Está en la página 1de 137

Univ. Gustavo Genez; Univ.

Dahiana Vargas

DESARROLLO
UNIDAD I
ECONOMICO
Introducción
Crecimiento y desarrollo económico. Desarrollo económico:
definición, medidas, elementos, objetivos. Evolución del
concepto de desarrollo. Características económicas y
extraeconómicas de los países en desarrollo. El desempeño
económico de los países menos desarrollados.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
Variación del PIB de una economía en un periodo de tiempo.
Implícitamente, se supone que un elevado crecimiento económico es
beneficioso para el bienestar de la población.
Fuentes variación del Capital, Capital Humano, Progreso tecnológico.
Ej. de modelos de crec. econ.:
● modelo de Solow(modelo de crec. Econ. Neoclásico)
● modelo de Harrod Domar
● modelo de Kaldor
● modelo AK
● modelo de Ramsey
Modelos de crecimiento endógeno
• modelo de Romer
• modelo de Lucas
• modelo de Aghion y Howitt, etc.
¿PUEDE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO GENERAR EFECTOS
NEGATIVOS?
● Empeoramiento en la distribución del ingreso.
● Destrucción o sobreutilización de recursos naturales.
● Marginación social, cultural o económica de grupos minoritarios de la
población (ej.: adultos de edad avanzada, minorías culturales).
NO TIENE EN CUENTA:
● Las externalidades
● Economía informal
● Economía de autoconsumo
● Transferencias intergeneracionales de recursos (endeudamiento)
● Consumo de recursos no renovables
● Distribución del ingreso
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

DESARROLLO ECONÓMICO: DEFINICIÓN, MEDIDAS,


ELEMENTOS, OBJETIVOS.
DESARROLLO ECONÓMICO: Proceso que genera cambios orientados a
mejorar la calidad de la vida humana
¿Pero, que es la calidad vida?

El desarrollo económico es el proceso en el que se da un aumento continuo


de la producción nacional, que produce transformaciones significativas en
las estructuras productivas y en la distribución del ingreso nacional,
incremento del ingreso per cápita durante un período prolongado.
(crecimiento)
El desarrollo trata del mejoramiento de la calidad de vida de las personas.
Busca aumentar la habilidad de cada uno para construir su propia visión de
futuro.
Implica educación, empleo digno, salud, alimentación, ambiente sano,
justicia, equidad, libertad civil, etc.
OBJETIVO DE LA ECONOMÍA DEL DESARROLLO
Desentrañar las causas, mecanismos y consecuencias del crecimiento
económico a largo plazo especialmente en los países de renta per cápita
baja.
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

DOS FORMAS DE PENSAR EL DESARROLLO

OTRAS NOCIONES DE DESARROLLO


El desarrollo “es el proceso de expansión de libertades reales que goza un
pueblo” (Sen,1999) → Bajo la fusión de las ideas de progreso, igualdad y
libertad.
Desarrollo humano sostenible: es el “proceso de aumentar las habilidades
y las opciones de los individuos de manera que puedan ser capaces de
satisfacer sus propias necesidades” (Informe de Desarrollo Humano del
PNUD).
En América Latina y en las corrientes estructuralistas: el desarrollo consistía
en la incorporación del progreso técnico y en su difusión en el aparato
productivo y social con el fin de alterar la estructura productiva, en un
proceso de capacidades, organización del Estado, capital, tecnología y
sinergias y complementariedades entre lo público y lo privado.
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE DESARROLLO.
Evolución de las TED
• ¿Cómo surge la teoría del
Desarrollo Económico?
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

• ¿Cuál era la concepción antigua del


• desarrollo?
• ¿Cuál es la concepción actual?

La idea del desarrollo ha ido cambiando de tiempo en tiempo


Inicialmente tenía un sentido puramente economicista = deseaba satisfacer
necesidades básicas = establecer un piso básico para el bienestar = esto
sigue siendo actual
Hoy nos acercamos más a un concepto de justicia = idea más social =
desarrollo humano = desarrollo sustentable → expansión de libertades
(Sen).
Todo esto sin olvidar que de manera paralela fue surgiendo una corriente
que cuestiona la idea misma de desarrollo (el postdesarrollo)
Las TED en el tiempo…
Se ha pretendido hacer una teoría general sin embargo las
generalizaciones han sido abusivas
No existe una gran teoría del desarrollo: heterogeneidad de los países.
Existen teorías parciales para analizar los problemas comunes de algunos
países del tercer mundo o de algunos países homogéneos.
Predicciones no cumplidas (ej.: despegue hacia al crecimiento autosostenido
o “teoría de las etapas”)

EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE DESARROLLO


Año 1979
Conjunto de transformaciones en las estructuras políticas,
económicas, sociales y mentales que hacen posible un
crecimiento sostenido en el producto y en el ingreso que
beneficien al conjunto de la población (F. Perroux , 1979)

Año 1999
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

El desarrollo puede concebirse como un proceso de


expansión de las libertades reales que disfrutan los
individuos. De esta manera el desarrollo exige la
eliminación de las principales fuentes de privación de
la libertad: la pobreza, la tiranía la escasez de
oportunidades económicas, las privaciones sociales
sistemáticas, el abandono de los servicios públicos, la intolerancia o el
exceso de intervención de los Estados represivos.

MEDICIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO


¿La renta per cápita es el desarrollo?...
El Desarrollo Económico no tiene que ver solo con la renta… aunque la
renta tiene mucho que ver con el desarrollo →Se pretende encontrar un
conjunto pequeño de variables que esté correlacionado perfectamente con
el proceso multidimensional del desarrollo.

DIFICULTADES DEL PIB Y PNB PARA MEDIR EL DESARROLLO


El PIB y el PNB sólo se orientan a medir los medios (la producción de bienes
y servicios), pero no el fin último de la actividad económica (el bienestar de
las personas)
Sólo registra los intercambios monetarios, ignorando la gran cantidad de
trabajo que se realiza en el seno del hogar y de la comunidad
Considera en los mismos términos la producción de “bienes” (como la
atención de los niños y los ancianos) y de “males” (como la manufactura de
cigarrillos o armas químicas)
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

Suma a la producción de males la de los medios y acciones remediales que


ellos demandan (el sobreconsumo de alimentos o de alcohol y las terapias
que luego se requieren)
ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO
Medida de desarrollo proporcionada por las Naciones Unidas.
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un índice compuesto que se centra
en tres dimensiones básicas del desarrollo humano.
"el desarrollo humano es el fin; el crecimiento económico es un medio".

Para medir el desarrollo humano de un modo más completo, el Informe


sobre Desarrollo Humano presenta, además, otros cuatro índices
compuestos.
• IDH ajustado por la Desigualdad descuenta el IDH en función de la
magnitud de la desigualdad.
• Índice de Desarrollo de Género compara los valores del IDH para
mujeres y hombres.
• Índice de Desigualdad de Género hace hincapié en el
empoderamiento de las mujeres.
• Índice de Pobreza Multidimensional mide las dimensiones de la
pobreza no referidas a los ingresos.
Algunas críticas al IDH
• Considerar la esperanza de vida al nacer, en sociedades como la
nuestra, no significa que las personas alcancen una vida longeva,
producto de una buena nutrición, acceso a servicios de salud
adecuados y atención por profesionales de la salud cuando se
presenta malestar o enfermedad alguna.
• Al considerarse la tasa de matricula a algún nivel de educación, estar
matriculado no necesariamente significa asistir a algún centro de
educación. Mejor indicador seria la tasa de asistencia escolar, que
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

muestra cuántos de los matriculados están asistiendo al centro de


enseñanza.
• Si bien es cierto el IDH muestra el avance en la situación individual
de las personas, en un período de tiempo, ello no expresa la
sostenibilidad de la situación alcanzada, ya que no evalúa los medios
para garantizarla.
IDH 2015

IDH 2015 por tramos


Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

IDH 2016 Latinoamérica


La mayoría de los países de la región están en el siguiente escalón, el de
desarrollo humano alto. Ahí aparecen Uruguay (en el puesto 54), Panamá
(60), Costa Rica (66), Cuba (68), Venezuela (71), México (77), Brasil (79),
Perú (87), Ecuador (89), Colombia (95) o la República Dominicana (99).
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

Por detrás, como países de desarrollo humano medio aparecen Paraguay


(110), El Salvador (117), Bolivia (118), Nicaragua (124), Guatemala (125)
y Honduras (130).
El país peor parado de la región, y el único que considerado de desarrollo
humano bajo, es Haití, que se sitúa en el puesto 163 rodeado
principalmente de naciones del África subsahariana y de países en conflicto
como Afganistán o Yemen.
Pese a sus diferencias, los países latinoamericanos comparten de manera
generalizada el problema de la desigualdad y en casi todos los casos
pierden puestos en la lista del IDH ajustada por desigualdad.
Así, por ejemplo, Chile retrocede en esa clasificación 12 puestos, Argentina
6, Uruguay 7, Panamá 19, Venezuela 11, México 12 o Brasil 11
OTRAS INICIATIVAS DE MEDICIÓN
Índice de Progreso Social: mide la proporción en la que los países
satisfacen las necesidades sociales y medioambientales de sus ciudadanos.
El desempeño relativo de los países se mide con 54 indicadores reunidos en
tres dimensiones principales: necesidades humanas básicas, bienestar
fundamental, y oportunidades de progreso.
El índice está publicado por la organización sin ánimo de lucro Progreso
Social Imperativo, y está basado en los conceptos de Amartya Sen,
Douglass North, y Joseph Stiglitz.
SUBDESARROLLO
CARACTERÍSTICAS DEL SUBDESARROLLO
Carácter institucionales
• Las principales instituciones tienen reacciones lentas o disfuncionales,
por lo que ejercen un freno al progreso.
• La inestabilidad política, la corrupción y la desigualdad social son
corrientes en estos Estados
• Funcionamiento defectuoso de los mecanismos de Mercado
Carácter económico
• Renta pc baja
• Elevado crecimiento poblacional.
• Gran proporción de población joven dependiente.
• Recursos naturales destinados fundamentalmente a la exportación
• Desigualdad en la distribución de la renta
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

• Una fuerte dependencia del exterior en tecnología, comercio y


créditos
• Un reducido nivel de vida, con servicios de baja calidad e
inaccesibles a una gran parte de la población
• Deficientes infraestructuras; un elevado índice de analfabetismo; y un
bajo nivel de consumo
Ambos rasgos (institucional y económico) hacen que el cambio generado por
las meras fuerzas del mercado no tengan como resultado las pautas de
desarrollo que se esperaría en países más avanzados.
Los estructuralistas proponen la intervención del Estado.
En ausencia de este, la libre competencia, y el libre comercio, no hacen sino
perpetuar el subdesarrollo.
Estructuralistas vs. Neoclásicos
PAÍSES DESARROLLADOS
• Los países desarrollados tienen una alta renta per cápita, es decir,
unos elevados ingresos medios por persona por encima de los
10.000 dólares anuales
• Una industria potente y tecnológicamente avanzada
• Un alto nivel de vida, que se refleja en el desarrollo de las
infraestructuras y en la cantidad y calidad de servicios sanitarios,
educativos, culturales
• Una buena parte de la población mantiene un elevado nivel de
consumo
• Parecería que en los países desarrollados se vive mejor, pues las
personas tienen cubiertas sus necesidades de alimentación,
educación, salud y acceden a una gran variedad de bienes y
servicios
• Las tres cuartas partes (76%) resultan ser países europeos
• 19 de esos 21 países están ubicados en zonas templadas del
hemisferio norte
• Es posible que un país sin costas y montañoso alcance el desarrollo:
Suiza lo demostraría
• En el trópico también se puede llegar al desarrollo: Singapur es un
caso
• La vecindad parecería ser un factor determinante del desarrollo: solo
3 de los 21
• países no tienen vecinos desarrollados: Australia, Japón y Singapur.
• La extensión del territorio o el número de habitantes no parecen ser
factores determinantes del desarrollo
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

CONSIDERACIONES FINALES
“El desarrollo económico es altamente multifacético y no lineal; un proceso
dinámico que involucra patrones de interacción sistemáticamente cambiantes
entre diferentes aspectos del desarrollo y, en consecuencia, requiere
cambios predecibles en las instituciones y en las políticas a lo largo del
tiempo. Al insistir en las teorías simplistas y sobre los modelos de crecimiento
simples, que especifican erradamente el proceso de desarrollo económico,
los economistas del desarrollo y las agencias de ayuda envían
prescripciones de políticas a los gobiernos de los países en desarrollo que
en su mayoría son defectuosas y que, para la mayoría de los países son
total o parcialmente incorrectas”.
-----------------------------------------------------------------
¿POR QUÉ ESTUDIAMOS DESARROLLO ECONÓMICO?
1. Motivos éticos y morales
• La pobreza vista como injusta
• La desigualdad vista como injusta
• El Desarrollo como derecho humano
2. Utilitarismo (nuestro propio bienestar, a nivel macro)
• Interacciones globales (guerras, medio ambiente, refugiados, etc.)
• Coexistencia global
• Comercio y inversión

3. Intereses privados
• Posibilidades de empleo
• Perspectivas generales de la economía
4. Curiosidad intelectual
• ¿Qué causa pobreza y desigualdad y cómo solucionarla?
• ¿Por qué algunos países crecen y otros no?
DESARROLLO COMO LIBERTAD
Reformular la noción de bienestar usada en las ciencias sociales en el
sentido de tener libertad para llevar una vida valiosa.
La calidad de vida depende de lo que EL SUJETO SEA CAPAZ DE
CONSEGUIR, de las maneras en que sea capaz de vivir, y no de su renta,
disponibilidad de servicios sociales o satisfacción de necesidades básicas.
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

Sen considera que los recursos disponibles no proporcionan suficiente


información porque su aprovechamiento varía según circunstancias
personales, como la edad o la salud, y socio-culturales como la educación o
el capital social.
Funcionamientos: Estados de existencia y las acciones que una persona
efectivamente consigue o realiza a lo largo de su vida: “las cosas que logra
hacer o ser al vivir”.
Leer, escribir, estar bien alimentado, sano, estar contento; o funcionamientos
sociales: estar integrado a la sociedad, votar en elecciones, etc.
Estos funcionamientos inciden directamente en el bienestar.
Capacidades: Lograr un funcionamiento depende de la serie de
posibilidades que la persona ha tenido y entre las cuales ha optado de
acuerdo a su valoración de ellas. Los posibles conjuntos de funcionamientos
a los que una persona puede optar es lo que se llama capacidad de
funcionamiento.
Capacidad se refiere a la posibilidad real de acceder a distintos
funcionamientos.
Tener buen desarrollo cognitivo en primeros años de vida, la no existencia
de discriminaciones de género, religiosas, etc., acceso a educación.
Notar que algunas Capacidades pueden ser vistas como funcionamientos
Ejemplo: Montar la bicicleta
a) Propiedades (Medio de Transporte)
b) Efectos provocados por el uso (diversión, esfuerzo-deporte, herramienta
de trabajo)
c) No todo el que posea una bicicleta podrá montarse en ella (porque no
sabe, por la edad, salud o condición física)

¿Cuál de estos 3 aspectos es el más adecuado para representar la


contribución de una bicicleta al bienestar de una persona?
a) No capta bien el bienestar. Es un bien, su mera posesión no equivale a
poder utilizarlo.
b) Utilidad variable, influyen los gustos objetivos individuales,
condicionamientos culturales.
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

c) ¿Qué hace la persona con la bicicleta? Lo importante para el bienestar


es la actividad que la bicicleta permite, esto es montar en ella. ¿Qué
consigue hacer con los bienes que están bajo su control? Esto es el
funcionamiento y variará según sea un niño, un deportista o un paralítico.
El “funcionamiento” montar en bicicleta, →designa una determinada
actividad, más o menos útil, que requiere de ciertos recursos, y que
depende de circunstancias personales y sociales.
El bienestar aportado por una bicicleta → depende del éxito de dicha
actividad.
Los “funcionamientos” proporcionan una concepción novedosa del bienestar,
→ en la que este ya no consiste, ni en la utilidad, ni en la cuantía de los
recursos.
El bienestar es una valoración de las condiciones de vida constituidas por
los “funcionamientos”.

DISTINTAS MANERAS DE ENTENDER EL DESARROLLO:


• Desarrollo como crecimiento económico: foco en aumentar nivel de
producción (y retornos) del país y las personas.
• Desarrollo como modernización: foco en procesos de cambio social
necesario para producir avances en la economía (cambios sociales,
sicológicos, políticos, etc.).
• Desarrollo como justicia distributiva: Ve al desarrollo como un
mejoramiento de la satisfacción de necesidades básicas, con interés en la
justicia social. Esta ha levantado las siguientes preguntas:
–Cuál es la naturaleza de los bienes y servicios provistos por los gobiernos
–Cómo se accede a ellos por las distintas clases sociales
–Como se distribuye la carga del desarrollo entre clases sociales.
• Énfasis en los medios de producción: foco en actividades y elementos
necesarios para la producción material. En caso de capitalismo, estos
dependen del salario que se paga al trabajo, que a su vez produce
excedentes apropiados por los empleadores, llevando a una lucha de
clases.
OTRAS MANERAS DE ENTENDER EL DESARROLLO:
o Modelos de dependencia neo-colonial: Centro-periferia / Elites de
periferia-y relación con centro.
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

o Desarrollo sustentable: Países pobres dejan de depender de


depredación para la subsistencia y estos se explotan de manera restringida
tal que permitan cubrir necesidades de la población en forma duradera.
o Desarrollo y felicidad

MEDICIÓN DEL DESARROLLO


Otras mediciones relacionadas con el Desarrollo
• Felicidad nacional bruta
• Índices de pobreza multidimensional
• Índice de Desarrollo socioeconómico
• Índice de Progreso Social
• Otros.
FELICIDAD NACIONAL BRUTA
El Happy Planet Index combina cuatro elementos para mostrar cuán
eficientemente los residentes de diferentes países usan los recursos para
conseguir vidas largas y felices,
• Bienestar
• Esperanza de Vida
• Desigualdad en la distribución de ingresos: The inequalities between
people within a country in terms of how long they live, and how happy they
feel, based on the distribution in each country’s life expectancy and
wellbeing data.
• Huella Ecológica: The average impact that each resident of a country
places on the environment, based on data prepared by the Global
Footprint Network
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

¿El dinero hace la felicidad?

ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL


Mide la proporción en la que los países satisfacen las necesidades sociales
y medioambientales de sus ciudadanos.
Es entendido como la capacidad de una sociedad para satisfacer las
necesidades humanas fundamentales de sus ciudadanos, establecer los
elementos básicos que permitan a individuos y comunidades mejorar y
mantener su calidad de vida, y crear las condiciones para que todas las
personas alcancen su pleno potencial.
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

Nos permite evaluar la eficacia con la que el éxito económico de un país se


traduce en progreso social.

