Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO

Preparatoria “Dr. Ángel MA. Garibay Kintana”

BIOLOGIA

Modulo I

“Mutación y técnica genómica en plantas y animales

Maíz”

Profesor: Alfredo Romero Lechuga

INTEGRANTES:

 González Vargas Rosa Maria


 Peña Jardón Melisssa
 Peña Quiroz Karla Zoe
 Reyes Garfias Maria Ines
 Villegas Gutiérrez Daira Fernanda

Equipo:5

Grupo:213

2°do semestre
Introducción

En el presente trabajo se muestran tres artículos en donde se resalta los siguientes


puntos:

 Cuál es el fin de la modificación genética


 Qué es un gen y donde se localizan
 Los beneficios de la modificación genética
 Consecuencias o complicaciones de la modificación genética

Así como también se realiza un resumen de estos y se integra un glosario de 30


palabras
ARTICULO 1

Mutación en gen del maíz aumenta


azúcares en semillas y hojas y puede
conducir a mejorar las cosechas

Se utilizó maíz transgénico marcado con fluorescencia para detectar la acumulación


anormal de proteínas en líneas mutantes. La imagen superior izquierda muestra tres
mazorcas en luz brillante, y la imagen superior derecha muestra las mismas tres
orejas en luz azul. La presencia y ausencia de fluorescencia verde ayuda a
identificar fácilmente las semillas mutantes. Las imágenes inferiores muestran la
acumulación de proteínas en las semillas en desarrollo del control (izquierda) y
mutantes (derecha). Imagen: Debamalya Chatterjee/Penn State.

Una acumulación anormal de carbohidratos (azúcares y almidones) en los granos y


las hojas de una línea mutante de maíz se puede rastrear hasta un gen mal
regulado, y ese descubrimiento ofrece pistas sobre cómo la planta lidia con el estrés.
Este descubrimiento podría contribuir al desarrollo de mejores cruces que
produzcan híbridos más resistentes y productivos.

Penn State / 3 de mayo, 2021.-


Esa es la conclusión de los investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania
(Penn State) cuyo estudio anterior descubrió el gen ufo1 del maíz responsable de
crear la línea de maíz mutante. Ahora están evaluando sus efectos y su potencial
para su inclusión en el mejoramiento de nuevas líneas de maíz más capaces de
prosperar en un mundo con mayores temperaturas. El hallazgo de niveles más altos
de azúcar en los tejidos vegetales en su último estudio es solo otro aspecto que los
genetistas de plantas deben considerar.

“Este descubrimiento tiene implicaciones para la seguridad alimentaria y el


mejoramiento de nuevas líneas de cultivos que puedan afrontar mejor un clima
cambiante; con el maíz, todavía queda mucho por hacer”, dijo Surinder Chopra,
profesor de genética del maíz en la Facultad de Ciencias Agrícolas. «De hecho, hay
una gran diversidad genética y fenotípica en el maíz, y podemos usar esa diversidad
y hacer la pregunta, ‘¿Cómo se distribuye el gen ufo1 en las 10,000 líneas de
germoplasma existentes?'»

¿Pueden los genetistas de plantas seleccionar algo de esa diversidad e incorporar


el gen ufo1 para mejorar el maíz? Esa es la pregunta que Chopra está tratando de
responder, comenzando con este nuevo estudio que encontró niveles elevados de
azúcar en semillas y hojas de la línea de maíz mutante.

[Recomendado: Desarrollan maíz de baja estatura: mayor rendimiento y resistencia,


y mejor uso del agua]

¿Qué rasgos se pueden mejorar en el maíz con la ayuda del gen ufo1?

«Ciertamente, tolerancia al estrés, pero también probable desarrollo de semillas, lo


que tiene implicaciones en el rendimiento de semillas, así como en la mejora de la
biomasa», dijo Chopra. “Y nos gustaría desarrollar un mejor tipo de planta que
pudiera crecer en un cultivo más denso, pero aún así ser más productivo. Y, por
último, debemos analizar la resiliencia y la sostenibilidad. ¿Podemos cultivar líneas
de maíz que obtengan la misma cantidad de rendimiento con menores insumos de
fertilizantes y necesiten menos agua?».

Chopra inició una investigación sobre el gen ufo1 del maíz debido a su asociación
con una pigmentación naranja/roja en la línea de maíz mutante. El célebre genetista
de maíz Charles Burnham, de la Universidad de Minnesota, identificó a este notable
mutante ufo1 alrededor de 1960. Otro conocido genetista de maíz, Derek Styles, de
la Universidad de Victoria, Canadá, estudiante de Burnham, eligió entonces el
nombre, que significa ‘unstable factor for orange’ (factor inestable para naranja)».

