Está en la página 1de 9

ACTIVIDAD #1

LOS ORÍGENES GRIEGOS DE LA ORQUESTA


Una orquesta, por definición, es un conjunto de instrumento y de los músicos
que los ejecutan. La orquestación es el arte de escribir partituras de orquesta.
La palabra “orquesta” es de origen griego, que significa “lugar de danza”.
Las tragedias y comedias griegas siempre se presentaban en teatros al aire
libre. Los primeros teatros griegos posiblemente eran apenas sitios abiertos
cercanos a los centros urbanos o las colinas donde la audiencia, de pie o
sentada, podía ver y escuchar al coro cantando sobre las hazañas de un dios o
de un héroe. A partir del siglo VI a. C., y hasta los siglos IV y III a. C., hubo
una evolución progresiva hacia una estructura más elaborada, pero en general
el trazado del teatro griego siguió siendo el mismo. Los principales
componentes del teatro griego se pueden ver en el siguiente diagrama.
Orquesta. La orquesta (literalmente, “lugar de danza”) normalmente era
circular. Allí el coro podía danzar, cantar, e interactuar con los actores que se
encontraban en el escenario cerca de la “skene”. Las orquestas más antiguas
simplemente estaban hechas de tierra compactada, pero en el periodo Clásico
algunas orquestas comenzaron a ser pavimentadas con mármoles y otros
materiales. En el centro de la orquesta a menudo había un “thymele” o altar.
La orquesta del teatro de Dionisos en Atenas tenía un tamaño aproximado de
60 pies de diámetro.
Theatron. El “theatron” (literalmente, lugar para contemplar) es donde los
espectadores se sentaban. El theatron por lo general formaba parte de la ladera
con vista a la orquesta, y a menudo circundaba una gran parte de la orquesta.
En el siglo V a. C., los espectadores probablemente se sentaban cojines o
tablones, pero para el siglo IV a. C. el theatron, en muchos teatros griegos, ya
tenía asientos de mármol.
Skene. La skene (literalmente, la tienda) era la construcción directamente
detrás del escenario. Durante el siglo V, el escenario del teatro de Dionisos en
Atenas estaba solamente dos o tres escalones por encima del nivel de la
orquesta, y tenía unos 25 pies de ancho por 10 de profundidad. La skene
estaba directamente detrás del escenario, y usualmente estaba decorada como
un palacio, un templo, u otro tipo de edificios, dependiendo de las necesidades
de la obra. Tenía por lo menos un conjunto de puertas, y los actores podían
entrar o salir a través de ellas. También había accesos al techo de la skene
desde atrás, de manera que los actores que interpretaban a dioses u otros
personajes (como el vigilador al comienzo de la obra Agamenón, de Esquilo)
podían aparecer, si era necesario, en el techo.
Parodos. El parodoi (literalmente, pasillos) son los caminos por donde el coro
y algunos actores (como por ejemplos aquellos que interpretaban a mensajeros
u otros que regresaban del extranjero) hacían sus entradas y salidas. La
audiencia también podía usar estos corredores para ingresar y salir del teatro
antes y después de la obra.

LA ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL


ACTIVIDAD #2

  
La Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala cumple 76 años. El conjunto fue fundado
en 1936 durante el gobierno del presidente Jorge Ubico, con el nombre de Orquesta Liberal
Progresista hasta 1944. El 11 de julio de 1944 por medio de un acuerdo presidencial se
modificó el nombre de la orquesta, pasando a llamarse Orquesta Sinfónica Nacional de
Guatemala. Posteriormente pasó a estar bajo el mando de la Dirección General de Bellas
Artes. El fundador y primer director fue José Castañeda Medinilla —primo del presidente
Jorge Ubico—. A través del decreto legislativo 80-91 la Orquesta Sinfónica Nacional fue
declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 1991.

   La orquesta ofrece conciertos regularmente en el Gran Teatro Nacional y en el Auditorio


del Conservatorio Nacional de Música y está gestionada por un Consejo Directivo elegido
cada año por los integrantes que conforma la OSN. Directores españoles como Raúl
Miguel o Enric Parreño han felicitado al conjunto a través de sus redes sociales. «Larga
vida a la Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala. Felicidades por sus 76 años de
andadura, por ser patrimonio de la nación y por su buen hacer en pro de de la múisca y la
cultura....

FAMILIAS INSTRUMENTALES

ACTIVIDAD #3 y 4
FAMILIA DE CUERDAS
La primera de las familias que vamos a estudiar es la de los instrumentos de cuerda. Se
llaman instrumentos de cuerda porque todos ellos tienen cuerdas sonoras que son las que
hacemos sonar, poniéndolas en vibración por diferentes mecanismos. El sonido será más
agudo cuanto más corta sea la cuerda, más fina y más tensa esté. Además, llevan una caja
de resonancia para amplificar el sonido.