El primer índice de su clase – sin indicadores económicos, sólo mide


resultados sociales y ambientales
• Mide el desempeño de países a través de 52 indicadores para responder
tres preguntas:
1. ¿Contempla el país las necesidades más esenciales de su pueblo?
2. ¿Se han establecido las bases fundamentales para que las personas
puedan mejorar su calidad de vida?
3. ¿Hay oportunidad para que las personas puedan mejorar su posición en
la sociedad?
El desempeño relativo de los países se mide con 54 indicadores reunidos en
tres dimensiones principales: necesidades humanas básicas, bienestar
fundamental, y oportunidades de progreso.
El índice está publicado por la organización sin ánimo de lucro Progreso
Social Imperativo, y está basado en los conceptos de Amartya Sen,
Douglass North, y Joseph Stiglitz.
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

Relación entre el PIB y el IPS


EL PROGRESO SOCIAL SÍ AUMENTA CON EL PIB PER CÁPITA, PERO EL
CRECIMIENTO ECONÓMICO NO LO ES TODO
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

ALGUNOS ASPECTOS DEL PROGRESO SOCIAL MEJORAN POCO CON


MAYOR RIQUEZA
especialmente salud y bienestar y sostenibilidad de los ecosistemas
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

Comparando el IPS vs. PIB per cápita, buscando ofrecer una interpretación
sobre qué tan eficientes están siendo los países para transformar las
riquezas que generan en bienestar para sus habitantes.
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

Se observa que algunos de los países mejor calificados tienen un


desempeño más bajo.
ÍNDICE DE DESARROLLO SOCIOECONÓMICO
Una nueva propuesta…
• DSE (Índice de Desarrollo Socioeconómico), que mide el grado de
desarrollo de sociedades y territorios considerando variables alternativas,
como el número de usuarios de redes sociales, el bienestar ambiental, la
felicidad, el coste de la vida, la exportación de productos de alta
tecnología… etc.
• Mediante la evaluación de los países con el IDSE, aparecen unos
resultados que reflejar que el mundo no está polarizado entre un Centro
desarrollado y una Periferia subdesarrollada, sino que los matices son
mucho más complejos, y la brecha entre grados de desarrollo no es tan
grande. Todo depende de qué concepción manejemos del término
‘desarrollo’.
Además de poner en valor otros tipos de economías y otras formas de
entender el concepto de ‘desarrollo’, se pretenden reflejar también otros
temas que han quedado olvidados o marginados en los indicadores
tradicionales o que, simplemente, no se consideran por su relativa novedad.
• Por ejemplo, toda la temática relacionada con el medio ambiente o las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación no se están
considerando a la hora de calcular el Índice de Desarrollo Humano, ni se
evidencian en el PIB per capita.
• La necesidad de incluir estos temas ‘del siglo XXI’ radica en la obligación
de superar los fallos de los indicadores predominantes y mejorar la medida
del desarrollo, actualizando las herramientas y apelando a mejores ideas.
Se pretende reflejar otros tipos de economías: la alternativa frente a la
mainstream
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

Hoy en día, ¿qué consideramos como objetivos del Desarrollo?


Es comúnmente aceptado que existen tres objetivos principales del
desarrollo:
• Aumentar la disponibilidad y mejorar la distribución de los alimentos,
atención en salud, vivienda, protección, etc.
• Mejorar los estándares de vida, incluyendo aumentos en los ingresos,
más trabajo, mejor educación, etc.
• Expandir el rango de opciones económicas y sociales disponibles a
las personas y naciones.
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

DE LOS ODM A LOS ODS


Declaración del Milenio,
Adoptados en 2000 por 189 miembros de UN.
Se comprometieron a alcanzar, antes de 2015, un conjunto de ocho
objetivos cuantificables, como la reducción de la pobreza extrema y el
hambre a la mitad, la promoción de la igualdad de género o la reducción
de la mortalidad infantil..
WB, FMI, OECD, WTO Colaboraron en su preparación y establecieron
programas de cooperación con los países para ayudar a alcanzarlos.

Enero de 2016
Los ODM fueron reemplazados por la nueva Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015 por 193 Estados
Miembros de Naciones Unidas, tras un proceso consultivo mundial sin
precedentes de más de tres años.
La nueva agenda está enfocada en la construcción de un mundo sostenible
en el que se valoren de igual manera la sostenibilidad del medio ambiente,
la inclusión social y el desarrollo económico
En julio de 2014, el Grupo de Trabajo Abierto de la Asamblea General
(GTA) propuso un documento con 17 objetivos para su aprobación por la
Asamblea General de septiembre de 2015.
Dicho documento fijó las pautas para la futura negociación y aprobación
de los nuevos ODS y la agenda global de desarrollo para el periodo
2015-2030.
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

Finalmente, el 25 de septiembre de 2015, en el marco de la 70 edición de


la Asamblea General de Naciones Unidas, en Nueva York, todos los países
del mundo adoptaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el
documento marco que regirá las actividades para el bienestar de las
personas y el cuidado del planeta por los próximos 15 años.

LOS ODS SON:


Un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la
pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen
de paz y prosperidad.
conllevan un espíritu de colaboración y pragmatismo para elegir las
mejores opciones con el fin de mejorar la vida, de manera sostenible, para
las generaciones futuras.
Proporcionan orientaciones y metas claras para su adopción por todos los
países en conformidad con sus propias prioridades y los desafíos
ambientales del mundo en general.
El PNUD presta apoyo a los gobiernos para que integren los ODS en sus
planes y políticas nacionales de desarrollo.
Lógica de Resultados (Objetivos – Metas)
No son un consenso internacional – sino un agregado

¿CUÁLES SON LOS RIESGOS DE LA AGENDA ODS?


Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

Visión de marco Multilateral → No es Global → Puede producir desapego


Listado de obje􀆟vos a implementar → es integral→ no es un menú
Es un proceso cerrado → no sugiere un proceso de construcción
No atiende las asimetrías de poder → las asimetrías de poder pueden ser
una causa del problema
Brecha entre diagnóstico de la agenda y propuesta (no incorporan rupturas
sistémicas, modelo de producción – consumo)
Ambivalencia en el enfoque de derechos humanos – no se aborda
suficientemente ¿se compromete o no se compromete?
Visiones de desarrollo en conflicto → ¿con􀆟nuamos con el enfoque de
crecimiento?
Carácter voluntario → el compromiso de los países no es vinculante.
Ojo! Lo mencionado no invalida la agenda
POTENCIALIDADES DE LOS ODS
Lógica multidimensional del desarrollo (dimensión económica, política, social
y ambiental)
Apuesta a la integralidad- coherencia → no es una listado de obje􀆟vos
donde decidimos cumplir unos y otros no.
Principio de Universalidad → Rompe con el esquema Norte – Sur de
problemas de desarrollo → Todos los países están “mal desarrollados” →
􀆟enen costes sociales – ambientales.
Perspectiva Multinivel (Varias instancias para abordar los problemas, no
solo desde el gobierno central).
ODS: LA IDEA DE LAS 5 P
• Personas (social, bienestar, acceso a oportunidades)
• Prosperidad (Crecimiento Económico)
• Planeta (Ecosistema)
• Paz
• Partnership (Alianzas)
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

UNIDAD II
Teorías del Desarrollo Económico
La teoría de etapas lineales. La teoría de Rostow. El modelo
Harrod-Domar de crecimiento. Modelos de cambios estructurales
y la teoría de desarrollo de Lewis. El modelo de dependencia
neocolonial y la contrarrevolución neoclásica. La nueva teoría del
crecimiento y desarrollo.
CINCO GRANDES TEORÍAS DEL DESARROLLO
TEORÍA DE LA TEORÍA TEORÍA TEORÍA TEORÍAS
MODERNIZACI ESTRUCTURALIS NEOMARXIST NEOLIBERAL ALTERNATI
ÓN TA A DEL VAS
DESARROLLO
Ortodoxia Heterodoxia actualización El mercado coinciden en
→plantea la →entender el de la teoría es el mejor la
imitación del problema del del agente de erradicación
camino seguido subdesarrollo imperialismo desarrollo de la
por las desde un punto →subdesarrol →intervenció pobreza
economías de vista lo → como un n y Estado como
industrializadas histórico-estructur elemento mínimo objetivo del
. al. central del indispensabl desarrollo y
sistema e → su
capitalista. liberalizació multidimiensi
n interna y onalidad
externa y la como
estabilidad concepto.
macro las
estrategias
principales.
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

TEORÍA DE LA MODERNIZACIÓN
Características
a) Desarrollo= desarrollo económico = crecimiento→ renta per cápita
b) Subdesarrollo→ situación de atraso relativo motivado por la existencia
de círculos viciosos
c) Importancia de la industrialización
d) El papel del Estado y de la planificación como elementos centrales del
desarrollo.
e) El ahorro externo a través de ayuda, crédito o inversiones directas como
activador del proceso de desarrollo a través de la Inversión
TEORÍA DE LAS ETAPAS DE ROSTOW
Década 1960
Considera el proceso de desarrollo como una serie de etapas sucesivas de
crecimiento económico
La combinación de S, I y ayuda extranjeraera necesaria para el desarrollo
económico
Énfasis en el papel de acumulación de K acelerada en desarrollo económico
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

MODELOS DINÁMICOS POSTKEYNESIANOS


Décadas 1950-60
Siguiendo el paradigma keynesiano se elaboraron tras la 2da. GM, una
serie de modelos de carácter dinámico.
Destacando la síntesis de los modelos de Roy Harrod y Eversey Domar
El modelo no está orientado al problema del subdesarrollo, sino como un
modelo general de crecimiento en condiciones de pleno empleo.
INVERSIÓN → como clave del proceso del crecimiento dada su capacidad
para generar renta, vía aumento de la demanda y del incremento de la
capacidad productiva de la economía.
“Puesto que Desarrollo = crecimiento + Industrialización; se requiere de
planificación de las INVERSIONES para romper el círculo vicioso de la
pobreza”
Aparece de este modo una fuerte justificación teórica de las I extranjeras,
del endeudamiento externo, y de la ayuda al desarrollo (Todaro, opcit.: pp.
98-99)
Modelo de Harrod-Domar
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

Modelo de Harrod-Domar – modelo matemático


𝐾𝑡+1 = (1 − δ)𝐾𝑡 + 𝐼𝑡

𝐾𝑡+1 = (1 − δ)𝐾𝑡 + 𝑆𝑡

θ𝑌𝑡+1 = (1 − δ)θ𝑌𝑡 + 𝑠𝑌𝑡

θ𝑌𝑡+1 = θ𝑌𝑡 − δθ𝑌𝑡 + 𝑠𝑌𝑡

θ𝑌𝑡+1 − θ𝑌𝑡 = 𝑠𝑌𝑡 − δθ𝑌𝑡

θ(𝑌𝑡+1 − θ𝑌𝑡) = 𝑌𝑡(𝑠 − δθ)

𝑌𝑡+1−θ𝑌𝑡 𝑠−δθ
𝑌𝑡
= θ

𝑠
𝑔= θ
−δ

Tasa de crecimiento económico se determina conjuntamente por la


capacidad de la economía para ahorrar (tasa de ahorro) y por la relación
capital/producto
∆𝑌 𝑠
𝑌
=𝑔= θ
−δ

El crecimiento es positivo cuando la inversión es superior a la cantidad


necesaria para reponer el capital depreciado, lo cual permite que en el
ciclo se aumente.
Así, la economía se expande, caso contrario se estanca o incluso se contrae.
Por eso, el nivel de ahorro e inversión es un determinante clave de la tasa
de crecimiento del producto.
Incorporación de los efectos del crecimiento demográfico
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

𝑃𝑡+1 = (1 + 𝑛)𝑃𝑡
*
𝑠
θ ( )
= 1 + 𝑔 (1 + 𝑛) − (1 − δ)
*
Donde 𝑔 es la tasa de crecimiento per cápita
Forma simplificada:
𝑠 * * 𝑠 *
θ
=𝑔 + 𝑛 + δ −𝑔𝑛 → θ
=𝑔 + 𝑛 + δ

Otras consideraciones sobre el Modelo Harrod-Domar


El proceso de crecimiento puede afectar a los propios parámetros (tasas de
ahorro, relaciones capital-producto) que se utilizan para predecir las tasas
de crecimiento.
Estas variables pueden no ser exógenas al crecimiento económico sino que
pueden ser determinadas endógenamente
¿ES ENDÓGENA LA TASA DE AHORRO?
¿De qué depende la tasa de ahorro? ¿Qué sucede en los países pobres con
la tasa de ahorro?
s varía con el nivel de renta → g varía con la renta.
Ajuste a la tasa de ahorro en modelo Harrod-Domar.
Modelo básico: tasa de crecimiento es neutral con respecto al crecimiento.
¿ES ENDÓGENO EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN?
La tasa de crecimiento de la población también varía con el crecimiento de
la renta →se reduce cuando aumenta la renta
¿Por qué ocurre eso?

Modelo Neoclásico de Solow


También conocido como el modelo exógeno de crecimiento.
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

Puso en duda algunos conceptos fundamentales del modelo de Harrod.


Harrod se centró en un modelo en el que el crecimiento era objeto del
consumo y la demanda, Solow desarrolló su propia teoría en torno a la
oferta y la inversión.
Se centra en la capacidad productiva de un país.
Estudió la economía norteamericana entre 1909-1949, concluyó que el
rendimiento del hombre se duplicó, pero solo el 12,5% de ese aumento se
atribuía al uso de mayor K, el 87,5 se atribuía a otros factores
considerados residuales.
Entre estos factores residuales se encontraba el desarrollo tecnológico.
Función de producción agregada
α (1−α)
𝑌 = 𝐴𝐾 𝐿
∆𝑌 ∆𝐴 ∆𝐾 ∆𝐿
𝑌
= 𝐴
+α 𝐾
+ (1 − α) 𝐿

Introduce el concepto de rendimientos decrecientes de los factores de


producción (capital y trabajo).
La relación K/Y es endógena, depende de las dotaciones relativas de K y
L.
Las dotaciones de K per cápita y L generan el crecimiento del PIB per
cápita. El stock de K per cápita es la suma del K per cápita depreciado y
el S per cápita.
Como la población crece, disminuye el stock de capital per cápita.
Como considera la ley de rendimientos decrecientes, a medida que
aumenta el capital per cápita, la relación capital-producto disminuye
debido a que hay una escasez relativa de trabajo: utilizando la función de
producción, se observa que la producción por persona aumenta, pero al
haber una escasez relativa de trabajo, el cociente entre producción y el
capital utilizado disminuye.
Modelo Neoclásico de Solow – modelo matemático
𝑄 = 𝐴 𝑓(𝐾, 𝐿) …%𝐿
𝑞 = 𝐴 𝑓(𝐾)
𝐼=𝑆
∆𝐾 = 𝐼 − δ𝐾 … 𝑠𝑖: 𝐼 = 𝑆 = 𝑠𝑄
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

𝐾 = 𝑠𝑄 − δ𝐾 …%𝐿
∆𝐾 𝐾
𝐿
= 𝑠𝑄 − δ𝐾 …𝑇 = 0; 𝑘 = 𝐿

∆𝑘 ∆𝐾 ∆𝐿 ∆𝐾
𝑘
= 𝐾
− 𝐿
= 𝐾
−𝑛

∆𝐾 = ( )𝐾 + 𝑛𝐾
∆𝑘
𝑘
…%𝐿
∆𝐾
𝐿
= ∆𝑘 + 𝑛𝑘

∆𝑘 = 𝑠𝑞 − (𝑛 + δ)𝑘 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑘

La línea recta representa la variación de capital per cápita. Debido a los


rendimientos decrecientes, la curva se encuentra inicialmente por encima de
esta línea recta y a continuación desciende.

Convergencia incondicional
Sin importar la situación de partida, los países que tengan igual tasa de
progreso técnico, ahorro, depreciación y crecimiento poblacional,
convergerán en una tasa de crecimiento. La situación de partida no cuenta.
A-B = país con senda temporal log Y /capitaen el estado estacionario
C-D = país con tasa inicial inferior a la eficiencia de trabajo en el estado
estacionario, la tasa es superior inicialmente y luego desacelera hacia el
est.est.
E-F = país con tasa inicial superior a la del est.est. experimenta tasa de
crec. más baja, por ello la senda se aplana para converger al est.est.
Respalda la evidencia empírica esta afirmación.???
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

Convergencia condicional
Según esta hipótesis, los países deben converger hacia sus estados
estacionarios, pero estos estados estacionarios no tienen que ser todos
iguales
Si la tasa de progreso técnico es idéntica en todos los países, los demás
parámetros solo producen efectos en el nivel de renta.
En el largo plazo, la tasa de crecimiento depende totalmente de la tasa de
progreso técnico.
Esto nos lleva a la convergencia en las tasas de crecimiento aunque la renta
per cápita a largo plazo varía de un país a otro.

Cada país tiene su estado estacionario, líneas A B y A’ B’, que son


paralelas, dado que la tasa de progreso técnico es igual.
El país que se encuentra por debajo de su nivel (E-F) crecerá a una tasa
superior hasta llegar a su estado estacionario, y el que se encuentra por
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

encima (C-D) lo hará a un ritmo inferior al correspondiente a la senda de su


estado estacionario.
Un país más pobre no crecerá necesariamente a una tasa mayor que el
país rico. La convergencia solo implica que un país que se encuentra por
debajo de su propio estado estacionario crece más de prisa que su tasa de
crecimiento estacionario.

Doctrina de los círculos viciosos


“Una situación en la que diversos factores están tan interconectados que en
conjunto tienden a producir un estado de estancamiento del que resulta muy
difícil salir” (Singer, 1981)
Círculo vicioso de la pobreza (Ragnar Nurkse) “constelación circular de
fuerzas que tienden a actuar y reaccionar una sobre otra de tal forma que
mantienen al país pobre en un estado de pobreza. Según Nurkselos círculos
viciosos afectan al capital por el lado de la demanda (afectan el consumo
y estímulo de la inversión) y por el lado de la oferta (escasa capacidad de
ahorro y por lo tanto inversión)
Gunnar Myrdal (1974) Principio de causación circular acumulativa carácter
interdisciplinar del problema, elementos más allá de lo económico (producto
y renta, reproducción, niveles de vida, actitudes hacia la vida, instituciones y
políticas). No contempla influencia de elementos externos.
Crecimiento Equilibrado vs. Desequilibrado
Crecimiento Equilibrado: P. Rodenstein (1943) defiende la necesidad de
una gran inversión en distintos sectores de la economía, de manera que
estos se beneficien mutuamente de las economías externas generadas, de
una demanda amplia y diversificada que estimule la economía, de una
gran inversión en infraestructuras y de mejorar la capacidad de ahorro.
Propone por tanto un amplio plan de inversiones como solución al sub
desarrollo, dirigido por un órgano central de planificación y financiado con
K extranjero.
Énfasis en la planificación para el desarrollo (acción de liberada de
intervención pública)
Crecimiento Desequilibrado: A. Hirchmanafirma que el crecimiento ha de
seguir una senda de desequilibrios. Esto es “adelantos desiguales de un
sector seguidos de los otros sectores que tratan de alcanzarlo” (Hirschman,
1970)
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

•La inversión se promueve a sí misma, resta importancia a la inversión y a la


planificación.
•Procesos de crecimiento basados en sustitución de importaciones
•Polos de crecimiento, planteado por Perroux.
Cambio estructural
La teoría del cambio estructural se enfoca en el mecanismo mediante el
cual, las economías subdesarrolladas transforman sus estructuras económicas
domésticas tradicionales, a una economía industrial.
Ejemplos representativos de esta corriente de pensamiento

Cambio Estructural: Modelo dual de Lewis


La economía consiste en dos sectores:
•tradicional (rural, superpoblado, excedente de L, de subsistencia, y de
baja productividad)
•moderno (industrial, urbano, alta productividad).
El modelo se enfoca en el proceso de transferir excedente de L y el
crecimiento de producción en el sector moderno.
El proceso de crecimiento autosostenible y la expansión del empleo continúa
en el sector moderno hasta que todo el excedente de trabajo sea
absorbido.
La transformación estructural de la economía ha tomado lugar con el
crecimiento de la industria moderna.
Asimila la ruralidad con atraso y lo urbano con lo moderno → implicancia
en los modelos de desarrollo urbano-rural
Modelo de Chenery
Considera que los ahorros y la inversión son necesarios, pero no suficientes
para un desarrollo económico.
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