En 1997, Styles envió semillas de Chopra para la línea mutante. Desde entonces,
introdujo sus genes en una línea endogámica mantenida por su grupo de
investigación en Penn State. En 2019, Chopra resolvió el misterio genético detrás
de ufo1.

[Recomendado: Develan un misterio genético de hace 58 años que confería


pigmentos rojos al maíz]

Sin embargo, resulta que el gen controla muchas características de las plantas más
allá de la pigmentación. Aún así, el ufo1 es solo un gen y no funciona solo en el
genoma del maíz, anotó Chopra.

Hay más de 30.000 genes en la planta de maíz, por lo que es importante aprender
cómo interactúa ufo1 con otros genes antes de que los genetistas de plantas puedan
usarlo en el mejoramiento de un nuevo tipo de cultivo, agregó. «Para pasar al
aspecto del fitomejoramiento, primero debemos aprender cómo funciona realmente
este gen», dijo Chopra. «Necesitamos aprender sobre cómo se asocia con las
proteínas, y aprender sobre esas interacciones entre proteínas será el objetivo de
la investigación futura».

Pero por ahora, este estudio reveló cómo la acumulación de azúcares en la semilla
de maíz se modifica en presencia o ausencia del gen ufo1, según Debamalya
Chatterjee, estudiante de doctorado en agronomía, quien encabezó la investigación.
Resumen

Mutación en gen del maíz aumenta azúcares en semillas y hojas y puede


conducir a mejorar las cosechas

La mutación genética del maíz es cuando modifican o manipulan los genes de


este. Insertando uno o varios genes con características de interés las cuales
pueden ser de pigmentación, pero mas allá de la pigmentación es para que el
maíz resista los cambios climáticos, haya cosechas mas abundantes y cambiar el
tamaño de este, pero tiene implicaciones para la seguridad alimentaria y el
mejoramiento de nuevas líneas de cultivos que puedan afrontar mejor un clima
cambiante.

hay una gran diversidad genética y fenotípica en el maíz, y podemos usar esa
diversidad, gracias al maíz transgénico se ha reportado beneficios ambientales a
través de reducción del uso de pesticidas, combustibles fósiles y el recurso
hídrico, es decir tiene mejoras para la biomasa.

El gen principiante para crear el maíz mutante es el gen ufo1 por lo que es
importante aprender cómo interactuar con este para usarlo en los cultivos, este
gen tiene asociación con una pigmentación naranja/roja en la línea de maíz
mutante.

Otro aspecto que los genetistas de plantas deben considerar es el hallazgo de


niveles más altos de azúcar en los tejidos vegetales, una acumulación anormal de
carbohidratos (azúcares y almidones) en los granos y las hojas de una línea mutante
de maíz se puede rastrear hasta un gen mal regulado, y ese descubrimiento ofrece
pistas sobre cómo la planta lidia con el estrés.

este nuevo estudio que encontró niveles elevados de azúcar en semillas y hojas de
la línea de maíz mutante, dice que ocupan el Gen ufo 1 para mejorar el maíz.

este estudio reveló cómo la acumulación de azúcares en la semilla de maíz se


modifica en presencia o ausencia del gen ufo1
Glosario:

1. Pigmentación: La pigmentación es la coloración de una parte determinada del


organismo de un ser vivo por el depósito en ella de pigmentos. Tales principios son
sustancias con propiedades cromáticas e intervienen en numerosos procesos
biológicos, tanto en los vegetales como en los animales.

2. Genetista: Él genetista es el profesional especializado en Genética. Entre otras


cosas, encontramos que su función principal es la de estudiar e investigar
enfermedades hereditarias en los seres humanos.

3. Mutante: Cualquier cambio en la secuencia del ADN de una célula. Las


mutaciones a veces se producen por errores durante la división celular o por la
exposición a sustancias del ambiente que dañan el ADN. Las mutaciones pueden
tener un efecto perjudicial, un efecto favorable o ningún efecto.

4. Endogámica: Cruzamiento entre individuos de una raza, comunidad o población


aislada genéticamente, se caracteriza técnicamente como la condición
homocigótica de genes en un determinado sitio (locus) cromosómico.

5. Fito mejoramiento: Consiste en la técnica de investigación mediante la cual se


cruzan distintas variedades de una misma especie vegetal con el objetivo de mejorar
sus características genéticas logrando así plantas más resistentes y productivas.

6. Proteínas: Las proteínas son moléculas formadas por aminoácidos que están
unidos por un tipo de enlaces conocidos como enlaces peptídicos.