Si utilizamos un arco para frotar las cuerdas y hacerlas vibrar, hablamos de instrumentos de
cuerda frotada o cuerda-arco; éstos son, ordenados del agudo al grave y del más pequeño
al más grande, el violín, la viola, el violonchelo y el contrabajo. Estos cuatro instrumentos
de cuerda frotada forman una de las partes más importantes de la orquesta.
Si para hacer vibrar las cuerdas las golpeamos, hablamos de cuerda percutida. El mejor
ejemplo es el piano: cuando pulsamos una tecla accionamos un mecanismo que pone en
movimiento un macillo o martillo que golpea las cuerdas del piano, sonando entonces la
nota que queremos.
Otro tipo de instrumentos de cuerda son los de cuerda pulsada, como por ejemplo la
guitarra o el arpa, a los que pulsamos con los dedos para que sus cuerdas vibren y por lo
tanto suenen.

Cuerda arco. Ejemplos musicales

FAMILIA DE VIENTO MADERA


No debemos confundirnos, porque al hablar de instrumentos de viento madera podemos
pensar que están hechos de madera, y no es así. La mayoría están hechos actualmente de
metal o plástico. Se llaman instrumentos de viento madera porque antiguamente, cuando
surgieron, eran de madera. Cuando soplamos en un instrumento de viento, lo que hacemos
es poner en vibración una columna de aire dentro del tubo del instrumento, produciéndose
entonces el sonido. Cuanto más largo y ancho es el tubo, más grave es el sonido.
Los cuatro instrumentos más importantes de viento madera son, ordenados del agudo al
grave, la flauta travesera, el oboe, el clarinete y el fagot. Además, cada uno de ellos tiene
otro instrumento parecido, como un primo cercano, de manera que la flauta travesera tiene
la flauta piccolo, que es como una flauta pero su sonido es más agudo; el oboe tiene el
corno inglés, cuyo sonido es muy parecido al del oboe pero más grave; el clarinete tiene el
clarinete bajo, de sonido más grave; y el fagot tiene el contrafagot, también muy parecido al
fagot pero más grave. Todos ellos tienen unos mecanismos para hacer las diferentes notas,
que se llaman llaves.
Hay otro instrumento de viento madera muy característico de la música del siglo XX,
especialmente del jazz. Nos referimos al saxofón, que aunque está completamente hecho de
metal, se incluye en el grupo de viento madera porque tiene el mismo tipo de embocadura
que éstos.
Los fragmentos en los que destacan los instrumentos de viento madera suelen tener una
sonoridad más contenida y sutil, un carácter más íntimo y lírico, pues no tienen una gran
sonoridad. Los fragmrntos más fuertes, épicos y solemnes suelen interpretarlos los vientos
metales.

Viento madera. Ejemplos musicales

Tipos de
embocadura: doblé
lengüeta, bisel y
lengüeta simple

Flauta y arpa.
Mozart. Concierto
para flauta, arpa y
orquesta    
Oboe. Mozart.
Concierto para oboe
y orquesta    
Clarinete.
Guershwin.
Rhapsody in blue    
Fagot. Mozart.
Concierto para fagor
y orquesta    

Un caso especial, el saxofón

El saxofón fue inventado por un luthier


(constructor de instrumentos) llamado
Adolfo Sax a mediados del siglo XIX.
Su objetivo era construir un instrumento
con los rasgos sonoros de viento
madera, pero con mayor potencia que
éstos. El resultado fue el saxofón, que
pese a estar construido de metal desde
su creación, pertenece a la familia de
viento madera, pues comparte unas
cualidades sonoras y mecanismos
característicos como la lengüeta simple
(como el clarinete). Hay toda una gama
de saxofones de distintos tamaños y
sonidos. El saxo no es un instrumento
característico de la orquesta, sólo
algunas obras modernas del del siglo
XX lo incluyen. Pero sí tiene mucha
importancia en la música de bandas o en
el jazz, donde han destacado grandes
genios como Charly Parker

FAMILIA DE VIENTO METAL


Los instrumentos de viento metal son cuatro, ordenados del agudo al grave, trompeta,
trompa, trombón y tuba. Son los que tienen mayor sonoridad, por eso están situados al
fondo de la orquesta y suelen ser menos. Son básicamente tubos de metal enrollado que
terminan en un pabellón o campana que hace de altavoz y amplifica el sonido.