Además de la acumulación de capital, la transformación de la producción,


la composición de la demanda y los cambios en los factores
socio-económicos, son importantes.
Chenery y colegas examinaron modelos de desarrollo para países con
diferentes niveles de ingreso per cápita.
“no existen fases lineales de desarrollo”
Estudios empíricos identificaron varios rasgos característicos del desarrollo
económico:
● Cambio de la agricultura a la producción industrial
● Acumulación continua de K físico y humano
● Cambio en las exigencias del consumidor
● Creciente urbanización
● Disminución en el tamaño de la familia
● Transición demográfica
Las diferencias de desarrollo entre los países se atribuyen a:
–Limitaciones nacionales
–Limitaciones internacionales
Los analistas del cambio estructural creen que la “combinación correcta” de
las políticas económicas generarán modelos beneficiosos de crecimiento
autosostenible.
“Proceso secuencial a través del cual la estructura económica, industrial e
institucional de una economía subdesarrollada es transformada con el
tiempo para permitir que nuevas industrias reemplacen a la agricultura
tradicional como el motor del crecimiento económico."
TEORÍA ESTRUCTURALISTA
Surge alrededor del pensamiento de la CEPAL
Desde finales de los 40 hasta nuestros días
Se desarrolla simultáneamente a la modernización y como alternativa a la
misma.
Elementos fundamentales de la Teoría estructuralista del desarrollo,
según Hunt:
1) Distinción entre crecimiento y desarrollo, desarrollo -subdesarrollo
(heterogeneidad).
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

2) Desarrollo → expansión del # de sectores que utilizan tecnologia


avanzada.
3) Expansión en sectores sin tecnología avanzada → crecimiento ≠
desarrollo
4) Estructuras económicas de los países subdesarrollados = fruto del
proceso histórico de inserción en la economía internacional.
5) Países Subdesarrollados → proveedores de recursos baratos
6) Resultan estructuras económicas duales, sector moderno y otro tradicional.
7) Maquinaria, tecnología, y bienes de consumo manufacturados son
importados de las economías avanzadas
8) Mientras las estructuras económicas de estos países no se
transformen, serán incapaces de alcanzar el desarrollo económico.
9) Estas estructuras económicas explican los desequilibrios económicos de
países subdesarrollados
10) Intervención de los gobiernos → transformación estructural → indust.
diversificada
Deterioro de los términos de intercambio y Modelo Centro-periferia
Tesis Prebisch-Singer: Modelo Centro Periferia
Crítica importante a las teorías neoclásicas del comercio internacional y a la
teoría de las ventajas comparativas como elemento generador de igualdad
económica.
Deterioro de los términos de intercambio: Deterioro de la relación entre el
índice de precios de las exportaciones y el índice de precios de las
importaciones, es planteada simultáneamente por Prebisch y Singer en
1949.
¿Qué determinó Singer?
Deterioro en los términos de intercambio → empíricamente →
investigaciones realizadas desde la década de 1870 → influencia
diferente del progreso técnico en los países desarrollados y en los
subdesarrollados
•PD: se aplica a la industria → mayores rentas para los productores (no en
↓P) → mayor demanda → realimenta el proceso.
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

•PS: progreso técnico se traduce en ↓Pde los productos primarios →


inelasticidad de la D de los productos primarios y de alimentos → Esto hace
que ↓ ingresos por exportaciones → ↑gastos por importaciones.
¿Qué determinó Prebisch?
Añade al efecto del progreso técnico la influencia importante de las causas
internas de los países subdesarrollados (elementos estructurales).
El deterioro en los TI aprecia una influencia importante de la organización y
los arreglos internos entre produtores y consumidores que hace que los P
caigan en los países subdesarrollados, al contrario de lo que sucede en los
países desarrollados, donde los acuerdo entre los productores y los
consumidores permiten aumentar los P y W.
Asimismo aprecia la influencia de la distorsión de los precios internacionales
de los productos primarios a través de los subsidios y contingentes
(protección) de los países desarrollados, lo que provoca la caída de los
precios en los mercados internacionales de productos primarios.
Incorpora el Modelo Centro-Periferia: sistema de relaciones económicas
internacionales basado en una constelación económica cuyo centro lo
ocupan los países industrializados y que organizaban el sistema en función
a sus propios intereses.
•Centro → economías fuertemente diversificadas, con alto y generalizado
progreso técnico, y gran homogeneidad en la productividad.
•Periferia→ atraso técnico, → reducida diversificación económica, → y
heterogeneidad en la productividad, lo que presiona los W
permanentemente a la baja por el exceso de L en los sectores de baja
productividad, y a través de ellos, el deterioro de los términos de
intercambio.
Obstáculos al desarrollo
ISI → éxito en su 1ra etapa (sustit. De Bs de consumo) → fracaso en la 2da
etapa (sustit. De Bs intermedios y de capital)
Introducción de la noción Obstáculos al desarrollo para explicar el fracaso.
Obstáculo del Trabajo: Fuerte crecimiento de la población, grandes masa
urbanas marginadas del sector rural → el sector industrial no las puede
absorver.
Obstáculo del Capital: Insuficiente acumulación de K incapaz de generar un
crecimiento económico superior al de la población, y debido a los bajos
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

ingresos y al consumo suntuario de los sectores de renta alta por imitación


de las formas de consumo occidentales
Obstáculo de la Tierra: El régimen de tenencia de la tierra y la baja
productividad agrícola
La propia Estructura Social ( La ineficiencia de un Estado débil, el peso de
la inversión extranjera, privilegios distributivos, entre otros)
= INSUFICIENCIA DINÁMICA DEL SISTEMA
Junto con el modelo Centro-Periferia constituye el núcleo central de la teoría
del subdesarrollo cepalina.
Dualismo de Singer y Todaro
El dualismo representa la existencia y persistencia del incremento de
divergencias entre naciones ricas y pobres y personas pobres en todos los
niveles.
El concepto abarca cuatro argumentos principales:
1) Condiciones superiores e inferiores pueden coexistir en un espacio y
tiempo determinado.
2) La coexistencia es crónica y no transicional.
3) Los grados de las condiciones tienen una tendencia inherente a
incrementar.
4) Las condiciones superiores sirven para “desarrollarse con subdesarrollo”.
Factores internacionales que favorecen el dualismo:
● Control y manipulación de mercados mundialespor parte de los PD.
● Dominaciónde las economías subdesarrolladas a través de empresas
multinacionales.
● Acceso privilegiado a materias primas escasas por parte de los PD.
● Exportación de ciencia y tecnología inadecuadapara países
subdesarrollados.
● Introducción de productos a países pobres aprovechando barreras
arancelarias.
● Ayuda al desarrollo condicionada y perjudicial
● Sistemas educativos inapropiados
● Fuga de cerebros hacia países ricos
● Capacidad de los PD de alterar los planesde industrialización de los
países subdesarrollados introduciendo productos más baratos.
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

● Teorías económicas y políticas internacionales perjudicialespara


países subdesarrollados
Macro condiciones del subdesarrollo a nivel internacional
Dependencia Estructuralista
Supone una radicalización del pensamiento estructuralista cepalino.
Toma dos direcciones:
● Dependencia estructuralista
● Dependencia neomarxista
Dependencia: Situación en que la economía de ciertos países está
condicionada por el desarrollo y expansión de otra economía a la cual está
sometida. (Dos Santos, 1979)
Pinto & Vuskovic: énfasis en el estilo perverso de desarrollo basado en
polos de modernidad y marginación social.
Cardoso & Faletto: Posibilidad de desarrollo de periferia con
características de desarrollo dependiente asociado asimétricamente al del
centro.
Sunkel& Paz: desarrollo y subdesarrollo son procesos simultáneos y
dependientes. Fracaso de ISI → transnacionales que repatrian beneficios →
acrecentamiento de la dependencia.
Furtado, Prebischy Sunkel: Dependencia cultural–Dependencia
tecnológica–dependencia intelectual (consejos inapropiados de expertos
internacionales que no conocen la realidad de la periferia)
Interdependencia
Redireccionamiento del pensamiento estructuralista
Interdependencia: convergencia de intereses centro-periferia que supera la
dependencia.
Nace el NEOESTRUCTURALISMO de la CEPAL
Enfoque transformación productiva CON EQUIDAD
Ricardo Ffrench Davis y Prebisch: avanzar en la protección del medio
ambiente, control de los recursos naturales, regulación de las empresas
transnacionales, acceso a avances científicos, participación en los procesos
internacionales de decisiones para la solución de problemas globales.
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

Interés económico y político por la convergencia pues situaciones


prolongadas de subdesarrollo son un germen de inestabilidad que puede
perjudicar los intereses del centro.
Neoestructuralismo
Teoría encabezada por Osvaldo Sunkel, “Transformación Productiva con
Equidad” (CEPAL, 1990)
Se basa en los estudios de Fajnzybler(1990) en los que pone de manifiesto
la no existencia de casos en países latinoamericanos de correspondencia
entre crecimiento económico y equidad
Emerge el factor EQUIDAD como clave del desarrollo: la equidad favorece
al crecimiento y refuerza la competitividad auténtica (no basada en la
sobreexplotación de los recursos naturales o en bajos salarios)
La nueva concepción del desarrollo basada en la “Transformación
Prductivacon Equidad” gira en torno a:
● Crecer
● Mejorar la distribución del ingreso
● Consolidar la democratización
● Adquirir mayor autonomía
● Detener el deterioro ambiental
● Mejorar la calidad de vida de toda la población

En cuanto a la transformación productiva se pone énfasis en:


● La competitividad vía progreso técnico
● Aproximación integral al progreso productivo (social, institucional,
político,…)
● Se incorpora la dimensión territorial y medioambiental
● No es suficiente con crear contextos macroeconómicos estables; son
necesarios cambios institucionales, y generar políticas sectoriales
concertadas, acompañado de políticas redistributivas no asistenciales
basadas en formación de K humano y la provisión de servicios
Papel del Estado en el Neoestructuralismo:
Papel activo en la implementación de políticas de transformación y
modernización productiva.
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

Políticas agrícolas, medioambientales, tecnología en innovación y de


fomento de la inversión.
TEORÍA NEOMARXISTADEL DESARROLLO
El subdesarrollo es un proceso de continua extracción por los centros de los
excedentes generados por la periferia. (método histórico)
•Desarrollo futuro →posición en la economía internacional
•Países subdesarroladosvs. Países capitalistas industrializados.
•Se ha destruido la producción artesanal precapitalistaen los países
subdesarrollados y reducido el incentivo al desarrollo industrial autóctono.
•Exportaciones manufactureras de los centros reducen aún más el incentivo
a la industriualizaciónde la periferia.
•Las economías de los países subdesarrollados no pueden seguir el camino
por etapas previsto por la modernización.
Imperialismo e Intercambio desigual
Aumento del excedente debido al carácter monopólico del sistema
capitalista (grandes corporaciones mundiales)
Protagonismo de las multinacionales –repatriación de excedentes
Tesis de la desconexión
La periferia necesita desconectarse
Sistema socialista
Sistema mundial basado en la solidaridad e internacionalismo
Teoría neomarxistade la dependencia
Imposibilidad de que el sistema capitalista sea la solución al subdesarrollo.
(no existirá una clase capitalista emprendedora autóctona en la periferia)
El desarrollo del subdesarrollo (1971, Frank): Concatenación de
constelaciones metrópoli-satélite.
Dos Santos, dependencia→ cambio de las relaciones internas y externas.
Sistema capitalista mundial
Comportamiento de la economía mundial como un sistema mundial
→capitalismo periférico (Subdesarrollo) y capitalismo central (desarrollo)
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

TEORÍA NEOLIBERAL DEL DESARROLLO


Neoliberales → Economía neoclásica →Retoman el pensamiento original
del liberalismo→ Mercado como mecanismo más eficaz de asignación de
recursos.
Crítica de la intervención pública en la economía.
Ventajas del libre comercio internacional
Crítica al modelo ISI
a) Desigualdad como incentivo humano
b) Mercado sin intervención
c) Beneficio mutuo en el comercio internacional
d) Precio como referente de información.
Disentimiento conservador
● En contra de la intervención del gobierno
● Agricultura
● El Estado desvía recursos públicos y privados de sectores más
productivos
● Cuestiona la ayuda externa (→fortalece al Estado)
Liberalización interna y externa
No intervención del Estado
La intervención estatal contrarresta la neutralización de las distorsiones
internas
Rechaza la redistribución de la renta porque considera que es una
distorsión endógena.
Prioridad del objetivo de libertad frente a al de fraternidad o equidad.
Sustitución de la planificación económica central por la utilización de
técnicas económicas de proyectos y de gestión.

Reforma, estabilización y ajuste


Nuevo enfoque neoliberal (´80)
1.Liberalización del comercio exterior
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

2.Liberalización del sistema financiero


3.Reforma del Estado
4.Reforma del mercado de Trabajo
5.Atracción de capitales extranjeros

El Consenso de Washington (´90)


1.Asegurar la disciplina fiscal.
2.Establecer prioridades del Gasto Público, eliminar subsidios.
3.Incrementar el ingreso fiscal.
4.Liberalizar tasas de interés.
5.Régimen flexible de tipo de cambio.
6.Liberalizar el comercio exterior.
7.Liberalizar los flujos de inversión extranjera.
8.Privatizar empresas paraestatales para conseguir más eficiencia.
9.Desregular para promover la competencia.
10.Garantizar los derechos de propiedad.
Nuevo modelo Económico Neoliberal
Todo esto generará un crecimiento sostenido de los países cuyos efectos se
irán distribuyendo positivamente al conjunto de la sociedad→ EFECTO
GOTEO.
Pero…
Crisis del modelo a mediados de los 90 → Cuestionamientos del propio
BM→nuevo enfoque favorable al mercado → Convergencia con nuevos
modelos heterodoxos neoliberales y alternativos
Teoría y Enfoques alternativos al Desarrollo
´70 → Cambio en la concepción del desarrollo→ satisfacción de
necesidades básicas
↓pobreza, ↓desigualdad, ↓desempleo dentro de un contexto de crecimiento
económico. (Todaro)
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

Satisfacción de las necesidades básicas


Vinculación de las necesidades básicas al aumento de la productividad de
los pobres–Banco Mundial
Carácter keynesiano
a) ↑W del segmento más pobre aumentando su productividad.
b) ↑ servicios públicos, ↑ subsidios, ↑ transferencias al segmento más pobre.
c)Mejorar mediante la educación los aspectos de ↑ salud y ↑ nutrición.
d) Atender necesidades no materiales
e) otros
Desarrollo endógeno
Surge en torno al concepto de territorio como elemento central del
desarrollo
Connotación amplia y multidimensional (apropiación territorial,
conformación de la región, de espacio acotado en términos geográficos,
políticos administrativos y ecológicos).
Territorio: aspectos físicos naturales, humanos, sociales y culturales, donde se
desarrollan un conjunto de relaciones sociales
Eje fundamental: agentes sociales y su capacidad de interconexión, la
población, el Estado, y las iniciativas sociales locales (endógenas)
El proceso de desarrollo surge de la capacidad de la población de un
territorio para liderar su propio proceso de desarrollo por medio de la
movilización de su potencial endógeno y con el objetivo común de mejorar
su nivel de vida
ECODESARROLLO (Sachs, 1974): basado en la geografía humana de las
diferencias y en la especificidad territorial, por lo que cada región o
territorio requiere soluciones específicas a sus problemas particulares,
compaginando las necesidades inmediatas con el largo plazo, donde el
medio ambiente juega un papel fundamental.

Desarrollo autónomo
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

•Definición autónoma de los estilos de desarrollo


•Participación popular + creatividad + diversificación + orientación
productiva hacia necesidades básicas y condiciones locales + equilibrio
ecológico + solidaridad horizontal + fortalecimiento de las relaciones SUR
–SUR
•Protagonismo fuerte del Estado
•Autonomía local y descentralización
Transformación internacional
1)Transformación del FMI → que beneficie al SUR
2)GATT atienda las necesidades del SUR
3)Acceso del SUR a avances tecnológicos y científicos
4)Preservación del medio ambiente mundial como activo del desarrollo del
Sur y no como freno del mismo.
5)Reforma de las NNUU
6)Desarme militar, fondos para la paz y desarrollo.
7)Lucha contra el narcotráfico
8)Otros
Desarrollo Multidimensional
•Aporte de M. Todaro’70, fundamenta el significado del desarrollo en:
•Sustento vital: capacidad de satisfacer as necesidades básicas de
alimentación, vivienda, asistencia sanitaria, y protección.
•Autoestima: Identidad, respeto, reconocimiento, sentimiento de valía,
respeto de uno mismo, de no ser utilizado por otro para sus propios fines,
independientemente de la prosperidad económica
•Libertad: Emancipación de las condiciones de vida alienantes, aumento de
las posibilidades de elección.
Desarrollo sostenible
Compatibilidad del desarrollo con los límites medioambientales presentes y
futuros
Satisface sus necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.
Desarrollo humano
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

A. Sen>Expansión de las capacidades de las personas


Schultz> Rompe la premisa de que los medios de desarrollo se alcanzan
con la acumulación de K físico > énfasis en la acumulación de K humano
Plantea la necesidad de intervención del Estado y políticas compensatorias
que amplíen las oportunidades de los pobres
Rentabilidad a largo plazo de los gastos sociales
Enfoques emergentes
Capital social: hace referencia a la calidad del entorno institucional con
relación a las perspectivas de desarrollo.
Dimensiones: redes sociales, participación social, compromiso cívico,
relaciones de confianza entre los actores, formas de organización,
cooperación interinstitucional, normas de recicprocidady sanciones contra el
oportunismo.
Repaso -Ejercicio de Solow
Suponga la siguiente función de Producción:
Y = AF(K,L)
a)¿Qué representan las variables K, L, A?
b)Indique cuáles son los supuestos que debe tener esta función de
producción para este modelo y explicítelos de forma general
c)Asuma que A=1y que F (K, L) = K1-αLαen base a esto demuestre las
propiedades anteriores para esta forma funcional
d)Escriba la función anterior en términos per cápita ¿Qué conclusión sobre
esta economía puede sacar de su resultado?
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

UNIDAD III
Población y Desarrollo Económico
Crecimiento de la población mundial. Efectos positivos y
negativos. Transición demográfica. Teoría de Malthus. Bono
Demográfico. Teoría del capital humano.
Población y Desarrollo Económico
Población mundial

Crecimiento poblacional
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

Evolucion de la poblacion mundial entre 1750 y 2050

Efectos del aumento poblacional


Desarrollo económico ↔ Ritmo de crecimiento de la población
Relación negativa.
Población grande → menos recursos por persona → menor renta per
cápita.
Población grande → mayor consumo → mayor producción
EFECTO NETO: Producción > Consumo ó Consumo > Producción
VISIÓN NEGATIVA VS. VISIÓN POSITIVA
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

ASPECTOS NEGATIVOS
ASPECTOS NEGATIVOS: TEORÍA MALTHUSIANA
Desde Thomas Malthus, es habitual pensar que el crecimiento de la
población produce efectos negativos en el bienestar per cápita.
Un punto clave de la teoría maltusiana es que “los seres humanos
reacciónan ante el progreso económico teniendo más hijos”.
SIN EMBARGO, la experiencia moderna parece indicar justamente lo
contrario:
La gente comprende que tener hijos con lleva unos costes
Frenos para el mantenimiento de la población:
1. Impedimentos PRIVATIVOS: pueden deberse a restricciones morales
(abstinencia, castidad, retraso del matrimonio hasta acumular
recursos, etc.), así tambien vicios (uniones irregulares, libertinaje, etc.).
2. Impedimentos DESTRUCTIVOS: miseria, epidemias, hambrunas, pestes,
guerras, etc..
“Un hombre que nace en un mundo ya ocupado, si sus padres no pueden
alimentarlo y si la sociedad no necesita su trabajo, no tiene ningún derecho a
reclamar ni la más pequeña porción de alimento (dehecho, ese hombre sobra).
En el gran banquete de la Naturaleza no se le ha reservado ningún
cubierto. La naturaleza le ordena irse y no tarda mucho en cumplir su
amenaza” (Thomas Malthus).