7. Híbridos: Formado por partes de origen diferente. En el campo de la medicina,


describe a una persona, órgano o tejido que contiene células con genes diferentes
al resto de la persona, órgano o tejido.
8. Gen: Unidad fundamental de la herencia que pasa de padres a hijos. Los genes
están formados por secuencias de ADN y están dispuestos, uno tras otro, en lugares
específicos de los cromosomas en el núcleo de las células.

9. Denso: Contiene mucha materia en relación con su volumen.

10. Biomasa: Es la fracción biodegradable de los productos, residuos y desechos


de origen biológico procedentes de actividades agrarias, incluidas las sustancias de
origen vegetal y de origen animal, de la silvicultura y de las industrias conexas,
incluidas la pesca y la acuicultura, así como la fracción biodegradable de los
residuos, incluidos los residuos industriales y municipales de origen biológico

Referencias Bibliográficas

 Fuente: https://news.psu.edu/story/657135/2021/05/03/research/mutant-corn-
gene-boosts-sugar-seeds-leaves-may-lead-breeding-better

CHILEBIO - ANTONIO BELLET 77, OF. 607, PROVIDENCIA, SANTIAGO, CHILE.


TELÉFONO (56)2 2235 4001

La Asociación Gremial ChileBIO CropLife, ChileBIO, agrupa a las compañías


desarrolladoras

de biotecnología agrícola las cuales se dedican al desarrollo, producción y


comercialización

de productos innovadores para la agricultura basados en la mejora genética de


semilla

Artículo 2

Un método de transformación genética de maíz

Revista de Biología Tropical


On-line version ISSN 0034-7744Print version ISSN 0034-7744
Rev. biol. trop vol.52 n.3 San José Sep. 2004
El maíz es uno de los tres cereales de mayor importancia en el mundo. Más de
cuatrocientos millones de personas en América Central, México, África y Asia
dependen de ese cultivo para su subsistencia. En países tropicales su
productividad es baja debido en gran parte a enfermedades virales (FAO y
CIMMYT 1997). En América Latina hay muchos virus que atacan el cultivo, siendo
uno de los más importantes el virus del rayado fino del maíz (MRFV), descrito y
caracterizado por Gámez (1969, 1983). A nivel molecular, su genoma fue clonado
y secuenciado por Hammond y Ramírez (2001), quienes además desarrollaron
métodos moleculares para el diagnóstico de la enfermedad. Este virus es
transmitido exclusivamente por el insecto cicadélido Dalbulus maidis (DeLong y
Wocott fide Gámez 1973), y ocasiona pérdidas de 40 a 50% en el peso de las
mazorcas en cultivares criollos adaptados a las condiciones locales en
Mesoamérica.

Los nuevos cultivares e híbridos desarrollados por los Fito mejoradores son, no
obstante, muy susceptibles al MRFV, donde las pérdidas pueden alcanzar el
100%. En varios estadios de la enfermedad, la planta entera se marchita llegando
hasta a morir (Gámez 1980). Es entonces, de fundamental importancia el
introducir resistencia no convencional al MRFV en los cultivares de maíz que se
siembran cubierta en América Latina y en Costa Rica para aumentar su
producción, y reducir la aplicación de plaguicidas para el control del insecto vector
del virus.

Las técnicas biotecnológicas modernas representan nuevas alternativas para el


control de enfermedades virales. Algunas de esas estrategias se basan en la
expresión in planta, de genes virales o de secuencias derivadas del patógeno,
mediante técnicas de ingeniería genética y de transformación genética (Madriz-
Ordeñana 1999). Esta forma de resistencia se conoce como: "resistencia derivada
del patógeno" (Sanford y Johnston 1985).

La expresión de la proteína de viral en plantas transgénicas es una estrategia que


ha sido muy utilizada para conferir resistencia a enfermedades virales en muchos
cultivos vegetales de importancia agrícola (Beachy et al. 1990). Algunos han sido
liberados para el cultivo comercial. Estos incluyen tomates resistentes al virus del
mosaico de tomate (ToMV) y al virus del mosaico del pepino (CMV), pepino
resistente a CMV, calabaza resistente a virus del mosaico amarillo del zuchini
(ZYMV) y al virus del mosaico de la sandía (WMV2), etc. (Lomonossoff
1995). Kogel et al. (1996), clonaron el gen de la proteína de cubierta del
MRFV (cpMRFV), clon que luego fue utilizado en la elaboración de una
construcción molecular que pudiese ser expresada en plantas transgénicas de
maíz. O’ Connor-Sánchez et al. (2002) desarrollaron un sistema muy eficiente de
regeneración de plantas de genotipos tropicales de maíz, basado en la inducción
de callos órgano-embriogénicos derivados de ápices, para ser utilizado en
experimentos de transformación genética por medio de pirobalística. Es entonces
de gran interés aplicar este método a los genotipos costarricenses de maíz, para
confederarles resistencia a enfermedades virales y otras plagas.

