Está en la página 1de 10

Trabajo Final

MUSICAS FOLKLORICAS Y
POPULARES
AMERICANAS

Estudiante: Arduin Elías Ismael.

Profesor: Nicolas Faes Micheloud.

Carrera: Profesorado Universitario en Música.


Preguntas:

1) Elegir una especie musical del mapa planteado por Zoila Gómez, en la fig. 33, pág. 11, del
libro "música latinoamericana y caribeña", fundamentar la elección.

2) Indagar y seleccionar 3 ejemplos musicales tradicionales, rastrear su partitura o realizar


transcripción de la línea melódica.

3) Realizar un análisis formal/organológico/armónico/rítmico (células recurrentes y


ornamentaciones) de los ejemplos.

4) Indagar sobre el contexto sociocultural e histórico que dio origen a la especie y sus
antecedentes, mencionar las diferentes corrientes culturales que influenciaron a la misma.

5) Indagar sobre los instrumentos propios de la especie y presentarlos según su clasificación:


Idiófonos, membranófonos, cordófonos, Aerófonos.

6) Exponer al grupo de compañeros de forma virtual o presencial según las condiciones


dispuestas para el momento lo permitan. Se deberá dar cuenta de ejemplos sonoros, o
registros audiovisuales de ilustración.
FUNDAMENTACION

En un primer momento, cuando se presento el trabajo a realizar acerca de las especies


musicales, mi elección fue direccionada hacia el Tango, particularmente porque uno de los
instrumentos que interpreto, el bandoneón, se encuentra muy relacionado con dicho género. Al
quedar exceptuadas las especies musicales de Argentina, decidí elegir el Merengue.
Me pareció interesante indagar más acerca de esta especie musical, que si bien he sentido
hablar acerca de la misma, creo que me falta mucho por conocer.
Puedo afirmar que el “Merengue”, siempre fue una especie musical que me causo intriga
conocer, ya que se dice que es un género que esta “fusionado” con el Cuarteto cordobés,
música popular oriunda de la provincia de Córdoba en la cual me encuentro muy relacionado,
ya que participo en un grupo musical junto con mi papa, en la que interpretamos dicha música.
En este presente trabajo, se realizara un recorrido histórico-cultural acerca de dicha especie,
además se hará un análisis melódico, armónico y rítmico de algunas obras como así también
su estructura y además conoceremos los instrumentos musicales con el cual se interpreta.

HISTORIA

El merengue es un género musical originado en la República Dominicana a fines del siglo XIX.
Precisamente Cibao, es el lugar donde se hizo más fuerte dicha especie, a tal punto que hoy se
conoce a esta región como la cuna del merengue. Existe una versión sobre su origen
y es que en Santiago de los Caballeros existió un lugar donde llegaban conjuntos a interpretar
música típica. Este negocio se llamaba "Perico Ripiao", de donde surgió el nombre.
En sus orígenes, el merengue dominicano era interpretado con instrumentos de cuerda
(Bandurria, Tres Cubano y/o Guitarra). Después de unos años, los instrumentos de cuerda
fueron sustituidos por el acordeón, conformándose así, junto con la güira y la tambora, la
estructura instrumental del conjunto de merengue típico. Se puede decir que con el reemplazo
del acordeón por la guitarra, se dio paso a un nuevo formato que en la zona norte (Santiago,
capital del Cibao, al norte de la isla) donde se lo conocería con el nombre de “Perico Ripiao”.
Este conjunto de instrumentos, representa la síntesis de tres culturas que conformaron la
caracterización de la cultura dominicana: la influencia europea representada por el acordeón, la
africana por la tambora dominicana y la taína o aborigen por la güira.
Este ritmo fue evolucionando durante todo el siglo XX. Primero, con la introducción de nuevos
instrumentos como el saxofón y más tarde con la aparición de orquestas con complejas
secciones instrumentales de vientos.
En cuanto a la coreografía del merengue, el hombre y la mujer no se sueltan nunca de la mano.
En sus comienzos se bailaba muy fácilmente pero poco a poco se fueron desarrollando
distintas figuras para el baile de salón.
Cabe destacar que existen dos tipos de merengue: el merengue folclórico o típico, que se
encuentra en los campos, y el merengue de salón, propio de los centros urbanos.
La estructura musical del merengue en la forma que se puede considerar más representativa,
consta de paseo y jaleo. Las estrofas que acompañan pueden ser de tipo copla, seguidilla,
décima o, con menos frecuencia, pareados. El pambiche, según la leyenda, es el nombre del
jaleo de merengue lento.
Para finalizar, puedo decir que el desarrollo del merengue se dio principalmente después de
ser admitido socialmente por la elite de Republica Dominicana. Esto se dio gracias a la llegada
del dictador Rafael Leónidas Trujillo quien usó dicho genero para la promoción de su gobierno
a nivel nacional, y lo convirtió en la música nacional obligada en los actos sociales y oficiales.
INSTRUMENTACION

Los instrumentos primitivos del merengue son: guitarra, tres cubano o bandurria; tambora y
güira; y acordeón ( que suplanta a los instrumentos de cuerda antes mencionados). El Saxofón
no es un instrumento que se utilizó en los comienzos del merengue pero si forma parte de la
evolución de dicho genero, por eso considero que es importante tenerlo en cuenta (después de
unos años también se introducen al género otros instrumentos de viento). Aquí debajo voy a
definir de forma breve cada uno de ellos.

