Está en la página 1de 6

El Derecho es una forma de vida social; es una vivencia grupal, un

fenómeno histórico; se da en la realidad que vivimos. Siches nos


ejemplifica sobre la variedad de hechos sociales: “mitos religiosos,
creencias y mitos, convicciones morales vigentes, usos y
costumbres, leyes jurídicas, instituciones, idiomas, sistemas
económicos de producción y de cambio”. Y así, sobre qué es hecho
social su característica, explica Durkheim, (con inserciones de
Recasens): “todo lo que es social consiste en representaciones o es
un producto de representación. .. Pero esas representaciones o
pensamientos, que constituyen la sociedad, no son
representaciones originadas en la conciencia individual, ni expli15
Fenómeno significa “lo que aparece” (Kant). 19 cables por medio de
ésta; ni tomando en cuenta una conciencia individual, ni siquiera
considerando una serie de éstas en tanto que tales. Las
representaciones que constituyen los hechos sociales, aunque se
hayan formado por aportaciones de los individuos, al combinarse
éstas, forman un producto nuevo, con dimensiones y cualidades
que no hallamos en los pensamientos individuales y que son tan
sólo explicables como resultado de la estructura social….Podríamos
imaginarnos la representación mental constitutiva del hecho social
como una especie de síntesis química, que, si bien se ha formado
con determinados elementos, una vez surgida, tiene propiedades
nuevas que no la hallamos en ninguno de los elementos aislados.”
16 §10 “Los hechos sociales son elementos exteriores al individuo
que de algún modo influyen y modelan el comportamiento - sigue
abundando Durkheim17 – Exterioridad y coacción son los
elementos constitutivos de los hechos sociales y consisten en
formas de obrar, pensar y sentir exteriores al individuo. Esos
hechos están dotados de un poder de coacción en virtud del cual se
imponen; ni son fenómenos orgánicos puesto que consisten en
representaciones y acciones. Ni fenómenos psíquicos, porque estos
no tienen existencia fuera de la conciencia individual. La conciencia
social (§11), las representaciones colectivas, no son ideas o valores
abstractos sino manifestaciones que pueden ser observadas y
medidas; son lo bastante concretas para poder ser cuantificadas y
verificadas” Remachando: el hecho social no resulta de una suma
de conciencias personales. Así tenemos la conciencia colectiva, que
no es adición de varias conciencias de los integrantes del grupo,
sino un fenómeno separado de ellos, distinto; resulta un producto
que ya no tiene los ingredientes individuales, sino el resultado es un
nuevo factor, un nuevo fruto que produce la sociedad. Tiene
frecuencia, similaridad, conformidad; se imita, se transmite en el 16
Emile Durkheim. Sociología; R.Siches, Sociología y Fil. del
Derecho) 17 Emile Durkheim. 20 tiempo y espacio; es pues,
histórico. Antes, previo, se formó allí el hecho inter-individual,
relación entre individuos que se basa en cualidades “privadas” o
subjetivas, interés particular de los integrantes (amistad,
familiaridad, etc). En cambio en el hecho social el actuante
interviene en su calidad de miembro de un grupo, casi
impersonalmente, lo guía un interés o pensamiento del grupo,
interviene como tipo genérico, intercambiable, sustituible 18 . §11
Los hechos sociales son materiales o inmateriales. (a) De la primera
clase, ej. las protestas en las calles, una huelga, la guerra civil, la
invasión de los bárbaros en Roma. (b) de la segunda clase
tenemos: la conciencia social 19, el cambio de pensamiento del
grupo o la transculturización. Las representaciones sociales
inmateriales, p ej. El conjunto de creencias y sentimientos vigentes
en el término medio de una sociedad que influyen y coaccionan.
Son autónomas, subsistentes por su propias fuerzas, externas y
coaccionantes, distintas de las representaciones individuales (que
son interiores, subjetivas, imperceptibles) ; éstas son objeto de la
Psicología. Las representaciones sociales, de la Sociología. El
hecho o fenómeno social está allí, absorbido por el grupo, vigente,
como la costumbre, la religión, las creencias fantásticas (Cipitío,
Siguanaba..) y así el Derecho consuetudinario y el Derecho positivo.
Allí está el Derecho: la gente sabe de ciertas instituciones jurídicas
(de la Asamblea, de un reglamento, de los rótulos de “alto”, de
Oficinas de Abogados, y otros indicios) de delitos, de las penas,
aunque solo el jurista maneja el contenido exacto del Derecho. 18
Recasens, Soc. D 19 Vanni (p188) explica la voz: en el grupo “los
sentimientos, las ideas y los deseos se influencian recíprocamente..
resultando un producto nuevo…que es efecto de la combinación,
produciendo ideas y sentimientos comunes, convencimientos
dominantes y deseos convergentes”. La conciencia social .. “es un
producto de las combinaciones de las mutuas influencias entre las