El objetivo de la presente investigación fue desarrollar una metodología para la


transformación genética de variedades costarricenses de maíz, utilizando genes
marcadores como el gen bar y el gen reportero GUS, así como el gen cpMRFV,
por medio del método de bombardeo con micro partículas (pirobalística) y de
técnicas biotecnológicas de cultivo in vitro, que permitan la transferencia ulterior
del gen cpMRFV a su genoma para poder conferirle resistencia a la enfermedad
ocasionada por el MRFV.

Metodología

Se utilizó semillas de los genotipos costarricenses CR-5, CR-7 y Diamantes 8843,


que fueron proveídas por la Oficina Nacional de Semillas de Costa Rica. Los
métodos de desinfección de explanes, y de inducción de callos morfogénicos son
similares a los descritos por O’ Connor-Sánchez et al. (2002). Para la
regeneración de plantas los callos se cultivaron en frascos de vidrio Gerber con
medio MS (Murashige y Skoog 1962), sin reguladores de crecimiento, en un cuarto
de crecimiento con un fotoperiodo de 12 h generado por lámparas fluorescentes
blancas y rosadas para el crecimiento de plantas (2000 lux).

Por otro lado, se elaboró la construcción molecular que denominamos pRFcp-bar.


Para ello se utilizó un fragmento de 580 pares de bases del gen de la cubierta
proteica viral del MRFV regulado por el promotor constitutivo de la actina del arroz
(McElroy et al. 1991) y con la secuencia de terminación del gen que codifica para
la enzima ribulosa –1,5– difosfato carboxilos oxigenada (rubisco) (Gloria et
al. 1984). Como gen marcador de selección, se incluyó el gen bar que codifica
para la enzima fosfinotricina acetil-transferida (PAT) (Thomson et al. 1987),
regulado por el promotor de la Ubiquitina I del maíz (Christensen et al. 1992) y la
secuencia de terminación nos proveniente de Agrobacterium
tumefacciones (Bevan et al. 1983). El gen bar contrarresta el efecto inhibidor de la
fosfinotricina (PPT) sobre la glutamina sintetasa en las células vegetales,
previniendo la acumulación de amoníaco y por ende la muerte celular. Así, la
expresión de ese gen foráneo, permite la selección en un medio que contiene PPT
de las células vegetales, en relación con aquellas que no lo poseen (Spencer et
al. 1990). La Figura 1 muestra la construcción molecular final que fue utilizada
para los experimentos de transformación genética del presente trabajo. El proceso
de elaboración se describe en detalle en Madriz-Ordeñana (1999).
Para efectos de selección visual del material transformado se utilizó el plásmido
pDM803 que contiene el gen reportero uidA (GUS) que codifica para la enzima ß-
glucuro-nidasa (Jefferson 1987), conjuntamente con el pRFcp-bar. Al pDM803 se
le eliminó el gen bar ya que se encuentra también en el pRFcp-bar (Madriz-
Ordeñana 1999). Ese plásmido fue cedido por los Laboratorios Carlsberg de
Dinamarca. El método de preparación del ADN y de los microproyectiles de oro, es
similar al presentado por Valdez et al. (1998).

La preparación de los explanes, así como las condiciones de mantenimiento de los


callos de maíz, antes y después de la transferencia de genes, se realizó de
acuerdo con los métodos desarrollados por O’ Connor-Sánchez et al. (2002). Se
realizaron experimentos de bombardeo de los genes transportados por los micro
proyectiles por medio de dos aceleradores de partículas: el PIG ("Particle Inflow
Gun") (Finner et al. 1992) y el Bio-Rad™"PDS-1000, Helium System" (Sanford et
al. 1987). Este último aparato pertenece al Laboratorio de Biotecnología del Centro
Agronómico Tropical (CATIE) con sede en Turrialba, Costa Rica. Con esos dos
aparatos se compararon las eficiencias de transformación genética, en relación
con la expresión transitoria del gen reportero GUS (Jefferson 1987) y con la
resistencia conferida a los tejidos vegetales por el gen marcador bar. La expresión
en los tejidos del gen uidA (GUS) se detectó mediante un ensayo histoquímico, en
el cual se colocó una muestra de tejido en la solución reveladora X-gluc (5-bromo-
4-cloro-3-indolil-D-glucurónido). La enzima degrada el sustrato y como resultado
se genera una coloración azul (foci) en los tejidos transformados que contienen el
gen (Gallagher 1992, Vasil y Thorpe 1994).

