elementos ambientales y de recursos
naturales renovables debe hacerse conforme al principio según el cual los recursos
naturales no se podrán utilizar por encima de los límites permisibles (Lit. e.).
La doctrina evidencia el principio de racionalidad del medio ambiente, que consiste en
hacer posible las descargas a la naturaleza, no en forma desmedida ni abusiva, sino de
manera racional, ya que ésta consigue reciclar las emisiones o desechos y reincorporarlos
a su ciclo, siempre que se le garantice que esas descargas se inscriben dentro de unos
límites (diríamos precisos y estrictos) que fijan las concentraciones, las cantidades o los
niveles bajo los cuales se impactará la naturaleza, pero que con el tiempo suficiente y sin
saturarla neutralizará los efectos dañosos .
La sentencia T-080 de 2015 señaló que el primer objetivo de la política pública ambiental
es el de prevenir “todo tipo de degradación del entorno natural”. No obstante, agregó que
no se puede desconocer que “por las dinámicas propias de la actividad humana se
producen acciones contaminantes, sean de forma voluntaria o involuntaria”, a las cuales
es preciso responder de forma integral.
Producido un daño, el plan de reparación debe vincularse con una “finalidad preventiva,
buscando reorientar la conducta del infractor para que jamás vuelva a incurrirse en ella.
[…] El efecto disuasivo de la sanción o de la medida de protección ordenada, así como la
restauración ´in natura´ del ecosistema afectado contribuyen al propósito final de
preservar el medio ambiente y sus recursos.

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 0191 de 2017, CVC – UNIVERSIDAD DEL VALLE 15


Plan para la Promoción de la Política Nacional de Producción
y Consumo Sostenible en Santiago de Cali

Bajo estos criterios, la mayoría de actividades cotidianas humanas interfieren con el


entorno natural, desde las emisiones de CO2 que producen los vehículos hasta el uso de
energía eléctrica promedio de un hogar. Por tanto, dijo la Corte en la sentencia T-080 de
2015, uno de los mayores desafíos al aproximarse al concepto de daño, radica en
“encontrar el umbral admisible de contaminación que se puede convalidar legalmente”.
Ello ha permitido a la Corte sostener que los niveles permisibles de contaminación deben
“establecerse de antemano y científicamente, de acuerdo con los niveles de resiliencia del
ecosistema y siguiendo los principios de prevención y precaución”, cuyos estándares
habrán de actualizarse periódicamente.
Al estar comprobado el deterioro ambiental, que es de alcance mundial, el margen de lo
tolerable tendrá que establecerse de una manera “más rigurosa”, con la finalidad superior
de que la perturbación o el desequilibrio natural “tiendan a evitarse o disminuirse”.
No es cierto que los límites tolerados no produzcan efectos nocivos para con la
naturaleza y el entorno ecológico. Ha de notarse que el concepto de contaminación
ambiental no parte de que se lesione o dañe el medio ambiente, sino que tenga la
potencialidad de interferir en los recursos naturales o el bienestar de los seres humanos.
Es indispensable que la humanidad avance en la implantación de nuevos objetivos que
impliquen el establecimiento de regulaciones y políticas públicas serias, oportunas y
rigurosas que hagan posible respecto de cualquier actividad humana, aproximarnos al
concepto de impacto ambiental cero.
En la actualidad es el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en términos del
artículo 2 de la Ley 99 de 1993, la cabeza del Sistema Nacional Ambiental –SINA y, por
ende, rector de la gestión ambiental y de los recursos naturales en el país. En tal sentido,
está encargado de definir la política ambiental y demás regulaciones que sobre la materia
se produzcan, las cuales deberán responder a los presupuestos de recuperación,
protección, ordenamiento, conservación, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos,
con el propósito de avanzar hacia el gran reto del desarrollo sostenible.
Las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, así como las
entidades territoriales en calidad de integrantes del SINA, deben obedecer una misma
política, por lo tanto, sus mecanismos de planificación, ejecución y control deben ser
armónicos entre sí.

3.1 FUNCIONES AMBIENTALES MUNICIPALES


La Ley 99 de 1993 define, en los artículos 65 y 66, las funciones ambientales de los
municipios y dispone, además, que aquellos municipios, distritos o áreas metropolitanas
con población igual o superior a un millón (1´000.000) de habitantes, ejercerán dentro del
perímetro urbano las mismas funciones atribuidas a las Corporaciones Autónomas
Regionales, en lo que aplica al medio ambiente urbano. Lo anterior, es el caso del
municipio de Cali, que ejerce sus funciones ambientales a través del Departamento
Administrativo de Gestión del Medio Ambiente DAGMA.
Con base en los lineamientos planteados por la política en estudio, las acciones de las
entidades que conforman el SINA están encaminadas a orientar el cambio de los patrones

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 0191 de 2017, CVC – UNIVERSIDAD DEL VALLE 16


Plan para la Promoción de la Política Nacional de Producción
y Consumo Sostenible en Santiago de Cali

de producción y consumo de la sociedad colombiana hacia la sostenibilidad ambiental,


contribuyendo a la competitividad de las empresas y al bienestar de la población. En este
orden de ideas, es plausible para el municipio de Cali la formulación, implementación y
promoción de proyectos de gestión ambiental que respondan al impulso de la
competitividad empresarial con un enfoque sostenible, lo que en términos de la política se
define como:
“La relación entre la competitividad y la producción y el consumo sostenible es directa en
la medida en que las empresas que adoptan alternativas preventivas, innovan en sus
procesos y productos y obtienen beneficios económicos y ambientales a través de ellos.
Estos beneficios muy seguramente generarán ventajas competitivas en el mercado, que
son reconocidas por los clientes.
Estas ventajas no son las mismas para todas las empresas. De acuerdo con sus
particularidades, el tipo de negocio de que se trate o el sector, se puede distinguir: (i)
mayor valor agregado de productos (costo - beneficio), (ii) estrategia para enfrentar
competidores, facilitando la estandarización de procesos, (iii) ahorro en los costos, por la
eliminación de ineficiencias y la instrumentación de buenas prácticas, (iv) gestión del
riesgo, que evita costos por accidentes e incumplimientos, (v) redefinición de mercados,
que incorpora un cambio en el enfoque del negocio hacia la sostenibilidad ambiental y, (vi)
innovación en los procesos y las materias primas empleadas.
Para entender la relación entre la producción y consumo sostenible y la competitividad, se
requiere que los directivos generales de la empresa se apropien del nuevo paradigma
como parte del corazón de su negocio y que lo consideren y reconozcan como un tema
vital para el mismo, abordándolo desde su complejidad, lo cual implica, entre otras cosas,
una constante relación con las estrategias financieras y de mercadeo.

Las autoridades pueden influir en las condiciones del mercado a través de instrumentos
regulatorios, económicos y de información y, de esta manera, incidir en la adaptación de
prácticas de producción y consumo sostenible en las empresas y consecuentemente en
su competitividad. El alcance de la contribución de esta política no sólo depende de su
incidencia en la innovación de procesos, productos, servicios y patrones de consumo, sino
también de la difusión de estas mismas prácticas hacia una masa crítica de empresas y
consumidores.

Desde esta perspectiva, y con el propósito de avanzar en forma coherente con los
principios del desarrollo sostenible establecidos en la legislación ambiental y en los
Objetivos del Milenio , ahora los Objetivos de Desarrollo Sostenible; entendiendo que la
gestión del medio ambiente dentro de un contexto urbano implica un esquema propio y
ordenado de gestión ambiental, el cual debe orientarse bajo el concepto de que la gestión
ambiental es un “conjunto de acciones encaminadas a lograr la máxima racionalidad en el
proceso de decisión relativo a la conservación, defensa, protección y mejora del medio
ambiente, a partir de un enfoque interdisciplinario y global ”. Las autoridades ambientales
deben promover alternativas que apunten al avance de la sociedad hacia la producción y
el consumo ideal.

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 0191 de 2017, CVC – UNIVERSIDAD DEL VALLE 17


Plan para la Promoción de la Política Nacional de Producción
y Consumo Sostenible en Santiago de Cali

De lo anterior se colige que hay un escenario de soluciones y retos para el fortalecimiento


de la capacidad institucional en lo relativo a la gestión ambiental empresarial de los
caleños; cuya finalidad es precisamente contribuir en el mejoramiento de las prácticas
sostenibles, los factores que inciden en la conservación del ecosistema, el
aprovechamiento de la biodiversidad y la productividad, mediante la implementación de
estrategias y procesos orientados al desarrollo sostenible de los sectores productivos de
mayor impacto en la ciudad, estímulos y autogestión para el cumplimiento de las normas
ambientales, el control de la contaminación ambiental, y el mejoramiento en el manejo de
los residuos de la actividad productiva. Todo lo anterior, procurando generar un cambio de
cultura que se manifieste en el comportamiento de los diferentes actores, en los hábitos
de consumo y en la percepción sobre la calidad ambiental de los productos y los servicios.
Por lo anterior, deben evaluarse los estándares de calidad ajustados a la normatividad
vigente, a efectos de consolidar una cultura ambiental que reconoce la gestión
empresarial de aquellos que generan resultados positivos para el medio ambiente.

3.2 PRINCIPIOS APLICABLES AL CASO


El derecho ambiental parte de un concepto dinámico y evolutivo al estar en permanente
proceso de actualización y deliberación democrática, respondiendo a los avances
científicos y buscando inscribirse en un marco de orden justo y equitativo. Entre los
principios que gobiernan la política ambiental, es necesario traer a colación aquellos que
comprometen de manera directa el alcance del presente análisis, esto es, de la aplicación
de la política nacional de producción y consumo sostenible en el municipio de Cali.

3.2.1 Del principio de graduación normativa


A partir de la formulación de la política en materia ambiental se debe pasar a su
concreción, para ello es menester atender el principio de graduación normativa que obliga
a las autoridades ambientales a revisar, ajustar o reglamentar en sus respectivos ámbitos
territoriales de competencia sus propias normas con el fin de garantizar la observancia del
orden jurídico superior que le es aplicable. Esta es la manera efectiva de asegurar la
articulación entre la institucionalidad ambiental del país y la implementación de las
políticas públicas ambientales.
Es importante señalar que además del principio antedicho, el estatuto ambiental considera
trascendente en el accionar de las cargas públicas, la observancia y aplicación de los
principios de armonía regional y rigor subsidiario.