conciencias individuales”. Es obra de la conciencia social “la
formación histórica del Derecho…de la Moral, .de la costumbre, de
la religión y del idioma”. Pero esto es secular…se une la “tradición
de una generación a otra, las ideas se acumulan y transmiten de
una generación a las sucesivas”. 21 Ese fenómeno – el Derecho -
varía como cualquier otro: nace, se desobedece, desaparece por
determinación de otros fenómenos sociales20. Así apareció el
Derecho mercantil por el aparecimiento del comercio sistematizado;
se reforman los Códigos Penales por aparecimiento de nuevos
hechos delictivos (hoy el crimen organizado, ej), etc. - DERECHO Y
PODER 21 . §12 Este binomio es indisoluble, ya que el Derecho no
es un consejo, no una doctrina, sino un orden que debe
obedecerse, y esa fue la finalidad en su surgimiento histórico: la
seguridad jurídica, estableciendo obligaciones y prohibiciones que
ante el incumplimiento se realizarían por la coacción. Esta última es
característica inherente a lo jurídico según todos los autores que
definen el Derecho; y hay un encargado de ejercerla, El Estado, a
quien se le ha concedido poder para ello por el ordenamiento
jurídico. Esta es la “dominación legal, cuya legitimidad reside en el
valor otorgado a las reglas generales establecidas por la sociedad y
representada por quienes ejercen el poder en virtud de los
procedimientos contenidos en dichas reglas” 22 Esta
compaginación es necesaria, ha dicho Bobbio: debe dotarse de
fuerza a la Justicia para que ella en verdad sea fuerte. Narra Peces
Barba que esa idea viene desde antiguo: que la escolástica
distinguió entre vis directiva y la vis coactiva del Derecho; que
Grocio distinguió entre el ius perfectum y ius imperfctum: en el ius
imperfectum ho hay coacción, mientras que en el ius perfectum, en
caso de incumplimiento del 20 “En esos procesos sociales
encaminados a la gestación y desenvolvimiento del Derecho pesan
o influyen las tradiciones de unos determinados modos colectivos,
las necesidades presentes, las creencias religiosas, las
convicciones morales, las ideas políticas, los intereses económicos,
las representaciones colectivas que los hombres tienen de la
nación, de la región, de la aldea de la humanidad, los sentimientos
familiares, los sentimientos colectivos de reparación, de esperanza
y de preferencia, etc. (Recasens Siches, Sociología del Derecho,
p.582) 21 Redhbinder llama “instancia autoritaria o staff jurídico”, un
aparato de coacción especial ante la violación de las costumbres
jurídicas (§56) . 22 Ramón Soriano, Sociología del Derecho. 22
deber por parte del sujeto que es´ta obligado, se puede usar la
fuerza para la ejecución forzosa de la obligación. Que Thomasio
(1705) niega el carácter jurídico del ius imperfectum puesto que no
se puede aplicar coactivamente. Y este Thomasio divide el iustum y
el decorum. El iustum es el ámbito propio de lo jurídico, que se
distingue por laó. Agrega Peces que con Kant este intento
alcanzará carta de naturaleza puesto que hace compatible su
famosa definición del Derecho con la consideración de la coacción
como un elemento esencial a su concepto. §12.1.- Seguimos a
Peces Barba: Ihering sostiene la caracterización del Derecho desde
la coacción de manera más profunda; dice “la segunda palanca del
orden social es la coacción…Por coacción en sentido amplio
comprendemos la realización de un fin por medio de la sujeción de
una voluntad extraña—la organización de la coacción para los fines
de la sociedad. Se fundamenta en la realización de dos conceptos:
del Estado y del Derecho, la instalación del poder que ejerce la
violencia de la coacción y la exposición de normas para el ejercicio
del mismo. Y Iheringg define el Derecho como “la forma de la
seguridad de las condiciones de vida de la sociedad, creadas por la
fuerza coactiva del Estado”. Del Vecchio dice que “debe
reconocerse que la posibilidad de constreñir a la observancia del
Derecho es elemento integrante y característico del Derecho
mismo..” Y Durkheim, un sociólogo, expresa: existe un orden de
hechos que presentan caracteres muy especiales; consisten en
maneras de obrar, de pensar y de sentir exteriores al individuo y
están dotadas de un poder coactivo por el cual se le imponen..” Y
Kelsen en toda su Teoría tiene un gran aprecio por el poder, casi
idolatrización. Comenzando por su definición del Derecho, tiene a
éste como una “técnica” social para conseguir la conducta que se
desea del individuo (v§58) . En su Teoría Pura del Derecho fundó el
sistema jurídico - el ordenamiento - en la fuerza o razonamientos
éticos, o hechos sociales. Habló de un posible usurpador, actuación
de éste que fundaba la Constitución (v. §64), que legitimaba la
Carta Máxima. 23 §13 “El poder es la capacidad de una persona o
un grupo para determ

También podría gustarte