Para detectar el gen marcador bar se desarrolló un protocolo experimental de


selección de los callos morfogénicos de nuestros genotipos de maíz
bombardeados con los dos aceleradores de partículas. Este protocolo consistió en
la utilización del agente selectivo glufosinato de amonio (fosfinotricina: PPT) en
concentraciones de 3, 4, 5 y 6 mgL-1 en el medio de cultivo para el mantenimiento
de los callos control (no transformados), para determinar la susceptibilidad natural
de este tipo de material al agente selectivo. De esa manera se determinó la
concentración adecuada para discriminar los tejidos efectivamente transformados
luego de los experimentos de biobalística. Los experimentos de cultivo in vitro y de
bombardeo de micropartículas con el PIG, se llevaron a cabo en el laboratorio de
cultivo in vitro y de transformación genética de plantas, de la Escuela de Biología
de la Universidad de Costa Rica. Los de transformación por medio del acelerador
Bio-Rad™se realizaron en el laboratorio de Biotecnología del CATIE. El tiempo
total de ejecución de los experimentos fue de enero de 1999 a mayo de 2003.

Resultados

Los ápices de maíz cultivados en medio MS suplementado con 2 mgL -1 BAP (6-
benzilaminopurina), 1 mgL-1 de 2,4-D (ácido 2,4-diclorofenoxiacético) y 40 mgL-
1 de Adenina (Medio MPC), generaron estructuras organogénicas que luego de

ocho semanas generaron callos con capacidad para la regeneración de plantas


(Fig. 2 A y B). El porcentaje de formación de estructuras organogénicas fue de 32
a 40% para la variedad Diamantes 8843, de 73 a 84% para CR-5 y de 55 a 100%
para CR-7. Todos los callos generados fueron capaces de regenerar plantas al ser
transferidos a medio de regeneración luego de seis semanas de cultivo. El número
de plántulas regeneradas por gramo de peso fresco de callo varió según el
genotipo: 5 para CR-5, 9 para CR-7 y 39 para Diamantes 8843. La capacidad para
la inducción de callos entonces, no parece estar relacionada con la capacidad
para la regeneración de esas estructuras globulares. En consecuencia, los
experimentos de transformación genética se realizaron sólo en los genotipos
Diamantes 8843 y CR-7.

Para efectos de selección visual del material transformado se utilizó el plásmido


pDM803 que contiene el gen reportero uidA (GUS) que codifica para la enzima ß-
glucuro-nidasa (Jefferson 1987), conjuntamente con el pRFcp-bar. Al pDM803 se
le eliminó el gen bar ya que se encuentra también en el pRFcp-bar (Madriz-
Ordeñana 1999). Ese plásmido fue cedido por los Laboratorios Carlsberg de
Dinamarca. El método de preparación del ADN y de los microproyectiles de oro, es
similar al presentado por Valdez et al. (1998).

La preparación de los explantes, así como las condiciones de mantenimiento de


los callos de maíz, antes y después de la transferencia de genes, se realizó de
acuerdo con los métodos desarrollados por O’ Connor-Sánchez et al. (2002). Se
realizaron experimentos de bombardeo de los genes transportados por los
microproyectiles por medio de dos aceleradores de partículas: el PIG ("Particle
Inflow Gun") (Finner et al. 1992) y el Bio-Rad™"PDS-1000, Helium System"
(Sanford et al. 1987). Este último aparato pertenece al Laboratorio de
Biotecnología del Centro Agronómico Tropical (CATIE) con sede en Turrialba,
Costa Rica. Con esos dos aparatos se compararon las eficiencias de
transformación genética, en relación con la expresión transitoria del gen
reportero GUS (Jefferson 1987) y con la resistencia conferida a los tejidos
vegetales por el gen marcador bar. La expresión en los tejidos del
gen uidA (GUS) se detectó mediante un ensayo histoquímico, en el cual se colocó
una muestra de tejido en la solución reveladora X-gluc (5-bromo-4-cloro-3-indolil-
D-glucurónido). La enzima degrada el sustrato y como resultado se genera una
coloración azul (foci) en los tejidos transformados que contienen el gen (Gallagher
1992, Vasil y Thorpe 1994).
Para detectar el gen marcador bar se desarrolló un protocolo experimental de
selección de los callos morfogénicos de nuestros genotipos de maíz
bombardeados con los dos aceleradores de partículas. Este protocolo consistió en
la utilización del agente selectivo glufosinato de amonio (fosfinotricina: PPT) en
concentraciones de 3, 4, 5 y 6 mgL-1 en el medio de cultivo para el mantenimiento
de los callos control (no transformados), para determinar la susceptibilidad natural
de este tipo de material al agente selectivo. De esa manera se determinó la
concentración adecuada para discriminar los tejidos efectivamente transformados
luego de los experimentos de biobalística. Los experimentos de cultivo in vitro y de
bombardeo de micropartículas con el PIG, se llevaron a cabo en el laboratorio de
cultivo in vitro y de transformación genética de plantas, de la Escuela de Biología
de la Universidad de Costa Rica. Los de transformación por medio del acelerador
Bio-Rad™se realizaron en el laboratorio de Biotecnología del CATIE. El tiempo
total de ejecución de los experimentos fue de enero de 1999 a mayo de 2003.

