Está en la página 1de 78

217

7. ADUCCIÓN Y CONDUCCIÓN

Las líneas de aducción de acueducto son los conductos destinados a transportar por gravedad o
por bombeo las aguas crudas desde los sitios de captación hasta las plantas de tratamiento,
prestando excepcionalmente servicio de suministro a lo largo de su longitud.

Las líneas de conducción son aquellas destinadas al transporte de agua tratada desde la planta de
tratamiento hasta los tanques de almacenamiento o hasta la red de distribución, generalmente sin
entrega de agua en ruta.

Las aducciones pueden ser:

│ - Canales abiertos
a. Aducción por │
escurrimiento libre │ - Conductos cerrados sin presión


│ - Gravedad
b. Conductos cerrados │
a presión │ - Estaciones de bombeo

c. Aducciones mixtas

El establecimiento del tipo de aducción dependerá del tipo de terreno y de un estudio económico
de las alternativas.

7.1 CONDICIONES GENERALES

7.1.1 Factibilidad de ampliación

Debe tenerse en cuenta un estudio sobre la factibilidad de la ampliación de la aducción o


conducción considerando lo establecido en el análisis de costo mínimo. En general, el trazado de la
aducción debe ser suficientemente amplio para permitir las posibles ampliaciones futuras.
226 ACUEDUCTOS

7.1.2 Recomendaciones de trazado

Hasta donde sea posible, la aducción o conducción debe instalarse en terrenos de propiedad
pública, evitando interferencias con instalaciones aeroportuarias, complejos industriales, vías de
tráfico intenso, redes eléctricas, etc. En particular, deben cumplirse los siguientes requisitos:

 El trazado se hará en lo posible paralelo a vías públicas. Si esto no es posible, o se considera


inconveniente desde el punto de vista económico y deben atravesarse predios privados, será
necesario establecer las correspondientes servidumbres. Deben estudiarse alternativas que no
sigan las vías públicas cuando se considere que existen ventajas importantes por el hecho de
que el trazado no cruce hondonadas o puntos altos muy pronunciados, o porque se puedan
rodear quebradas y cauces profundos o para evitar cruces directos con obras de
infraestructuras importantes.

 Deben estudiarse alternativas al trazado con el fin de acortar su longitud o comparar con
trazados en túnel, o bien para no cruzar terrenos que tengan niveles freáticos muy
superficiales.

 Cuando existan razones topográficas que impidan utilizar el recorrido estudiado para la línea
de aducción o conducción, o no existan caminos desde la bocatoma hasta la planta de
tratamiento, debe considerarse el trazado de una vía de acceso, teniendo en cuenta que éste
debe encontrarse habilitada para el paso de vehículos durante todo el año.

 Para la selección del trazado definitivo de la aducción deben considerarse, además del análisis
económico y la vida útil del proyecto, los siguientes factores:

a) Que en lo posible la aducción sea cerrada y a presión.


b) Que el trazado de la línea sea lo más directo posible entre la fuente y la planta de tratamiento
o entre la fuente y la red de distribución.
c) Que el trazado evite aquellos tramos que se consideren extremadamente difíciles o
inaccesibles. El trazado definitivo debe garantizar que la línea piezométrica sea positiva y que
en ninguna zona se cruce con la tubería con el fin de evitar presiones manométricas negativas
que representen un peligro de colapso de la tubería por aplastamiento o zonas con
posibilidades altas de cavitación.
d) Deben evitarse trazados que impliquen presiones excesivas que puedan llegar a afectar la
seguridad de la aducción.
e) Deben evitarse tramos de pendiente y contrapendiente que puedan causar bloqueos por aire
en la línea de aducción.
f) El trazado definitivo debe evitar zonas de deslizamiento o inundación.

 Siempre que existan instalaciones enterradas o accesorios enterrados en la aducción o


conducción, será necesario emplear señalizaciones y referenciarlos en planos, esquemas o
tarjetas con coordenadas.

7.1.3 Servicios de agua cruda

En casos excepcionales, la línea de aducción puede prestar servicios de agua cruda. En estos
casos será necesario considerar el aumento respectivo de caudal en las obras de captación y los
desarenadores. En todos los casos, la empresa prestadora de servicio debe obtener la autorización
de la SSPD para poder suministrar agua cruda desde la aducción. En ningún caso el agua cruda
CAPITULO 7: ADUCCIÓN Y CONDUCCIÓN . 227

tomada de la aducción puede ser utilizada para el consumo humano si no es tratada previamente
en una planta de tratamiento localizada aguas abajo del servicio de agua cruda.

7.1.4 Análisis hidráulico

Para el análisis hidráulico de la aducción o conducción deben tenerse en cuenta los siguientes
aspectos:

1. Debe desarrollarse un análisis hidráulico de la línea simulando todas las condiciones


operacionales normales y de emergencia, definiendo el régimen de presiones y caudales a lo
largo de la línea. En el caso de conductos a presión, debe hacerse un análisis de golpe de
ariete.

2. En aquellos casos en que se considere necesario el uso de canales a cielo abierto, deben
calcularse las pérdidas por evaporación; si el canal se construye sin revestimiento, la
capacidad de conducción debe aumentarse teniendo en cuenta las pérdidas por infiltración.

3. El proyecto debe incluir el cálculo de todas las secciones del canal y de las obras de arte
requeridas. La sección transversal del canal puede variar hacia aguas abajo, teniendo en
cuenta las pérdidas por evaporación y las pérdidas por infiltración. En todo caso, dichas
pérdidas deben estar sujetas a un análisis económico.

4. El conducto en planta puede estar constituido por tramos rectos, segmentos rectos
acompañados por una curva o tramos curvos, pero en perfil estarán preferiblemente
constituidos por tramos rectos.

7.1.5 Facilidad de acceso

En todos los casos, los conductos deben tener facilidad de acceso de equipos de mantenimiento a
lo largo de su trazado. En los casos en que no existan caminos o carreteras paralelos a las zonas
del trazado, deben construirse vías de acceso, tomando la precaución de que su trazado se
encuentre habilitado para el paso de vehículos durante todo el período de operación de la
aducción.

7.1.6 Protección contra la contaminación

Debe tenerse especial cuidado con la posible contaminación de las aguas en los conductos de
aducción. En general, los conductos a presión son menos vulnerables a la contaminación entre las
obras de captación y las plantas de tratamiento; por esta razón debe preferirse su uso. En el caso
de que económicamente se demuestre que el uso de un canal abierto es óptimo, debe ponerse
especial atención a las posibles fuentes de contaminación que existan a lo largo del canal. En
particular, cuando el canal cruce zonas pobladas o zonas industriales, éste debe quedar cubierto.

7.1.7 Vulnerabilidad y confiabilidad

Debe establecerse el nivel de vulnerabilidad de la aducción o conducción. En caso de que por


razones geológicas, topográficas u otro tipo de razones se considere que la aducción o conducción
es altamente vulnerable, ésta debe ser redundante. En caso de que no sea posible contar con una
redundancia en la aducción, aguas arriba y próximo a la planta de tratamiento debe existir un
228 ACUEDUCTOS

embalse de almacenamiento que permita tener un volumen de agua que garantice el consumo de
la población en un tiempo igual al requerido para la reparación de la aducción.

7.1.8 Derivaciones de agua cruda

En aquellos casos en que la SSPD permita el uso de agua cruda desde una aducción, el cálculo
hidráulico de ésta debe contemplar los caudales adicionales debidos a dicha derivación.

7.1.9 Tipos de aducciones y conducciones

Pueden utilizarse los siguientes dos tipos de aducciones: aducción a superficie libre (canales) o
aducción a presión (ya sea por bombeo o por gravedad).

Deben tenerse en cuenta los siguientes requisitos:

 En lo posible, no deben utilizarse canales abiertos en la aducción debido a las dificultades que
presenta su mantenimiento y fundamentalmente por las condiciones de riesgo de
contaminación a las que se hallaría sometida la aducción, con la consiguiente pérdida de
calidad sanitaria.

 Los canales que crucen zonas pobladas o zonas susceptibles de contaminación deben estar
provistos de una cubierta de protección.

 Se admitirá que en un sistema de aducción puedan existir tramos sucesivos a superficie libre,
en conducto a presión por gravedad o por bombeo, en cualquier secuencia y dimensiones
siempre que se cumplan las condiciones hidráulicas particulares para cada uno de esos tipos
de regímenes.

 En los puntos de transición de tramos definidos por distintos tipos de funcionamiento no deben
presentarse pérdidas continuas de agua como resultado de la diferencia de capacidad de los
diversos tramos. El tramo con menor capacidad debe tener la capacidad de diseño de la
aducción.

 No pueden presentarse deficiencias en el comportamiento hidráulico de la aducción como


consecuencia de la subdivisión de la aducción en tramos de diferentes tipos de regímenes
hidráulicos.

 Las aducciones deben ser cerradas y a presión.

7.2 CONDUCCIÓN POR ESCURRIMIENTO LIBRE

En esta clase de conducción el agua tiene una superficie libre sobre la cual actúa la presión
atmosférica. La conducción podrá proyectarse como conducto cerrado o canal abierto.

7.2.1 Métodos de cálculo

Debe justificarse el método de cálculo para la sección transversal de los canales. Se recomienda el
uso de las ecuaciones de Manning, de Bassin, de Manning-Strickler y de Chèzy. En el caso de
secciones con rugosidad compuesta, se recomienda el uso de la fórmula de Strickler.
CAPITULO 7: ADUCCIÓN Y CONDUCCIÓN . 229
En todos los casos debe justificarse el factor de fricción o coeficiente de pérdidas por fricción
utilizado.

1
Fórmula a utilizar Manning  V  * R2 3 * S1 2 [7.1]
n
Donde:

R = radio hidráulico
S = pendiente (m/m) = línea piezométrica
V = velocidad media
n = coeficiente de velocidad que depende del material del conducto

En la siguiente tabla se establecen los coeficientes n de Manning para diferentes materiales.

TABLA 7.1
Coeficientes de rugosidad de Manning
Material del canal n de Manning
PVC 0.010
Cemento mortero 0.013
Cemento pulido 0.011
Concreto áspero 0.016
Concreto liso 0.012
Mampostería 0.015
Piedra 0.025
Asbesto cemento 0.011

En todos los casos el perfil longitudinal debe calcularse considerando flujo gradualmente variado.
Se debe utilizar la ecuación general para curvas de remanso establecida mediante la siguiente
ecuación:
dy S0  S f
 [7.2]
dx 1  Fr 2
Si los canales se construyen sin revestimiento, la capacidad del mismo aumentará para suplir las
pérdidas por infiltración. Para el nivel bajo de complejidad no se requiere un análisis de costo
mínimo, aunque es recomendado.

7.2.2 Velocidad mínima

La velocidad mínima permisible estará determinada por el menor valor que evite la sedimentación.
El valor de la velocidad mínima debe estar determinado como una función del esfuerzo cortante
mínimo necesario para producir el arrastre de las partículas sedimentables que no hayan sido
retenidas por los desarenadores. El esfuerzo cortante crítico de arrastre debe calcularse según el
literal 7.2.7
230 ACUEDUCTOS

7.2.3 Velocidad máxima

La velocidad máxima en el canal de aducción dependerá del caudal que ésta mueva, del radio
hidráulico y del material de las paredes. Además, deben tenerse en cuenta los siguientes
requisitos:

1. La velocidad máxima en los canales de la aducción dependerá del riesgo de erosión que ésta
pueda sufrir.

2. En las siguientes tablas se dan algunos valores de referencia de velocidades máximas en


canales revestidos y no revestidos. En caso de que el diseño involucre algún material no
contenido en las tablas, debe justificarse la velocidad máxima adoptada.

TABLA 7.2
Velocidades máximas en canales revestidos (m/s)

Tipo de revestimiento Características del Velocidad


material máxima
Revestimiento de hormigón (agua libre de 12.5
arenas y piedras)
Mampostería convencional o en piedra. 3.7
Gaviones (0.5 m y mayor) 4.7
Piedras grandes 3.0
Capas de piedra o arcilla (100 mm a 150 mm) 2.4
Suelo apisonado con piedra Piedra de 150 - 200 mm 2.6
Capa doble de piedra Piedra de 200 - 300 mm 3.0
Capa doble de piedra Piedra de 150 - 200 mm 3.0
Capa doble de piedra Piedra de 200 - 300 mm 3.1

Para cumplir los requerimientos de velocidad máxima en el canal de aducción y cuando las
condiciones topográficas locales lo exijan, la aducción a superficie libre debe diseñarse en forma
escalonada.

7.2.4 Pendiente mínima

La pendiente mínima que debe ser adoptada para los canales de aducción debe evitar la
sedimentación de partículas más pequeñas.
CAPITULO 7: ADUCCIÓN Y CONDUCCIÓN . 231

TABLA 7.3
Velocidades máximas en canales no revestidos según el material en suspensión

Material excavado en la Velocidades en m/s en los canales que


construcción del canal transportan materias en suspensión

Agua limpia Agua con Agua que lleva


sin detritos sedimentos sedimentos no
coloidales coloidales,
arenas, gravas
o fragmentos
de rocas
Arena fina (no coloidal) 0.4 0.8 0.4
Barro arenoso (no coloidal) 0.5 0.8 0.6
Barro de sedimentación 0.6 0.9 0.6
Barro compacto ordinario 0.8 1.1 0.7
Cenizas volcánicas 0.8 1.1 0.6
Grava fina 0.8 1.5 1.1
Arcilla dura (muy coloidal) 1.1 1.5 0.9
Barro con cantos terrosos, 1.1 1.5 1.5
Materias de aluvión coloidales 1.1 1.5 0.9
Sedimentos con cantos coloidales 1.2 1.7 1.5
Grava gruesa no coloidal 1.2 1.8 2.0
Guijarros y piedras 1.5 1.7 2.0
Pizarras y esquistos 1.8 1.8 1.5

7.2.5 Pendiente máxima

La pendiente máxima que será admitida en una aducción en canal será aquella para la cual la
velocidad del agua no sea superior a los valores establecidos en las tablas 7.2 o 7.3 del literal
7.2.3. Además debe cumplirse los siguientes requisitos:

1. En el caso de que las condiciones topográficas impliquen pendientes superiores a la pendiente


máxima que no produzca erosión, el canal debe estar diseñado en forma escalonada. El
escalonamiento será obtenido por estructuras que proporcionen caídas verticales o caídas
inclinadas.

2. En una caída vertical, el cambio de cota del agua se debe hacer en caída libre.

3. Al final de una caída libre debe haber una estructura de disipación de energía de forma que el
flujo se entregue con una energía cinética igual a la que tenía antes de la caída.

4. En una rápida (caída inclinada con una pendiente alta), el agua pasará de un flujo subcrítico a
un flujo supercrítico a lo largo de un canal inclinado construido en un material (concreto,
232 ACUEDUCTOS

5. mampostería, etc) capaz de resistir en forma adecuada las velocidades que se presentarán
para permitir la concordancia entre los tramos superior e inferior.

6. Al final de la rápida debe existir una estructura de disipación de energía capaz de absorber la
energía cinética extra del agua al llegar a la parte inferior de la rápida. El flujo se debe entregar
con una energía cinética igual a la que tenía antes del inicio de la rápida.

7.2.6 Materiales

Para la selección del material o de los materiales que conformen la aducción, deben tenerse en
cuenta los siguientes aspectos:

1. La elección del material para la aducción debe efectuarse con base en las características
topográficas, la agresividad del agua cruda, la agresividad del suelo con el material de la
aducción (ya sea en canales o tuberías), las velocidades de flujo en el caso de canales, las
presiones máximas y mínimas en el caso de ductos a presión, el análisis económico y los
costos de mantenimiento.

2. Un sistema de aducción puede estar constituido por tramos de diferentes tipos de materiales,
elegidos de conformidad con el tipo de funcionamiento, operación y mantenimiento,
condiciones de implementación en el terreno y los esfuerzos actuantes.

3. En los puntos de transición entre tramos de diferentes materiales del sistema de aducción,
deben disponerse elementos especiales destinados a la unión de los tramos, que impidan
pérdidas de agua o generación de esfuerzos o cualquier otro fenómeno capaz de perjudicar la
aducción.

7.2.7 Esfuerzo cortante crítico de arrastre

El esfuerzo cortante crítico de arrastre es el esfuerzo capaz de provocar el inicio del movimiento del
material que conforma el lecho y las paredes del canal de aducción. Este esfuerzo crítico se
calculará así:

1. En el caso de suelos de grava con diámetros superiores a 2.5 mm, el esfuerzo cortante en el
fondo se calcula mediante la siguiente ecuación:

 0  0.8 D75 [ 7.3]

2
En la ecuación 7.3, o se expresa en N/m y D75 en mm.

Para las bancas del canal se utilizarán las siguientes ecuaciones:

0  k *  0 [ 7.4]
CAPITULO 7: ADUCCIÓN Y CONDUCCIÓN . 233
1
1  tan2  2
k  cos *   [ 7.5]
 tan  
2

2. Para el caso de suelos de gravas finas, de diámetro menor de 5 mm, se utilizarán los
esfuerzos cortantes críticos establecidos en la tabla 7.4.