3.2.2 Principio de que quien contamina paga


Encuentra su reconocimiento en la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y
Desarrollo de las Naciones Unidas de 1992 , al señalar que “las autoridades nacionales
deberían procurar fomentar la internalización de los costos ambientales y el uso de
instrumentos económicos, teniendo en cuenta el criterio de que el que contamina debe, en
principio, cargar con los costos de la contaminación, teniendo debidamente en cuenta el
interés público y sin distorsionar el comercio ni las inversiones internacionales” . Se ha
criticado el lenguaje de esta disposición, toda vez que en ocasiones los empresarios

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 0191 de 2017, CVC – UNIVERSIDAD DEL VALLE 18


Plan para la Promoción de la Política Nacional de Producción
y Consumo Sostenible en Santiago de Cali

industriales prefieren pagar el impuesto, canon o multa, a tener que realizar inversiones
para evitar la contaminación.
Este principio se ha empleado como una forma de transacción en detrimento de la
protección ambiental, convirtiéndose en una especie de autorización para contaminar a
quien ostente el capital suficiente para pagar.
De ahí que en la sentencia C-220 de 2011, la Corte aseveró que, atendiendo la
complejidad de los problemas ambientales, en la actualidad este principio “ha sido
reinterpretado”, para de esta manera, como se acogió igualmente en la sentencia T-080
de 2015, “aproximarse a un entendimiento más comprehensivo de la naturaleza y de sus
desafíos”. La actualización que ha operado sobre su alcance pretende resultados más
amigables y positivos con el respeto y la preservación de un ambiente sano.
Este enfoque se funda principalmente dentro del concepto de prevención del deterioro
ambiental, como del empleo de tecnologías amigables con la naturaleza que reduzcan el
impacto ambiental y la disposición de medios de vigilancia y control más efectivos por el
Estado y la ciudadanía. Así lo recabó la sentencia T-080 de 2015 al manifestar: “para
comprender el precitado principio de una manera acorde a la Constitución ecológica, la
jurisprudencia de esta Corporación lo ha encuadrado dentro del objetivo central de
prevención del daño ambiental. Se busca que las personas responsables de una eventual
contaminación o de un daño paguen los costos de las medidas necesarias para
prevenirla, mitigarla y reducirla. Pero no se trata solamente de ´reducir la polución, sino
incentivar el diseño de tecnologías amigables con el ambiente y que reduzcan el impacto
ambiental de las actividades industriales´, mediante un sistema de informes previos,
controles, inspecciones, pagos, multas y sanciones pecuniarias. De esta forma, a lo que
se apunta, más allá del pago de una determinada cantidad de dinero, es a ajustar
efectivamente el comportamiento de los agentes públicos y privados para que respeten y
protejan los recursos naturales”.

3.2.3 Principio de prevención


El alto Tribunal manifiesta que este principio ha sido definido en el orden internacional
como aquel que busca “que las acciones de los Estados se encarrilen a evitar o minimizar
los daños ambientales, como un objetivo apreciable en sí mismo, con independencia de
las repercusiones que puedan ocasionarse en los territorios de otras naciones. Requiere
por ello de acciones y medidas -regulatorias, administrativas o de otro tipo- que se
emprendan en una fase temprana, antes que el daño se produzca o se agrave”.
Con los anteriores postulados se trata de establecer un instrumento jurídico que
reconozca la progresividad en los derechos, resguarde el principio pluralista y ofrezca una
mayor justicia y equidad, apartando una concesión de simple benevolencia por una de
reconocimiento colectivo de nuestra especie consistente en que compartimos el planeta
con otros seres vivos en un nivel de interdependencia.
El Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea (art. 174), ha avanzado en el
establecimiento de otros principios que gobiernan la política ambiental europea, pudiendo
destacarse el de “corrección en la fuente de los atentados al medio ambiente”, cuyo
alcance está dado en que la política ambiental debe luchar contra el daño a la naturaleza
evitando su nacimiento mismo.

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 0191 de 2017, CVC – UNIVERSIDAD DEL VALLE 19


Plan para la Promoción de la Política Nacional de Producción
y Consumo Sostenible en Santiago de Cali

4 METAS DE LA POLÍTICA DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLE


La política surge del gobierno colombiano a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible como iniciativa y estrategia para promover y enlazar el mejoramiento ambiental
y la transformación productiva a la competitividad empresarial en el marco de los objetivos
del milenio y como elemento integrador de los antecedentes nacionales en torno a la
producción y el consumo sostenible. Como medida del avance de dicho objetivo, la
política plantea unas metas e indicadores con plazos de 2014 a 2019 (Tabla 1).
Tabla 1. Metas e indicadores política de PyCS

Fuente: Tomado de Política de PyCS (2010)

En primer lugar, se ubica el indicador intensidad energética. Es propuesto para estimar la


reducción en el consumo de energía nacional con respecto al producto interno bruto (PIB).
Respecto a la dimensión económica, es un indicador de eficiencia de la economía de un
país con respecto al volumen de la actividad económica. De manera similar, el indicador
consumo de agua total también es una muestra de la reducción de uso del recurso con
respecto al producto interno bruto del país. En el marco de la política de PyCS, se
plantearon reducciones de 3% al año 2014 y 10% al año 2019. Sin embargo, en lo que
corresponde a eficiencia energética, se reportaron en 2017 inconvenientes en los avances
de los proyectos de eficiencia energética debido a la terminación de vigencia de la Ley
1715 de 2014, por medio de la cual se otorgaban incentivos tributarios a las empresas
como deducción en el impuesto de renta, depreciación acelerada de activos, exclusión de
IVA y exención de arancel. Actualmente, este tema sigue sin resolverse en manos de los
Ministerios de Hacienda, Minas y Energía, Ambiente y Desarrollo Sostenible, unidad de
planeación minero-energética (Upme) y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales
(ANLA).

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 0191 de 2017, CVC – UNIVERSIDAD DEL VALLE 20


Plan para la Promoción de la Política Nacional de Producción
y Consumo Sostenible en Santiago de Cali

Por otro lado, se encuentra el valor de bienes y servicios ambientales que cuenten con
certificaciones de buen manejo ambiental. Dicho indicador se propone evaluarlo con
respecto al PIB. Sin embargo, el Ministerio de Ambiente reporta fallas en el mercado de
los bienes y servicios ambientales que consisten básicamente en inexistencia de un
mercado definido con precios establecidos y con ello, diversas distorsiones que afectan la
asignación eficiente de los recursos. Por ejemplo: El poder del mercado, la rigidez
geográfica, legal o salarial al igual que factores legislativos, impositivos y de control de
precios, los cuales impiden la libre transferencia y asignación de capitales y recursos. Por
lo tanto, si bien se considera interesante que el indicador se relacione con el PIB, se
desconoce el impacto social y ambiental que podría realmente representar el incremento
meta del indicador (30%), si el mercado de bienes y servicios no cuenta con un marco
referencial que brinde al proceso medidas correctivas y preventivas antes de considerar
“correcto” el valor de un bien o servicio ambiental.
La implementación de la norma 14001 y el certificado del sistema de gestión ambiental es
una forma reconocida internacionalmente de controlar el impacto ambiental que puede
generar una empresa. La política de PyCS plantea el número de empresas certificadas
con dicho sistema u otro internacionalmente reconocido como indicador del control que el
sector industrial y empresarial le da al impacto ambiental que genera. Según cifras del
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas colombiano (DANE) y el Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en 2010, cuando se publicó la política en PyCS,
había 432 empresas certificadas en ISO 14001 y para 2013 el crecimiento fue alrededor
del 50%. Actualmente, más de 4.700 empresas en Colombia se encuentran certificadas
en normas técnicas voluntarias reconocidas internacionalmente, ya sea 9001, 14001,
OSHAS y de gestión de riesgo en la producción de alimentos HACCP.
El objetivo principal de la política es orientar el cambio de los patrones de producción y
consumo de la sociedad colombiana hacia la sostenibilidad ambiental, contribuyendo a la
competitividad de las empresas y el bienestar de la población. Para esto, se integran tres
objetivos específicos que básicamente están guiados hacia la generación de masa crítica
de empresas que mejores prácticas posicionen, creación de una cultura de producción y
consumo sostenible entre institucionales públicas, empresas, consumidores y finalmente
el fortalecimiento del marco institucional que impulsa la producción y el consumo
sostenible dentro del territorio nacional. De lo anterior se infiere el propósito nacional de
incorporar lineamientos definidos para el cumplimiento de los objetivos arriba enunciados,
por lo cual es necesario una articulación interinstitucional y su vinculación con los actores,
procurando la comprensión del ordenamiento jurídico y su incidencia en las prácticas
empresariales locales, reconocidas como parte de la región. Por ende, el ente territorial
deberá instigar su capacidad normativa para estructurar el proceso de implementación en
el municipio de Cali. La dinámica del país ha hecho que se presenten cambios normativos
que repercuten necesariamente en el entendimiento integral del ordenamiento jurídico,
por lo que es necesario que se adopten normas locales que acojan la política nacional y la
introduzca en su contexto. Con lo anterior, no se trata de realizar un ejercicio a ultranza,
sino de atender la realidad sociopolítica procurando una transformación respetuosa con la
naturaleza y sus componentes.

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 0191 de 2017, CVC – UNIVERSIDAD DEL VALLE 21


Plan para la Promoción de la Política Nacional de Producción
y Consumo Sostenible en Santiago de Cali

5 MARCO CONCEPTUAL DEL PLAN DE PROMOCIÓN DE LA POLÍTICA DE


PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLE
El Plan denominado Cali Sos toma como pilar fundamental el desarrollo de distintas
acciones orientadas a difundir la Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible
(PyCS), la importancia de su implementación, a hacer transferencia de tecnología y
conocimiento en Producción Más Limpia (PML), y a promover la apropiación de su
mensaje y participación de toda la ciudadanía, como partícipes del progreso de nuestra
ciudad. Para la formulación de estas acciones, toman relevancia los distintos enfoques
teóricos orientados a la construcción de diálogo, la participación- acción, ciudadanía, la
información y la comunicación como bases para la construcción y apropiación de
conocimiento, la gestión del conocimiento mismo, y la transferencia de tecnologías en
PML.
El acceso a la información y al conocimiento es indispensable para aportar al desarrollo
de las comunidades. La manera en que esta información y conocimiento se transforman
en herramientas útiles, está relacionada con la manera en que son difundidos y cómo
permiten la integración de los distintos actores de las comunidades para la búsqueda de
un objetivo común; entendiendo la integración como la “unión de intereses en los que se
comulgan, comparten y respetan los derechos ciudadanos, la calidad de vida, la vida
digna, el desarrollo sostenible, la estabilidad y la paz en un marco de confianza”
(Contreras, 2010).
La Comunicación para el Desarrollo (CpD; C4D, por sus siglas en inglés) es un proceso
social basado en el diálogo, que utiliza una amplia gama de herramientas y métodos. La
CpD consiste en lograr cambios a diferentes niveles como la escucha, la creación de
confianza, el intercambio de conocimientos y habilidades, el desarrollo de políticas, el
debate y el aprendizaje para un cambio prolongado y significativo. No consiste en
relaciones públicas o en comunicación corporativa (FAO, 2006). Es entonces que el
enfoque de la CpD permite entender la comunicación como una herramienta que debe
estar intencionalmente dirigida y sistemáticamente planificada a la consecución de
cambios concretos en la sociedad, en las instituciones y los individuos. Cuando la
comunicación está ligada al desarrollo, lo hace no sólo como aporte auxiliar y
metodológico, sino como objeto mismo de transformación de la sociedad,
constituyéndose, por lo tanto, en medio y fin (Alfaro, 1993).
Con estos enfoques, se entiende la Transferencia de Tecnología desde la óptica de la
importancia de los seres humanos en el proceso. Quiroga et al. (1999), a la luz de los
procesos de transferencia de tecnología llevados a cabo durante el ciclo de los proyectos
de agua y saneamiento, proponen modificar el concepto de transferir tecnologías al de
“compartir tecnología” como un concepto fundamental que posibilita la sostenibilidad de
las inversiones e intervenciones que se realizan. Esta acepción permite entender que la
transferencia
“no es simplemente un proceso mecánico de transferir las técnicas y los conocimientos a
un nuevo contexto. La tecnología es fruto y está inmersa en una sociedad específica,
donde ha sido producida y desarrollada, y por lo tanto tiene su impronta. Cuando la
tecnología es llevada a otro contexto, el lograr su adecuada adaptación depende de las