Resultados

Los ápices de maíz cultivados en medio MS suplementado con 2 mgL -1 BAP (6-
benzilaminopurina), 1 mgL-1 de 2,4-D (ácido 2,4-diclorofenoxiacético) y 40 mgL-
1 de Adenina (Medio MPC), generaron estructuras organogénicas que luego de

ocho semanas generaron callos con capacidad para la regeneración de plantas


(Fig. 2 A y B). El porcentaje de formación de estructuras organogénicas fue de 32
a 40% para la variedad Diamantes 8843, de 73 a 84% para CR-5 y de 55 a 100%
para CR-7. Todos los callos generados fueron capaces de regenerar plantas al ser
transferidos a medio de regeneración luego de seis semanas de cultivo. El número
de plántulas regeneradas por gramo de peso fresco de callo varió según el
genotipo: 5 para CR-5, 9 para CR-7 y 39 para Diamantes 8843. La capacidad para
la inducción de callos entonces, no parece estar relacionada con la capacidad
para la regeneración de esas estructuras globulares. En consecuencia, los
experimentos de transformación genética se realizaron sólo en los genotipos
Diamantes 8843 y CR-7.
La expresión transitoria de la ß-glucuronidasa en los callos de maíz
bombardeados con los aceleradores PDS-1000/He y PIG se muestra en la figura 2
(C, D y E). En relación con la tolerancia natural de ambos genotipos al agente de
selección PPT, los resultados indican que la concentración adecuada de ese
agente es de 6 mgL-1 , ya que alrededor del 73 al 75% de los callos control de
ambos genotipos se necrosaron. El número de foci azúles, generados por la
actividad de la enzima ß-glucuronidasa (gen GUS) fue mayor, con un promedio de
41 por muestra, cuando el bombardeo se realizó con el acelerador Bio-Rad ™, que
cuando se utilizó la PIG (Cuadro 1). El uso de un tratamiento osmótico (medio
MPC suplementado con 12% de sacarosa) por 24 horas antes y después del
bombardeo, también mostró un efecto positivo sobre la expresión transitoria del
gen GUS, a las 48 horas después del bombardeo. La expresión de este gen
siempre fue mayor con el tratamiento osmótico, en ambos aceleradores.

Los métodos de transformación genética del maíz, utilizados de manera comercial,


requieren del cultivo de embriones inmaduros que producen el tipo de callo "Hi-II",
de muy alta capacidad embriogénica. Desafortunadamente, sólo unos pocos
genotipos, como el A-188, sin interés comercial, producen este tipo de callos
morfogénicos (Rhodes et al. 1988, Fromm et al. 1990, Gordon-Kamm et al. 1990).
Los transgenes de interés agronómico, integrados de esta manera al genoma del
maíz, son luego transferidos por mejoramiento convencional, a las líneas de maíz
de valor comercial, lo que toma varios ciclos reproductivos a fín de eliminar los
caracteres genéticos no deseados. Este es además, un proceso de alto costo
debido a las complejas manipulaciones para aislar embriones inmaduros en cada
generación (O’ Connor-
Resumen

Un método de transformación genética de maíz

Se desarrolló un sistema de transformación genética para dos variedades


costarricenses de maíz: CR-7 y Diamantes 8843, que permita la transferencia
ulterior de genes de origen viral a su genoma, y conferirles resistencia a la
enfermedad ocasionada por el virus del rayado fino del maíz (MRFV). El método
se basa en el bombardeo de micro proyectiles en callos organogénicos derivados
de ápices de jóvenes vitrogerminaciones. Por otro lado, se elaboró la construcción
molecular pRFcp-bar que contiene el gen de la cubierta proteica del MRFV y el
gen marcador bar. Para la selección visual del material transformado, se utilizo
también el plásmido pDM803 que contiene el gen reportero uidA (GUS). Los
resultados indican que los dos aceleradores de partículas evaluados: el PIG
("Particle Inflow Gun") y el Bio-Rad™son igualmente eficientes para transferir
genes foráneos al genoma

del maíz.

Glosario:

1. Resistencia: Cantidad de perturbaciones o de presión que puede aguantar un


ecosistema y seguir siendo capaz de volver a su estado original.

