Está en la página 1de 190

Nº 6 / Mayo-Junio 2021

Revista del Centro de Estudios de la Realidad Peruana PATRIA


Nº 6 - Mayo-Junio de 2021

Revista especializada en la investigación social, política y económica.

La periodicidad es bimestral.

El Consejo Editorial es el encargado de evaluar y aceptar los artículos.

Los artículos publicados en Nueva Hegemonía


son originales e inéditos.

DIRECTOR
Arturo Ayala del Río

CONSEJO EDITORIAL
Francisco Guerra
Julia Gómez Silva
Aurora Marrou Roldán
Carlos Vásquez Boyer
Juan Brito Ramos
Julio C. Carozzo C.

Dirección: Calle Trípoli 325-B, Miraflores. Lima, Perú.

Correo electrónico: institutocentropatria@gmail.com

Carátula: Movilización. Óleo de Fanny Palacios Izquierdo.

Contracarátula: Sikuris. Óleo de Fanny Palacios Izquierdo.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2020-06769

ISSN 2709-3816

La revista no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los


artículos, cuya responsabilidad asumen sus autores.

Editada digitalmente por Qellca.com S.A.C., Lima, Perú.


Sumario

Editorial................................................................................9

Escena Nacional

La política en la hora de su sinceramiento.


Cuando los hechos hablan más que las palabras
Luis F. Vilcatoma Salas.........................................................15

El mito de la derecha democrática (a propósito


de la victoria de Pedro Castillo en el Perú)
Atilio Boron.........................................................................23

El quiebre de la hegemonía neoliberal y la derecha


criolla asustada
Francisco Guerra Velásquez...................................................31
Tensiones entre cultura y política en la elección
de un maestro campesino-rondero
Elba Sigghy Sonia Huemura Paredes......................................39

Junín enfrentando los shocks sociales, políticos


y económicos y las nuevas generaciones
Georgia Alejandra Mayo Calderón.........................................53

Sobre el VRAEM, el Militarizado Partido Comunista del


Perú y el fantasma de Sendero Luminoso
Natalí Durand Guevara.......................................................65

De pandemias y pandemonios
Julio César Carozzo C...........................................................75

Escena Mundial

China, asombro del mundo


Alberto Moreno Rojas............................................................91

Poemas con ocasión de una visita a China


Alberto Moreno Rojas..........................................................105

Paro Nacional en Colombia, una sublevación popular,


nueva, creativa y contrahegemónica
René Alberto Ayala Barrera.................................................109
Debate Contrahegemónico

Alternativas de política económica: Explorando


otras economías para otros mundos posibles
Giancarlo Castiglione Guerra..............................................127

Género y Diversidad

Lxs maricones, lecas y tracas somos parte


de la gran mayoría
Yago Martínez....................................................................149

Volviendo a las fuentes

Espontaneidad y dirección consciente


Antonio Gramsci................................................................171

Cultura

Antología de Gerardo Pérez...............................................179


Fanny Palacios. Fuerza y vida. Óleo.
Editorial

El 6 de junio el pueblo peruano acudió a votar en medio


de la campaña electoral más polarizada de nuestra historia.
Vimos escenas sacadas de un documental sobre la Guerra Fría:
empresarios exhortando a los trabajadores a “votar bien” y
no perder sus empleos frente a un posible triunfo de Pedro
Castillo; carteles luminosos en las principales avenidas de
Lima que advertían de la llegada del comunismo; los medios
de comunicación estuvieron abiertamente comprometidos con
la campaña de Keiko Fujimori; los miembros de la selección
peruana de fútbol invocaban a “defender la camiseta”;
animadores y participantes de los reality show azuzaban a la
ciudadanía contra la amenaza roja; sectores de clase media alta
llevando a sus adultos mayores a votar. El fanatismo neoliberal
en toda su expresión.
Pese a todo ello, Pedro Castillo triunfó sobre Keiko
Fujimori. Se debe señalar que esto ha sido posible a partir de
10 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

una importante movilización política, social y ciudadana. A los


ingentes recursos del fujimorismo solo se le pudo oponer una
amplia unidad popular. Todas las organizaciones de izquierda
participaron activamente de la campaña de la segunda vuelta,
de la defensa del voto, a través de los personeros e, incluso, en
estos momentos en la pugna legal frente a las impugnaciones y
apelaciones de la derecha. Los movimientos ciudadanos contra
el regreso del fujimorismo al gobierno también jugaron un rol
fundamental con una movilización permanente.
El conteo de la Oficina Nacional de Procesos Electorales
(ONPE) ha finalizado y solo se espera la proclamación del
Jurado Nacional de Elecciones (JNE). En este lapso hemos
visto, nuevamente, medidas desesperadas del fujimorismo para
evadir su derrota. El precario carácter democrático de la derecha
peruana ha quedado al descubierto. Las principales figuras de
la partidocracia neoliberal y la derecha liberal, como Lourdes
Flores Nano, Jorge del Castillo, Mario Vargas Llosa o Pedro
Cateriano, entre otros, se han sumado al coro desesperado que
denuncia un supuesto fraude y ahora invoca a la OEA a revisar
los resultados. Es el mismo esquema que usaron para promover
el golpe de Estado en Bolivia contra Evo Morales.
Ningún escenario debe ser descartado. El ambiente
de confrontación ha ido escalando. Movilizaciones y
pronunciamientos de sectores militares en retiro nos llevan
a recordar los capítulos más oscuros de nuestra historia. El
pronunciamiento del Presidente Sagasti frente a esta iniciativa
golpista ha sido correcto, pero a destiempo. Hace bastante
tiempo se vienen tocando las puertas de los cuarteles para evitar
que Pedro Castillo asuma la presidencia. El Congreso de la
República es otra arena de esta disputa. La derecha mayoritaria
busca vacar a Mirtha Vásquez y elegir a los miembros del
Tribunal Constitucional para validar medidas antidemocráticas.
Editorial 11

Frente al JNE se ha desatado una campaña sostenida


que buscaba arrinconar a su autoridad en el proceso, dejando
así que el fujimorismo tenga un margen de maniobra mayor.
La reciente renuncia de Arce y el pedido que, incluso, todo el
pleno del JNE sea nuevamente electo es otra jugada que busca
ganar tiempo a favor de los intereses de la derecha.
En resumen, tenemos un golpe de Estado en proceso,
que busca implementarse en distintos campos y que lejos de
amainar con los días, va encontrando nuevas rutas para intentar
avanzar. Solo hay dos orillas en estos momentos, la democrática
o la golpista. Hoy, más que nunca, los sectores ciudadanos y
populares deben estar alertas y movilizados. Está en disputa el
desenlace de esta crisis. El pueblo ya eligió y ese veredicto debe
ser defendido desde toda tribuna. Incluida la nuestra.
Escena Nacional

Fanny Palacios. Por lo nuestro. Óleo.


La política en la hora de su sinceramiento.
Cuando los hechos hablan
más que las palabras

Luis F. Vilcatoma Salas1

Estamos atravesando por una situación global


extraordinaria y difícil con variables sensibles y complejas
(economía, salud y política) altamente dinamizadas e
intercambiadas en sus niveles de incidencia y capacidad de
síntesis de la problemática. Si en un inicio fue la economía y
luego la salud, hoy es la política como resultado del escenario
electoral que no acaba de concluir.

1 Docente universitario. Doctor en Educación y Postdoctor en Ética y Filosofía Política.


luisfreddy2006@hotmail.com

Nueva Hegemonía Nº 6, mayo-junio 2021, 15-21


16 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

El escenario de la política por las características


“extranormales” (escapan a la dominación ordinaria) en que se
ha desenvuelto entre la primera y segunda vuelta electoral, ha
sido el combustible para la implosión de verdades estructurales
no percibidas fácticamente en los escenarios anteriores: la
fractura del país en dos bloques de problematicidades (centro y
periferia/costa y sierra-selva), el comportamiento premoderno
racista, etnicista y autoritario de la derecha político-económica,
la concentración de los medios del poder cuando sus intereses
entran en riesgo como consecuencia de un resultado electoral,
y la configuración de un nuevo mecanismo de boicot electoral
en el terreno maximizado del derecho.
Una característica estructural histórica del Perú, señalada
por numerosos investigadores sociales, ha sido la de su
carácter heteroestructural, en el sentido de un país constituido
por múltiples espacios económicos, sociales, culturales y
territoriales articulados diferencialmente por la lógica del
capital (subsunción real y subsunción formal, plusvalor,
encadenamiento productivo, especialización productiva); cada
uno en el marco de su propia verticalidad lineal y dependencia
de la lógica capitalista, sus problemas, demandas sociales,
movilizaciones, reclamos y enfrentamientos con el gran capital
y el Estado. Una lógica que, por obra de la crisis económica y
sanitaria como efectos inmediatos de la pandemia COVID-19,
ha modificado su linealidad vertical y paralela por otra más
bien horizontal, por la configuración de –utilizando para el
caso el lenguaje de Ernesto Laclau– un “significante vacío”
llamado “cambio” y no “continuismo”, que ha tenido la virtud
de amalgamar las diferencias y resistencias parciales en un solo
propósito; los sujetos sociales múltiples y dispersos en una
sola unidad subjetiva y práctica; la fragmentación social en
polarización social y política; y lo político (demandas, utopías,
Vilcatoma / La política en su hora de sinceramiento... 17

movilizaciones sociales, entramado imaginario-simbólico), antes


que la política (normas, instituciones, regulaciones formales
del comportamiento social), como el factor más importante
para motorizar el cambio estratégico que el país necesita
urgentemente. La exigencia por el cambio del ordenamiento
global está definiendo, en consecuencia, la política en el país
condensando alrededor de sí en un nuevo horizonte de sentido
la multiplicidad de problemas que afectan especialmente a los
grupos y clases sociales del campo y la ciudad más golpeados
por la crisis económica y sanitaria.

La derecha económica y política en el Perú, en estas


circunstancias extraordinarias, se ha revelado crudamente en
su real naturaleza conservadora, etnicista, racista y autoritaria
con una catadura premoderna, cuando todos creíamos que
la racionalidad, los códigos y los afectos de la modernidad
capitalista eran un componente básicamente sustantivo en las
clases propietarias. Ha bastado un ligero aproximamiento, con
el triunfo de Pedro Castillo y Perú Libre, al cuestionamiento
crítico de los privilegios de estas clases para que se abra
dramáticamente el boquete oscuro de la desesperación, la
angustia, el odio clasista, el racismo crudo, la pérdida de
formalidades democráticas y el autoritarismo protofascista
de quienes, hasta hace poco nomás, se vestían con los trajes
desgastados de un liberalismo envejecido (libertad individual,
democracia formal, tolerancia y respeto, convivencia dentro
de un Estado de derecho, constitucionalismo). Los diferentes
medios, espacios y plataformas comunicacionales a disposición
abusiva de los grupos de poder han reventado de mentiras,
18 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

medias verdades, descalificaciones y amenazas contra la opción


de Pedro Castillo, construyendo un discurso del antisujeto
(desprecio por el otro), donde el adversario ha sido simplificado
con los códigos inventados del “mal” (“comunismo”,
“terrorismo”, “dictadura”, “hambre”, “expropiaciones”) en una
reedición absurda pero explicable de una práctica política de
los grupos de poder tradicionales y oligárquicos a lo largo del
siglo XX en el Perú, por ejemplo contra el APRA, la izquierda
marxista e incluso contra algún sector modernizante de la
propia burguesía como sucedió con Fernando Belaúnde T. en
sus primeros intentos de gobierno.
Se puede desprender de ello que la modernidad que
vivimos en el país es una modernidad trucha, incompleta y
ficticia porque no se transformó el espíritu de los sujetos sociales,
su psicología y sentido democrático y ciudadano. No pasamos
de una modernización materialista segmentaria alrededor de los
grandes circuitos del capital en la costa y limitados espacios en
la sierra y selva dominados por la corrupción, la informalidad
y la superexplotación del trabajo. Una modernización
encapsulada de las fuerzas productivas e incremento selectivo
de la composición orgánica del capital, y de determinados
espacios del Estado como el Ministerio de Economía y Finanzas
y la SUNAT para el dominio tecnocrático de la economía
nacional al servicio del gran capital y la reproducción de la
dependencia con su fuerte connotación extractivista. Una
modernización frustrada en sus posibilidades de modernidad
que ha dejado intacta en la cultura del dominador los rasgos
más groseros, incultos, insolentes, perversos y estúpidos de
convivencia social y hacer en la política, que hoy afloran con la
desvergüenza clasemediera y acriollada agresiva y brutal de una
derecha política achorada, cínica y amariconada cuando el
voto popular escapa al ligamen de la hegemonía ideológica para
Vilcatoma / La política en su hora de sinceramiento... 19

el dominio-subordinación en que han vivido con tranquilidad


hasta la fecha.

La concentración escandalosa de los medios del poder


cuando los intereses elitarios se ponen en riesgo ante un
resultado electoral que no les conviene, como es lo que ha
venido sucediendo con la tendencia al triunfo del candidato
Pedro Castillo en la segunda vuelta electoral, expresión
de un progresismo advenido de radical a moderado y con
muchas propuestas que podrían cambiar significativamente el
ordenamiento social en materia de condiciones estructurales
del país, materiales y subjetivas, de la gente (educación, salud,
trabajo, dignidad) y, sobre todo, en la capacidad ciudadana
y popular de asumir su destino con autonomía, libertad y
democracia sustancial.
Los grandes medios de comunicación radial, televisiva y
escrita, al servicio incondicional del poder económico, garantes
y reproductores del poder invisible que anida en el orden
cotidiano, se han desnudado sin dudas ni murmuraciones en
su real facha derechista, antidemocrática, abusiva, retrógrada e
irracional. No han importado las apariencias y se han ensuciado
en las “reglas de juego” democráticas, en la verdad “objetiva”,
en la soberanía popular que cuando no tocaba ni con el pétalo
de una rosa los grandes privilegios elitarios la endiosaban
hasta el delirio. No han importado las mentiras escandalosas
y la construcción truculenta de escenarios falsos o truqueados
para demonizar al candidato Castillo, escindir al país entre los
“buenos” y los “malos”, ubicando dentro de estos últimos a los
“terroristas” y “comunistas”, como ha sido el verbo ignorante
20 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

y cínico de periodistas que no tienen ni idea de la diferencia


entre progresismo, socialismo y comunismo y menos todavía
conocen al Perú “profundo”. Desafiaron la inteligencia popular
y la memoria colectiva sobre un fujimorismo cleptómano,
mentiroso y autoritario y hoy están pagando las consecuencias.

Se está configurando un nuevo mecanismo de robo


electoral y generación de condiciones para un golpe de
Estado con formalidad constitucional; como es el trueque
de la racionalidad política por la racionalidad legal con fines
manipulatorios a favor de la candidata Keiko Fujimori del
partido Fuerza Popular y de condiciones que podrían favorecer
un golpe de Estado por la vía congresal.
La dificultad política de la derecha para, como en tiempos
anteriores, impulsar los clásicos cuartelazos en interés de una
u otra fracción de los grupos de poder o contra un proyecto
popular emancipatorio, condujo en tiempos más recientes a lo
que se ha venido conociendo como golpes de Estado ejecutados
por congresos republicanos con mayoría conservadora (ej. Brasil,
Paraguay), aprovechando manipuladamente algunos aspectos
del texto constitucional. A ello hoy se agrega en el Perú una
fórmula más detallada formalmente y peligrosa, de reemplazo
de la política por la juridicidad y la gestión administrativa,
desde el momento en que el aparato fujimorista –ante la tercera
derrota de su candidata Fujimori en las urnas electorales–
ha ideado la posibilidad de su triunfo impugnando actas
electorales y presionando a la institución electoral (JNE) en el
sentido que le conviene. Una impugnación tinterillesca plagada
de menudencias formales que avanza a sustituir la matriz de la
Vilcatoma / La política en su hora de sinceramiento... 21

política por la formalidad de un derecho librado a las maniobras


legales de plumíferos constitucionalistas acomodados en el
sistema neoliberal de dominio-subordinación.
La política en estas circunstancias deja de ser el espacio del
diálogo y la confrontación agonista, donde lo real se impone
a la norma, donde se resaltan los momentos extremos de la
experiencia humana y se construyen las correlaciones de fuerzas,
para advenir en el espacio fetichizado (separado, cosificado) de
las formas manejadas por intereses concretos con derivaciones
políticas. Lo político pasa a ser el resultado de la jurisprudencia
en el andamiaje de la política (instituciones, códigos formales),
donde el robo de un triunfo electoral pasa a ser una posibilidad
evidente, a menos que el soberano que es el pueblo enfrente
esta situación por la acción directa popular.
El mito de la derecha democrática
(a propósito de la victoria
de Pedro Castillo en el Perú)
Atilio Boron1

Pese a que el veredicto de la historia es irrefutable, el saber


convencional de las ciencias sociales y la opinión establecida
difunden sin cesar  la errada concepción de que la derecha
latinoamericana se ha reconciliado con la democracia; que ya
cortó amarras con su génesis oligárquica, racista, patriarcal
y colonial; que puso fin a su historia como conspicua
instigadora y frecuente ejecutora directa de innumerables
golpes de estado, atentados, sabotajes, masacres y toda clase de
violaciones a los derechos humanos y las libertades políticas.

1 Politólogo y sociólogo argentino, doctor en Ciencia Política; profesor en la Universidad


de Buenos Aires. Militante del Partido Comunista de la Argentina.
aaboron@gmail.com

Nueva Hegemonía Nº 6, mayo-junio 2021, 23-29


24 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

Pese a ese origen perverso ahora, dicen algunos académicos y


“opinólogos” despistados (o que juegan para la derecha), ésta 
se ha “aggiornado” y acepta las reglas del juego democrático.
Trágico error, confirmado, como decíamos al principio, por
la vida práctica: la derecha nunca fue democrática, no lo es
hoy y jamás lo será en el futuro. Por su raigambre e intereses
de clase está llamada a defender con uñas y dientes el orden
social del capitalismo dependiente del cual es su exclusiva
beneficiaria. Por eso apela a todos los inmensos recursos de
que dispone (dinero, huelga de inversiones, fuga de capitales,
evasión y elusión tributarias, ataques especulativos contra la
moneda local, despidos de personal, cierre de establecimientos,
terrorismo mediático, invocación al intervencionismo militar,
el favor de jueces y fiscales, protección de “la embajada”,
etcétera) ante cualquier amenaza, por moderada que sea. En mi
“Siete tesis sobre reformismo, revolución y contrarrevolución
en América Latina” (incluido en el libro de descarga gratuita
que compilara CLACSO bajo el título Atilio Boron. Bitácora
de un Navegante) aporto algunos antecedentes decisivos sobre
el tema. Por eso sugiero a las personas interesadas en el tema
que lean dicho artículo para acceder a una elaboración más
completa sobre este argumento.  
De momento, me conformo con este breve recordatorio
sobre la conducta de la derecha latinoamericana para que los
lectores extraigan sus propias conclusiones. En la Argentina, en
el año 2015, aquélla representada por Mauricio Macri triunfó
en la segunda vuelta de la elección presidencial sobre Daniel
Scioli. La diferencia fue de un 3 por ciento, y la coalición
perdedora admitió la derrota esa misma noche. En  2017 el
narcopolítico Juan O. Hernández se impuso en la elección
presidencial hondureña gracias a un escandaloso fraude que fue
tan descarado que postergó por varias semanas el reconocimiento
Boron / El mito de la derecha democrática... 25

de Washington, del cual aquél era su alfil. Pese a las protestas de


la oposición ésta no tuvo más remedio que admitir su “derrota”.
En las presidenciales brasileñas del 2018 triunfó Jair Bolsonaro,
vocero de los golpistas que desalojaron,  lawfare  mediante, a
Dilma Rousseff de la presidencia. Pese a las groseras y múltiples
violaciones de la legislación electoral (entre las cuales la no
comparecencia de Bolsonaro el debate presidencial); al siniestro
papel jugado por el poder judicial –que ilegalmente impidió
que Lula fuese candidato– y los medios de comunicación,
férreamente controlados por la derecha, la derrotada alianza
opositora respetó el veredicto de las urnas. Los políticos
brasileños en el Congreso, la “justicia” de ese país y los grandes
medios de comunicación de masas, a cuál más corrupto, están
haciendo pagar un precio inmenso al pueblo de ese país por
haber instalado en el Palacio del Planalto a un sociópata como
Bolsonaro, que con su negacionismo de la pandemia envió a
más de medio millón de sus compatriotas a la muerte. 
En Uruguay, en 2019, el candidato de la derecha Luis
Lacalle Pou derrotó a Daniel Martínez, del Frente Amplio por
un 1.5 por ciento de los votos válidos, y el perdedor admitió su
derrota sin chistar. A poco de asumir la presidencia Lacalle Pou
hizo gala de un suicida negacionismo, proclamando con una
actitud chauvinista que al Uruguay no le ocurriría lo mismo
que a sus vecinos argentinos y brasileños. Tuvo que tragarse sus
palabras y hoy Uruguay está pagando un precio muy elevado
por la soberbia de su presidente.
En México, el candidato izquierdista Cuauhtémoc
Cárdenas iba ganando la elección presidencial de 1988 hasta
que una sospechosa “caída del sistema” de la Comisión Federal
Electoral obró el milagro: al reiniciarse las computadoras el
candidato de Washington, Carlos Salinas de Gortari, aparecía
disfrutando de una amplia ventaja sobre su oponente y fue
26 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

proclamado ganador. De nada valieron las protestas populares


ante un fraude tan descarado como ese. La derecha quería ganar
“a como diera lugar” y, con el visto bueno de Washington y la
OEA, lo hizo.
También en México, en el año 2006, la derecha produjo
otro atraco electoral. Varios días después de finalizado el reñido
comicio el Instituto Federal Electoral emitió un comunicado
anunciando el fin del conteo de los votos y que el candidato
conservador Felipe Calderón se imponía por una diferencia
del 0,62 por ciento de los sufragios sobre Andrés M. López
Obrador. Pese al generalizado repudio ante tan descarada estafa
electoral –por ejemplo, en numerosas mesas de votación sufragó
mucha más gente de la que estaba registrada–, Calderón fue
proclamado ganador de la contienda electoral. 
En la elección presidencial de Nicaragua (25 febrero de
1990) triunfó la candidata de la Unión Nacional Opositora,
Violeta Barrios de Chamorro. Obtuvo el 55 por ciento de los
votos, doblegando a Daniel Ortega, a la sazón presidente de
Nicaragua y candidato del Sandinismo, que fue apoyado por el
41por ciento del electorado. Dos días después de finalizado el
comicio, Ortega reconoció públicamente su derrota y felicitó
a la candidata triunfante. Ortega recién volvería a ser electo
como presidente en el año 2007. 
En la Argentina de la década de los treinta el fraude de la
derecha adquirió un estatus cuasi institucional, bajo el nombre
de “fraude patriótico”. El propósito: impedir a cualquier costo
que la “chusma radical” y los socialistas y comunistas accedieran
a cualquier cargo de elección popular. El fraude era exaltado
como un servicio que una virtuosa oligarquía, con sus partidos,
jueces y diarios rendían a la patria. Hasta el día de hoy persisten
en esa actitud de pretender burlar la voluntad popular, claro que
apelando a las nuevas tecnologías del neuromarketing político
Boron / El mito de la derecha democrática... 27

para manipular, mediante el odio y el temor, las actitudes y


las conductas de las masas. La derecha no sólo apeló al fraude;
además proscribió durante dieciocho años al peronismo, la
principal fuerza política del país. Y cuando ni el uno ni el otro
eran suficientes, la “carta militar” siempre estaba a mano: una
interminable sucesión de “planteos militares” carcomían a los
débiles e ilegítimos –a causa de la proscripción del peronismo–
gobiernos civiles surgidos después del derrocamiento del
peronismo en 1955. Dos brutales dictaduras jalonaron este
proceso de descomposición política: primero, la encabezada por
Juan C. Onganía en 1966 y, diez años después, la apoteosis del
crimen y el genocidio con la dictadura cívico-militar instaurada
con el golpe militar del 24 de marzo de 1976 que sumiría al país
en un inolvidable e imperdonable baño de sangre. En ambos
casos, la colaboración de la derecha argentina fue esencial
proveyendo ideas, proyectos, funcionarios, diplomáticos y
poniendo su aparato mediático al servicio de los dictadores. 
Por contraposición, el 20 de octubre de 2019 Evo Morales
ganó las elecciones presidenciales de Bolivia al obtener el 47.08
por ciento de los sufragios contra el 36.51 del candidato de
la oposición Carlos Mesa. La legislación electoral de ese país
establece que si ningún candidato alcanza el 50 por ciento
de los votos válidos debería llamarse a una segunda vuelta
electoral, salvo cuando se superase el  40 por ciento y hubiese
una diferencia de diez por ciento o más en relación al segundo,
cosa que efectivamente se verificó por aproximadamente el
0.60 por ciento del caudal electoral. No obstante ello, sendos
informes de la OEA, uno anterior y otro posterior a la votación,
señalando supuestas irregularidades en el recuento de los votos,
instalaron un clima de fraude y sospecha que potenció hasta el
infinito las denuncias de una derecha que ya antes del comicio
había afirmado que no reconocería otra victoria que no fuera la
28 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

del candidato de la oposición. Luego de una serie de violentas


manifestaciones y ante la incomprensible indefensión oficial, los
altos mandos del Ejército y la Policía apoyaron las denuncias de
la derecha racista y exigieron la dimisión del presidente Morales.
Pocas semanas más tarde diversos informes de organismos
académicos estadounidenses, especializados en la temática
electoral, confirmaban la transparencia y honestidad de las
elecciones bolivianas, pero ya era tarde y Bolivia se desangraba
ante la violencia del nuevo régimen. Un año después, el MAS
boliviano recuperaba la presidencia aplastando electoralmente
a la derecha golpista. 
El más reciente capítulo de esta fraudulenta saga de la
derecha latinoamericana se está escenificando en estos días,
en junio de 2021, en el Perú, donde el candidato presidencial
de la izquierda, Pedro Castillo, se impone ante la corrupta
representante de los poderes fácticos en ese país, Keiko Fujimori.
Pese a los virulentos reclamos de la oposición el conteo definitivo
le otorga una ventaja clara, aunque pequeña, al candidato de
Perú Libre. Complejos procedimientos de chequeo de actas
con irregularidades realizadas por organizaciones especializadas
concluyen que en ningún caso éstas alteran el resultado
electoral. Pese a ello la coalición derechista ha apelado a toda
clase de recursos, incluyendo el subrepticio llamado a un golpe
militar hecho por Mario Vargas Llosa para impedir que Perú
“caiga en las garras del totalitarismo chavista”. Hubo inclusive
un pronunciamiento de militares retirados en ese sentido,
enérgicamente repudiado por el presidente Francisco Sagasti.
De todos modos no se descarta que pueda producirse un golpe
parlamentario encaminado a anular las elecciones o a descalificar
a su ganador, Pedro Castillo Desgraciadamente, el Congreso de
la República del Perú, compuesto por 130 miembros, cuenta
con atribuciones para destituir al presidente por múltiples
Boron / El mito de la derecha democrática... 29

causas, entre ellas la muy enigmática “incapacidad moral”. La


presidenta de esa institución, Mirtha Vásquez –frenteamplista
de extensa experiencia en defensa de los derechos humanos
en su país–, ha llamado a la reflexión a sus colegas para evitar
convertirse en cómplices de la maniobra destituyente o golpista
de la derecha. Para que tal cosa suceda ésta debe controlar los
dos tercios de los votos en el Congreso, o sea 87 congresistas.
Que por ahora no tiene pero, como se rumorea en Lima, “no los
tiene pero los puede alquilar”. El éxito o no de esta maniobra
dependerá, como siempre, de la capacidad de movilización y
organización de las fuerzas de izquierda que se opongan a la
misma. El desenlace de esta elección lo conoceremos en los
próximos días. 
Conclusión de este breve repaso: cuando gana la derecha,
la izquierda admite el veredicto adverso de las urnas; cuando
gana la izquierda, la derecha apela al chantaje, al fraude o al
golpe militar o institucional, ratificando por enésima vez que la
derecha no es ni será democrática. No olvidemos esta lección. A
la derecha no se le puede confiar ni un tantito así, ¡nada!, como
decía el Che Guevara en relación al imperialismo. Y la misma
actitud conviene seguir con los hijos putativos del imperio,
esparcidos por toda América Latina y el Caribe.
El quiebre de la hegemonía neoliberal
y la derecha criolla asustada

Francisco Guerra Velásquez1

Grandes cambios en curso

El consenso neoliberal que se convirtió en sentido común


durante más de 30 años está llegando a su fin. La pandemia le
ha dado la estocada mortal y ha puesto en evidencia las graves
consecuencias que ha tenido para las personas, las sociedades y
la relación con la naturaleza.
En los países capitalistas desarrollados que dieron vida
al neoliberalismo mediante el Consenso de Washington,
así como los organismos financieros internacionales que lo
promovieron a nivel planetario, ahora toman distancia y

1 Profesor y Magister de Sociología en la Educación por la Universidad Nacional Mayor


de San Marcos. dguerrax@gmail.com

Nueva Hegemonía Nº 6, mayo-junio 2021, 31-37


32 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

anuncian el retorno del Estado. En este nuevo escenario que


se configura, el imperialismo capitalista se apresta a lanzar un
modelo más potable debido a que el neoliberalismo ya no le
sirve en esta nueva etapa, necesita generar un nuevo consenso
que le garantice seguir ejerciendo la hegemonía cultural de su
proyecto, con mayor razón cuando existe una disputa cada vez
más abierta con China y Rusia por el control de los mercados
globales.
Lo cierto es que la globalización hizo que América Latina
se convierta en un espacio de disputa mundial, a pesar de que
el imperialismo norteamericano siempre la consideró su patio
trasero, su zona de influencia “natural”, dispuesto a promover
regímenes dictatoriales o “democráticos” siempre que le
sean complacientes y funcionales a sus fines. El ejemplo más
paradigmático es el de Chile, con la dictadura sangrienta de
Pinochet, que permitió allanar el camino para la implementación
brutal del modelo neoliberal. Es decir, llegado el momento
pueden utilizar cualquier medio con tal de preservar su control.
A pesar de ello, como bien señala García Linera, desde
los inicios del siglo XXI, América Latina se convirtió en
el continente más importante del mundo en la lucha por
construir una alternativa diferente al consenso neoliberal. Y
esto no es casual ya que Latinoamérica también  es la región
más desigual del mundo  y que ha influido en su problema
de violencia, incluida la violencia política. Entonces, a los
problemas históricos y estructurales se sumaron las graves
consecuencias del modelo, que hicieron posible en varios países
que la izquierda y el progresismo accedieran al gobierno desde
la lucha política electoral. En este escenario se desarrollaron
experiencias importantes, cada una con sus particularidades,
posibilidades y limitaciones, con sus propias agendas, con sus
errores y logros.
Guerra / El quiebre de la hegemonía neoliberal... 33

Lo cierto es que estamos en un momento bastante


complejo, de crisis múltiples: sanitaria, económica, ambiental
y ética, donde se cierra un ciclo y se abre otro, aunque no se
tenga la certeza de lo que puede venir, ya que va a depender
de cómo se construyan las correlaciones de fuerzas políticas,
de la capacidad de los actores involucrados, especialmente
del movimiento popular, de las posibilidades de construir
un nuevo horizonte social, de un horizonte de sentido. El
dilema en la actualidad sigue siendo cambio o continuismo;
con mayor urgencia, un sector mayoritario de las sociedades
reclama cambios, aunque no tenga todavía claro el sentido de
estos cambios, por lo que más que una certeza es un malestar
que expresa el movimiento espontáneo.