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 0191 de 2017, CVC – UNIVERSIDAD DEL VALLE 22


Plan para la Promoción de la Política Nacional de Producción
y Consumo Sostenible en Santiago de Cali

similitudes, los recursos, el conocimiento disponible, la experiencia y las facilidades


existentes en ese nuevo ámbito” (Quiroga et al., 1999).
Esta visión es importante pues permite entender los procesos de transferencia de
tecnologías y conocimientos como ejercicios participativos que se orientan desde una
perspectiva horizontal, no como “un proceso de comunicación lineal de arriba hacia
abajo”, que permite compartir las experiencias y en los cuales es importante la formación
y el fortalecimiento de las capacidades locales para la adopción de la tecnología como
parte de su entorno. En ese sentido,
“No solo la facilidad para adaptar la «nueva» tecnología es crucial para determinar su
potencial de ser «transferida», sino que otro elemento esencial es la incertidumbre
involucrada en su aplicación. Si una idea o una tecnología es nueva para un individuo,
para él es una innovación, lo que implica ciertas incertidumbres. Este individuo sólo la
aceptará cuando esté convencido que la innovación es de su interés y va a funcionar
sobre la base de haberlo verificado previamente a escala real. Así, la transferencia
funcionará cuando los intereses de los clientes son iguales o congruentes con los
objetivos de la institución que promueve la innovación” (Rõling, 1988, citado por Quiroga
et al., 1999).
Esta acepción incorpora importantes ideas como las propuestas por Paulo Freire sobre
los procesos de aprendizaje que privilegien la experimentación, pensar, discutir,
generalizar y aplicar (García et al., 1996, citados por Quiroga et al., 1999). Resultará
importante entonces que para el desarrollo de las distintas acciones que propone el Plan,
se desarrollen metodologías que promuevan la acción-participación y el aprender-
haciendo de todos los actores involucrados.
Al considerar los enfoques planteados anteriormente para su construcción, Cali Sos se
enfoca en implementar acciones que permitan la integración y participación de los
distintos actores en la discusión, promoción, aplicación y adopción de la Política Nacional
de PyCS en el contexto de la ciudad. Cali Sos se constituye entonces en un Plan de
promoción, orientado desde la comunicación y educación participativa, para la difusión e
implementación de la Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible en Santiago
de Cali.

6 OBJETIVOS DEL PLAN DE PROMOCIÓN DE LA POLÍTICA DE PRODUCCIÓN Y


CONSUMO SOSTENIBLE
6.1 OBJETIVO GENERAL
se propone, como objetivos principales, promover la implementación de la Política
Nacional de Producción y Consumo Sostenible en Santiago de Cali, a través de distintas
acciones direccionadas desde el DAGMA, que consideran la participación activa de toda
la ciudadanía, las instituciones gubernamentales, los actores del sector empresarial y el
público consumidor, como parte fundamental del desarrollo de la misma. Además, se
espera que el desarrollo del Plan permita la generación y/o transformación de la cultura
ciudadana alrededor de la producción y el consumo sostenibles.

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 0191 de 2017, CVC – UNIVERSIDAD DEL VALLE 23


Plan para la Promoción de la Política Nacional de Producción
y Consumo Sostenible en Santiago de Cali

6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


• Reconocer la importancia y rol que los distintos actores tienen para la implementación
del Plan en la ciudad
• Difundir la Política Nacional de PyCS entre la población de Santiago de Cali
• Implementar distintas acciones orientadas desde la educación, la participación-acción y
la comunicación para el desarrollo
• Documentar y divulgar los resultados de las acciones.

7 PÚBLICO OBJETIVO
Inicialmente, el Plan Cali Sos está dirigido a toda la ciudadanía caleña entendiendo que,
al pertenecer a la ciudad, todos somos actores activos y partícipes del desarrollo de
Santiago de Cali, involucrados con la producción y el consumo sostenible en la ciudad.
Entonces, con el fin de segmentar el público objetivo para el desarrollo del Plan y facilitar
la ejecución de las actividades propuestas, se considera como públicos a:
Las instituciones del sector público: conformado por la Alcaldía de Santiago de Cali y
sus distintas dependencias, las universidades públicas y las empresas públicas.
Productores: conformado por los distintos gremios y empresas productoras de bienes y
servicios con domicilio e injerencia en Santiago de Cali (incluyendo su zona rural).
Consumidores: todos los habitantes de la ciudad teniendo en cuenta su participación
como consumidores finales de bienes y servicios.

8 ESTRATEGIAS
Desde su nombre (Naming) Cali Sos pretende identificar al público con sus acciones. El
uso de una expresión propia del lenguaje caleño (“sos”) permite identificación con la
ciudad, genera fácil recordación, mientras promueve sentido de pertenencia y
participación al involucrar el “hacer parte”. Este “sos” también apela al doble sentido,
como figura literaria, para incorporar el concepto de Sostenibilidad, que promueve la
Política Nacional de PyCS.

Cali Sos

Identidad, orgullo de ciudad Identidad, participación, pertenencia

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 0191 de 2017, CVC – UNIVERSIDAD DEL VALLE 24


Plan para la Promoción de la Política Nacional de Producción
y Consumo Sostenible en Santiago de Cali

El mensaje principal que quiere transmitir el Plan es que:

En Cali somos Sostenibles, queremos a nuestra ciudad y valoramos


nuestro entorno, por eso producimos y consumimos con
responsabilidad para que las futuras generaciones tengan la Cali que
todos soñamos.
Se espera que los distintos públicos se apropien del mensaje, lo incorporen a las distintas
actividades que desarrollan, lo promuevan y aporten a la construcción de una cultura en
producción y consumo sostenibles en la ciudad.

El Plan se fundamenta en las siguientes estrategias:


• El fortalecimiento de capacidades de la autoridad ambiental y sus aliados para el apoyo
a la implementación de PML y consumo sostenible en la ciudad.
• La formación de capacidades en el sector empresarial de la ciudad, en todo lo
relacionado con la PML y el consumo sostenible.
• La transformación en las decisiones de compra y los hábitos de consumo de las y los
habitantes de la ciudad, con criterios de calidad ambiental, y enfocada a la generación de
una nueva cultura en Consumo Responsable.
• El fortalecimiento de la ciudadanía como agente de transformación y cambio que
promueve la participación y veeduría como herramientas para la vigilancia de los
procesos de producción en las empresas de la ciudad.
• Fomentar la participación de centros comerciales y supermercados como promotores
de la cultura de Compras Responsables.

Las acciones del Plan se presentan por público objetivo.


Público objetivo: Instituciones públicas

ACCIÓN INDICADOR META COSTO


APROXIMADO

Inventario sobre estado No de instituciones 2 $10.000.000/institución


de compras sostenibles con inventario de
en instituciones públicas compras por año
claves.

Implementación de la No instituciones 2 El costo dependerá del


estrategia de Compras con plan de tipo de implementación
Sostenibles en las compras que se realice. La
distintas instituciones sostenibles por implementación deberá

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 0191 de 2017, CVC – UNIVERSIDAD DEL VALLE 25


Plan para la Promoción de la Política Nacional de Producción
y Consumo Sostenible en Santiago de Cali

públicas de la ciudad, las año ser paulatina para


cuales se convertirán en evitar colapsar los
ejemplo de apropiación de sistemas de compras
la Política Nacional de de las instituciones
PyCS en Santiago de públicas
Cali.

Diplomado en Producción No diplomados por 1 $60.000.000/diplomado


y Consumo Sostenible, año
orientado a la formación
de capacidades en
facilitadores
pertenecientes a las
distintas instituciones
públicas y la autoridad
ambiental misma, para
apoyar la implementación
de la PyCS en la ciudad.

Creación del Sello Verde No Sellos verdes 1 $100.000.000


Caleño (ecoetiquetado), creados
que identifique y resalte a
los consumidores los
productos y servicios
ofrecidos por mipyme que
implementan Buenas
Prácticas de Manufactura
(BPM) y/o Buenas
Prácticas Ambientales
(BPA) en sus
instalaciones

Público objetivo: Productores

ACCIÓN INDICADOR META COSTO


APROXIMADO

Charlas sobre No charlas por 2 $5.000.000/charla


certificaciones ambientales semestre
y sus beneficios

Inventario sobre estado de No empresas 10 El costo dependerá del


compras sostenibles en privadas con tipo de implementación
instituciones privadas compras que se realice. La

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 0191 de 2017, CVC – UNIVERSIDAD DEL VALLE 26


Plan para la Promoción de la Política Nacional de Producción
y Consumo Sostenible en Santiago de Cali

ACCIÓN INDICADOR META COSTO


APROXIMADO

claves. sostenibles por implementación deberá


año ser paulatina para
evitar colapsar los
sistemas de compras
de las empresas
privadas

Creación de un portafolio de No portafolio de 1 $150.000.000


negocios verdes urbanos negocios verdes
urbanos

Inventario de Mipymes No mipymes 10.000 $800.000.000/año


(volumen y tipo) inventariadas por
año

Creación de una mesa de No mesas de 1 $100.000.000


PyCS PyCS creadas

Identificación y divulgación No sectores con 5 $300.000.000/año


de BPA (énfasis PML), en BPA (énfasis
sectores prioritarios. PML) propuestas
Opciones que sean por año
económicas, fáciles de
implementar, operar y
mantener y que aumenten
eficiencia productiva

Elaboración de formatos No sectores con 5 $300.000.000/año


sencillos de formatos de
autogestión/autorregulación autogestión
para medir pocos /autoregulación
indicadores ambientales propuestos por
relevantes en sectores año
prioritarios

Diplomado en PML basado No diplomados 1 $60.000.000/diplomado


en la metodología de por año
Aprender-Haciendo, con la
exigencia de aplicación de
acciones de PML en las
empresas participantes
durante la ejecución del

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 0191 de 2017, CVC – UNIVERSIDAD DEL VALLE 27


Plan para la Promoción de la Política Nacional de Producción
y Consumo Sostenible en Santiago de Cali

ACCIÓN INDICADOR META COSTO


APROXIMADO

curso

Jalonamiento de No diplomados 1 $60.000.000/diplomado


proveedores utilizando por año
diplomados como
herramienta de difusión de
PML

Gestión de proyectos No talleres de 2 $40.000.000/taller


(formulación) formulación de
proyectos por año

Inventario de gestores de No sectores con 5 $100.000.000


residuos por sector mipyme gestores
prioritario inventariados por
año

Proyectos de PML No proyectos 2 $300.000.000/año


demostrativos que incluyan demostrativos
la implementación de promovidos por
prototipos de baja año
complejidad, con
capacitaciones y visitas de
reconocimiento a
experiencias exitosas

Desarrollo de manuales y No de manuales 5 $150.000.000/año


guías que apoyen la publicados y
implementación de PML y distribuidos por
BPA, que hagan uso del sector por año
lenguaje sencillo en sus
descripciones

Crear una muestra No muestras 1 $100.000.000


comercial de las mipyme comerciales por
que ofrecen bienes y año
servicios producidos de
manera sostenible (puede
ser retomar CaliBio).