ASPECTOS NEGATIVOS: AHORRO


Al aumentar la población, disminuye la oferta agregada de S
debido simplemente a que el crecimiento de la población “se come” la
renta agregada.
Cuando se acelera el crecimiento demográfico, la estructura de la
población se rejuvenece, y de esta manera aumenta la tasa de
dependencia en las familias. Dado que los niños consumen más de lo que
producen, eso tiende a reducir también la tasa de ahorro
ASPECTOS NEGATIVOS: DESIGUALDAD Y POBREZA
Aumenta la tasa de crecimiento de la población, aumenta la pobreza
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

Mayor desigualdad si el crecimiento de la población ocurre sobre todo


entre los más pobres.
Es posible que los hogares más ricos quieran invertir proporcionalmente más
en la educación de sus hijos, por lo que los costes de un hijo más son
proporcionalmente mucha más altos, lo cual reduce el número total de hijos
deseados.
ASPECTOS NEGATIVOS: MEDIOAMBIENTE
El crecimiento de la población ejerce presiones adicionales sobre los
recursos escasos.
La existencia de más personas no “produce” más bosques, pesca, agua u
ozono.

ASPECTOS POSITIVOS
ASPECTOS POSITIVOS: NECESIDAD E INNOVACIÓN
↑PEA, que genera producción adicional.
Mayor Poblacion provoca más necesidades lo que conlleva a impulsar el
progreso técnico e invención
ASPECTOS POSITIVOS: DIVERSIDAD E INNOVACIÓN
Población grande → Población diversa
Mayor es el número de personas que tienen ideas útiles, y por tanto, mayor
es la tasa de cambio técnico.
Al fin y al cabo, para investigar se necesitan tanto cerebros como recursos
económicos

TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

Es la variación de las tasas de crecimiento demográfico con el nivel de


desarrollo.
Conceptos asociados
● Tasa de natalidad.
● Tasa de mortalidad.
● Tasa de crecimiento

Tr 1ª. Siglo XVIII, (1798) Malthus hacía referencia a ALTAS


a FAS tasas de Natalidad y BAJAS de crecimiento
n E demográfico, no obstante empezaron cambios en la
si productividad agrícola y redes de saneamiento.
ci
ó
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

n 2ª. Explosión demográfica por 2 motivos: descenso de la


d FAS tasas de mortalidad por fuerzas propias de la
e E productividad y capacidad para mantenerse libre de
m hambrunas.
o 3ª. Bajan las tasas de natalidad y por ende las de
g FAS crecimiento hasta un 0,7% año
r E
á
fi
c
a

EL AJUSTE DE LAS TASAS DE NATALIDAD.


La tasa de natalidad no desciende inmediatamente después de la tasa de
mortalidad.
Existen dos tipos de inercia en las tasas de natalidad: uno se encuentra en
la población en general (macroinercia) y el otro en la familia (microinercia).
La distribución por edades de la población es importante: puede hacer que
predomine una población joven, en promedio. Esto tiende a mantener alta
la tasa total de natalidad: macroinercia.
También existe una microinercia, a nivel del hogar, derivado de las
normas sociales sobre los hijos u otros factores socioeconómicos.

Dicotomía entre crecimiento Poblacional y Desarrollo


Relación negativa → Crec. Pob. ↔ desarrollo económico en términos de
riqueza.
PERO….
Mayor población → mayor consumo → mayor producción.
EFECTONETO…difícil de estimar con precisión.
Dos escenarios de especial atención:
1.TRAMPA: en donde nos encontramos con un crecimiento de la población
> crecimiento total de la renta. ECONOMÍA EMPOBRECIDA siempre en
términos per cápita.
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

2.UMBRAL: es el valor mas bajo para que se note un efecto. Se combate


con políticas públicas de desarrollo. Si no se adoptan medidas se cae en la
trampa

Los países industriales concluyeron su “transición demográfica”


↓tasas de natalidad; menos bocas para alimentar; ↑fuerza laboral más
rápidamente → población dependiente → libera recursos.

Si todo lo demás no varía → el ingreso per cápita también crecerá más


rápidamente. Este es el PRIMER DIVIDENDO.
Su duración es larga, de cinco o más décadas,
pero eventualmente el descenso de las tasas de natalidad reduce el ritmo
de crecimiento de la fuerza laboral,
En tanto que la reducción de la mortalidad eleva el número de ancianos;
entonces el PIB pc crece más lentamente y el primer dividendo se vuelve
negativo

También es posible un SEGUNDO DIVIDENDO.


Una población con una edad laboral más alta y con jubilaciones más largas
está más incentivada a acumular activos.
La adecuada inversión de estos activos adicionales en el país o en el
exterior eleva el ingreso nacional.
El primer dividendo es una ganancia transitoria y el segundo se traduce en
desarrollo sostenible y aumento de los activos.
Estos resultados no son automáticos: dependen de la aplicación de políticas
eficaces.
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

EFECTOS DEL DESCENSO DE LA FECUNDIDAD SOBRE LOS PLANES DE


DESARROLLO
•La ↓fecundidad → Se tiende al envejecimiento; Repercusiones en el
mercado laboral, la naturaleza del crecimiento y la distribución del ingreso.
•Al ↓población < 5 años→↓DdasSalud (ejinmunización, nutrición, atención
perinatal, etc.).
•Al ↓población < 15 años→↓DdasEducación primaria y secundaria, nro. de
aulas y maestros.
•Los jóvenes requieren de capacitación adecuada a los requerimientos del
desarrollo y a la disminución de los niveles de subempleo y desempleo.
•↑ # adultos que requieren puestos de trabajo.
•↑ población anciana → cambios en la seguridad social, que les garantice
condiciones dignas de sobrevivencia. →↑Dda Salud (más costosa) →Se
requiere llegar a una cultura de respeto a la vejez.

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

En América Latina y el Caribe la población está envejeciendo de forma


acelerada
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

BONO DEMOGRÁFICO
Se trata del período en el que la relación de dependencia demográfica,
es decir, la relación de la población potencialmente dependiente y la
potencialmente activa, desciende a valores nunca antes observados.
→Medidas adecuadas de reinversión social de los S obtenidos, → avances
en las condiciones determinantes del crecimiento económico y mejoras en
materia de reducción de la pobreza y la desigualdad.
Dura algunas décadas
En su punto máximo puede contribuir con más del 1% al crecimiento anual
del PIB per cápita
Cuando ↑PEA en comparación con los dependientes ancianos y jóvenes, se
abre una oportunidad (MIENTRAS DURE) para los países en desarrollo
en la cual se pueden efectuar inversiones en salud y educación, acumular K
humano y asegurar que las tasas de fecundidad y mortalidad disminuyan,
de conformidad con las proyecciones.
Esas inversiones estimularán el desarrollo económico y contribuirán a
mantenerlo después de que la oportunidad desaparezca.
Un aprovechamiento racional del “dividendo demográfico” puede aliviar la
carga de una creciente población de ancianos en años posteriores.
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, HITOS DEMOGRÁFICOS: EL FIN DE LA


SOCIEDAD JUVENIL
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

CAPITAL HUMANO
Las versiones más sencillas de los modelos de HARROD-DOMAR y SOLOW
no pueden explicar totalmente las enormes diferencias en PIB per cápita.
El progreso técnico puede influir en el crecimiento a largo plazo, pero no
puede ser exógeno a una economía.
No siempre se observa que el progreso técnico se difunda fácilmente de un
país a otro.
Existen diferentes clases de trabajo que entran de manera distinta en la
función de producción y afectan a las tasas de rendimiento del capital
físico; esto se denomina Capital Humano

Existen dos tipos de trabajo: calificado y no calificado


Los países ricos no solo tienen gran stock de capital físico, sino que
invirtiendo en educación, producen un gran stock de capital humano:
trabajo calificado.
El capital humano calificado puede hacer que se utilicen más eficientemente
los demás factores de producción

El rol del ahorro:


Ampliando el modelo de Solow, los individuos ahorran de dos formas
distintas: en K físico y en K humano.
Hasta ahora el ahorro se traducía en tenencias de capital físico, pero
también se puede “ahorrar” invirtiendo en educación, que eleva el valor de
mercado del trabajo.
El K humano se acumula deliberadamente y no es el resultado del
crecimiento de la población o del progreso técnico exógeno
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

Capital humano
Producción depende de dos factores: el capital físico (k)y el capital humano
(h).
α 1−α
𝑦 =𝑘 ℎ
Una parte de la producción se consume, pero el resto se ahorra de dos
formas:
I. se ahorra una proporción (s)para acumular capital físico, y
II. otra para aumentar la calidad del capital humano (q).
por tanto la tasa de crecimiento a largo plazo de la renta per cápita es:
α 1−α
𝑦 =𝑠 𝑞

El K físico tiene rendimientos decrecientes, el capital físico y el capital


humano, en conjunto, muestran rendimientos más o menos constantes.
Los rendimientos del K en su conjunto son constantes: tasa de ahorro e
inversión en K humano producen efectos en tasa de crecimiento y no sólo en
el nivel de renta.

Estos modelos se denominan teorías del crecimiento endógeno: el ritmo


de crecimiento se determina dentro del modelo.
Un aumento del ahorro eleva la renta y genera mayor acumulación de K
físico y K humano.
El K humano ayuda a explicar por qué el rendimiento del K físico pueden
no ser tan alto en los países pobrescomo predice Solow.
El trabajo no calificado tiende a reducir la tasa de rendimiento del K físico,
mientras que el trabajo calificado (K humano) eleva la tasa de
rendimiento.

En el modelo de Solow, el crecimiento per cápita de un país rico tiende a


desacelerarse debido a rendimientos decrecientes del K.

Pero ahora el mayor stock de capital humano amortigua el descenso de la


tasa de rendimiento del capital físico, haciendo posible un crecimiento
permanente.

Cuanto mayor es el diferencial relativo a favor del capital humano, se


tiende a crecer más rápido en términos per cápita

Inversiones en capital humano aumentan las cualificaciones de la sociedad,


a través de: escolarización, capacitación laboral, inversión en salud, etc.
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

𝑌 = 𝑓(𝐾, 𝑁, 𝐻)
H es difícil de medir, puede utilizarse el número medio de años de estudio.
Evidencia confirma la relación positiva entre el capital humano y la
producción.
Las fluctuaciones a corto plazo de los factores pueden ser importantes. A
largo plazo los dos factores preponderantes son la acumulación de capital
(físico y humano) y el progreso técnico

Efectos de una falta de política integradora


Alta concentración de la población en una reducida superficie territorial con
fuerte presión sobre demandas de trabajo, viviendas y servicios básicos.
Áreas de dispersión poblacional caracterizadas por la escasa dotación de
infraestructura y pobre dinamismo económico.
Deterioro de los recursos naturales: agresiva deforestación, degradación de
los suelos, destrucción de cuencas hídricas, etc.
Deterioro de la calidad de vida de la población.
Descontrolada inmigración extranjera.

Políticas de distribución territorial de la población Paraguay


Los hechos de movilidad territorial y sus características han sido
consecuencia de
políticas demográficas explícitas de carácter sectorial. Merecen señalarse
por sus
implicancias:
Los programas de colonización agraria en zonas vírgenes del este y norte
del
país.
Construcción de las hidroeléctricas binacionales Acaraye Itaipú.
Sin embargo, estas medidas se encuadraron dentro de un estrategia
geopolítica
tendiente a privilegiar determinados aspectos del desarrollo económico y,
en ese
orden, a favorecer a reducidos círculos sociales vinculados con el poder
político de
la época.
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

UNIDAD IV
Mercado laboral y migración
El trabajo y su clasificación. Pobreza y Mercados de trabajo.
Mercados de Trabajo permanente. La interacción urbana-rural.
Los sectores moderno y tradicional. El sector informal urbano.
Modelo de migración de Harris-Todaro.
Los sectores moderno y tradicional
TEORÍA DEL DESARROLLO DE LEWIS
También conocida como el modelo de excedente de
trabajo dos sectores.
Rasgos del modelo básico:
● La economía consiste en dos sectores:
tradicional y moderno.
● El sector tradicional tiene un excedente de
trabajo (PMgL=0).
● El modelo se enfoca en el proceso de
transferir excedente de mano de obra y el
crecimiento de producción en el sector
moderno.
● El proceso de crecimiento autosostenible y la expansión del empleo
continúa en el sector moderno hasta que todo el excedente de
trabajo sea absorbido.
● La transformación estructural de la economía ha tomado lugar con
el crecimiento de la industria moderna
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

El Modelo de Lewis se sustenta en la explicación del logro del crecimiento


económico y acumulación de capital bajo el supuesto primordial de una
oferta de trabajo ilimitado, en este modelo se recalca la existencia de
países donde la población es cuantiosa respecto al capital y los recursos
naturales, por lo que hay sectores en la economía (sector de subsistencia) en
donde la productividad marginal del trabajo es despreciable, nula o
negativa” que puede considerarse como desempleo en cubierto, finalmente
Lewis explica como es que el proceso de expansión económica se dará “La
utilización que se hace del excedente del capitalista. En la medida que este
se reinvierte para crear nuevo capital en el sector capitalista se extiende
llevando a un numero de personas a ocupaciones desde el sector de
subsistencia. El excedente es entonces todavía mayor aún y, de este modo,
el proceso continua hasta que desaparece el excedente de trabajo”
Arthur Lewis divide la economia de un país subdesarrollado en dos
sectores, es decir, en una economía dual
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

El modelo asume que una economía en desarrollo tiene un excedente de


mano de obra improductiva en el sector agrícola o de subsistencia
Estos trabajadores se sienten atraídos por el sector manufacturero en
crecimiento donde se ofrecen salarios mas altos
También se supone que los salarios manufactureros son mas o menos
fijos
Los empresarios del sector manufacturero obtienen beneficios porque
cobran un precio por encima de la tasa de salario fijo
El modelo asume que estos beneficios se reinvertirán en el negocio en
forma de capital fijo
Este modelo es una teoría del desarrollo en el que la mano de obra
excedente del sector agrícola tradicional se transfiere al sector industrial
moderno cuyo crecimiento en el tiempo absorbe el excedente de trabajo,
promueve la industrialización y estimula el crecimiento sostenido
El sector agrícola de subsistencia se caracteriza típicamente por los bajos
salarios, la abundancia de mano de obra y baja productividad. Por el
contrario, el sector manufacturero se define por salarios mas altos en
comparación con el sector de subsistencia, mayor productividad
marginal y una demanda de mas trabajadores
La relación entre los dos sectores sucede cuando el sector capitalista se
expande, extrae mano de obra del sector de subsistencia.
Esto hace que la producción per capita de los trabajadores que se
desplazan desde el sector de subsistencia al sector capitalista aumente.
Lewis en su modelo asume que la oferta de mano de obra no calificada
para el sector capitalista es ilimitada. Esto da lugar a crear nuevas
industrias y la ampliación de las ya existentes a la tasa salarial
existente.
El sector agrícola tiene una cantidad limitada de tierra para cultivar, el
producto marginal de un agricultor adicional es cero, cuando la ley de
rendimientos decrecientes ha llegado a su fin debido a la entrada, la
tierra fija. Como resultado el sector agrícola tiene una cantidad de
trabajadores agrícolas que no están contribuyendo a la producción
agrícola ya que sus productividades adicionales son iguales a cero. Este
grupo de agricultores que no produce ninguna salida se denomina
trabajo excedente ya que podrían trasladarse a otro sector, sin efecto
sobre la producción agrícola.
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

Por lo tanto debido a la diferencia de salarios entre el sector capitalista y


de subsistencia, los trabajadores tenderán a la transición de la
agricultura al sector manufacturero. El proceso continua hasta que
desaparece el excedente del trabajo

MIGRACIÓN, DESEMPLEO Y DESARROLLO: UN ANÁLISIS DE DOS


SECTORES HARRIS Y TODARO (1970)
El modelo de Harris y Todaro intenta proveer una explicación para un
fenómeno: la migración del campo a la ciudad existía aun cuando existe un
alto nivel de desempleo en las ciudades.
Es decir, ¿porqué las personas siguen migrando a las ciudades cuando
observan que es difícil conseguir un trabajo en la ciudad?
Harris y Todaro proponen que la razón principal detrás de este
comportamiento es que los ingresos esperados de las personas son mayores
en la ciudad.
Proponen un modelo de dos sectores con dos funciones de producción y dos
contextos: urbano y rural.
La principal diferencia entre los dos sectores es la existencia de un salario
mínimo (superior al de equilibrio) en el sector urbano.
El modelo asume que los agentes del sector rural se comportan como
maximizadores de utilidad esperada.
Este trabajo examina el caso de países menos desarrollados.
Objetivo: explicar el hecho que a pesar de la existencia de PMg (+) en
agricultura y de niveles importantes del desempleo urbano, la migración
de trabajadores desde el sector rural al urbano continua y parece
acelerarse
El supuesto dominante del modelo es que la migración rural - urbana
continuará mientras los ingresos reales urbanos esperados (We) en el
margen excedan al salario real de la agricultura.
El modelo supone además un salario en el sector urbano (Wm) igual al
valor del PMg trabajo en el sector de manufacturas dada la dotación de
trabajo
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

La explicación del alto desempleo que se evidencian en las áreas urbanas


se debe a que:
“el emigrante renuncia a un salario rural seguro Wr, a cambio de un mayor
salario urbano esperado Wu, incluso cuando este último está asociado a la
posibilidad de entrar al desempleo urbano” (Eatwell, Milgate& Newman,
1993, p.362).