La trompeta es el más agudo de ellos y utiliza un mecanismo de pistones para hacer las
diferentes notas; la trompa tiene un sonido más grave y utiliza un mecanismo de llaves para
realizar las notas, el trombón es aún más grave, y puede ser de pistones o de vara; el más
grande y grave de todos es la tuba, por ello no suele haber más de una o dos en las
orquestas, y utiliza pistones o llaves.
Los fragmentos más característicos de viento metal suelen ser épicos, solemnes, pues
aprovechan las sonoridades fuertes y brillantes de estos instrumentos. Un episodio musical
de estas características no podría ser tocado por flautas y oboes, quedaría desactivado,
carente de la fuerza y el vigor que le dan los metales. Esto no significa que los vientos
metales no puedan interpretar melodías líricas y hermosas.

Viento metal. Ejemplos musicales


Trompeta.
Haendel.
Concierto
para trompeta
y orquesta    
Trompa.
Mozart.
Concierto
para trompa y
orquesta    
Típico
fragmento
de metales.
Chaikovsky.
Obertura
1812    

FAMILIA DE PERCUSIÓN
En la orquesta sinfónica, la percusión puede tener una importancia muy variable: puede
estar reducida a un par de timbales o tener una gama muy variada de instrumentos. Siempre
están en el fondo de la orquesta, en la zona más alejada y elevada del escenario.

Éstos se pueden dividir en dos grupos fundamentales: instrumentos de afinación


determinada son los que pueden dar varias notas afinadas, y por lo tanto pueden interpretar
melodías(como el xilófono, celesta o las campanas tubulares); los de afinación
indeterminada emiten sonidos que no se corresponden con las notas, y por lo tanto su
función es tocar ritmos (como el triángulo, el bombo o la caja).

Percusión. Ejemplos musicales


ACTIVIDAD # 5
ELABORACION DE UN INSTRUMENTO MUSICAL
RECICLADO
ENLACE DEL VIDEO PARA LA REALIZACIÓN DEL
INSTRUMENTO
https://youtu.be/bAIIyvlGu7Y
CESAR SAZO JUÁREZ.
Inició sus estudios musicales en la escuela primaria Rafael Ayau con los maestros Manuel
Ramírez y Rolando Dardón en donde se inició en el estudio del Clarinete en la banda del
establecimiento, ingresó Conservatorio Nacional de Música en donde obtuvo el diploma de
bachiller en arte y el título de Maestro en Arte especializado en Clarinete. Fue miembro de
las bandas militares de Cobán, Escuela Politécnica y Banda Sinfónica Marcial en donde fue
solista de Clarinete. Licenciado en música de la Universidad de San Carlos de Guatemala y
en la Universidad Galileo obtuvo el título de Licenciado en ejecución musical.
Ha escrito muchos ensayos de obras musicales y dentro de su creación musical dedicó su
suite Galileo a la Universidad Galileo y que fue interpretada por la Orquesta Sinfónica
Nacional de Guatemala en el año 2007. Arreglista de música coral especialmente de autores
guatemaltecos, varios arreglos para la Orquesta Sinfónica uno de ellos presentado en El
Vaticano.

Miembro fundador de varios ensambles de música como el Quinteto de Solistas, el Cuarteto


de Clarinetes, La Orquesta de Bob Porter la Banda de Paco Gatsby y últimamente The
Mosaico Jazz Big Band con el maestro Jorge Sarmientos.
Fue clarinete principal de la Orquesta Sinfónica Nacional, Catedrático de Clarinete y
fundador y director por 10 años (Ad Honorem) de la Orquesta Sinfónica de Estudiantes del
Conservatorio Nacional de Música de Guatemala. Ha sido director invitado de la Orquesta
Sinfónica Nacional en conciertos extraordinarios, temporadas navideñas, temporadas
escolares, populares, temporadas departamentales y didácticas 2001, 2002, 2003, 2004,
2005, 2007. 2008, 2009, y 2010 en los programa en los barrios de la Municipalidad de
Guatemala.

Director invitado por el maestro Nery Cano en el ensamble Orquesta Sinfónica y Banda
marcial en el concierto en Santo Domingo Del Cerro de los Rotarios de México.
Sergio Díaz. Estudió violín en el Conservatorio Nacional de Música, se graduó de Lic. En
Música en la Universidad de Galileo, ha participado en varias orquestas (México, EEUU, el
Salvador, Honduras, Costa Rica), en el 2007 participó en la temporada navideña cantando
villancicos.

ACTIVIDAD # 6 y 7
Investigación sobre la Orquesta Sinfónica de Guatemala y de los instrumentos que
pertenecen a la Orquesta Sinfónica, Elaborar un Cuadro Comparativo y un Análisis sobre la
Orquesta Sinfónica en Guatemala

También podría gustarte