Seminario de PML para No seminarios por 1 $20.000.000/seminario


empresarios año

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 0191 de 2017, CVC – UNIVERSIDAD DEL VALLE 28


Plan para la Promoción de la Política Nacional de Producción
y Consumo Sostenible en Santiago de Cali

ACCIÓN INDICADOR META COSTO


APROXIMADO

Premios a la Producción y el No premios 1 $200.000.000


Consumo Sostenible (ver la otorgados por año
descripción de estos
Premios a continuación)

Público objetivo: Consumidores

ACCIÓN INDICADOR META COSTO


APROXIMADO

Foros/Seminarios de No foros por año 2 $20.000.000/foro


ciudad sobre Consumo
Sostenible con distintos
actores (autoridad
ambiental, academia,
instituciones públicas,
organizaciones
ambientales,
organizaciones
comunitarias de la zona
rural. Se espera que en
estos foros se firmen
acuerdos de voluntades
que permitan impulsar
acciones y sumar aliados
al Plan

Campañas en Juntas de No campañas por 2 $20.000.000/campaña


Acción Comunal sobre año
cuidado del ambiente y
consumo responsable

Campañas lúdicas en No campañas por 2 $20.000.000/campaña


Instituciones Educativas año
que involucren a los
jóvenes y más pequeños
en el cuidado del
ambiente, con visitas a
mipyme que implementen
PML

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 0191 de 2017, CVC – UNIVERSIDAD DEL VALLE 29


Plan para la Promoción de la Política Nacional de Producción
y Consumo Sostenible en Santiago de Cali

ACCIÓN INDICADOR META COSTO


APROXIMADO

Recorridos por el río No recorridos por 2 $10.000.000/recorrido


Cauca que inviten a la el río por año
ciudadanía a conocer el
estado de esta fuente y
tomar conciencia sobre su
rol como consumidores

Propuesta de premios a la producción y consumo sostenibles


Objetivo: orientado al reconocimiento anual de las empresas caleñas y gremios de
bienes y servicios que le apuntan a la sostenibilidad de sus procesos productivos, a
través de la implementación de la Producción Más Limpia en sus prácticas de
manufactura.
Por otro lado, se premia a las grandes empresas y/o multinacionales promuevan el uso y
desarrollo de procesos, e implementación de técnicas y tecnologías limpias entre sus
proveedores (mipyme).
Este premio cuenta además con dos categorías especiales: un reconocimiento a las
instituciones públicas y/o dependencias que realicen acciones encaminadas al consumo
sostenible, a través de la implementación de la estrategia Compras Sostenibles; un
reconocimiento a los comercios que promuevan el Consumo Responsable y favorezcan
la conservación del ambiente.

Categoría Descripción Entrega


Reconocimiento a la mipyme con
Premio
PML implementado en su proceso Trofeo en cristal
Empresa Sostenible
productivo (bienes y servicios)
Reconocimiento al gremio con más
Premio acciones emprendidas para apoyar
Trofeo en cristal
Gremio Verde la implementación de la PML en sus
empresas socias
Reconocimiento a la gran empresa
Premio
y/o multinacional caleña que apoya Placa grabada en
Fomento a la
la producción sostenible en sus plata
Producción Sostenible
proveedores
Reconocimiento a la institución y/o
Categoría especial*
dependencia del sector público con Placa grabada en
Institución que Compra
Consumo Responsable (Compras bronce
Sostenible
Sostenibles)
Categoría especial* Reconocimiento al comercio que Placa grabada en

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 0191 de 2017, CVC – UNIVERSIDAD DEL VALLE 30


Plan para la Promoción de la Política Nacional de Producción
y Consumo Sostenible en Santiago de Cali

Comercio que promueve fomenten en sus mercados la bronce


el consumo responsable exaltación de bienes y servicios
producidos de manera sostenible

Nota: Es importante que se considere la documentación de las distintas acciones,


entendida como la recuperación -en distintos lenguajes, principalmente escrito y
audiovisual- de las dificultades, aciertos y aprendizajes en ejercicios de sistematización,
que permitan el reconocimiento de las experiencias como instrumentos para la
implementación de futuras acciones.

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 0191 de 2017, CVC – UNIVERSIDAD DEL VALLE 31


Plan para la Promoción de la Política Nacional de Producción
y Consumo Sostenible en Santiago de Cali

9 REFERENCIAS
Alfaro M. y Rosa M. (2015). Una Comunicación para otro Desarrollo. Asociación de
Comunicadores Sociales Calandria. Marzo de 1993 con reedición en agosto de 2015.
Lima, Perú. Recuperado de Issuu https://tinyurl.com/yd9bu8yr

Contreras B. y Adalid (2010). Somos mucho más que dos. Relaciones entre comunicación
e integración. En Diálogos de la Comunicación, No. 79, enero - junio 2010. Revista
Académica de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social -
FELAFACS. ISSN: 1995 – 6630. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3718896.pdf

Doran, G. T. (1981). There's a S.M.A.R.T. Way to Write Management's Goals and


Objectives. Management Review, 70, 35-36.

FAO (2006). Definición de Comunicación para el Desarrollo en el Congreso Mundial sobre


Comunicación para el Desarrollo, Roma, Italia. Recuperada de
http://www.fao.org/communication-for-development/es/

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2010). Política Nacional de


Producción y Consumo Sostenible. Hacia una cultura de consumo sostenible y
transformación productiva. Bogotá D.C.
Quiroga E. y Visscher J.T. (1999). Transferencia de tecnología en el sector de agua y
saneamiento en Colombia: Una experiencia de Aprendizaje. IRC-La Haya, Países Bajos;
IRC International Water and Sanitation Centre; Instituto Cinara-Universidad del Valle, pa,
fig, tab (TP Senes: No. 32). Cali, Colombia.

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 0191 de 2017, CVC – UNIVERSIDAD DEL VALLE 32


Plan para la Promoción de la Política Nacional de Producción
y Consumo Sostenible en Santiago de Cali

ANEXOS

Anexo 1: Estrategia de Comunicaciones de Cali Sos


Análisis situacional: canales y medios
En la actualidad, la internet representa uno de los canales de mayor consumo,
especialmente del público adulto y joven, porque permite el uso de distintos
medios/lenguajes (audiovisual, escrito, etc.) y soportes (móviles, computadores, etc.) para
la difusión de la información. Al hablar del contexto empresarial de la ciudad, donde el
acceso a internet (entendido desde la cobertura de empresas y servicios de internet) no
resulta una barrera, es necesario que se evalúe la posibilidad de emplear este canal como
uno de los principales para la transferencia de conocimientos y acciones relacionadas con
la PyCS. A través de este canal son múltiples las estrategias que pueden emplearse:
plataformas e-learning para diplomados y cursos virtuales; redes sociales como
Facebook, YouTube y Twitter; aplicaciones web y móviles (App); sistemas de información
(que integren distintas instituciones del sector); videoconferencias con expertos, webinar y
chat en línea.
Los lenguajes/medios a emplear para transmitir la información también resultan
importantes para lograr una comunicación efectiva. Uno de los soportes más empleados
como estrategia para hacer difusión de PML son los manuales. Sin embargo, aunque
resultan ser un soporte oportuno y complementario a otras estrategias (capacitaciones,
visitas, talleres, etc.), es importante que se evalúe la oportunidad de hacer uso de otros
medios/lenguajes adicionales a éste. Por ejemplo, el lenguaje audiovisual se caracteriza
por tener la capacidad de acercar de una manera más directa al lector con el producto y
su consumo está más popularizado que la lectura.
En este sentido, se recomienda que el Plan incorpore la realización de campañas en
lenguaje audiovisual, con mensajes claros, directos y de corta extensión, que se
conviertan en una acción adicional a los manuales. Videos cortos que puedan ser
transmitidos a través de distintos canales (televisión e internet).
YouTube es una herramienta en la internet que permite la difusión de productos en
lenguaje audiovisual sin incurrir en costos adicionales a la producción. Además, brinda la
opción de la creación de una Canal con identidad propia que podrá ser alimentado
constantemente con videos explicativos sobre los distintos procesos que se llevan a cabo
en las empresas para la manufactura/elaboración de sus productos, o con procesos de
BPA. Resulta además un medio interesante para apoyar campañas educativas orientadas
a las BPA y a distintos públicos (empresas y consumidores). Para efectos de
optimización, este canal en YouTube debe ser integrado a las otras plataformas en
internet, como redes sociales y páginas web.
De acuerdo con lo anterior, la selección de los canales y medios para esta propuesta de
Plan de comunicaciones considera las características particulares de cada uno

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 0191 de 2017, CVC – UNIVERSIDAD DEL VALLE 33


Plan para la Promoción de la Política Nacional de Producción
y Consumo Sostenible en Santiago de Cali

(tendencia, lenguajes, tipo de mensajes, y número y tipo de audiencia) y su determinación


por el soporte tecnológico que utilizan.
En cuanto a canales y medios disponibles, el DAGMA posee una página web estructurada
en la plataforma WordPress, así como Fan Page en Facebook y Canal en YouTube con
un programa llamado Huella Verde.