3. Suelos cohesivos: Los valores del esfuerzo cortante crítico para el caso de suelos cohesivos
se encuentran en la tabla. 7.5

4. En el caso de que existan curvas en los canales de aducción, deben hacerse las siguientes
correcciones al valor del esfuerzo cortante crítico calculado: Si la aducción presenta pocas
curvas (terreno ligeramente accidentado), los valores del esfuerzo cortante crítico deben ser
multiplicados por 0.9; si la aducción presenta un reducido número de curvas (terreno
medianamente accidentado), los valores del esfuerzo cortante deben multiplicarse por 0.75; si
el canal de aducción presenta muchas curvas (terreno muy accidentado), el valor del esfuerzo
cortante debe multiplicarse por 0.6.

Tabla 7.4
2
Esfuerzos cortantes críticos dados en N/m

Diámetro medio D75 (mm)


Condición 0.1 0.2 0.5 1.0 2.0 5.0
Agua clara 0.12 0.13 0.15 0.20 0.29 0.68
Agua con sedimentos finos en 0.24 0.25 0.27 0.29 0.31 0.81
pequeña cantidad
Agua con sedimentos finos en 0.38 0.38 0.41 0.39 0.54 0.90
gran cantidad

Tabla 7.5
2
Esfuerzos cortantes críticos para suelos cohesivos en N/m

NATURALEZA DEL LECHO


Material cohesivo del Muy poco Poco Compactado, Muy
lecho compactado en compactado en relación compactado
relación con en relación con vacíos de en relación
vacíos de 2.0 a con vacíos de 0.6 a 0.3 con vacíos
1.2 1.2 a 1.6 de 0.3 a 0.2
Arcillas arenosas (% de 0.20 0.77 1.60 3.08
arena inferior a 50%)
Suelo con grandes 0.15 0.69 1.49 2.75
cantidades de arcilla
Arcillas 1.20 0.61 1.37 2.59
Arcillas muy finas 0.10 0.47 1.04 1.73
234 ACUEDUCTOS

7.2.8 Taludes laterales

La inclinación de los taludes de la sección transversal del canal de aducción sin revestimiento,
abierta en terreno natural, no pueden ser superiores al ángulo el talud natural del terreno y debe
ser más suave en terraplenes que en cortes. Se recomienda los límites establecidos en la tabla 7.6.

Tabla 7.6
Inclinación de taludes en canales de aducción

Inclinación Horizontal : Vertical


Naturaleza del terreno o material del canal Corte Terraplén

Roca compacta, mampostería ordinaria o 1:4


concreto
Roca fisurada o mampostería con junta seca 1:2
Arcilla consistente 3:4 1:1
Grava gruesa 3:2 2:1
Tierra ordinaria o arena gruesa 2:1 3:1
Tierra media o arena normal 2.5:1 a 3:1 3:1 a 3.5:1

7.2.9 Pérdidas de cabeza

Durante el diseño de los canales de aducción deben tenerse en cuenta coeficientes de pérdidas
menores en los siguientes casos:

 Cuando el trazado en planta del canal de aducción esté constituido por tramos curvos con un
radio de curvatura inferior a 20 veces el radio hidráulico, debe dimensionarse el canal
considerando la pérdida de cabeza que la curva pueda ocasionar.

 En los cambios de sección no se permitirán perfiles de agua irregulares con puntos angulares
que produzcan perturbaciones. También deben evitarse los regímenes de flujo que se
aproximen al estado crítico con el fin de evitar que se produzcan resaltos que perturben el
flujo. En estos cambios de sección deben incluirse los coeficientes de pérdidas menores para
calcular el perfil de flujo en el canal.

7.2.10 Transiciones

Cuando un canal de aducción presente tramos unidos por secciones presurizadas de sección
circular, la concordancia entre los mismos se hará por medio de una transición.

7.2.11 Dispositivos de derivación

En el caso de que existan derivaciones desde el canal de aducción, deben tenerse en cuenta los
siguientes requisitos:

 Cuando en un conducto abierto se prevea una derivación también en canal abierto, en el punto
de derivación deben existir elementos capaces de controlar el caudal en cualquiera de los dos
canales a partir de dicho punto, pero no necesariamente en ambos simultáneamente.

 En puntos escogidos a lo largo de la aducción deben preverse dispositivos derivadores de


agua o vertederos con las siguientes finalidades: Dar salida al exceso de agua en caso de
CAPITULO 7: ADUCCIÓN Y CONDUCCIÓN . 235
maniobras inconvenientes del dispositivo regulador o controlador de caudales; dar salida a las
aguas cuando no haya el consumo esperado; permitir el aislamiento y el vaciado de tramos de
la aducción para fines de mantenimiento.

 El agua de los dispositivos de derivación debe ser captada y conducida a lugares apropiados a
través de canales de descarga proyectados de tal forma que quede asegurada la total
estabilidad de la aducción con respecto al poder erosivo de las aguas derivadas.

7.2.12 Aislamiento por contaminación

En general, debe preservarse la calidad bacteriológica del agua diseñando la aducción, ya sea
como un conducto cerrado, una canalización cubierta o una canalización aislada. Además, deben
tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

 Los canales abiertos, o con recubrimientos discontinuos, deben estar protegidos de la


escorrentía superficial mediante jarillones situados por encima del nivel del terreno adyacente.
En todos los casos, las aguas de escorrentía deben ser convenientemente canalizadas, sin
que la aducción se convierta en un obstáculo para su paso.

 Cuando un conducto libre esté constituido por un canal abierto en terreno natural, debe ser
impermeable o debe ser impermeabilizado.

 Los conductos libres que transporten aguas tratadas deben estar totalmente cerrados y tener
paredes y fondo impermeables.

7.2.13 Borde libre

Un término frecuente en canales es el de borde libre, el cual se refiere a la distancia entre el nivel
de las aguas cuando el canal transporta el caudal de diseño y la parte superior del canal o corona.
Su función es evitar el desbordamiento ya sea por oleaje debido al viento, saltos hidráulicos,
sobreelevaciones en curvas, ya por acumulación de sedimentos en el canal o la no operación del
sistema de canales de manera ocasional. Esto último sobre todo en sistemas de riego y drenaje.

Para canales no revestidos el borde libre puede ser 0.30 m para pequeños canales; 1.2 m para
3
canales de 85 m /s y tirantes relativamente grandes. Una expresión útil para la estimación
preliminar de borde libre en canales es:

bl  0.55208659 C * y [ 7.6]

Donde bl =borde libre en m, y = tirante de diseño en m,


3 3
C varia entre 1.5 para Q = 0.57m /s y 2.5 para Q = 85m /s

Ejemplo 7.1
3
Determinar las dimensiones de un canal trapezoidal que transportará 6 m /seg. El canal será
revestido en concreto áspero y la pendiente es de 0.0018.

Se estima el factor n de Manning; n = 0.016

Se calcula el factor geométrico de sección de la fórmula de Manning.


236 ACUEDUCTOS

2 nQ 0.016(6m 3 / s )
AR 3  1
 1
 2.26
(S ) 2 (0.0018) 2

Suponer que b =3.0 m y Z = 1.5 m y calculamos Yn para sección trapezoidal, así:

 1 
A  (b  zy )y  (3.0  1.5y )y P  b  2y (1  z 2 ) 2   (3  3.6y )
 

(3.0  1.5y )y
RH 
(3.0  3.6y )

2/3
Y( m) A (m2) P(m) RH(m) A RH

1.0 4.50 6.60 0.68 3.49


0.9 3.92 6.24 0.63 2.87
0.8 3.36 5.88 0.57 2.31
0.75 3.09 5.7 0.54 2.05
0.78 3.25 5.81 0.56 2.21
0.79 3.31 5.84 0.56 2.26

Se escoge el valor de Yn = 0.79 que reproduce un factor geométrico de 2.26 igual al requerido

Se verifica la velocidad mínima permisible y el número de Froude.

A  (b  zy )y  (3  1.5 * 0.79)0.79  3.306m 2

Q 6.0m 3 / seg
V    1.81m / s
A 3.306m 2

Esta velocidad es adecuada para un a estructura en concreto y además prevé la sedimentación y


el crecimiento vertical

Froude

V V 1.81
Fr     0.737
gD gA / T 9.81* 3.306 / 5.37

Se trata de un flujo subcrítico.

Calculo del borde libre sobre la superficie del agua.

Se calcula el borde libre s


CAPITULO 7: ADUCCIÓN Y CONDUCCIÓN . 237
bl  0.55208695 CYn Con C=1.7

bl  0.64m se toma bl = 0.65m

Se estima la altura de revestimiento sobre la superficie del agua en 0.65 m.

7.3 CONDUCTOS A PRESION

En este tipo de conducción el agua ocupa todo el interior del conducto estando sometida a una
presión superior a la atmosférica.

Cuando la aducción o la conducción esté compuesta por una tubería que funcione a presión
deben cumplirse los siguientes requisitos:

 El tipo de tuberías, de juntas, de materiales y de apoyos debe ser adecuado a la forma de


instalación, garantizando la completa estanqueidad del conducto. Así mismo, la tubería debe
estar protegida contra impactos.

 Las tuberías formadas por segmentos rectos pueden disponerse en forma curva, si es
necesario mediante la deflexión de las tuberías en sus juntas, si éstas son flexibles.

 Las tuberías formadas por segmentos rectos pueden colocarse en curva, si es necesario,
mediante la deflexión de las tuberías en sus juntas, si estas son del tipo flexible. Sin embargo
para municipios situados en zonas de amenaza sísmica alta no se recomienda deflectar las
tuberías en las uniones mecánicas, con el fin de mantener su flexibilidad y dar seguridad a la
conducción y/o aducción. En el caso de juntas flexibles, la deflexión máxima posible en cada
junta, con excepción de los de juntas con características especiales, será la indicada por el
fabricante de la tubería pero nunca podrán ser superiores a los valores de la tabla 7.7
Tabla 7.7
Deflexiones máximas en tuberías
Diámetro tubo (mm) Deflexiones
100 o menores 3° 0 ´
150 3° 0 ´
200 3° 0 ´
250 3° 0 ´
300 3° 0 ´
400 2° 40 ´
450 2° 25´
500 2° 10´
600 1° 45´
750 1° 25´
900 1° 10´
1 000 y menores 1° 5´
238 ACUEDUCTOS

En el caso de tuberías flexibles, éstas podrán ser deflectadas para formar curvas siguiendo lo
establecido en las normas técnicas colombianas o en normas técnicas internacionales, en caso de
que las primeras no existan.

Cuando el flujo a través de una tubería de aducción o conducción que funciona a presión se
obtiene por bombeo, deben tenerse en cuenta los siguientes requerimientos:

 Los conductos a presión por bombeo no pueden interceptar en ningún momento ni para ningún
caudal la línea piezométrica, en sus condiciones normales de funcionamiento.

 Cuando las condiciones topográficas del trazado para la tubería impliquen una inflexión en la
línea piezométrica, el flujo debe hacerse por gravedad a partir de ese punto de inflexión.

 En el punto en que un ducto a presión por bombeo se transforme en un ducto a presión por
gravedad, en el caso de ausencia de otros medios, para garantizar el perfecto funcionamiento
debe preverse un tanque para el quiebre de la presión; Este tanque debe tener un vertedero y
un conducto para el agua vertida, dimensionados para el caudal máximo de la aducción o
conducción. Cuando las condiciones topográficas del trazado de la tubería presente
aproximación entre la tubería y la línea piezométrica, el flujo debe hacerse por gravedad a
partir del punto de mínima presión.

7.3.1 Cálculo hidráulico

En todos los casos debe efectuarse el estudio hidráulico del flujo a través de la tubería de aducción
o conducción con el fin de determinar si las tuberías trabajan a presión o como canales, es decir, a
superficie libre, lo cual dependerá de las características topográficas de la zona y del diámetro del
conducto. En ningún caso se permitirán presiones manométricas negativas. Además, deben
tenerse en cuenta los siguientes aspectos:
1. Para el cálculo hidráulico y la determinación de las pérdidas por fricción en tuberías a presión
debe utilizarse la ecuación de Darcy-Weisbach junto con la ecuación de Colebrook & White.
También puede utilizarse la ecuación de Hazen-Williams, con la debida consideración de los
rangos de validez y la exactitud de ella. Para el caso de flujo a superficie libre a través de
tuberías debe utilizarse la ecuación de Chèzy; también pueden utilizarse las ecuaciones de
Flamant y de Manning, siempre y cuando se garantice que el flujo a través de la tubería sea
turbulento e hidráulicamente rugoso.
2. La ecuación de Darcy-Weisbach, junto con la ecuación de Colebrook & White, es adecuada
para todos los tipos de flujo turbulento.
3. En el cálculo de flujo en tuberías debe considerarse el efecto producido por cada uno de los
accesorios colocados en la línea y que produzcan pérdidas de cabezas adicionales, como
válvulas, codos, reducciones, ampliaciones, etc.
4. Para el cálculo de las pérdidas menores debe utilizarse el coeficiente de pérdidas menores
multiplicado por la cabeza de velocidad en el sitio donde se localice el accesorio. También
puede utilizarse el método de las longitudes equivalentes de tubería, añadiendo dichas
longitudes a la longitud real del tramo.
CAPITULO 7: ADUCCIÓN Y CONDUCCIÓN . 239

7.3.1.1 Ecuación universal para conductos a presión

El cálculo de la pérdida de cabezas debido a la fricción en una tubería o conducto cilíndrico largo,
con un interior de diámetro continuo, debe hallarse mediante la ecuación de Darcy-Weisbach como
se expresa en la ecuación 7.7

L V2
hf  f   [7.7]
D 2g

Para la aplicación de la ecuación universal para conductos a presión deben tenerse en cuenta los
siguientes aspectos:

1. Numero de Reynolds

En primer lugar trataremos la influencia relativa de la viscosidad, la que puede evaluarse mediante
el número de Reynolds, el que identifica cualquier condición de escurrimiento de fluidos, ya que en
cierta forma cuantifica la relación existente entre las fuerzas de inercia y las fuerzas de viscosidad
que actúan sobre las partículas en movimiento.

V *d
El número de Reynolds es: Re  [7.8]

Donde:
V velocidad media (m/s)
d diámetro (m)
 viscosidad cinemática (m 2/s)

2. Formas de escurrimiento

Para la determinación de los valores de f es necesario considerar las distintas modalidades del
movimiento de un fluido por un conducto, escurrimiento que puede ser laminar o turbulento.

- Escurrimiento laminar

Se ha comprobado que el flujo laminar se produce con valores muy bajos del número de Reynolds,
no más de 2320 y que en estas condiciones el coeficiente de frotamiento es independiente de la
rugosidad y vale:
64
f  [7.9]
Re

- Escurrimiento turbulento

El régimen turbulento presenta tres posibilidades:

Hidráulicamente liso - El núcleo de la corriente es turbulento pero hay una capa laminar, cuyo
espesor es inversamente proporcional al número de Reynolds y que recubre todas las
irregularidades de la pared. El valor de f solo depende en este caso de Re y su expresión, que
prescinde de la rugosidad k, es:
240 ACUEDUCTOS

1 Re f
 2 log [7.10]
f 2.51

Que también puede expresarse:


1
f

 2 logRe f  0.8  [7.11]

Hidráulicamente rugoso - También llamado de turbulencia plena y que está caracterizado por el
hecho que las irregularidades del material emergen de la capa laminar. Esta eventualidad puede
tener lugar, para un material dado, por el crecimiento del número de Reynolds con la consecuente
disminución del espesor de la nombrada capa, o para igual número de Reynolds, con materiales de
mayor rugosidad absoluta. El resultado en ambos casos es el mismo, el desarrollo de una alta
turbulencia en el escurrimiento, la que hace despreciable el efecto de la viscosidad. Como
corolario tenemos que el coeficiente de frotamiento f se hace en función de k/d con prescindencia
del número de Reynolds y su expresión toma la forma:

1 3.71d
 2 log [7.12]
f k

la que también puede expresarse:


1 d
 2 log  1.14 [7.13]
f k

De transición - Es un régimen en el que la resistencia es mixta y para el cual f es a la vez función


de Re y de k/d. En la práctica común de conductos se comprueba que en los casos usuales los
escurrimientos se encuentran casi siempre en esta zona. Colebrook y White han propuesto como
expresión de las curvas obtenidas experimentalmente la formula siguiente:

1  2.51 k 
 2 log  
 [7.14]
f  Re f 3.71d 

Esta igualdad llamada fórmula de PRANDTL - COLEBROOK resulta valida tanto para la zona de
transición como para las zonas hidráulicamente lisas y rugosas. Su representación gráfica se da
en la figura 7.1 que se conoce como "Diagrama Universal

7.3.1.2 DIAGRAMA UNIVERSAL DE ROUSE

La moderna hidrodinámica ha posibilitado la confección de los gráficos de MOODY y ROUSE. Del


último, el más difundido en nuestro medio, nos ocuparemos a continuación.