UNIDAD V
Pobreza y distribución del ingreso
Pobreza: criterios para definir y medirla. Medidas de distribución
del ingreso. Pobreza a través de diferentes grupos demográficos.
Crecimiento y la distribución del ingreso: hipótesis de Kuznets y
otros tests. Crecimiento y desarrollo económico. Índice de
Desarrollo Humano. Políticas para mejorar la distribución del
ingreso.
Pobreza: criterios para definir y medirla.
¿Qué entendemos por Pobreza?
Conjunto de carencias y limitaciones de las condiciones de vida… se
manifiesta fundamentalmente por privación de los satisfactores de las
necesidades básicas (alimentación, salud, educación, agua potable,
servicios sanitarios y de energía, vestimenta, etc.)... debido a la insuficiencia
de ingresos, de capacidades o de activos materiales y sociales
Pobreza: Privación de Bienestar.
Bienestar: Depende del nivel de desarrollo, usos y costumbres de cada
sociedad.
Aspectos básicos: alimentación, vestido, salud, vivienda,
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

Al aumentar el proceso de desarrollo, surgen otras necesidades: educación,


acceso a la cultura, recreación, etc.
En este sentido, el concepto de bienestar, y por ende, el de pobreza, no son
absolutos y dependen del nivel de desarrollo y los usos y costumbres de
cada sociedad
Paul Spicker (1999) identifica once posibles formas de interpretar esta
palabra:
1. necesidad
2. estándar de vida
3. insuficiencia de recursos
4. carencia de seguridad básica
5. falta de titularidades
6. privación múltiple
7. exclusión
8. desigualdad
9. clase
10. dependencia
11. padecimiento inaceptable

Dimensiones de la Pobreza
● Vulnerabilidad: radica en la exposición a los impactos de fenómenos
externos, naturales, sociales o económicos, sin los recursos o las
capacidades suficientes para superar o aminorar sus efectos
negativos.
● Exclusión social: consiste en el debilitamiento de los lazos sociales
entre los individuos, los grupos y las comunidades. Se traduce en la
incapacidad de incidir en las decisiones que les afectan.
● Exclusión económica: comprende la imposibilidad de los afectados
por la pobreza, de acceder a una inserción ventajosa en las cadenas
de producción de valor a empleos de calidad. Falta de ingresos,
servicios básicos o activos suficientes. Privación de bienes, servicios y
oportunidades.
Evaluación de la Pobreza
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

Medición de la Pobreza

MÉTODO INDIRECTO (MONETARIO)


● Pobreza Absoluta: se mide en relación con el umbral de pobreza de
nivel de subsistencia
▪ Umbral de la pobreza son los niveles mínimos de nutrición,
vestimenta y alojamiento
▪ Persona es considerada “pobre” si carece de los recursos
monetarios necesarios para satisfacer sus necesidades básicas.
▪ Se define una cesta de alimentos que permite cubrir las
necesidades básicas (2.200 Kcal/día)
● Pobreza Relativa: definida en relación con el nivel de vida
imperante en determinada sociedad.
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

▪ Una persona es considerada “pobre” si carece de los recursos


monetarios necesarios para disfrutar los estándares de vida
considerados como adecuados en la sociedad en que vive.
● Umbral de pobreza o Línea de
Pobreza: Nivel mínimo de renta, de
consumo o en términos más generales de
acceso a bienes y servicios por debajo
del cual se considera que los individuos
son pobres.
▪ Diversas metodologías para construir
esta línea:
✔ Consumo calórico
✔ Método del costo de las necesidades básicas
✔ Método relativo
✔ Método subjetivo

Construcción de la línea de Pobreza - Paraguay


Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

Agregación (Por el método monetario)


Incidencia de la pobreza o Índice de Recuento (H): mide la proporción de
personas que se encuentran bajo la línea de pobreza.
Es el número de personas pobres; es decir, la proporción de la población
cuyo consumo o renta y está por debajo de la línea de pobreza 𝑧.
Supongamos que tenemos un universo estadístico de tamaño 𝑛 en el que 𝑞
personas son pobres. En este caso, la definición del índice de incidencia
sería
𝑞
𝐻= 𝑛

no refleja cuál es la intensidad de la pobreza o, dicho de otra forma, qué


tan lejos están los pobres de la línea de pobreza.
Brecha de Pobreza (PG)
Es decir, la distancia (en valores monetarios o porcentaje de la línea de
pobreza) entre el ingreso promedio de los pobres y el ingreso que
necesitarían alcanzar para dejar de ser pobres. Esta mide la “profundidad”
de la pobreza e indica la distancia promedio de las personas pobres a la
línea de pobreza, ponderado por la incidencia de pobreza
𝑞 𝑧−𝑦𝑖
∑ ⎡⎢ ⎤
1
𝑃𝐺 = 𝑛 𝑧 ⎥
𝑖=1⎣ ⎦

𝑧=línea de pobreza
siendo 𝑦𝑖 la renta del individuo 𝑖, y efectuando la suma sólo para los
individuos que son pobres (normalmente solemos trabajar más con unidades
familiares que con individuos, aunque se puede definir que la renta del
individuo es igual a, digamos, la renta per cápita de la unidad familiar).
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

Producto de multiplicar el coeficiente del déficit de renta por el índice de


incidencia de la pobreza, definiéndose el coeficiente del déficit de renta
de la forma siguiente
𝑃𝐺 = 𝐻 * 𝐼
𝐼 es el “cociente de brecha de ingreso” (“income gap ratio”), definido como:
𝑧−𝑦
𝐼= 𝑧

𝑦 = ingreso promedio de los pobres


La brecha de la pobreza (PG) es un indicador del déficit de pobreza de la
totalidad de la población, en el cual el concepto “déficit de pobreza”
representa los recursos que serían necesarios para sacar a todos de la
pobreza mediante transferencias de fondos perfectamente dirigidas.
Ej.: la brecha de la pobreza es igual a 0,20 → Esto implica que, como
media, la transferencia de fondos necesaria para sacar a cada pobre de
la pobreza representa el 20% de la línea de pobreza
No obstante, en la práctica, y considerando que las transferencias de
fondos perfectamente dirigidas para erradicar la pobreza no son viables ni
necesariamente positivas (las altas tasas impositivas podrían ahogar el
crecimiento económico y, por consiguiente, la futura reducción de la
pobreza), es necesario extremar la prudencia con su utilización.
Severidad o Gravedad de la Pobreza
La intensidad de la pobreza (I) mide la brecha (la distancia entre el
ingreso y la línea de la pobreza) como proporción de la línea de pobreza
establecida
𝑧−𝑦𝑖
𝐼𝑖 = 𝑧

La intensidad de la población se calcula como el promedio de la


intensidad de pobreza entre los pobres.
𝑞 𝑧−𝑦𝑖
∑ ⎡⎢ ⎤
1
𝐼= 𝑁 𝑧 ⎥
𝑖=1⎣ ⎦

Mientras que la brecha de la pobreza tiene en cuenta la distancia que


separa a los pobres de la línea de pobreza, la severidad o gravedad de
la pobreza toma en consideración el cuadrado de dicha distancia.
Al utilizar la gravedad de la pobreza, la brecha de la pobreza queda
ponderada per se, de modo que otorga más peso a las personas muy
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

pobres. En otras palabras, la gravedad de la pobreza tiene en cuenta la


desigualdad entre los pobres.
𝑞 2
𝑧−𝑦𝑖
∑ ⎡⎢ ⎤
1
𝑃2 = 𝑛 𝑧 ⎥
𝑖=1⎣ ⎦

Indicadores debrecha y severeridad de la pobreza

¿Cuál es la distancia promedio entre el gasto de los pobres y la


línea de pobreza?
𝑛𝑟𝑜. 𝑝𝑜𝑏𝑟𝑒𝑠 𝐿𝑃−𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜
𝐵𝑅𝐸𝐶𝐻𝐴 =
1
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛

𝑖𝑛𝑑=1
( 𝑖𝑛𝑑
𝐿𝑃 )
¿Cuál es la desigualdad de los gastos entre los pobres?
𝑛𝑟𝑜. 𝑝𝑜𝑏𝑟𝑒𝑠 𝐿𝑃−𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑖𝑛𝑑 2
𝑆𝐸𝑉𝐸𝑅𝐼𝐷𝐴𝐷 =
1
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛

𝑖𝑛𝑑=1
( 𝐿𝑃 )
Interpretación de la severidad de la pobreza
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

POBLACIÓN 1
Incidencia
𝑞
𝐻= 𝑛

3 1
𝐻= 6
= 2
= 0, 5 = 50%

Brecha
𝑞 𝑧−𝑦𝑖
∑ ⎡⎢ ⎤
1
𝑃𝐺 = 𝑛 𝑧 ⎥
𝑖=1⎣ ⎦

1 100−80 100−60 100−40


𝑃𝐺 = ⎡ + + ⎤ = 0, 20 = 20%
6 ⎣ 100 100 100 ⎦
Severidad

𝑞 2
𝑧−𝑦𝑖
∑ ⎡⎢ ⎤
1
𝑃2 = 𝑛 𝑧 ⎥
𝑖=1⎣ ⎦

1 ⎰ 100−80 2 100−60 2 100−40 2⎱


𝑃2 = ⎡ 100 ⎤ + ⎡ 100 ⎤ + ⎡ 100 ⎤ = 0, 093 = 9, 3%
6 ⎱⎣ ⎦ ⎣ ⎦ ⎣ ⎦⎰

POBLACIÓN 2
Incidencia
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

𝑞
𝐻= 𝑛

3 1
𝐻= 6
= 2
= 0, 5 = 50%

Brecha
𝑞 𝑧−𝑦𝑖
∑ ⎡⎢ ⎤
1
𝑃𝐺 = 𝑛 𝑧 ⎥
𝑖=1⎣ ⎦

1 100−60 100−60 100−60


𝑃𝐺 = ⎡ + + ⎤ = 0, 20 = 20%
6 ⎣ 100 100 100 ⎦
Severidad

𝑞 2
𝑧−𝑦𝑖
∑ ⎡⎢ ⎤
1
𝑃2 = 𝑛 𝑧 ⎥
𝑖=1⎣ ⎦

1 ⎰ 100−60 2 100−60 2 100−60 2⎱


𝑃2 = ⎡ 100 ⎤ + ⎡ 100 ⎤ + ⎡ 100 ⎤ = 0, 08 = 8%
6 ⎱⎣ ⎦ ⎣ ⎦ ⎣ ⎦⎰

¡Ojo al comparar!
En América Latina, no hay un consenso sobre cómo medir la pobreza por
ingresos. Cada país ha establecido (y cambiado con alguna frecuencia) sus
propias líneas de pobreza, lo cual hace dificulta las comparaciones entre
países (y en ocasiones, incluso a través del tiempo en un mismo país).
MÉTODO DIRECTO (NO MONETARIO)
Incorporan variables que van más allá de los ingresos, y que intentan medir
las capacidades de los individuos y el acceso que tienen a diversos servicios
considerados esenciales para poder desempeñarse en la sociedad.
Propuestas a nivel internacional:
● el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI),
● el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de las Naciones Unidas,
● el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) de las Naciones Unidas
El “método directo” no es sólo una alternativa metodológica al método de
líneas de pobreza, sino que “representa una conceptualización distinta de
la pobreza” (Sen,1981).
Bajo el método “directo” se observa directamente las condiciones de vida
de la población.
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

Qué tan lejos de los estándares sociales se encuentren esas condiciones de


vida determinará la clasificación de una persona como “pobre” o “no
pobre”.
Enfoque de capacidades
“El nivel de vida de un individuo está determinado por sus capacidades y
no por los bienes que posea ni por la utilidad que experimente” (Amartya
Sen 1984)
Capacidades: actividades que distintos objetos permiten realizar
…existiría una secuencia que se inicia en el bien, pero por las
características de éste, después por las capacidades y, por último, por la
utilidad
La facultad de realizar acciones es lo que determina el nivel de vida, y no
los objetos, ni sus características, ni la utilidad.
Se presenta como un paso intermedio que conecta la utilidad con el
consumo de bienes y no necesariamente es opuesto al uso del consumo en la
medición del bienestar
MÉTODOS MULTIDIMENSIONALES
Objetivo: Identificar cuáles hogares son pobres en relación a un conjunto de
necesidades consideradas socialmente básicas.
Se clasifican como hogares pobres a aquellos que no logran satisfacer los
umbrales mínimos determinados para cada necesidad.
Se busca la identificación y caracterización de esos hogares.

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI):


Método “multidimensional” más utilizado en América Latina.
Requiere de la elección de características de los hogares que “además de
representar alguna dimensión importante de la privación, también se
encuentren lo suficientemente asociadas con las situaciones de pobreza
como para representar a las demás carencias que configuran tales
situaciones” (INDEC,1984).
Pertinente para ofrecer una identificación de la situación en la que viven los
hogares carenciados
Lo cual es muy ventajoso en el diseño e implementación de políticas
focalizadas que busquen a aliviar determinadas necesidades básicas.
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

Datos de evolución de algunas necesidades básicas insatisfechas.


Posibilidad de construir “Mapas de Pobreza” que conlleva a la
Optimización del gasto social.
Existen ciertas carencias que se han constituido en el común denominador de
las aplicaciones de este método; ellas son:
a) hacinamiento,
b) vivienda inadecuada,
c) abastecimiento inadecuado de agua,
d) carencia o inconveniencia de servicios sanitarios para el
desecho de excretas;
e) inasistencia a escuelas primarias de los menores en edad
escolar, y,
f) un indicador indirecto de capacidad económica (nivel
educacional del jefe del hogar).
Una vez elegidos los indicadores de necesidades básicas, es necesario
establecer los umbrales de privación que definen la situación de carencias
críticas.
El umbral elegido debe corresponder a la mínima satisfacción posible de
necesidades que sea compatible con una participación adecuada en la
sociedad.
La correlación de distintos niveles de satisfacción para cada necesidad con
la insuficiencia de ingresos puede ayudar en la determinación de los
umbrales mencionados.
Generalmente, cuando un hogar presenta carencia en alguna de las
dimensiones, éste se considera con NBI.
Por lo tanto, en estricto rigor este método permite medir el número de
hogares que no ha satisfecho alguna necesidad básica, pero no
necesariamente mide la pobreza.
Esto se debe, entre otros factores, a que no existe una forma única y
establecida de relacionar el número de necesidades básicas insatisfechas
con la condición de pobreza, lo que implica que la clasificación final en
pobres y no pobres es arbitraria y queda entregada enteramente al
criterio del investigador
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

La combinación de los métodos de la línea de la pobreza (LP) y el Índice


de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) da lugar a cuatro situaciones
que son

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)


Desde 1990, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) presenta su Informe sobre Desarrollo Humano.
En él se evalúa el estado del “desarrollo humano”, definido como el proceso
de ampliación de las posibilidades de elección de las personas.
Generado como alternativa al PIB per cápita
Para medir el avance en las condiciones de vida de la humanidad.
Si bien, el índice no se circunscribe a la medición de pobreza, se ha
considerado positivo presentarlo como medida de para evaluar el
bienestar utilizando un “método directo”.
Si bien este índice no se circunscribe a la medición de pobreza, es
apropiado mencionarlo, ya que representa otra forma de evaluar el
bienestar utilizando un “método directo”.
El IDH abarca tres dimensiones fundamentales de la vida humana:
longevidad, conocimiento y nivel de vida decente.
ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENCIONAL (IPM)
Identifica múltiples carencias a nivel de los hogares y las personas en los
ámbitos salud, educación, empleo, nivel de vida.
Se utilizan microdatos de las encuestas de hogares
Cada miembro de una familia es clasificado como pobre o no pobre en
función del número de carencias que experimente su hogar.
•Estos datos se agregan (ej. a nivel nacional) para conformar el IPM.
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

•El IPM refleja tanto la prevalencia (proporción de la población afectada)


de las carencias multidimensionales como su intensidad, es decir, cuántas
carencias sufren las personas al mismo tiempo.
Va mas allá de lo monetario
Para evaluar la situación de pobreza de las personas considera
dimensiones económicas, sociales, y hasta políticas, que incluyen a veces
conceptos más subjetivos.
La mirada de lo multidimensional permite que los umbrales provengan de la
misma población que se analiza.
La medición unidimensional y la multidimensional no se contraponen,
se complementan
Corresponde al porcentaje de privaciones ponderadas que presentan los
hogares o personas pobres, respecto al máximo posible de privaciones que
podrían tener el total de hogares y personas del país
Se calcula como el producto de la incidencia por la intensidad y se expresa
en porcentaje
La unidad de análisis son los hogares
El cálculo del índice requiere elegir las dimensiones de interés, y dentro
de cada uno, se elige un conjunto de indicadores altamente
correlacionados con el concepto de privación
Para definir si un hogar tiene o no privación, es necesario establecer cortes
o umbrales
Estos, pueden ser definidos según varios criterios, el más conocido y sencillo
es el de alkire- Foster
Se destaca que este método permite desglosar el índice de cada dimensión
o indicador, esto permite conocer cual está teniendo un mayor peso en la
medición de la pobreza.
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

IPM -Dimensiones consideradas en países seleccionados

Pasos para el IPM


Paso 1: selección de la unidad de análisis. Persona u hogar, pero también
podría ser la comunidad, escuela, clínica, empresa, districto, u otra unidad
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

Paso 2: elección de las dimensiones. Mayormente se recurren implícitamente


a cinco, ya sea por si solos o combinándolos.
Paso 3: selección de los indicadores
Paso 4: fijar la línea o el umbral de privación para cada indicador. Este
paso establece el primer umbral en la metodología
Paso 5: aplicar las líneas de privación. Este paso clasifica al hogar con su
estatus respecto a cada umbral, es decir, el indicador queda definido con
las categorías con y sin privación
Paso 6 provaciones para cada hogar. Este caso resume la distribución
binaria de cada indicador
Paso 7: fijar el segundo umbral o línea de pobreza. K, numero de
indicadores de los cuales un hogar debe estar privado para ser
identificado como pobre multidimensional. Generalmente se adopta el valor
4
Paso 8: aplicar el umbral k para obtener el conjunto de hogares pobres,
sobre los cuales se profundizará en caracterizarlos
Paso 9: calcular la incidencia de la pobreza (H). número de hogares
identificados como pobres por el número total de hogares.
Paso 10: calcular la intensidad de la pobreza (A) entre los hogares pobres,
es una medida que muestra la proporción de privaciones que sufren los
pobres, es una medida que muestra la proporción de privaciones que sufren
los pobres en promedio. Se calcula sumando la proporción del total de
privaciones que sufre cada hogar pobre
Paso 11: calcular el índice de pobreza multidimensional, IPM=H*A;
multiplicando la incidencia H por la intensidad A. El producto refleja la
extensión de las privaciones
Paso 12: fijar las ponderaciones. Generalmente se otorga el mismo peso a
todas las dimensiones.
IPM – Modelo Propuesto
Cuatro dimensiones: vivienda, educación, empleo y salud, peso 25% cada
uno
Tres indicadores por cada dimensión, peso 8,33..% cada uno
Umbral K son al menos 4 indicadores, es decir, k≥33%
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

Lo que equivale a que un hogar, para ser considerado pobre


multidimensionalmente, deberá estar privado en por lo menos 4 indicadores
(4*8,33%=33,32%)
Dimensiones y su composición en indicadores

Evolución de la Incidencia de la Pobreza Multidimensional (H) –Años


2008-2016

Aporte Porcentual por dimensión en la Pobreza Multidimensional (H)


–Años 2008-2016
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

Aporte Porcentual por indicador en la Pobreza Multidimensional (H)


–Años 2008-2016

Dimensión SALUD. Porcentaje de Hogares según indicadores


seleccionados, Años 2008, 2012 y 2016
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

Dimensión EMPLEO. Porcentaje de Hogares según indicadores


seleccionados, Años 2008, 2012 y 2016

Dimensión EDUCACIÓN. Porcentaje de Hogares según indicadores


seleccionados, Años 2008, 2012 y 2016

Dimensión VIVIENDA. Porcentaje de Hogares según indicadores


seleccionados, Años 2008, 2012 y 2016
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

Nivel de privación de los hogares (%) según Indicadores propuestos en


las 4 dimensiones para medición de la Pobreza Multidimensional, Año
2016

Evolución del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), Años


2008-2016

Índice de la Pobreza Multidimensional (IPM) por Área de residencia


Urbana-Rural, Años 2008-2016
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

Índice de la Pobreza Multidimensional (IPM) por Departamento, Año


2016

Pobreza Multidimensional y Pobreza Monetaria por Departamento, Año


2016
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

Pobreza Multidimensional con incorporación del Ingreso, Años


2008-2016

Justificaciones de la intervención del sector público en la lucha contra la


pobreza
1. Razones de Eficiencia
● Externalidades negativas de la pobreza: crimen, menor
productividad, mayores problemas de salud, etc.
● Igualdad de oportunidades y pobreza infantil: se considera que la
pobreza infantil impide aprovechar el talento y el potencial de
muchos niños, lo cual es negativo para la sociedad en su conjunto.
● La redistribución como seguro social: los ciudadanos apoyan los
programas sociales que ayudan a las personas pobres porque, en un
momento dado, cualquiera podría verse en la misma situación y
desearían verse ayudados.
2. Razones de Equidad
Todas las teorías de la justicia social (libertarios, utilitaristas, rawlsianos,
socialistas…) apoyan la existencia de programas sociales para personas en
situaciones de pobreza que no cubren los seguros sociales: personas con
salarios muy bajos, niños en familias pobres, etc.
Dimensiones de la pobreza y políticas específicas
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

Políticas específicas
● Protección Social: Responde a la necesidad de brindar servicios
básicos esenciales, para que las familias afectadas por la pobreza
puedan lograr un desarrollo básico sostenible y cumplir con sus
derechos humanos según el ciclo de vida (niños, jóvenes, adultos,
adultos mayores)
● Promoción social: Orientado al empoderamiento de las personas
excluidas, desarrollando lazos de cohesión y cooperación entre las
mismas, sus grupos y sus comunidades. Potenciando las capacidades
colectivas para incidir sobre sus condiciones de vida.
● Inclusión económica: busca modificar las oportunidades
económicas para los pobres, desarrollando mecanismos sostenibles
de articulación con los mercados correspondientes a sus actividades
(laboral, productiva o de servicios), con el fin de mejorar su
participación en las cadenas de producción de valor.
Políticas específicas y áreas de acción
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

Estrategias de lucha contra la Pobreza


● Prestaciones sociales vinculadas al empleo.
● Los programas de transferencias condicionadas.
● Programas de estimulación temprana de los niños.
Programas de Transferencia Condicionadas
Fundamento: los grupos más pobres están en una situación de mayor
exposición al riesgo que los segmentos no pobres, debido a que tienen
menos acceso o son excluidos de los dispositivos institucionales más eficaces
de gestión de riesgos ya que evidencian una menor acumulación de capital
humano y social (Rawlings, 2002).