Objetivo General
Posicionar Cali Sos como el mejor Plan para la promoción de la Política Nacional de
Producción y Consumo Sostenible, mediante acciones comunicativas que permitan
visibilizar el rol del Plan en la generación y transformación de la cultura alrededor de la
producción y el consumo sostenible, y el mejoramiento de la calidad de vida de todos los
habitantes de la ciudad.
Estructura del Plan
Para efectos de aplicación del Plan de Comunicaciones, se segmentará en cinco
momentos. El primero consiste en un pre lanzamiento del Plan; el segundo, orientado a
la creación de marca y posicionamiento; el tercero es el lanzamiento oficial del Plan Cali
Sos; el cuarto, dedicado a la difusión en distintos canales y medios para dar a conocer los
alcances y avances de la implementación de las acciones formuladas en el Plan; y el
quinto, orientado a la primera entrega de los Premios a la Producción y el Consumo
Sostenible.
El desarrollo de algunos de estos momentos puede darse en paralelo. A continuación, se
describen en detalle cada uno de los momentos y los productos comunicacionales
sugeridos, para cada uno de estos:

Momento 1: Pre lanzamiento del Plan


Evento de pre lanzamiento del Plan cuyo objetivo es dar a conocer las actividades
desarrolladas en el Convenio Interadministrativo 0191, algunas de las acciones
propuestas desde el Convenio y las oportunidades de aplicación.
Público Objetivo: alcaldía y dependencias relacionadas, instituciones del sector público
(universidades, gobierno local, organizaciones comunitarias, CVC), mipyme de la ciudad
(selección de las priorizadas en el Convenio).
Máximo de 100 asistentes.
Este pre lanzamiento se realizará en el marco del Convenio, en las instalaciones del
auditorio de la CVC, de acuerdo con el presupuesto destinado para tal fin en el Convenio
0191.
Productos comunicacionales de apoyo:
Antes del evento Durante el evento Día siguiente al evento
Entrevistas en programas Mención del evento en Publicación de nota y
de canales locales Fan page (tiempo real) fotografías con resultados

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 0191 de 2017, CVC – UNIVERSIDAD DEL VALLE 34


Plan para la Promoción de la Política Nacional de Producción
y Consumo Sostenible en Santiago de Cali

(coordinadores Convenio): en Facebook del del evento en las páginas


DAGMA, del Instituto web del DAGMA, del
- Canal Universitario
Cinara y de la CVC Instituto Cinara y de la CVC
Univalle, Canal 14,
programas CVC y
DAGMA
Generación de base de Mención del evento en Publicación de nota y
datos y envío de Twitter de DAGMA fotografías con resultados
invitaciones vía correo del evento en las Fan page
electrónico en Facebook del DAGMA,
del Instituto Cinara y de la
CVC
Confirmación vía telefónica Fotografías con Publicación de fotografías
de asistencia mención del evento en en Instagram de la Alcaldía
Instagram de la de Cali
Alcaldía de Cali

Momento 2: Branding
Resulta imprescindible que, para el alistamiento previo a la implementación del Plan de
promoción Cali Sos, se desarrolle todo el proceso de creación de marca.
El Branding tiene como objetivo la creación de la identidad visual del Plan, así como
apoyar su posicionamiento creando un vínculo emocional de los distintos actores y
públicos con ella. Este proceso permite su fácil recordación y aporta a su posicionamiento
como el Plan más adecuado para la difusión de la Política Nacional de PyCS en Santiago
de Cali.
Para ello, es importante la articulación de un equipo de especialistas en comunicación
social, mercadeo y diseño gráfico, que apoyarán la creación de la identidad visual del Plan
con la definición del logo, la producción de piezas y contenidos (impresos y digitales), y la
estrategia de posicionamiento en medios de comunicación; todo esto para fidelizar los
públicos, agregar valor a la propuesta y aportar a su sostenibilidad en el tiempo.
Además, este equipo deberá -durante los distintos momentos del Plan- trabajar en la
construcción de los mensajes, contenidos y piezas comunicacionales, para cada una de
las acciones formuladas previamente que se implementarán con los distintos públicos
definidos como parte de la estrategia.
***De este Momento, ya se avanzó con el Naming (creación del nombre del Plan).

Productos comunicacionales de apoyo:


- Logo
- Banner digital
- Fotografías (empresas y empresarios)
- Brochure oficial del Plan

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 0191 de 2017, CVC – UNIVERSIDAD DEL VALLE 35


Plan para la Promoción de la Política Nacional de Producción
y Consumo Sostenible en Santiago de Cali

- Material P.O.P. para entrega en evento de lanzamiento (Momento 3): regalos vivos,
agendas ecológicas con inserto del Plan, calendarios ecológicos con mensajes
mes a mes, entre otros, que estarán sujetos al presupuesto disponible para este
fin.
- Mensajes para generar expectativa antes del lanzamiento del Plan, para circulación
en redes sociales, principalmente.
- Campaña ¡Comprá verde! Mensajes para emisión en mass-media que fomenten el
consumo responsable: spots de televisión y radio (incluso con circulación en
mensajes en cine) -al menos cinco para cada medio- que permitan a la ciudadanía
entender su rol como consumidor, y exaltando su participación y capacidad de ser
definitivos en el futuro de la ciudad. En estos mensajes siempre deberá resaltarse
que hacen parte del Plan Cali Sos.
Para el desarrollo de esta campaña, se deberá involucrar personajes propios de la ciudad,
que cuenten con amplio reconocimiento (actores, empresarios, periodistas, etc.), así como
personas “del común”. Esto permitirá a la ciudadanía reforzar la identidad del Plan y
corroborar su participación activa en su desarrollo.
Esta campaña deberá estar activa en medios mientras se desarrollan, al menos, las
acciones propuestas en el Plan para el corto plazo. Los spots podrán estar sujetos a
actualización de acuerdo con las acciones.
- Producción de aplicación móvil ¡Comprá verde! para promover el Consumo
Responsable: una aplicación móvil que permita a la ciudadanía reconocer las
empresas y comercios que ofrecen bienes y servicios, para transformar sus
hábitos de consumo prefiriendo en el mercado los bienes y servicios que
beneficien la preservación del ambiente.
Para el desarrollo de esta iniciativa, el DAGMA podrá realizar alianzas con
universidades que le permitan la creación de la app a menor costo. Para nutrirla, el
DAGMA deberá disponer de la información pertinente sobre las empresas y
comercios que cumplen con el propósito.
Esta iniciativa resulta en un ejercicio de ganancia en doble vía: para el DAGMA,
porque logra cumplir su objetivo de promover la PyCS, y para las empresas,
porque obtienen publicidad gratuita para sus bienes y servicios.
Todos los productos comunicacionales generados en este Momento del Plan, deben ser
empleados y divulgados durante los plazos establecidos para la ejecución del Plan.
Una vez culminado este Momento, se podrá prescindir del profesional en mercadeo,
aunque será necesario dar continuidad a los especialistas en comunicación y diseño
gráfico.
Momento 3: Evento de lanzamiento del Plan
Evento de lanzamiento del Plan Cali Sos cuyo objetivo es presentar en sociedad la
estrategia (ya como marca) y dar a conocer las acciones que se propone.
Público Objetivo: alcaldía y dependencias relacionadas, instituciones del sector público
(universidades, gobierno local, organizaciones comunitarias, CVC), grandes

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 0191 de 2017, CVC – UNIVERSIDAD DEL VALLE 36


Plan para la Promoción de la Política Nacional de Producción
y Consumo Sostenible en Santiago de Cali

empresas/multinacionales y mipyme de la ciudad (éstas últimas, tras selección de las


priorizadas en el Convenio), sociedad civil. Medios de comunicación (noticieros locales y
nacionales, otros programas de tv y radio, prensa escrita).
Máximo de 200 asistentes.
Este lanzamiento se realizará en las instalaciones de un reconocido hotel de la ciudad.
Requiere de la participación de la Directora del DAGMA y del Alcalde de la ciudad.
Productos comunicacionales de apoyo:
Antes del evento Durante el evento Días siguientes al evento
Generación de base de Mención del evento Publicación de nota y
datos y envío de (tiempo real) en Fan fotografías con resultados
invitaciones vía correo page en Facebook y del evento en las páginas
electrónico (invitaciones Twitter del DAGMA web del DAGMA, del
especiales en físico) Instituto Cinara y de la CVC
Invitación a medios de Fotografías con Publicación de nota y
comunicación locales y mención del evento en fotografías con resultados
nacionales (prensa, radio y Instagram de la del evento en las Fan page
tv) Alcaldía de Cali en Facebook del DAGMA,
del Instituto Cinara y de la
CVC
Confirmación vía telefónica Entrega de obsequios Publicación de fotografías
de asistencia (P.O.P.) a empresarios en Instagram de la Alcaldía
y demás participantes de Cali
Mensajes de expectativa en Entrevistas a Directora Entrevistas en programas
páginas web y Fan page del del DAGMA (prensa de canales locales:
DAGMA. local y nacional:
Telepacífico, Canal 14,
Caracol, RCN)
programas CVC y DAGMA

Momento 4: Difusión de las acciones de la estrategia


Este momento está orientado a la difusión de las acciones de la estrategia, los resultados
alcanzados y las acciones por venir. Es importante la participación de un equipo de
comunicaciones para liderar las distintas actividades que se propone este Momento.
El objetivo principal de este momento es hacer flujo de la información en los distintos
canales del DAGMA y mantener informados a los distintos públicos sobre el desarrollo de
la estrategia.

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 0191 de 2017, CVC – UNIVERSIDAD DEL VALLE 37


Plan para la Promoción de la Política Nacional de Producción
y Consumo Sostenible en Santiago de Cali

Productos comunicacionales de apoyo:


Producto Descripción

Boletín del DAGMA para empresarios donde se


divulguen las distintas acciones implementadas
DAGMA contigo y se entregue información sobre innovaciones
tecnológicas, aliados, opciones de bajo costo,
etc.
Inserto de una página en boletines de los
Inserto de DAGMA contigo
gremios (debe hacerse la solicitud).
Módulo creado para poner a disposición de los
Módulo Cali Sos en la página web
empresarios y la ciudadanía información
del DAGMA
importante sobre PML y CS
Para distribución en Facebook y Twitter con
Notas/noticias
noticias e información sobre acciones
Mensajes en Twitter (ligado a la Dirigidos a empresarios. Sobre normativa, PML
Ventanilla)

Videos cortos para distribución en el Testimonios reales de la experiencia de los


Canal del DAGMA en YouTube empresarios en implementación de PML y CS
Mensajes acompañados de fotografías, para
Mensajes para campaña ¡Comprá
distribución en redes sociales, que incentiven el
verde!
cambio en los hábitos de consumo

Momento 5: Entrega de Premios (año 1)


Este evento, descrito en las acciones propuestas para la estrategia, tendrá como objetivo
exaltar la implementación y apropiación de empresas participantes y motivar la adhesión
de otras más.
Este evento podrá realizarse en un auditorio de la Alcaldía de Cali, para apoyar el sentido
de pertenencia que promueve Cali Sos.