Ha sido concretado por su autor representando las ecuaciones (7.9), (7.10), (7.11), (7.12) , (7.13) y
(7.14) en un diagrama cartesiano de abscisas Re f y ordenadas 1/ f al que se le
agregaron, completando un rectángulo, los ejes que permiten la lectura de los valores f y los
números de Reynolds (encontrándose sobre la derecha del diagrama los primeros y en el borde
superior los segundos).
CAPITULO 7: ADUCCIÓN Y CONDUCCIÓN . 241

El gráfico tiene la importante propiedad de ser universal, es decir, válido para cualquier fluido en
escurrimiento incompresible, el que estará caracterizado por su propiedad distintiva, la viscosidad
cinemática  la que define conjuntamente con V y d, el número de Reynolds.

Cuando de escurrimiento de agua se trata, se recomienda el uso de este diagrama en los casos
que se requiera mayor precisión.

0.025

0.020
0.018

0.016

0.014

0.012

0.010

000 0.009

60.008
0.25

0.15

0.10
0.08

0.06

0.05

0.04

0.03

10
2

8
200 0
00

6
1 00
0
8 10 6

4000
0
2000
10000

4
4000
6

2000

2
4

1000

5
8 10
400
2

1/ f =2log k +1.14

200
d/k=20=4R/K

100
RUGOSA

6
8 10 5

40

4
4 5 6

1/ f =2log*Re* f -0.8

2
Re* f
LISA
Re= V*d

4
8 10
2

6
8 10 4

Re f =200

4
6

d/k

2
4

3
8 10
2

6
8 103

4
6

1/ f = Re f
64

2
4

1/ f

2
10
10

11
4
2

6
3

9
7

Figura 7.1 Diagrama de Rouse


242 ACUEDUCTOS

Para las aplicaciones donde aproximaciones del 5 al 10% puedan ser consideradas como buenas,
como en el caso de las redes de distribución de agua, la comodidad del proyectista (teniendo en
cuenta las numerosas determinaciones que ha de efectuar) hace más atractivo el uso de los
ábacos.

Es de hacer notar que la corrección por temperatura, lo que obviamente afecta al número de
Reynolds por la variación que implica de v, habrá de influir en el escurrimiento en los casos que
este dependa del nombrado parámetro adimensional.

Por lo tanto se deduce que, de acuerdo a lo expuesto, los escurrimientos laminar, hidráulicamente
liso y de transición, deberán variar en función de la temperatura mientras que esta no producirá
variaciones importantes en los movimientos plenamente turbulentos.

En este caso el proyectista deberá igualmente hacer, por lo menos, una determinación en el gráfico
de Rouse, para comprobar que el régimen es plenamente turbulento. En el caso de tener que
aplicar parámetros similares en las determinaciones de otros tramos de la conducción, podrá
recurrir a los ábacos, con lo que se aliviará su tarea considerablemente.

Ello no obstante, se estima conveniente reiterar que en la mayoría de las aplicaciones el


escurrimiento en conductos, se ubica en la zona de transición.

La rugosidad absoluta de la tubería se evalúa de acuerdo con la tabla 7.8 teniendo en cuenta su
relación y dependencia con los siguientes factores: el material del cual están hechos los tubos, el
proceso de fabricación de los tubos, y el tiempo de servicio de ésta.
TABLA 7.8
Valores de rugosidad absoluta
Material Rugosidad absoluta ks (mm)
Acero bridado 0.9-9
Acero comercial 0.45
Acero galvanizado 0.15
Concreto 0.3-3
Concreto bituminoso 0.25
CCP 0.12
Hierro forjado 0.06
Hierro fundido 0.15
Hierro dúctil (1) 0.25
Hierro galvanizado 0.15
Hierro dulce asfaltado 0.12
GRP 0.030
Polietileno 0.007
PVC 0.0015
CAPITULO 7: ADUCCIÓN Y CONDUCCIÓN . 243

(1) Cuando la tubería de hierro dúctil esté revestida internamente, se debe tomar el valor de
rugosidad absoluta del material de revestimiento.
La rugosidad absoluta indicada en la tabla anterior para tuberías nuevas no debe ser tomada
menor que 1.4 veces el valor encontrado para tuberías de longitudes hasta 1,000 metros y menor
que 2.0 veces para tuberías con longitudes mayores a 1 000 metros.
1. El envejecimiento de tuberías de concreto reforzado aislado interiormente y de tuberías de
materiales plásticos extruidas puede ser considerado despreciable para el proyecto de
aducciones o conducciones a presión.
2. Para tuberías metálicas, cuando no sea posible una limpieza periódica y si éstas no estuvieran
pintadas internamente con materiales anticorrosivos, el caudal de diseño del proyecto debe
ser multiplicado por un coeficiente de seguridad deducido de la gráfica mostrada a
continuación.

1. Casos extremos de aguas poco


50
agresivas.
4 2. Agua filtrada no aireada y
40 1 2 3 prácticamente no corrosiva.
5 3. Agua de pozos o agua dura con
Edad
30 pequeña acción corrosiva.
(años) 6 4. Agua de regiones pantanosas con
20 vestigios de hierro y materia
orgánica levemente ácida.
10
7 5. Agua ácida de rocas graníticas.
6. Agua extremadamente corrosiva,
0
0 10 20 30 40 50 60 70 pequeños conductos para agua
Reducción de caudal (%) dulce, levemente ácida.
7. Casos extremos de aguas muy
agresivas.

Figura 7.2 Reducción del caudal en función de la edad de la tubería

Uso del gráfico de Rouse.

1. Cálculo de la pérdida de carga

Son datos:
3
Q caudal (m /s)
L longitud del conducto (m)
d diámetro del conducto (m)
2
v viscosidad cinemática (m /s)
k rugosidad absoluta (m)
j Perdida de carga unitaria = hf / L (m/m)

La incógnita es J = hf pérdida de la carga total (m)


244 ACUEDUCTOS

Re
Re 0

f0
(d/k) 0
1/ f f

Re f
Figura 7.3 Diagrama de Rouse . Cálculo de j

Se procede así:
d 2
a) Se calcula A A
4
Q
Se calcula V V 
A

V *d d
b) Se calculan Re  y
 K

c) Con Re y d/k, trazando una horizontal desde la intersección de ambas curvas, se determina f
en el eje correspondiente del diagrama.

1V2
Con f se calcula j f
d 2g

L *V 2
y J  hf  f  j *L
d * 2g

2.Calculo del caudal (verificación)

Son datos:

J, L, d, v, k

La incógnita es Q
CAPITULO 7: ADUCCIÓN Y CONDUCCIÓN . 245

Re
Re 0

f0
(d/k) 0
1/ f f

Re f

Figura 7.4. Diagrama de Rouse . Cálculo de Q

Se procede como sigue:


d
a) Se calcula y además:
K

3
d 2 2gJ
 Re f
 L

En la que el primer miembro está en función de los datos.

b) Con Re f y d/k, trazando una horizontal desde la intersección de ambas curvas, se


determina f en el eje correspondiente al diagrama.

c) Con f se calcula:

5 5
 *d2 d 2 2g * j  * d 2 2g * j
Q V * A V  
4 4 f 4 f *L

3. Cálculo del diámetro (dimensionamiento):

Son datos:

J, L, v, k, Q
246 ACUEDUCTOS
La incógnita es d.
Re
Re 0

f0
(d/k) 0
1/ f f

Re f
Figura 7.5. Diagrama de Rouse . Cálculo del Diámetro.

Generalidades:

La expresión de la pérdida de carga es:

L V2 L 16Q 2 8LQ 2
J  hf  f f  f  C1f
d 2g d 2g *  2 * d 4  2 * g * d 5

8LQ 2
d5  f  C1f
2 *g *J
Por otra parte:
V *d 4Q d 4Q 1 1
Re     C2
  *d  2  * d d

1
Re  C 2
d
Proceso de cálculo:

Con base a C1 y C2 que son funciones de los datos se procede como sigue:

8LQ 2
a) Se calcula C1 
2 *g *J

4Q
b) Se calcula C2 
 *

c) Se adopta un valor de f.
CAPITULO 7: ADUCCIÓN Y CONDUCCIÓN . 247

d) Se calcula d 5  C f y consecuentemente d

1
e) Se calcula Re  C 2
d

Con Re y k/d, trazando una horizontal desde la intersección de ambas curvas, se verifica en el
gráfico el valor de f adoptado. De no coincidir se procede a realizar nuevos tanteos hasta lograr
valores suficientemente aproximados. Es oportuno señalar que la convergencia del método es
sumamente rápida.

Utilizando la ecuación de Darcy – Weisbach (Ecuación 7.7) que predice las perdidas se puede
despejar el factor de fricción f:

hf * d * 2g hf * d * 2g 1 V L
f  f  
L *V 2 L *v2 f 2g * d * hf

Remplazando la expresión 7.7 en la 7.14 tenemos:

V L  K 2.51* V * L 
 2 log10  s   [7.15]
2g * d * hf  3.7d Re 2g * d * hf 

Remplazando Re de la expresión 7.15 y despejando la velocidad se encuentra una ecuación


explicita par esta variable:

 2 2g * d * hf  K 2.51*  * L 
V Log10  s   [7.16]
L  3.7d d 2g * d * hf 

Esta última ecuación es la base para la solución de los tres tipos de problemas relacionados con
tuberías simples mencionados.

 2 2g * d * hf  K 2.51*  * L  d 2 
Q V * A  Log10  s    [7.17]
L  3.7d d 2g * d * hf  4 

Ejemplo 7.2

Calculo de la pérdida de carga.


3
Por un conducto que ha de llevar un Q = 0.1 m /seg y cuyo diámetro interior es d = 0.3 m, se
determinará la pérdida de energía unitaria j teniendo en cuenta que la temperatura del agua que
circula es de 12°C. Rugosidad absoluta Ks = 0.000025 m.
248 ACUEDUCTOS

a) Calculo de V V= 1.4147 m/seg

b) Calculo de Re
–6
 = 1.2 * 10
2
Para T = 12° C m /seg

Por lo que:
1.4147 * 0.3
Re  6
 0.35367 * 106  3.5367 * 105
1.2 * 10

c) Calculo de d/K :

d
 12.000
K

d) Con Re y d/K del diagrama, f = 0.014

e) Con f se calcula:

1V2 1 (1.4147) 2 0.02802


j f  0.014   0.00476m / m
d 2g 0.3 19.62 5.886

j  4.765 *10 3 m / m

Ejemplo 7.3

Calculo del caudal (verificación)

Se calculará el caudal que ha de erogar un conducto de diámetro d = 0.3 m, en el caso de que la


-3
pérdida de carga unitaria sea j = 7 * 10 m/m; Temperatura del agua que circula es de 12°C.
Rugosidad absoluta K = 0.000025 m

a) Se calculará d/K = 12.000

3
d 2
b) Se calculará Re f  2g * j

3
d 2  0.1643 y   1.2 * 106 m 2 / seg

0.1643
Re f  19.62 * 0.007  0.0574 * 106  5.074 * 104
1.2 * 106

c) Con Re f y d/K se obtiene f = 0.0135


CAPITULO 7: ADUCCIÓN Y CONDUCCIÓN . 249

d) Con f se calcula :

5
d 2 2g * j 3.14 * 0.0495 19.6 * 0.007
Q   0.1239m 3 / seg
4 f 4 0.0135

e) Con d se calcula A

d 2
A  0.07065m 2
4

f ) y finalmente:

Q 0.1239m 3 / seg
V    1.75m / seg
A 0.07065m 2

Ejemplo 7.4

Calculo del diámetro.

Se dimensionará un conducto por el que ha de escurrir un caudal de 20 lt/seg con una pérdida de
–3
carga unitaria de 7*10 , teniendo en cuenta que la temperatura del agua es de 12°C.

a) Cálculo de C1

8 Q2 8 * (0.02) 2
C1    0.00472
2 *g * j (3.14) 2 9.81* 7 * 10 3
b) Cálculo de C2

4Q 4 * 0.02 0.08
C2     2.1231* 104
 *  3.14 * 1.2 * 10  6
3.768 * 10  6

c) Adoptamos f = 0.02

d) Se calcula :

d 5  C1 * f  0.0000944 d  0.15667

e) Se calcula:

C2 2.1231* 10 4
Re    13.5514 * 10 4  1.35514* 105
d 0.15667

0.15667
d /K   6.2668
0.025 * 10 3
250 ACUEDUCTOS

f) Del diagrama f = 0.017.

g) Al no verificar f se tantea con f = 0.0185

d 5  C1 * f  0.00472* 0.0185  0.00008732 d  0.1542m

0.1542
d /K   6.2668
0.025 * 10 3

Con Re y d/k del diagrama f = 0.0169

h) Al no verificar f se tendrá con f = 0.175

d 5  C1 * f  0.00472* 0.0175  0.0000826 d  0.1525m

C2 2.1231* 10 4
Re    13.922 * 10 4  1.3922 * 105
d 0.1525

0.1525
d /K   6.100
0.025 * 10 3

Con Re y d/K del diagrama f = 0.173 se estima suficiente la aproximación lograda por lo que:
d = 0.1525 m

7.3.1.3 Ecuación de William-Hazen


La fórmula a utilizar será:

William Hazen : V  0.3547 * C * D 0.63 * j 0.54 [7.18]

Donde:

V = Velocidad media (m/seg)


D = Diámetro del conducto (m)
j = Pérdida de carga (m/m)
C = Coeficiente de rugosidad

Q  V * A  0.2785 * C * D 2.63 * j 0.54 [7.19]

1.85
 Q  hf
j 2.63 
 [7.20]
 0.2785 * C * D  L
CAPITULO 7: ADUCCIÓN Y CONDUCCIÓN . 251

1
 Q  2.63
D 0.54 
 0.2785 * C * J  
1.85
 Q 
hf    *L [7.21]
 0.2785 * C * D 2.63 

El valor del coeficiente C depende del material del conducto. Para tuberías nuevas el valor de C
puede tomar los siguientes valores

Material del conducto Coeficiente C

Tubos de acero 100


Tubos de acero con recubrimiento
en concreto centrifugado 140
Tubos de HF con recubrimiento
140
en concreto centrifugado
100
Tubos de HF
100
Tubos de HG
140
Tubos de AC
140
Tubos de AP
150
Tubos de PVC

El Ingeniero justificará el valor del coeficiente C para los conductos según el período de uso.

La ecuación de William-Hazen tiene la ventaja de ser una ecuación explícita para la velocidad y
por consiguiente para el caudal. Esta fórmula produce resultados aceptables en la práctica a pesar
de la incertidumbre inherente a la determinación del coeficiente C. La fórmula de William- Hazen
solo se puede usar con el agua puesto que no contiene ningún término relacionado con las
propuestas del fluido.

Los límites establecidos claramente por los investigadores originales son los siguientes:

- El fluido debe ser agua a temperatura normal.


- El diámetro debe ser superior o igual a 2 pulgadas.
- La velocidad en las tuberías se debe limitar a 3 m/seg.

7.3.1.4 Ecuación para el cálculo de las pérdidas menores


Para el cálculo de las pérdidas menores producidas en curvas, tees, válvulas y otros accesorios
debe utilizarse la ecuación:

V2
H  Km  [7.22]
2g
252 ACUEDUCTOS

Se debe justificar el valor de cada coeficiente de pérdidas menores para cada uno de los
accesorios, con base en la bibliografía adoptada por el diseñador. A modo de ejemplo, se presenta
la tabla 7.9 con algunos coeficientes de pérdidas menores para accesorios típicos de aducciones a
presión. En el anexo se tienen otros valores de Km
Tabla 7.9
Coeficientes de pérdidas menores para accesorios comunes
Accesorio Km
Válvula de globo, completamente abierta 10.0
Válvula de mariposa, completamente abierta 5.0
Válvula de cheque, completamente abierta 2.5
Válvula de compuerta, completamente abierta 0.2
Codo de radio corto 0.9
Codo de radio medio 0.8
Codo de gran radio 0.6
o
Codo de 45 0.4
Te, en sentido recto 0.3
Te, a través de la salida lateral 1.8
Unión 0.3
Ye de 45, en sentido recto 0.3
Ye de 45, salida lateral 0.8
Entrada recta a tope 0.5
Entrada con boca acampanada 0.1
Entrada con tubo entrante 0.9
Salida 1.0

Para el caso específico de las pérdidas menores causadas por las uniones entre los tubos que
conforman la aducción deben tenerse en cuenta los siguientes requisitos:
1. La pérdida de cabeza en tuberías a presión, que presenten salientes en las juntas de los tubos
a lo largo del perímetro de la sección, es la suma de la pérdida de cabeza debida a la fricción,
calculada como si no existieran las juntas indicadas, más las pérdidas menores debidas a la
presencia de las juntas, las cuales se calculan por medio de la ecuación

V2 
hs  n j  Km    [7.23]
 2g 

Para lj / D < 30:


Km = K0*K1 [7.24]
CAPITULO 7: ADUCCIÓN Y CONDUCCIÓN . 253
Para lj / D > 30 Km = K1 [7.25]
K0 y K1 están tomados de las tablas 7.10 y 7.11
TABLA 7.10
Valores de K0

lj / D 4 8 12 16 20 24 30
K0 0.30 0.45 0.58 0.68 0.78 0.87 1.00

TABLA 7.11
Valores de K1

d/D 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 1.00
K1 0.015 0.03 0.06 0.09 0.13 0.17 0.21 0.26 0.32 0.38
5

2. Las pérdidas de cabeza debidas a las uniones de tipo campana, espigo y uniones con anillo de
caucho o similar pueden considerarse como despreciables, debido a que no presentan
salientes hacia el interior de la tubería.