Se abre la posibilidad de la disputa por la hegemonía

La disputa con el modelo neoliberal se comenzó a configurar


desde el inicio de las experiencias de gobierno progresistas en
los albores del siglo XXI. Las derechas latinoamericanas más
recalcitrantes, avaladas por el imperio, generaron un discurso
de satanización. En el centro de su narrativa se erigía la defensa
de la democracia representativa, el papel subsidiario del Estado
y la sacralización del mercado como el generador y distribuidor
de la riqueza.
La configuración de la actual crisis múltiple, de la
que hablamos líneas arriba, ha sido el gran catalizador del
agrietamiento de la hegemonía neoliberal, la que se había
constituido en el sentido común mayoritario durante más de
30 años, pero que en la actualidad brinda la posibilidad de
una disputa. Al decir de García Linera, existen circunstancias
excepcionales donde las personas y las sociedades tienen la
34 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

disposición de tener una apertura cognitiva para pensar y


dar cabida a nuevas creencias y nuevos paradigmas, pero a
condición de que las vanguardias políticas, en una gran unidad
con el movimiento popular, estén preparadas para construir un
nuevo contenido, un nuevo horizonte. Esa es la condición sine
qua non, sin la cual no es posible construir un nuevo sentido
común para los próximos años. Visto así, la batalla por las ideas,
por la hegemonía, por el proyecto de desarrollo del país y por
construir el sujeto histórico que lo organice y haga posible su
materialización debe ser el centro de toda la actividad política
de la izquierda y el progresismo.
En este proceso no debemos olvidar la importancia
crucial que tiene el protagonismo del movimiento popular y
social, para lo cual es necesario ayudar en su reconstrucción y
organización.

La derecha criolla asustada

Los resultados oficiales de la ONPE, de acuerdo al 100%


de las actas contabilizadas, le dan a Pedro Castillo como el
virtual ganador, con mayor razón cuando los Jurados Electorales
Especiales han desestimado el total de las impugnaciones de
actas que presentó el fujimorismo. Sin embargo, en esta cruzada
por desconocer la voluntad popular confluyen los intereses
de la derecha más conservadora y los objetivos personales de
Keiko Fujimori y su organización delictiva. Los demócratas de
ayer patean el tablero y son los golpistas de hoy, los juristas que
fungían como paladines de la defensa del orden constitucional
se han convertido en los leguleyos del racismo; todos ellos,
apadrinados por Vargas Llosa que, al decir de Víctor Vich, ha
Guerra / El quiebre de la hegemonía neoliberal... 35

tenido un triste final, “... Posicionado casi como un oblicuo


alfil de la mafia, su accionar es lamentable: patético”.
Ha quedado evidenciado que en situaciones de crisis y
cuando la derecha ve peligrar sus intereses y gollerías, su estatus
y modo de vida, muestra su verdadera esencia antidemocrática,
dispuesta a salidas autoritarias y fascistizantes, arrastrando en
esta aventura a sectores importantes de la clase media. Este
es un rasgo que comparten con la derecha latinoamericana y
mundial.
El resultado de la segunda vuelta dándole como ganador
a Castillo, más allá de las debilidades que pueda expresar, está
cargado de simbolismo: un maestro rural y rondero puede ser
el Presidente del Bicentenario. Después de 200 años de una
república criolla centralista que excluyó a gran parte de las
poblaciones rurales e indígenas y a sus expresiones culturales,
muchas de ellas que siempre vivieron en la extrema pobreza,
han expresado de manera contundente su rechazo y su opción.
La singularidad de este proceso electoral es que han confluido y
constituido una complejidad política extraordinaria, ya que no
sólo es el antifujimorismo, o el sentimiento anticorrupción, o la
protesta ante el abandono del Estado puesto en mayor evidencia
por la pandemia, sino también, es un acto de afirmación de sus
identidades contra la exclusión y el racismo, contra el ninguneo
que pretenden imponer los herederos del pasado colonial.
Fue una campaña grotesca, tal vez la más vil de las
que los peruanos podemos recordar. Sin embargo, a pesar
de toda la maquinaria pesada de la derecha unida, tanto de
la derecha económica como política, de los grandes medios
de comunicación completamente parcializados, a pesar de
los opinólogos y la campaña del miedo, de los jurisconsultos
y especialistas, a pesar de todo, se impuso el profesor rural y
rondero. Nuevamente, lo que expresa este triunfo, o incluso
36 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

en el supuesto negado que se imponga la salida conservadora


y no lo dejen asumir la presidencia, es el resquebrajamiento de
la hegemonía de la derecha conservadora, de los tecnócratas
neoliberales y se abre una posibilidad para dotarle de un nuevo
sentido al horizonte peruano.
Este triunfo es la expresión de fenómenos y cambios
ocurridos en nuestra sociedad, que se fueron sedimentando
en todos estos años, hasta implosionar, y que la izquierda está
obligada a comprender y actuar en consecuencia, a pesar de que
no tengamos la completa certeza sobre los caminos que pueden
tomar.
Por ello, este es un momento que abre muchas posibilidades,
pero también responsabilidades: para sentar las bases de la
unidad de una izquierda junto al pueblo, para reflexionar sobre
los cambios suscitados y construir un proyecto de país inclusivo
y multicultural, para reconstruir el tejido social y fortalecer el
protagonismo de las organizaciones populares. Es decir, para
disputarle la hegemonía de las ideas a las clases conservadoras
y afirmar ideas y expectativas de los sectores populares, de las
necesidades de la patria y de una auténtica construcción de la
nación y de una Nueva República.
La Historia nos juzgará si dejamos pasar esta oportunidad.
Guerra / El quiebre de la hegemonía neoliberal... 37

Referencias

Ciclo de formación política: conferencia de Álvaro García


Linera, organizado por Espacio Puebla. Junio 2021.
Recuperado en: http://youtu.be/MKU10FQb5xE
Víctor Vich, El triste final de Vargas Llosa, 16 de junio 2021.
Recuperado en:
https://victorvich.lamula.pe/2021/06/16/el-triste-final-
de-vargas-llosa/victorvich/?fbclid=IwAR1GI0EGobA-
tu7Mzu2kPrYRXZIEK_J5IXToEI3x3GFq3S1Hh_dGbP-
gkZTeo
Tensiones entre cultura y política
en la elección de un maestro
campesino-rondero

Elba Sigghy Sonia Huemura Paredes1

Resumen

La tradición autoritaria de las elites gobernantes en el Perú, han


convertido las elecciones para el periodo 2021-2026 en una puesta
en escena de comportamientos y pulsiones disimuladas, que se
desbordaron ante la candidatura de un maestro rural de extracción
campesina y rondera, pues el cálculo y la práctica del terruqueo
y el anticomunismo, no eran suficientes, por lo que sacaron el
racismo y el achoramiento como recursos, haciendo de la política
una técnica de guerra psicológica con el miedo como bandera.
Sin embargo, para los sectores campesinos, quechuas, aymaras,
amazónicos y sectores urbano-populares, este maestro ha tenido un

1 Licenciada en Antropología Social, Doctora en Ciencias del Desarrollo Social, Doctora


en Ciencias de la Educación. shuemuraparedes@hotmail.com

Nueva Hegemonía Nº 6, mayo-junio 2021, 39-52


40 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

sentido identitario muy fuerte, por lo que la esperanza en el cambio


venció ampliamente.

Palabras clave: conflicto, elecciones, cultura, política, simbolismos.

En el Perú ad portas del Bicentenario se han dado


dos hechos: uno de carácter mundial como es la pandemia
del COVID-19 y el otro de carácter nacional como son las
elecciones presidenciales. Por las dimensiones catastróficas de
la pandemia y por la crisis que ha generado el proceso y los
resultados de la segunda vuelta, pareciera que estamos en una
suerte de pachakuti. Si tomamos en cuenta el significado de
este término de origen aymara, según Cutipa (2018) alude a
“pestilencia”, “pérdida”, “daño común”, también “cambio o
trastorno de la tierra” “como cataclismo” o “como resurrección”
que termina en nacimiento o reposición de las formas políticas
y sociales”, también en un “nuevo orden social”. Al margen
de la polisemia del término, su esencia es el cambio, el que de
manera clara y categórica ha estado presente en estas elecciones,
como una exigencia de las poblaciones rurales, amazónicas y
de los sectores urbano-marginales costeños que a pesar del
crecimiento económico no han logrado salir de la pobreza,
de la exclusión y del ninguneo. Estas poblaciones que fueran
estudiadas por José Carlos Mariátegui para que sean parte del
Perú integral; que fueran estudiadas, reivindicadas y defendidas
por Arguedas, para que como los zorros de arriba y los zorros
de abajo se encuentren, y vivan todas las patrias, estudiadas
también por diversos científicos sociales contemporáneos, para
que sean reconocidos como ciudadanos iguales y asimismo
diferentes y parte de un proyecto común de desarrollo, y no
sigan siendo vistos o incorporados sólo como parte del paisaje
y del turismo vivencial o gastronómico, para que se supere la
Huemura / Tensiones entre cultura y política en la elección... 41

fractura social y el dualismo. Sin embargo, el aniversario de


la independencia encuentra a los peruanos más fracturados,
más enfrentados entre sí, ya que se ha dado una acumulación
in crescendo de necesidades no atendidas, no resueltas, de
expectativas y ofrecimientos traicionados, por lo que según
Matos Mar (2005)

[...] sectores cada vez más vastos [tienen] la conciencia


de que el Perú es una sociedad nacional inconclusa,
inauténtica, una República a medio hacer, que necesita
volver a ser fundada, revalorada y revitalizada para hacer
posible la existencia de un auténtico estado-Nación [...]
(p. 116).

El Perú del Bicentenario se presenta partido en dos y más


fracturado. Coincido con Neira, quien, al comentar la nueva
edición de la obra de Matos Mar (2005) señala que no existe
un desborde sino muchos desbordes,

[...] regionales, clasistas, étnicos, ora en el medio


urbano, ora en los rincones del país. Las razones son
diversas. Es decir, en conjunto ‘los desbordes’ no han
parado de cuando escribió Matos Mar. Es menester
señalar que los grandes temas enunciados en el ensayo
de 1984 –la protesta, la crisis del estado y el nuevo
rostro del Perú– no han perdido vigencia, al contrario.
Habrán pasado veinte años y, sin embargo, para nuestras
acumuladas desgracias, la grieta de mutuos abandonos
e incomprensiones entre gobernados y gobernantes se
hace cada vez más grande. [...] el desborde no es un tema
cerrado [...] A mí, en todo caso, me remite al tema de la
anomia [...] concepto capital de la teoría sociológica [...]
el más adecuado para abordar los fenómenos de visible
42 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

e innegable desagregación social, de disociación entre


objetivos sociales y comportamiento que, en nuestro
caso, por ejemplo, dan lugar a los casos de corrupción,
de arriba a abajo, se señor a paje, a lo largo y ancho de
nuestra escala social. (pp. 164-165)

Un aspecto central de los desbordes y la anomia social


es que la República fallida no ha podido alcanzar los ideales
de Mariátegui, de Arguedas y de los científicos sociales,
que reclamaron y reclaman un Perú conformado por reales
ciudadanos. El tema de la ciudadanía ha sido manejado por
las elites, quienes, según López (1977) desarrollaron estrategias
culturales vía la educación. Una estrategia fue el acriollamiento
forzado orientado a la castellanización para lograr homogenizar
de manera forzada a las poblaciones quechuas, aymaras y
amazónicas. Por su parte, el acriollamiento amable estuvo
orientado a educar en sus propias lenguas para integrarlas a
la comunidad nacional, sin que ello implicara una autonomía
política ni el reconocimiento como peruanos legítimos e
iguales. Se dio otra estrategia desarrollada desde las propias
poblaciones, al margen del Estado y desde abajo, a partir
de un fenómeno denominado cholificacion, por Quijano
(1980). Esta estrategia estuvo orientada a ampliar y construir
espacios de mayor presencia, reconocimiento, participación y
ciudadanía, a partir de las grandes migraciones de las décadas
de los 50 y los 60, desde las zonas rurales hacia la costa y,
fundamentalmente, hacia Lima. A diferencia de las estrategias
del Estado, tuvo más contundencia porque fue más allá,
al salirse del viejo enfoque culturalista o sociológico de las
estrategias oficiales, reivindicando sin saberlo, el nuevo enfoque
denominado psicologismo que según Wilde2 [...] “confiere
2 Wilde Guillermo. www.antropología.com.ar
Huemura / Tensiones entre cultura y política en la elección... 43

mayor importancia a la acción de los sujetos y a su capacidad


racional de medir medios en relación a fines, elaborando
estrategias para manipular las restricciones impuestas por
el sistema”. Las migraciones trajeron consigo invasiones
y autovivienda, autoempleo e informalidad, asociaciones
provincianas, espacios folclóricos, fenómenos que evidenciaron
o visibilizaron la diversidad y particularidad de los migrantes,
quienes incorporaron a sus propios bagajes culturales los bagajes
criollos, dándose las mezclas que originaron la conformación
de una nueva cultura urbana, híbrida y multicultural donde
la mixtura no solo se dio en la comida y la música sino en el
comportamiento. Un nuevo comportamiento urbano, quizás
el más fuerte es el achoramiento

[...] entendido como la vulgarización y endurecimiento


de la conducta, el desarrollo de un trato agresivo en todo
orden de cosas se extiende en Lima. No es además solo
patrimonio de la masa migrante, sino que forma parte
de la conducta habitual del conjunto de clases sociales
que pueblan Lima, revela una imperiosa necesidad de
búsqueda de identidad que no la dan los viejos cánones
y es respuesta a un país y ciudad hostiles, en la que un
viejo orden (oligárquico) ha caducado y el nuevo orden
no está definido. El rock achorado de las capas medias
y altas [...] pintura pop achorada son expresiones de
otros estratos sociales. Respuestas a una ciudad y una
estructura cuyo sello consustancial es la violencia en los
actos cotidianos. (Arroyo, 1994: 82, citado por Montoya
(2002: 109-110)

La campaña política de las elecciones del bicentenario,


nos han mostrado el grado de achoramiento, agresividad y
odio de parte del partido limeño /costeño de Keiko Fujimori
44 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

y sus adeptos, en una arremetida nunca antes vista a través del


desacreditar, mentir, terruquear, perjudicar para ganar, insultar,
acosar y presionar a las autoridades electorales, desinformar y
confundir, atarantar y meter miedo, todo para demostrar poder
y ganar a como dé lugar. La campaña electoral en general, ha
estado recorrida por la cultura en ambos lados. Por el lado de
los partidos de derecha y las elites, los 18 candidatos, en su
mayoría limeños, aunque pertenecientes al mismo país múltiple
y diverso, hicieron sentir que ellos eran el Perú, que eran los
verdaderos peruanos por ser exitosos y por ello los únicos que
podían y debían seguir gobernando, haciendo solo un uso
instrumental de la palabra democracia, ya que al ver amenazados
sus intereses mostraron su real rostro de demócratas precarios.
Dargent (2009) precisa que

[...] Históricamente, los principales enemigos de la


democracia como régimen político han sido “los
menos”. Esto es, los grupos minoritarios pero poderosos
que ven en la ampliación de la ciudadanía un peligro
para sus intereses. La gran objeción clásica a la
democracia es que, si la mayoría de la población gana
derechos políticos, se verá tentada a igualar todo tipo de
beneficios sociales, poniendo en riesgo el bien común
de la propia sociedad. Así se –decía–, se llegaría a la
demagogia y al gobierno de la ignorancia. Hasta entrado
el siglo XIX, las aristocracias justificaron su legitimidad
para gobernar precisamente en las supuestas diferencias
naturales (desde físicas hasta intelectuales) de las clases
altas. Negaron así la idoneidad de las ideas igualitarias
como base de la legitimidad política y la distribución del
poder. (p. 29).
Huemura / Tensiones entre cultura y política en la elección... 45

Como vemos, esto es precisamente el pensamiento de la


derecha y las elites peruanas, cuya actuación achorada, chicha,
farandulera y de precariedad democrática, se ha mostrado en la
descalificación y ataque, a través de la prensa mayoritariamente
alineada con ellos, a los que pusieran en tela de juicio el estado
de cosas y hablaran de cambio. En este escenario, la población
no participó masivamente de la primera vuelta y los candidatos
que pasaron a la segunda vuelta lo hicieron con porcentajes
muy bajos, sin embargo, el profesor Pedro Castillo llegó a
disputar la segunda vuelta a pesar de todo, porque, así como
los otros candidatos hicieron uso de la cultura, con el uso de
las creencias religiosas, con el copamiento de los mensajes y las
imágenes de los medios de comunicación, con sus prejuicios de
superioridad a través del racismo3; con la exaltación del espíritu
de la criollada que sabe cómo sacarle la vuelta a la justicia y
salirse con la suya, el maestro Castillo, sin siquiera proponérselo,
también presentó recursos culturales a partir de su propia
extracción campesina, evidenciados en su comportamiento y
forma de vida, que posiblemente activaron en el inconsciente
del electorado interrogantes respecto a: ¿Quiénes somos?, ¿de
dónde venimos?, ¿cómo nos vemos?, ¿cómo nos ven?, ¿quién
nos representa? y la respuesta está expresada en las votaciones
tan altas, fundamentalmente en los departamentos con
identidades culturales andinas. Recordemos que según Macera
(1995) es correcto llamar cultura andina tanto a la desarrollada
en la costa como en la sierra, las que dan forma a áreas de co-
tradición que se extienden hacia la zona amazónica.
Castillo ha recibido la adhesión mayoritaria, en orden
de mayor a menor, de los pobladores de Puno, Huancavelica,

3 Según Silva Santisteban [...] “El racismo es la justificación etnocentrista de la


dominación. [...] no cree en modo alguno en la igualdad de los hombres, los pueblos y
las culturas [...]’’ (1977: pp. 114,117).
46 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

Cusco, Ayacucho y Apurímac con una media de 84.22% (el


más alto es Puno con 89.2% y el más bajo Apurímac con
81.4%), luego las adhesiones de Moquegua, Tacna, Cajamarca,
Huánuco, Pasco, Arequipa, Ancash y Junín, con una media de
65.3% (el más alto Moquegua con 73.1% y el más bajo Junín
con 54.1%). Es pertinente resaltar y tener muy en cuenta que
dichas poblaciones son rurales, serranas (a excepción de Tacna
y Arequipa que tienen costa y sierra), que hablan quechua,
aymara o awajun, que en algunas de ellas se da la actividad de
gran minería, en las que, a pesar de la oferta populista de Keiko
Fujimori de repartir en un 40% un bono del canon minero a
cada familia, esto fue rechazado pues no creen en su palabra,
pero sí en la palabra de un maestro que no les ofrecía dinero
sino cambio. Finalmente, las adhesiones de las poblaciones
de la selva como Madre de Dios, Amazonas, San Martín, con
una media de 64.6% (el más alto Madre de Dios con 71.0
% y el más bajo San Martín con 56.1%). Como vemos, la
votación general por Castillo excede o está por sobre el 71%.
Cabe preguntar, ¿por qué poblaciones con dichas características
votaron por Castillo? Creemos que SER campesino, miembro
de las rondas campesinas4, maestro rural multigrado, le da una
identidad muy similar a las poblaciones que votaron por él,

4 Las Rondas Campesinas, al igual que la cholificación, incrementaron el caudal de ciu-


dadanía, en este último caso en el campo. Fueron respuestas organizadas a la crisis
económica, a la ausencia del Estado en el combate al abigeato y a la inseguridad ciuda-
dana, a la corrupción e ineficacia en la administración de justicia. Según De Gregori y
Ponce (en el capítulo 10 de la obra No hay País más diverso. Compendio de Antropología
Peruana) “… se convirtieron en organismos de justicia alternativa y proporcionaron
identidad y autoestima a pequeños propietarios rurales en regiones donde las comuni-
dades, tradicional repositorio de la identidad campesina/indígena, habían casi desapa-
recido desde hacía mucho tiempo. Con los años las rondas se convirtieron en ‘el dato
más significativo del panorama rural peruano en la década del 80’ (Bonifaz, 1991:165)
y en ‘uno de los movimientos rurales más grandes y duraderos de las postrimerías del S
XX en América Latina’ (Starn 1991:14).”. En: Carlos Iván Degregori, editor. Lima, Red
para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, 2000 (Perú problema 27) p. 393.
Huemura / Tensiones entre cultura y política en la elección... 47

creyendo en la palabra del maestro y ya no en las palabras de


los que siempre faltaron a ellas incumpliéndolas. La historia
nos ha dejado el registro fílmico o fotográfico que, en todas
las campañas electorales los candidatos o candidatas, así como
los presidentes electos y sus ministros o funcionarios, cuando
visitan a las poblaciones serranas o amazónicas, éstas reciprocan
dichas visitas con dones o regalos como ponchos, sombreros,
alforjas, picchas o bolsas, túnicas, plumas para la cabeza, etc.,
para que se los pongan, es decir, los visten para sentirlos
próximos e iguales a ellos. Esto no ha pasado con Castillo (aun
cuando le hicieron el mismo trato) pues él no se ve “disfrazado”
ya que su sombrero cajacho hace que lo vean y lo sientan como
uno de ellos, porque es uno de ellos, en su procedencia, en su
vida diaria, en su forma de ser, en sus costumbres, creencias,
tradiciones, en su forma de hablar, es decir, en su cultura y,
además, porque como todo maestro rural tiene un prestigio y
es respetado por su comunidad.
Mientras que los sectores populares aceptaban con
esperanza y respeto al maestro Castillo, la derecha bruta y
achorada, que conoce algo de la casi reciente historia republicana
y desconoce toda la larga y prolongada historia preinca e Inca,
lo descalifica porque no habla como ellos, cuando no se dan
cuenta que él no les hablaba a ellos; pero, sobre todo, porque
no comprende que, como maestro, Castillo es resultado del
sistema educativo de pésima calidad que se imparte en las
zonas rurales y que, a diferencia de la señora K., no se educó
en colegios privados ni en universidades extranjeras, sino en un
instituto pedagógico, uno de los muchos que proliferaron ante
la indiferencia de los gobiernos, respecto a estándares de calidad
educativa. La derecha que gobernó en los últimos 30 años y que
es responsable del estado del sistema educativo “se sorprende”
que su formación sea deficiente sin asumir responsabilidad en
48 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

ello. Hasta en eso, Castillo es como todos los peruanos pobres,


que solo tienen acceso a la educación pública de baja calidad. Es
tal el desconocimiento respecto a la vida rural, que ahora incluso
se sorprenden que existan personas con los mismos apellidos
y, sin embargo, no resulten teniendo vínculos consanguíneos.
La derecha fujimorista desconoce los factores socioculturales,
vinculados a los procesos de alfabetización (que hoy se le da el
nombre de literalidad) y por ello no entienden que la oralidad
es una característica de las poblaciones cuyas lenguas nativas
no tuvieron escritura, por lo cual la oralidad es más importante
que “papelito manda”, pues la palabra basta en las comunidades
donde todos se conocen y hay credibilidad entre ellos, y donde
sus acuerdos, sus transacciones no les ponen en el imperativo
de tener una firma practicada cotidianamente, como sí es usual
y necesario en el área urbana. Incluso desconoce el hecho de
que las poblaciones andinas que accedieron a la alfabetización
básica, al no practicar la escritura sufren un retroceso. Dado
el escenario de pérdida de legitimidad del modelo económico
y de quienes lo sostienen, de incertidumbre, muerte y luto,
incremento de la pobreza, violencia verbal, desprecio y odio
visceral de las elites hacia los sectores andinos y populares,
el lápiz en manos de un campesino instruido que además es
maestro, tiene una contundencia simbólica para estos sectores,
como posibilidad de escribir una nueva historia desde y
por los de abajo. Recordemos que el mito del progreso para
las sociedades campesinas, para los quechuas, aymaras y
comunidades amazónicas era la escuela, para que sus hijos
no sean engañados, para que abran los ojos, para que tengan
movilidad social ascendente. (Montoya 1990, Ansión 1988 y
Degregori 1987).
Huemura / Tensiones entre cultura y política en la elección... 49

[...] El mito, sin embargo, es tenaz y no desaparecerá


fácilmente aún sin mayor sustento empírico, pero si no
se producen cambios drásticos en el proceso educativo,
su supervivencia conducirá a la vez cada vez más a
frustraciones y tensiones sociales insalvables. Hace falta
por ello transformar el mito en proyecto educativo,
como parte de un amplio pacto social que haga de la
educación un pilar real del desarrollo: la calidad de
la educación –de la que todos hablan hoy en día– se
medirá en función del logro o no de este objetivo, con
equidad y para todos. (Ansión ,1995).

Esto mismo debe hacerse, como deuda del Bicentenario,


con el Proyecto Nacional de una Nueva República. Encuentro
simbólico el hecho que, en las elecciones precisamente del
Bicentenario, se haya establecido, a través del candidato
Pedro Castillo, un puente entre el pasado y el presente, ya
que la conquista se inició en Cajamarca con la caída y muerte
del ultimo Inca y 200 años después de la independencia de
España, justamente desde Cajamarca surge un campesino/
maestro, heredero de las culturas prehispánicas, que sintoniza
con las aspiraciones de inclusión, igualdad e integración de las
poblaciones andinas que, en la colonia y aun en la república,
no solo fueron explotadas, diezmadas poblacionalmente, sino
también invisibilizadas y excluidas de la vida política y cultural.
Ningún candidato presidencial, hasta ahora, ha movilizado la
memoria y la historia andina como Castillo, alrededor del cual
se han dado rituales de pago a la Pachamama y a los Apus, como
actos colectivos fuertes. Estos rituales, a pesar del compulsivo
proceso de extirpación de idolatrías, sobrevivieron y forman
parte del sistema ritual actual junto al culto a los santos. Los
rituales a la Pachamama y a los Apus son anteriores al sistema
50 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

ritual incaico, de allí que se activó la memoria histórica más


antigua.
Rescato una frase sencilla pero extraordinaria pronunciada
por Castillo en el debate final de la segunda vuelta: “El primer
abono para la tierra es el sudor del campesino”. Esta afirmación
evidencia el vínculo hombre-tierra, donde el hombre alimenta
y nutre a la tierra con un producto de su propio cuerpo, alude
también al esfuerzo que hace el campesino al no contar con
tecnología y tener tan solo su fuerza física y su dedicación para
hacer productivas sus tierras, lo cual nos remite al abandono del
campo y a la urgencia de una segunda reforma agraria donde la
ciencia y la tecnología moderna haga sinergia con las prácticas,
saberes, conocimientos y procedimientos de las tecnologías
agrícolas andinas y con las tecnologías agroforestales andinas,
ya que entendemos con Herrera (2011).

[que] Desde la Antropología, la tecnología no es un


agente externo a la socialidad humana, sino un aspecto
de la práctica social y cultural enmarcado en redes de
relaciones sociales que se extienden a personas, a la vez
que involucran objetos y paisajes, todos ellos cargados
de significados. No se trata de una simple relación entre
un hardware tecnológico y un software cultural. La
tecnología implica un conjunto de prácticas encajado
en redes sociales tejidas alrededor de objetos, lugares en
el paisaje y saberes culturales específicos. (p. 17)

Finalmente, la sencilla frase del profesor Castillo, reconoce


la importancia de la fuerza de trabajo como componente que
dinamiza las fuerzas productivas. Sin fuerza de trabajo los
instrumentos de trabajo y los medios de producción no son
nada en sí mismos, y sintetiza o resume la forma de vivir, la
cosmovisión sobre el valor del trabajo que tienen las poblaciones
Huemura / Tensiones entre cultura y política en la elección... 51

andinas y amazónicas que no entiende una candidata que


nunca se ha esforzado por nada, que nunca ha trabajado. Este
mensaje es otra de las razones de la gran identificación del
pueblo con el maestro, campesino y rondero y del triunfo que
ha tenido. El pueblo le ha robado a la derecha y a las elites, el
simbolismo de tener un presidente que conmemore sus logros,
privilegios y siga perpetuando la colonialidad del poder. El
Bicentenario merecía un presidente salido de las entrañas de
ese Perú que estudiaron, interpretaron y comprendieron José
Carlos Mariátegui y José María Arguedas. Corresponde ahora
desarrollar y consolidar la más amplia unidad de la izquierda
democrática, los sectores progresistas, democráticos, patrióticos
y del pueblo, así como acompañar a construir y fiscalizar este
proceso, ya que la derecha y las elites no saben perder y harán
otra contra ofensiva. Ya estamos notificados.