● Menor predisposición a emprender actividades que presentan


mejores retornos.
● Peores condiciones para afrontar eventos de crisis económica
Los mecanismos de enfrentamiento de crisis más utilizados por los pobres se
basan en la auto protección y en estrategias de mitigación informales,
familiares y comunitarias, cuyas ineficiencias pueden conducir a la reducción
permanente del capital humano de los pobres (por ejemplo, retirar a los
niños de la escuela como respuesta a una caída en los ingresos monetarios)
y, por tanto, a la perpetuación del ciclo de la pobreza.
Una de las razones fundamentales de la reproducción intergeneracional de
la pobreza es la falta de inversión en capital humano en los ámbitos de
educación, salud y nutrición, déficit que resulta de la interacción entre los
problemas de acceso de los pobres a los dispositivos institucionales de
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

gestión de riesgos y las estrategias ineficaces de enfrentamiento utilizadas


por los segmentos más vulnerables.
Estos programas buscan, mediante el condicionamiento de las
transferencias, generar los incentivos necesarios para mantener e
incrementar la inversión en capital humano en los individuos y familias
pobres (CEPAL, 2000).
Objetivos: reducir la pobreza e incentivar la inversión en el capital humano
de los niños de familias pobres →transferencias monetarias a hogares
pobres (madre) → condición: presten atención a la salud y la educación de
los niños.
Países de América Latina, Bangladesh, Indonesia y Turquía; ciudades de EE.
UU (Nueva York y Washington D.C.)
Forma efectiva de:
● reducir la desigualdad,
● ayudar a los hogares a salir del círculo vicioso que transmite la
pobreza de una generación a la siguiente, y
● promover la salud, la nutrición y la escolarización de los niños.
No satisfacen todas las necesidades de un sistema completo de protección
social
Deben complementarse con otras intervenciones (como programas de
empleo transitorio o pensiones no contributivas)
Un aspecto que es importante considerar es el riesgo que tienen los
individuos de caer en la pobreza, lo cual depende no solo de sus ingresos
en el momento, sino también de la estabilidad de dichos ingresos a través
del tiempo y a través de las etapas de sus vidas.
● Para subsanar esta deficiencia, es útil el concepto de pobreza
estructural, es decir, aquella pobreza que permanece a través del
tiempo, como también el concepto de vulnerabilidad, es decir, la
probabilidad de que un individuo no pobre caiga en la pobreza en
un periodo futuro.
H es una medida muy estrecha de lo que significa ser pobre, pues considera
solamente el ingreso (o el consumo), pero no otros aspectos esenciales que
la caracterizan, tales como las capacidades con que cuentan las personas o
si tienen acceso a los servicios básicos.
El concepto de pobreza multidimensional reconoce, entonces, que la
pobreza no es sólo un asunto de ingresos, sino que también se asocia con
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

falta de capacidades individuales para desarrollarse o con falta de acceso


a servicios básicos.

Igualdad en el centro del desarrollo. ¿Por qué?


Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

Provee a las políticas de un fundamento ultimo centrado en un enfoque de


derechos y una vocación humanitaria que recoge la herencia más preciada
de la humanidad.
Porque la igualdad es también una condición para avanzar hacia un
modelo de desarrollo centrado en la innovación y en el aprendizaje, con sus
efectos positivos sobre la productividad, la sostenibilidad económica y
ambiental, la difusión de la sociedad del conocimiento y el fortalecimiento
de la democracia y la ciudadanía plena

¿A qué se refiere la igualdad?


La igualdad se refiere a igualdad de medios, oportunidades, capacidades
y reconocimiento (CEPAL, 2014)

Desigualdad en la distribución del ingreso


Para comenzar a entender cómo es la vida en un país —para saber, por
ejemplo, cuántos de sus habitantes son pobres—no basta con conocer su
ingreso per cápita.
El número de pobres de un país y la calidad de vida también dependen de
la igualdad —o la desigualdad—en la distribución del ingreso.
Desigualdad y Desarrollo
Normalmente el crecimiento económico se mide por variaciones de renta
agregada o media, que oculta muchas situaciones dispares. Dos tipos de
crecimiento:
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

● El que reparte beneficios de manera medianamente equitativa.


● El que reparte sus beneficios de manera muy desigual.
Desigualdad a nivel global
La base de datos del Banco Mundial, actualizada a diciembre de 2015,
muestra que los primeros cinco países en el ranking de la desigualdad son
africanos, seguidos por cinco latinoamericanos. Entre los 14 más desiguales
a nivel global figuran Honduras (6), Colombia (7), Brasil (8), Guatemala (9),
Panamá (10) y Chile (14)

¿Por qué nos preocupamos de la distribución de renta?


Consideraciones éticas:
No se admite que las personas tengan un trato diferencial en el acceso a
recursos económicos.
Consideraciones económicas:
La desigualdad puede reducir las posibilidades de crecimiento.
La desigualdad afecta el funcionamiento de la economía
Los bajos niveles de renta afectan las tasas de ahorro e inversión, como la
posibilidad de trabajo productivo. La causalidad entre la desigualdad y el
crecimiento es de dos vías.
Dos puntos de vista:
● La distribución actual o inicial de la riqueza condiciona la situación
futura de los individuos.
● La historia no es importante, el proceso de crecimiento elimina las
diferencias iniciales.
Desigualdad a nivel de países y a lo interno de cada país.
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

La desigualdad se puede expresar por:


I. la distribución de flujos actuales de la renta,
II. la distribución de los activos productivos,
III. la distribución de la renta obtenida a largo de varios años o toda
la vida.
Aspectos que considerar en la desigualdad
Consideraciones de corto y largo plazo:
La desigualdad existente en un momento cualquiera de tiempo puede
alterarse al considerar la movilidad social. También se puede analizar no
sólo la distribución personal sino la distribución funcional de la renta: los
rendimientos que obtienen los diferentes factores de producción (los
diferentes tipos de trabajo, capital y tierra).
Cuadro de distribución funcional y personal de la renta
Para saber cómo se genera desigualdad en una sociedad es necesario
saber cómo se retribuye a los factores de producción y cómo se poseen
estos factores.

Hipótesis de Kuznets
A mediados de los 50 Kuznets planteó la hipótesis de que en las fases
iniciales del crecimiento la distribución del ingreso sería menos equitativa y
sólo más tarde se haría más equitativa.
Su argumento de “U” invertida, toma como supuesto la reducción
tendencial de la desigualdad en la distribución del ingreso entre el sector
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

industrial y el agrícola; y por el paso de la población del sector rural al


industrial.
De ello se infiere la incompatibilidad entre crecimiento y equidad, dado
que esta teoría coloca las políticas sociales en un segundo plano, al dejar
por sentado el hecho de crecer primero, y que luego se progresaría en
términos de equidad de forma automática.

La hipótesis de la U Invertida
Basada en los estudios empíricos de Kuznets, que utilizó como medida de
desigualdad el cociente entre el porcentaje de renta del 20% más rico y el
60% más pobre. Comparó cinco países, cuyos resultados son:
INDIA: 1,96; EE. UU.: 1,29; SRI LANKA: 1,67; REINO UNIDO: 1,25; PUERTO
RICO: 2,33
En general, los países pobres tienden a ser más desiguales. El desarrollo es
un proceso desigual, inicialmente aumenta la desigualdad, pero luego
disminuye. Si la sociedad no acepta un aumento de la desigualdad al inicio,
no se podrá aplicar la estrategia de ―crecer primero y distribuir después.
Contraste de la hipótesis de la U invertida.
A través de estudios de corte transversal se observa una tendencia a que se
produzca una U invertida, pero esto no es inevitable.
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

Los datos de grupos de países muestran diferencias internas. La renta


explica por sí sola algunas de las diferencias globales entre niveles de
desigualdad, pero no todas. Hay muchos otros elementos, como la política
económica, que interfieren.

Medición de la Desigualdad
● Curva de Lorenz
● Índice de Gini
Curva de Lorenz
El estudio gráfico de este problema se realiza por medio de la curva de
concentración o curva de Lorenz, que es la representación de las masas
parciales acumuladas en porcentajes (Qi) en función de las frecuencias
acumuladas en porcentajes (Pi).
Para dibujar la curva de Lorenz, al trabajar con porcentajes, se suele
construir un cuadrado de lado 100, tomando como origen el vértice inferior
izquierdo, situando sobre el eje de abscisas las Pi, y sobre el eje de
ordenadas las Qi.
Como se construye la curva de Lorenz
a) Se ordenan todos los individuos según su nivel de ingresos, de los más
pobres a los más ricos.
b) Luego los dividen en 5 grupos (20% en cada uno) o en 10 grupos
(10% en cada uno),
c) El ingreso de cada grupo se expresa como porcentaje del PIB.
Índice de Gini
Comparar la desigualdad en distintos países
Cálculo: superficie entre una curva de Lorenz y la línea de la igualdad
absoluta, expresada como % del triángulo ubicado debajo de la línea.
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

Índice de Gini: índice de concentración de la riqueza y equivale al doble


del área de concentración. Su valor estará entre 0 y 1
Mas próximo a 1, mayor concentración de la riqueza
Mas próximo a 0, más equitativa es la distribución de la renta en ese país

𝑖
𝑈𝑖 = ∑ 𝑥𝑗𝑛𝑗
𝑗=1

En las distribuciones de variables económicas, como son la producción, los


salarios, las rentas,... el interés se centra en el conocimiento del reparto
equitativo de sus valores. Así, cuando se estudia la nómina de una empresa
interesa conocer si está bien repartida entre todos sus trabajadores o se
encuentra concentrada en unos pocos. Gini, para medir el grado de
equidistribución de una variable, introduce el concepto de concentración.
Se entiende por concentración el mayor o menor grado de igualdad en el
reparto del total de los valores de la variable.
Se entiende por:
Masa parcial correspondiente a un valor xi de una variable X al resultado
de multiplicar el valor de la variable por su frecuencia absoluta: xi ni.
Masa parcial acumulada (Ui) hasta un determinado valor de la variable a
la suma de las masas parciales de los valores de la variable menores o
iguales a él. La masa parcial acumulada para el valor xi de la variable X
se representa por Ui, luego:
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

Masa total de la variable (M) es igual a Uk, es decir, a la suma de todas


𝑘
sus masas parciales: 𝑀 = 𝑈𝑘 = ∑ 𝑥𝑖𝑛𝑖
𝑖=1

• Para distribuciones continuas, Gini define el índice de concentración como


el doble del área de concentración, es decir, mediante el índice asintótico I.
• Sin embargo, para obtener una evaluación del índice de concentración,
se sirve de una variable discreta con frecuencias unitarias:

La expresión del índice de Gini sólo es válida para frecuencias unitarias, de


modo que, para frecuencias no unitarias, si N es grande, su evaluación
resulta larga y compleja.
Ejercicio: Supongamos que la distribución de los salarios anuales (en miles
de euros) de los 6 empleados de una empresa viene dada por la siguiente
tabla:
Salarios 3 4 6 9
Nro. de 1 3 1 1
empleados

Como las frecuencias tienen que ser unitarias, la tabla para calcular el
coeficiente de Gini es:
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

Salario 𝑛𝑖 𝑥𝑖 * 𝑛𝑖 𝑈𝑖 𝑁𝑖 Qi=(Ui/M) Pi=(Ni/N)*


𝑥𝑖 *100 100
3 1 3 3 1 10 16,67
4 1 4 7 2 23,33 33,33
4 1 4 11 3 36,67 50
4 1 4 15 4 50 66,67
6 1 6 21 5 70 83,33
9 1 9 30 6 100 100
Total N=6 M=30 290 350

290
𝐼𝑔 = 1 − 350
= 0, 17

Interpretación: El coeficiente de Gini es de 0,17 lo que significa que la


distribución de la riqueza es relativamente equitativa debido a que el
coeficiente se encuentra cercano a cero.
Curva de Lorenz e Índice de Gini
Representación gráfica de la forma en que se distribuyen los ingresos.
Cada punto indica la proporción de ingresos que le corresponde a cada
proporción de individuos
Gini = A/(A+B)
0 > Gini > 1
Gini no mide pobreza mide riqueza

Índice y coeficiente de Gini


Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

El índice de Gini es el coeficiente de Gini expresado en referencia a 100


como máximo, en vez de 1
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝐺𝑖𝑛𝑖 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝐺𝑖𝑛𝑖 * 100
El coeficiente de Gini para los ingresos personales en 2015 mostro un valor
promedio de 0,469 para 17 países de américa latina, un nivel considerado
alto.
Si bien disminuyo 1;2% anual en promedio entre 2008 y 2012, el ritmo de
descenso a la mitad entre 2012 y 2015 (0,6% anual)
Costos y beneficios de la desigualdad del ingreso
¿La desigualdad de la distribución del ingreso es beneficiosa o
perjudicial para el desarrollo de un país?
Hay opiniones diferentes sobre la distribución óptima; algunos consideran,
por ejemplo, que el índice de Gini debería ser cercano al 25% (como en
Suecia); otros, al 40% (como en los Estados Unidos).
Perseguir una distribución muy aproximada a la igualdad absoluta puede
resultar negativa para la eficiencia económica.
Costos de la desigualdad del ingreso
La desigualdad excesiva afecta la calidad de vida de la gente, pues
aumenta la incidencia de la pobreza y, de este modo, obstaculiza las
mejoras en materia de salud y educación y favorece el delito.
Otros efectos que una marcada desigualdad en el crecimiento económico:
Pone en peligro la estabilidad política. La inestabilidad política incrementa
riesgos de invertir en un país, desalienta determinadas normas básicas de
comportamiento entre los agentes económicos (individuos o empresas), como
la confianza y el compromiso.
Las desigualdades extremas de oportunidades limitan lo que las personas
pueden aportar y ser a futuro.
Las diferencias excesivas son perniciosas para el crecimiento, la democracia
y la cohesión social.
Pueden perjudicar el logro de los ODM, que no mencionan específicamente
a la desigualdad. Las disparidades en el acceso a educación, salud y otras
oportunidades reflejan pautas transmitidas de generación en generación y
también el tipo de políticas públicas adoptadas.
Desigualdad y reducción de la pobreza
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

Más allá de aspectos éticos, la desigualdad es disfuncional.


A mayor desigualdad, menor elasticidad de reducción de la pobreza que
genera el crecimiento del PIB per cápita:
Los países con mayor desigualdad (Índice de Gini elevado) presentan un
comportamiento inelástico en la relación crecimiento reducción de la
pobreza que los países con menor desigualdad.
La desigualdad, cuando coexiste con la pobreza puede constituirse en un
obstáculo para el crecimiento.
A mayor desigualdad será menor la tasa de crecimiento económico.
Sobre todo, si se conjugan imperfecciones de mercados (fallos de mercados,
mercados incompletos, mercados no competitivos).
Imperfección en mercado de créditos:
Indivisibilidad: cuando es necesario realizar un mínimo de inversión antes
que la misma sea rentable.
Si no existen créditos, los pobres no pueden prestar lo mínimo para invertir.
Ejemplo: nivel de inversión en capital humano.

Pobres no acceden al crédito por la presencia de altos costos de


transacción y altas tasas de interés.
El costo del crédito aumenta por selección adversa y riesgo moral, además
los pobres carecen de garantías.
El racionamiento del crédito que resulta de un alto nivel de desigualdad
puede conducir a múltiples equilibrios:
● los eficientes caracterizados por baja desigualdad, bajas tasas de
interés y un mayor nivel de ingreso, y
● los ineficientes caracterizados por alta desigualdad, altas tasas de
interés y un menor producto.
La pobreza y la desigualdad pueden afectar la acumulación de capital
humano:
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

Para las familias pobres la inversión puede ser poco atractiva sobre todo
por el costo de oportunidad: niños pueden trabajar y recibir
remuneraciones
Los retornos a la educación son altamente convexos, es decir, la tasa de
retorno es más atractiva en niveles de educación altos (más allá de la
secundaria básica).
Por ejemplo, en México la presencia de un adulto varón con educación
universitaria aumenta el ingreso familiar en 62% y en tan sólo un 8% si
tiene educación primaria.
Legitimidad política
Las desigualdades extremas también debilitan la legitimidad política y
corroen las instituciones, pues suelen reflejar disparidades en el poder
político. Los grupos desfavorecidos, es decir, los pobres, las mujeres, las
poblaciones rurales, lo son en parte porque su participación política es
débil, lo que a su vez se debe a la condición de desventaja social en la que
viven.
Cuando las instituciones políticas son consideradas promotoras de los
intereses de las élites, ello mina el desarrollo de la democracia y crea
condiciones para el desmoronamiento del Estado.
El “Crecimiento Compartido”
―crecimiento a favor de los pobres o ―crecimiento compartido: es
importante la calidad del crecimiento, así como su cantidad, para reducir la
pobreza. El concepto tiene diferentes significados. Para algunos, lo que
importa no es si el ingreso de este segmento aumenta en relación con el
ingreso promedio, sino cuán rápido es ese aumento. Según esta definición,
el crecimiento a favor de los pobres podría coincidir con el aumento de la
desigualdad, incluso en aquellos países ya caracterizados por
desigualdades extremas.
La definición progresista del crecimiento a favor de los pobres se concentra
en la posición relativa de los propios pobres y destaca el potencial de
pequeños desplazamientos distributivos para producir ganancias
importantes de reducción de pobreza.
Sin embargo, nadie argumenta que bajos niveles de desigualdad bastan
para la reducción de la pobreza. Si lo fueran, Benín, un país con bajo
crecimiento y poca desigualdad (con un coeficiente de Gini de alrededor
de 36 durante el decenio de 1990), arrojaría mejores resultados que
China. ¿Cómo lograr el equilibrio necesario entre crecimiento económico y
distribución = eficiencia vs. Equidad?
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

Si, conforme al actual patrón de distribución, todos los habitantes de Brasil


participaran del aumento en el crecimiento, el 20% más rico recibiría 85
centavos por cada dólar; el 20% más pobre recibiría tres centavos. Todos,
entre ellos los pobres, mejorarían su situación, entonces el crecimiento
podría considerarse como a favor de los pobres. Pero si le asignamos más
importancia al bienestar de los pobres, ese patrón de distribución no es
coherente con los principios básicos de equidad.
El argumento es que la desigualdad extrema puede frenar la reducción de
la pobreza en los países de ingresos bajos y medios. Mientras más pequeña
es la participación de los pobres en cualquier incremento del ingreso, menos
eficiente resulta ser el crecimiento para reducir la pobreza.
En Vietnam, la relación entre crecimiento del ingreso promedio y reducción
de la pobreza es de más o menos 1 a 1. Para países con alta desigualdad
como Bolivia y Zambia, la relación es aproximadamente de 1 a 0,5. Se
requiere el doble de crecimiento para lograr el mismo grado de
disminución de la pobreza. Estos casos demuestran que la calidad y
composición del crecimiento son tan importantes como su cantidad.
Lograr el crecimiento a favor de los pobres
Las políticas que buscan mejorar la distribución pueden ser buenas para
reducir la pobreza, no todas las políticas destinadas a mejorar la
distribución son en sí mismas buenas para el crecimiento, y los bajos niveles
de desigualdad no son un sustituto del crecimiento acelerado. Sin embargo,
existen muchas estrategias dirigidas a disminuir la desigualdad con efectos
positivos sobre el crecimiento.
No existe una única vía para alcanzar tales objetivos. Las oportunidades
educacionales son un punto de partida fundamental, pues en casi todos los
países las desigualdades en la educación están entre los impulsores más
potentes de las desigualdades en ingresos, salud y oportunidades, la
educación iguala las oportunidades, y también es una fuerza de crecimiento y
eficiencia económica.
Se precisa de políticas públicas que eliminen sistemáticamente los
obstáculos sociales, económicos y culturales que enfrentan los grupos
desfavorecidos.
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

UNIDAD VI
Desarrollo del sector agrícola
La importancia del sector agrícola en el desarrollo económico.
Tierra, trabajo, capital y crédito en el sector agrícola. Revolución
verde y agricultura sustentable. El diseño de una estrategia para
el sector agrícola. Reforma agraria.
La importancia del sector agrícola en el desarrollo económico.
● Ofrece alimentos y materias primas a la industria. Si la agricultura se
descuida, no hay oferta y repercute en la industria.
● Absorbe gran cantidad de trabajo (L).
● Principal fuente de ingresos en Países en Vías de Desarrollo (PVD),
motor de crecimiento económico.
● Se puede promover el ahorro a través de los ingresos en este sector.
● Competitividad → industrialización del sector agrícola
Tierra agrícola
● Recurso natural más importante en los PDV → fundamental para la
producción de alimentos
● Amenazada actualmente por una explotación irracional de los
recursos
● Con sistemas de producción agrícola y ganadera que no son
sostenibles
Es una gran alternativa para la pobreza y el hambre, más aún cuando
existe una mala distribución de la renta.
El peso del sector agrícola en las zonas rurales, sumado a la ausencia de
opciones ocupacionales alternativas, incrementa el riesgo de un desempleo
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

masivo, de pérdidas de ingreso y de recesión en zonas donde la volatilidad


climática es alta.
Riesgo → La agricultura, está directamente relacionada con las condiciones
climáticas
En sus etapas iniciales, la industria necesita divisas extranjeras para
importar maquinaria y materias primas que no puede producir
internamente
Dado que los productos primarios son la fuente principal de los ingresos de
las exportaciones de los PDV, la agricultura debe ofrecer este servicio vital.
Un plan de desarrollo o programa de industrialización requiere
considerables sumas de inversión.
En tanto que una gran participación del ingreso nacional se genera en la
agricultura, ésta debe ser una fuente principal de ahorros.