Instrumentos de percusión
Tambora Dominicana: es un instrumento de percusión membranófono formado por un cuerpo en forma
de cilindro que en ambos extremos posee membranas, las cuales pueden ser parches de piel o Cuero
de chivo, como así también se usa el cuero de becerro (la piel debe ser de un lado de chivo o cabra
macho y del otro lado de cabra hembra para permitir que exista una variación del sonido al golpearlas).
Ambas se fijan al cuerpo mediante aros hechos con una vara de madera de gran consistencia y flexible y
los parches se tensan mediante ligas o cuerdas al apretar un aro contra otro. Hoy en día también se
utilizan tensores modernos de metal similares a los usados en la tumbadora. Este instrumento se ejecuta
con la palma de la mano (abierto y cerrado), por un lado, y con una baqueta del otro, permitiendo esta
golpear tanto el cuero como el aro o, inclusive, el cuerpo de la tambora.

Güira: es un instrumento de percusión de la familia de los idiófonos propio de la República Dominicana.


Su construcción es de metal y se produce su sonido al ser rasgado con una una baqueta o «gancho» que
termina en forma de peine de púas metálicas lo que rasca las estrías o "gránulos" que presenta la
superficie del instrumento.

Congas: es un instrumento membranófono de percusión de raíces africanas, que fue desarrollado


en Cuba. La conga tiene su origen en los tambores africanos hechos a partir de un tronco sólido
ahuecado y con una piel clavada sobre la abertura de un extremo. En esta abertura se coloca un cuero o
parche que en sus comienzos era sujetado a la boca de la conga con clavos y se afinaba acercándolo al
fuego, ya que no existían los herrajes. Luego estos clavos son suplantados por herrajes, los cuales están
prendidos a un aro, lo que permite ajustar el cuero o parche hacia el cuerpo de lo conga. Se tocan con
golpes directos de las manos.
Instrumentos de cuerda
Bandurria: es un instrumento de cuerda pulsada y pertenece a la familia del laúd español. Tiene seis
cuerdas dobles: seis de tripa y seis entorchadas. Las cuerdas entorchadas pueden tener el alma de acero
o de nailon como las de guitarras actuales. Su afinación más habitual, del primer al sexto par es: la-mi-si-
fa#-do#-sol#.

Tres cubano: Es un instrumento de cuerda pulsada, rústico, de tres cuerdas dobles octavadas. Su
afinación varía dependiendo del instrumentista y la zona geográfica de donde proceda. A veces coincide
con la afinación de las tres primeras cuerdas de la guitarra (mi, si y sol). En otra afinación se le aumenta
un semitono al par de cuerdas del medio, quedando (mi, do y sol). También se utiliza la afinación con la
tríada de re mayor (fa sostenido, re y la).

Guitarra: Es un instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de una caja de resonancia, un mástil
sobre el que va adosado el diapasón o trastero, generalmente con un agujero acústico en el centro de la
tapa (boca), los trastes y las seis cuerdas. También se conocen guitarras de 7 y 8 cuerdas. Su afinación
es: mi la re sol si mi
Instrumentos de viento
Saxofón: es un instrumento musical de la familia de viento-madera. Fue inventado a principios de la
década del año 1840. Pueden ser de ocho tamaños distintos en función de su afinación
Sopranino: en fa o mi bemol.
Soprano: en do o si bemol.
Contralto o alto: en fa o mi bemol.
Tenor: en do o si bemol.
Barítono: en fa o mi bemol.
Bajo: en do o si bemol.
Contrabajo y subcontrabajo: en do o si bemol.
Está compuesto por un tubo cónico y delgado, generalmente hecho de latón que consta de una boquilla
con una caña simple. A lo largo del tubo existen entre 20 y 23 agujeros de tono de tamaño variable,
incluyendo dos agujeros muy pequeños de octava para ayudar a la interpretación del registro superior.
Estos agujeros están cubiertos por almohadillas, que presionan dichos agujeros para producir un sello
hermético. En reposo, algunos de estos se encuentran abiertos y otros están cerrados por las
almohadillas, que se controlan mediante varias llaves con los dedos de ambas manos, mientras que el
pulgar derecho se sitúa debajo de un soporte que ayuda a mantener el saxofón equilibrado.