Referencias

Ansión, J. (1988). La escuela en la comunidad campesina. Editor


Proyecto Escuela, ecología y comunidad campesina. Lima:
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación, FAO.
Ansión, J. (1995). Del mito de la educación al Proyecto Educativo,
cap. 19. En El Perú frente al Siglo XXI, (pp.507-526) Lima
Perú: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del
Perú
Cutipa, N. (2018). Análisis del lexema Pachakuti: Un Estudio
Morfológico-Semántico (Tesis de Licenciatura). Universidad
Mayor de San Andrés, Bolivia.
Recuperado de https://repositorio.umsa.bo/
b i t s t r e a m / h a n d l e / 1 2 3 4 5 6 7 8 9 / 1 6 0 8 4 / T- 2 3 7 7 .
pdf?sequence=1&isAllowed=y
52 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

Dargent, E. (2009). Demócratas precarios. Elites y debilidad


democrática en el Perú y América latina. Lima, IEP. (América
Problema, 27)
Degregori, C, (1987). Del mito del Inkarry al mito del progreso.
Socialismo y participación No 36. Lima: Centro de Estudios
Peruanos (CEDEP).
Herrera, A. (2011). La recuperación de tecnologías indígenas.
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO,
Instituto de estudios peruanos IEP, PUNKU Centro de
investigación Andina. Bogotá.
López, S. (1999). Ciudadanos Reales e Imaginarios. Concepciones,
Desarrollo y mapas de la ciudadanía en el Perú. Instituto de
Diálogo y Propuestas. Lima.
Macera, P. (1999). Historia e identidad cultural de los pueblos
andinos. En Instituto Nacional de Cultura, Asociación amigos
del libro. Cultura y desarrollo (pp. 43-59), Lima, Perú.
Matos Mar, J. (2005). Desborde popular y crisis del estado veinte
años después. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Montoya, R. (1990). Por una educación bilingüe en el Perú.
Reflexiones sobre cultura socialismo, Mosca Azul, Lima.
Montoya, U. (2002). Entre fronteras Convivencia multicultural,
Lima siglo XX. CONCYTEC, SUR Casa de Estudios al
Socialismo. Lima, Perú
Neira, H. (2005). Del desborde de Matos Mar a los desbordes.
Ilave y polladas. Retorno a la cuestión de la anomia. En Matos
Mar, Desborde popular y crisis del estado veinte años después
(pp.163-182). Lima, Perú: Fondo Editorial del Congreso del
Perú.
Quijano, A. (1980). Dominación y cultura. Lo cholo y el conflicto
cultural en el Perú. Mosca Azul Editores. Lima.
Silva Santisteban, F. (1977). Antropología conceptos y nociones
generales. Universidad de Lima.
Junín enfrentando los shocks sociales,
políticos y económicos
y las nuevas generaciones

Georgia Alejandra Mayo Calderón1

Dos semanas antes de las elecciones de segunda vuelta (6


de junio de 2021) se realizaron dos debates organizados por el
Jurado Nacional de Elecciones (JNE); el primer debate era de
Equipos Técnicos (26/05/2021), realizado en el Gran Teatro
Nacional (San Borja-Lima) y el segundo debate de candidatos
presidenciales (30/05/2021), realizado en el Aula Magna de la
UNSA (Arequipa).
Hubo muchísimas críticas sobre las propuestas de
ambos partidos políticos, tanto por lo vertido por los Equipos

1 Bachiller en Economía por la Universidad Nacional del Centro del Perú - Junín, traba-
jadora municipal en el área de inversiones públicas. ecoyoyita@gmail.com

Nueva Hegemonía Nº 6, mayo-junio 2021, 53-64


54 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

Técnicos como lo expuesto por los candidatos presidenciales;


sin embargo, tuve muchas discrepancias con muchos familiares,
amigos, conocidos y desconocidos, de distintas edades;
principalmente por un tema que es la carrera que estudié y
sigo preparándome, es decir, el tema económico. Teniendo en
cuenta que las políticas económicas2 tienen diversos efectos en
lo político, social, ambiental, cultural, etc. (tanto al mismo y/o
diferente tiempo y espacio).
Las discrepancias eran principalmente porque existe,
en mi generación, un grupo de profesionales (personas que
trabajaron para estudiar, personas que tuvieron la oportunidad
de estudiar por el esfuerzo familiar) que exigía planteamientos
técnicos sostenibles y levantaban la bandera del libre mercado,
pese que en pandemia también fueron víctimas del abuso
por el mercado de la salud; e inclusive fueron convencidos3
de que la candidatura de la señora Keiko Fujimori (Partido
Fuerza Popular4) representaba a la democracia y sus políticas
económicas propuestas eran las correctas, cuando en realidad no
tenían fundamento; mientras que el candidato Pedro Castillo
(Partido Perú Libre) fue presentado por la prensa nacional,
regional y local, como se verá más adelante, relacionado con
el comunismo, con el terrorismo; mientras que las políticas

2 Las principales políticas económicas aplicadas por un gobierno son: políticas monetarias
(masa monetaria, tasa de interés, tipo de cambio, etc.) y políticas fiscales (recaudación
impositiva y gasto público), aplicadas en distintos momentos del ciclo económico
(Coll Morales, 2021). Sin embargo, quisiera agregar que es necesario el debate sobre la
Economía Política más que la política económica, en las universidades, en los barrios,
en los medios de comunicación e información.
3 Por parte de los medios de comunicación, redes sociales, los centros de estudios
(universitarios, posgrado principalmente).
4 Partido político que tuvo muchas mutaciones desde que comenzó con Cambio 90,
fundado y liderado por Alberto Fujimori, expresidente de la República del Perú,
condenado por diversos crímenes como violación de derechos humanos, corrupción,
peculado y usurpación de funciones, entre otros. Los 10 años de dictadura (1990-
2000), donde se creó un sistema poderoso, sin errores, todo fue planeado. (Ver anexos).
Mayo / Junín enfrentando los shocks... 55

económicas propuestas por él sí presentaban un sustento de


financiamiento.

Realidades de la región Junín

El departamento de Junín, según Censo de 2017 del


INEI, cuenta con 1,246,038 habitantes, donde según la
pirámide poblacional el 51% de habitantes son mujeres y, si
observamos por grupos etarios, desde los 20 a más años de
edad, la población de mujeres supera en miles la población de
varones (ver Imagen N° 1). Entre los años 2012 al 2020, según
ENDES 2019 y ENAHO 2020 del INEI, se presenta una
tendencia creciente en los siguientes indicadores: Incidencia
de pobreza monetaria total, Incidencia de pobreza monetaria
extrema y porcentaje de anemia en adolescentes entre 15 y
19 años; mientras que se presenta una tendencia decreciente
en el porcentaje de asistencia de niños y niñas de 3-5 años a
EBR (ver Imagen N° 2). Existen, a su vez, 10 distritos en el
departamento de Junín donde la pobreza alcanza del 40.9%
al 51,8% del total de su población, según mapa de pobreza
del 2018 (ver Imagen N° 3). Los indicadores sociales son
preocupantes, porque los temas de pobreza, salud y educación
son tomados mucho en los discursos y planes de gobierno, por
los diversos candidatos en tiempos de elecciones de autoridades
a nivel nacional, departamental y local. Al final del artículo, en
anexos, se presenta la información elaborada por la (Dirección
General de Seguimiento y Evaluación, 2021).
56 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

La pandemia no es excusa para detener las políticas en un


gobierno

El especialista de la Autoridad Nacional del Agua (ANA),


Edgar Torres, indica que en tiempo de pandemia ninguna
autoridad realizó trabajos de prevención de inundaciones en
puntos críticos como: a espaldas de la Escuela de Suboficiales
de la PNP en Pilcomayo, Coyor en el distrito de San Agustín
de Cajas, Julcán en Jauja (donde se afectaría campos agrícolas);
a su vez en la urbanización Santa Rosa en Huamancaca Chico
y Masma (afectaría viviendas) según (Paitan, 2021).

La especulación no solo paraliza a nivel internacional,


también se paraliza a nivel local

Según dos expresidentes de la Cámara de Comercio


Huancayo, existe preocupación empresarial (aludiendo
que son el 70% de microempresarios en el Perú) por la
incertidumbre en inversiones por los resultados de la segunda
vuelta. Afirma Luis Torres Garay, que el partido de Perú Libre
habla de estatización y frenar el libre mercado; y asegura que
los tratados internacionales dan cierta ventaja y que el partido
no lo reconocerá. Así también, Gerardo Porras señala que
las empresas han frenado sus inversiones, por la polaridad
que genera la segunda vuelta de las elecciones presidenciales
(Medina, 2021).
Mayo / Junín enfrentando los shocks... 57

El poder mediático (Ideas que prevalecieron ≠ Realidad):

Es resaltante como uno de los diarios más leídos en la


región Junín narra el trabajo de la Fiscalía de Huancayo por
diversos operativos, como parte del Plan “Ama Sua-2021”, por
el caso “Los Dinámicos del Centro”5, sin embargo en su informe
periodístico no indican ninguna conclusión o afirmación por
parte de la Fiscalía ni por el Segundo Despacho de la Fiscalía
Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de
Junín, a cargo de la fiscal Bonnie Bautista y ni de la DIVIAC,
quienes en un operativo encontraron una maleta con cerca de
medio millón de soles donde se detuvo 27 personas, aunque
no afirman si son parte de los 37 investigados por el caso en
mención; así mismo afirma el diario que la existencia de esta
supuesta organización criminal realizaba acciones con mayor
frecuencia desde el año 2019 en agravio del Estado peruano,
involucrando al exgobernador Vladimir cerrón Rojas, indica
(Redacción Diario Correo, 2021). Señalo esto, porque las
noticias en las cuales involucra instituciones del Estado en
perjuicio y/o operaciones de estas, las intuiciones, inferencias
y supuestos del redactor no permiten ser objetivos para la
generación de conclusiones sobre un tema. No es el primer ni el
último caso en noticias así, sin embargo, permite a la población
hacer juicios adelantados sin tener la información de primera
mano que son las afirmaciones de las personas e instituciones
en cuestión.

5 “La fiscalía investiga la existencia de la supuesta organización criminal denominada


como ‘Los Dinámicos del Centro’, que involucra al exgobernador regional de Junín
Vladimir Cerrón, por presuntamente lucrar económicamente a través de la ejecución de
trámites ilegales en beneficio de postulantes y/o conductores para obtener licencias de
conducir originales y otras autorizaciones, tales como categorización, recategorización,
revalidación y licencias nuevas que emite la Dirección Regional de Transportes y
Comunicaciones del Gobierno Regional de Junín.” (Redacción Diario Correo, 2021)
58 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

El gerente general de Radio Tarma, Mario Monteverde,


denunció un sabotaje a la planta transmisora de la radio
sacándolo de señal en Punray6 Huasahuasi, por parte de la
camarada Vilma (Flor Vargas Figueroa, vocera de Sendero según
el periodista Beto Ortiz, quien en su programa pasó un audio
donde se nombró al gerente de Radio Tarma), también indicó
el gerente que, según los pobladores de la zona, identificaron
a una militante del partido Perú Libre, que apellida Capcha.
Así mismo afirmó que existe de forma clara el vínculo de Perú
Libre con Sendero Luminoso, recordando el panfleto dejado en
el Vraem7 y en su radio apareció un trapo rojo con la hoz y el
martillo. Indica Mario literalmente:

[...] el comunismo no acepta la libertad de expresión [...]


el Perú está a punto de caer en el abismo del comunismo
retrógrada, a las claras se demuestra el vínculo que
existe entre Cerrón, Castillo y el terrorismo, [...] Aquí
se demuestra la intolerancia del comunismo que no
permite a personas que piensan diferente, si así son en la
clandestinidad cómo serán si llegan al poder, el Perú está

6 Punray, es uno de los 30 caseríos del distrito de Huasahuasi en la provincia de Tarma,


departamento de Junín. Ubicado a 2 754 msnm, a 48 km de la ciudad de Tarma, con
925,08 km². (INEI, 2017)
7 Se relaciona a la noticia del masacre ocurrido en el distrito de Vizcatan del Ene de la
provincia de Satipo en el departamento de Junín, domino 23 de mayo y del amanecer
del lunes 24 de mayo, donde hubo asesinato de 16 personas y 4 personas heridas, así
mismo el señor Hugo Torres del Comité de Autodefensas, indicaba ““En la prensa solo
[vemos] militares, aquí nada””; así mismo el juez de paz Leonidas Casa, indica que
“En vez de apoyarnos, nos atacan diciéndonos terroristas” también reiteró “Nosotros
hemos dicho que hubo asesinatos, pero no acusamos a nadie. Lo que están haciendo
es exagerar [dijo en referencia a los medios]”, mientras que el Alcalde Alejandro Atao
“Dejaron panfletos, pero eso no significa que sean los autores”, así también Alejandra
Ccahuana dijo “He perdido a tres hijas y dos nietas, no es justo”. Ver más en (Castilla
& Zapata, 2021). Una noticia que fue utilizada pero no en búsqueda de justicia sino
para asustar, confundir y principalmente para no oir ni ver la realidad de una zona que
pertenece a nuestra regi´n Junín y nuestro país, el abandono por parte del Estado y la
manipulación intencionada (políticamente) por parte de los medios de comunicación.
Mayo / Junín enfrentando los shocks... 59

en riesgo de caer en un régimen comunista totalitario,


[...] nos quieren imponer el terror [...]. (Sedano, 2021).

Al respecto nuevamente se observa que no existe exactitud


en la información sobre los responsables ya que existe versiones,
por parte de los periodistas y en la localidad donde ocurrió el
hecho. Así mismo, la ligereza de relacionar y dar afirmaciones
falsas sobre un partido político, sobre igualar al terrorismo
con el comunismo; solo demuestra que, efectivamente existe
terrorismo mediático8 a nivel mundial, nacional, regional y local.

Conclusiones

Todo lo acontecido en esta segunda vuelta, me ha permitido


entender un poco más el mensaje de que somos un RÍO9. Así
mismo la polarización creada por los medios de comunicación
(en el Perú los financiadores, son los grupos de poder económico
e inclusive personajes que pasaron por la salita del SIN10 con
Vladimiro Montesinos) creó y se vivió una unidad de regiones,
generaciones, voluntades y convicciones por un Perú diferente,
pero ganar en las elecciones no es condición para celebrar y
esperar; al contrario es momento de ceder, cuestionar y llegar a
acuerdos comunes por una visión en común como país, región
latinoamericana y por la multipolaridad internacional.

8 “[…] es la vinculación entre el fenómeno de la postverdad y lo denominado terro-


rismo mediático; y es el asesinato del periodismo objetivo, siendo sustituido por la
propaganda y el sensacionalismo, renaciendo en la especulación.”, citado en (Vászquez
Hernández, 2020). Así mismo, sobre Terrorismo mediático, invito a visitar el siguiente
link: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16057405011
9 Poema “El Rio” – Javier Heraud – enlace: https://www.marxists.org/espanol/heraud/
poemarios/rio/index.htm
10 Servicio de Inteligencia Nacional – relacionado a los Vladivideos.
60 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

Así mismo llegó el momento de que las fuerzas de los


partidos comunistas del Perú, América Latina y del mundo,
busquen eliminar la estigmatización impuesta principalmente
por aquellos partidos y personas que viven de la corrupción
de la desigualdad y del narcotráfico; sobre la diferencia entre
Comunismo y Terrorismo.

Anexos

Imagen N° 1. Pirámide Poblacional


Departamento de Junín

Elaborado por: (Dirección General de Seguimiento y Evaluación, 2021)


Mayo / Junín enfrentando los shocks... 61

Imagen N° 2. Tendencia histórica de Indicadores


en el Departamento de Junín

Elaborado por: (Dirección General de Seguimiento y Evaluación, 2021)

Imagen N° 3. Distritos más pobres del Departamento


de Junín

Elaborado por: (Dirección General de Seguimiento y Evaluación, 2021)


62 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

Imagen N° 4. El curioso caso de un gobierno fujimorista

Elaborado por: Juventud Comunista del Perú - Patria Roja (Huancayo-Junín)

Imagen N° 5. ONPE: Pedro Castillo y Keiko Fujimori


en reñidas elecciones

Elaborado: Ojo Público


Mayo / Junín enfrentando los shocks... 63

Nota Final: De los 124 distritos de la Región Junín, sólo en


24 distritos ganó por mayoría de votación el partido Fuerza
Popular; así mismo en Vizcatán del Ene, ganó por mayoría de
votación el partido Perú Libre. Evidenciando que el terrorismo
mediático no funcionó en las zonas más olvidadas del país.

Referencias

Castilla, Ó., & Zapata, R. (26 de Mayo de 2021). Voces desde


la masacre: Vizcatán del Ene vive en duelo, abandonado y
acechado por el narcotráfico. Obtenido de Ojo Público:
https://ojo-publico.com/2741/vizcatan-del-ene-en-duelo-y-
acechado-por-el-narcotrafico
Coll Morales, F. (01 de Enero de 2021). Tipos de política
económica. Obtenido de Economipedia: https://
economipedia.com/definiciones/politica-economica.html
Dirección General de Seguimiento y Evaluación. (2021).
Reporte Regional de Indicadores sociales del Departamento de
Junín-MIDIS. Lima: Ministerio de Desarrollo e Inclusión
Social.
INEI. (13 de Enero de 2017). Junín Compendio Estadístico 2017.
Obtenido de Instituto Nacional de Estadistica e Informatica:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/
publicaciones_digitales/Est/Lib1497/libro.pdf
Medina, O. (02 de Junio de 2021). Empresarios de Junín:
“No hay inversión por temor a quien gane las elecciones”.
Huancayo, Huancayo, Perú.
Paitan, S. (15 de Junio de 2021). Identifican 19 puntos críticos
en los ríos de la cuenca del Mantaro. Huancayo, Huancayo,
Perú.
64 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

Redacción Diario Correo. (15 de Junio de 2021). Allanan


oficinas de Transportes y Comunicaciones del Gobierno
Regional de Junín y detienen a 27 exfuncionarios. Huancayo,
Huancayo, Perú.
Sedano, P. (02 de Junio de 2021). Gerente de Radio Tarma habla
tras amenazas senderistas y denuncia atentado. Huancayo,
Huancayo, Perú.
Vászquez Hernández, Y. M. (01 de Junio de 2020). Terrorismo
mediático: Influencia de los Medios de Comunicación en la
construcción social del miedo sobre la participación del menor
en las Maras. Obtenido de Revista IROCAMM: https://
revistascientificas.us.es/index.php/IROCAMM/article/
view/11259/10579
Sobre el VRAEM, el Militarizado Partido
Comunista del Perú y el fantasma de
Sendero Luminoso
Natalí Durand Guevara1

En los últimos días hemos oído hablar nuevamente


del Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso (PCP-
SL) a raíz del último atentado cometido en la zona del Valle
del río Ene, Mantaro y Apurímac (VRAEM) por el grupo
armado denominado Militarizado Partido Comunista del Perú
(MPCP), ocurridas el pasado 23 de mayo de 2021 en el cual
fueron asesinadas 16 personas entre ellas 2 menores de edad.
Pero, se puede decir que ¿el MPCP y Sendero Luminoso
son lo mismo?, o si ¿existe alguna vinculación entre estos

1 Antropóloga, candidata a doctora en antropología por la Universidad Iberoamericana,


docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. ndurandg@unmsm.edu.pe

Nueva Hegemonía Nº 6, mayo-junio 2021, 65-73


66 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

grupos subversivos y el Partido Perú Libre? Estas son algunas


interrogantes que trataremos de disipar en este artículo.

La llegada de Sendero Luminoso al Ene

El Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso


o Sendero Luminoso (SL), cuyo máximo líder es Abimael
Guzmán Reynoso, llamado “presidente Gonzalo” por sus
seguidores, comienza su accionar el 17 de mayo de 1980
con un atentado en Chuschi – Ayacucho, a este suceso se le
denomina el Inicio de la Lucha Armada (ILA)2. A partir de
este suceso, la actividad del grupo subversivo de tendencia
maoísta fue más activa en la zona andina y costeña, llevando al
país a lo que se le denomina “Época de Violencia Política”, la
cual duró aproximadamente 20 años y llevó al país a una crisis
generalizada. Según la Comisión de la Verdad y Reconciliación
se estima que el total de víctimas provocadas por SL asciende a
31 331 personas.
Si bien la entrada en el territorio amazónico de SL en
la Selva Central data del año 1986, no es hasta el año 1989
que esta se intensifica, comenzando con los grandes éxodos
de poblaciones indígenas, especialmente asháninkas, hacia el
monte para iniciar la lucha armada. Este momento se encuentra
ligado a dos acontecimientos importantes dentro de SL: 1) la
“Época de equilibrio estratégico” 2) la muerte de Augusta La
Torre (c Nora), ambos estrechamente relacionados.

2 El 17 de mayo de 1980, en la víspera de las elecciones presidenciales, los senderistas


ingresaron a punta de pistola en la oficina del Registro Electoral donde se custodiaban
las ánforas electorales y las cédulas de sufragio para los 2000 electores del pueblo
ayacuchano de Chuschi. El material electoral fue robado y luego quemado.
Durand / Sobre el VRAEM, el MPCP y el fantasma de SL 67

1. La época de equilibrio estratégico, es cuando según


“el Pensamiento Gonzalo”3, SL había igualado al
Estado peruano, por lo cual era el momento de pasar
del campo a la ciudad, intensificando su accionar en
la capital peruana Lima. Sin embargo, no todos los
miembros de la cúpula senderista se encontraban de
acuerdo con este paso, una de ellas era la número 2
de SL y pareja de Abimael, la c. Norah, quien junto
a Oscar Ramírez Durand (c. Feliciano) se oponían
argumentando que se tenía que consolidar y liberar
completamente territorios como Ayacucho, Cusco,
Huancavelica, en los cuales venían siendo derrotados
militarmente.
2. La muerte de la “camarada Norah”, las tensiones entre
Abimael y Norah por la línea militar y política que
venía tomando SL se hicieron cada vez más fuertes
hasta que en noviembre de 1988 ésta fallece, en un
episodio sombrío que hasta hoy no ha sido esclarecido.
Con el fallecimiento de la “Norah”, la facción que la
apoya pierde legitimidad dentro del partido y frente a
los ojos de Abimael, quien comienza a desconfiar de
estos.

Tras las múltiples derrotas en Lima y la pérdida del


control territorial de Ayacucho, Guzmán le encomienda a
“Feliciano” la tarea de reconocimiento de la zona del río Ene,
para supuestamente trasladarse ahí, pues Lima ni Ayacucho,
eran considerados lugares seguros, para el líder de SL.
3 El “pensamiento Gonzalo”, es la doctrina elaborada por Abimael Guzmán Reynoso,
líder del grupo subversivo SL. Esta ideología se deriva de una lectura ultraesquemática y
simplificada del marxismo, realizada por Abimael Guzmán, quien sostiene una creencia
en la supuesta inevitabilidad de un tránsito evolutivo que llevaría a las sociedades
humanas del capitalismo al comunismo.
68 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

Es así como “Feliciano” ingresa al Ene en el año 1991


acatando con desconfianza la orden de su líder, entrando
a territorio amazónico donde habita el pueblo asháninka,
el cual comprende la frontera de Ayacucho, Cusco y Junín.
“Feliciano” encuentra en la zona de Vizcatán el refugio perfecto
para que sea el nuevo escondite de Guzmán, regresando a Lima
en 1992 para participar de la Tercera parte del Tercer Pleno del
Comité Central del PCP, donde iba a comunicar que ya había
cumplido su misión “yo tenía que estar en esa reunión, pero
me retrasé y no llegué a la misma, de lo contrario habría sido
capturado en esa oportunidad” (Feliciano p. 74). En esa fecha
es capturado Guzmán junto a otros mandos senderistas en una
casa en el distrito de Surquillo. Luego de la caída de Guzmán,
“Feliciano” retorna a la selva haciendo de Vizcatán su centro de
operaciones, y el centro de la resistencia senderista.

Primera ruptura: del PCP-SL a Proseguir liderada por


Feliciano

El 28 de octubre de 1993, Abimael Guzmán junto a cinco


miembros de la dirección nacional de SL firman el denominado
“Acuerdo de Paz”, en el cual exhortan a sus militantes a no caer
en las provocaciones, luchar por la paz del país y pasar a una
nueva estrategia, la etapa de “guerra política”. Este momento
será clave pues es considerado como la derrota política y militar
de SL, lo que fue aceptado por la mayoría de los mandos.
Entre los que desconocen este acuerdo y rompen dicho
pacto está Óscar Ramírez, quien venía operando de una
manera intensiva en la Selva Central. Al desconocer el acuerdo,
“Feliciano” decide romper toda vinculación con el PCP-SL y
Durand / Sobre el VRAEM, el MPCP y el fantasma de SL 69

con Guzmán, y su grupo será conocido a partir de ese momento


como “Proseguir” (la lucha popular) o Sendero Rojo.
Las fricciones se agudizan, “Feliciano” acusa a Abimael de
traidor, mientras el segundo desconoce que Proseguir continúe
su línea política y militar, como narra el propio “Feliciano”: “A
mí Guzmán me [ha] criticado de ser guevarista, o de ser benigno
con los enemigos de clase, cuando me negaba a dinamitar a los
soldados que tomábamos prisioneros” (Feliciano, p. 106).
Óscar Ramírez encuentra en la selva un territorio amplio
para poner en práctica su estrategia militar, desligada ya de
SL, y pasando de la construcción de partido a la “guerra de
guerrillas” operando en el territorio denominado VRAEM,
principalmente en el valle del Ene, territorio ancestral del
pueblo asháninka, encontrando en estos el elemento indicado
para iniciar una nueva guerra popular.
El pueblo asháninka es el que más sufre en esta época,
miles son secuestrados y obligados a participar del accionar
de “Proseguir”. Las sanciones si te niegas a unirte a las filas
de “Feliciano” fueron atroces, asesinando a todo aquel que no
se les unía o desertaba de sus filas. Esta época de necropoder4
fue controlada desde la base de Vizcatán, tuvo su punto más
álgido entre los años 1992 a 1999 y acabó con la captura de
“Feliciano” en Huancayo, a manos de la Policía Nacional del
Perú (PNP).

4 Concepto elaborado por Mbembe, el cuál consiste en el control de la voluntad y


anulación de la resistencia a través de la muerte.
70 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

Segunda Ruptura: De Proseguir al Militarizado Partido


Comunista del Perú (MPCP)

Una vez capturado “Feliciano”, los mandos políticos


y militares se reúnen para decidir el futuro del partido, se
presentan dos posiciones, por un lado, los que consideran que la
guerra popular ha concluido con la captura de “Feliciano” y los
que optan por continuar con la lucha armada. Al no llegar a un
acuerdo, la facción que da por terminada la guerra abandona el
campo, mientras que la otra facción continúa su accionar esta
vez al mando de los hermanos Quispe Palomino. La facción
liderada por los Quispe Palomino tienen una nueva ruptura,
esta vez con “Feliciano”, dejando de llamarse Proseguir, para
adoptar el nombre de MPCP, desconocen el “Pensamiento
Gonzalo” y reniegan de Sendero Luminoso, así como del
Movadef y Fudepp (organizaciones que piden la amnistía
general pos-Conflicto Armado interno), llamando inclusive
“sanguinario” a Abimael, quien también los ha desconocido
como sus sucesores y ha negado cualquier tipo de vinculación
El MPCP opera principalmente en tres frentes: Ene,
Mantaro y Vizcatán, zonas donde los narcotraficantes tienen una
fuerte presencia, es así que si bien la alianza con el narcotráfico
se daba desde Proseguir, es ya con el MPCP que esta se hace
más clara, actuando en muchas ocasiones como seguridad de
estos, reflejándose en mandos cada vez menos ideologizados.

El uso electoral del fantasma de SL

En los últimos días en el Perú se volvió a escuchar el


nombre de Sendero Luminoso en medio de la polarizada
campaña electoral, sobre todo a raíz de un atentado ocurrido
Durand / Sobre el VRAEM, el MPCP y el fantasma de SL 71

en el territorio del VRAEM. Inmediatamente después de este


atentado diversas personalidades se pronunciaron al respecto,
unos culpando a SL, otros asegurando que no podían ser
estos pues no es un clásico atentado de SL por “no haber
gritado arengas alabando al presidente Gonzalo, ir vestidos
de civiles, utilizar vehículos (motos)”, además de una serie
de contradicciones en los panfletos dejados luego de realizar
el condenable atentado fueron parte de los argumentos para
desvincularlos.
Efectivamente, el grupo que cometió este acto no ha sido
Sendero Luminoso, quienes luego de la captura de su máximo
líder Abimael Guzmán y la firma del acuerdo de paz con el
fujimorismo no han vuelto a tener ninguna acción terrorista
visible en ninguna parte del país, sino el MPCP quienes por
otro lado cada vez con menos ideología, y mayor vinculación
al narcotráfico se mantienen activos en la zona del VRAEM.
Desde el año 2016 han tenido diversas acciones en esta zona
por citar algunos conocidos el atentado de Santo Domingo de
Acobamba y Llochegua (11 personas asesinadas), en el 2017,
atentado de Churcampa (3 miembros de la policía muertos),
etc.; y hasta el día de hoy no se les ha capturado a pesar de la
fuerte presencia policial y militar (las tres armas) en la zona.
Este atentado sale a la luz a puertas de las elecciones
presidenciales, y según el panfleto atribuido al MPCP (aunque
estos aún no reconozcan su autoría) se hace un llamado al boicot
de las elecciones, llamando al voto en blanco o nulo y haciendo
hincapié a no votar por la candidata Keiko Fujimori quien
atribuye al gobierno de su padre Alberto Fujimori la derrota de
SL, y quien viene a lo largo de su campaña vinculando a su rival
a este grupo subversivo, cayendo en una contradicción, pues
¿no había sido derrotado ya Sendero Luminoso?
72 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

Por otro lado, se ha buscado vincular a Pedro Castillo,


candidato de Perú Libre, con el atentado y con tener algún
tipo de vinculación con Sendero Luminoso, sin embargo,
es miembro activo de las Rondas Campesinas, comités de
autodefensa popular formados justamente para derrotar al
senderismo y quienes han luchado activamente contra estos,
siendo incluso asesinados por el grupo armado. Además, en sus
redes sociales el candidato ha deslindado abiertamente con esta
organización llamando a una exhaustiva investigación.
El candidato Castillo hoy en día representa demandas
populares y viene en un constante crecimiento que lo perfila a
ganar esta segunda vuelta electoral, mientras la candidata Keiko
Fujimori ha venido reviviendo el fantasma del senderismo,
como lo ha hecho cada vez que va perdiendo una elección5, y
particularmente en esta última viene recurriendo a campañas
de terruqueo6 y aprovechándose de la situación que vive la zona
para buscar vincular a su rival político con este atentado.
Lo que ha ocurrido en el Vraem no es un hecho aislado
y diversas organizaciones indígenas como CARE (Central
Asháninka del Río Ene) o Kanuja (la Organización Unión
Indígena Ashaninka Nomatsigenga del Valle de Pangoa) se han
pronunciado haciendo un llamado a las autoridades a derrotar
tanto al MPCP como al narcotráfico pues no es un problema
reciente, sino que ya tienen más de 20 años lidiando con estos
ante la inacción del Estado.