Medición y evaluación del Plan de Comunicaciones


Para la medición y evaluación de la efectividad del Plan de Comunicaciones propuesto, se
podrán establecer indicadores como:

• Número de participantes (y su procedencia) en eventos de pre y lanzamiento

• Acogida y participación de la prensa en los eventos (número de mass-media)

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 0191 de 2017, CVC – UNIVERSIDAD DEL VALLE 38


Plan para la Promoción de la Política Nacional de Producción
y Consumo Sostenible en Santiago de Cali

• Número de visitas a la página web en el módulo creado para información sobre PML
(debe instalarse una herramienta de estadísticas: Google Analytics, por ejemplo)

• Número de visitas a la Fan Page de Facebook (reacciones en publicaciones sobre


Cali Sos)

• Número de RT en Twitter en publicaciones sobre Cali Sos

• Número de contactos realizados, solicitud de información sobre la estrategia en


DAGMA (por parte de otras instituciones, organizaciones, empresas y gremios que
muestren interés en vincularse)

• Apariciones en prensa de la estrategia Cali Sos, tono de las apariciones

• Comentarios y otros tipos de participaciones que lleguen al DAGMA, calidad y


número de esas participaciones, etc.
Podrán establecerse otros indicadores que estarán de acuerdo con la implementación de
este Plan. Es importante que el Plan de Comunicaciones sea evaluado constantemente
de manera que puedan hacerse correcciones sobre la marcha de su ejecución.

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 0191 de 2017, CVC – UNIVERSIDAD DEL VALLE 39


Plan para la Promoción de la Política Nacional de Producción
y Consumo Sostenible en Santiago de Cali

Anexo 2: Informe de los talleres de análisis de la Política de Producción y Consumo


Sostenible
1 INTRODUCCIÓN
El Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (DAGMA), como máxima
autoridad ambiental responsable de la política y de la acción ambiental, tiene como
propósito hacer de Cali una ciudad modelo en sostenibilidad ambiental y competitiva en el
contexto local y global. Teniendo en cuenta estos principios, el DAGMA identificó la
necesidad de difundir la Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible (PyCS) en
la ciudad, con el propósito de mejorar los procesos productivos de los distintos sectores
empresariales existentes en la Cali.
Esta Política pretende impulsar el cambio de los patrones de producción y consumo de la
sociedad colombiana hacia la sostenibilidad ambiental, con la implementación de
acciones de Producción Más Limpia (PML) en las micro, pequeñas, medianas y grandes
empresas. La PML se orienta a la reducción de los impactos generados en los procesos
productivos, con la puesta en marcha de acciones preventivas que permiten incrementar
la eficiencia y disminuir los riesgos sobre los seres humanos y el ambiente. En la medida
en que las empresas logran disminuir el impacto ambiental de sus procesos de
producción, automáticamente los productos o servicios que ofrecen en el mercado son
más sostenibles, sin embargo, y a pesar de los esfuerzos realizados por el DAGMA, el
avance en producción limpia aún no se hacen visibles en la ciudad.
Por esta razón, y tras la necesidad identificada por el DAGMA de difundir la Política
Nacional de PyCS, se dio vida al Convenio Interadministrativo 0191 de 2017, celebrado
entre la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) y la Universidad del
Valle, a través del Instituto Cinara. Este convenio, que se desarrolló desde el pasado mes
de febrero y hasta el 5 de junio, buscó construir estrategias de gestión ambiental que
permitirán la reducción de los diferentes impactos ambientales generados por los actuales
modelos de producción empresarial en la zona urbana de Cali, así como promover el
consumo sostenible entre los caleños, con la implementación de la Política Nacional en la
ciudad.
Con el desarrollo del Convenio, se generaron una serie de insumos e instrumentos que
permitirán al DAGMA apoyar las buenas prácticas ambientales empresariales. Para ello,
se seleccionaron cinco sectores prioritarios: salud, metalmecánica, estaciones de servicio,
artes gráficas, y alimentos y bebidas, y se produjeron Planes de reducción de impactos
para estos sectores, así como propuestas tecnológicas para mejorar los vertimientos
líquidos de las empresas. Además, se desarrollaron talleres con empresarios, gremios e
instituciones para reflexionar acerca de la implementación de la Política Nacional en la
ciudad.
Como parte de las actividades programadas en el desarrollo del proyecto para la difusión
de la Política Nacional, se planteó la necesidad de realizar dos talleres -uno con gremios y
empresas de los sectores priorizados por el proyecto, y otro con instituciones del sector-
con el objetivo de discutir y retroalimentar la implementación de la Política de Producción
y Consumo Sostenible en el sector empresarial de la ciudad de Santiago de Cali.

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 0191 de 2017, CVC – UNIVERSIDAD DEL VALLE 40


Plan para la Promoción de la Política Nacional de Producción
y Consumo Sostenible en Santiago de Cali

Fue así como el pasado mes de abril, los días miércoles 11 y jueves 12, se llevaron a
cabo los talleres. Estos eventos requirieron de un trabajo logístico previo liderado por el
equipo de trabajo del Instituto Cinara, con apoyo del DAGMA principalmente, y de la CVC.
A continuación, se entrega la información pertinente para conocer cómo se realizó el
proceso de convocatoria y todo lo relacionado con la logística del evento.
2 OBJETIVOS
Objetivo General
Apoyar la difusión de la Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible en
Santiago de Cali, entre los sectores interesados (empresarial e institucional).
Generar espacios de diálogo entre los sectores relacionados con la implementación de la
Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible en Santiago de Cali.
Objetivos Específicos
Realizar un taller con la participación de una muestra del sector empresarial de Cali,
especialmente de los sectores priorizados por el proyecto y sus gremios.
Realizar un taller con la participación de las principales instituciones de la ciudad de Cali
involucradas con la gestión del ambiente, especialmente en lo relacionado con la PML.
Recuperar información sobre el estado actual del conocimiento de la Política Nacional por
parte del sector empresarial de la ciudad de Cali.
Propiciar el análisis de los aspectos más importantes que recoge la Política Nacional en
materia de estrategias para la implementación.
3 CONSTRUCCIÓN METODOLÓGICA
Aunque el compromiso inicial del proyecto apuntaba a la realización de un taller con
participación de diversos actores como empresas e instituciones de carácter ambiental de
la ciudad, el equipo de trabajo responsable de esta actividad1 discutió la oportunidad de
generar dos espacios de discusión: uno con empresas y gremios de los sectores
priorizados en el proyecto, y otro con instituciones y organizaciones ambientales que
apoyan la implementación de acciones en PML.
Esta decisión se tomó en aras de generar espacios de discusión que permitieran y
facilitaran la participación activa, por un lado, de los representantes de las empresas y
gremios, y por otro de las instituciones y organizaciones, sin que se viesen cohibidos a
expresar sus apreciaciones sobre las dificultades para la implementación de acciones en
PML en las empresas o para el cumplimiento de la normativa ambiental vigente. Fue así
como se definieron los días 11 y 12 de abril para la realización de estos talleres. Además,
y con esta premisa, se realizó la construcción de la agenda de los eventos, la definición

1Para la construcción de la metodología de trabajo y preparación de los talleres, se contó con la


participación de los profesionales en derecho, comunicación social, ingeniería sanitaria y ambiental
del proyecto, y la asesoría de la experta en PML más dos auxiliares de apoyo en logística.

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 0191 de 2017, CVC – UNIVERSIDAD DEL VALLE 41


Plan para la Promoción de la Política Nacional de Producción
y Consumo Sostenible en Santiago de Cali

de las temáticas y los ponentes responsables de abordarlas, y las técnicas y herramientas


adecuadas para la recuperación de la información.
Para las temáticas a abordar, se precisó la necesidad de hacer un recuento histórico por
los avances en la adopción de la PML como alternativa para promover el uso sostenible
de los recursos, la evolución de la normativa ambiental relacionada en nuestro país, la
Política Nacional de 2010 y sus objetivos, sectores priorizados y alcances, y un análisis de
la misma, así como el involucramiento de los consumidores como actores fundamentales
para aportar a la sostenibilidad de la misma. También se incorporó una presentación
sobre la importancia de repensar los procesos productivos en la ciudad, la
implementación de PML, con casos de éxito en el Valle del Cauca, y reflexiones a partir
de las dificultades y aprendizajes desde la perspectiva de los participantes. Esta
estructura temática se mantendría para ambos talleres.
En cuanto a la construcción de la agenda del evento, se definieron los tiempos y
respectivos responsables de cada momento y los enfoques de las exposiciones. Se
priorizó una agenda de trabajo de media jornada (mañana) para motivar la permanencia
de los invitados en todas las actividades programadas.
Por otro lado, se invitó al DAGMA a ser parte de la bienvenida a los participantes con un
breve contexto sobre las experiencias del grupo GAE en difusión de PML, además de la
necesidad que dio vida al Convenio 0191 y una visión futura de la implementación de la
Política en la ciudad. También se solicitó el apoyo de CVC para hablar de los alcances del
Convenio y el trabajo realizado y esperado por parte de Cinara.
Como ponentes, se invitó a la ingeniera PhD. Paola Vásquez, docente de la Universidad
Autónoma de Occidente especialista en Transferencia de tecnología en Producción Más
Limpia (PML), para que realizara una introducción a la PML con la presentación de
lecciones aprendidas en casos de éxito. Previa a la presentación de la ingeniera Vásquez,
se contaría con la intervención de la ingeniera Tatiana Dávila, para ofrecer un contexto
sobre la Política en nuestro país, y del abogado Fabián Alejandro López, para introducir
en los aspectos normativos ligados a la PML en Colombia.
Toda la construcción metodológica se abordó desde los preceptos de las metodologías
participativas, que consideran a los invitados como participantes activos de las actividades
dispuestas, que permiten la discusión, el análisis, la escucha y facilitan la apropiación de
la información y el aprendizaje, como lo planteado por Paulo Freire sobre los procesos de
aprendizaje que privilegian la experimentación, el pensar, discutir, generalizar y aplicar
(García et al, 1996, citados por Quiroga et al, 1999)2. Es así como se definió el uso de
técnicas como el trabajo en mesas, la lluvia de ideas y el Diagrama de Venn para el
desarrollo de las jornadas.