2. Organogénicos: Es un proceso bifásico, según los estudios de inducción de la


formación de órganos a partir del cultivo de callos.

3. Plásmido: permiten a las poblaciones bacterianas “muestrear” el pool de


elementos genéticos móviles (moviloma) buscando así rasgos adaptativos que
puedan ser ventajosos para la supervivencia bajo presiones selectivas locales,
como resistencia a antibióticos, metales y contaminantes orgánicos del ambiente

4. Transformación genética: Consiste en incorporar y expresar de manera estable,


genes foráneos en el genoma de la planta, pero en este caso por métodos distintos
a la fusión de gametos u otras células sin alterar su genotipo y fenotipo

5. Biolística: Es un procedimiento muy utilizado, sencillo y barato, que permite en la


práctica el bombardeo de una célula con fragmentos del gen que interesa introducir
mediante el uso de aparatos denominados "cañones de genes", aunque posee
limitaciones.

6. Virus del rayado fino del maíz: La raya de la hoja del maíz es predominantemente
una enfermedad africana, pero también se ha difundido por el Sudeste Asiático. Es
causada por un virus que se propaga a través de algunas especies de saltahojas
del genero Cicadulina.

7. Patógeno: Todo agente biológico externo que se aloja en un ente biológico


determinado, dañando de alguna manera su anatomía, a partir de enfermedades o
daños visibles.

8. Transgénica: Son organismos modificados mediante ingeniería genética en los


que se han introducido uno o varios genes de otras especies. Por ejemplo, el maíz
transgénico que se cultiva en España contiene un gen de la bacteria Bacillus
thuringiensis.

9. Explantes: Partes de un organismo viviente, como las células, los tejidos, o los
órganos, que son transferidos a un medio artificial para cultivo.

10. Histoquímico: Herramienta de gran utilidad en el estudio de la morfología de


diversos tejidos biológicos (vegetales y animales).

11. Enzima: Es una proteína que acelera la velocidad de una reacción química
específica en la célula.

12. Sustrato: Es una molecula sobre la que actua una enzima/molecula sobre la que
actua una enzima.

Referencias Bibliograficas:

Beachy, R.N., S. Loesch-Fries & N.E. Tumer. 1990. Coat protein-mediated


resistance against virus infection. Annu. Rev. Phytopathol. 28: 451-
474. [ Links ]
Bevan, MW., R.B. Flavell. & M.D. Chilton. 1983. Structure and transcription of the
nopaline synthase gene region of the T-DNA. Nucl. Ac. Res. 11: 369-
385. [ Links ]

Christensen, A.H., R.A. Sharrock & P.H. Quail. 1992. Maize polyubiquitin genes:
Structure, thermal perturbation of expression, transcript splicing, and promoter
activity following transfer to protoplasts

Artículo 3

[15:34, 28/2/2023] Karla : El maíz y sus parientes silvestres los teocintles, se


clasifican dentro del género Zea perteneciente a la familia Gramínea o Poaceae,
que incluye también a importantes cultivos agrícolas como el trigo, arroz, avena,
sorgo, cebada y caña de azúcar. Con base en caracteres de la espiga o
inflorescencia masculina, el género Zea se ha dividido en dos secciones
luxuriantes y anuales (Doebley & Iltis, 1980).

Con base en diversos hallazgos, como cerámica y lítica principalmente, así como
al estudio de sedimentos y depósitos de restos vegetales en contextos
arqueológicos, se cree que el maíz fue domesticado hace aproximadamente 8000
años. Su evolución es producto de la interacción de los procesos biológicos y
factores ecológicos con la dinámica cultural y los intere…

[15:34, 28/2/2023] Karla : Etapa DAS* Características

VE 5

El coleoptilo emerge de la superficie del suelo

V1 9

Es visible el cuello de la primera hoja.

V2 12

Es visible el cuello de la segunda hoja.

Vn
Es visible el cuello de la hoja número "n". ("n" es igual al número definitivo de
hojas que tiene la planta; "n" generalmente fluctúa entre 16 y 22, pero para la
floración se habrán perdido las 4 a 5 hojas de más abajo.)

VT 55

Es completamente visible la última rama de la panícula.

R0 57

Antesis o floración masculina. El polen se comienza a arrojar.

R1 59

Son visibles los estigmas.

R2 71

Etapa de ampolla. Los granos se llenan con un líquido claro y se puede ver el
embrión.

R3 80

Etapa lechosa. Los granos se llenan con un líquido lechoso bla…

[15:35, 28/2/2023] .:
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
77442004000300039

[15:42, 28/2/2023] Karla : El maiz es perteneciente de las familias del arroz, avena,
trigo entre otras.