5 Keiko Fujimori, ha sido candidata en dos oportunidades perdiendo primero contra


Ollanta Humala en el año 2011 y posteriormente contra Pedro Pablo Kuczynski en el
año 2016.
6 El terruqueo es una práctica social y política utilizada por los sectores conservadores y
de la derecha que consiste en asignar a algún adversario, con propuestas de izquierda,
las connotaciones de ser un miembro afín a comportamientos o ideas terroristas, o de
realizar apología del terrorismo, o incluso operar dentro de estos grupos armados, con
el fin de desprestigiarle o que su discurso se vea invalidado.
Durand / Sobre el VRAEM, el MPCP y el fantasma de SL 73

Esperemos que se sancione y se encuentre a los responsables


y que deje de utilizarse con fines electorales esta matanza; y
ahora que se ha vuelto a mirar al VRAEM es tiempo que el
Estado peruano haga algo por fin para terminar con toda esta
violencia, en una de las zonas más pobres y abandonadas del
Perú.

Referencias

Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación


(2003). Tomo II, Los actores del conflicto, Lima.
Mbembe, Achille (2013) Sortir de la grande nuit. Essai sur
l’Afrique décolonisée, La Découverte/Poche.
Ramírez Durand, Óscar (2006). El Mega juicio de Sendero,
Feliciano, Lima.
Iván Ramírez César R. Nureña (2012). El pensamiento Gonzalo
la violencia hecha dogma político, Minedu, Lima.
Velazco Ricardo (2021) Montaje en torno a una tragedia,
Hildebrant en sus trece, Semanario, Año 12, Nº
541, pp. 5-7, Lima  https://es.wikipedia.org/wiki/
Atentado_de_San_Miguel_del_Ene_de_2021  https://
o j o - p u b l i c o. c o m / 2 7 3 1 / n a rc o t e r ro r i s t a s - d e - j o s e -
acusados-de-matar-16-personas  https://ojo-publico.
com/2731/narcoterroristas-de-jose-acusados-de-
matar-16-personas?fbclid=IwAR1yJpBKf_sURU2M_
OeovSLk30O9Rjnv5rWba6tBcBA8m2WCVu62naXxFtY
De pandemia y pandemonios

Julio César Carozzo C.1

Resumen

Los profesionales y técnicos orgánicos del sistema tienen como


tarea mostrarnos una realidad social y científica fragmentada
y desconectada entre sí. Muchos de ellos también lo creen así
porque su formación es de carácter eurocéntrica y porque no son
científicos aunque trabajen usando la ciencia o el conocimiento
científico, amén que el liderazgo de opinión del que se les ha
investido les dan patente de confiabilidad; pero la realidad, con su
terquedad acostumbrada, nos ofrece otra lectura. En estas breves
notas ofreceremos ideas discordantes con esa visión y ensayaremos
propuestas a tomar en cuenta sobre el tema de la pandemia y la
salud.
Palabras claves: salud, pandemia, salud comunitaria, intelectual
orgánico, intelectual del sistema, conciencia social.

1 Psicólogo, Past Decano Nacional del Colegio de Psicólogos del Perú. Presidente del
Observatorio sobre la Violencia y Convivencia en la Escuela. Consultor Educativo.
jccarozzo@observatorioperu.com

Nueva Hegemonía Nº 6, mayo-junio 2021, 75-88


76 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

Sociedad y pandemia

La pandemia llegó a nuestras vidas, a la sociedad,


y sorprendió a todos: a los servicios de salud pública que
mostraron el rostro de una improvisación devastadora; a
los profesionales de la salud habituados a una prestación de
servicios particular y localizada en instituciones llamadas
centros de salud y sustentados en criterios puramente médicos
y con sesgos psicopatológicos cuando de salud mental se
trataba; a los responsables de la conducción política de la crisis
sanitaria que revelaron total impericia y falta de reflejos en estos
casos y, por último, a los medios de información de masas que
como suelen hacerlo en estos casos, arrojó más combustible
a la incertidumbre, avivando el desconcierto y el pánico
para inmovilizar a la población civil, a quienes insólitamente
señalaron como el mayor riesgo para la difusión del virus.
Hablar de políticas de salud pública es atender a la
totalidad de la población en sus necesidades laborales,
educativas, recreativas, sociales, culturales, alimenticias y otras
tantas que guardan estrecha vinculación con las personas como
seres sociales; de modo tal que se están realizando acciones y
políticas de promoción de salud sin necesidad alguna de aludir
el término salud como equivalente de enfermedad. Parte de
esta política de salud pública es educar a la comunidad en
el ejercicio de prácticas estimulantes de la salud como son la
convivencia con equidad en las familias, relaciones afectivas
sólidas con la familia, los compañeros de estudios y de trabajo.
En las condiciones de pandemia la población civil quedó
secuestrada en medio de un bochornoso desconcierto social y,
en este espacio, creemos encontrar el mayor estrago psicológico
contra esa población que desarmaron malamente. El daño a
la persona, previsto en la legislación civil, se puso en marcha
Carozzo / De pandemia y pandemonios 77

con todos los agravantes que podemos imaginarnos: (a) los


mensajes y mandatos oficiales se impartieron en la población
sin considerar las desigualdades y brechas existentes entre ellas,
exigiendo que su discurso, groseramente excluyente, fuera
acatado por todos por igual; (b) la totalidad de la población
quedaba confinada sin reparar que un 60% de los trabajadores
son informales y necesitaban trabajar para sobrevivir junto a su
familia; (c) las malas condiciones de salubridad en los sectores
barriales y asentamientos humanos empobrecidos, donde no
existen servicios de agua, desagüe y luz, fueron ignoradas por
las autoridades de todo nivel; (d) los contingentes de salud que
constituían la primera línea de atención del COVID-19 no
recibían ni siquiera la indumentaria de protección mínima para
su trabajo; lo mismo ocurría con los miembros de la policía
que actuaban acompañando a los trabajadores sanitarios y
estaban a cargo del cuidado de áreas de fuerte concentración;
(e) la insuficiente capacidad de atención hospitalaria colapsó
rápidamente y las empresas de salud y laboratorios encarecieron
sus servicios ante la pasividad de las autoridades centrales;
y (f ) el traslado de la educación presencial a la educación
virtual incurrió nuevamente en la inexplicable insensibilidad
de ignorar las desigualdades y creer que todos los estudiantes
poseen equipos para la educación virtual e, incluso, servicio de
electricidad para ello.
Esta realidad que hemos descrito no es distinta a otras
de la región y del mundo porque forman parte de la política
del neoliberalismo, como bien nos alertaba Boaventura de
Sousa (2020). La extrema derecha, nos dice, se caracteriza
por el impulso antisistema, la manipulación grosera de los
instrumentos democráticos, incluido el sistema judicial, el
nacionalismo excluyente, la xenofobia y el racismo, la defensa
de la seguridad que otorga el estado de excepción, el ataque
78 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

a la investigación científica independiente y la libertad de


expresión, la estigmatización de los opositores, concebidos
como enemigos, el discurso de odio, el uso de redes sociales para
la comunicación política en menosprecio de las herramientas y
los medios convencionales.
Lo ocurrido en el reciente proceso electoral nos ha
notificado el grado de certidumbre que alcanza el alerta de De
Sousa y la urgencia de que la comunidad se prepare para los
embates de la pandemia y del sistema.

Salud mental y salud psicológica

Los estragos de la pandemia no pueden ser comprendidos


dentro de un marco puramente sanitario con repercusiones en
los índices económicos, tal como ha sido tratado en el país. ¿Y
el capital humano creador de la riqueza? El panorama que se
describió prescindiendo de las personas, ¿se hizo de ese modo
por ignorancia frente a un cuadro epidémico desconocido en
nuestra realidad o por cálculo político? Parece que se dio una
confluencia de ambos factores; miopía e ignorancia ante un
hecho inimaginable para quienes manejan la política de salud en
forma contingente, apenas ante lo que sucede concretamente,
sin ninguna previsión; por un lado, pero suficientemente
astutos para ver en la pandemia un excelente pretexto para
justificar las malas gestiones, perpetuar la apatía del Estado
sobre la corrupción pretextando un peligro nacional, pero
dándose el tiempo necesario para emprender otras modalidades
de corrupción alineadas a la pandemia, por el otro lado.
Toda epidemia es un proceso que articula naturaleza y
sociedad, nos dicen Alicia Stolkiner-Julián Ferreyra (2020) y
reconoce dimensiones económicas, políticas, sociales, culturales
Carozzo / De pandemia y pandemonios 79

y subjetivas. Estos analistas nos indican que no es posible ignorar


los efectos que la pandemia y la precaria capacidad de respuesta
de los gobiernos, sumada a la más precaria aún estructura
sanitaria del país, son y siguen siendo potentes condicionantes
de la aparición y conservación de problemas de salud mental y
psicológica.
Las medidas que fueron dispuestas por el gobierno
constituyeron severas alteraciones a las rutinas y estilos de
vida de todos los grupos sociales, es cierto, pero la afectación
ocasionada en los grupos sociales empobrecidos que fueron
confinados coercitivamente en hábitats privados de elementales
recursos de protección sanitaria, que incluía la privación de
buscar sus fuentes de subsistencia diaria, la perturbación de su
vida fue catastrófica en su universo psicológico.
Sucintamente podemos destacar situaciones que dan luces
sobre las consecuencias dañinas producidas en perjuicio de las
personas. Sólo para rescatar los casos más visibles ante los que
inexplicablemente no se consideraron medidas de prevención
prioritarias: el confinamiento retuvo, sin opción de protección
alguna, a las víctimas de violencia familiar con sus agresores,
sin tener cómo evitarlo, denunciarlo y reclamar protección que
la ley le debía proveer; los niños y niñas víctimas de violencia
familiar eran los destinatarios privilegiados de las frustraciones
de los padres, sin que tampoco pudieran tener el disfrute social
de asistir a la escuela y compartir con los compañeros juegos y
distracciones. Las víctimas de feminicidio y violaciones sexuales
quedaron más expuestas que nunca ante sus agresores sin que
las autoridades responsables intentaran revertir sus erradas
políticas de seguridad impuestas.
Después de conocer estos detalles, ¿es posible que se crea
que la presencia e incremento de los problemas de salud mental
son culpa de la COVID-19? La intensa e irresponsable difusión
80 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

noticiosa promoviendo la inseparable relación pandemia-salud


mental es engañosa y perturbadora de la salud psicológica de
las personas porque ellas fueron inducidas a pensar que no es
posible resolver los problemas psicológicos mientras exista la
pandemia. Esto es lo que ha quedado grabado a fuego en el
imaginario social después que la campaña mediática apostó por
esa creencia.
A lo dicho, no es poca cosa recordar un nefasto ingrediente
promovido por las altas esferas especializadas del gobierno que
notificada que en la actual crisis sanitaria la mayor cuota de
responsabilidad recae en nosotros mismos, en especial en
aquellas que se arremolinan en las calles dedicadas al comercio
ambulatorio. El gobierno y sus alfiles de ocasión, evocando a
Sartre repiten “el infierno son los otros”, y de ese modo impone
una torcida percepción sobre el cuadro social y sanitario del
país.
La responsabilidad que le han indilgado a los sectores más
vulnerables del país ha removido prejuicios muy arraigados
que permanecían discretamente agazapados a espera de una
oportunidad: el racismo, el odio de clase, el desprecio a las
provincias, entre otros miasmas que los grupos de poder y su
prensa servicial han condicionado. La estigmatización desatada,
es un fermento de muchos trastornos psicológicos más serios
que los desajustes emocionales provocados por el pánico a la
pandemia que se alentó desde un principio.

La ciencia y sus predadores

La información sustentada en la ciencia reviste mayor


confiabilidad, obviamente, lo que no significa que la presencia
de un argumento que invoca a la ciencia o lo que expresa
Carozzo / De pandemia y pandemonios 81

alguien que es identificado como científico, debe adquirir la


misma patente de credibilidad que la ciencia.
La ciencia y el empleo del conocimiento científico no son
la misma cosa, aunque lo parezca. “La ciencia es, nos dice Castro-
Kikuchi (2005) en sentido genérico, forma de consciencia social
que constituye un sistema histórica y socialmente estructurado
de conocimientos ordenados (de carácter objetivo, racional,
verdadero, comprobable, preciso, necesario y universal) acerca
de la realidad socio natural… En sentido restringido, conjunto
de conocimientos adquiridos con los correspondientes métodos
y organizados sistemáticamente en una determinada rama
del saber”. El conocimiento científico es elaborado por los
investigadores que hacen ciencia, y sus estudios se encuentran
a disposición de otros investigadores y personas interesadas de
información científica y ese es el momento en que el cuerpo
orgánico de la ciencia y el conocimiento científico puede ser (y
es) trastocado e interpretado interesadamente por los conocidos
intelectuales del sistema.
Tenemos, entonces, que muchas personas que reivindican
su postura intelectual, científica o técnica, no se encuentran
haciendo ciencia sino, por el contrario, hacen uso interesado y
distorsionado de ella. Son intelectuales y “líderes de opinión”
al servicio del sistema, quienes frente al auditorio social fungen
de científicos de modo que sus opiniones logren un impacto
mayor entre los receptores. La administración de esta farsa
retrata puntualmente las estrategias manipuladoras a través de
los medios, que fueron descritas y denunciadas con maestría
por Noan Chomski.
La ciencia debe estar al servicio de la humanidad porque
es uno de sus valiosos productos histórico-culturales, en el que
se basa la comunidad social para materializar el mejor desarrollo
humano en una sociedad democrática y equitativa. Pero el uso
82 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

encubierto e indebido que se haga de ella, así se la invoque


bellacamente, es una actitud contraria a la humanidad y debe
merecer la repulsa y condena contra los actores y patrocinadores
de estas prácticas. La pandemia ha sido una oportunidad para
que se sigan escenificando estas prácticas anticientíficas e
inhumanas a nombre de la ciencia con la que engañan a la
población pretendiendo perpetuar posiciones hegemonistas en
todos los frentes que les sea posible.
Ensayemos algunas reflexiones sobre lo que hemos tratado
hasta este punto.

Reflexión 1

¿La pandemia es culpable que los centros de salud hayan


colapsado? Cosa distinta es afirmar que la pandemia puso al
descubierto una precariedad sanitaria bastante mayor de lo
que se sabía o creía. El sistema de salud pública nunca fue
suficiente, y podríamos completar diciendo que es inexistente
en muchas zonas del país. A este histórico desprecio del Estado
a la salud del pueblo, su sumaron medidas neoliberales que el
fujimorismo implementó a rajatabla y, en esas circunstancias, ni
la salud ni la educación se salvaron de la voracidad empresarial.
A partir de las reformas neoliberales de los años 90 se fue
incrementando el poder del sector privado en el ámbito de la
salud que culminó con la creación de las Entidades Promotoras
de Salud (EPS), instituciones empresariales que encarecieron
obscenamente los servicios de salud y emprendieron estrategias
para cooptar empresas aliadas y afiliar a su personal de trabajo
casi compulsivamente.
La inexistencia de una verdadera salud pública hizo una
crisis mayor desde el fujimorato hasta los últimos gobiernos de
Carozzo / De pandemia y pandemonios 83

turno, empeñados en la privatización de la salud y el desinterés


por promover políticas de atención primaria de salud,
mínimamente. De modo que echar la culpa a la pandemia por
el colapso del sistema de salud es una grosera mentira que no
soporta ninguna explicación racional.

Reflexión 2

La crisis de los centros de salud para atender la pandemia ha


despertado iniciativas electorales exageradas como irracionales.
¿Tener suficientes instalaciones sanitarias para atender la mayor
cantidad de enfermos es buena política de salud? Es como
afirmar que la construcción de centros de reclusión penal es una
buena política de seguridad ciudadana contra la criminalidad,
que fue formulada, sin ruborizarse, por el camaleón Fernando
Rospigliosi, que se autocalifica “experto” en seguridad.
La salud necesita de políticas de prevención y promoción
de naturaleza comunitaria que involucre a todos los ciudadanos
en el cuidado de la salud y en la erradicación de estilos de vida
consumista que dañan la salud; como por ejemplo el consumo
de la llamada comida chatarra, los alimentos envasados, las
bebidas gaseosas, los productos lácteos engañosos (recuérdese
el caso de Pura Vida) y toda la industria alimenticia, prolija en
alta dosis de sodio, azúcar y grasas saturadas, perniciosos para la
salud. Todos estos productos son permitidos por las autoridades
sanitarias y otras autoridades responsables de aprobar la calidad
de los productos para su circulación y venta, aun a sabiendas de
que se expone a un envenenamiento sistemático de la población
desde la niñez.
Los estragos de estos “alimentos” producen enfermedades
que reclaman atención médica que puede incluir internamiento
84 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

en hospitales y clínicas, consumo de medicamentos, vitaminas y


jarabes como complementos, etc. Toda esta industria de la “salud”
se minimizaría si se pone en marcha una política de salud social
comunitaria, la que es extrañamente desaprovechada cuando
no ignorada por los gobernantes, acaso porque son conscientes
que el mercado de comercialización de servicios médicos y venta
de productos farmacéuticos se reduciría en forma significativa.
Menos mortalidad y las empresas funerarias y el monopolio de
cementerios privados resentirían sus utilidades. De este modo
el sistema social y sus diversos estamentos hacen lobby a favor
de las empresas y comercios de alimentos y dan la bienvenida
a la mala alimentación; a las precarias condiciones de vida con
violencia familiar y psicológica porque todas ellas devienen
rentables para los empresarios de la enfermedad y la muerte.

Reflexión 3

¿La pandemia es un problema que necesita trato


esencialmente sanitario o involucra también alcances sociales?
Este tema, para nuestros especialistas, sigue en el tintero sin
que se intente debatirlo porque los propios críticos de la mala
gestión de la pandemia parecen ignorar esta contradicción,
que es decisiva para enrumbar la política de salud con o sin
pandemia.
Como nos advierte Ignacio Ramonet (2020), tenemos
que, “A estas alturas, ya nadie ignora que la pandemia no es
sólo una crisis sanitaria. Es lo que las ciencias sociales califican
de «hecho social total», en el sentido de que convulsiona el
conjunto de las relaciones sociales, y conmociona a la totalidad
de los actores, de las instituciones y de los valores”.
Carozzo / De pandemia y pandemonios 85

El compromiso social en la gestión de la salud es


importante aunque no se le visualiza de ese modo por la
imposición dominante de un modelo biomédico en materia
de salud. Postulamos a un modelo que lo llamaremos pirámide
invertida, y se funda en un compromiso de salud social
comunitaria que implica una activa participación de todos los
miembros de la comunidad urbana, rural, escolar, laboral, etc.
Este modelo se basa en un trabajo de educación promocional
de lo que es y representa la calidad de vida y el protagonismo de
los propios miembros de la comunidad en calidad de gestores
de la salud en la comunidad. La promoción de calidad de vida
hace posible aprender un conjunto de acciones sobre estilos
de vida saludables en cuanto a la alimentación y el bienestar
que provee la vida relacional entre todos, desde el hogar a la
comunidad, además de que mediante ese ejercicio se adquieren
recursos resilientes que les permiten hacer frente a las situaciones
de adversidad y riesgo que se presentan en el trayecto de vida
personal y social comunitaria.
Por cierto que esta propuesta no desecha la importancia
de los profesionales de la salud (médicos, enfermeras, técnicos,
psicólogos), quienes tendrán participación en este modelo
acompañando, educando y orientando a la comunidad en la
toma de decisiones saludables en lo psicológico y orgánico,
pero al mismo tiempo aprendiendo de la comunidad y sus
miembros. El principio cardinal en este modelo es que la salud
está en la comunidad y que la fortaleza o erosión de la salud
depende en gran medida de todos ellos.
86 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

Reflexión 4

¿Es cierto que la pandemia ha erosionado la salud mental


de la población? La respuesta que se ha esgrimido para este
interrogante ha sido simplista y muy subjetiva para provenir
de los especialistas de la salud mental. Diríamos, además, que
se ha caracterizado por un alarmismo altisonante que despertó
mayúsculas preocupaciones entre la población media que
confía en esos profesionales.
Se desplegó una campaña informativa sobre los problemas
psicológicos y psiquiátricos que se avecinaban con la pandemia
aconsejándose buscar asistencia profesional. Con la difusión que
comentamos, cabe aclarar que no se trataba de una maliciosa
exageración de ciertos profesionales de la salud mental, sino
más bien de una burda mentira.
En efecto, la pandemia se convertía en una factor de
riesgo muy grande para provocar una seria erosión a la salud
mental de las personas expuestas a esta crisis social y sanitaria,
lo que no es lo mismo sostener que ella misma es la causa de
los desórdenes mentales y emocionales en las personas. En estos
casos lo que se debía haber trabajado es educar a la población
sobre políticas de prevención para minimizar los riesgos que
provenían sobre todo de las medidas sociales para controlar el
contagio de la COVID-19.
Se conoce bastante bien que en situaciones de crisis se
dimensionan los casos de violencia familiar, la delincuencia y
el consumo de alcohol y drogas. Por ejemplo, hay indicadores
que en el campo de la educación virtual el acoso en las redes
sociales se incrementó en forma significativa en violencia
escolar (ciberbullying y grooming) como en el acoso sexual
virtual. El desempleo de los millones de personas que perdieron
su trabajo a causa de la pandemia es otro de los segmentos
Carozzo / De pandemia y pandemonios 87

afectados psicológicamente, sin que a nadie se lo ocurra pensar


que el responsable es la pandemia.
A la pandemia se le ha usado como coartada para
justificar la enorme legión de pobladores que sufren problemas
psicológicos, omitiendo que desde mucho antes de la pandemia
ya existían problemas psicológicos, donde las mujeres resultan
ser las más afectadas por razones hartamente conocidas como
cínicamente conservadas: las mujeres suelen ganar salarios más
bajos, la economía informal concentra un número muchísimo
más alto de mujeres, las mujeres no cuentan con la debida
protección social y las familias monoparentales son dirigidas por
mujeres. El hecho que las mujeres desarrollen mayor resiliencia
a los maltratos y exclusión social que las hace resistentes y
luchadoras a la adversidad no significa que estén exentas de
problemas de salud social, más que mental.

Referencias

Argumedo, Alcira y Juan Pablo Olsson (2020). El Coronavirus


y las casualidades permanentes: interrogantes sobre el futuro del
planeta. InfoSur. Movimiento Proyecto Sur.
http://infosur.info/el-coronavirus-y-las-casualidades-
permanentes-interrogantes-sobre-el-futuro-del-planeta/
Castro-Kikuchi, Luis (2005). Diccionario de Ciencias de la
Educación. Segunda Edición Revisada y Aumentada. Ceguro
Editores.
Chomski, Noan. Diez estrategias de manipulación mediática.
https://cronicon.net/paginas/Documentos/paq2/No.30.pdf
De Sousa Santos, Boaventura (2020). La cruel pedagogía del
virus. Biblioteca Masa Crítica. Clacso.
88 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20200430083046/
La-cruel-pedagogia-del-virus.pdf
Gianella Malca, Camila (coordinadora) (2020). Fortalecer
el sistema de salud público para la equidad de la salud: una
necesidad impostergable. Edición Virtual. PUCP.
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/
handle/123456789/174365/Fortalecer%20el%20
sistema%20de%20salud-%20hiperv%20indice.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Grupo Propuesta ciudadana. Fuente La Mula. 12 de Mayo de
2021
https://propuestaciudadana.org.pe/comunicaciones/
mineras-southern-copper-y-cerro-verde-obtuvieron-
ganancias-pese-a-la-pandemia/
Ramonet, Ignacio (2020). La pandemia y el sistema-mundo.
Un hecho social total, en Pandemia en tiempos digitales.
Comunicación. Estudios venezolanos de comunicación. Nº
190-191.
http://comunicacion.gumilla.org/wp-content/
uploads/2020/09/COM_2020_190-191.pdf
Stolkiner Alicia y Julián Ferreyra (2020). Psicopatologozar la
cuarentena.
http://lobosuelto.com/psicopatologizar-la-cuarentena-
alicia-stolkiner-y-julian-ferreyra/
Escena Mundial
Fanny Palacios. Nos duele Palestina. Óleo.
China, asombro del mundo

Alberto Moreno Rojas1

Hace un siglo –el 1 de julio de 1921–, fue fundado en la


ciudad de Shanghai, el Partido Comunista de China. Participaron
en su primer congreso 12 delegados en representación de 72
afiliados. Entre ellos se encontraba Mao Zedong. Un siglo
después, sus militantes superan los 90 millones. Es el mayor
partido político del planeta, el mejor estructurado, con raíces
hasta en la última aldea del territorio chino, con sólido soporte
ideológico marxista ajustado a las condiciones del país.
La historia moderna de China data del siglo XIX.
Gobernaba la decadente dinastía imperial de los Qing desde
hacía 200 años, condenando al pueblo chino a un abismo
de sufrimientos y humillaciones, sumisa frente a la agresión
extranjera. Como consecuencia, China se encontraba sumergida

1 Presidente del Partido Comunista del Perú - Patria Roja. darioroj75@yahoo.com

Nueva Hegemonía Nº 6, mayo-junio 2021, 91-108


92 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

bajo la opresión de 8 potencias imperialistas: Inglaterra,


Estados Unidos, Alemania, Francia, Rusia zarista, Japón, Italia
y Austria.
La otrora poderosa China, la primera potencia del mundo
durante siglos, había devenido en la patria humillada, en un
cuadro de destrucción y ruina. De continuar esa situación su
futuro se presentaba sombrío.
Donde hay opresión hay resistencia, es la ley de la historia.
Muchos fueron los chinos que se rebelaron ante esa situación
y levantaron la bandera de la salvación nacional. Sun Yat-sen
fue un gran patriota y demócrata. A principios del siglo XX
fundó la Liga Revolucionaria y la dotó de un programa político
dirigido a la fundación de una república democrática. Más
tarde, influenciado por las ideas socialistas, buscó imprimirle a
su programa un tono más avanzado. Su muerte dejó un vacío
que costó caro al pueblo chino.
Dos hechos influyeron poderosamente en la marcha del
pueblo chino. La revolución de 1911 dirigida por Sun Yat-sen
que, si bien terminó en el fracaso, estimuló al pueblo chino a
seguir luchando y abrió los ojos a la vanguardia, convenciéndola
de la imposibilidad de una república burguesa, de que había
que seguir otro camino para alcanzar la independencia y la
prosperidad de la nación.
El segundo acontecimiento que marcó profundamente a
China fue el Movimiento del 4 de Mayo de 1919, que tuvo como
eje central el movimiento juvenil y universitario en respuesta al
fracaso diplomático que sufrió China en la Conferencia de Paz
de París. Se puede afirmar con certeza que marcó el comienzo
de la revolución de nueva democracia y fue, al mismo tiempo,
el escenario que creó las condiciones para el nacimiento del
Partido Comunista de China.
Moreno / China, asombro del mundo 93

Mao Zedong
(1893-1976)
94 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

El Partido Comunista de China nació a la vida política en


un escenario de agitación y tensión. La tortura que significaba
la presencia del imperialismo estimuló la radicalización de
los intelectuales y la juventud, y favoreció su aproximación
al socialismo. Fue importante, también, la influencia de la
Revolución de Octubre dirigida por Lenin y la participación
de la III Internacional Comunista.
Se crearon círculos comunistas en diversas ciudades de
China. Estos se dieron a la tarea de estudiar y difundir las
ideas marxistas, organizaron revistas con definida orientación
socialista, aprovecharon también páginas de publicaciones
periódicas ya existentes. Se tradujeron textos de Carlos Marx
y Engels, entre ellos el Manifiesto Comunista. El pequeño
contingente de comunistas que dio origen al Partido, pronto
fue adquiriendo influencia entre los trabajadores al mismo
tiempo que conducía sus luchas.