7.3.2 Análisis de costo mínimo


Ya sea que el sistema de aducción o conducción a presión opere a gravedad o por bombeo, debe
hacerse un análisis de costo mínimo que incluya todo el conjunto de los componentes que integran
el sistema de la aducción. Este análisis de costo mínimo es obligatorio para los niveles medio,
medio alto y alto de complejidad. Para el nivel bajo de complejidad es recomendable el análisis de
costo mínimo. Debe seguirse con lo establecido en el Título A del Ras 2000 sobre costo mínimo.

7.3.3 Diámetros mínimos para las tuberías de la aducción


Para la selección del diámetro de la tubería deben analizarse las presiones de trabajo, las
velocidades del flujo y las longitudes de la línea de aducción. La elección del diámetro estará
basado en un estudio comparativo técnico económico, mediante las técnicas de optimización que
hagan que el costo anual sea mínimo.
Si la aducción se hace a superficie libre, el diámetro interior nominal mínimo que debe utilizarse
es de 100 mm (4 pulgadas). Si la tubería trabaja a presión, el diámetro nominal mínimo que debe
utilizarse es de 50 mm (2 pulgadas).

7.3.4 Presión interna de diseño de las tuberías


La presión interna de diseño de las tuberías debe calcularse como el mayor valor que resulte entre
la presión estática y la máxima sobrepresión ocurrida en el fenómeno de golpe de ariete calculada
según el literal 7.3.11.10, multiplicada por un factor de seguridad de 1.3.
pMAX  MAX ( pestatica, ptransiente ) [7.26]
254 ACUEDUCTOS
pDiseño  1.3  pmax [7.27]

La presión nominal de trabajo de las tuberías y de todos sus accesorios debe ser mayor que la
presión de diseño calculada en la ecuación 7.27.
En todo caso, la presión nominal de trabajo de las tuberías, válvulas y accesorios debe ser
indicada por el fabricante considerando los factores de seguridad que éste considere convenientes,
cumpliendo siempre con las pruebas, ensayos y normas técnicas correspondientes al material,
accesorio y/o válvula.
En el caso de que se tengan grandes presiones, siempre debe efectuarse un análisis técnico
económico comparativo entre la posibilidad de modificar el trazado, adoptar tuberías de alta
presión o la alternativa de disponer cámaras reductoras de presión y tuberías de menor presión. En
todo caso debe verificarse que la presión resultante sea lo suficientemente amplia para alcanzar
siempre las zonas más altas del trazado.

7.3.5 Velocidad mínima en las tuberías de aducción o conducción


Teniendo en cuenta que el agua que fluye a través de la tubería de aducción o conducción puede
contener materiales sólidos en suspensión, debe adoptarse una velocidad mínima en las tuberías.
Se recomienda una velocidad mínima de 0.60 m/s, aunque este valor dependerá de las
características de autolimpieza, de la calidad del agua y de la magnitud de los fenómenos
hidráulicos que ocurran en la tubería.

7.3.6 Velocidad máxima en las tuberías de aducción o conducción


En general no debe limitarse la velocidad máxima en las tuberías de aducción o conducción; el
límite a la velocidad estará dado por la presión máxima producida por fenómenos del golpe de
ariete (Véase literal 7.2.3) y para las tuberías de aducción por la erosionabilidad de la tubería. Se
recomienda una velocidad máxima de 6 m/s.

7.3.7 Pendientes de las tuberías


Con el objeto de permitir la acumulación de aire en los puntos altos de la tubería y su
correspondiente eliminación a través de las válvulas de ventosa colocadas para este efecto y con
el fin de facilitar el arrastre de los sedimentos hacia los puntos bajos y acelerar el desagüe de las
tuberías, éstas no deben colocarse en forma horizontal.
Las pendientes mínimas recomendadas son las siguientes:
1. Cuando el aire circula en el sentido del flujo del agua, la pendiente mínima debe ser 0.04%.
2. Cuando el aire fluye en el sentido contrario al flujo del agua la pendiente mínima debe ser
0.1%.
3. En este último caso, la pendiente no debe ser menor que la pendiente de la línea piezométrica
de ese tramo de la tubería de aducción o conducción.
4. Cuando sea necesario uniformizar las pendientes a costa de una mayor excavación, con el fin
de evitar un gran número de válvulas ventosas y cámaras de limpieza, debe realizarse una
comparación económica entre las dos opciones: Una mayor excavación o mayor número de
accesorios.
CAPITULO 7: ADUCCIÓN Y CONDUCCIÓN . 255

7.3.8 Profundidad de instalación


Además de las recomendaciones establecidas en el literal 7.1.2, recomendaciones de trazado,
debe tenerse en cuenta los siguientes aspectos:
1. En todos los casos la profundidad mínima para el tendido de la línea de aducción debe ser por
lo menos 0.6 metros, medidos desde la superficie del terreno hasta el lomo de la tubería.
2. El eje de la tubería debe mantenerse alejado de las edificaciones con cimentaciones
superficiales
3. Debe mantenerse una profundidad mínima indispensable para la protección de la tubería y su
aislamiento térmico.
4. En áreas de cultivo y cruces con carreteras, líneas de ferrocarril, avenidas, aeropuertos la
profundidad mínima debe ser de 1.0 metro, con excepción de aquellos casos en que sean
diseñados sistemas de protección debidamente justificados y aprobados por la empresa
prestadora de servicio, con el fin de disminuir dicho valor.
5. En caso de que la tubería de aducción cruce suelos rocosos e inestables, deben tomarse las
medidas de protección necesarias, tales como revestimientos de concreto simple, anclajes de
concreto reforzado, etc.
6. En caso de que la tubería se tienda en zonas con pendientes altas, podrán adoptarse tendidos
superficiales siempre y cuando se tengan en cuenta todos los apoyos y anclajes
antideslizantes.
7. En caso de que se utilicen tuberías de PVC, necesariamente éstas deben estar enterradas, o
en su defecto protegidas de los rayos ultravioleta con pintura color aluminio o blanco.
8. Cuando por la naturaleza del terreno o por otras razones sea necesario poner la tubería muy
próxima a la superficie, deben preverse los elementos de protección que aseguren que la
misma no estará sometida a esfuerzos o deformaciones que puedan causar roturas o afectar
el funcionamiento hidráulico normal de la tubería.
9. En caso de que la línea de aducción o conducción esté sujeta a algún tipo de sumergencia
temporal, debe tenerse en cuenta que podrán ocurrir levantamientos debidos a la subpresión
cuando la tubería se encuentre vacía. En este caso debe preverse la colocación de las
protecciones correspondientes si las características del agua freática presentan condiciones
de agresividad.
10. En todos los casos debe verificarse que la línea piezométrica o línea de gradiente hidráulico
quede ubicada, en las condiciones más desfavorables de los caudales previstos, por lo menos
2 m por encima de la clave de la tubería y por lo menos 1 m por encima de la superficie del
terreno.
11. La condición anterior no debe exigirse en los tramos inicial y final del conducto ligado a un
embalse o a una cámara en contacto con la atmósfera.
12. Siempre que sea posible deben hacerse coincidir las deflexiones verticales con las
horizontales.
13. Todos los pasos sobre quebradas, ríos, canales, depresiones, otras estructuras, deben ser
enterrados hasta donde sea posible, con el fin de minimizar los pasos aéreos a los
256 ACUEDUCTOS
estrictamente necesarios, teniendo en cuenta aspectos de seguridad, vulnerabilidad y menor
costo de instalación.

7.3.9 Líneas de carga. Funcionamiento de las tuberías.

7.3.9.1 Línea de carga y línea piezométrica

La línea de carga referente a una tubería es el lugar geométrico de los puntos representativos de
las tres cargas: de velocidad, de presión y de posición. La línea piezométrica corresponde a las
alturas a que el líquido subiría en piezómetros instalados a lo largo de la misma, es la línea de las
2
presiones. Las dos líneas están separadas del valor correspondiente al término V /2g, esto es,
energía cinética o carga de velocidad. Si el diámetro del tubo fuese constante, la velocidad del
líquido será constante y las dos líneas serán paralelas.
2
KV
C1 2g
L.
CA
L. R
PIE GA
ZO
ME
TR
T1 IC A 2
V
2g

2
KV
2g

C2
Z
T2

PLANO DE REFERENCIA

Figura 7.6 Líneas de carga y piezométrica en conducciones

La cota C1 corresponde a la energía total disponible en el primer depósito (en relación al plano de
referencia adoptado). La cota C2 corresponde a la carga total en el segundo depósito.
2
En la salida de T1 hay una pérdida de carga: entrada en la tubería (0,5V /2g); en la entrada de T 2
2
hay una segunda pérdida local (1,0 V /2g). Entre estos dos puntos existe la pérdida de carga por
fricción, a lo largo de la tubería, representada por la inclinación de las líneas.

7.3.9.2 Consideración práctica

En los problemas corrientes, generalmente se desprecia la diferencia existente entre las dos líneas
(energéticas y piezométricas). En la práctica, la velocidad del agua en las tuberías es limitada. Si
se admitiere, por ejemplo, 0,90 m/s como velocidad media, resulta la siguiente carga de velocidad:

V2 0.9 2
  0.044cm 
2g 2 * 9.8

Se acostumbra por eso, para efecto de estudio de la posición relativa de las tuberías, admitir la
coincidencia de las líneas de carga y piezométrica.

7.3.9.3 Posición de las tuberías en relación a la línea de carga

En el caso general de flujo de líquidos en tuberías, pueden ser considerados dos planos de carga:
el absoluto, en el que se considera la presión atmosférica y el efectivo, referente al nivel del lugar.
CAPITULO 7: ADUCCIÓN Y CONDUCCIÓN . 257
En correspondencia son consideradas la línea de carga absoluta y la línea de carga efectiva (esta
última confundida con la línea piezométrica por la razón ya expuesta).

Serán analizadas siete posiciones relativas a las tuberías:

1a. posición: Tubos situados bajo la línea de carga efectiva en toda su extensión (Figura 7.7)
Para un punto cualquiera C son definidas.

CC1 = Carga estática absoluta


CC2 = Carga dinámica absoluta
CC3 = Carga estática efectiva
CC4 = Carga dinámica efectiva

C1 PLANO DE CARGA ABSOLUTO


Pa = 10.33
Y C2 PLANO DE CARGA EFECTIVO
C3
C4 LIN
E AD
C LIN EC
E AR
AP GA
IEZ AB
OM SO
ET LUT
R ICA A
CONDUCTO EF
FORZADO EC
TIV
A

Figura 7.7 Tubo situado bajo la línea de carga efectiva

Esta es una posición óptima para la tubería. El flujo será normal y el caudal real corresponderá al
caudal calculado. En los puntos más bajos de la tubería y también para posibilitar el vaciamiento
cuando sea necesario se instalarán válvulas purgas. En los puntos altos se instalarán ventosas
para la eliminación de aire en las tuberías.

Se acostumbra llamar sifones invertidos a los tramos bajos de las tuberías donde actúan presiones
elevadas

2a. Posición. La tubería coincide con la línea piezométrica efectiva carga dinámica efectiva = 0

En el caso de los llamados conductos libres. Un orificio hecho en la generatriz superior de los
tubos no provocaría la salida del agua. (figura 7.8)

Observación importante

En la práctica se debe tratar de construir las tuberías según una de las dos posiciones estudiadas.
Siempre que la misma corte la línea de carga efectiva, las condiciones de funcionamiento no serán
buenas; por eso, en los casos en que es impracticable mantener la tubería siempre por debajo de
aquella línea, deben ser tomados cuidados especiales.
258 ACUEDUCTOS

PLANO DE CARGA ABSOLUTO


10.33m
N1 PLANO DE CARGA EFECTIVO
LINE
A DE
CAR
LINE GA
A PI EFE
EZO CTIV
MET AO
RIC
A
N2
TUBERIA

Figura 7.8 Tubería coincidente con la piezométrica efectiva

3a. Posición. La tubería pasa por encima de la línea piezométrica efectiva, pero por debajo de la
piezométrica absoluta

La presión efectiva tiene un valor negativo. Entre los puntos A y B sería difícil evitar las bolsas de
aire. Las ventosas comunes serían perjudiciales, porque en estos puntos, la presión sería inferior a
la atmosférica. A consecuencia de las bolsas de aire el caudal disminuirá.(figura 7.9)

PLANO DE CARGA ABSOLUTO


10.33m
N1 PLANO DE CARGA EFECTIVO

LIN
EA
P IE
ZO
ME
TR
A ICA
AB
SO
LIN LU
TA
B EA
D
EF E C
EC A
TIV RGA
A N2

Figura 7.9 Tubería por encima de la línea de carga efectiva y por debajo de la línea de carga
absoluta

4a. Posición. La tubería corta la línea piezométrica absoluta, pero queda por debajo del plano de
carga efectivo.
En este caso, pueden ser considerados dos tramos de tubo con funcionamiento distinto:
N1 a T, flujo en carga;
T a N2 , flujo como un vertedor

El caudal es reducido e imprevisible: posición defectuosa.

Observación.
Si la tubería estuviese por debajo del plano de carga efectiva y cortara la línea de carga efectiva,
(Figuras 7.9 y 7.10) y si fuese establecida la comunicación con el exterior (presión atmosférica) en
su punto más desfavorable (construyéndose una caja de paso), la tubería pasaría a funcionar como
dos tramos distintos: del depósito 1 hasta el punto alto de la tubería, flujo bajo la carga reducida
correspondiente a este punto. De ahí al depósito 2, bajo la acción de la carga restante.
CAPITULO 7: ADUCCIÓN Y CONDUCCIÓN . 259

PLANO DE CARGA ABSOLUTO


10.33m
N1 PLANO DE CARGA EFECTIVO

L.
CA
RG
AA
LIN BS
EA OL
DE UT
CA A
EF RG
EC
TIV A
A N2

Figura 7.10 Tubería por encima de la línea piezométrica absoluta pero debajo del plano de
carga efectivo

5a. Posición. La tubería corta la línea piezométrica y el plano de carga efectivos, pero queda
abajo de la línea piezométrica absoluta (Figura 7.11).

Se trata de un sifón que funciona en condiciones precarias, exigiendo cebaje toda vez que entra
aire en la tubería.

6a. Posición. Tubería por encima del plano de carga y de la línea piezométrica absoluta, pero por
debajo del plano de carga absoluto (Figura 7.12). Se trata de un sifón que funciona en las peores
condiciones posibles.

Observación
En la práctica, se ejecutan algunas veces, sifones verdaderos para atender a condiciones
especiales. En estos casos son tomadas las medidas necesarias para el cebaje por medio de
dispositivos mecánicos.
PLANO DE CARGA ABSOLUTO
10.33m
N1 PLANO DE CARGA EFECTIVO

LIN
E
LIN A D
EA EC
DE AR
CA GA A
RG B
A E SOL
FE U
CT TA
IVA

N2

Figura 7.11 Tubería debajo de la línea de carga absoluta y corta la línea y el plano de carga
efectivo
260 ACUEDUCTOS

7a. Posición. La tubería corta el plano de carga absoluto. El flujo por gravedad es imposible: hay
necesidad de bombear (en el primer tramo)

PLANO DE CARGA ABSOLUTO


10.33m
N1 PLANO DE CARGA EFECTIVO

LIN
E
LIN A D
EA EC
DE AR
CA GA A
RG B
A E SOL
FE U
CT TA
IVA

N2

Figura 7.12 Tubería por encima del plano de carga y de la línea piezométrica absoluta, pero
por debajo del plano de carga absoluto.