Ciclo Económico – Sector Agrícola

Participación de los Sectores en el PIB


Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

Participación de la Agricultura en el Sector Primario

Evolución 2005-2015
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

Principales rubros agrícolas

La Agricultura y la Reducción de la Pobreza


El 75% de la población pobre del mundo vive en zonas rurales.
Crecimiento agrícola es al menos dos veces más efectivo en reducir la
pobreza.
● Forma directa: ↑ingresos agrícolas
● Forma indirecta: ↑ Empleo; ↓P alimentos
Crecimiento agrícola que favorece a los pobres → pequeños agricultores
Competitividad + Sostenibilidad → innovaciones institucionales y
tecnológicas → organizaciones de productores
Estas intervenciones deben complementarse con una inversión masiva en la
educación rural que facilite tanto la transición hacia empleos calificados
como la migración exitosa.
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

La Agricultura y la Reducción de la Pobreza


Sector agropecuario + dinámico + incluyente = ↓ pobreza rural
● Depende de la participación de los pequeños agricultores pobres en
el proceso de crecimiento.
● El aumento en la productividad de los alimentos de primera
necesidad no comerciables reduce los precios de los alimentos para
los consumidores pobres
Problemas en el desarrollo del sector agrícola

● ¡¡¡Crea ineficiencia!!!
● Cobran fuerza cuando los mercados son imperfectos o no existen.
● Desde el punto de vista de la economía del desarrollo: la falta o la
imperfección de los mercados constituye uno de los principales
problemas económicos
Información: ¡acciones que no pueden observarse!
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

Supongamos que somos terratenientes y arrendamos nuestras tierras.


Establecemos un contrato → establecemos que trabaje 10 horas con pausas
para las comidas → este tipo de cláusula es inútil → si no puedo ver lo que
realiza el arrendatario
Podríamos decir que lo medimos a través de la producción… pero…existen
otros factores …
Gran Problema: ¡RIESGO MORAL! ¿Por qué?
¡No podemos observar el comportamiento real de la gente! No nos paga
¿por Pereza o por Mala Suerte?
Capital y crédito
Información: Tipos de Información que no puede observarse = INCOMPLETA
Caso: Una ONG que presta dinero a agricultores pobres
El espíritu de una ONG no es el lucro, pero necesita cubrir sus costes.
Problemas asociados: algunos prestatarios son riesgos realmente malos y es
imposible identificarlos.
La gran mayoría carece de historial crediticio.
¿Qué hace la ONG?
2 opciones: 1) Cobrar una prima de riesgo; 2) Exigir una garantía
adecuada
Una respuesta a la información incompleta es el préstamo a grupos de
cuatro o cinco personas… y dejar de prestarles si una de ellas incumple con
sus pagos. → Se autoseleccionarán en grupos seguros
Imposibilidad de obligar a cumplir contratos:
Visión del prestamista: ¡Cuando concede el crédito para un proyecto de
inversión agrícola → si es un éxito COBRA o sino no recibirá nada!
Puede que el prestatario sea pobre → responsabilidad limitada que puede
traer consecuencias
¿Cuáles son los resultados?
Racionamiento del crédito
Incumpliéndose el supuesto básico “Que todos tienen acceso a una
determinada tasa de interés vigente” …
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

Entonces no se invierte en estos proyectos que existen dudas razonables y a


la vez teme subir los tipos de interés.
Revolución Verde y Agricultura Sustentable
Se refiere a uso de tecnología para mejorar la productividad agrícola y
alimentos.
Surgió en 1960 (EE. UU.) Ing. Agr. estadounidense Norman Borlaug. ¿Qué
hizo? Realizó cruces selectivos de plantas de maíz, arroz y trigo en países
en vías de desarrollo, hasta obtener las más productivas.
El término "Revolución Verde" fue utilizado por primera vez en 1968 por el
ex director de USAID, William Gaud, quien destacó la difusión de las
nuevas tecnologías en la producción agrícola.
• Para explotaciones frutícolas, al margen de las numerosas variedades
nuevas, la tecnología perfeccionó métodos de injerto y de poda. También,
la irrigación ha permitido doblar el cultivo en muchos países donde
normalmente una cosecha al año era lo acostumbrado.
• Los nuevos métodos de rotación de cultivos de cereales con leguminosas
restablecieron la pérdida de los nutrientes del suelo y ayudaron a mantener
la productividad de la tierra. Las aradas periódicas de los terrenos
combaten el agotamiento natural de las buenas tierras de un país.
CRÍTICAS:
● Excesivo costo de semillas y tecnología.
● Problemas de almacenaje.
● Cultivos tradicionales eliminados.
● Aparición de nuevas plagas.
● Excesivo uso de agroquímicos (Grupos ecologistas).
● Dependencia tecnológica.
*Agricultura a nivel de escala (industrial) únicamente se da utilizando:
maquinarias modernas, transportes adecuados, agro fertilizantes,
tecnología y sistemas de riego.
Respuesta del Ing. Norman Borlaug:
“algunos de los grupos de presión
ambiental de las naciones occidentales,
“elitistas”. Nunca han experimentado la
sensación física de hambre. Ellos hacen su
trabajo de cabildeo desde cómodas suites
de oficina en Washington o Bruselas ... Si
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

vivieran sólo un mes en medio de la miseria del mundo en desarrollo, como


he hecho por cincuenta años, estarían clamando por tractores y fertilizantes
y canales de riego y se indignarían que elitistas de moda desde sus casas
les estén tratando de negar estas cosas. Lo dicen porque tienen la panza
llena. La oposición ecologista a los transgénicos es elitista y conservadora.
Las críticas vienen, como siempre, de los sectores más privilegiados: los que
viven en la comodidad de las sociedades occidentales, los que no han
conocido de cerca las hambrunas”
Diseño de estrategias para el sector agrícola
En Paraguay, el equipo técnico del Ministerio De Agricultura Y Ganadería
(MAG) desarrolló junto a IICA la estrategia agraria hasta el 2018 con el
objetivo de:
“Incrementar en forma sostenida y sostenible la competitividad de la
producción agropecuaria y forestal orientada por demandas de mercado,
con visión de sistemas agroalimentarios transectoriales socialmente
incluyentes y equitativos, orientadas a satisfacer el consumo interno y las
demandas del sector externo, promoviendo así mismo, otras producciones
rurales no agrarias generadoras de ingresos y empleos en el medio local-
territorial interior.”
1. Adecuación Institucional Sectorial y Reestructuración del MAG.
2. Agricultura Familiar y Seguridad alimentaria.
3. Competitividad Agraria.
4. Agro energía.
5. Pecuario y Granjero
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

¿Se cumplió? ¿Qué faltó?

Las estrategias para este sector deben ser políticas públicas del ESTADO e
implementada a través de sus instituciones como

Programas y Proyectos - MAG


Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

Reforma Agraria
Es un proceso de transformación y modificación de la estructura agraria
actual (minifundio - latifundio) en el cual necesariamente deben darse
cambios en el régimen de la tenencia y propiedad de la tierra, donde se
adopten políticas integrales tendientes a mejorar las condiciones de vida de
los campesinos y las campesinas, y sentar las bases para aumentar y hacer
más eficiente el proceso productivo nacional (agrícola e industrial).
Junto con la transformación de la estructura agraria, es necesaria la
adopción de medidas de mejoramiento de las condiciones de vida de la
población campesina (infraestructura, servicios básicos, salud, educación y
comunicación) y lo más importante: políticas de apoyo a la producción
nacional: crédito, seguro agrícola, asistencia técnica, servicios a la
producción, organización de cadenas productivas y acceso a mercados,
investigación y desarrollo, reformas tributarias, etc.
El proceso de Reforma Agraria es necesariamente integral y tiene varios
componentes, no se agota simplemente en la distribución de la tierra y en el
mejoramiento de la producción.
Bases sobre las que descansa la Reforma Agraria
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

Reforma Agraria - Paraguay


Actualmente existe una gran concentración de la tierra, latifundios, por un
lado, minifundios por otro.
En Paraguay el 85,5% de las tierras de más de 500 hectáreas, está en
poder del 2,6% de los propietarios, por otro lado, el 0,73% de las tierras
está en poder del 40,69% de las explotaciones agropecuarias de menos
de 5 hectáreas.
Esta polarización en la tenencia de la tierra se acentúa año tras año.
El Estado debe estar presente en:
• La intervención en las cadenas de comercialización, de la instalación de
silos, de asistencia técnica, del crédito, del apoyo a la micro-agroindustria,
de la planificación y control de la producción.
• La reorganización institucional de los organismos públicos del sector, así
como de las universidades, para involucrarlas en este esfuerzo nacional.
• La reformulación del Presupuesto General de la Nación que acompañe
estos esfuerzos de inclusión social y productiva.
• La redefinición del papel de las organizaciones sociales y las del
campesinado y el papel que en este esfuerzo debe jugar el sector privado.
Consecuencias de la falta de una Reforma Agraria
● Menos alimentos → se recurre a la Importación.
● Monocultivo.
● Deterioro del ambiente (deforestación, contaminación, etc.). En los
últimos 50 años Paraguay perdió el 90% de sus bosques, lo que
equivale a la extinción de casi la totalidad de los recursos forestales.
● Menor cantidad de empleo para el sector rural. Si 200 há. de soja
emplean a 1 persona, 200 hectáreas en poder de familias
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

campesinas sujetas de la Reforma Agraria, pueden emplear como


mínimo a 40 personas.
● Aumenta la migración del campo a la ciudad y del país hacia el
extranjero. En el Paraguay, la migración rural está asociada
históricamente a la exclusión de la tierra y al modelo de desarrollo
rural impuesto desde la lógica de los sectores empresariales.
● Desigualdad social. Delincuencia e inseguridad

Política orientada a impulsar efectos del crecimiento agrícola que


favorezcan a los pobres

Acceso a los activos.


Acceso a la tierra, al agua y al capital humano son determinantes cruciales
de la capacidad de los hogares para participar en los mercados agrícolas,
conseguir los medios de ganarse la vida en la agricultura de subsistencia,
competir como empresarios noveles en la economía rural no agrícola, y
encontrar empleo para puestos calificados.
La población rural pobre posee pocos de estos activos, y muchas veces el
limitado acervo de tales bienes que posee se erosiona aún más por el
crecimiento de la población, por la degradación del medio ambiente, por
la expropiación perpetrada por intereses dominantes, y por el favoritismo
social en el gasto público. El mejoramiento de los activos requiere de
inversiones públicas considerables en sistemas de riego, en salud y en
educación. El incremento de dichos activos puede requerir también de una
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

acción afirmativa que iguale las oportunidades para los grupos


desfavorecidos o excluidos, como las mujeres y las minorías étnicas.
Acceso a los mercados.
La vinculación de los pequeños agricultores a nuevos mercados dinámicos
de productos de alto valor brinda una oportunidad para acelerar la
reducción de la pobreza, aunque la opción plantea un reto. Requiere, en
efecto, de inversiones en la infraestructura de mercado y de un
mejoramiento de las capacidades técnicas de los agricultores para que
puedan cumplir con estándares exigentes.
Las organizaciones de productores son esenciales para que los pequeños
agricultores logren ser competitivos, entiendan que hay economías de
escala en las transacciones del mercado, y ganen poder en el mercado.
Más allá de las inversiones en infraestructura, las innovaciones promisorias
comprenden intercambios de productos básicos, sistemas de información
sobre el mercado por la radio rural y mediante mensajes de texto cortos, y
herramientas de manejo del riesgo basadas en el mercado. La
liberalización del mercado, que hace bajar los precios de los alimentos,
puede favorecer a los pobres porque muchos de ellos, incluyendo a los
pequeños agricultores, son compradores netos de alimentos.

Mejoramiento de la productividad.
Los adelantos revolucionarios de la biotecnología ofrecen beneficios que
pueden ser grandes, no sólo para los productores pobres sino también para
los consumidores pobres, mediante el descenso en los precios de los
alimentos y la producción de alimentos más nutritivos.
Es necesario que la inversión pública en investigación y desarrollo se eleve
rápidamente para garantizar que el diseño de dichas tecnologías
favorezca a los pobres. Es también muy importante para los agricultores de
subsistencia disponer de mejores tecnologías para el manejo de los suelos,
del agua y del ganado, y de sistemas agrícolas más sostenibles y de mayor
capacidad de recuperación, incluyendo aquí variedades más tolerantes de
las plagas, las enfermedades y la sequía.
Servicios financieros y de manejo de riesgo para pequeños productores.
Mejor acceso a los establecimientos de ahorro y al crédito y apoyo en las
transacciones financieras.
La exposición a riesgos no asegurados, tales como el resultado de un
desastre natural, una crisis sanitaria, un cambio demográfico, la volatilidad
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

de los precios y los cambios en políticas, tiene un alto costo para el


bienestar y la eficiencia de los hogares rurales pobres.
Las innovaciones institucionales, como los seguros contra el riesgo de sequía
basados en índices, que se están extendiendo gracias a la iniciativa
privada en India y en otras partes, pueden reducir los riesgos tanto a los
prestatarios como a los prestamistas, destrabando así la actividad del
financiamiento agrícola. No obstante, muchas de estas innovaciones están
todavía en una fase inicial de ensayo.

Manejo de recursos naturales.


La población rural pobre vive en áreas menos favorecidas, que están
expuestas a la deforestación, la erosión del suelo, la desertificación y la
degradación de pastizales y cuencas. Esa misma población pobre es
también más vulnerable al cambio climático. Los enfoques comunitarios para
el manejo de los recursos naturales son realmente promisorios, pero
dependen mucho de la calidad de la gestión del gobierno local.
Por otra parte, los pagos por servicios ambientales pueden ayudar a
superar las fallas de mercado ocurridas en el manejo de las externalidades
ambientales.
De todos modos, los efectos del cambio climático no pueden tratarse
solamente con enfoques comunitarios, y es urgente que la comunidad
internacional aumente sustancialmente su apoyo con el fin de diseñar para
la población pobre sistemas agrícolas que puedan resistir el clima.
Participación y rendición de cuentas.
Mayor participación a los pobres en la toma de decisiones sobre cuestiones
políticas y hacer que las instituciones les rindan cuentas con más
responsabilidad por medio de la descentralización es un componente
esencial de una estrategia de crecimiento en favor de los pobres.
Las organizaciones de productores pueden darles participación a los
agricultores en cuestiones políticas y exigir una rendición de cuentas a
quienes diseñan la política y a los organismos que la ejecutan, mediante su
participación en la formulación de la política agrícola, en el seguimiento del
gasto público, y en su interés por la ejecución de esa política.
Aprovechar el potencial de las comunidades rurales, es decir, sus
conocimientos, su creatividad y su capital social. Por su parte, las
instituciones descentralizadas deben abordar los problemas de
acaparamiento por elites locales y de exclusión social, los cuales tienden a
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

prevalecer en las sociedades agrarias en que el nivel de desigualdad es


alto.
Más y mejores empleos.
Muchas actividades de alto valor, como la horticultura y la ganadería
lechera, tienen un uso intensivo de mano de obra, generan un número
considerable de empleos, y tienen un efecto significativo sobre la reducción
de la pobreza; tal es el caso de las exportaciones no tradicionales de Chile
y de Senegal.
Ahora bien, la agricultura no puede, por sí sola, aliviar la pobreza rural: el
empleo rural no agrícola es también importante. El crecimiento del empleo
rural no agrícola, como ocurre en el sector de los alimentos procesados, se
relaciona estrechamente con el crecimiento del sector agrícola, aunque
proviene cada vez más de la subcontratación urbano-rural, especialmente
en las áreas más próximas a las ciudades. Las prioridades en política son
entonces la inversión masiva en la educación rural, la oferta de
oportunidades de educación y de capacitación relevantes para el mercado
laboral emergente, y el desarrollo de reglamentos de trabajo apropiados
para las condiciones de trabajo de las zonas rurales
Amartya Sen (Premio Nobel de Economía de 1998) a un diario español:
“en el papel que debe representar el Estado, y no los mercados, en el
diseño de políticas orientadas hacia el logro de un desarrollo sostenible
capaz de garantizar el equilibrio ecológico y el bienestar de la sociedad
actual y futura de los países latinoamericanos… Como no puede haber
verdadero desarrollo por la simple acción del mercado, se hace necesario
que aumente la capacidad de redistribución y que exista un terreno político
donde todos los agentes sociales estén representados y compartan espacios
y valores… De ahí la conveniencia de reivindicar un nuevo modelo de
desarrollo en el que se interrelacionen sin exclusiones la dimensión
política, social, económica, cultural y ambiental de los pueblos.”

UNIDAD VII
Comercio internacional y Desarrollo Económico
Comercio internacional y desigualdad. Políticas orientadas al
mercado interno y políticas orientadas a las exportaciones.
Liberalización versus proteccionismo. El comercio internacional
de productos primarios. La transferencia de tecnología entre los
países.
GLOBALIZACIÓN Y COMERCIO INTERNACIONAL
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

La “Globalización” se refiere a la interdependencia creciente de los países


que surge de la integración cada vez mayor del comercio, las finanzas, los
pueblos y las ideas en un mercado global.
El comercio internacional y los flujos de inversiones transfronterizas son los
elementos principales de esta integración.
Factores Claves:
1)Avances tecnológicos
2)Liberalización del comercio
3)Mercados de capitales
MODELO DE VENTAJA COMPARATIVA:
DAVID RICARDO…
Un país tiene ventaja comparativa en el bien que puede producir
relativamente más barato, es decir, aun coste de oportunidad menor en
relación con otro país.
Cuando un país se especializa en la producción de un bien en el cual tiene
una ventaja comparativa, la producción total mundial de cada bien
necesariamente se incrementa (potencialmente), con el resultado de que
todos los países obtendrán un beneficio.