Abriendo su camino propio

Apenas fundado, el Partido se dio a la tarea de organizar


a la clase obrera. Shanghai era entonces el centro industrial
de China, también del movimiento revolucionario, que se
extendió más adelante a Hong Kong y otras ciudades. En
un lapso muy breve se desarrolló impetuoso el movimiento
sindical, se realizaron grandes huelgas de trabajadores
marítimos, ferroviarios, mineros del carbón, al frente de los
cuales se encontraba el Partido Comunista. El ascenso del
movimiento obrero en el sur de China puso de manifiesto la
eficacia de la línea de masas, teoría que más tarde sistematizó
Mao Zedong como un estilo fundamental de trabajo de los
comunistas chinos.
Moreno / China, asombro del mundo 95

Entre 1924 y 1927 vastos territorios de China fueron


conmovidos por la Gran Revolución encabezada por el
Kuomintang, que se encontraba bajo la dirección de Sun Yat-
sen. Fue la respuesta al pillaje intensificado de las potencias
europeas y Estados Unidos, a las que se sumaron los caudillos
militares del Norte quienes controlaban el gobierno central.
Fue la primera experiencia de “cooperación entre partido y
partido” que aprobó el III Congreso del Partido Comunista.
Esta experiencia permitió al Partido Comunista de China salir
del relativo encierro en que se encontraba e ir al encuentro
de la gran marea revolucionaria en marcha. Un problema
que el Partido no entendió, y que más tarde tendría graves
consecuencias, fue la hegemonía en la revolución democrática,
al asignar el papel “de líder de la revolución” al Kuomintang
subestimando su heterogeneidad y sus futuros cambios.
La cooperación entre el Partido Comunista y el
Kuomintang, que aprobó Sun Yat-sen, facilitó el crecimiento
96 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

del primero, amplió su influencia en la clase obrera y el


campesinado, y le permitió organizar fuerzas armadas
revolucionarias. La idea de la revolución nacional se difundió
en todo el país. El Movimiento del 30 de mayo de 1925, de
claro contenido antiimperialista, se extendió a toda China,
con los comunistas en primera línea. Como consecuencia de
ello, en menos de un año el Partido Comunista incrementó su
militancia por diez, pasando de 1000 afiliados a más de 10,000.
Más tarde, en abril de 1927, se produjo el golpe
contrarrevolucionario de Chiang Kai-chek contra los
comunistas, facilitado por la orientación capitulacionista de su
secretario general Chen Duxiu, modificando radicalmente la
situación del país. El costo fue el fracaso de la Gran Revolución
y la persecución de los comunistas.
La influencia de los representantes de la Internacional
Comunista en el Partido Comunista de China, facilitó
este desenlace. En lugar de una lucha firme contra la línea
anticomunista del Kuomintang, prefirió una política de
capitulación. No entendieron un hecho singular: de un lado, la
derechización del poder militar, con Chiang Kai-sek al frente;
por el otro, la radicalización del movimiento de masas, sobre
todo obrero y campesino.
No fue un camino llano sino complejo, lleno de
controversias, marcado por derrotas, que sometió al joven
Partido Comunista a serias pruebas. Decenas de miles entre
comunistas y otros revolucionarios sin filiación política fueron
asesinados. En la nueva situación de reflujo de la revolución
china el Partido corría el peligro de desintegración por la acción
contrarrevolucionaria del enemigo.
¿Qué hacer? En este momento crítico, como Mao Zedong
resumió más tarde, “el Partido Comunista de China y el pueblo
chino no se dejaron amedrentar, someter y exterminar. Se
Moreno / China, asombro del mundo 97

pusieron en pie, se limpiaron las manchas de sangre, enterraron


a sus camaradas caídos y volvieron a la lucha”.
El levantamiento de Nanchang, en agosto de 1927, fue
la respuesta que inauguró un nuevo período en la historia
del PCCh: pasar de la toma de las ciudades a la marcha hacia
las zonas rurales. En esas condiciones el Partido definió la
orientación para la revolución agraria y la resistencia armada
contra la contrarrevolución del Kuomintang. En ese sentido,
pasar de la toma de las grandes ciudades, que caracterizó el
período anterior, a la marcha a las zonas rurales, representó una
nueva estrategia de importancia decisiva en la historia de la
revolución china.

Una nueva etapa

La construcción de bases de apoyo revolucionarias cuyo


epicentro fue el vasto espacio rural, el despliegue de la guerra
popular dirigida por el Partido Comunista y la batalla por la
unidad más amplia del pueblo chino, sentó las condiciones
para la futura victoria de la revolución china en 1949.
Pero el camino recorrido no fue rectilíneo. El Partido
aprendió a dominar las leyes de la revolución superando errores,
sistematizando sus experiencias, persistiendo en aplicar el
marxismo-leninismo de conformidad con la realidad de China.
La construcción de la Base de Apoyo en las montañas Jinggang
con Mao Zedong como dirigente principal, aprovechando el
vacío dejado por una ruptura entre las clases dominantes, fue el
punto de inicio de este período. Sin embargo, nuevos errores de
signo izquierdista en la dirección del Partido y en la conducción
de la guerra, estuvieron a punto de hundir, nuevamente, la
revolución china. Como consecuencia de la derrota en la V
98 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

campaña de “cerco y aniquilamiento” a manos del Kuomintang,


las fuerzas principales del Ejército Rojo se vieron obligadas
a abandonar su Base de Apoyo. En esta coyuntura crítica se
celebró la reunión de la dirección del Partido Comunista en
la ciudad de Zunyi. Reunión decisiva que rectificó los errores
izquierdistas, estableció un nuevo núcleo de dirección e
incorporó a Mao Zedong en la máxima instancia del Partido,
haciéndose cargo de la conducción militar.
Así se inició la Larga Marcha que alcanzó sus objetivos,
exitosamente, instalándose el ejército revolucionario en el
Norte de China. A partir de allí el Partido Comunista, con
el liderazgo consolidado de Mao Zedong, desplegó la lucha
contra el ejército del Kuomintang que sumaban cientos de
miles de soldados, y organizó la resistencia e inicio de la guerra
en todo el país contra la agresión del imperialismo japonés,
cuyo objetivo era convertir a China en colonia suya.
Apoyándose en la movilización del pueblo chino que no
estaba dispuesto a tolerar a las fuerzas de ocupación japonesas,
el Partido Comunista de China fue ganando la confianza del
pueblo, desarrollando sus fuerzas y capacidad de combate. La
solvencia teórica marxista, el conocimiento profundo de la
realidad china y la sistematización de la experiencia de la lucha
revolucionaria, permitieron a Mao Zedong definir las leyes y
los principios particulares de la revolución china y la guerra
popular. La “chinización” del marxismo data de entonces y
encontrará nuevos desarrollos a lo largo de la revolución y la
construcción del socialismo hasta el presente.
Los 10 años que transcurrieron entre la derrota de la Gran
Revolución y las vísperas de la Guerra de Resistencia al Japón
en 1937, representa un período en el cual el Partido Comunista
de China enfrentó enormes dificultades y, al mismo tiempo,
alcanzó su madurez política y estratégica.
Moreno / China, asombro del mundo 99

Expulsado el imperialismo japonés de territorio chino,


se abrían para China dos caminos. Una salida democrática o
el reinicio de la guerra civil. El Partido Comunista de China
proponía el establecimiento de un gobierno de coalición
democrática y poner fin al gobierno autocrático del Kuomintang.
Decisión que contó con el apoyo de las organizaciones políticas
y el pueblo chino. Era la única garantía de paz. Ignorando
la opinión nacional e internacional, el Kuomintang lanzó
operaciones militares contra áreas controladas por el Partido
Comunista de China. Fue el inicio de la guerra civil. Perdida
la batalla política, 4 años después, el Kuomintang perdería
también la batalla militar.
La fundación de la República Popular China el Primero
de Octubre de 1949, corona esta etapa de la revolución china
e inicia otra: el de la construcción del socialismo, que continúa
hasta el presente.

El socialismo no se construye en un lecho de rosas

La revolución y el socialismo significan un proceso


permanente de avance, generación de nuevas contradicciones,
de respuestas nuevas a situaciones nuevas. Los éxitos no están
libres de dificultades, errores o amenazas internas y externas. El
socialismo no significa seguir un camino llano, sino complejo,
cargado de obstáculos. No existe una receta única. Debe
responder a realidades concretas y a tiempos diferentes. En
palabras de José Carlos Mariátegui, en una síntesis genial no
siempre valorada adecuadamente, “debe ser creación heroica”,
responder a la “propia realidad”, expresarse en su “propio
lenguaje”.
100 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

Instalada la República Popular China en octubre de


1949, venía la tarea de la reconstrucción de la economía
china destruida por la guerra y por la corrupción desbocada
del gobierno kuomintanista. El tema agrario, pendiente desde
la antigüedad, fue una de los primeros en ser resuelto por el
nuevo gobierno. La democracia debía ser vista integralmente,
por lo que debía extenderse, también, a los asuntos económicos,
sociales, culturales. Tres años después, el Partido Comunista de
China había logrado restaurar con éxito la economía, creando
las condiciones para culminar exitosamente el período de
transición.
A principios de 1953 comenzó la ejecución del I
Plan Quinquenal de la construcción estatal y se declaró la
industrialización como la tarea principal de la construcción
económica. El resultado fue un auge sin precedentes. La
participación del proletariado como clase de vanguardia fue
ejemplar. El desarrollo económico sería incompleto sin la
construcción cultural e ideológica, dentro de ella la educación y
el trabajo científico, así como la construcción del sistema legal.
El eje que puso en movimiento la nueva China fue el
Partido Comunista de China, cuyo enorme prestigio fue
la garantía de la unidad del país y de la estabilidad política.
En 1956 se había logrado, con éxito, la transformación de
la propiedad privada de los medios de producción a otra, de
propiedad pública colectiva de las masas trabajadoras.
Quien crea que el socialismo avanza sin contratiempos
y dificultades, se equivoca. Dado que es una experiencia
completamente nueva, que debe explorar y resolver problemas
muchas veces desconocidos y enfrentar obstáculos originados
dentro y fuera del país, es susceptibles de errores. Además, como
ha reconocido el propio Partido Comunista de China, “estaba
poco preparado en lo teórico e ideológico” para enfrentar tareas
Moreno / China, asombro del mundo 101

de tamaña dimensión. Por ejemplo, la consigna “aprender de la


Unión Soviética” fue importante, pero también trajo problemas.
“No todas las experiencias soviéticas eran buenas, ni todas las
experiencias buenas de la Unión Soviética se ajustaban a las
condiciones de China”. Lo importante es buscar el camino
propio y la verdad en los hechos.
A pesar de estas conclusiones certeras, la dirección del
Partido Comunista de China incurrió en dos grandes errores: “El
gran salto adelante” y la “revolución cultural”. La motivación,
en ambos casos, tenían detrás los mejores deseos para hacer
avanzar la causa socialista y consolidarla ideológicamente. Pero
una cosa son los mejores deseos, otra la realidad y los resultados.
El “gran salto adelante” y la campaña para establecer las
“comunas populares”, fueron decisiones incorrectas mientras se
exploraba un camino propio para la construcción del socialismo
en China. Su fuente fue el subjetivismo y el voluntarismo,
pues no se tuvo en cuenta el atraso económico de China, su
precaria base material. Era anhelo del Partido Comunista de
China y de las masas alcanzar logros mayores y rápidos. Pero
la construcción de la economía responde a leyes objetivas y a
condiciones concretas. Violentarlas llevará a consecuencias
lamentables. En lugar de avances seguros, el resultado final fue
contrario.
Pocos años después se desencadenó la “revolución cultural”
que caotizó China durante 10 años. Una vez más la buena
intención sustituyó a la realidad. El propósito fue “prevenir la
restauración del capitalismo” y explorar un camino propio del
socialismo en China. Se partía, sin embargo, de una incorrecta
evaluación de la situación política y de las divergencias en el
seno del Partido, y de la exageración de la lucha de clases en
el socialismo. Fue un error entender la “revolución cultural”
como “lucha contra la línea revisionista y capitalista” dentro del
102 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

Partido. El resultado fue provocar la anarquía en el Partido, el


Estado y el pueblo chino.
A pesar de los problemas señalados, China tuvo avances
dentro y fuera del país. Su presencia en el escenario mundial
fue cada vez creciente. Las relaciones con la Unión Soviética,
de fructíferas y amistosas, y de unidad en el movimiento
comunista internacional, pasaron a tensas y de confrontación.
Las relaciones chino-norteamericanas estaban marcadas por
la Guerra Fría y de abierta hostilidad de Estados Unidos con
China. Más tarde, sin embargo, se abrió paso la distención
entre ambos países y se restauraron los derechos legítimos de
China en las Naciones Unidas.
A fines de 1978, la III Sesión Plenaria del Comité Central
marcó un gran viraje en la historia del Partido Comunista de
China. Hizo el balance de las experiencias positivas y negativas
del pasado, extrajo lecciones, corrigió errores y elaboró una
línea, principios y políticas que marcaron la marcha del Partido
Comunista de China y del socialismo chino hasta el presente.
Persistiendo en los 4 principios fundamentales del Partido,
a partir de entonces se formuló la orientación de trasladar
el eje del trabajo de todo el Partido y el foco de atención
del país a la modernización socialista. En el XII Congreso
Nacional del Partido, Deng Xiaoping resumió la línea general:
“seguir nuestro propio camino y construir un socialismo con
peculiaridades chinas”, que es la base de la reforma y apertura y
la modernización de China contemporánea.
A partir de entonces el despegue de la economía china no
tiene precedentes en la historia humana, por su intensidad como
por su amplitud. La China humillada y explotada al momento
de la fundación del Partido Comunista, se ha convertido en
un país poderoso no sólo por su peso económico, también
Moreno / China, asombro del mundo 103

por su influencia política y diplomática, potencia científica y


tecnológica, fuerza cultural y moral.
China avanza a pasos de gigante en la tarea de hacer
realidad el “sueño de la gran revitalización de la nación china”,
consumando la construcción de una sociedad modestamente
acomodada y asegurar, al cumplirse el centenario de la fundación
de la República Popular China (en 2049), la culminación
de la construcción de un país socialista moderno, próspero,
democrático, civilizado y armonioso.
Los garantes para la consecución de estos grandes
objetivos son el Partido Comunista de China y el pueblo chino
movilizados en torno de un gran proyecto histórico en cuyo
centro está el ser humano.
Sin la dirección del Partido Comunista y la participación
activa del pueblo chino, no existiría la China de hoy, ni se
entendería la China proyectada para los próximos 30 años.
Solo el socialismo, dirigido por tal partido político, pudo obrar
este prodigio. Sin la posición rectora del marxismo integrado
104 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

a las condiciones de China tampoco tendríamos el Partido


Comunista y el socialismo victoriosos.
Haciendo un resumen de su experiencia, el Presidente Xi
Jinping señaló reiteradamente: “¿En qué nos apoyaremos para
preservar el carácter de vanguardia y la pureza del Partido y
para consolidar su base y estatus de gobernante? El apoyo más
importante consiste en persistir en la línea de masas del Partido
y mantener estrechos lazos con ella”. Aquí radica el secreto de su
longevidad, de su capacidad para superar errores y dificultades,
para preservar la confianza del pueblo y ser capaz de ofrecer al
mundo una alternativa confiable en oposición al capitalismo.
No es una casualidad la santa alianza que se propone
construir los Estados Unidos para cercar y derrotar a China. No
soporta una China ascendente y creciente en su influencia en
el mundo, no porque amenace su hegemonía para instalar otra
potencia hegemónica que siga sus pasos, sino porque significa
el término del hegemonismo para dar paso a un mundo de
países iguales, de paz y prosperidad común. En otras palabras:
“una comunidad de destino de la humanidad”.
Hace ya bastante tiempo, en reuniones que tuvo Zhou
Enlai con Henry Kissinger, le recordó que China nunca se
convertiría en una superpotencia. Más recientemente, el
presidente Xi Jinping afirmó enfáticamente que “China nunca
buscará la hegemonía, la expansión o las zonas de influencia”.
Esto está en concordancia con el ideal que representa el
socialismo.
La historia del Partido Comunista de China es ejemplar.
Nunca ha ocultado sus errores ni ha exagerado sus virtudes.
Conocerla puede ayudar a comprender China, su revolución,
su historia contemporánea y vislumbrar su futuro.
Poemas con ocasión de una visita a China

Poemas escritos en mi visita a China en 1993. Son un


poco al estilo chino frente al asombro de experiencias directas.
La China de hoy ya no es la de entonces. Son poemas no
difundidos aún. Van como mi homenaje personal al Centenario
del Partido Comunista de China.

Homenaje a los constructores del Canal Bandera Roja

Altas montañas ocultan


el velo azulino de la niebla matutina.
Farallones de ásperos pliegues
moldeados por el tiempo y el viento.
Hombres y mujeres en poderoso ritmo
construyen su sueño largamente esperado.
Nada es imposible sobre la tierra
cuando se unen manos y voluntades.

Setiembre de 1993
106 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

Después de visitar las Grutas de Lung Mei


(Puerta del Dragón)

Vientos tibios del sur acarician


el manto verde de los sauces.
Aromas alimentados por la noche
se diluyen en la madrugada
¡Cuántos siglos acumulados sin prisa
de súbito se abren a nuestros ojos!
¡Del pasado queda la incitación
que alumbra nuestro camino!

Setiembre de 1993
Moreno / Poemas a China 107

Después de visitar An Yang y el Museo de la Dinastía Song

Cuna de la nación china, serpiente de oro,


fuente de vida ¡Río Amarillo!
En tiempos remotos otros fueron los sueños
y los vientos que azotaron la llanura.
¡Cuánto sufrimiento y vidas continuas
para llegar a nuestros días!
Ahora florece China ¡Inmenso loto rojo
que se abre con el alba!

Setiembre de 1993
108 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

Luego de visitar Yi Chang

Hacia el Oeste, camino de Yi Chang,


inmensa
la llanura
amagada por la lluvia.

Desde tiempos antiguos, afanosos,


de sus entrañas
los hombres
hicieron surgir los frutos.

El fragor del hierro y los cantos


dominan ahora,
al pie de la niebla,
la serpiente antes indomable.

Wuhan, 13 de noviembre de 1996

Alberto Moreno Rojas del Río. Perú


Paro Nacional en Colombia,
una sublevación popular, nueva,
creativa y contrahegemónica

René Alberto Ayala Barrera1

La movilización social y popular desatada en Colombia


desde el 28 de abril, ha llamado la atención del continente,
especialmente por las violentas jornadas protagonizadas
principalmente en las ciudades de Cali y Bogotá, que han
dejado, producto de los enfrentamientos entre los manifestantes
y la violencia con que la policía ha arremetido contra los
denominados puntos de resistencia, que han consolidado
expresiones de jóvenes especialmente, una escalofriante cifra

1 Comunicador popular y analista político, director de la Agencia Prensa Rural, asesor de


la Asociación Campesina del Valle de río Cimitarra y miembro del Comité Central del
Partido Comunista Colombiano. ciudadanorene@gmail.com

Nueva Hegemonía Nº 6, mayo-junio 2021, 109-124


110 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

de muertos, heridos, desaparecidos y afectados, que no tiene


antecedente en la historia del país.
Los evidentes excesos de la policía, registrados en
denuncias visibilizadas en redes sociales, como un elemento
nuevo en los procesos de movilización, y que se constituyen en
una herramienta de denuncia que en tiempo real evidencia la
brutalidad con que ha actuado la fuerza pública, han permitido
establecer el asesinato de más de 43 jóvenes, presuntamente
cometidos por miembros de las fuerzas de seguridad del Estado,
21 homicidios por establecer, 1428 víctimas de violencia física,
70 heridos con agresión ocular, 28 agresiones sexuales, 1832
detenciones arbitrarias, y un dato no menos aterrador de 93
personas desaparecidas2.
Este panorama, rebela la desmesurada y sistemática
respuesta violenta del Estado colombiano a la expresión de
movilización ciudadana, manifestando y ratificando el carácter
terrorista del régimen político colombiano, que se abroga y
ufana de ser supuestamente la “democracia más antigua del
continente”.

¿Qué es el Paro?

El Paro Nacional es una expresión de sublevación popular


que se constituye en un fenómeno que va más allá de las
experiencias previas de movilización del pueblo colombiano.
En nuestro país el paro es una modalidad de lucha social, que
incorpora diferentes formas de protesta, involucra movilización,
acciones de huelga focalizada que buscan detener la producción,
mítines, marchas, bloqueos intermitentes a carreteras o vías

2 https://twitter.com/TembloresOng/status/1405301481088110598?s=20
Ayala / Paro Nacional en Colombia, una sublevación popular... 111

principales en las ciudades, en fin, modalidades de lucha social


que buscan generar un clima de agitación social. En la historia
de Colombia, producto de la respuesta de la reacción, y de la
debilidad del movimiento popular, fracturado y castigado por
la guerra civil de más de 50 años, no se han presentado jornadas
de paro nacional más allá de las convocadas por el movimiento
sindical y plataformas de izquierda que tienen duración de 24
horas y que no reflejan contundencia, en clave de afectar el
aparato productivo y los intereses del capital.
Las experiencias más sólidas en la última etapa han sido los
paros en las regiones rurales, como el paro nacional agrario del
año 2013, donde fue referente la acción de los campesinos de la
región del Catatumbo, al nororiente del país, que bloquearon
las carreteras principales durante 53 días, logrando un acuerdo
con el gobierno de Juan Manuel Santos, movilización que se
constituyó en un icono de la lucha popular.
En la historia de las luchas sociales colombianas, queda
aún el recuerdo de la jornada más relevante de lucha social y
cívica en la época republicana, el paro del 14 de septiembre
de 1977, un hito de la resistencia popular en las calles, de
despliegue del movimiento social que impactó al gobierno de la
época. El paro del 77, como se conoce, fue una acción de masas
contundente, donde jugó un papel protagónico el movimiento
obrero, los estudiantes, y los habitantes de las grandes ciudades,
que fue reprimido violentamente por las fuerzas militares. Esta
experiencia, hasta ahora, era en la memoria de la lucha social
colombiana, la más importante gesta de combate popular contra
las políticas gubernamentales, empobrecedoras y excluyentes,
propias de los gobiernos elitistas y tradicionales colombianos,
alinderados siempre a las exigencias del gran capital en contravía
de las aspiraciones de inclusión económica de la ciudadanía.
112 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

Desde entonces, especialmente producto de la agenda del


movimiento obrero, representado en tres centrales sindicales3,
la CUT, que se constituyó en los años 80 producto de la
convergencia de organizaciones obreras de tendencia comunista,
liberal-socialdemócrata, la CTC y GGT, de tradición del
sindicalismo amarillo y cristiano, han promovido paros
nacionales como respuesta a las medidas económicas de los
distintos gobiernos. Estas acciones de movilización no lograron
en estos años convertirse en demostraciones que articularan
diferentes expresiones sociales del pueblo colombiano, a pesar
de que han estado acompasadas con huelgas de trabajadores
petroleros y educadores, que quizá han sido las expresiones
de lucha de mayor aliento, junto a algunas experiencias del
movimiento estudiantil a finales de los años 90 y mediados del
presente siglo.
El paro nacional convocado este año por el denominado
comité nacional de paro, que logra articular, además del
movimiento sindical a estudiantes, organizaciones campesinas,
plataformas de derechos humanos y organizaciones de izquierda,
recoge estas experiencias de lucha popular y tiene como
antecedente el paro nacional convocado el 21 de noviembre
de 2019, convocado como respuesta al paquetazo neoliberal
impulsado por el gobierno ante las exigencias de la OMC, el
FMI y el Banco mundial.
La emergencia sanitaria suscitada por la pandemia, diluyó
este movimiento que había adquirido una fuerza inusitada,
desatada a partir del asesinato, producto del disparo de un

3 CUT, Central Unitaria de Trabajadores, fundada en 1986 por la fusión de la comunista


Confederación Sindical de Trabajadores de Colombia –CSTC–, la UTC, Unión de
Trabajadores de Colombia y un sector de la CTC –Confederación de Trabajadores
de Colombia–. Es la central obrera más grande y representativa del país. CGT, es la
Confederación General de Trabajadores.
Ayala / Paro Nacional en Colombia, una sublevación popular... 113

miembro del ESMAD4, del joven Dilan Cruz, y del ejemplo


que representaba para toda América Latina, la lucha del pueblo
chileno.
En medio de la crisis profundizada por la pandemia,
donde la inexistencia de políticas sociales coherentes ahondó
la funesta situación económica de millones de colombianos, el
comité llama a la movilización social en septiembre de 2020,
generando una importante respuesta popular a pesar de las
restricciones y la desmovilización generada por las cuarentenas
y confinamientos. Un elemento que fortaleció esta expresión,
fue de nuevo el rechazo a la brutalidad policial, después
de que el asesinato de un joven estudiante de derecho en
Bogotá en estado de indefensión por parte de miembros de la
policía (acaecido en una instalación policial local conocida en
Colombia como CAI), detonara en fuertes enfrentamientos en
Bogotá, confrontación donde una docena de jóvenes murieron
producto de la respuesta criminal de la fuerza pública, que
disparó de manera indiscriminada en distintas barriadas de la
capital, homicidios que producto de videos que evidenciaron la
actuación de la policía, despertaron el rechazo de todo el país.
Estos hechos, en medio de una especie de tregua de fin de
año, acumularon la ira y el descontento popular, que se expresó
con resolución el 28 de abril en la jornada que convoca el
comité de nacional de paro, pero que sorpresivamente, o quizá
no tanto, porque era una marea que dormitaba latente, estalló
en un movimiento de resistencia que se mantiene activo.

4 ESMAD, Escuadrón Móvil Antidisturbios, creado mediante simples resoluciones de


la Dirección de la Policía bajo el gobierno de Andrés Pastrana en 1999. Es un cuerpo
represivo que utiliza las más modernas armas llamadas “no letales”, entrenado según las
normas ultra conservadoras de la policía estadounidense, que se guía por una doctrina
de “enemigo interno” contra las y los jóvenes en el manejo del llamado “orden público”.
Se le atribuyen numerosos homicidios en el uso desproporcionado de la fuerza.
114 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

Sublevación popular

El paro nacional del 28 de abril se había concebido como


una nueva jornada que exigía el cumplimiento del pliego de
emergencia presentado por el comité de paro el año anterior
y, con un elemento adicional, el rechazo a la reforma fiscal
planteada por el gobierno colombiano para ser tramitada
y aprobada en el congreso. La consigna central fue: “no a la
reforma tributaria”, que era una de las aristas del paquete de
reformas legislativas, que incluía la reforma a la salud y al
sistema pensional. Además del emplazamiento para que el
gobierno reformara la policía y disolviera el ESMAD.
La regresiva reforma tributaria contenía la aplicación de
lesivas medidas, bajo el pretexto del rescate social que había
generado la pandemia. En realidad, responden a un conjunto
de acciones propias de la profundización del modelo neoliberal
que golpea a los sectores más débiles, profundizando la
pobreza, recargando en la espalda de los más pobres el costo
de la crisis. El proyecto de reforma propugnaba por el aumento
del IVA a los productos de la canasta familiar y a los servicios
públicos, mientras se mantenían las grandes exenciones a las
grandes empresas y fortunas. Entre tanto, según las mismas
cifras dadas a conocer por el Departamento Administrativo
Nacional de Estadística DANE5, el aumento desaforado de
la pobreza e inequidad social son constantes, agravadas por
la situación provocada por cierres de pequeñas empresas y
negocios, una economía donde la informalidad constituye más
del 50% de la población económicamente activa y que se ve
obligada a cuarentenas que les impide buscar el ingreso diario,
sin política del Estado que garantice una renta básica evidente
5 https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condicio-
nes-de-vida/pobreza-monetaria
Ayala / Paro Nacional en Colombia, una sublevación popular... 115

en la situación real de hambre donde dos millones y medio de


hogares ingieren menos de tres porciones diarias de alimentos y
un poco más de dos millones de familias apenas comen dos veces
al día; con datos tan escabrosos como la pérdida de empleo de
más de 500.000 jóvenes, la restricción a la formación educativa
de casi el 70% de la juventud, y los elevados costos educativos
con millones sin acceso por los altos costos a internet y por ende
a la modalidad obligada por la pandemia de formación remota
que ha generado una deserción sin precedentes. Son algunos de
los factores que potenciaron la respuesta popular, es el hastío
de grandes capas de la población a su pauperización creciente y
el descontento social acumulado, que se expresaron en la calle
el día 28 de abril y mantuvieron, más allá de la orientación del
comité de paro, barricadas en las ciudades y un ambiente de
movilización permanente, que transformó una jornada de un
día, en un paro de carácter nacional e indefinido.
El nuevo movimiento, con aspectos reivindicativos y de
indignación frente a la desesperante situación económica, se
convirtió en una especie de tsunami que se tomó las calles de
las grandes ciudades. Entre tanto la respuesta de un gobierno
sordo y pusilánime frente al descontento popular, se centró,
no en abrir escenarios para el diálogo, sino en la violencia que
ha venido creciendo desde el mes de abril. Los excesos, abusos
y crímenes de la fuerza pública, están a la orden del día, la
modalidad de la represión deja ver la incapacidad del gobierno
para solucionar la problemática social, el camino de la represión
acompasado con la táctica de buscar desestimular la lucha
social dilatando la concreción de un espacio de negociación
y desdibujando al comité nacional de paro como un referente
representativo del movimiento, son las apuestas del gobierno
uribista de Duque.
116 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

Sin embargo, la expresión social y popular ha venido


in crescendo, por ejemplo las acciones de resistencia en Cali,
son un suceso nuevo, que ha permitido revelar nuevas formas
de lucha de los jóvenes y sus comunidades. En Cali se han
consolidado lo que los manifestantes han caracterizado como
“puntos de resistencia”, donde se desafía la represión estatal
y su aparato policial formado en la doctrina de la “seguridad
nacional” que le ha dado un tratamiento de guerra a la
movilización social. Los jóvenes de las barriadas de esta ciudad,
la más importante del suroccidente colombiano con más de dos
millones de habitantes, han mantenido barricadas permanentes,
y posicionado nuevas formas organizativas, como la unión de
resistencias, las primeras líneas y la reserva activa del pueblo.
Estas modalidades organizativas, distan de las expresiones
clásicas del movimiento popular, son realmente innovadoras,
heterodoxas y van más allá de las propias experiencias de lucha
en lo urbano, que la izquierda o lo que conocemos en Colombia
como el movimiento popular han impulsado.