PLANO DE CARGA ABSOLUTO


10.33m
N1 PLANO DE CARGA EFECTIVO

LIN
E
LIN A D
EA EC
DE AR
CA GA A
RG B
A E SOL
FE U
CT TA
IVA

N2

Figura 7.13 Tubería que corta el plano de carga absoluto


CAPITULO 7: ADUCCIÓN Y CONDUCCIÓN . 261

7.3.10 Materiales de las tuberías de aducción y conducción


En relación con las características de los diferentes materiales que conforman las tuberías de
aducción y/o conducción y las ventajas y desventajas de los mismos, la tabla 7.12 muestra un
resumen de las características principales de los materiales más comunes.
Para la selección de los materiales de las tuberías deben tenerse en cuenta los siguientes factores:
1. La resistencia contra la corrosión y la agresividad del suelo.
2. Tipo de uniones y necesidad de anclaje.
3. La resistencia a los esfuerzos mecánicos producidos por las cargas, tanto internas como
externas.
4. Las características de comportamiento hidráulico del proyecto, incluyendo las presiones de
trabajo máximas y mínimas, las sobrepresiones y subpresiones, causadas por golpe de
ariete, etc.
5. Las condiciones económicas del proyecto.
6. Las condiciones de transporte e instalación adecuadas para el tipo de terreno que cruce la
aducción.
7. La resistencia contra la tuberculización e incrustación en las tuberías.
8. La vida útil tenida en cuenta para el desarrollo del proyecto.
9. Debe elegirse el material de las tuberías teniendo en cuenta que las características de éste
satisfagan las necesidades del proyecto, considerando no solamente uno o dos de los
puntos anteriormente indicados, sino examinándolos en conjunto y con los costos de la
inversión inicial y los costos de mantenimiento a largo plazo, así como la seguridad y la
vulnerabilidad de la tubería.
El diseñador debe conocer las características que presentan los distintos materiales típicamente
utilizados en tuberías para conductos a presión.
Podrán utilizarse tuberías de materiales comerciales siempre y cuando se conozcan las
características técnicas de esos materiales, se cumplan con las normas técnicas nacionales o
internacionales y éstos sean aprobados por la empresa que presta el servicio en el municipio.
La tabla 7.12 puede utilizarse como guía en el estudio de los diferentes materiales posibles.
Pueden utilizarse materiales no incluidos en esta tabla siempre que se cumpla con las
especificaciones de las Normas Técnicas Colombianas correspondientes, o en caso de que éstas
no existan, de las normas internacionales AWWA, ISO, ASTM o DIN.
262 ACUEDUCTOS

Tabla 7.12
Características de las tuberías para conductos a presión

Material Diámetros Características


comerciales
Acero Desde 50 mm Relativamente liviana
(2 pulgadas), a Alta resistencia a la tracción
pedido
Adaptable a zonas donde puede haber asentamientos
Resiste presiones altas
Baja resistencia a la corrosión
Dúctil y maleable
Está sujeta a electrólisis
Baja resistencia a la corrosión externa en suelos ácidos
o alcalinos
En diámetros grandes su resistencia a carga exterior es
baja
Presenta tuberculización cuando no tiene revestimiento
interno
Poca estabilidad estructural bajo presión negativa
Diseño estructural acorde con la presión requerida

Asbesto 50 a 700 mm No sujeta a corrosión electrolítica


Cemento
(3 a 28 pulgadas) Se acartona, en suelos con alto contenido de CO2
(AC)
Buena estabilidad estructural
Frágil
Relativamente liviana
En suelos ácidos (pH inferior a 4) necesita revestimiento
epoxico externo.

Concreto 250 a 1500 mm En suelos ácidos (pH inferior a 4) necesita revest.


reforzado con epoxico externo.
cilindro de (10 a 60
acero (CCP) pulgadas) Muy resistente a cargas externas, a presión interna y a
golpe de ariete.
O sin cilindro.
Pesada
Buena estabilidad estructural
Diseño estructural acorde con la presión requerida
CAPITULO 7: ADUCCIÓN Y CONDUCCIÓN . 263
Hierro dúctil 100 a 600 mm Muy buena resistencia a la corrosión
HD (4 a 24 pulgadas) Buena resistencia a carga exterior
o más a pedido Medianamente liviana
Medianamente dúctil
Facilidad de montaje
Poca elasticidad (pero mayor que el HF)
Sujeta a corrosión electrolítica cuando no está revestida
externamente
Sujeta a tuberculización cuando no está revestida
internamente
Hierro fundido 100 a 600 mm Buena resistencia a carga exterior
HF (4 a 24 pulgadas) Buena resistencia a la corrosión
o más a pedido Frágil
Pesada
Poca elasticidad
Sujeta a tuberculización cuando no está revestida
internamente
Polivinilo de 12.5 mm a 900 Inerte a la corrosión
cloruro (PVC) mm (0.5 a 36
pulgadas) Liviana y de fácil manejo.
Buena resistencia a cargas externas
Temperatura máxima de trabajo 50°C
Baja resistencia a la flexión
Fácil de perforar para incorporar acometidas
Se degrada cuando esta expuesta a los rayos solares
Poliester 300 a 2400 mm Inerte a la corrosión
reforzado con
fibra de vidrio Liviana y de fácil manejo.

(GRP) Buena resistencia a cargas externas

Polietileno de 20 mm a 1200 Inerte a la corrosión


alta densidad mm
Liviana y de fácil manejo.
(PE)
Buena resistencia a cargas externas

7.3.11 Accesorios y estructuras complementarias para conductos a presión

7.3.11.1 Aspectos generales

En todos los casos en que se utilizan aducciones o conducciones a presión debe analizarse la
necesidad de utilización de dispositivos de protección para la línea. Estos dispositivos tendrán el
objeto de controlar la sobrepresión y subpresión en los diferentes puntos de la tubería.
264 ACUEDUCTOS
Con el fin de garantizar el correcto funcionamiento de las tuberías deben instalarse diversos
elementos, según las necesidades de cada caso. Las válvulas que serán utilizadas en la aducción
o conducción, ya sea de control por gravedad o por bombeo, deben responder a las diferentes
necesidades del proyecto específico.
En todos los casos debe verificarse que los accesorios y las estructuras complementarias
colocadas a la línea de aducción a presión tengan un comportamiento adecuado con respecto a
posibles problemas de cavitación; debe cumplirse con la norma técnica AWWA C550-90.
7.3.11.2 Válvulas de corte (o cierre)

Estas válvulas deben localizarse al comienzo y al final de la línea. En todos los casos debe hacerse
un estudio de transientes hidráulicos para la operación de las válvulas en el sistema.( Ver numeral
10.4)
En caso de que la tubería, registre grandes desniveles, es necesario verificar que para la condición
de cierre de la válvula de corte, la presión en el punto más bajo no supere la presión de diseño
establecida en el literal 7.3.4.
Además, dependiendo del nivel de complejidad del sistema debe tenerse en cuenta los siguientes
aspectos:
1. Para los niveles bajo y medio de complejidad no deben localizarse válvulas de corte a lo
largo de la línea, sino al inicio y al final de la conducción con diámetros nominales iguales al
diámetro nominal de la tubería utilizada.
CAPITULO 7: ADUCCIÓN Y CONDUCCIÓN . 265
2. Para los niveles medio alto y alto de complejidad debe evaluarse la necesidad de instalar
válvulas de corte a lo largo de la línea de conducción en sistemas por gravedad, en cuyo caso
debe justificarse su instalación, analizando los aspectos técnicos que dependen de su
operación, además de cumplir las exigencias de esta normatividad y de otras normas
nacionales. El diámetro de la válvula será seleccionado de tal forma que la relación entre el
diámetro de la tubería y el diámetro de la válvula sea aproximadamente 1.25, utilizando el
diámetro comercial más cercano al valor obtenido. El diámetro de la válvula debe verificarse
para evitar la creación de cavitación para flujos con altas velocidades. Debe hacerse un
estudio de transientes hidráulicos para la operación de las válvulas en el sistema y debe
confeccionarse un manual de operación correspondiente a dicho sistema.
7.3.11.3 Válvulas limitadoras de caudal.
Como su nombre lo indica, limita el caudal a uno fijo máximo ajustable, independientemente de las
variaciones del caudal o demanda que se produzcan. El caudal puede ser medido con un tubo Pitot
o por orificio calibrado.
7.3.11.4 Válvulas Reductoras de Presión:
Es la válvula u otro elemento utilizado para reducir la presión de una conducción a un valor
previamente especificado. Se deberá justificar su necesidad y proporcionar las especificaciones del
tipo de elemento a utilizar para reducir la presión. Las válvulas reguladoras de presión son más
útiles en redes de distribución
7.3.11.5 Válvulas de ventosa
En los puntos altos de la línea de aducción o conducción operando a presión deben colocarse
ventosas con el fin de facilitar la salida del aire que eventualmente se acumula en la conducción
durante su funcionamiento o cuando se proceda a su llenado. Dichos dispositivos deben permitir
igualmente la entrada automática de aire durante las operaciones de descarga de la tubería o
cuando el caudal de agua se disminuya por causa de una rotura, de maniobras o de paradas de
flujo en la tubería.
Es el elemento utilizado para permitir la evacuación del aire atrapado y también para prevenir el
ingreso del aire durante la operación de drenaje de la misma, en cuyo caso se denomina válvula de
doble efecto. La acumulación de aire en los puntos altos provoca una reducción del área de flujo
del agua y consecuentemente se produce un aumento de las perdidas y una disminución del gasto.
Para evitar esa acumulación de aire, se utilizan válvulas automáticas (Ventosas) que ubicadas en
todos los puntos altos permiten la expulsión del aire acumulado y la circulación del gasto deseado,
lo cual garantiza la sección útil para la circulación del gasto.
Además de expulsar el aire, la ventosa debe admitir aire en el caso de operación de una válvula de
purga que pueda crear presiones negativas en la tubería.
Además debe tenerse en cuenta los siguientes aspectos:
1. Podrá adoptarse un dispositivo único para atender la entrada y la salida de aire, siempre y
cuando dicho dispositivo sea capaz de atender ambas funciones.
2. La instalación de ventosas podrá evitarse siempre y cuando haya un tanque instalado en una
cota de elevación más baja que las válvulas y que las probables bolsas de aire se encuentren
por lo menos 10 metros por debajo del nivel estático. Este tipo de recomendación se utilizará
en los niveles bajo y medio de complejidad.
3. Dependiendo del costo y en caso de que no se dispongan válvulas purgadoras de aire, para
los niveles bajo y medio de complejidad puede considerarse la instalación de otras opciones
técnicas. Para los niveles medio alto y alto de complejidad será obligatorio el uso de
ventosas.
266 ACUEDUCTOS
4. Las ventosas tendrán los siguientes diámetros mínimos:
a) Para tuberías con diámetro nominal menor o igual a 100 mm (4 pulgadas) el diámetro
mínimo será de 50 mm (2 pulgadas)
b) Para tuberías con diámetro nominal mayor que 100 mm (4 pulgadas) el diámetro mínimo de
las ventosas será de 75 mm (3 pulgadas).
5. Toda válvula de ventosa debe poder aislarse de la tubería principal por medio de una válvula
de corte.
6. Cada ventosa debe estar protegida con una cámara de inspección accesible, con su
respectivo drenaje y completamente asegurada.
7. Los dispositivos de entrada de aire deben localizarse de tal modo que no se introduzca agua
extraña al sistema; En caso de una aducción de agua cruda o conducción de agua potable, los
dispositivos previstos deben instalarse de tal manera que sus aperturas se sitúen por lo menos
1 metro por encima del nivel máximo de agua que pudiera acumularse en el sitio de la
ventosa.
8. Deben disponerse puntos intermedios para la entrada de aire en la tubería cuando la línea
piezométrica, o la línea de gradiente hidráulico correspondiente a la descarga de un tramo de
conducto durante operaciones de mantenimiento y/o reparación, se sitúe por debajo de éste,
de forma tal que cause problemas de discontinuidad en la columna líquida o problemas de
posible colapso de la tubería por aplastamiento.
9. Como dispositivos automáticos para la entrada o salida de aire pueden utilizarse los
siguientes:
a) Ventosas simples para la descarga del aire acumulado durante el proceso normal de la
aducción.
b) Ventosas de doble efecto para la descarga del aire acumulado durante el llenado y durante la
operación normal de la aducción, y para la entrada de aire en las operaciones de descarga de
agua.
c) Válvula de retención para la entrada de aire durante las operaciones de descarga de agua.
d) Tubos verticales o chimeneas cuando su extremidad superior pueda situarse por encima de la
línea piezométrica o la línea de gradiente hidráulico o máxima, para la entrada de aire.
10. Debe adoptarse un paso lateral (by-pass) que una ambos lados de la ventosa intermedia. Este
paso debe estar dotado de una válvula de corte propia cuando:
a) La válvula intermedia se localice en tramos descendentes de la tubería y su abertura no pueda
realizarse sin causar perjuicios a su estructura.
b) La válvula intermedia sea del tipo compuerta y la presión en el punto en que estuviese
instalada cause un empuje superior a 20 kN.
11. Las válvulas de ventosa deben cumplir con la Norma Técnica Colombiana correspondiente, o
en su defecto, con la norma AWWA C512.
Puntos estratégicos de instalación

- En el punto más alto de una línea (finaliza un ascenso y comienza un descenso).

- Espaciadamente en una línea que solamente asciende.


CAPITULO 7: ADUCCIÓN Y CONDUCCIÓN . 267
- Espaciadamente en una línea que solamente desciende.

- Al principio y final en líneas extensas dispuestas horizontalmente.

- En el punto de cambio de dirección de una línea ascendente o de una descendente

Algunos tipos de ventosas

En nuestro medio se han desarrollado ventosas de alto, mediano y bajo costo; algunas de ellas se
muestran en la Figuras 7.15 se ha elaborado y patentado un tipo de ventosas de PVC con buen
funcionamiento e innegable ventaja desde el punto de vista económico.

Ventosa

Ventosa

Niple
Valvula
Galápago Purga

Tubo de conducción

Figura 7.14 Localización de ventosas y purgas

7.3.11.6 Válvulas de desagüe o purga


Son válvulas instaladas lateralmente en todos los puntos bajos de la conducción para permitir la
limpieza de la tubería, extrayendo el material que se haya podido acumular en estos puntos.
Todas las válvulas deben colocarse en cajas sobre una base adecuada de concreto o
mampostería, de tal forma que las operaciones de inspección y reposición se faciliten (ver numeral
10.4) . En estos casos debe tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

Tapón 88 mm PVC
Tubo PVC 3/4"

Esfera

Niple AG Niple AG

Entrada de aire

Figura 7.15 Ventosa en PVC


268 ACUEDUCTOS

Figura 7.16 Ventosa en HF de acción sencilla y doble.

1. La descarga debe permitir la eliminación de toda el agua contenida en la tubería de aducción.


2. Se recomienda que el diámetro de la tubería de desagüe esté entre 1/3 y 1/4 del diámetro de
la tubería principal, con un mínimo de 75 mm (3 pulgadas), para tuberías mayores a 100
mm (4 pulgadas). Para diámetros menores debe adoptarse el mismo diámetro de la tubería
principal.
3. Cada válvula debe estar protegida con una cámara de inspección accesible con su respectivo
drenaje.
4. Si la velocidad de salida en la válvula de purga es muy alta, debe colocarse una estructura de
disipación de energía.
5. El dimensionamiento de la descarga debe hacerse teniendo en cuenta los siguientes puntos:
a) La obtención de una velocidad mínima que sea compatible con la remoción del material
sedimentado en su interior, durante por lo menos el primer minuto de descarga.
b) Que el tiempo máximo para la descarga sea impuesto por las condiciones de operación.
c) El caudal máximo permitido por el sistema de recepción del agua descargada.

6. Las válvulas de purga serán de compuerta o mariposa y deben cumplir con la Norma Técnica

Colombiana correspondiente, o su equivalente AWWA, ASTM, DIN, ISO o cualquier norma


internacional equivalente.
Tee Tubería principal

Válvula purga
Anclaje Cajilla
CAPITULO 7: ADUCCIÓN Y CONDUCCIÓN . 269
Figura 7.17 Esquema instalación de válvula Purga

7.3.11.7 Válvulas de cheque


En las tuberías de aducción por bombeo (líneas de impulsión) deben colocarse válvulas de cheque
o de retención con el fin de evitar el retroceso del agua, con el consiguiente vaciado del conducto y
posibles daños en las bombas o posibles aplastamientos de la tubería. Estas válvulas se usan con
el objeto de evitar los esfuerzos excesivos en las bombas debido al golpe de ariete (ver numeral
10.5). Esto no quiere decir que estas válvulas eliminen el efecto de este fenómeno, sino que
únicamente lo atenúan.

7.3.11.8 Válvulas de protección contra golpe de ariete

Este tipo de válvulas deben instalarse en tuberías de aducción por bombeo, sometidas a riesgos de
sobrepresiones por golpe ariete, sobre la línea de impulsión, con el fin de proteger las bombas y las
tuberías correspondientes.
La válvula está diseñada de tal manera que puede abrirse automáticamente y descargar al exterior
cuando la presión en el sistema es mayor que aquella con la que fue calibrada lográndose con ello
el abatimiento de la línea piezométrica. El cierre de esta válvula también es automático y se logra
cuando la presión en la línea llega a ser menor que la de su ajuste o calibración.
De acuerdo con lo anterior, el empleo de esta válvula dependerá de la magnitud de las presiones
que se tengan debidas al golpe de ariete y de las consecuencias que surjan al haber hecho un
estudio económico, considerando la posibilidad de emplear elementos (tuberías, válvulas, etc,)
resistentes a las presiones que se van a presentar. Podrán utilizarse válvulas reductoras de
presión, caso en el cual, éstas deben estar especificadas según la norma AWWA C 506, o la NTC
correspondiente.

7.3.11.9 Cámaras de quiebre de presión o Tanques. Rompecargas.


En líneas de conducción “por gravedad” la carga estática originada por el desnivel existente entre
el sitio del desarenador o planta de tratamiento y algunos puntos a lo largo de la línea de
conducción, puede crear presiones superiores a la presión máxima que soportaría una
determinada clase de tubería. Ello obliga a disipar esa energía antes de que tal situación pueda
270 ACUEDUCTOS
provocar daños a la misma, para evitar tales daños se recurre a la utilización de válvulas
reguladoras de presión o a la construcción de cámaras o tanques de quiebres de presión o rompe
cargas.
Las cámaras de quiebre de presión son estructuras destinados a reducir la presión relativa a cero
(presión atmosférica), mediante la transformación de la energía disponible con altura de velocidad.
El diseño del tanque de quiebre de presión se basa en la transformación de carga estática en
energía de velocidad y lograr su disipación por efecto de roce contra las paredes y tabiques, así
como por la amortiguación de un colchón de agua.
Generalmente se dividen en dos cámaras, mediante un tabique a media altura, el cual a la vez
sirve de vertedero, sobre el cual se desborda el gasto de entrada. Las cámaras de quiebre de
presión están provistas de accesorios de entrada, salida, limpieza y rebose.
Estas cámaras tienen por objeto reducir la presión aguas abajo de las mismas hasta el valor de la
presión atmosférica, con el fin de limitar las presiones en las instalaciones localizadas aguas abajo.
Deben instalarse este tipo de cámaras cuando se haya seleccionado como alternativa óptima una
tubería de baja presión, acompañada por este tipo de elementos.