2IRC, Instituto Cinara-Universidad del Valle (1999). Transferencia de Tecnología en el Sector de


Agua y Saneamiento en Colombia: Una Experiencia de Aprendizaje. International Water and
Sanitation Centre, pa, fig, tab. (TP Senes: No. 32)

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 0191 de 2017, CVC – UNIVERSIDAD DEL VALLE 42


Plan para la Promoción de la Política Nacional de Producción
y Consumo Sostenible en Santiago de Cali

3 LOGÍSTICA
Para dar un desarrollo adecuado a los talleres de PN de PyCS, se estableció un plan de
trabajo que incorporó procesos como la definición de los sitios y fechas de los eventos,
generación de las bases de datos de contactos a invitar, elaboración de las cartas de
invitación y formatos de correo electrónico; préstamo de equipo de computación,
mantelería y póster, y confirmación de asistencia, entre otros. A continuación, se da
cuenta de todo este proceso.
Definición de los sitios, fechas de los eventos y número de invitados
Inicialmente, se pensó en realizar los talleres durante la tercera semana del mes de
marzo, sin embargo, y en vista de la cercanía con la Semana Santa y la necesidad de
garantizar la participación activa de los empresarios de la ciudad, se decidió tomar como
fecha el día miércoles 11 de abril para el taller 1, y el jueves 12 de abril para el taller 2 con
instituciones, como se mencionó antes. Estas fechas permitían cumplir con las
condiciones contractuales del Convenio, otorgando un espacio de tiempo considerable
para realizar toda la labor de logística y convocatoria.
Por otro lado, se definió el número de asistentes esperados para ambos talleres en un
total de 25 para cada uno, incluidos gremios y empresas de los sectores priorizados por el
proyecto: salud, artes gráficas, alimentos y bebidas, estaciones de servicio y
metalmecánica (galvanoplastia), y organizaciones e instituciones relacionadas con la
academia y el manejo ambiental en la ciudad.
Para efectos de garantizar una adecuada asistencia de los empresarios, se decidió
realizar el taller 1 en el Salón Sebastián del Hotel Mudéjar, ubicado en la Calle 8 No. 5-53
en pleno centro de Cali. Por otro lado, para facilitar la participación de las instituciones
públicas y de la academia, se tomó el Salón Azul del Instituto Cinara, ubicado en el
Campus de Meléndez de la Universidad del Valle, edificio 341, como el sitio del evento.
Con la definición de fechas y sitios, se dio continuidad al proceso de generación de bases
de datos, de escritura de las invitaciones y los demás aspectos que se enumeran en los
ítems siguientes.

Generación de las Bases de Datos


Para la generación de la base de datos de los contactos a invitar para ambos talleres, se
contó con la asesoría de la ingeniera Marlyn Olave, líder del Grupo de Gestión Ambiental
Empresarial (GAE) del DAGMA, y el apoyo de Magaly Quintero, profesional del mismo
grupo, quienes definieron los contactos de gremios e instituciones claves para este
propósito. Esta asesoría se complementó con una pesquisa en internet y de solicitud vía
telefónica de nuevos contactos.
La base de datos final contiene un número de 68 contactos entre gremios, empresas,
instituciones, academia y organizaciones, más invitados de DAGMA y CVC, de los cuales
se registra el nombre completo, la empresa, institución u organización a la cual
pertenecen, cargo que desempeñan, ciudad, dirección de correo electrónico y número de
teléfono fijo o celular. Esta definición se realizó teniendo en cuenta los sectores

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 0191 de 2017, CVC – UNIVERSIDAD DEL VALLE 43


Plan para la Promoción de la Política Nacional de Producción
y Consumo Sostenible en Santiago de Cali

priorizados por el proyecto: alimentos y bebidas, metalmecánica (galvanoplastia), salud,


estaciones de servicio y artes gráficas.
Apoyo para la facilitación de los eventos
El equipo de trabajo planteó la necesidad de contar con una persona especialista en
facilitar espacios de trabajo con grupos focales y experiencia de trabajo en el sector
ambiental, para liderar las actividades.
La facilitación de los talleres se designó entonces a la comunicadora social y facilitadora
del proyecto. Con sus aportes, además para la construcción metodológica, se definió que
los espacios de trabajo en los talleres estarían orientados a permitir un ambiente
dinámico, no magistral, a través de técnicas participativas y de integración que facilitaran
la aprehensión de los conceptos y la motivación de los participantes.
Cartas de invitación y proceso de confirmación
El texto de la carta de invitación se construyó a partir de información elaborada por el
Grupo de Gestión Ambiental Empresarial del DAGMA y la ingeniera responsable de esta
actividad por parte del Cinara. El texto de la carta, que sirvió para la invitación a ambos
talleres, es el siguiente (ver ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.):

Foto 1. Modelo de Carta de invitación con membrete.


La invitación se realizó a través de los correos electrónicos institucionales de miembros
del GAE DAGMA, con un texto semejante al de la carta en el cuerpo del correo, y la carta

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 0191 de 2017, CVC – UNIVERSIDAD DEL VALLE 44


Plan para la Promoción de la Política Nacional de Producción
y Consumo Sostenible en Santiago de Cali

personalizada como archivo adjunto. Cada carta fue elaborada con el nombre de la
persona invitada, para ambos talleres.
Después del envío de las invitaciones se realizó seguimiento telefónico a la recepción de
las mismas, se confirmó la dirección electrónica, y se reenviaron aquellas que fueron
devueltas por el sistema de entrega de correos. Este proceso de confirmación de
asistentes estuvo a cargo de dos auxiliares del proyecto por parte de Cinara, quienes se
comunicaron vía telefónica con los invitados. También lo hicieron con el envío de
mensajes de recordatorio a través de e-mail.
Servicio de refrigerios
Para el servicio de refrigerios en el taller 1 se contrató directamente con el Hotel Mudejar;
para el taller 2, en la Universidad del Valle, se contrató a Silena Vargas, proveedora de
Cinara. En ambos casos se precisó la necesidad de no usar elementos plásticos (vasos,
platos o cucharas) en el servicio.
Entregables (certificaciones)
Se definió le entrega de certificaciones a los participantes para cada taller. Para facilitar la
pronta firma de los certificados, éstos se realizaron incluyendo únicamente los logos de
CVC y Cinara (ver Foto 2)

Foto 2. Modelo de Certificación.

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 0191 de 2017, CVC – UNIVERSIDAD DEL VALLE 45


Plan para la Promoción de la Política Nacional de Producción
y Consumo Sostenible en Santiago de Cali

4 RESULTADOS
Taller 1 con empresas y gremios
La facilitación y presentación del evento estuvo a cargo de Johanna Vidal, comunicadora
social del proyecto por Cinara, con la lectura del orden del día y una dinámica de
presentación de los participantes. La apertura del evento fue realizada por el ingeniero
Héctor Alejandro Paz, Subdirector de Gestión de Calidad Ambiental del DAGMA.
Una a una se desarrollaron las exposiciones en los tiempos esperados. Las
presentaciones realizadas fueron las siguientes:
Ingeniera Tatiana Dávila y Abogado Fabián López: Política Nacional de Producción y
Consumo Sostenible. Desarrollo histórico, normativo y jurisprudencial.
Profesora Paola Vásquez: Introducción a la Producción Más Limpia – PML.
El evento contó con una participación de 27 asistentes, entre los cuales se cuentan
representantes de los distintos sectores empresariales priorizados por el proyecto, como
la Asociación colombiana de la industria gastronómica (ACODRES) seccional Valle,
Imágenes Gráficas, el Gremio de Comerciantes del Centro de Cali (GRECOCENTRO), el
Centro Comercial Carrera, EMCALI, la Zona Franca del Pacífico, la Asociación
Colombiana de la Industria Gráfica (ANDRIGRAF) seccional suroccidente, el Centro
Médico Imbanaco, y la Asociación de recicladores de Navarro (UFPRAME); además, de
representantes de CVC, DAGMA y profesionales del proyecto por Cinara.
En las exposiciones se resaltaron los avances en materia ambiental evidenciados en
Santiago de Cali y en general, en el Valle del Cauca. Mencionaron que el cambio empieza
en casa y, la casa común es nuestra ciudad. Indicaron que se debe avanzar en la
implementación de indicadores que muestren cómo está la ciudad en cuanto a la
implementación de la Política de PyCS, así como de PML. También se hizo énfasis en
que en las empresas es primordial la implementación de PML y llevar a cabo el programa
de las 3R, con el fin de aumentar la eficiencia de los procesos y disminuir el impacto
ambiental que se está generando.
Algunos asistentes realizaron preguntas relacionadas con las presentaciones y el trabajo
que el DAGMA ha realizado en la implementación de PML en la ciudad. Además, se
generó un ambiente de optimismo en la relación DAGMA – empresarios, quienes
manifestaron su interés en participar de las actividades que se programen.
Una vez culminadas las presentaciones y posteriores preguntas de los asistentes, se dio
inicio al trabajo en mesas. La facilitadora invitó a los participantes a agruparse
garantizando la diversidad de representantes en cada una de las mesas, y a dar un
nombre creativo a su grupo. De este proceso, resultaron cuatro grupos: “Fabris”, “La
sucursal limpia”, “Gestores del cambio”, y “Súper Cali”.
La primera parte del trabajo consistió en identificar los limitantes que las empresas tienen
para la implementación de la Política Nacional, en específico, de tecnologías y
metodologías orientadas desde la PML para sus procesos productivos. Seguido de este
ejercicio, y teniendo como base la primera parte del trabajo, cada grupo reflexionó sobre
posibles propuestas para facilitar la implementación. A continuación se presentan:

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 0191 de 2017, CVC – UNIVERSIDAD DEL VALLE 46


Plan para la Promoción de la Política Nacional de Producción
y Consumo Sostenible en Santiago de Cali

Tabla 1. Resultados del trabajo en mesas

Grupo Limitaciones Propuestas

Ausencia de un Dpto. de Gestión Ambiental (GA).


Creación de Departamento de
Gestión Ambiental. Medianas
Generación de Vertimientos con ausencia de empresas.
tecnología para el tratamiento.
Solicitar asesoría profesional
Desconocimiento de la norma.
especializada en GA. Tercerización,
Mucha carga normativa a las empresas. asesoría y acompañamiento.
Comunicación al interior de cada
empresa sobre la Normativa
Ambiental.
Súper Cali

Sugerirle gestionar el SGA.


Cámara de Comercio con las
entidades educativas deben dotar al
empresario de Asesores en GA.
Programas de comunicación y
divulgación.
Centros de acopio – Mini PTAR.
Corregir proceso de producción.
Corregir proceso final del tubo.

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 0191 de 2017, CVC – UNIVERSIDAD DEL VALLE 47


Plan para la Promoción de la Política Nacional de Producción
y Consumo Sostenible en Santiago de Cali

Grupo Limitaciones Propuestas

Falta de cultura y compromiso/conciencia Desarrollar planes de capacitaciones


ambiental. por sector productivo.
Consumo de agua (C.C. Carrera): Llaves Ejecución y seguimiento a los planes.
abiertas, luces encendidas.
Dar a conocer las normatividades.
Consumo de papel.
Gestores del Cambio

Generar indicadores de gestión.


No optar por un cambio.
Alianzas que promuevan la PML.
Falta de conocimiento/conciencia del empresario
Sentido de pertenencia.
con respecto a los vertimientos.
Implementar:
Falta de capacitación empresarial.
Educación.
Falta de difusión y supervisión.
Socialización.
Falta de socialización de normas.
Indicadores.
Falta de sentido de pertenencia.
Falta de disciplina.

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 0191 de 2017, CVC – UNIVERSIDAD DEL VALLE 48


Plan para la Promoción de la Política Nacional de Producción
y Consumo Sostenible en Santiago de Cali

Grupo Limitaciones Propuestas

Educación ambiental hacia la comunidad: se Campañas: Capacitaciones prácticas


quedaron cortos en capacidad frente a aspectos orientadas a MIPYMES
de cultura de la ciudad. (Implementarlas).
Pérdida de cultura. No hay sentido de Educación ambiental en comunidad.
pertenencia. Falta de oportunidades y migración.
Capacitar en gestión y formulación de
Falta de conciencia de parte de la institución propuestas para obtener recursos.
(Interior de empresas).
Generar nuevas estrategias de
La Sucursal limpia

Recursos, necesidad de acompañamiento de la educación y comunicación.