Expresiones de poder popular y represión

Un elemento importante para destacar, es la presencia de la


juventud, los puntos de resistencia, las ollas comunitarias, donde
los manifestantes en especie de asambleas populares discuten la
perspectiva del paro y las acciones a realizar, son una dinámica
permanente donde la mayor parte de sus protagonistas son los
y las jóvenes. En su creatividad han consolidado estructuras
de defensa popular que defiende los espacios comunitarios
de la arremetida policial que se implementa en las noches. La
primera línea, una experiencia similar a la chilena, que se ha
replicado en todo el país, configura una forma de organización
Ayala / Paro Nacional en Colombia, una sublevación popular... 117

que combina el performance de nuevas formas estéticas, con


disfraces y máscaras de colores, y escudos decorados con
símbolos de personajes de comics o de películas de ficción y
mundos fantásticos, además de los nombres con los que se
identifican, que fácilmente podrían hacer pensar que se trata
de un juego de rol. Pero en realidad han logrado desplegar una
ecléctica forma de organización que, en la refriega de resistencia
contra el despliegue de fuerza y fuego de la policía, han logrado
mantener un combate callejero asimétrico, donde a pesar de
la extrema violencia oficial, logran mantener los espacios de
movilización.
Al mismo tiempo, desde sectores políticos y económicos
del establecimiento, con la herramienta de los medios masivos
de comunicación, se ha pretendido utilizar esta pretendida
dicotomía entre la primera línea y el comité nacional de paro,
con la intención de desgastar el movimiento y despolitizar
de alguna manera la potencia de la movilización. Descocer el
comité, que tiene un acumulado y ha construido un pliego
de peticiones, es una táctica que se ha basado en que muchos
de los jóvenes en puntos de movilización se reclaman como
“apolíticos”, el establecimiento usa esta difusa situación, para
de esta manera no tener un referente de negociación, y debilitar
de esta forma el movimiento. El gobierno, en consecuencia, ha
trazado la ruta de sugerir negociaciones regionales, e imposta
una pretendida agenda de intervenciones sociales para debilitar
el pliego de peticiones, es la vieja fórmula de la zanahoria y el
garrote, y la búsqueda de romper la unidad popular, que es un
avance real de esta experiencia de lucha del pueblo colombiano.
En medio de esta situación, donde el régimen juega
al desgaste y la división interna del movimiento, se ha
desplegado una furiosa y terrorista agresión contra el paro. Se
han combinado distintas formas políticas y de terrorismo de
118 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

Estado para aplacar la dinámica del paro, el uso excesivo de la


fuerza, donde las unidades antidisturbios de la policía disparan
sus artefactos supuestamente no letales contra el cuerpo y la
cara de manifestantes, ha dejado mutilados y muertos; además,
los policías, cuando es algo expresamente prohibido por la
legislación colombiana y por los estándares internacionales,
dispara armas de fuego contra manifestantes, modalidad
recurrente, pero que gracias a miles de videos viralizados, ha
permitido demostrar el uso de fuego letal como método infame
de las fuerzas represivas. Emulando las tenebrosas dictaduras
del cono sur, miembros de la policía han violentado y vejado
a mujeres y, según denuncias serias, han desaparecido jóvenes,
que han sido encontrados incinerados o sus cuerpos inermes
desmembrados en ríos cercanos a la ciudad, especialmente en el
río Cauca que pasa por Cali y atraviesa casi todo el país.
Esta barbarie se ha acompasado con la incitación a la
violencia, promovida por el partido de gobierno –el Centro
Democrático– en sus declaraciones, especialmente las hechas
por el expresidente Álvaro Uribe. El polémico personaje,
señalado de promover el paramilitarismo en Colombia durante
su gobierno, quien fuera el jefe de las fuerzas militares en el
marco de los tristemente célebres “falsos positivos”, donde más
de seis mil jóvenes fueron engañados para ir a sitios alejados
de las grandes ciudades y ser asesinados para pasar como
guerrilleros muertos en combate; desde sus redes sociales llamó
a que las fuerzas militares usaran su capacidad y fuerza para
disolver las movilizaciones y justificó que civiles se organizaran
en grupos armados de choque, con el pretexto peregrino de
la legítima defensa, alentando a núcleos fascistas a confrontar
las movilizaciones. Esta situación se evidenció en Cali, donde
protegidos por la policía, y en absoluta impunidad, vecinos de
un sector exclusivo, se armaron y dispararon contra la Minga
Ayala / Paro Nacional en Colombia, una sublevación popular... 119

indígena6, hiriendo a varios comuneros, manteniendo esta


práctica abiertamente ilegal durante varios días, dejando una
cifra de jóvenes muertos que enluta a todo el país.

Presión internacional, negacionismo y perspectivas

Ante la evidencia, imposible de encubrir, y gracias a la


solidaridad internacional, hubo una avalancha de fuertes
declaraciones de organizaciones de derechos humanos y
organismos internacionales. La Unión Europea, la alta
comisionada de las Naciones Unidas Michel Bachelet,
representaciones diplomáticas de varios gobiernos europeos,
miembros demócratas del senado de los EE.UU., Human
Rigths Watch, y la misma OEA, que mantuvo una actitud de
silencio cómplice mientras endurece su batería de sanciones
contra Venezuela, generaron presión para exigir al gobierno
colombiano respuestas y acciones frente a la desenfrenada ola
de violaciones a los derechos humanos cometida por agentes
del Estado.
Pero mientras el mundo presionaba, el gobierno
implementó una campaña internacional en cabeza de su nueva
ministra de Relaciones Exteriores, la también vicepresidenta
Marta Lucía Ramírez, para impedir la visita de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, solicitada por
sectores sociales y políticos del país, aduciendo distintas
argucias argumentativas para posponer la visita de este ente
independiente de la OEA, que podía verificar la dramática
situación que revelaron varias ONG que sistematizan las terribles

6 Minga, una palabra indígena que puede implicar una reunión de diversos actores,
saberes y herramientas en busca de un objetivo común, pero en su contexto más
reciente significa resistencia o protesta en busca de la reivindicación de derechos.
120 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

denuncias de violencia en todo el país. El cinismo del gobierno


es permanente, solo la movilización y la denuncia obligaron la
esperada visita, donde lamentablemente, hay que dejar claridad,
el gobierno estableció la agenda, limitando en buena medida la
acción de este organismo. La ministra también ha confrontado
a la alta comisionada de derechos humanos, desconociendo la
validez de las cifras de hechos violentos presentados en medio
del paro, minimizando la responsabilidad de la fuerza pública,
es una demostración de la recurrente práctica de la política
pendenciera de exteriores del gobierno colombiano.
La ofensiva del régimen, además, se ha centrado en
responsabilizar al paro de la situación económica endilgándole,
producto de los bloqueos, una supuesta situación de
desabastecimiento de alimentos y medicamentos, y utilizando
la compleja situación sanitaria, donde se han multiplicado
exponencialmente contagios y muertes, a las aglomeraciones
presentadas en las marchas. El partido de gobierno y sus
personeros, han amenazado a los dirigentes del comité de paro
y al referente de la oposición política, Gustavo Petro, como
quienes “han incendiado el país”, señalándolos de ser los
promotores de las acciones violentas presentadas en el marco
de la movilización con la intención de establecer procesos
legales contra ellos. Desconocen, en su soberbia y demagogia
que, precisamente, uno de los detonantes del paro fue y son
la extrema pobreza que tiene a la gran mayoría de familias
colombianas desabastecidas, y el fatal manejo de la pandemia,
con las situaciones como el inicio tardío de la vacunación, y las
casi inexistentes medidas sociales como paliativo a las penurias
económicas que afectan a la mayoría de la población. También
en su virulento odio a la oposición política, desvirtúan el
derecho constitucional a la movilización y la protesta.
Ayala / Paro Nacional en Colombia, una sublevación popular... 121

Es en definitiva una disputa contra el viejo régimen, que


se resiste, como una fiera agazapada, a posibilitar una apertura
democrática y a avanzar en los cambios que están consignados
en el Acuerdo Final de Paz, que contiene la ruta para las reformas
políticas, sociales y económicas en el campo y la ciudad, que
son las claves sustantivas para superar la crisis. El gobierno de
Iván Duque, un personaje gris y sin liderazgo, cuyo centro
de acción política es la dependencia a los dictámenes de los
EE.UU. en la política internacional y, por ende, designado a
la agresión permanente a Venezuela, la hostilidad con Cuba,
Rusia y los gobiernos de un signo distinto poniendo en riesgo la
paz en nuestra América, aduce su incompetencia para cumplir
el acuerdo de paz, evitar el asesinato de exguerrilleros y líderes
sociales y posibilitar un rumbo democrático en Colombia.
Es la continuidad del accionar histórico del régimen
político colombiano, que basa en la violencia y el aleve y
secular incumplimiento de los acuerdos, no solo de paz, si
no los construidos con los movimientos sociales. El gobierno
ha estructurado su accionar político en la perversión de la
democracia, en la exclusión y el terrorismo de Estado, aunque
nunca había mostrado una cara tan horrorosa como la actual,
ejecutando a la juventud en la calle y, a la vez, reivindicándose
como un pretendido faro democrático en la región, es el cinismo
perenne de las elites colombianas.
Entre tanto, el Comité Nacional de Paro, que se ha
ampliado con la participación de otros sectores, plantea
una nueva táctica que incluye habilitar pasos en las vías,
suspender temporalmente movilizaciones y desplegar un
trabajo organizativo frente a la nueva legislatura. En medio
de la compleja situación, de los indudables costos en vidas, de
la crítica realidad de las comunidades de vecinos que tienen
que soportar, en los puntos de resistencia, gases lacrimógenos,
122 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

disparos, heridas y muertes de transeúntes, y del señalamiento


permanente de un gobierno que no cede y muestra su cara más
tenebrosa, este gran movimiento ha ganado importantes avances
producto de su lucha. El retiro de las reformas tributaria y de la
salud, la renuncia del agente neoliberal ministro de Hacienda,
de la ministra incompetente de Relaciones Internacionales,
detuvo la compra de aviones de guerra que implicaban una
inmensa cantidad de recursos y se constituía en una afrenta de
amenaza abierta a los países vecinos, son ejemplos fehacientes
de ello.
Por supuesto quedan muchos temas en salmuera
plasmados en el pliego nacional y pliegos regionales, la
desmilitarización y reforma profunda de la policía es una de
ellas, tema medular en las garantías para la protesta social
exigidas por los manifestantes, el movimiento en la perspectiva
de profundizar la lucha y garantizar una negociación cierta,
buscará posibilitarlos en el desenvolvimiento de los sucesos.
El reto es buscar formas que permitan salir de la vorágine
en que también se ha convertido el paro, muchos sectores de
primera línea mantienen acciones de choque y movilización,
desconociendo el mandato del Comité Nacional de Paro, esto
demuestra lo heterodoxo de este movimiento y, como lo hemos
planteado, es una situación que utiliza a su favor el gobierno
para que vía sustracción de materia, y debilitamiento del paro,
desmovilice a la población.
Pero ante todo, más allá del desenlace, este paro
nacional ha potenciado creativamente la sensibilidad del
pueblo, garantizando la participación de distintos sectores
de la sociedad, a los jóvenes como una fuerza fundamental,
las mujeres, indígenas, campesinos, artistas, transportadores,
vendedores informales, madres de familia, desempleados,
disidencias sexuales, proyectos de comunicación alternativa, en
Ayala / Paro Nacional en Colombia, una sublevación popular... 123

fin un movimiento de movimientos, que refleja la diversidad en


la que radica la fuerza transformadora de las clases subalternas,
asumiendo un rol histórico contrahegemónico, una experiencia
que está en emergencia y que no solo basta interpretarla, sino
como asumirla como un hecho real que refleja el acumulado de
luchas y resistencias del pueblo colombiano.
El paro nacional ha permitido que muchos sectores se
despojen de la alienación que le ha otorgado al régimen la
posibilidad de mantenerse y no permitir una verdadera apertura
democrática. Fenómenos claves en la vida política nacional,
como el acuerdo de paz indudablemente generaron un nuevo
escenario de participación social y política. La importante
votación por la izquierda en las últimas elecciones auguran,
además, certificado en las encuestas, que se construye una
alternativa popular cierta y con posibilidades en el 2022 de ser
gobierno. El paro sin duda es político, en ese sentido se acompasa
con la concreción del Pacto histórico, como se denomina la
convergencia de izquierda que recoge la experiencia electoral
de la Colombia humana, donde están los comunistas, sectores
comunitarios, progresistas, excombatientes, organizaciones
indígenas, de afros y movimientos sociales como la marcha
patriótica. Esta alianza recoge las banderas del paro, y a pesar
de que no se reclama como organizadora del mismo, y lejos
está de ello, sí recaba en la opinión de quienes participan en
las movilizaciones, y saben que la salida es política, que se
debe transformar el Congreso de la República, y garantizar
un proyecto político nuevo y profundamente humano que
enrumbe al país en otra dirección.
Es lo que los comunistas colombianos denominamos la
solución democrática a la crisis, y el paro debe derivar en ese
escenario. La tarea central hoy en Colombia pasa por ganar en
la convergencia de multiplicidad de fuerzas democráticas, que
124 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

los nuevos acumulados que expresan la pléyade de formas de


organización, lucha y movilización, puedan detener el proyecto
de inspiración fascista, profundamente violento y criminal,
enemigo de la paz en el continente y responsable de la tragedia
social en Colombia.
La perspectiva es que el bloque de fuerzas alternativas lea
con una actitud critica y profunda este nuevo fenómeno y el
momento político y, en consecuencia, actúe con determinación
en consolidar un proyecto político que abra el camino para los
cambios, en función de las aspiraciones más hondas de nuestro
pueblo, que ha demostrado en estos casi dos meses de lucha
callejera, su determinación de transformar profundamente
la vida política nacional, y ganar el futuro para las y los
históricamente silenciados y excluidos.
Fanny Palacios. Obreras de lucha. Óleo.
Debate Contrahegemónico
Alternativas de política económica:
Explorando otras economías
para otros mundos posibles

Giancarlo Castiglione Guerra1

Plantear alternativas al modelo imperante actual2


es más urgente a partir de tres hechos relativamente recientes

1 Master en Gestión de Políticas Públicas por la Universidad Autónoma de Barcelona


y doctorando en Economía Global en la Facultad de Economía de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Analista político y económico.
gcastiglioneg@gmail.com
2 Las reflexiones que se plasman en este texto nacen del diálogo e interacción que viene
promoviendo ya desde hace algunos años la Red Latinoamericana por Justicia económica
y Social – Latindadd https://www.latindadd.org/ a través de las 24 instituciones que la
integran y que tienen presencia en 13 países de América Latina. Latindadd tiene como
contrapartes globales en términos de reflexión y acción a la Red Europea en Deuda
y Desarrollo – EURODAD https://www.eurodad.org/ y la Red sobre la deuda y el
Desarrollo Africano – AFRODAD https://www.afrodad.org/index.php/en/. Entre los
temas de trabajo que aborda Latindadd están “Economías alternativas al capitalismo”.

Nueva Hegemonía Nº 6, mayo-junio 2021, 127-145


128 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

de impacto global y repercusiones particulares en los países de


América Latina: i) la pandemia por el coronavirus que ha puesto
de manifiesto las limitaciones y precariedades de los sistemas de
salud, incluso en los países desarrollados y mucho más aún en
los países en desarrollo; ii) la caída del precio de las materias
primas a partir del año 2014, que pone fin al ciclo iniciado en
el 2004 de precios altos; iii) la crisis financiera global de 2008
causada por el desmantelamiento de regulaciones iniciadas en
el año 2000 y que trajo como consecuencia un retroceso del
Estado de bienestar en buena parte de Europa.
En términos políticos parece que se empieza a dar un
reacomodo de fuerzas progresistas en toda América Latina,
después de un importante repliegue en los últimos años
que significó la reaparición de una derecha reaccionaria y
conservadora e incluso de tintes fascistoides como en Brasil,
Colombia y Perú, los sectores progresistas están retomando
espacios como en México, Argentina, Bolivia, recientemente
Perú y podría ser próximamente Chile y Brasil.
Es indispensable aprender de los errores del pasado
reciente, hacer autocrítica y acrecentar los nexos y vínculos
no solo entre los partidos y organizaciones políticas, sino
también entre organizaciones sociales, diferentes expresiones
de sociedad civil y la academia identificados con las agendas de
cambio estructural para dar soporte a los gobiernos progresistas
y disputar la hegemonía lograda por el neoliberalismo en las
últimas décadas.
Hay que tener en cuenta que la disputa política, así como
la vorágine de la gestión, en muchas ocasiones distrae tiempos
y energías para un trabajo más profundo de construcción de
propuestas y alternativas al modelo imperante. Esto se puede
constatar en la mayoría de gobiernos progresistas que no han
modificado de manera relevante su matriz productiva, y que al
Castiglione / Alternativas de política económica... 129

margen de importantes esfuerzos redistributivos básicamente


han continuado con la arquitectura institucional diseñada por
el neoliberalismo.
En los últimos años se han dado una serie de iniciativas
y propuestas que se están construyendo no sólo en términos
teóricos y epistemológicos, sino fundamentalmente en
el concreto devenir de los pueblos de Latinoamérica,
profundizando una ya larga tradición de pensamiento
intencionalmente ocultado por las fuerzas hegemónicas, que
defienden la dependencia y adscripción al norte global. Sin
embargo, existe la sensación de que esas propuestas, muchas
de las cuales tienen ya una evidencia concreta pues emergen en
varios casos de la práctica ancestral de los pueblos originarios,
no se han traducido suficientemente en políticas públicas de
nuevo tipo.
Desde una apuesta de descolonización del conocimiento
promovida con sus propios énfasis por Aníbal Quijano o
Boaventura de Sousa en el ámbito académico, pero también
desde el movimiento indígena en sus resistencias, hay apuestas
reivindicativas, y fundamentalmente prácticas de vida, que
colisionan con el consumismo predominante. Apuestas que
han buscado revertir el orden colonial en sus territorios,
promoviendo sociedades que no solo reconozcan sino también
que asuman la diversidad, no como un lastre sino como una
oportunidad de vida plena.
En los últimos años se han promovido múltiples propuestas
frente a la mirada tradicional de desarrollo fomentada por los
organismos multilaterales, y legitimada por universidades,
facultades y profesores colonizados cognoscitivamente, en
alianza con instituciones internacionales de diverso tipo
que promueven la liberalización de mercados, que siguen las
indicaciones del pensamiento único neoliberal.
130 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

Propuestas alternativas y complementarias

Redes y organizaciones sociales han planteado múltiples


propuestas para enfrentar al modelo imperante, basado en la
obsolescencia programada3, el crédito y la publicidad orientada
a que la gente consuma productos desechables que en realidad
no necesita. La alienación que promueve el consumo desmedido
tiene importantes efectos ecológicos en el planeta, que se está
convirtiendo en un gigantesco basurero. Además de resignificar
incluso el concepto de felicidad, vinculándolo a una lógica de
consumo irracional.
Estas propuestas no son necesariamente convergentes, y si
bien ninguna está completamente acabada, resulta interesante
la indagación y profundización mayor en estas para tratar de
buscar salidas a la crisis civilizatoria en la que nos encontramos
inmersos, por obra de un capitalismo depredador que, en su
afán de lucro desmedido, no tiene la menor consideración por
los ciclos de vida de la naturaleza y los pueblos a los que somete
a un proceso acumulación por desposesión, en especial de los
territorios de los pueblos indígenas.
Cabe anotar que en este texto se mencionan solo algunas
de estas propuestas. La intencionalidad no es profundizar en
ninguna de ellas en particular, sino dar cuenta de su existencia y

3 La obsolescencia programada es la planificación deliberada del fin de la vida útil de


productos o servicios, de tal modo que lo adquirido deje de funcionar tras un tiempo
calculado de antemano por el fabricante, con la finalidad de mantener un ritmo constante
de compras, este fenómeno puede apreciarse con mucha claridad en los teléfonos
celulares que requieren ser frecuentemente renovados y en artefactos electrónicos, pero
en realidad se ha hecho extensivo a todos los productos manufacturados, esta práctica
permite tener “en movimiento constante” la economía, con importantes efectos en el
ambiente. Para más información revisar el documental “comprar, tirar, comprar” de
la televisión española. http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-documental/documental-
comprar-tirar-comprar/1382261/
Castiglione / Alternativas de política económica... 131

en algunos casos de sus potenciales complementariedades para


esto. Nos serviremos inicialmente de una presentación gráfica.

Gráfico N° 1

Nueva
Arquitectura

Economía Buen Posextractivismo


Solidaria Vivir

En el presente gráfico puede observarse cuatro esferas


distintas conteniendo algunas de las propuestas alternativas
gestadas en los diferentes territorios de América Latina,
ubicándose al centro la propuesta del Buen Vivir, que es
enarbolada por diferentes pueblos indígenas y que ha ido
cobrando relevancia en los últimos años. A continuación, se
hace una breve reseña de cada una de las propuestas.

El Buen Vivir o Sumak Kausay o Sumak Kamaña4

Paradigma de sociedad sustentable basado en una


interacción equilibrada y equitativa entre el hombre (con su

4 El concepto de Buen Vivir ha tenido una repercusión relevante en la redacción de las


constituciones de Ecuador y Bolivia, permitiendo el desarrollo de normas de nuevo
tipo y de conceptos como los Derechos de la Madre Naturaleza. Después de esto,
las nuevas constituciones (por lo menos en América Latina) deberán recoger acápites
fuertes sobre la importancia del entorno natural, su respeto.
132 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

respectiva satisfacción de necesidades) y la naturaleza, de tal


suerte que la “vida entera” esté garantizada para la especie
humana. Es una relación de reciprocidad entre seres humanos
y naturaleza, de la que se reconocen parte. El Buen Vivir es
una forma de producción y de consumo sustentable, implica
también una forma de relacionarse entre personas en el plano
ecológico, y consecuentemente en lo social, lo económico, lo
cultural y lo político.
El Buen Vivir plantea una ruptura epistemológica con
la tradición utilitarista de Occidente, en el que todo se valora
en función de la utilidad más inmediata para el ser humano.
Es en el fondo una apuesta profundamente contestataria, pues
cuestiona la racionalidad de desarrollo vigente y el mito del
progreso infinito sobre el que se consolida la modernidad
positivista, así como la sociedad de consumo. Promueve una
vivencia austera pero diversa, que incluye componentes tanto
materiales como afectivos.
El Buen Vivir está también en una lógica de descolonización
de saberes aprovechando la diversidad cultural, geográfica
y étnica de nuestros pueblos, y busca complementariedades.
Algunos plantean que existen tres planos para abordar la
construcción del concepto del Buen Vivir: las ideas, los discursos
y, sobre todo, las prácticas, que terminan siendo prácticas de
carácter contrahegemónicas.
El mayor logro obtenido en esta apuesta sería la
constitucionalización y el posicionamiento de los derechos de la
naturaleza. Para algunos, el Buen Vivir es el pilar fundamental
sobre el que se puede operar un cambio mayor que incluso va
mucho más allá de lo económico, y no sólo tiene repercusión
en América Latina, sino que también de carácter planetaria,
frente a lo que implica el cambio climático para el ser humano
como especie.
Castiglione / Alternativas de política económica... 133

Como puede apreciarse en el gráfico N° 1, el Buen Vivir


se encuentra al medio de las demás propuestas, pues además de
ser promovida por los pueblos originarios es la que plantea el
cambio más profundo en las distintas áreas de la vida y puede
funcionar como articulador de las demás dimensiones, ya se
han hecho esfuerzos por vincular la economía solidaria y el
Buen Vivir, así como el Buen Vivir y el posextractivismo.

Qué plantea el Buen Vivir en términos de políticas públicas

Reconceptualizar los términos de calidad de vida o


bienestar, implica pensar de un modo distinto las políticas
públicas. Promueve el pluralismo, además de una mirada
amplia y dinámica del territorio con sus particularidades y
potencialidades, no solo económicas, sino también culturales y
naturales, como principios para la construcción de las políticas
públicas que tengan como centro de reflexión y propuesta la
diversidad.
En el caso boliviano, “el modelo económico es plural y
está orientado a mejorar la calidad de vida y el vivir bien”5. La
organización económica está diseñada para atender propósitos
como la generación de producto social, la redistribución justa
de la riqueza, la progresiva industrialización de los recursos
naturales.
En el caso de Ecuador se incorpora dentro de los
derechos del Buen Vivir, los derechos a la alimentación, al
ambiente sano, al agua, a la comunicación, a la educación, la
vivienda, la salud, etc. Este régimen de desarrollo promueve

5 Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.


134 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

la planificación participativa y comunitaria, con énfasis en la


soberanía alimentaria y la soberanía económica.
Pero aún falta un aterrizaje mayor en términos de
generación de un nuevo tipo de políticas públicas, los diferentes
tipos de bonos para grupos poblacionales en situación de pobreza
o vulnerables están aún bajo el diseño de los denominados
“transfer cash” que empezaron a implementarse en México,
Colombia y Perú –con el programa Juntos– por ejemplo.

Nueva arquitectura regional financiera

La interdependencia económica, regida por la lógica de


globalización actualmente imperante, es beneficiosa cuando hay
un escenario de crecimiento sostenido. Pero puede convertirse
también en un bumerán que golpea a las economías más
frágiles, a las que tienen mercados internos con menor nivel
de desarrollo, o que no tienen exportaciones diversificadas,
como es el caso de muchas de las economías de América Latina
dependientes de las mal llamadas “industrias extractivas” y ello
ocurre particularmente en los países de la zona andina.
Los efectos de contagio y arrastre de externalidades de
una economía sobre las otras, son también una constante en
este escenario de globalización de las finanzas. Tal es el caso
de las crisis originadas en 1929 y la del año 2008. A esto se
suma que el rol de los organismos multilaterales, en particular
del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional en
las crisis recurrentes, su rol ha servido para profundizar las
orientaciones neoliberales en beneficio de las élites económicas
nacionales que están vinculadas a los intereses corporativos
Castiglione / Alternativas de política económica... 135

En este escenario, desde hace algunos años, se viene


discutiendo la necesidad de reformar la estructura y el
funcionamiento de las instituciones financieras internacionales.
La discusión en torno a generar una nueva arquitectura
financiera regional es una apuesta de integración económica,
y es parte también de la apuesta de integración política de
América Latina, partiendo de las iniciativas de una sociedad
civil activa y movilizada.

La nueva arquitectura regional financiera busca:

a. Incorporar instrumentos y mecanismos que funcionan


de manera regulada y transparente promoviendo la
estabilidad y la integración económica en condiciones
de equidad y reciprocidad;
b. Eliminar los mercados especulativos de las materias
primas en su conjunto, pero en especial de los
alimentos, pues esto tiene un impacto profundo
en las condiciones de vida, en especial de los menos
favorecidos;
c. Anular las deudas ilegítimas e insostenibles;
d. Promover la equidad y el desarrollo de los países, las
regiones y del mundo en su conjunto;
e. Crear mecanismos de control de movimiento de
capitales;
f. Desmantelar los paraísos fiscales6 en tanto estos
espacios son países o territorios en donde la presión
fiscal es menor a la de la mayoría de países del mundo;

6 Algunas organizaciones y colectivos plantean cambiar la denominación de paraísos


fiscales por guaridas o cloacas fiscales, pues sostienen que el término paraíso, tiene una
connotación positiva para un esquema que permite evitar el pago de impuestos.
136 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

g. Apostar decididamente por la regionalización de las


finanzas globales, disminuyendo así los efectos de
“contagio” en momentos de shock o alta incertidumbre;
h. “Desacoplarse” del patrón dólar para el comercio
internacional, creando monedas de carácter regional (a
nivel continental).

La nueva arquitectura regional financiera incorpora en


su accionar instrumentos y mecanismos que funcionan de
manera justa y transparente, promoviendo la estabilidad y la
integración económica, la equidad y el desarrollo de los países,
las regiones y el mundo entero.
Esta propuesta es promovida por Lantindad7, red que
promueve una lectura crítica y heterodoxa de la economía,
así como una mayor coordinación entre países del sur global.
Apuesta, además, por los procesos de integración regional,
expresados en UNASUR y CELAC, yendo más allá del mero
intercambio comercial.
La nueva arquitectura financiera plantea la regionalización
de las finanzas globales y su propuesta reposa en cuatro
instrumentos:

a. Un banco de desarrollo (Banco del Sur).- Que financie


emprendimientos pequeños, pequeñas empresas,
pequeña producción, que apoye la generación de una
nueva base empresarial basada en otros principios, que
sea sostenible y amigable con el medio ambiente y que
ayude a generar empleo en las grandes mayorías en
donde este aún se da de manera precaria e informal.

7 Más información en https://www.latindadd.org/


Castiglione / Alternativas de política económica... 137

b. Un fondo de reservas.- Que ponga en valor las reservas


internacionales de los países de la región, que en estos
momentos –como consecuencia de las políticas de
acumulación y superávit fiscal de la década de 1990–
se encuentran en un nivel bastante alto, superando
la cooperación internacional para la región. Esto
permitiría no depender del financiamiento externo y,
con ello, deshacernos de sus condicionalidades y poder
disponer de fondos frente a problemas de balanza de
pagos, de crisis, etc.

c. Una moneda regional, o unidad de cuenta


regional.- Que permita comerciar sin depender del
dólar, de su volatilidad, y de los costos que implica.
Esto fortalecería aún más el comercio intrarregional.
Aunque no hay aún una decisión coordinada para
impulsar esta unidad de cuenta, ya se ven avances en
este sentido, en la coordinación de políticas entre los
Bancos Centrales, en los acuerdos de swaps firmados
entre algunos países y en iniciativas como el SUCRE
de los países del ALBA.

d. Una instancia para la solución de controversias.-


Pues es evidente que existen fuertes críticas para las
existentes que están del lado generalmente de los
intereses corporativos y, cuando no es esa la situación
(como en el caso de los tribunales de derechos
humanos), las instancias existentes son insuficientes
para tratar todos los temas concernientes al sector
financiero.
138 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

Qué plantea la nueva arquitectura financiera en términos


de políticas públicas

La regulación y la transparencia del sistema, sin duda son


fundamentales para cualquier transacción económica, no serán
la solución que mejorará el crecimiento de los países pero, en
definitiva, en un escenario de opacidad financiera creciente
y de flujos económicos ilícitos, resultan de trascendental
importancia. Estas son un conjunto de herramientas que pueden
ayudar, pero que requieren de un análisis de la economía en su
conjunto.
Plantea también la necesidad de asumir un urgente
cambio en la matriz productiva, así como en la matriz energética
de los países, para lograr un desarrollo más equilibrado con la
naturaleza.
Promueve el freno a la especulación de las materias
primas, particularmente la de productos alimentarios que
pone en peligro la subsistencia de la población. Y, en última
instancia, evitar que se generen crisis que terminen por afectar
el crecimiento de los países, la mejora de las condiciones de
vida de la población y, particularmente, de aquella que menos
recursos tiene.