Figura 7.18 Planta y corte cámara de quiebre de presiones

Como opción se permite la eliminación de las cámaras de quiebre, manteniendo siempre la tubería
adecuada para soportar las presiones máximas más los factores de seguridad mencionados
anteriormente a lo largo de toda la tubería.
Se colocarán en aquellos puntos en que la tubería o parte de ella queda sometida a presiones
mayores que la soportaría determinada clase de tubería. Son estructuras destinadas a reducir la
presión relativa a cero (P se anula).
CAPITULO 7: ADUCCIÓN Y CONDUCCIÓN . 271
Son cámaras pequeñas de 1,4 m de alto, 0,8 m de ancho y 1,4 m de largo divididas en dos
cámaras mediante un tabique sobre el cual se desborda el gasto de entrada. Figura 7.18

7.3.11.10 Viaductos

Se podrá dejar la tubería superficial en los puntos bajos y al atravesar cauces, siempre y cuando
se provean las obras de arte necesarias para garantizar la estabilidad del conducto y ofrecer una
protección sanitaria adecuada. Para el paso de hondonadas, ríos, etc., se utiliza el viaducto.

El más común es el cable parabólico sobre el cual van colocados los pendolones y estos sostienen
la tubería (empleada para longitudes grandes). Este tipo de estructura tiene desplazamientos
longitudinales y laterales. El longitudinal se soluciona colocando anclajes que rodean la estructura
y uniones o juntas de expansión. Para el movimiento lateral se colocan tirantes que se fijan.

Existen también estructuras en concreto sobre la cual se apoya la estructura (Figura 7.19).

Figura 7.19 Viaducto en cable parabólico

7.3.11.11 Anclajes

Para soportar los esfuerzos a que quedan sometidos los codos se deben proyectar anclajes. Se
diseñarán en todo cambio de dirección para absorber los esfuerzos producidos por la presión
estática y la centrífuga (Figura 7.20).

En las líneas de aducción o conducción mediante tuberías a presión, deben preverse y proyectarse
los anclajes de seguridad necesarios, ya sea en concreto (ciclópeo, simple o reforzado) o
metálicos, de tal forma que se garantice la inmovilidad de la tubería en los siguientes casos:

1. En tuberías expuestas a la intemperie, que requieran estar apoyadas en soportes, o unidas


a formaciones naturales de rocas (mediante anclajes metálicos).
2. En los cambios de dirección tanto horizontal como vertical, de tramos enterrados o
expuestos, siempre que el cálculo estructural lo justifique.
3. En puntos de disminución de diámetro o dispositivos para el cierre o reducción del flujo de
conductos discontinuos.

Anclaje en pendientes fuertes


272 ACUEDUCTOS
En las pendientes fuertes hay tendencia del relleno al deslizamiento, y puede arrastrar consigo la
tubería, en estos casos basta apisonar muy bien en capas de 10 cm, hasta llegar al nivel natural
del terreno. Si por alguna razón se teme un deslizamiento debe construirse bloques de anclaje de
manera que queden apoyados en el terreno firme que no ha sido excavado. Estos bloques de
anclaje pueden hacerse cada dos tubos (12 m).

Construcción de los anclajes

Los bloques de anclaje se construyen generalmente de concreto, localizados entre el accesorio y


la parte firme de la pared de la zanja.

En cuanto a las proporciones de la mezcla que se debe utilizar deberá ser consultada con el
ingeniero; normalmente la relación es (1:2:4), debiendo usar arena y gravilla lavadas; para
bloques de anclaje de tubería PVC en diámetros hasta de 8'' no es necesario usar formaleta
especial; basta elaborar la mezcla y colocarla lo más seca posible, de tal manera que sea fácil
darle la forma adecuada, con la base más ancha contra la pared de la zanja.
Es conveniente y necesario que el bloque no cubra las campanas o las uniones de los accesorios.
Para diámetros mayores de 8'' se debe considerar las presiones.

Anclaje de los accesorios

Cuando una línea de tubería está sometida a presión interna y tiene un extremo curvado; se
presentará allí un empuje igual al producto de la presión del agua por el área de la sección
transversal de la tubería.

Los fluidos a presión ejercen fuerzas de empuje en los sistemas de tuberías; por lo cual el sistema
debe empotrarse o bloquearse con el fin de contrarrestar las fuerzas de empuje ejercidas por el
fluido e impedir movimientos de la tubería que producirán una ruptura o debilitamiento de la tubería
y/o accesorios.

El tamaño o tipo del empotramiento (bloque) depende de:

- Presión del sistema


- Diámetro de la tubería
- Tipo de accesorio
- Resistencia del terreno o medio circundante del sistema
- Dirección de la tubería (horizontal o vertical)

Cálculo del empuje

En la mayoría de los casos, dada la importancia del empuje debido a la presión del agua, puede
despreciarse la fuerza centrífuga, con base en esto, la ecuación que permite el cálculo del empuje
es:

E  2 * S * P * Sen( 2) (7.28)
Donde:
S= Área de la sección transversal

P= Presión unitaria interna (estática)

θ= Angulo de deflexión
CAPITULO 7: ADUCCIÓN Y CONDUCCIÓN . 273
E= Empuje

Tabla 7.13
Fuerza de empuje en lb por cada 100 psi

FUERZA DE EMPUJE EN Lb POR CADA 100 PSI EN EL


SISTEMA (ACCESORIOS)

Diámetro Codo 90 Codo 45 Tees,


tapones,
válvulas

4'' 1.800 1.100 1.300

6'' 4.000 2.300 2.900

8'' 7.200 4.100 5.100

10'' 11.200 6.300 7.900

12'' 16.000 9.100 11.300

Ejemplo 7.4

Calcular la fuerza de empuje ejercida sobre un codo de 90 de 8'', si la presión en el sistema es de
150 PSI.
150
FE  * 7200 Lbs  10800 Lb  5 Tn
100

Por lo tanto el bloque o empotramiento para contrarrestar el empuje debe calcularse para un
mínimo de 5 toneladas. Ahora bien, el terreno donde está instalada la tubería influye en el tamaño
(área) del bloque o empotramiento.

Cálculo del bloque de anclaje

Siempre que sea posible debe transmitirse el empuje al terreno ya sea horizontalmente a la pared
de la zanja o verticalmente al fondo de la misma, por medio de un bloque de concreto de un área
de contacto tal, que distribuya las cargas adecuadamente.

La ecuación sería:
FE
A
FD
Donde:
FE = Fuerza de empuje
274 ACUEDUCTOS
FD = Factor de deslizamiento

En el caso de anclaje horizontal, es conveniente que el bloque esté mínimo 60 cm bajo la superficie
del terreno.

En la Tabla 7.14 se dan valores de FD del terreno, con los que puede calcularse.

Nota: El esfuerzo horizontal admisible (Factor de deslizamiento) FD es aproximadamente la mitad


del vertical admisible.

Tabla 7. 14
Factor de deslizamiento
2
Terreno Factor de deslizamiento (Lb/pie )

Pantanoso 0
Blando (barro) 500 Aprox
Arena 1000 Aprox
Arena y piedra 1500 Aprox
Arena, piedra y barro 2000 Aprox
Arena y piedra cimentados con barro 4000 Aprox
Medio compacto y fuerte (Concreto) 5000 Aprox

Cálculo del área de anclaje


Pr esión sistema (PSI ) * Fuerza por cada 100 PSI
Área de anclaje (Pie2 ) 
100 PSI * Fuerza de deslizamiento (Lb pie2 )
Ejemplo 7.5

Un codo 90 de 4'' trabajando a 60 PSI máximo en arena


60 1800
Área  * pie 2  1.08 pie 2
100 1000
TIPOS DE ANCLAJES
CAPITULO 7: ADUCCIÓN Y CONDUCCIÓN . 275

D
E
BL
IA

5
R
VA

W
R
T

Figura 7.20 Puntos de anclaje de acuerdo al accesorio y área de apoyo

Se proveerán anclajes o atraques para evitar el desplazamiento de la tubería en las pendientes


pronunciadas.

7.3.12 Golpe de ariete

Se produce cuando el flujo es detenido rápidamente, por ejemplo al cerrar una válvula o por el
paso cuando deja de funcionar una bomba (válvula cheque) en una aducción.

Al diseñar una tubería se debe tener en cuenta que la presión a que trabaja (si se utilizan válvulas
en aducción) no sea mayor que la admisible de la misma; por tanto es necesario tener en cuenta la
sobrepresión producida por el golpe de ariete.
276 ACUEDUCTOS
En el dimensionamiento de las aducciones o conducciones a presión debe hacerse un análisis del
golpe de ariete, para el cual deben seguirse los criterios y aspectos que se señalan a continuación.

Análisis del golpe de ariete

El análisis del golpe de ariete debe considerarse en los siguientes casos:

1. Proyectos de nuevas tuberías por bombeo.

2. Proyectos de nuevas tuberías por gravedad.

3. En las instalaciones existentes en las que se diseñen ampliaciones debido a un aumento en la


demanda, en las que se coloquen bombas nuevas, en las que se hagan nuevos tanques o
embalses o en las que existan variaciones de presión en cualquier sección de la línea de
aducción o conducción.

4. En las instalaciones existentes cuando hay cambios en las condiciones normales de operación
y en las condiciones excepcionales de operación.

5. En las instalaciones existentes que van a ser incorporadas a un nuevo sistema, aún cuando no
sufran modificaciones de ninguna naturaleza.

Para el estudio del golpe de ariete deben probarse diversos dispositivos de control, con el fin de
seleccionar aquel que ofrezca la mayor protección posible por el mismo costo.

Los dispositivos que pueden ser considerados para el control del golpe de ariete son : Válvulas de
retención, válvulas con una o dos velocidades de cierre, válvulas de alivio, cámara de aire bajo
presión, ventosas de doble efecto, tanques de compensación unidireccionales, almenaras,
volantes, tanques hidroneumáticos y rotación en sentido inverso de las bombas centrífugas con
cierre lento de válvulas.

Condiciones para el cálculo del golpe de ariete

El análisis del golpe de ariete en las tuberías de aducción o conducción debe hacerse para las
condiciones normales de operación, deben tomarse medidas preventivas para las condiciones
excepcionales de posibles emergencias o por la falta de dispositivos de protección.
Dichas condiciones para los diferentes tipos de aducción o conducción son las siguientes:

a) Condiciones normales de operación por bombeo

En las aducciones o conducciones por bombeo se consideran como condiciones normales de


operación:

 El funcionamiento adecuado de los dispositivos de protección y control de golpe de ariete


previsto desde la etapa de diseño.
 La interrupción súbita del bombeo.
 El inicio del bombeo.
 Las maniobras de cierre o apertura de válvulas de control o de cierre existentes en la línea.
 La ocurrencia de las condiciones establecidas en el segundo ítem en todas las estaciones
de bombeo de un sistema complejo.

b).Condiciones excepcionales en aducciones o conducciones por bombeo.


CAPITULO 7: ADUCCIÓN Y CONDUCCIÓN . 277
 En los sistemas por bombeo se consideran como condiciones excepcionales las
siguientes :
 La falla en cualquiera de los dispositivos de protección y control del golpe de ariete.
 Las maniobras inadecuadas en las válvulas, en desacuerdo con las reglas de operación
especificadas para el proyecto.
 La ruptura de la tubería en la sección de máxima presión bajo régimen de flujo
permanente.
 El cierre retardado de una de las válvulas de retención de la descarga de las bombas antes
o simultáneamente con la máxima velocidad de reversa, ocurrida posteriormente a la
interrupción del bombeo.

c) Condiciones normales de operación en aducciones o conducciones por gravedad

Se consideran como condiciones normales de operación en flujo a presión por gravedad:

 El funcionamiento adecuado de los dispositivos de protección y control contra el golpe de


ariete previstos desde la etapa de diseño.
 Las maniobras de cierre y apertura de las válvulas de control y de cierre existentes en las
tuberías de aducción.

d). Condiciones excepcionales en aducciones o conducciones por gravedad.

Las condiciones excepcionales en flujo a presión por gravedad son:

 La falla en cualquiera de los dispositivos de protección y control contra el golpe de ariete.


 Las maniobras inadecuadas de las válvulas, en desacuerdo con las reglas de operación
especificadas en el diseño del proyecto.
 La ruptura de la tubería de aducción o conducción en la sección de máxima presión bajo
un flujo permanente.

Presiones máximas y esfuerzos a ser absorbidos.

En las tuberías a presión que incluyan los dispositivos de control enumerados en el 7.3.11.6 las
presiones internas máximas en la tubería no podrán exceder los siguientes valores:

1. Para las condiciones normales de operación, las presiones internas no podrán exceder el
valor de la presión admisible para cada material y para cada clase de tuberías y de
conexiones, juntas, bombas, válvulas y todos los demás accesorios presentes en la
tubería.

2. En las condiciones de operación excepcional, el valor de 1.5 veces la presión admisible


obtenida para cada material y para cada uno de los accesorios colocados en la tubería de
aducción.

3. En las condiciones normales y excepcionales, las presiones utilizadas para el cálculo de


los empujes aplicados a las estructuras de anclaje de las tuberías, conexiones y equipos.

La presión admisible a que se refiere el presente literal es, para el caso de los materiales
metálicos, la presión que produce la máxima tensión de tracción de 0.5 veces el esfuerzo de
fluencia o el esfuerzo límite de resistencia de los materiales de los que están hechas las tuberías,
las conexiones y los accesorios. En los demás casos, es la presión de ensayo hidráulico de las
tuberías, dividida por un coeficiente de seguridad no inferior a 2.5. Si las tuberías, las conexiones y
278 ACUEDUCTOS
demás accesorios ya tienen definidas por norma su presión y esfuerzo máximos admisibles, estos
valores serán los utilizados en el presente literal.

En ningún caso la presión de ensayo hidráulico podrá superar la presión dada por la ecuación 7.26

En aquellas instalaciones que sean proyectadas sin dispositivos de control, los esfuerzos
originados por el fenómeno del golpe de ariete no podrán ser absorbidos por el material del que
están hechas las tuberías y las conexiones, ni por las juntas, los anclajes, los accesorios y los
equipos de la instalación, a menos que se verifiquen las siguientes condiciones:

1. Las presiones internas máximas debidas al flujo no permanente sean inferiores a las
presiones de servicios especificadas para cada tipo de material y clase de tubería,
conexiones, accesorios, equipos y todo tipo de juntas.

2. No existen condiciones de operación excepcionales o de emergencia.

3. La presión interna máxima no excede 1.25 veces la presión de servicio en fenómenos


transientes que ocurran máximo dos veces por año.

En todos los casos arriba citados deben estar justificados el costo mínimo y la seguridad con
relación a los costos que se obtendrían dotando la instalación de dispositivos de control de golpe
de ariete y de seguridad.

Presiones mínimas

Las presiones mínimas debidas al fenómeno del golpe de ariete, que ocurran en cualquier sección
en la tubería de aducción, deben ser mayores que la presión subatmosférica admisible.

En las condiciones normales de operación para cualquier tipo de tubería y de material utilizado, la
presión absoluta mínima admisible está dada por la presión absoluta de vapor del agua a
temperatura ambiente restada de la presión atmosférica local. En la tabla 7.15 se muestran los
valores de la presión absoluta de vapor de agua para diferentes temperaturas.

Tabla 7.15
Presión de vapor del agua

Temperatura (C) Presión de vapor


(kPa)
0 0.61
5 0.87
10 1.23
15 1.70
20 2.34
25 3.17
30 4.24
40 7.38
50 12.33
CAPITULO 7: ADUCCIÓN Y CONDUCCIÓN . 279

Para tuberías de pared delgada compuestas de materiales flexibles, tales como metales o
plásticos, la presión subatmosférica mínima admisible está definida por la presión de colapso

estructural del tubo, siempre y cuando su valor sea superior a la presión mínima admisible
establecida en el párrafo anterior para cualquier condición de operación.

7.3.12.1 Celeridad de la onda de presión

La celeridad de la onda de presión causada por el golpe de ariete es función entre otras, del
módulo de elasticidad del material en el que está elaborada la tubería.

La sobrepresión máxima debida al golpe de ariete se analizará, teniendo en cuenta las condiciones
de diseño. Cuando se calcula el golpe de ariete la válvula que hay que analizar es la más
desfavorable y es aquella que está a mayor profundidad al tanque de donde sale el líquido.

La fórmula de Joukowski para la celeridad de la onda de presión en una tubería es:

E

c

1

E  D  1   2p  [7.29]

Ep  ep
El numerador de la ecuación 7.29 es la celeridad de la onda elástica en el fluido. El módulo de
5
elasticidad del volumen de agua E = 2.03 * 10 . En el agua la celeridad de la onda será 1.425
m/s.