Autoridad Ambiental y/o expertos
Crear una unidad de atención a las
Disposición de tiempo. empresas.
Falta de compromiso y conciencia desde el Articulación institucional.
hogar.
Ejecución de planes de acción.
Falta de conocimiento.
Indiferencia. Resistencia al cambio.
Falta de liderazgo.
Falta de articulación y ordenamiento territorial.
Falta de ejecución de diagnósticos.

Cambios frecuentes en la administración de la Plan estratégico aprobado por la


organización. gerencia.
Desconocimiento de las políticas y la Proceso de divulgación y formación.
normatividad ambiental.
Implementación de sistemas de
Falta de interiorización del nivel directivo del tema monitoreo.
Fabris

ambiental. Se percibe la gestión ambiental como


Participación en la formulación e
un GASTO y no como INVERSIÓN.
implementación de la norma.
No se cuenta con sistema de medición de los
procesos.
Plazos de implementación de la nueva
normatividad.

Para la actividad de cierre, tanto participantes como representantes del DAGMA


realizaron una reflexión en torno al papel que todos los ciudadanos desempeñamos en la

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 0191 de 2017, CVC – UNIVERSIDAD DEL VALLE 49


Plan para la Promoción de la Política Nacional de Producción
y Consumo Sostenible en Santiago de Cali

protección y sostenibilidad del ambiente, como productores y consumidores, invitando a


los empresarios de la ciudad a participar de las actividades que se programen para la
siguiente fase del proyecto. Por su parte, el ingeniero Andrés Rojas, en representación de
la CVC, invitó a los empresarios a familiarizarse con los métodos de diagnóstico ambiental
y a ser partícipes en los procesos de implementación que fomenten el aumento de la
calidad ambiental y la reducción de las problemáticas e impactos ambientales que se
evidencian en la ciudad.
Registro Fotográfico
A continuación, se muestran algunas fotografías realizadas durante el evento:

Taller 2 con instituciones, academia y organizaciones


De la misma manera que en el taller con empresarios, la facilitación y presentación del
evento estuvo a cargo de Johanna Vidal, comunicadora social del proyecto por Cinara,
con la lectura del orden del día y una dinámica de presentación de los participantes. La

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 0191 de 2017, CVC – UNIVERSIDAD DEL VALLE 50


Plan para la Promoción de la Política Nacional de Producción
y Consumo Sostenible en Santiago de Cali

apertura del evento fue realizada por la ingeniera Marlyn Olave, Líder del Grupo de
Gestión Ambiental Empresarial (GAE) del DAGMA.
La ingeniera Paola Vásquez fue la encargada de realizar las exposiciones, las cuales se
desarrollaron en los tiempos esperados. Las presentaciones realizadas fueron las
siguientes: Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible. Desarrollo histórico,
normativo y jurisprudencial.
Introducción a la Producción Más Limpia – PML con casos de éxito.
El evento contó con una participación de 16 asistentes, entre los cuales se cuentan
representantes de instituciones como el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), la
Secretaría de Desarrollo económico de la Alcaldía de Cali, la Universidad Santiago de
Cali, la WWF (World Wild Fund for Nature, de sus siglas en inglés) y la Asociación
Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (ACODAL) seccional suroccidente.
Además, se contó con representantes de CVC, DAGMA y profesionales del proyecto por
Cinara.
Al igual que en el taller del día anterior, en las exposiciones se resaltaron los avances y
pendientes en materia ambiental evidenciados en Santiago de Cali, y en general en el
Valle del Cauca, además del papel de las autoridades ambientales tanto la municipal
como la departamental para este propósito. Algunos asistentes realizaron preguntas
relacionadas con las presentaciones y el trabajo que el DAGMA ha realizado en la ciudad
a través del GAE.
Una vez finalizadas las presentaciones y preguntas de los participantes, se dio inicio al
trabajo en mesas. De nuevo, los participantes se agrupando garantizando la diversidad de
representantes en cada una de las mesas, y a dar un nombre creativo a su grupo. De este
proceso, resultaron dos grupos: “Los Comprometidos” y “Los Indecisos”.
De igual manera, los dos grupos trabajaron en identificar los limitantes que las
instituciones tienen para apoyar la implementación de la Política Nacional, en específico,
de tecnologías y metodologías orientadas desde la PML en los procesos productivos de
los diferentes sectores. Allí se resaltó la baja capacidad física de la autoridad ambiental
para dar cumplimiento a todos los requerimientos de las empresas, así como la
inexistencia de mesas de discusión en las que confluyan distintos actores como la
academia y organizaciones de soporte como ONG.
Seguido de este ejercicio, y teniendo como base las limitantes identificadas, cada grupo
reflexionó sobre las propuestas para aportar a la implementación de PML en Cali. A
continuación, se presentan los resultados del trabajo en las mesas (ver Tabla 2), por
grupo:

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 0191 de 2017, CVC – UNIVERSIDAD DEL VALLE 51


Plan para la Promoción de la Política Nacional de Producción
y Consumo Sostenible en Santiago de Cali

Tabla 2. Resultados del trabajo en mesas

Grupo Limitaciones Propuestas

Falta de continuidad en procesos y en la memoria Fortalecer departamentos de


institucional. planeación de las instituciones.
Falta de educación. Plantear política de estabilidad
laboral.
Falta de compromiso y colaboración del personal
de las empresas e instituciones (sentido de Capacitación continua y seguimiento
Los Comprometidos

pertenencia). a todo nivel.


Insuficientes recursos económicos y debilidad en Incentivos para el personal.
la gestión.
Crear y fortalecer estrategias para la
Burocracia y tramitología en procesos. consecución de fondos de
financiación.
Falta de articulación al interior de las instituciones
y entre ellas. Acortar procesos.
Debilidad administrativa en la ejecución de Inclusión de nuevo personal.
recursos.
Sobrecarga de trabajo.

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 0191 de 2017, CVC – UNIVERSIDAD DEL VALLE 52


Plan para la Promoción de la Política Nacional de Producción
y Consumo Sostenible en Santiago de Cali

Grupo Limitaciones Propuestas

En empresas pequeñas como avícolas, marraneras, Identificar y priorizar negocios que se


curtiembres existen vertimientos que degradan los deben intervenir, se puede llegar a zonas
ríos a causa de: falta de control, falta de que ya estén asociadas.
conocimiento, manejo inadecuado.
Hacer proyectos focalizados con recursos
Sostenibilidad de proyectos. para invertir directamente en predios con
programas de reconocimiento.
Necesidad de tener proyectos a corto plazo cuando
son a largo plazo. Mayor control por parte de las
autoridades.
Falta una política forestal.
Fortalecer gestión internacional de
Se han implementado acciones de tecnologías limpias
recursos.
en las oficinas, paneles solares, tienen lombrices
(vermi compostera). Mecanismos de gestión de recursos
financieros para negocios
Falta cultura empresas.
Que en las mesas estén medios de
No hay motivaciones para implementar procesos más
comunicación.
limpios.
Los Indecisos

Formular propuestas desde la base con la


No hay mecanismos o normativa para obtener
comunidad/empresarios.
recursos para realizar pagos para la conservación.
Implementar proyectos “graduales”.
Desarticulación de entidades hacia la conservación.
Articular a la comunidad con autoridades
Ausencia de capacitación en producción más limpia a
ambientales.
las empresas.
Hacer programas de educación
No hay reconocimiento de modo de producción
ambiental.
sostenible.
Formulación de proyectos con la
No hay educación ambiental.
comunidad acompañadas de educación
No hay continuidad en el personal. ambiental.

Incentivar proyectos de ley que permitan


financiación hacia la conservación.

Generación de una oferta responsable en


el valle e incentivos en supermercados.
Incentivos tributarios para producción y
comercialización de productos
sostenibles.

Para la actividad de cierre, tanto participantes como representantes del DAGMA y la


profesora Paola realizaron reflexiones alrededor de las responsabilidades que como

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 0191 de 2017, CVC – UNIVERSIDAD DEL VALLE 53


Plan para la Promoción de la Política Nacional de Producción
y Consumo Sostenible en Santiago de Cali

instituciones se tienen a la hora de promover la difusión de la Política Nacional y en los


aportes a la discusión para la creación de nuevas estrategias que faciliten la
implementación de alternativas sostenibles.

Registro Fotográfico

5 CONCLUSIONES
En general, el balance de ambos eventos fue positivo, aunque no se contó con la
asistencia esperada, quizás debida a las dificultades con la movilidad en la ciudad,
presentadas por el invierno. Los asistentes obtuvieron la información necesaria,
participaron activamente de todas las técnicas y actividades programadas, se involucraron
con los contenidos de la Política Nacional analizando su contenido, y emitieron
sugerencias para su implementación en la ciudad, a partir de las experiencias propias.
Cada asistente recibió el compromiso del DAGMA como aliado en el desarrollo de un
sector productivo sostenible, y además reconoció la posibilidad de hacerse parte de la
estrategia que el DAGMA implemente para la gestión ambiental del sector empresarial de
la ciudad.
Todo lo anterior permitió que se cumplieran los objetivos de los talleres, sin embargo, es
importante resaltar que se evidenció la falta o el poco conocimiento sobre la Política
Nacional de Producción y Consumo Sostenible, existente en los sectores. Para muchos
de los participantes, estos talleres representaron su primer acercamiento a los contenidos
de la Política, a los impactos esperados con su implementación y al DAGMA como aliado.
Estos ejercicios de taller permitieron el acercamiento de los sectores con la autoridad
ambiental, y dejaron en cabeza del DAGMA los compromisos para facilitar más espacios
que permitan la difusión de la Política y el fortalecimiento de las capacidades de los
empresarios para la implementación de PML en sus organizaciones. También se

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 0191 de 2017, CVC – UNIVERSIDAD DEL VALLE 54


Plan para la Promoción de la Política Nacional de Producción
y Consumo Sostenible en Santiago de Cali

produjeron diálogos importantes que apuntaron a la necesidad de la segunda fase del


proyecto.
Con el desarrollo de esa próxima fase, se espera que el DAGMA involucre a las
empresas, gremios e instituciones participantes de estos talleres, de manera concertada
con los distintos actores, y brinde la capacitación y apoyo necesarios para que las
acciones tengan impacto positivo sobre el ambiente de la ciudad. Además, se espera que
estas acciones contribuyan a la competitividad de las empresas y al bienestar de la
población caleña en general, con la creación de una cultura de producción y consumo
sostenibles entre instituciones públicas, empresas y consumidores.

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 0191 de 2017, CVC – UNIVERSIDAD DEL VALLE 55

También podría gustarte