Posextractivismo

El extractivismo implica la apropiación mediante


extracción de grandes volúmenes de materias primas que en su
mayor parte sirven para la exportación. Son fundamentalmente
para cubrir necesidades de mercados foráneos, en especial de
países del norte. Cuando se habla de extractivismo, no sólo se
refiere a la minería y a actividades hidrocarburíferas, se hace
Castiglione / Alternativas de política económica... 139

extensivo a otras actividades económicas de lógica depredatoria


como la pesca por arrastre, la tala ilegal de madera y los
monocultivos para exportación.
El posextractivismo propone que los países de América
Latina dejen de ser meros proveedores de materias primas a
los países del norte. Se plantea transitar del extractivismo
al posextractivismo mediante transiciones, pasando de un
extractivismo depredador (como el que impera en la actualidad
en casi todos los países) a uno sensato y, finalmente, a uno de
carácter indispensable en donde el reciclaje y la reutilización de
materias primas son un factor de gran relevancia.
Plantea un crecimiento basado en el uso sostenible de
fuentes de vida, con marcos institucionales garantes de los
derechos de las poblaciones (en particular de las indígenas y
campesinas), y de la protección al ambiente en sus diferentes
expresiones. Implica, además, una redefinición de la centralidad
que ahora tienen las actividades extractivas en la economía,
la política, e incluso en el diseño de las instituciones y de las
prácticas que se promueven.
En concordancia con la reflexión posextractivista, se puede
seguir la reflexión de Acemoglu y Robinson, en su libro Por qué
fracasan las naciones, desarrollan el concepto de “instituciones
extractivas” en contraposición con las instituciones
inclusivas, argumentan que los países ricos lo son pues tienen
instituciones políticas y económicas inclusivas que fomentan
la competencia y la innovación, mientras que los países pobres
tienen instituciones económicas y políticas extractivas y que se
caracterizan por distribuir el poder en muy pocas manos y a su
vez restringir oportunidades para las mayorías, disminuyendo
la movilidad social.
Desde el posextractivismo se plantea una profunda
trasformación de las prácticas sociales y políticas frente a:
140 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

a. La dependencia y los riesgos de vulnerabilidad en las


economías de América Latina.
b. La conflictividad social creciente por apropiación de
extensos territorios, y por la disputa por el agua y los
recursos naturales, en especial frente a los pueblos
indígenas y las comunidades campesinas.
c. La necesidad de una mayor conciencia frente al cambio
climático y la insostenibilidad del modo de producción
predominante que se basa en un consumismo
exacerbado e irracional.
d. Una mayor democratización de las decisiones públicas,
donde participen quienes tradicionalmente “no tienen
voz”.

Qué plantea el posextractivismo en materia de políticas


públicas

La reconversión productiva de los países, poniendo énfasis


en otros sectores económicos como la agricultura ecológica, el
turismo sostenible, entre otros para acabar con la dependencia
de los mercados globales y de las variaciones de los precios de
las materias primas, es decir, pasar de un esquema en el que hay
un gran motor de crecimiento a varios motores distintos, que
permita en momentos de crisis poder sostener un crecimiento
más equilibrado, en armonía con la naturaleza.
Se trata de políticas que permitan la industria extractiva
acotada por una regulación ambiental y social firme y estricta
que respete una Zonificación Económica y Ecológica y que,
además, atienda a las necesidades nacionales, teniendo en
cuenta las consecuencias regionales y locales, que muchas veces
son sacrificadas por el afán de una mayor obtención de divisas.
Castiglione / Alternativas de política económica... 141

Finalmente, plantea favorecer la integración regional


latinoamericana con el fin de compartir y coordinar cadenas
productivas, e identificar complementariedades. En este sentido
podemos afirmar que la propuesta del posextractivismo tiene
fuertes nexos con el Buen Vivir y con la Nueva Arquitectura
Regional Financiera, promovida por Latindadd.

Economía social solidaria

Formalmente, puede afirmarse que la economía solidaria


nace en Occidente con la primera revolución industrial,
como reacción inmediata de los artesanos expulsados de la
nueva forma de producción, fruto del creciente proceso de
automatización. Entre los siglos XVIII y XIX surgen en Gran
Bretaña las originarias Uniones de Oficio, junto a las primeras
cooperativas que inicialmente se consolidan en Europa y que
luego se difunden a los demás continentes. Sin embargo, si
se asume una mirada intercultural del fenómeno, se observa
que las prácticas de economía solidaria existieron en todos los
continentes, y desde mucho antes de la revolución industrial.
Se encuentran antecedentes de la economía solidaria en
el Ubuntu africano, que es una actitud mental que prevalece
entre los nativos del extremo sur de África y plantea que “una
persona es una persona a causa de los demás”, esta regla ética se
enfoca en la lealtad de las personas y las relaciones entre estas.
Están también raíces de la economía solidaria en
múltiples expresiones de la América Precolombina, como la
MINGA que implica la realización de un trabajo colectivo para
construir obras o realizar labores agrícolas que benefician a toda
la comunidad, o el AYNI que es como un sistema de préstamos
de jornadas de trabajo agrario pactados para mutuo beneficio,
142 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

entre otras figuras desarrolladas por pueblos indígenas en


América Latina y en algunos países de Asia y África.
La economía solidaria, hoy en día, no puede entenderse sin
mirar la praxis latinoamericana actual en países como Bolivia,
Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, Perú, Nicaragua, entre
otros, en los que hay interesantes ejemplos desde el campo de
la producción y el consumo, a través de las redes de comercio
justo.
La economía solidaria apuesta por solidarizar el conjunto
del proceso económico (producción, distribución y consumo)
y su vínculo con las dimensiones social, política, ecológica,
cultural y ética. En ese sentido, desde una visión holística,
es un proyecto de sociedad que plantea la transformación de
relaciones estructurales. La solidaridad y otros valores éticos
explican numerosos comportamientos socioeconómicos que
incrementan la eficiencia económica.
Para Paul Singer, esta mirada considera las relaciones
entre el trabajador y los medios de producción, debido a que
en la empresa solidaria se considera que el trabajador es el
propietario de los medios de producción y en tal sentido, su
objetivo último no sería obtener la mayor ganancia posible
(como lo es en la dinámica capitalista), sino mejorar la calidad
del trabajo y sus condiciones.
Por su parte, Euclides Mance plantea que, además de
potencialmente generar bienestar, están muy presentes las
ideas de colaboración solidaria orientada a la construcción de
una sociedad poscapitalista, anteponiendo la colaboración a la
competencia
El principio de la economía solidaria es la introducción
de niveles superiores de solidaridad en las organizaciones e
instituciones económicas. Para ello es importante:
Castiglione / Alternativas de política económica... 143

a. Un enfoque de desarrollo integral, sustentable,


responsable y solidario, donde lo territorial y lo cultural
tienen pesos relevantes.
b. Priorizar el desarrollo de los mercados locales,
regionales y nacionales, privilegiándolos por sobre las
lógicas exportadoras, lo que sirve a su vez como medida
que ayuda a frenar los impactos de shocks externos.
c. Reconocer y promover una economía de carácter mixto
(social, pública y privada) donde puedan convivir las
diferentes expresiones e incluso complementarse.
d. Ver al ser humano como el centro de la actividad
económica en relación con la naturaleza –cabe anotar
que la reflexión en torno a la naturaleza, desde los
teóricos de la economía solidaria es de reciente data–.
e. Incorporar la dimensión social y ética en la economía,
esto influenciado por diversos grupos de iglesia que
promueven estas prácticas.

Qué plantea la economía social solidaria en términos de


políticas públicas

Se trata de reorientar la política económica actual hacia


un reconocimiento y promoción de los actores económicos
nacionales, el desarrollo de mercados locales, el respeto a los
derechos humanos y la sustentabilidad ambiental, en este sentido
encuentra un nexo con las propuestas del posextractivismo.
Asimismo, plantea como un tema de fondo la afirmación
de la democracia participativa y representativa de todos los
sectores sociales, respetando la diversidad económica, social y
cultural, buscando que las diferentes voces se escuchen, pues
generalmente las elites políticas están en consonancia con
144 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

las élites económicas y buscan acallar las voces que emergen


de espacios descentralizados para normalizar e imponer sus
miradas y perspectivas.
En tal marco, se entiende a la participación como el modo
de interacción y adquisición de conocimientos técnicos que
ayuden a comprender el funcionamiento de las instituciones,
y a coordinar las acciones entre las partes. Esta iniciativa tiene
expresiones de institucionalidad pública tanto en Ecuador
como en Brasil, país en el que existe un viceministerio de
Economía Solidaria.

Buscando tejer las alternativas

Las diferentes propuestas planteadas tienen, como


puede apreciarse, un conjunto de puntos en común y generan
complementariedades importantes. Dado que se ha puesto en
el centro de la reflexión al Buen Vivir, esta tiene conexiones
relevantes con la Nueva Arquitectura Regional Financiera ambas
buscan relaciones más equilibradas y justas entre países. Con el
posextractivismo la naturaleza y sus derechos son un aspecto
fundamental para estas dos corrientes. Respecto a la economía
solidaria hay un profundo nexo ético que contraviene la lógica
alienante del capitalismo, planteando no como el centro el
lucro y la ganancia, sino mejorar las condiciones de trabajo y
de vida de las personas.
Pero, así como se puede encontrar nexos poniendo al centro
el Buen Vivir, hay vínculos y complementariedades de carácter
bilateral. Tal es el caso de la economía solidaria, que nace de
diversas prácticas y que expresa una multiplicidad de dinámicas
microeconómicas, pero no llega a abordar las lógicas de más
amplia envergadura como la mirada macroeconómica. Lo que
Castiglione / Alternativas de política económica... 145

sí logra analizar y desarrollar la apuesta de Nueva Arquitectura


Regional Financiera, que ve la dimensión macroeconómica y
de institucionalidad financiera, pero que no tiene un mayor
aterrizaje en la vida cotidiana de la gente, que es un tema de
preocupación central de la economía solidaria.
A la fecha estas propuestas no pueden ser presentada
como alternativas acabadas y ninguna de ellas se constituye por
sí misma en un MODELO ALTERNATIVO. Pero si se puede
afirmar que ya se empiezan a configurar con nitidez las piezas
de un complejo rompecabezas que los pueblos movilizados, los
sectores académicos críticos y los gobiernos progresistas pueden
impulsar para salir de la hegemonía neoliberal actualmente
vigente.
Género y Diversidad
Lxs maricones, lecas y tracas
somos parte de la gran mayoría

Yago Martínez1

Primera Parte:
Definición, historia y urgencia de las luchas LM2TI

Junio ha sido un mes de turbulencia y polarización


política, sacando a flote las peores taras de la derecha peruana:
racismo, clasismo y terruqueo. Pero ni la violencia mediática,
ni el berrinche en redes, ni el sabotaje del proceso electoral
armado con sus propias reglas, lograron la victoria de Keiko

1 Maricón, comunicador, integrante de la Asociación Cultural «Liberación Artística» y


militante del Nuevo Perú. yagomartinez03@gmail.com
2 A lo largo del ensayo iré cuestionando la palabra gay no solo como una cuestión
anglosajona e insuficiente, sino como imposición de un discurso hegemónico. De ahí,
la necesidad de apropiarse de la palabra maricón y utilizarla para definir a la población
de varones homosexuales.

Nueva Hegemonía Nº 6, mayo-junio 2021, 149-167


150 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

Fujimori. Con todo en contra, los pueblos del Perú han elegido
como presidente de la República a Pedro Castillo, un maestro
rural, campesino y rondero, abriendo paso a un tiempo nuevo
en donde los nadies3, por fin, sean protagonistas de su propia
historia: un proceso que, además, viene gestándose desde las
periferias y al exilio de las grandes ciudades.
Pero junio también se conoce como el “Mes del Orgullo”
porque las personas LM/GBTI reafirmamos nuestra existencia
y exigimos al Estado que resuelva nuestras demandas: algo que
merece ser reflexionado y disputado por las y los comunistas;
más aún, si consideramos que, en esta coyuntura electoral,
la agresividad homolesbotransfóbica fue protagonista en
la primera y segunda vuelta. No olvidemos que, tanto la
gente de Renovación Nacional, como nuestros compañeros
de Perú Libre, mentían de la misma forma, diciéndole a la
población que Verónika Mendoza y “su” “ideología de género”
homosexualizaría a sus hijos en un eventual gobierno suyo.
Esta situación se suma al hecho que, en el Perú, le
hayamos regalado la rebelión maricolecotraca a los sectores
centristas–progresistas–ongeceros; sobre todo, si consideramos
que en países como Chile, Argentina, México y Uruguay son
las y los comunistas quienes engrosan las filas de rebeldía
homosexual. De modo que, si afirmamos el orgullo de ser
disidentes sexuales y de género no es porque exista un mérito
en sí –como muchas veces ataca el conservadurismo– sino por
el nivel de exposición y violencia al que nos enfrentamos y por
la exigencia al derecho de ser y amar como nos dé la gana en
una sociedad homolesbotransfóbica como la nuestra: hasta
ahora, a nadie persiguen, encarcelan, violan ni matan por el
solo hecho de ser heterosexual.

3 Del poema de Eduardo Galeano.


Martínez / Lxs maricones, lecas y tracas somos parte... 151

Más que un conjunto de siglas: disidencias sexuales y de


género

Las siglas LM/GBTI son un resumen de las disidencias


sexuales y de género más comunes, aunque la propuesta
subversiva de la disolución del género –o en todo caso, la
afirmación de que tal es un constructo– le ha sabido agregar
un +, agitando con mayor fervor la revuelta y provocando con
más violencia a las huestes conservadoras: al no existir el género
ni la naturalización de una sola orientación sexual, se pueden
asumir todos como tal. Claro, en esta provocación disolutiva y
emancipadora, no falta la reacción en su versión más absurda,
relativizando e intentando ridiculizar nuestra emancipación y
asumiendo que, en esta posibilidad, cabe quien se identifique
como una zanahoria o desee follarse a su gallina: nada más
ilógico.
Las disidencias más comunes son: lesbianas, que son
mujeres que se sienten sexual y afectivamente atraídas por
otras mujeres; gays, varones que se sienten atraídos sexual y
afectivamente por otros varones; la palabra gay, se presta del
inglés –la misma prestada del francés gai–, cuyo significado
literal en ambos es persona alegre, vivaz y ostentoso. Esta
palabra, en el tiempo, ha quedado corta para las distintas formas
de ser homosexual y trae consigo cierta hegemonía cultural; de
modo que, en los últimos años, preferimos asumir la palabra
maricón, no solo por una apropiación de una palabra que
históricamente ha servido para humillarnos, también por su
carga proletaria, sudaca y periférica; bisexuales son aquellas
personas que pueden sentirse sexual y afectivamente atraídas
tanto por varones, como mujeres; trans, persona que puede
ser drag queen/king (travestido que actúa en un espectáculo),
travesti (persona que usa ropa tradicionalmente considerada
152 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

del otro género), transexual (persona que no se identifica


con el género asignado en su nacimiento, sino con el otro
género; a veces modificando algunos aspectos de su cuerpo;
otras, realizando una transición absoluta, incluida la cirugía
de cambio de género) o transgénero (término que abarca a
todas las personas que experimentan la transición de género);
intersexual, persona que tiene características genitales o
sexuales que no se ajusta a una definición estricta de varón o
mujer; finalmente, en contraparte a toda la disidencia sexual,
están las y los heterosexuales, personas que se sienten sexual y
afectivamente atraídas por personas del otro género; y también,
las y los cisgénero; es decir, aquellas personas que se identifican
con el género asignado en su nacimiento, así como los roles
y conductas sociales que construyen su comportamiento
e identidad. Toda esta variedad –y muchas más– crea un
abanico amplísimo de posibilidades de ejercer la sexualidad y
de construir el género según los deseos y placeres propios y
naturales del individuo, y no en función a un relato–norma de
cierta hegemonía sociocultusexual (Dawson, 2015).
Así como la diversidad sexual y de género es una cuestión
inherente en el ser humano –de hecho, lo impuesto ha sido la
hegemonía de una sola forma de ser y amar– las disidencias
sexuales y de género hemos estado en el territorio americano
desde siempre: a veces, aceptadas, otras perseguidas. Podemos
encontrar algunos ejemplos prehispánicos como las y los
caciques trans de las culturas indígenas de América del Norte,
la homosexualidad retratada en los huacos eróticos en la
cultura Moche o los homosexuales “warminchu o hualmiscu”
y las lesbianas “holjoshta”, llamados así en el Imperio Inca. De
igual modo, la enorme represión durante la época virreinal, la
condena mortal a la sodomía –en aquella época no existía la
palabra homosexual–, la imagen del “indio sodomita” como
Martínez / Lxs maricones, lecas y tracas somos parte... 153

un intento de animalización y bestialidad de la sodomía y los


indígenas o la prohibición del travestismo en 1566 por el oidor
González de Cuenca. Asimismo, las figuras criollas del periodo
republicano, como el valiente Juan José Cabezudo, conocido
como el “comezuelas” y maricón: de hecho, es así como lo
retrata Ricardo Palma. Finalmente, figuras más recientes, como
el mostacero –aquel macho que penetraba con tal brutalidad
que sacaba la “mostaza” del culo; es decir, la caca–, los comics
hipermasculinos y de personajes proletarios, tipo Pedro Palanca,
las peluqueras del barrio, las mariconas sidosas, los cabros y
rosquetes, las machonas, marimachas y ahombradas, etc.
De modo que, asumir la diversidad sexual como una
cuestión reciente –o moderna– y extranjerizante, no solo refleja
una tremenda ignorancia de la historia de nuestros pueblos –
siempre contada desde la versión de los vencedores y arropada
por las hegemonías– sino un enorme prejuicio que deja un
vacío tomado por las élites, ¿o por qué en la población LG/
MBTI está tan posicionada la idea de que libertad e inclusión
tiene una relación directa Estados Unidos, blanco y burgués?
¿Quienes ganan en la no disputa de este relato?

¿Es necesario todo un mes del Orgullo?

Por supuesto. No solo por la necesidad de memoria, sino


por la urgencia de profundizar el conocimiento y la aceptación
de las disidencias sexuales en nuestros pueblos. No olvidar
que las iglesias evangélicas han realizado un fuerte trabajo de
difusión cultural, sellada con una alianza entre élites y políticos
mafiosos: los pastores del fujimorismo. De modo que, aprender,
difundir y luchar por el derecho a ser y amar libremente es
154 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

hoy una tarea revolucionaria, y como tal, debe levantarse


por las y los comunistas.
El origen del “Mes del Orgullo” se remota al 28 de junio
de 1969, cuando en Nueva York hubo una revuelta como
respuesta a las redadas que se hacían en Stonewall Inn: una
discoteca de mala muerte que lavaba dinero y donde se traficaba
el licor de las mafias. En aquella época, la homosexualidad era
ilegal en muchos países, incluidos los pertenecientes al mundo
“libre”: algo que, a la fecha, sigue siéndolo en algunas naciones,
e incluso con pena de muerte.
La situación de sometimiento y humillación a los
homosexuales llegaba a tales niveles, que se los perseguía,
encarcelaba e incluso podían llegar a matarlos a golpes: lugares
como Stonewall Inn eran privilegiados para esos atropellos. La
policía cobraba un cupo (o gayola) para manejar las redadas a
su antojo, la salubridad y seguridad eran paupérrimas y el nivel
de discriminación y segregación era tan extremo que había dos
pistas de baile: una para los homosexuales varoniles y otra para
los maricones, plumas travestis, DragQueen y afeminados.4
La redada del 28 de junio fue la chispa que encendió la
pradera. Pero solo en Nueva York. Al poco tiempo, también
hubo un levantamiento en Castro (San Francisco) –de donde
surgió Harvey Milk5–, las revueltas del grupo STAR (Street
Transvestite Action Revolution) espacio de militancia de
activistas trans como la negra Marsha P. Jhonson y la latina
Sylvia Rivera –quienes estaban vinculadas a las Panteras
Negras–, las “locas” en España que marcharon contra Francisco
Franco, el “Movimento Omosessuale” en Italia y luego, años
4 https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-48718688
5 Político  y  activista  estadounidense, que se convirtió en el primer hombre
abiertamente homosexual en ser elegido para un cargo público en los Estados Unidos,
como miembro de la Junta de Supervisores de San Francisco en 1977. Fue asesinado
por Dan White el 27 de noviembre de 1978.
Martínez / Lxs maricones, lecas y tracas somos parte... 155

más tarde, ACT UP, que fue la red de lucha y resistencia contra
la pandemia del SIDA y las políticas de muerte por parte de los
gobiernos ultraliberales de Reagan, Thatcher y derivados.
En América Latina también surgieron movidas que se
sumaron a esta ola de luchas: si bien como parte de esa corriente,
también con sus propios matices y aportes. En Argentina, desde
1997, las marchas del Orgullo se realizan el primer sábado de
noviembre, ya que se antepone conmemorar al primer grupo
homosexual argentino “Nuestro Mundo”; es precisamente en
Argentina donde surgen propuestas de avanzada y acorde a una
realidad latinoamericana, y es de ahí donde surgen militantes
y artistas de izquierdas como Lohana Berkins –militante del
Partido Comunista– y Susy Shock, cantora y docente popular:
ambas, mujeres trans. En Chile, “Las Yeguas del Apocalipsis”
confrontan la dictadura de Pinochet y tienen como a uno
de sus máximos representantes a Pedro Lemebel, militante
comunista. En Bolivia, el Movimiento Marica como parte
de la corriente pluricultuar. En México, los jotos empiezan a
esbozar un cuerpo periférico, sudaca y homosexual. Y así, como
estos movimientos, surgen muchos otros a lo largo y ancho del
continente.
De modo que, nuestras disidencias sexuales han sabido
construir sus propias dinámicas de emancipación, teniendo
una voz propia y al mismo tiempo, soltándose de las tenazas
centristas–progresistas–ongeceras. Considerando este aspecto,
resulta inadmisible que a la fecha todavía existan algunos
dirigentes de izquierdas que sigan sosteniendo que las luchas
y existencias de las, los y les LGBTI+ –o mejor aún LM(de
maricón)BTI– somos una especie de consecuencia del
adoctrinamiento imperialista, asemejando a esos compañeros
156 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

a personajes derechosos, tipo Norma Barúa6 o Phillip Butters.


Es como asumir al 1 de mayo como una fecha extranjerizante
por el solo hecho que iniciara en Chicago o bloquear al pueblo
de los Estados Unidos del internacionalismo proletario, por el
solo hecho de pertenecer a la nación yankee, ¿será que las y
los comunistas del Perú tenemos una vocación de descuido?
¿En qué momento saltaremos del comunismo primitivo al
comunismo científico?

Segunda Parte
Factores de la falta de conciencia de clase
en las disidencias sexuales y urgencia de su proletarización

Por décadas, la falta de conciencia de clase en la población


LMBTI ha esterilizado un terreno fértil para radicalizar las
luchas de las disidencias sexuales y de género, agregándole el
componente de las relaciones concretas y materiales de carencia
y evidenciando que a las clases populares no sólo se las humilla
y somete por su pobreza, también por su condición periférica
frente a la hegemonía de ser y amar. Dicho de otra manera, ha
costado –y sigue siendo difícil y urgente su resolución– que los
maricones, las lecas y tracas entendamos que además de sufrir la
homolesbotransfobia, también se nos somete y explota de otras
maneras –por ser provincianxs, sufrir la discriminación de los
cuerpos racializados, estar por fuera de la belleza hegemónica,
etc.– y esos sometimientos se sostienen en la relación concreta

6 Docente sanmarquina y opinóloga conservadora de YouTube que apareció en el debate


por el escándalo que armó producto de su homofobia en el distrito de Miraflores. La
Municipalidad la multó con 1 UIT (s/ 4400) como parte de la ordenanza del distrito
que prohíbe actos de discriminación y homolesbotransfobia. Aquí, el video donde
afirma que las personas LGBTI son resultado de una política extranjerizante: https://
www.youtube.com/watch?v=npQ_lq3uF5Q
Martínez / Lxs maricones, lecas y tracas somos parte... 157

de una clase social que se erige a costa y sobre la humillación de


otra: las relaciones de privilegios.
Haber abandonado el trabajo de conciencia de clase en
las disidencias sexuales también ha impedido interseccionar
nuestras demandas a otras que vienen reclamando los pueblos
oprimidos, y la idea de “comunidad” LGBTI, lejos de generar
una conexión con el territorio y solidaridad con otras luchas
de las poblaciones, ha sido la excusa para ensimismarse
en las reformas y los debates que se reducen a una solución
inmediata de demandas superficiales: matrimonio igualitario
y ley de identidad de género como mera cuestión de trámite.
Además, el arribismo político ha sabido tomar de pretexto esas
demandas superficiales para hacerle guiños a organizaciones
políticas y criminales de la clase privilegiada tipo PPC, PPK,
Bancada Liberal, Acción Popular, Alianza Para el Progreso y
Fuerza Popular: no olvidar que se intentó negociar la Ley de
Identidad de Género con el fujimorismo meses antes de que se
bajaran el decreto legislativo 1323.7
Asimismo, los espacios de creación, discusión y debate
de las ideas LGBTI –la teoría queer (o qüir)– han sido
reducidos a una élite seducida por un ascenso social a través
de maestrías, talleres, financiamiento de sus proyectos, etc. A
partir de ello, se ha ido formando un colchón de “comunidad”
dispuesto a contener a lxs privilegiadxs y arribistas que poco o
nada han tenido que ver con la historia y la trayectoria de las
luchas LGBTI: ni si quiera, con los sectores más centristas–
progresistas–ongeceros.

7 En el 2017, la activista Luisa Revilla se reunió con Martha Chávez para discutir la
Ley de Identidad de Género. La ampliación de la noticia: https://redaccion.lamula.
pe/2017/02/08/martha-chavez-se-reune-con-regidora-trans-y-se-compromete-a-
trabajar-por-ley-de-identidad-de-genero/ginnopaulmelgar/
158 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

Hemos visto, por ejemplo, que al carro del “activismo”


han sabido subirse personajes como Chibolín, Beto Ortiz
y Carlos Bruce por el solo hecho de ser gays. Su presencia y
protagonismo, además de corroer los espacios de luchas,
crearon un arquetipo de homosexualidad ligado a la farándula,
promovieron la descalificación de la propia población LMBTI
mediante burlas y comentarios infelices por parte de estos
personajes y generaron una atmósfera de espectacularización
de las luchas muy parecido a los talk shows de la época del
fujimorismo. De estas dinámicas aún sufrimos consecuencias y
rezagos, tanto en los espacios atornillados y reincidentes dentro
de la “comunidad” LGBTI, como en las dinámicas propias de
alienación: no es casual que los espacios de organización de la
marcha del Orgullo hoy estén fragmentados por la polarización,
pues aún existe un sector reaccionario, fascista y fujimorista
que viene repitiendo los insultos y agravios del macartismo de
esta segunda vuelta. Incluso, hay páginas que se han atrevido a
insultar a personajes como Verónika Mendoza –firme defensora
de los derechos y las demandas de las disidencias sexuales– por
el solo hecho de sumarse a la campaña y el equipo del profesor
Pedro Castillo. Esto no ha sido novedad, pues en el 2019, un
sector que renunció al Nuevo Perú se dedicó a descalificar en
sus redes sociales a la propia lideresa y la organización en sí, por
el solo hecho de impulsar una alianza con otras organizaciones
políticas de izquierdas. Muchas de esas personas han sabido
hacer su autocrítica y corregir ese aspecto; sin embargo, ahí
quedan los comentarios, las exposiciones y rencillas propias de
un reality show.
Pero no solo están lxs sujetos despreciables que
directamente han fracturado y degradado la llamada
“comunidad” LGTBI: también existen aquellxs que se revisten
de democracia y liberalismo, de cordura e inteligencia. Ahí está,
Martínez / Lxs maricones, lecas y tracas somos parte... 159

por ejemplo, Alberto De Belaunde, un personaje carismático y


buenmozo que ha sabido capitalizar la “comunidad” LGBTI y
jalar agua para su molino. Y es que De Belaunde no solo es una
nueva revelación en el activismo –con charlas, participación
en las marchas, vocerías, flashes y hasta un libro– también
ha sabido posicionarse en el centro del tablero; así como se
arroga la lucha LGBTI –posicionando un estándar de activista
varón, cisgénero, blanco, burgués y liberal– también ha sabido
trenzarla con el relato de democracia burguesa y mejora del
modelo económico para prevalecerlo. No es casual que De
Belaunde haya sabido aparecer en el momento preciso y
estar presente donde quemaban las papas: se sumó a la ley de
identidad de género del Nuevo Perú, votó a favor de la ley
agraria, viajó hasta el norte para apaciguar a los trabajadores del
Paro Agrario, hizo guiños al sector más progre de las izquierdas
y capitalizó para su partido las marchas contra Merino. Junto
a su inseparable amigo Daniel Olivares, han sabido darle una
connotación capitalina y liberal a todo proceso de agitación del
pueblo, exfoliándole su rabia, periferia y radicalidad.
Esta relación parasitaria viene creando una camarilla de
opinólogxs, siempre dipuestxs a sacar los comentarios más
rabiosos para quienes lxs contradigan o interpelen, olvidando a
la chusma de la llamada “comunidad” LGBTI y dejando a lxs
suyxs en una orfandad de ideas y espacios de conciencia para la
organización. Ciudades que remedan a Lima –como Trujillo,
por ejemplo– han seguido los mismos pasos con resultados
aún más desastrosos: un puñado microscópico de “activistas
veteranxs” atornilladxs a cualquier actividad que tenga que ver
con la llamada –y definida por ellxs mismxs– “comunidad”
LGBTI. Una postura conservadora y paralizante frente a la
profundización de reflexiones y acciones más radicales. Una
160 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

soberbia absoluta y huachafa. Una pelea de corte divista8 frente


a los cargos y delegaciones. Una vegetación esterilizante que
impide conectar a su “comunidad” con otras comunidades.
Es decir, el caldero perfecto para crear una configuración
lumpenesca en las clases más populares y olvidadas de nuestras
poblaciones.