Para calcular la celeridad de la onda de presión puede tomarse como referencia los valores
indicados en tabla 7.16

TABLA 7.16
Módulo de elasticidad para materiales de tuberías

Material Módulo de elasticidad Ep (GPa)

Acero 206.8
Hierro dúctil 165.5
Cobre 110.3
Bronce 103.4
Aluminio 72.4
PVC 2.75
Fibra de vidrio reforzada (radial) 10.33
Fibra de vidrio reforzada (axial) 8.96
Asbesto cemento 23.4
1/2
Concreto 3.9 (f´c)
Polietileno corto plazo 0.9
Polietileno largo plazo 0.2

Los valores de otros materiales deben ser especificados por el fabricante.


280 ACUEDUCTOS

La velocidad de propagación de onda puede calcularse, cuando el fluido es agua, con la fórmula
de Allievi:

9.990
C [7.30]
K *d
48.3 
e
Donde:
10
K = coeficiente del material del conducto = 10 / E tubería
d = diámetro interno del conducto (m)
e = espesor del conducto (m)

Para tubos de acero, K = 0.5


Para tubos de hierro fundido K = 1.0
Para tubos de concreto K = 5.0
Para tubos de Asbesto- cemento K = 4.4
Para tubos de plásticos K = 18

Dada la complejidad del fenómeno del golpe de ariete, el cálculo de éste no puede quedar
circunscrito a la aplicación de la fórmula anterior, sino que debe ser analizado con detenimiento en
el proceso de diseño de la aducción, teniendo en cuenta los diferentes errores o fallas que se
puedan presentar en su operación como: Cierre instantáneo de una válvula, falla eléctrica en una
estación de bombeo afectando la tubería de impulsión, cierre o apertura rápida de una compuerta,
cambio de dirección del flujo, etc.

7.3.12.2 fase o período de la tubería

Es el tiempo que la onda de sobrepresión va y vuelve de una extremidad a otra.

2L
T  [7.31]
C
El tiempo de cierre de una válvula (t) es un importante factor, ya que la forma como se produzca
el golpe de ariete depende de esta situación.
2 L
Si t (t) Cierre rápido, sobrepresión máxima
C
C *t
L
2

C *V C *V
HA  (Velocidad media) Ha 
g g
L
2 L
Si t (t) Cierre lento, sobrepresión máxima
C
CAPITULO 7: ADUCCIÓN Y CONDUCCIÓN . 281
2 LV 2LV
HA  (Fórmula aproximada) Ha 
g *t g *t

Si se quiere una mayor aproximación en el cálculo de la sobrepresión deberá aplicarse el método


gráfico de Angus. Para reducir el golpe de ariete en aducciones las válvulas deben cerrarse en un
tiempo mayor que 2L/C.

Tc > 2L/C

Casos Especiales: Conducción con tramos de diferentes características

Pueden ser:

- Conducciones con tramos de diferente diámetro.


- Conducciones con tramos de diferente material.
- Conducciones con diferente diámetro y/o material.

En estos casos se tienen diferentes valores para las variables que son función del diámetro o de
las características de las tuberías:

a) La celeridad C
b) La velocidad de flujo permanente: Vo

Solución: La sobrepresión se calcula con valores de V y C equivalentes que se calculan por las
siguientes ecuaciones:

Velocidad equivalente.........Ve 
Q  Li * Vi [7.32]
 Li * Ai

Celeridad equivalente.........Ce 
 Li [7.33]
  Li C 
i

Métodos de cálculo del golpe de ariete en sistemas por bombeo

En sistemas que operen por bombeo, el estudio del golpe de ariete debe ser hecho utilizando el
método de las características o algún método de elementos finitos, considerando la columna de
agua como elástica, siempre que ocurran las siguientes condiciones, ya sea parcial o totalmente:

1. Separación de la columna en las secciones del perfil de la tubería de cotas más elevada.
2. Longitud de la tubería inferior a 20 veces la altura piezométrica total media en la sección de
salida de las bombas.
3. Velocidad media máxima en las secciones de la aducción superior a 1.0 m/s.
4. Posible falla de cierre de las válvulas a la salida de las bombas.
5. Presiones actuantes que excedan los 2/3 de la presión admisible especificada para cada
clase de tuberías, conexiones y accesorios.
282 ACUEDUCTOS
6. Que el tiempo para alcanzarse el inicio de la reversión de la bomba sea menor que el
tiempo del período de golpe de ariete.
7. Que el tiempo de cierre de la válvula de control sea menor que el período de golpe de
ariete.
8. Que el tiempo de cierre de las válvulas automáticas sea menor que 20 segundos.

En las instalaciones por bombeo en las que la tubería de la succión es corta o la pérdida de cabeza
a lo largo de la tubería de impulsión puede ser despreciada para efecto del golpe ariete, o las
bombas son centrífugas y están equipadas con válvulas de retención en las secciones de salida y/o
la paralización de las bombas ocurre por una interrupción en el suministro de energía eléctrica, el
cálculo del golpe de ariete puede hacerse por el método de las características, el método de los
elementos finitos, utilizando ambos la teoría de columna elástica, o mediante el análisis del golpe
de ariete por columna rígida, exceptuando lo establecido en los dos siguientes casos:

1. El método de cálculo del golpe de ariete no es válido si las líneas piezométricas trazadas
con las cargas piezométricas mínimas obtenidas antes y después de anularse el caudal de
las bombas determina presiones inferiores a las presiones atmosféricas en las secciones
de tubería de impulsión donde hubiera ventosas, o inferiores a la presión de vapor del
líquido a Temperatura ambiente en la secciones sin ventosas; en tal caso en el cual
ocurriría la separación de la columna de agua.

2. El método de cálculo podrá ser utilizado para determinar si hay ocurrencia de separación
de la columna de agua, lo mismo cuando en la salida de las bombas estén previstos
accesorios antigolpe de ariete distintos de las válvulas de retención desde que sea trazada
una línea piezométrica con una carga mínima obtenida antes de anular el caudal de las
bombas.

Métodos de cálculos del golpe de ariete en aducciones por gravedad

En las tuberías de aducción o conducción que operen por gravedad, el cálculo del golpe de ariete
debe ser hecho por el método de las características o por el método de los elementos finitos,
utilizando la teoría de columna elástica, siempre que las siguientes condiciones fuesen
susceptibles de ocurrir parcial o totalmente:

1. Separación de la columna en las secciones del perfil de la aducción de cotas más


elevadas, en caso de posibles rupturas o durante maniobra de válvulas para operaciones
de emergencia.
2. Necesidad de alivio del tiempo mínimo de cierre de válvula para interrupción del flujo para
las condiciones normales y las operaciones de emergencia.
3. Maniobra de válvula de control de caudal con grandes variaciones de velocidad en el
tiempo.
4. Encendido y apagado de las bombas conectadas a la aducción.
5. Las presiones internas actuantes exceden los 2/3 de la presión admisible especificada para
cada clase de tubería, conexiones y accesorios.

Elevación de la presión en cualquier sección de la tubería, por medios mecánicos elevadores de


presión.

Dispositivos de control para golpe de ariete


CAPITULO 7: ADUCCIÓN Y CONDUCCIÓN . 283
Dentro de los estudios que se realicen para analizar el transiente hidráulico, se deben incluir los
correspondientes a los diferentes dispositivos utilizados para controlar el golpe de ariete de tal
forma que se pueda seleccionar la mejor alternativa técnica y económica.
Los dispositivos más comunes que pueden ser considerados para el control del golpe de ariete
son: válvulas de alivio, válvulas de aire de doble efecto, almenaras de equilibrio, volantes de
inercia, válvulas de retención, tanques de amortiguación en una dirección, cámaras de aire sobre
presión, tanques hidroneumáticos y rotación en sentido inverso de las bombas centrífugas con
cierre lento de válvulas.

Se debe tener en cuenta que los análisis de transientes hidráulicos se hacen para condiciones
normales de operación y posibles condiciones de emergencia.

7.13 CRITERIOS PARA EL DISEÑO

Para el diseño de una línea de aducción por gravedad deben tenerse en cuenta los siguientes
criterios:

7.13.1 Carga disponible o diferencia de elevación

Generalmente la carga disponible viene representada por la diferencia de elevación entre la obra
de captación (bocatoma-presa-desarenador) y el tanque de almacenamiento (N máximo).

Caso 1. Diámetro uniforme

La carga total H es gastada por un solo diámetro lográndose un diseño adecuado

Ll Øl b
Figura 7.16 Conducción con diámetro uniforme

Ejercicio 7.5

Calcular el diámetro de la conducción para una tubería de asbesto cemento (C = 140) que ha de
transportar un caudal de 20 l/seg. (figura 7.16). Longitud real conducción =1000 m, diferencia de
elevación, H = 59 m.
Accesorios en la conducción:

2 codos de 45° K = 0.4


2 codos de 90 ° K = 0.8
2 Válvulas de compuerta abierta K = 0.2
Entrada común K = 0.5
284 ACUEDUCTOS
Salida K = 1.0

Se dejará por razones prácticas en la descarga una presión de 2 m la cual se traduce en velocidad
de descarga a la atmósfera. La consideración anterior es buena para evitar que la línea de carga
corte la tubería antes de la descarga y se produzca disminución del gasto.

Cabeza disponible a perder = 59 – 2 = 57 m.

Entonces carga disponible = 59 -2 /1000 = 0.057 m/m = 5.7 m/100m.

1
 0.020  2.63
D   0.101  4"
 0.2785 * 140 * 0.057
0.54


De la fórmula de W-Hazen para tubería AC C =140 y Diámetro 4” se tiene j = 5.56 m/100 m


2
v = 2.47 m/s y V /2g = 0.3105 m
2
Perdidas menores hm = (0.5+ 2*0.4 + 2*0.8 + 2*0.2 +1 ) V /2g = 4.3 *0.3105 =1.33m.

Perdidas por fricción = Hf =5.56 *10 =55.6 m

Pérdidas totales = 55.6+1.33 = 56.93m valor muy cercano a los 57 m disponibles a perder.

Por lo tanto se tendrá un solo diámetro

Caso 2. Diámetros variables (combinación)

Figura 7.17 Conducción con diámetros variables

Un diseño ajustado a esta diferencia de carga, logra aprovechar la energía con una combinación
de diámetros (θ, y θ2) cuya suma de pérdidas de carga fuese equivalente a Ht lográndose así el
diseño más económico (Figura 7.17).

Ejercicio 7.6
CAPITULO 7: ADUCCIÓN Y CONDUCCIÓN . 285

Desarrollar el ejercicio 7.5 para las siguientes condiciones H = 37 m. y L=1.000m

Accesorios:
o
2 codos de 45 en los primeros 400 m
o
3 codos de 90 en los últimos 300 m
2 válvulas, una a la entrada y una a la salida

Cabeza disponible a perder = 37 – 2 = 35 m.

Entonces carga disponible = 35 /1000 = 0.035 m/m = 3.5 m/100m.

1
 0.020  2.63
D   0.112m  4.4"  4"
 0.2785 * 140 * 0.035
0.54


De existir un diámetro comercial de 4.4” sería el diámetro económico de la línea de aducción ya


que con este se consumiría por pérdidas por fricción la totalidad de la carga disponible que es igual
a 35 m.

Sin embargo, los diámetros comerciales más aproximados son uno inferior y otro superior al teórico
calculado o sea de 4” y 6”. Con el diámetro de 4” se producirá una pérdida de carga superior a la
disponible y con la de 6 se producirá una inferior. Por lo tanto se utilizara una combinación de
diámetros.

En la figura 7.17 se observa

L1 + L2 = L ; H1 + H2 = H o bien j1 * L1 + j2 * L2 = Ht

De la formula de W-Hazen para tubería AC

C =140 Q = 20 lt/seg
2
Diámetro 4” se tiene j = 5.56 m/100 m v = 2.47 m/seg. y V /2g = 0.3105 m
2
Diámetro 6” se tiene j = 0.77 m/100 m v = 1.10 m/seg. y V /2g = 0.0613 m

Partimos de la suposición de que solo hay pérdidas por fricción

L1 + L2 = 1000 m

j1 * L1 + j2 * L2 = 35 m.

35 m = 0.0077 ( L – L1 ) + 0.0556 * L1 = 0.0077 L – 0.0077 L1 +0.0556 L1

35  0.0077 * 1000
L1   569.93m
0.0556  0.0077

L2 = 430.07 m
286 ACUEDUCTOS
Verificación de pérdidas

Tramo de 6”:

Perdida por contracción de 6 a 4” K = 0.3

Perdidas menores hm = ( 0.5 + 1* 0.2 + 2 * 0.4 +0.3 ) 0.0613 = 0.11 m

Tramo de 4”:

Perdidas menores hm = ( 3 * 0.8 + 1 * 0.2 + 1) 0.3105 = 1.11 m.

Perdidas totales menores = 0.11 +1.11 = 1.22 m.

Con este valor se debe verificar nuevamente las longitudes reales de tuberías en cada uno de los
diámetros.

H = j1 * L1 + j2 * L2 = 35 – 1.22 = 33.78 m

33.78 m = 0.0556 * L1 + 0.0077 ( L – L1)

33.78  0.0077 * 1000


L1   544.46m Para 4”
0.0556  0.0077

L2 = 455.54 m Para 6”

Caso 3. Existencia de puntos críticos

Una línea de conducción debe aprovechar al máximo la energía disponible para conducir el gasto
deseado, lo cual conduce en la mayoría de los casos a la selección de diámetros mínimos que
satisfaga la capacidad y que permitan presiones iguales o menores que la resistencia que
soportaría el material.

Una combinación de diámetros θ1, θ2, θ3 se hace necesaria para pasar entre puntos críticos y cuya
suma de pérdidas de carga fuese equivalente a H, dando diseños económicos (Figura 7.18)

j1 H1
j2
L1 H2
Ø1
Ht
L2
j3
Ø2 H3

L3
Ø3
CAPITULO 7: ADUCCIÓN Y CONDUCCIÓN . 287

Figura 7.18 Conducción con diámetros variables y existencia de puntos críticos

7.13.2 Gasto de diseño

Para los niveles bajo y medio de complejidad igual 1 QMD, si se cuenta con almacenamiento; en
caso contrario, debe diseñarse con el caudal máximo horario (QMH).

QD = 1 QMD + NPT con almacenamiento


QD = 1QMH + NPT sin almacenamiento

Para los niveles medio alto y alto de complejidad, debe diseñarse con el caudal máximo diario
(QMD) más las pérdidas en la conducción o aducción y las necesidades en la planta de
tratamiento.

QD =1 QMD + P C + NPT

En todos los casos debe adicionarse el caudal estimado para el consumo de agua de lavado, de
filtros y sedimentadores y el consumo interno de la planta.

7.13.3 Clase de tubería capaz de soportar las presiones

Las clases de tubería a seleccionar estarán definidas por las máximas presiones que ocurran en la
línea, lo cual estará representado por la línea de carga estática siendo ésta la diferencia de altura
entre la línea estática y el centro de la tubería que va a flujo lleno o a presión (H). Este caso se
presenta en aducciones entre cámaras de quiebre de presiones.

En el caso de existir válvulas en la conducción que se cierren rápidamente deberá tenerse en


cuenta la diferencia de niveles estáticos más la sobrepresión que produce el Golpe de Ariete (h 2).
En este caso la tubería o cualquier dispositivo adicional deberá soportar esta sobrepresión.
En el caso de que en la conducción no existan válvulas ni impedimento alguno, las máximas
presiones estarán representadas por la diferencia entre la línea piezométrica y el centro de la
tubería (h1) (Figura No. 7.19).
288 ACUEDUCTOS

Figura 7.19 Presiones a considerar en una conducción

Las tuberías para acueducto se fabrican en materiales diversos, según la clase de presión que va
a soportar.

Clases de tuberías y su presión de servicio

7.13.3.1 Tuberías de asbesto-cemento C = 140 (Mezcla de asbesto y cemento)

Los tubos de AC tienen las siguientes características:

- Son recomendables para aguas corrosivas


- Son resistentes a agentes químicos
- Superficie lisa
- Son inmunes a la incrustación
- Bajo costo (comparado con HF)

Longitud del tubo: 4 m

Diámetros: 3'', 4", 6", 8", 10", 12", 14", 16", 18", 20", 24'', 28"

Clase Presión de servicio Columna de agua Color


(Kg/cm²) (m) Banda

10 5.0 50 Azul
15 7.5 75 Anaranjada
20 10.0 100 Roja
25 12.5 125 Verde
30 15.0 150 Negra

Otras características de este material se relacionan en la tabla 7.12

7.13.3.2 Tuberías de PVC (plásticas) C = 150

Estas tuberías poseen las siguientes características:

- Son flexibles, superficie lisa, peso liviano, económicas.