MODELO DE VENTAJA COMPARATIVA


Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

¿Qué determina la pauta de importaciones e importaciones en este


ejemplo?
Costes relativos de producción → precios autárquicos

¿Por qué los habitantes del país N no compran arroz de su propio país si les
sale más barato?
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

El arroz no es más barato en N, aunque necesite menos L para producir


cada saco de arroz.
El mercado logra este resultado aparentemente paradójico haciendo que
los W sean diferentes en los dos países. PMgL en N es superior.
W alto anula la ventaja del país en el caso del bien en el que tiene
relativamente menos ventaja, pero la mantiene en el caso del bien en que
tiene una ventaja comparativa

¿Qué efecto tuvo el comercio exterior en el bienestar de estos dos países?


Su consumo se encuentra por encima de sus fronteras autárquicas.
Como solo hay un factor de producción los beneficios deben repartirse
entre todos por igual.
¿¿¿Pero…Sucede así en vida real???
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

MODELO DE HECKSCHER-OHLIN (H-O)


El Modelo H-O predice que, si un país tiene abundancia relativa de un
factor productivo, tendrá una ventaja comparativa y competitiva en
aquellos bienes que requieran una mayor cantidad de ese factor.

Debido a que la teoría pone de relieve la interacción entre las


proporciones en las que los diferentes factores están disponibles en
diferentes países, y la proporción en que son utilizados para producir
diferentes bienes, también se le conoce como teoría de las proporciones
factoriales (Krugman 2001).
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

Pendiente AB= Precio K/ Precio L


Pc= punto de prod de automóviles minimizador de costes
Pt= punto de prod de textiles minimizador de costes

País N en condición de autarquía


Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

La ventaja comparativa no tiene por qué deberse únicamente a una ventaja


tecnológica.
•Incluso aunque dos países tengan los mismos conocimientos técnicos, uno de
ellos tenderá a exportar bienes intensivos en factores en los que tenga
relativa abundancia.
•El modelo ricardiano y el de HO predicen que habrá mucho comercio
entre países desarrollados y en vías de desarrollo

Preferencias
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

Entornos
•Nivel de renta
•Una preferencia por un bien, eleva el precio interior y reduce el comercio
→ si los países desarrollados prefieren una cantidad mayor del bien en
cuya producción tienen una ventaja relativa (y lo mismo ocurre en los países
menos desarrollados), eso tenderá a reducir el comercio entre países
desarrollados y menos desarrollados → desigualdad entre países → los
países ricos consumirán lo que producen otros países ricos
•Demanda de variedades, pauta global de la demanda de países ricos.

Economías de Escala

Rendimientos crecientes
•Comercio como una forma de concentrar la producción de las industrias en
algunos países para maximizar el efecto de los rendimientos crecientes de
escala
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

Prueba empírica del modelo H-O


Primera prueba empírica del modelo H-O → W. Leontief (Premio Nobel de
Economía 1973) → matriz insumo – producto 1947 de EEUU.
Modelo H-O → EE. UU. debería exportar bienes intensivos en K e importar
bienes intensivos en L.
Leontief descubrió que los bienes que compiten con las importaciones de EE.
UU. eran cerca de 30% más intensivas en K que las exportaciones de ese
mismo país.
Puesto que EE. UU. es la nación con mayor abundancia de K, este resultado
era lo opuesto de lo que pronosticaba el modelo H-O, y se denominó
paradoja de Leontief

Explicaciones para explicar la paradoja


Demasiado productivos (Leontieff dijo que eran tres
veces productivos y que había que multiplicar por 3 la
oferta laboral para así “resolver la paradoja”).
EE. UU. tiene una ventaja en la producción de nuevos
productos realizados con tecnologías innovadoras.
Tales productos pueden ser menos intensivos en K que
los productos cuya tecnología han tenido tiempo de
madurar y se han hecho idóneas para la producción
en masa.
Por eso EE. UU. exporta bienes que utilizan abundante
L cualificado y capacidad empresarial innovadora
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

mientras que importa manufacturas pesadas que utilizan gran cantidad de


K.

POLÍTICA COMERCIAL
Política de sustitución de importaciones:
•Subsidios
•Aranceles a la importación
•Tipo de cambio elevado

BENEFICIOS Y COSTOS DEL LIBRE COMERCIO PARA LOS PAISES


PARTICIPANTES
Beneficios:
•Acceso de los productores a mercados internacionales más grandes.
•Productores nacionales trabajan con más eficiencia.
•Consumidores disfrutan de una variedad más amplia de productos
nacionales e importados a P más bajos.
•Nuevas tecnologías.

Costos:
•Fuerte competencia existente en los mercados mundiales.
•Dependencia de proveedores extranjeros.
•Industrias nuevas necesitan protección.

¿COMO ENFRENTAR LOS CAMBIOS?


•Diversificación de la producción y las exportaciones.
•Encontrar un lugar apropiado en la división internacional del trabajo,
según sus ventajas comparativas.
•Diseñar un modelo de desarrollo que descanse sobre dos pilares:
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

•capacidad de ahorro interno


•capacidad exportadora diversificada

UNIDAD VIII
Políticas gubernamentales
El papel del estado en los países menos desarrollados. Inflación y
estabilización. Financiamiento del gobierno. Empresas públicas y
privatizaciones. Bancas de desarrollo y mercado de capitales. Las
instituciones y el desarrollo. Políticas Coyuntural y Estructural
desde una Perspectiva actual.
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

INSTITUCIONES Y EL DESARROLLO
El paradigma Neoliberal
Papel del Estado en el desarrollo, uno de los debates de mayor interés.
Neoliberalismo:
● Papel mínimo del Estado (considerado ineficiente):
● Garantía de los Derechos de propiedad.
● Mantener el orden y la estabilidad social (seguridad interior).
● Defensa (seguridad exterior).
● Defensa del libre mercado, considerado eficiente. Laissez faire,
búsqueda del beneficio individual, dirigida por la mano invisible del
mercado, como vía para el crecimiento económico y el desarrollo.
Abandono de la dicotomía Norte-Sur.
● Desde mediados de los 1980s (tras crisis del petróleo y crisis de la
deuda), ideas dominantes a nivel internacional. Instituciones
internacionales (FMI, BM, OMC, OECD, etc.).

Críticas Neoliberales a la Economía del Desarrollo


● “Dirigismo” intervención del Estado, preferencia por estrategias de
desarrollo protagonizadas por el Estado. Suplantación del mercado
y crowding-out.
● Consideraciones macroeconómicas (crecimiento, industrialización,
inversión, empleo) antes que eficiencia a nivel micro.
● Abandono de la teoría de las ventajas comparativas, como resultado
del pesimismo exportador vs Libre comercio
● Los países no son pobres por la existencia de círculos viciosos, sino
por el exceso de intervención gubernamental:
● El sector público está sobredimensionado.
● El sector público ha sobrevalorado la formación de capital y los
grandes proyectos de inversión.
● Proliferación de actuaciones que distorsionan el mercado y crean
ineficiencias (subsidios, protecciones arancelarias, etc.).
Buscadores de rentas y grupos de interés.
● Ayuda externa (instituciones internacionales) como herramienta para
influir en la realización de transformaciones o “reformas
estructurales” consideradas positivas: en muchos casos, minimizar
intervenciones y regulaciones distorsionadoras del mercado.

Críticas a la concepción neoliberal del papel del Estado


● Fallos del gobierno vs fallos del mercado, en sociedades
precapitalistas, duales o en transición.
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

● Beneficios sociales (externalidades) vs beneficios individuales:


nutrición, salud, educación, equidad, infraestructuras, etc.
● ¿Eficiencia de los mercados en las economías en desarrollo?
Ausencia de estructuras competitivas. Mercados asimétricos,
información y conocimiento.
● No es una dicotomía Estado vs mercado. Dirigismo del mercado:
demanda agregada, estímulos a las exportaciones, inversión pública.
Crowding-in: estímulo de la inversión privada.
● Falta de éxito de las políticas neoliberales aplicadas (excepto Chile).
Taiwán, Corea del Sur, etc.: apertura al comercio, pero proceso
liderado por el Estado.
El papel del Estado según la Economía del Desarrollo
La economía del desarrollo necesitaba una teoría sólida sobre el papel del
Estado en el desarrollo.
Autonomía enraizada (Embedded autonomy), Evans: tres tipos de
Estados, en función de la evolución histórica de las sociedades y la
influencia de distintos agentes:
● Estado depredador:
▪ Búsqueda de rentas, corrupción y patrimonialización del Estado.
▪ Falta de meritocracia en el sector público.
▪ El Estado extrae recursos de la sociedad y perjudica el desarrollo
económico.
▪ Maximización del beneficio individual por encima de objetivos
colectivos.
● Estado intermedio:
▪ Inconsistencias, pero no Estado depredador (concepción neoliberal).
▪ Fragmentación del Estado: profesionalidad y meritocracia vs lazos
personales y corrupción.
▪ Capaces de lograr transformaciones sectoriales exitosas.
● Estado desarrollista.
▪ Característica clave: autonomía
▪ Administración meritocrática.
▪ Interacción del Estado y el sector privado en un proyecto conjunto de
desarrollo económico. Estado conectado con la sociedad, pero no
Estado cautivo.

Funciones:
● Regulador: formular y garantizar las leyes y regulaciones (como el
Estado minimalista).
● Productor: capital social e infraestructuras (bienes colectivos).
● Facilitador: reducción del riesgo o incremento del rendimiento de
iniciativas privadas en aspectos prioritarios para el desarrollo; y
fomento de externalidades positivas (educación, tecnología, etc.).
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

Instituciones Internacionales y Desarrollo


El desarrollo se basa principalmente en los recursos y las capacidades
propios de los países.
No obstante, determinadas instituciones internacionales también tienen un
papel relevante:
● Fondo Monetario Internacional (FMI).
● Banco Mundial (BM).
● Bancos regionales de desarrollo (Latinoamérica, Asia, África).
● Organización Mundial del Comercio (OMC).
● Naciones Unidas (ONU) y Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo.
Papel:
● Recursos externos para complementar el ahorro e inversión internos y,
con ello, incrementar las capacidades productivas.
● Oportunidad; pero, a cambio, las instituciones internacionales
pretenden ejercer su influencia en las economías que intervienen.
● Debate sobre el papel y los efectos de estas intervenciones.

Fondo Monetario Internacional


Fundado, como el Banco Mundial en 1944 en BrettonWoods.
Poder de voto en relación a las cuotas de los países. Dominio de EE. UU. y
aliados occidentales (Reino Unido, Francia, Alemania), aunque decreciente.
Los países recurren al FMI para solicitar préstamos con los que cubrir
déficits por cuenta corriente que les permita mantener un tipo de cambio
“estable” y “convertible”, cuando no pueden financiarse por los canales
ordinarios.
Es un reconocimiento tácito de políticas económicas insostenibles, debido
a problemas internos o a shocks externos ligados a cambios en la economía
internacional (precios de las exportaciones y/o importaciones).
En principio, son préstamos a corto plazo. Condicionalidad.
Desde los años 60, exclusivamente orientado a países en desarrollo. Desde
2008, se ha revertido (Islandia y cuatro países miembros del euro: Grecia,
Portugal, Irlanda y Chipre).

Objetivos:
Posición: la causa de los problemas es interna a los países. Por tanto,
imponer condiciones para mayor estabilidad económica.
Déficit por cuenta corriente: no debido a factores exógenos (como términos
de intercambio), sino exceso de demanda agregada (M > X).
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

Programas de estabilización: recesión económica a corto plazo


(austeridad) para alcanzar el equilibrio; ajustes para evitar desequilibrios
en el futuro:
● Devaluación del tipo de cambio, para estimular X y desincentivar M.
En los países en desarrollo, tendencia a moneda sobrevalorada por
motivos políticos (importaciones de maquinaria y equipo; pero
acarrea importaciones de bienes de lujo).
● Control de la oferta monetaria, para limitar la inflación y el exceso
de demanda agregada.
● Reducción del gasto público y control del déficit fiscal (incremento
de tipos de interés y crowding out del sector privado, que sería más
eficiente).
● Reducción de salarios reales, para incrementar competitividad e
incentivar inversión.
Estímulo: entrada de fondos, disminución del riesgo-país.

Críticas:
● Devaluación de la moneda:
▪ Puede no estimular suficientemente las exportaciones si su elasticidad
precio es reducida.
▪ Reducción del déficit basada en la reducción de las importaciones,
limitando la capacidad productiva y exportadora de la economía.
● Reducción de gasto público:
▪ Puede eliminar subsidios o servicios que afecten a los más
desfavorecidos (subsidios a alimentos) o a la capacidad productiva
(externalidades: educación, infraestructuras), en lugar de gastos
improductivos (p.e., gasto militar).
▪ Puede desincentivar la producción y la inversión, por sus efectos
contractivos.
▪ Como alternativa, podría tratar de mejorarse la eficacia en la
recaudación impositiva.
● Reducción de los salarios reales:
▪ Implica una reducción del consumo, que afecta a la demanda interna y
la producción.
▪ Solo se compensa si la demanda externa es fuerte.
▪ El coste laboral no es el único determinante de la inversión.
● Los resultados de estas intervenciones han sido pobres:
▪ Algunos objetivos no se consiguen.
▪ A medio plazo, el crecimiento se debilita.
▪ Tienden a generar efectos redistributivos negativos.
▪ Muchos países no completan los programas.

Banco Mundial
Fundado también a mediados de los 40.
Papel importante desde finales de los 60s.
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

Dominado por EE. UU. (frente a presidentes europeos en el FMI), aunque de


manera decreciente.
Inicialmente, se distinguía del FMI porque prestaba a largo plazo y
promovía proyectos de inversión a gran escala con externalidades (p.e.,
infraestructura, agua para agricultura o electricidad).
Desde finales de los 60s, financiación de programas contra la pobreza y
(necesidades humanas básicas) en países en desarrollo (agua, vivienda,
educación, agricultura, etc.).
Desde finales de los 70s, énfasis en préstamos para ajustes estructurales
(structural adjustment loans, SAL), con objeto de incidir sobre las políticas
nacionales (incentivar exportaciones, reformas impositivas, revisar precios
agrícolas, etc.).
Objetivo principal: reducir el papel del Estado mediante privatizaciones,
desregulaciones e internacionalización (comercio, finanzas e inversión):
● Liberalización comercial.
● Liberalización de inversión extranjera directa.
● Privatización.
● Desregulación.
● Seguridad jurídica –derechos de propiedad.
● Disciplina fiscal.
Balance de estas intervenciones: fracaso en términos de crecimiento y
reducción de la pobreza.
Críticas: pérdida de soberanía nacional y recomendaciones basadas en
supuestos incorrectos (⇓sector público = ⇑crecimiento).
Actualmente, nuevas ideas (New Structural Economics).

Instituciones y Crecimiento (Rosende)


El interés se centra en analizar la forma en que se producen los cambios
institucionales y de qué manera esto se relaciona con el desempeño
económico.
Estudios de Douglass North y Daron Acemoglu son los que principalmente
impulsan la primacía de las instituciones como factor determinante del
crecimiento.

Douglass Cecil North


Economista e historiador estadounidense (1920-2015).
Premio Nobel 1993 junto a Robert Fogel por su
renovación de la investigación en historia económica, a
partir de la aplicación de técnicas cuantitativas para
explicar los cambios económicos e institucionales.
El catedrático se enfocó en el rol de las instituciones (las
normas y convenciones de una sociedad, como las leyes,
derechos de propiedad, los seguros, la política y las
costumbres) en el largo plazo del desarrollo económico
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

Instituciones (Concepto)
“Conjunto de reglas, procedimientos acordados, y comportamientos morales
y éticos diseñados a constreñir (someter) el comportamiento de los
individuos con el interés de maximizar la riqueza o las utilidades” North
(1981)

Instituciones como fuente de Crecimiento Económico


La acumulación de factores y la promoción de la tecnología son decisiones
determinadas por el marco institucional vigente.
Barro (1999): El índice de democracia, indicadores de la fortaleza del
estado de derecho y las regulaciones del mercado laboral explican una
parte importante de las diferencias en las tasas de crecimiento del ingreso
per cápita.
Edwards (1992): El grado de estabilidad política afecta la inflación.
Barro (1995): Efecto negativo de la inflación en el crecimiento.
Interés en estudiar el esquema institucional que establece el funcionamiento
del Banco Central.

Instituciones e innovación
El desarrollo de nuevos conocimientos y tecnologías requiere de un marco
institucional que respete los derechos de propiedad y que no penalice las
utilidades que genera la innovación.
Debe existir un equilibrio en las instituciones entre los marcos regulatorios
buscan evitar posiciones monopólicas y el marco que fomenta la innovación.

Dinámica de la Teoría Institucional


Variables centrales para el estudio del proceso de crecimiento (Acemoglu):
1) Instituciones políticas: determina el poder político formal (de jure).
2) Distribución de recursos: determina el poder político de hecho (de
facto).
Los recursos no se limitan a los ingresos, sino cualquier recurso que pueda
usarse para influir en las reglas de juego (ej. liderazgo de un dirigente
sindical).
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

Las instituciones económicas → afectan a la distribución de recursos.


Es decir, dadas las reglas de juego, algunos terminan beneficiados y otros
pierden (o son menos beneficiados).
Cualquier cambio exógeno que afecte las fuerzas políticas pueden afectar
la distribución de recursos de los próximos periodos.
La misma tendencia de crecimiento de largo plazo de la economía puede
presionar a un cambio en la distribución de recursos y el poder político

AJR (2004)
Acemoglu y otros autores estudiaron los factores que influyeron en el diseño
institucional y, a través de este al crecimiento.
1. El poder alcanzado por los comerciantes en Inglaterra durante el
siglo XVII generó un contrapeso a la monarquía. Impulsó la
propiedad y la iniciativa privada. En este caso, el comercio exterior
otorgo recursos para obtener poder de facto a los empresarios y
navegantes.
2. Los conquistadores europeos realizaron distintos tipos de inversiones
institucionales en las colonias dependiendo de su interés en asentarse
en el lugar.
Esta decisión dependía negativamente del grado de concentración
urbana y de la cantidad de riquezas extraíbles a corto plazo.
Para lugares con densidad poblacional urbana alta y muchas
riquezas, establecieron reglas para extraer los recursos y
embarcarlos en el menor tiempo posible.
Instituciones en un mundo plano
Versión política del teorema de Coase: Aquellos grupos que bloquean la
implementación de reformas favorables al agregado de la sociedad,
podrán ser compensados de algún modo, lo que hará posible realizar los
cambios necesarios para alcanzar un mejor desempeño de la economía.
Univ. Gustavo Genez; Univ. Dahiana Vargas

El problema es que no existen mecanismos para implementar estas


compensaciones.
Una opción es un tercer actor entre la sociedad y el grupo de poder que
sirva de arbitro

Ej. En países como Cuba o Corea del Norte, existe el problema de


compensar a las autoridades para que renuncien y se puedan implementar
decisiones que permitan desarrollar la economía.
La ausencia de este mecanismo perpetua las dictaduras y los esquemas
regulatorios ineficientes.
Asumir desconocimiento de cuáles son las mejores políticas es difícil
argumentar dada la experiencia conocida de países exitosos. Ej: apertura
económica vs. Proteccionismo en economías pequeñas.

La globalización de las reglas de juego permitió la aparición de un tercer


actor que sirve como una instancia de evaluación de las políticas e
instituciones domésticas.
•Ej. Los indicadores de riesgo país en el desarrollo de las decisiones de
inversión en una economía. Al estar permanentemente evaluado, decisiones
que puedan afectar la percepción del riesgo país ante un inversionista
restringe las decisiones de las autoridades (Ej. Elecciones en Argentina en
2015).

También podría gustarte