Sin la “comunidad” LGBTI, ¿qué queda?

A lo largo de estos años, hemos visto como la llamada


“comunidad” LGBTI ha sido un instrumento para organizar
y alienar a las clases populares mediante un discurso de élite,
dividiendo y aislando a las disidencias sexuales y de género de
su territorio e impidiéndoles tejer sus dramas con otros propios
su clase social. Han sido las élites las que han creado una falsa
ilusión de que los maricones periféricxs somos iguales a los gays
de los barrios privilegiados de la capital y no es así: tampoco lxs
maricones sufrimos igual que las lesbianas –quienes también
sufren las consecuencias del patriarcado– o las y los trans –
cuya expectativa de vida bordea los 30 años–. Sin embargo,
la mal llamada “comunidad” ha venido ejerciendo presión
y exilio a aquellas disidencias que resultan más radicales al
sistema patriarcal y capitalista, ¿o se cree acaso que es casual la
imposición del gay –no del maricón– sobre las otras disidencias
sexuales?, ¿o es gratuita la instauración hegemónica de que las
luchas de las disidencias sexuales se reducen a ver a dos tipos
o tipas muy felices el día de su boda?, ¿dónde hemos quedado
aquellxs cuerpos, sexualidades e identidades que no encajamos
en el relato del gay blanco, cisgénero, burgués y capitalino? ¿En

8 Tendencia a ser divos o divas en el activismo.


Martínez / Lxs maricones, lecas y tracas somos parte... 161

qué momento soltaremos la relación consumista y capitalista


que nos pautea las élites?
Una comunidad es un conjunto de gente que comparte
cuestiones más allá de su orientación sexual o identidad de
género. No sólo porque resulta insuficiente, sino porque
el ejercicio de la sexualidad y la identidad de género en
ciertas condiciones o carencias materiales concretas, marca
diferencias que confrontan los intereses entre lxs gays y
lesbianas privilegidxs y las disidencias sexuales y de género del
proletariado. De modo que, hablar de “comunidad” LGBTI, es
nocivo e irrisorio: no existe la llamada “comunidad” LGBTI.
En todo caso, lo que existe son poblaciones o personas LG/
MBTI, o como preferimos llamar, disidencias sexuales y de
género. Personas que merecemos ser reconocidas por las luchas
sociales para empujar también nuestra emancipación. Personas
que en contextos concretos podemos coincidir y presionar
conjuntamente. Personas cuyos derechos también nos deben
llegar, o en todo caso, dejarán de ser privilegios reducidos solo a
ellxs, las élites que insisten en la idea de “comunidad” LGBTI.
Personas, en una frase, que podemos compartir orientaciones
e identidades, pero que ellxs, en su calidad de privilegiadxs,
pueden ejercerlo libremente mientras que nosotrxs no.
Esta falsa “comunidad” ha encapsulado y reducido a las
disidencias sexuales en el término de minoría, postergando
nuestras exigencias y asumiéndolas irrelevantes por parte de
las organizaciones populares y de izquierdas. Sin embargo,
las disidencias sexuales no somos una minoría. Al igual que
las mujeres, las poblaciones indígenas, los estudiantes, los
docentes, las trabajadoras, nosotrxs engrosamos las grandes
mayorías y somos parte de las poblaciones y de las periferias, en
la medida que somos parte de esa realidad. Por lo tanto, nuestras
demandas son tan urgentes como las de otras poblaciones, ya
162 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

que configuran la diversidad del proletariado peruano: sin


nosotrxs, las grandes mayorías estarían incompletas.

Solo el pueblo salva al pueblo

Ha sido –y sigue siendo– una tarea titánica cambiar en


las disidencias sexuales y de género el sentido común neoliberal
y el relato de falsa “comunidad” como aspecto individualista
y alienante. Sin embargo, algunas grietas también venimos
horadando. Este periodo electoral ha servido para acelerar y
radicalizar el debate y la toma de postura según los principios e
idearios políticos. Los debates espontáneos, la nueva gente en los
espacios políticos–partidarios –gente que, en su mayoría, está
militando por primera vez; por tanto, no carga los prejuicios
contaminantes– y la elección binaria entre el profesor Pedro
Castillo y la corrupta Keiko Fujimori ha impulsado discusiones
y tomas de decisiones concretas: avalar un narcoestado o ser
partícipes del cambio.
En ese sentido, hemos visto cómo algunxs activistas
de Lima han sabido tomar la valiente iniciativa de acercarse
al profesor Pedro Castillo y han sido recibidos por parte del
presidente de la República. A su vez, en una entrevista9 que
Angélica Motta le hizo a Zaira Arias, se han tejido puentes entre
el movimiento feminista, las disidencias sexuales y Perú Libre.
De hecho, ha sido la propia congresista quien ha afirmado que el
enfoque de género va en el gobierno del profesor Pedro Castillo,
que está de acuerdo en aprobar el matrimonio igualitario y que
le parece válida la participación de las disidencias sexuales en
la Asamblea Constituyente. Pero lo más importante es que

9 Ver en https://www.facebook.com/NuestrAmerica.tv/videos/225060019171903/
Martínez / Lxs maricones, lecas y tracas somos parte... 163

aquellos puntos que no se comprenden o que traen consigo una


carga de prejuicios y desconocimientos, están dispuestos a que
se dialoguen en el ánimo de apertura y acogida. Por lo tanto,
estos gestos abren posibilidades para nuestras luchas y generan
condiciones para plantearlas, discutirlas y ver la manera de
realizarlas.
De modo que, la idea impuesta por los sectores
reaccionarios y fascistas que el gobierno del profesor Pedro
Castillo será igual a un eventual gobierno de Keiko Fujimori
–o como decían al principio de la segunda vuelta: gane quien
gane, ninguno va a garantizar nuestros derechos– ha quedado
desmontada incluso antes de que el profesor asuma el mando.
No será igual por cuestiones prácticas; es decir, si bien Perú
Libre carga consigo taras homolesbotransfóbicas, lo cierto es
que ha sido el fujimorismo quien han atropellado nuestros
derechos, se ha aliado con las iglesias conservadoras y se ha
articulado con los fascistas políticos. Los congresistas del
fujimorismo han operado en contra de las disidencias sexuales.
Es el fujimorismo, en resumen, quien reafirma su odio contra
las disidencias sexuales, y no Perú Libre.
Todo ello, ha permitido que lxs disidentes sexuales
comunistas entremos con mayor fuerza a los espacios atornillados
y disputemos los relatos y espacios con mayor radicalidad. Aún
falta, es cierto, pero las evidencias son mayores. Aún los lacayos
y miserables siguen teniendo el control del relato y toma de
decisiones, pero cada vez los golpes son más fuertes. Aún las y
los comunistas disidentes sexuales seguimos en el exilio, pero
poco a poco vamos ganando gente y vamos despertando las
mentes y los corazones de más camaradas que no vienen de
absurdas trayectorias, ni buscan subirse a ningún pedestal, ni
conocen el arribismo miserable: en cambio, tienen un deseo
sincero por aprender, concientizarse y combatir desde el debate
164 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

y la acción. Todo ello, gracias a los espacios de aprendizaje


y escuelas de formación política y activista; hay una nueva
generación que está empezando a oscilar entre el activismo
radical y la militancia partidaria y, por fin, busca trenzar el
análisis y las luchas de las disidencias sexuales con otras luchas y
otras realidades. En resumen, como dice la frase: solo el pueblo
salva al pueblo.

Tercera Parte
¿Qué hacer?

Las disidencias sexuales esperamos. Esperamos que


dejemos de ser ninguneadas y olvidadas por los nuestros. Es
cierto que la despolitización y la falta de conciencia de clase ha
creado vínculos alienantes con las élites. Pero somos conscientes
que no es un tema exclusivo de las poblaciones LMBTI: todos
los pueblos están atravesados por el mismo drama. De modo
que hoy, más que nunca, las organizaciones más radicales de las
izquierdas y muy particularmente las y los comunistas, tenemos
la tarea de agilizar la apertura de nuestros espacios y radicalizar
las luchas y demandas de los maricones, las lesbianas y las/los
trans del pueblo.
En ese sentido, urge crear sectoriales de diversidades
en los partidos de izquierdas que aún no tienen y que esas
sectoriales tengan voz y voto en las decisiones de sus partidos
y organizaciones políticas. Se necesita colocar en los idearios
políticos de esas organizaciones la defensa irrestricta de nuestras
luchas. Necesitamos garantías y políticas no discriminatorias,
pero también códigos de ética que sancionen a aquellos que
en nuestros espacios pretendan vulnerarnos. Urge que haya
más sindicalistas LGMBTI, debemos agilizar los sindicatos y
Martínez / Lxs maricones, lecas y tracas somos parte... 165

hacer que se peleen en los centros de trabajo que discriminen o


impidan trabajar a lxs nuestrxs solo por ser disidentes sexuales.
Es importante dejar de ser una cuestión de relleno, de simple
aspecto decorativo para la democracia burguesa y necesitamos
que haya una profunda reflexión en las organizaciones que
han tenido una tradición peyorativa y discriminatoria hacia
nosotrxs.
Pero no solo necesitamos que los organismos de izquierdas
se modernicen. Necesitamos más disidentes sexuales dispuestxs
a meterse en los organismos activistas y disputar esos espacios
con mayor radicalidad. Necesitamos conectarnos con los
pueblos e ir deconstruyendo poco a poco la intolerancia que
hemos heredado como consecuencia del colonialismo. Hace
falta hacer un mayor trabajo de bases y meternos también
en los espacios y lugares de las disidencias sexuales para que
desde ahí se tome conciencia de clase y se asuman las luchas:
cuando se vuelvan a mover las ciudades, hace falta estar en las
losas de vóley, en los saunas, en las cabinas de internet, en las
discotecas concientizando a la gente, problematizando nuestra
cotidianidad e invitando a militar en cualquier organización
de clase en las poblaciones LMTI. Es importante que las y los
comunistas disidentes sexuales se multipliquen e impregnen
estos espacios. Finalmente, hay algunas demandas que urgen
ser atendidas y sumaría mucho levantarlas conjuntamente
para comprometerse con la población LMBTI y radicalizar las
formas de organización y lucha a partir de las mismas. Sobre
todo, porque es ahí, en el corazón de la tormenta, en medio del
problema, en la forma descarnada de los dramas donde se crean
los verdaderos lazos de camaradería. Algunas de estas demandas
son:


166 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

1. Recuperación de la ley 1323.


2. Aprobación de la ley de identidad de género y procesos
de implementación
3. Cupo laboral LMBTI.
4. Derecho a mejores retrovirales, ampliación de
distribución gratuita en más centros médicos y
protocolos empáticos de recepción.
5. Campañas masivas de despistajes.
6. Sindicalización de lxs LMBTIQ trabajadorxs.
7. Reglamentación de discriminación en todos los
espacios.
8. Matrimonio igualitario.
9. Adopción de niñxs por parejas homoparentales.
Este es un punto de partida que urge ser resuelto lo más
pronto posible, porque de ello dependen nuestras vidas, nuestros
sustentos para desarrollarlas y nuestra propia estabilidad.
Sin embargo, es solo inicio. Será en el diálogo profundo y el
compromiso sincero de las organizaciones revolucionarias
con el proletariado LMBTI que se generará la capacidad de
ver otras luchas que aún siguen invisibilizadas por ponerle
foco a estas urgentes. Sólo ese diálogo constante, callejero, casi
sexual y permanente hará que se compenetren nuestras luchas,
que se genere la camaradería. Sólo en esa intoxicación, en ese
mancharnos todes, en esa orgía de lo impuro, lo periférico,
lo inmoral –porque yo no me como la moral burguesa,
compañero– vamos a levantarnos en auténtica Revolución.
Solo dejando atrás las taras coloniales y las mentiras extranjeras
podremos abrirnos a nuestros pueblos y ver en su diversidad
su potencialidad y no su problema. Es esa la forma, es ahora
cuando: ¡Jasshi puniwa!10

10 Quiere decir “Ahora es cuando” y fue la consigna de rebelión de Túpac Katari en 1781.
Martínez / Lxs maricones, lecas y tracas somos parte... 167

Bibliografía

Brenes, E. (2019). Poder Trans – Historietas Latinoamericanas.


Butler, J. (1990). El género en disputa – El feminismo y la
subversión de la identidad.
Butler, J. (2006). Deshacer el género.
Butler, J. (2018). Cuerpos que importan.
Dawson, J. (2015). Este libro es gay.
Lenin, V. I. (s.f.). Acerca de algunas particularidades del desarrollo
histórico del marxismo.
Martel, F. (2013). Global Gay – Cómo la revolución gay está
cambiando el mundo.
Motta, A. (2019). La biología del odio – Retóricas fundamentalistas
y otras violencias de género.
Gurvitch, G. (1957). El concepto de las clases sociales, de Marx
a nuestros días.
Preciado, P. (2019). Un apartamento en Urano.
Volviendo a las fuentes
Espontaneidad y dirección consciente1

Antonio Gramsci

Se pueden dar varias definiciones de la expresión


espontaneidad, porque el fenómeno al que se refiere es multilateral.
Hay que observar, por lo pronto, que la espontaneidad pura
no se da en la historia, coincidiría con la mecanicidad pura.
En el movimiento más espontáneo los elementos de “dirección
consciente” son simplemente incontrolables, no han dejado
documentos identificables. Puede por eso decirse que el
elemento de la espontaneidad es característico de la “historia de
las clases subalternas”, y hasta de los elementos más marginales
y periféricos de esas clases, los cuales no han llegado a la
consciencia de la clase para sí y por ello no sospechan siquiera

1 Escrito en 1931. Se transcribe el texto editado por Marxists Internet Archive, año
2002.

Nueva Hegemonía Nº 6, mayo-junio 2021, 171-176


172 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

que su historia pueda tener importancia alguna, ni que tenga


ningún valor dejar de ella restos documentales.
Existe, pues, una multiplicidad de elementos de dirección
consciente en esos movimientos, pero ninguno de ellos es
predominante ni sobrepasa el nivel de la ciencia popular de
un determinado estrato social, del sentido común, o sea, de
la concepción del mundo tradicional de aquel determinado
estrato.
Este es precisamente el elemento que De Man contrapone
empíricamente al marxismo, sin darse cuenta (aparentemente)
de que está cayendo en la misma posición de los que, tras
describir el folklore, la hechicería, etc., y tras demostrar que
estos modos de concebir tienen una raíz históricamente robusta
y están tenazmente aferrados a la psicología de determinados
estratos populares, creyeran haber superado con eso la ciencia
moderna y tomaran por ciencia moderna los burdos artículos de
las revistas de difusión popular de la ciencia y las publicaciones
por entregas. Este es un verdadero caso de teratología intelectual,
del cual hay más ejemplos: los hechiceristas relacionados con
Maeterlinck, que sostienen que hay que recoger el hilo de la
alquimia y de la hechicería, roto por la violencia, para poner a
la ciencia en un camino más fecundo de descubrimientos, etc.
Pero De Man tiene un mérito incidental: muestra la necesidad
de estudiar y elaborar los elementos de la psicología popular,
históricamente y no sociológicamente, activamente (o sea, para
transformarlos, educándolos, en una mentalidad moderna) y no
descriptivamente como hace él; pero esta necesidad estaba por
lo menos implícita (y tal vez incluso explícitamente declarada)
en la doctrina de Ilich (LENIN), cosa que De Man ignora
completamente. El hecho de que existan corrientes y grupos
que sostienen la espontaneidad como método demuestra
indirectamente que en todo movimiento “espontáneo” hay
Gramsci / Espontaneidad y dirección consciente 173

un elemento primitivo de dirección consciente, de disciplina.


A este respecto hay que practicar una distinción entre los
elementos puramente ideológicos y los elementos de acción
práctica, entre los estudiosos que sostienen la espontaneidad
como método inmanente y objetivo del devenir histórico versus
los politicastros que la sostienen como método “político”. En
los primeros se trata de una concepción equivocada; en los
segundos se trata una contradicción inmediata y mezquina que
trasluce un origen práctico evidente, a saber, la voluntad práctica
de sustituir una determinada dirección por otra. También en los
estudiosos tiene el error un origen práctico, pero no inmediato
como el caso de los políticos. El apoliticismo de los sindicalistas
franceses de anteguerra contenía ambos elementos: era un error
teórico y una contradicción (contenía el elemento soreliano y
el elemento de concurrencia entre la tendencia anarquista-
sindicalista y la corriente socialista). Era, además, consecuencia
de los terribles hechos de París de 1871: la continuación, con
métodos nuevos y con una teoría brillante, de los treinta años
de pasividad (1870-1900) de los obreros franceses. La lucha
puramente económica no podía disgustar a la clase dominante,
sino al contrario. Lo mismo puede decirse del movimiento
catalán, que no “disgustaba” a la clase dominante española más
que por el hecho de que reforzaba objetivamente el separatismo
republicano catalán, produciendo un bloque industrial
republicano propiamente dicho contra los terratenientes, la
pequeña burguesía y el ejército monárquico. El movimiento
torinés fue acusado al mismo tiempo de ser espontaneísta y
voluntarista o bergsoniano (!).
La acusación contradictoria muestra, una vez analizada,
la fecundidad y la justeza de la dirección que se le dio. Esa
dirección no era abstracta, no consistía en una repetición
mecánica de las fórmulas científicas o teóricas; no confundía
174 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

la política; la acción real, con la disquisición teorética; se


aplicaba a hombres reales, formados en determinadas relaciones
históricas, con determinados sentimientos, modos de concebir,
fragmentos de concepción del mundo, etc., que resultaban de
las combinaciones espontáneas de un determinado ambiente de
producción material, con la casual aglomeración de elementos
sociales dispares. Este elemento de espontaneidad no se descuidó,
ni menos se despreció: fue educado, orientado, depurado de
todo elemento extraño que pudiera corromperlo, para hacerlo
homogéneo, pero de un modo vivo e históricamente eficaz,
con la teoría moderna. Los mismos dirigentes hablaban de la
espontaneidad del movimiento, y era justo que hablaran así:
esa afirmación era un estimulante, un energético, un elemento
de unificación en profundidad; era ante todo la negación de
que se tratara de algo arbitrario, artificial, y no históricamente
necesario. Daba a la masa una conciencia teorética de creadora
de valores históricos e institucionales, de fundadora de Estados.
Esta unidad de la espontaneidad y la dirección consciente, o sea,
de la disciplina, es precisamente la acción política real de las
clases subalternas en cuanto política de masas y no simple
aventura de grupos que se limitan a apelar a las masas.
A este propósito se plantea una cuestión teórica
fundamental: ¿puede la teoría moderna encontrarse en oposición
con los sentimientos espontáneos de las masas? (Espontáneos en
el sentido de no debidos a una actividad educadora sistemática
por parte de un grupo dirigente ya consciente, sino formados
a través de la experiencia cotidiana iluminada par el sentido
común, o sea, por la concepción tradicional popular del
mundo, cosa que muy pedestremente se llama instinto y no es
sino una adquisición histórica también él, sólo que primitiva y
elemental).
Gramsci / Espontaneidad y dirección consciente 175

No puede estar en oposición: hay entre una y otros


diferencia cuantitativa, de grado, no de cualidad: tiene que
ser posible una reducción, por así decirlo, recíproca, un paso
de los unos a la otra y viceversa. (Recordar que Kant quería
que sus teorías filosóficas estuvieran de acuerdo con el sentido
común; la misma posición se tiene en Croce; recordar la
afirmación de Marx en la Sagrada Familia, según la cual las
fórmulas de la política francesa de la Revolución se reducen a
los principios de la filosofía clásica alemana.). Descuidar –y
aun más, despreciar– los movimientos llamados espontáneos, o
sea, renunciar a darles una dirección consciente, a elevarlos a
un plano superior insertándolos en la política, puede a menudo
tener consecuencias serias y graves. Ocurre casi siempre que un
movimiento, espontáneo de las clases subalternas coincide con un
movimiento reaccionario de la derecha de la clase dominante,
y ambos por motivos concomitantes: por ejemplo, una crisis
económica determina descontentos en las clases subalternas
y movimientos espontáneos de masas, por una parte, y, por
otra, determina complots de los grupos reaccionarios, que se
aprovechan de la debilitación objetiva del gobierno; para intentar
golpes de estado. Entre las causas eficientes de estos golpes de
estado hay que incluir la renuncia de los grupos responsables
a dar una dirección consciente a los movimientos espontáneos
para convertirlos así en un factor político positivo. Ejemplo
de las Vísperas sicilianas y discusiones de los historiadores
para averiguar si se trató de un movimiento espontáneo o de
un movimiento concertado: me parece que en las Vísperas
sicilianas se combinaron los dos elementos: la insurrección
espontánea del pueblo italiano contra los provenzales –
ampliada con tanta velocidad que dio la impresión de ser
simultánea y, por tanto, de basarse en un acuerdo, aunque la
causa fue la opresión, ya intolerable en toda el área nacional– y
176 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

el elemento consciente de diversa importancia y eficacia, con


el predominio de la conjuración de Giovanni da Procida con
los aragoneses. Otros ejemplos pueden tomarse de todas las
revoluciones del pasado en las cuales las clases subalternas eran
numerosas y estaban jerarquizadas por la posición económica
y por la homogeneidad. Los movimientos espontáneos de los
estratos populares más vastos posibilitan la llegada al poder de
la clase subalterna más adelantada por la debilitación objetiva
del Estado. Este es un ejemplo progresivo, pero en el mundo
moderno son más frecuentes los ejemplos regresivos.
Concepción histórico-política escolástica y académica,
para la cual no es real y digno sino el movimiento consciente
al ciento por ciento y hasta determinado por un plano trazado
previamente con todo detalle o que corresponde (cosa idéntica)
a la teoría abstracta. Pero la realidad abunda en combinaciones
de lo más raro y es el teórico el que debe identificar en esas
rarezas la confirmación de su teoría, traducir a lenguaje teórico
los elementos de la vida histórica, y no al revés, exigir que la
realidad se presenta según el esquema abstracto. Esto no ocurrirá
nunca y, por tanto, esa concepción no es sino una expresión de
pasividad. (Leonardo sabía descubrir el número de todas las
manifestaciones de la vida cósmica, incluso cuando los ojos del
profano no veían más que arbitrio y desorden).
Cultura
Fanny Palacios. Danzante de tijeras. Óleo.
Gerardo Pérez Fuentes
Antología de Gerardo Pérez

Gerardo Pérez Fuentes (1943), nació en el sur, Palpa,


su niñez y juventud transcurrieron en la ciudad de Nasca donde
cursó sus estudios primarios y secundarios. Posteriormente
siguió estudios universitarios en la Universidad Nacional de San
Luis Gonzaga de Ica, donde se graduó en Lengua y Literatura.
Ha ejercido la docencia en diversos colegios secundarios del
país y en varias universidades nacionales. Ha publicado los
poemarios Llamaradas, El tiempo inédito y Arboledas.
A continuación, publicamos una selección de poemas de
su libro Arboledas.

Nueva Hegemonía Nº 6, mayo-junio 2021, 179-189


180 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

Preguntas para mi madre

¿Qué delirantes abejas libaron


la trasegada miel de tu sangre
hasta mudar tu corazón de rocío
en una colmena de ceniza bajo tierra?
¿Quién sollozaba bajo la luna de las viñas
con el canto del último grillo de la noche
mientras un gallo negro anunciaba
el primer día sin ti?
¿Qué sol de ciegos alumbra tu cansino paso
ahora que caminas opuesta hacia mi abrazo?
¿Qué oscuridad sin luceras
apagó la tierna candela de tus ojos?
¿Qué hago con tu plato y tu cuchara
y este vaso triste sin tu boca?
¿Dónde guardo tu almohada
hoy que tus sueños
huyeron hacia el arcano?
¿Hasta cuándo crecerá el musgo del olvido
sobre tus enseres más queridos?
¿Por qué el cielo se me hace infinito
sin tus alas?
¿En qué secreto rincón de nuestra casa
mora tu presencia tan querida?
¿Por qué te siento eterna
en los ríos de mi sangre
cuando escucho la plegaria de tu nombre?
¿Por qué sigues viva en mí desde tu ausencia
o soy yo quien está realmente muerto?
Pérez / Antología 181

Amo la lluvia

Amo la lluvia porque canta


como un ciego enamorado
Amo su voz de piedra desgastada
su guitarra de agua pensativa
su árbol de flores blancas
bajo el que a veces
desnudo y embriagado danzo como un loco
Amo la lluvia cuando pinta mi calle de añoranzas
y perfuma con su aliento los toldos de la noche
La lluvia dibuja en el cristal de mi ventana
ríos misteriosos que me llevan a la casa
donde moran los fantasmas amables de mis padres
Pero sobre todo la amo porque su canto
me recuerda puertos lejanos donde jamás estuve
y me recita los versos que nunca llegué a escribir
Cuando oigo su canto horadando las horas
mi corazón es una golondrina volando
sobre los charcos del tiempo
Por eso la amo y por muchas cosas más
sobre todo en tardes como hoy
en que lavo con el agua de sus ojos
mis alas de ángel derrotado
y mi edad en pantalones cortos
La amo incluso
a sabiendas que algún día borrará
para siempre
la huella de mis pasos
182 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

Lamento por Matías Pérez

Matías Pérez –juez de Paz–


usted apagó
el candil cordial de su sangre
después de haber sembrado
la pradera de rocío
y separar del trigo la cizaña
Se fue sin brújula ni mapas
un día que las calles
se llenaron de mariposas amarillas
El viento entonces
estremeció los techos de las casas
y raudo se fue camino abajo
tomado de su brazo
Ese alejamiento suyo
me devolvió de golpe
a mi humilde condición humana:
soy una frágil creatura que ignora
cómo se olvida su ausencia
que no acaba

Matías Pérez –padre mío–


aún escucho en el fondo de las noches
sus dedos cabalgando
sobre la vieja máquina Underwood
Los días me sorprenden
buscándolo en la luz de junio
redactando en su máquina de escribir
mi requisitoria contra la muerte
Mas debo decirle
Pérez / Antología 183

que en casa todo sigue igual:


la taza con el café humeante
el pan sobre la mesa
el periódico sin abrir
los naipes con que a veces
usted le hacía trampas al solitario
Todo sigue igual
excepto
que no escucho
la cercanía de sus pasos
184 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

Perú

mi país:
cóndor herido
volando aún
con las alas cabizbajas
del pasado

país de madrastra
llegada de extramares
colonia de días enmurados
con cruces y virreyes
piedras quemadas
en escombros de sombras
sepultando la luz remota
de tu arcoíris
país mendigo sentado
sobre un banco de oro
con eterna deuda externa
país de vacas flacas
y de peces gordos
con estabilidad laboral cero
casi sin salario mínimo vital
asesino de las más urgentes
necesidades vitales del pueblo

patria de emigrantes
con mapa de ausencias
ahítas de añoranzas
país de borrón y cuenta nueva
de traicionadas esperanzas
Pérez / Antología 185

cada cinco años


país buzón de confianzas
reventadas de antemano
a quien siempre
dan gato por liebre
patria caja chica de presidentes
ladrones jueces en oferta
fiscales de bolsillo
padres de la patria
con hijos ávidos de orfandad
país de infames pactos firmados
entre gallos y medianoche
país donde se quema el pan
en la puerta del horno

mágico país tatarabuelo


de Machu Picchu padre
de barriadas tristemente tristes
país gourmet cinco tenedores:
arroz con pato pisco sour
gran cebiche lomo fino
país comedero de niños
saciados a pura hambre
país musiquero 100 %
sin valses ni huainos
ni landós ni yaravíes
país futbolero por las huevas
país al que le exijo oídos sordos
a los cantos de sirena de la corrupción
país al que le pido ponerse de pie
para que nunca deje de ser mío
tuyo pero siempre de todos
186 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

mi país tu país nuestro país


al que clamo y reclamo
país al que invocamos
y reclamamos levantarse
desde los huesos de su agonía
Pérez / Antología 187

Libertad

Hundidla
en la mazmorra
más oscura
ponedle
uno mil candados
clavad
sus alas en un cepo
rodead de bayonetas
su corazón
su casa
contad sus pasos
allanad sus sueños
su vigilia
arrancadle de cuajo
los ojos
también la otra pierna
cortadle las manos
rompedle
el espinazo a palos
una a una las costillas
bombardeadla
quemadla
fusiladla si queréis
Pero sabed tiranos
que siempre
habrá un resquicio de luz
para que vuelva
188 Nueva Hegemonía Nº 6 - 2021

Tú y yo

De habernos conocido en el Paraíso


tú y yo –precedidos por la Serpiente–
hubiéramos sido expulsados con cajas destempladas
luego de nuestro festín de amor
bajo la sombra placentera de un manzano

En el Medievo serías una posesa


yo un discípulo del hedonismo
y finalizaría nuestro abrazo en una pira:
tú por amar mis ritos en el ara del placer
yo por creer en tu talismán y tus embrujos

Podrías ser una princesa y yo un bucanero


un salteador romántico de navíos reales
Por ti daría la vuelta al mundo
en un globo aerostático durante 80 días
solo para que me esperes con jazmines en las manos

Pero ya ves mi Dulcinea del Toboso


ahora estás frente a mí y detrás de un computador
comunicándome con voz impersonal de memorándum
que el gerente me echa de patitas a la calle
por soñar despierto en horas de oficina
Pérez / Antología 189

Árbol de batalla

Para seguir viviendo es necesario


que el amor
sea bello y poderoso como un árbol
Por eso tú y yo debemos
de sembrar un árbol
más hondo que la muerte
y más alto que el tiempo y la agonía
Un árbol donde aniden
estrellas y palomas
y florezca entre sus ramas
la nueva primavera:
primavera de espigas y canciones
primavera de olivos y poemas
Plantémoslo amor mío hagamos
que crezca y limpie
con su aroma
la luz de los paisajes
hasta que la vida sea
nido fruto y flor en esta tierra
donde hoy nos prohíben la alegría
esta tierra en la que algún día
juntos veremos crecer
este árbol maravilloso en el que tú
y yo seremos uno
a través de sus raíces
este árbol
árbol de batallas y luceros
es el árbol del amor y la libertad

También podría gustarte