- Son resistentes a la corrosión y a productos químicos.
- Son fáciles de cortar e instalar.
- Flexibles

RDE Presión de trabajo Presión de trabajo


Relación diámetro Kg/cm² m
exterior Vs. espesor
CAPITULO 7: ADUCCIÓN Y CONDUCCIÓN . 289
9* 35,5 355,0
11* 28,12 281,2
13.5* 22,14 221,4
21 14,06 140,6
26 11,25 112,5
32,5 8,79 87,9
41 7,03 70,3

* Tubería de alta presión

Existe en el mercado la tubería PVC biaxial PR (200-160 psi) con características de mayor
flexibilidad que la RDE por lo que se disminuyen algunos codos en una aducción, en diámetros de
4” , 6” , 8” , 10” , 12”.
Otras características de este material se relacionan en la tabla 7.12

7.13.3.3 Tuberías de American Pipe AP (concreto centrifugado con recubrimiento interno


en lámina) C = 140

Estas tuberías poseen las siguientes características:

- Son recomendadas para volúmenes grandes.


- Para aguas blandas y corrosivas.
- Se fabrican sobre perfil topográfico.
290 ACUEDUCTOS
En razón de que los costos de las tuberías son función del espesor, se procurará utilizar la clase
de tuberías ajustada a los rangos de servicio que las condiciones de presión le impongan.

Diámetro (Plg) Presión de trabajo

10 179 m
12 149 m
14 130 m
16 114 m
18 109 m
20 99,4 m
21 94,5 m
24 90,3 m
27 81,2 m
30 72,8 m

Ejercicio 7.7 : Tubería AC C = 140 (Figura No. 7.20)

H = 50 Ht

H = 100 H = 100
H = 120

Clase 10 Clase 20 Clase 25 Clase 20

Figura 7.20 Determinación en perfil de la clase de tubería

Ejercicio 7.8

Calcular la sobrepresión y presión total que se produce en b y c por el cierre de la válvula de


llegada en c, para el ejercicio 7.5 y la figura 7.16. Diámetro de la conducción 4”, tubería de asbesto
cemento (C = 140), Clase 25, espesor e = 1.15 cm, Caudal de 20 lt/seg. Longitud real conducción
=1000 m, diferencia de elevación, H = 59 m. Tiempo mínimo de cierre 15 segundos.

Cota en A = 100 m
CAPITULO 7: ADUCCIÓN Y CONDUCCIÓN . 291
Cota en B = 30 m Longitud real AB = 600 m
Cota en C = 41 m Longitud real BC = 400 m

Diferencia de elevación en b = 70 m
Diferencia de elevación en C = 59 m

Calculo de la celeridad:

9.990
C  1070 m / s
4.4 * 0.1016
48.3 
0.0115
Fase o período T :

2 * L 2 *1000
T   1.87 seg
C 1070

T de cierre = 15 seg  T =1.87 seg  cierre lento.

Para  = 4” y Q = 20 lt/s se tiene V:

4 * 0.020
V   2.47m / s
 * (0.1016) 2

2LV 2 * 1000 * 2.47


Ha    33.57m
g *t 9.81* 15

Sobrepresión en el punto b:

Por semejanza de triángulos se tiene


1000 33.57
 HB = 20.14 m de sobrepresión en el punto b
600 HB

Presión total al cierre de válvula en B = 70 + 20.14 = 90.14 m


Presión total al cierre de válvula en C = 59 + 33.57 = 92.57 m

PD = 1.3 P max = 1.3 * 92.57=120.34m

La tubería de AC 4” Clase 25 ( 125 m) es capaz de soportar dichas presiones.

Ejercicio 7.9

Con los datos obtenidos del ejercicio 7.6 determinar la sobrepresión máxima en C(valvula de
salida).

Q = 20 lt/seg Tubería AC clase 20, tiempo mínimo de cierre de válvula = 8 s (válvula de salida)
292 ACUEDUCTOS

Diferencia de niveles H = 100 – 63 = 37 m.

Combinación de diámetros

6” L real = 455.54 m. V = 1.10 m/seg e = 1.15 cm (catálogos)

9.990
C6   967.53 m / seg
4.4 * 0.1524
48.3 
0.0115

4” L real = 544.46 m. V = 2.46 m/seg e = 0.95 cm (catálogos)

9.990
C4   1014 m / seg
4.4 * 0.1016
48.3 
0.0095

0.020 ( 455.54 * 1.1  544.46 * 2.46 )


Velocidad equivalente.........Ve   1.7 m / s
( 455.54 * 0.01824  544.46 * 0.0081 )

455.54  544.46 1000


Celeridad equivalente.........Ce    992.35 m / s
455.54 544.46 1.007

967.53 1014

Fase o período:

2 * L 2 * 1000
T    2.01 s
C 992.35

t de cierre = 8 seg  T =2.01 seg  cierre lento.

2LV 2 * 1000 * 1.7


Ha    43.32 m
g *t 9.81* 8

Presión total al cierre de válvula en C = 37 + 43.32 = 80.32 m

La tubería AC clase 20 no es capaz de resistir esta presión ( Pmax= 100/1.3 = 76.92 m)


Se hace necesario cambiar a una tubería AC clase 25 ( Pmax= 125/1.3 = 96.15 m)

6” clase25 ep= 1.45 m


4” clase25 ep= 1.15 m

7.5.4 DIÁMETROS
CAPITULO 7: ADUCCIÓN Y CONDUCCIÓN . 293
La selección del diámetro más conveniente en una conducción resultará para aquella combinación
que aproveche al máximo el desnivel H entre el desarenador y la planta de tratamiento o el tanque
de almacenamiento según sea el caso como se explico en el numeral 7.5.1. Para esto se aplica la
fórmula de William Hazen o Darcy Weisbach.

7.5.5 PROBLEMAS EN TUBERÍAS

Tal como se desarrolló en el numeral 7.3.1.1 para la ecuación universal, se determina en el


presente literal el calculo de problemas de tuberías para la expresión de Hazen – Williams.

Son de tres clases:

Ejercicio 7.9

1) Calcular la pérdida de carga a partir de Q, θ y C. Con Q, θ y C se encuentra j.

Cuál es la pérdida de carga en una tubería AC - PVC y HF que transporta 50 lt/s, θ = 8"

PVC C = 150 j = 0,90


PVC (Tabla ver Anexo1) RDE - 26 C = 150 j = 0,94
AC (Tabla ver Anexo1) C = 140 j = 1,03
HF (Tabla ver Anexo1) C = 100 j = 1,92

2.) Cálculo del caudal a partir de θ, C y j : Con θ, C y j en Tablas se halla Q.

Qué caudal puede transportar una tubería de PVC - AC - HF θ 6" si la diferencia de niveles entre
dos depósitos es de 20 m y longitud de tubería 1.000 m.

20
j  2 m / 100 m
1000

PVC C = 150 36,0 l/s


PVC (Tabla ver Anexo1) RDE-26 37,8 l/s
AC (Tabla ver Anexo1) C = 140 33,6 l/s
HF (Tabla ver Anexo1) C = 100 24,0 l/s

3). Calcular el diámetro de una tubería a partir de Q, C y j. Con Q, C, j D en Tablas, se busca


para Q y C la ji que más se aproxime a jD por defecto. ji < jD

Ejercicio 7.10

Calcular el diámetro de la línea de conducción de la Figura 7.21, si la diferencia de niveles entre la


salida del desarenador y el tanque es de 42 m, longitud de la conducción 3.921,57 m; tubería a
utilizar AC. Caudal de diseño = 10 LPS.

Longitud de la línea:
294 ACUEDUCTOS
Abscisa salida desarenador K 0 + 000
Abscisa cámara de llegada K 3 + 921,57
Longitud Horizontal 3.921,57 m

Mayor longitud para tener en cuenta:

Por pendiente de tuberías (2%) 78,43 m

Longitud total = 4.000 m

Accesorios:
Tramo 1- 2 1 Válvula de compuerta abierta K = 0.2
2 Codos de 45° K = 0.4
1 Codo de 90° K = 0.8
1 Tee en sentido recto K = 0.3

Tramo 2- 3 1 Codos de 45° K = 0.4


1 Codos de 90° K = 0.8
1 Reducción de 6”* 4” K = 0.3

Tramo 3- 4 1 Codo de 45° K = 0.4


1 Codo de 90° K = 0.8
1 Tee en sentido recto K = 0.3

Tramo 4- 5 1 Codos de 45° K = 0.4


1 Codos de 90° K = 0.8
1 Tee en sentido recto K = 0.3

Tramo 5- 6 2 Codos de 45° K = 0.4


1 Codo de 90° K = 0.8

Tramo 6- 7 2 Codos de 45° K = 0.4


1 Válvula de compuerta abierta K = 0.2

Cota en salida, desarenador = 1.660 m


Cota en cámara de llegada = 1.618 m
_________
Diferencia de niveles = 42 m

(Presión de llegada 2 m)

Cabeza disponible = 42 m – 2m = 40 m

j disponible = 40/4.000 = 0,01 m/m = 1 m/100 m


CAPITULO 7: ADUCCIÓN Y CONDUCCIÓN . 295
1
 0.010  2.63
D   0.111 m  4.4"  4"
 0.2785 * 140 * 0.01
0.54


Los diámetros comerciales más aproximados son uno inferior y otro superior al teórico calculado o
sea de 4” y 6”. Con el diámetro de 4” se producirá una pérdida de carga superior a la disponible y
con el de 6” se producirá una inferior, por lo tanto se utilizara una combinación de diámetros.

De la fórmula para tubería AC C =140 y Q = 10 lt/seg.


2
Diámetro 4” se tiene j = 1.53 m/100 m v = 1.23 m/seg. y V /2g = 0.077 m
2
Diámetro 6” se tiene j = 0.21 m/100 m v = 0.55 m/seg. y V /2g = 0.0154 m

L1 + L2 = L ; H1 + H2 = H o bien j1 * L1 + j2 * L2 = H

Partimos de la suposición de que solo hay pérdidas por fricción y determino los diámetros, calculo
las pérdidas menores y el resto de la altura total obteniendo un nuevo valor de perdidas por
fricción, con este valor se debe verificar las longitudes reales de las tuberías.

L1 + L2 = 4000 m

j1 * L1 + j2 * L2 = 40 m.

40 m = 0.0153 * L1 + 0.0021 ( L – L1 ) = 0.0153 L1 + 0.0021 L – 0.0021 L1

40  0.0021* 4.000
L1   2393.9m
0.0153  0.0021

L2 = 1606.06 m

Verificación de pérdidas

Tramo de 6”:

Perdida por reducción de 6 a 4” K = 0.3

Perdidas menores hm =( 0.5 + 1* 0.2 + 2*0.4+1*0.8+1*0.3 +0.4+0.8+0.3) 0.0154= 0.06m

Tramo de 4”:

Perdidas menores hm = (6*0.4 + 3*0.8 + 0.2+ 0.3*.2 +1) 0.077 = 0.51 m.

Perdidas totales menores = 0.06 +0.51 = 0.57m.

Con este valor se debe verificar nuevamente las longitudes reales de tuberías en cada uno de los
diámetros.
296 ACUEDUCTOS

H = j1 * L1 + j2 * L2 = 40 – 0.57 = 39.43 m

39.43 m = 0.0153 * L1 + 0.0021 (L – L1 )

39.43  0.0021* 4000


L1   2350.75m Para 4”
0.0153  0.0021

L2 =1649.25 m Para 6”

Comprobación:

θ 4" 2.350.75 * 0,0153 = 35.97

θ 6" 1.649.25 * 0,0021 = 3.46

Hm = 0.57
────────
Suma = 40,00 m

2.350,75
LHORIZONTAL  4"   2.304.66 m
1,02

1.649.25
LHORIZONTAL  6"   1616.91
1,02

LHORIZONTAL TOTAL  2.304.66  1.616.91  3.921.57

Los datos de los cálculos realizados se observan en la Tabla No. 7.17 (Figura 7.21)

Comprobación del golpe de ariete

Por existir una combinación de diámetros y por estar la válvula más crítica en el punto 7 se
calculara la velocidad equivalente y la celeridad equivalente

Tubería AC Clase 25 K = 4.4


2
4” V = 1.23 m/s e = 11.5 mm A = 0.00810 m

2
6” V = 0.55 m/s e = 14.5 mm A = 0.01824 m

0.010(2350.75 * 1.23  1649.25 * 0.55)


Veloc equivalente...Ve   0.88 m / seg
2350.75 * 0.0081 1649.25 * 0.01824
CAPITULO 7: ADUCCIÓN Y CONDUCCIÓN . 297

9.990
C6   1028 m / seg
4.4 * 0.1524
48.3 
0.0145

9.990
C4   1070 m / seg
4.4 * 0.1016
48.3 
0.0115

2350.75  1649.25 4000


Celeridad equivalente.........Ce    1052.6 m / seg
2350.75 1649.25 3.80

1070 1028

Fase o período. Es el tiempo que la onda de sobrepresión va y vuelve de una extremidad a otra.

2L 2 * 4000
T    7.6 s
C 1052.6

Al ocurrir el cierre instantáneo de la válvula (por falla mecánica) el valor de la sobrepresión se


calcula con un tiempo de cierre igual a la fase de la tubería y sería igual:

C * V 1052.6 * 0.88 4000 94.4


HA    94.4 m 
g 9.81 2800 H 5

Sobrepresión es 5 = 66.08

Presión que sumada a la presión estática en el punto 5 más bajo o crítico (90 m):

90 + 66.08 = 156.08 excede en el punto más bajo la presión de trabajo de la tubería (125 m)

Tiempo de maniobra para evitar el golpe de ariete:

Carga estática sobre la válvula (7)= 42 m

Carga estática sobre el punto mas crítico (5) = 90 m

Sobrepresión máxima permitida para la clase 25 : Ha = 125 – 90 = 35 m

Si se tiene en cuenta que la presión de diseño de la tubería debe ser 1.3 P max, para tubería clase
25, tendremos:

Pd = 125 = 1.3 * Pmax .


298 ACUEDUCTOS

Pmax = 125 / 1.3 = 96.15

Luego la Sobrepresión máxima permitida para la clase 25: Ha = 96.15 – 90 = 6.15 m

Para el caso de maniobra lenta:

2 L V 2 * 4000 * 0.88
t   117 s
g * Ha 9.81* 6.15

La válvula deberá ser cerrada en un tiempo superior a 117 segundos con el fin de evitar que la
presión sobrepase la presión de trabajo de la tubería.

Si se desea disminuir el tiempo de cierre se deberá aumentar la clase de tuberías a AC C30 con lo
que se tendría:

Sobrepresión máxima permitida para la clase 30:

Pmax = 150/1.3 = 115.40 m

Ha = 115.4 – 90 = 25.4 m
Para el caso de maniobra lenta:

2 L V 2 * 4000 * 0.88
t   28 s
g * Ha 9.81 * 25.4

Otra solución para disminuir el golpe de ariete es situar un dispositivo en el punto 7 que atenué el
golpe de ariete, o aumentar el diámetro de la tubería para disminuir velocidades.

Se utilizará para la conducción tubería AC clase 25.


CAPITULO 7: ADUCCIÓN Y CONDUCCIÓN . 299

Figura 7.21 Perfil línea de conducción


300 ACUEDUCTOS Roberto Salazar C.

Tabla 7.17

2
3 Longitud medida en topografía
4 Lreal = Lh * 1,02
4 Dato del problema
5 Diámetro calculado
6 Q/A o la dan las tablas Q y J
7 En tablas
8 Columnas (3) * (7)
9 Perdidas menores en tramo
10 Presión anterior
11 Columnas (10) – (9) - (8)
12 - 13 Planos cartera de nivel
14 Columnas (10) - (12)

15 Columnas (11) - (13)


* El cambio de tubería se realiza en el tramo 2 – 3 en el cual se tendrá dos diámetros de
tubería

7.6 MÉTODO GRÁFICO

Es un método aproximado para el cálculo de conducciones. Su ventaja radica en la rapidez y


facilidad en la determinación de los diámetros aproximados en una conducción. El método
consiste en lo siguiente:

- Dibujar una plantilla con base en las escalas del perfil del terreno (ejemplo: tomar 10 m en escala
vertical y 1 km en escala horizontal).

- Con el caudal de diseño se busca en las Tablas de W. Hazen la pérdida de carga para
diferentes diámetros. Ejemplo: con QD y C se halla θ1 - j1; θ2 -j2; θ3 - j3; etc.
CAPITULO 7: ADUCCIÓN Y CONDUCCIÓN . 301
- Las pérdidas de carga para los diferentes diámetros se grafican en la plantilla obteniéndose una
serie de líneas que representan las diferentes pérdidas de carga con distintos diámetros para un
caudal determinado.

- Estas líneas se trasladan paralelamente al plano del perfil del terreno. Las líneas que mejor se
acomoden al perfil, cumpliendo con los requisitos y normas se tomarán como cotas piezométricas
y el diámetro que causa dichas pérdidas es el diámetro de la conducción en cada sector.

Ejercicio 7.11

QD = 40 LPS C = 140

En Tablas de W. Hazen se encuentra para estos valores:

θ = 8" = 0,68 m/100 m = 6,8 m/1.000 m

θ = 10" = 0,23 m/100 m = 2,3 m/1.000 m

θ = 12" = 0,09 m/100 m = 0,9 m/1.000 m

0
12" 1 Km
0.9
10"
2.3
8"
5
6.8
PLANTILLA

12"

10"

8"
302 ACUEDUCTOS Roberto Salazar C.

Figura 7.22 Esquema conducción diseñada con plantilla

También podría gustarte