Acordeón diatónico: es un instrumento de la familia de los aerófonos de lengüeta libre. En el lado


derecho contiene las "líneas" o hileras que conforman la melodía, y en el lado izquierdo los botones que
conforman los bajos, que son los acordes que acompañarán dicha melodía. El acordeón diatónico se
ajusta solo a dos tonalidades por cada línea o hilera, con sus respectivos bajos de acompañamiento. Esto
conlleva a una limitación de notas y acordes, por lo que su uso comúnmente queda relegado a unos
estilos de música concretos (música tradicional, folclórica, cumbia, merengue, etc.)
ESTRUCTURA FORMAL

El merengue tradicionalmente tiene dos secciones. La primera sección se llama Paleo y la


segunda sección es el Jaleo, a la que a veces se hace referencia como la "sección de
balanceo" denominada Apampichao o Pampiche.

Paseo: Esta sección es de ritmo sencillo y es utilizada para introducir lo lirico y melódico de la
canción. Se cantan los versos y la única improvisación que se escucha ocurre al final de las líneas
de la canción cuando acompañan el acordeón o el saxofón.

Jaleo: Jaleo es el clímax del merengue y está compuesto por movimientos enérgicos y
sincopados que toman un coro del tema principal para dar a los músicos y bailarines la
oportunidad de mostrar sus habilidades.
Con el anexo del saxofón al merengue, este instrumento ha adquirido un papel destacado en el
jaleo, algo que no se contemplaba en 1930. Consiste en un patrón repetitivo de armonía y
tonos dominantes. El jaleo es aceptado como una adición del merengue Cibaeño a esta
manifestación de una de las melodías nacionales dominicanas. También se conoce el Jaleo
lento con el nombre de Pampiche o Apampichao, que es la variación de Merengue tocado al
estilo del pambiche, una variante más lenta y acompasada en la que ambos bailarines
permanecen por lo general abrazados.

https://www.youtube.com/watch?v=_mC147q29kI

ARMONIA

Tradicionalmente la Armonía del Merengue o Perico Ripiao se basaba en el “I grado” y “el V


grado”. Aquí debajo dejo dos ejemplos:
-Canción “Lucero de la mañana” (TRIO REYNOSO) (1956)
https://www.youtube.com/watch?v=vMvT-3ixELE

I # V7#
D# A7#

-Canción “Conformidad” (TRIO REYNOSO) (1956)


https://www.youtube.com/watch?v=guFCdNu8Z3w

I V7#
B F7#

El Trío Reynoso fue un grupo de merengue típico dominicano. Sus integrantes fueron el acordeonista y
vocalista Pedro Reynoso, el güirero y vocalista Domingo Reynoso, el percusionista
Francisco “Pancholo” Esquea en la tambora, y el marimbero (y también güirero) Milcíades Hernández,
conocido como "Chirichito".

Luego de unos años empezaron a complejizar un poco más la armonía con el anexo de los
instrumentos de viento con el cual formaban orquestas de 14 músicos aprox.
Canción “Compadre Pedro Juan” (Francis Santana) (1980)

https://www.youtube.com/watch?v=Ig4kVfe9rJY

I V7 IV V IIIm7 VI7 (b9) II m 7 V7 (b9) I


G D7 C D Bm7 Em7 (b9) Am 7 D7 (b9) G

Francis Santana fue un cantante dominicano que, en los inicios de la radio y la televisión dominicanas
durante la era de Trujillo, fue uno de los primeros vocalistas en proyectarse en esos medios de difusión
masiva.
ASPECTOS MELODICOS

Partitura “Compadre Pedro Juan”

ASPECTOS RITMICOS

GUIRA
TAMBORA: En la tambora se pueden encontrar 4 sonidos básicos:

1) Paloteo, o palo, sonido que resulta del impacto de la baqueta contra el borde de madera del
lado macho. Se representará de la siguiente manera:

2) Abierto en el macho, sonido que resulta del impacto de la baqueta en el centro del parche
macho:

3) Tapa, slap, quemao, diferentes nombres para el sonido que resulta del impacto de la mano
izquierda (yema de los dedos), en el centro del parche hembra. El movimiento es semejante al
de una cachetada al parche. Se utilizará el nombre slap, pues esta denominación hace
referencia a un sonido muy similar en otros membranófonos como la conga y el bongó.

4) Abierto en la hembra, sonido que resulta del impacto de la mano izquierda (dedos, desde el
metacarpo palmar hasta la yema), sobre el parche hembra.

Cuadro de ritmos en güira y tambora

Video de los diferentes ritmos del merengue con Tambora, güira y congas. Mirar desde el
minuto 11:50 a 14:16: https://www.youtube.com/watch?v=qxFuf1m93dM
BIBLIOGRAFIA

-Diversas páginas de internet

-Videos de YouTube:

Jaleo de Merengue

https://www.youtube.com/watch?v=_mC147q29kI
Canción “Lucero de la mañana” (Trío Reynoso) (1956)

https://www.youtube.com/watch?v=vMvT-3ixELE

Canción “Conformidad” (Trío Reynoso) (1956)

https://www.youtube.com/watch?v=guFCdNu8Z3w

Canción “Compadre Pedro Juan” (Francis Santana) (1980)

https://www.youtube.com/watch?v=Ig4kVfe9rJY

Video tutorial de los diferentes ritmos del Merengue

https://www.youtube.com/watch?v=qxFuf1m93dM

También podría gustarte