[15:48, 28/2/2023] Karla : Con base en los caracteres de la espiga o inflorescencia


masculina, el género Zea se ha dividido en dos secciones exuberantes y anuales
(Doebley & Iltis, 1980).
A partir de diversos hallazgos, principalmente cerámicos y líticos, así como del
estudio de sedimentos y depósitos de restos vegetales en contextos
arqueológicos, se cree que el maíz fue domesticado hace aproximadamente 8.000
años.

Las investigaciones sobre la constitución de los nudos cromosómicos de varias


razas de maíz en México han confirmado que ocurrieron eventos independientes
de domesticación del maíz en cuatro centros ubicados en México (dos en la región
de Oaxaca-Chiapas, uno en la sierra y uno en la medianía al norte). del estado de
Morelos y Guerrero).

Resumen

Con base en los caracteres de la espiga o inflorescencia masculina, el género Zea


se ha dividido en dos secciones exuberantes y anuales (Doebley & Iltis, 1980).

A partir de diversos hallazgos, principalmente cerámicos y líticos, así como del


estudio de sedimentos y depósitos de restos vegetales en contextos
arqueológicos, se cree que el maíz fue domesticado hace aproximadamente 8.000
años.

Las investigaciones sobre la constitución de los nudos cromosómicos de varias


razas de maíz en México han confirmado que ocurrieron eventos independientes
de domesticación del maíz en cuatro centros ubicados en México (dos en la región
de Oaxaca-Chiapas, uno en la sierra y uno en la medianía al norte). del estado de
Morelos y Guerrero).

Estos sitios se consideran como los lugares donde se domesticó el germoplasma


original de maíz de las poblaciones de Teosinte donde ya se había producido una
diversificación citogenética (Kato, 1984).

Se cree que alrededor del año 3000 a.

C.

la domesticación de las plantas en el centro-sur de México estaba completa y que


la introducción del maíz en el noroeste de México y el suroeste de E.

O.
puede atribuirse a la dispersión de los grupos de habla yuto-azteca que se produjo
durante los primeros siglos inmediatamente posteriores al periodo Altitermal
(Holoceno Medio), aproximadamente 1500 años después de su domesticación
inicial (Carpenter et al.

2005;

carpintero com.

persona

, 2006).

Tallo El tallo es erecto simple, muy largo y puede alcanzar los 4 metros de altura,
es robusto y sin ramificaciones.

Por su aspecto recuerda a un junco, no presenta entrenudos y sí presenta una


médula esponjosa si se realiza un corte transversal.

Inflorescencia El maíz es una inflorescencia monoica con inflorescencia masculina


y femenina separadas dentro de la misma planta.

En cuanto a la inflorescencia masculina, presenta una panícula (comúnmente


llamada espiga o penacho) de color amarillo que posee una altísima cantidad de
polen del orden de 20 a 25 millones de granos de polen.

En cada florecita que forma la panícula hay tres estambres donde se desarrolla el
polen.

La inflorescencia femenina, en cambio, tiene un menor contenido de granos de


polen, alrededor de 800 o 1000 granos, y se forman en unas estructuras
vegetativas llamadas espádices que se disponen lateralmente.

Hojas Las hojas son largas, grandes, lanceoladas, alternas, con nervios paralelos.

Están abrazados al tallo y el haz presenta vellosidades.

Raíces Las raíces son fasciculadas y su misión es proporcionar un perfecto


anclaje a la planta.
En algunos casos, unos pocos nudos radiculares sobresalen a nivel del suelo y
esto suele ocurrir en raíces secundarias o adventicias.

Desarrollo vegetativo del maíz Desde que se siembran las semillas hasta que
aparecen los primeros brotes, transcurre un tiempo de 8 a 10 días, donde se
refleja mucho el continuo y rápido crecimiento de la plántula.

Genética del Maíz El maíz ha sido tomado como un cultivo muy estudiado para la
investigación científica en estudios genéticos.

Su genotipo está en continuo estudio y por ser una planta monoica da mucha
información ya que tiene una parte materna (femenina) y otra paterna (masculina),
por lo que se pueden realizar diversas recombinaciones (cruces) y se pueden
crear nuevos híbridos para la mercado.

Los objetivos de estos cruces van encaminados a la obtención de altos


rendimientos en la producción.

Por ello, se seleccionan masivamente aquellas plantas que sean más resistentes a
virus, condiciones climáticas, plagas y que desarrollen un buen tamaño para
cruzarlas con otras plantas de maíz que aporten ciertas características de lo que
se quiere conseguir como mejora del cultivo.

También se selecciona de acuerdo a la forma de la mazorca de maíz,


especialmente aquellas que tienen un alto contenido de granos sin deformación.

También requieren suelos profundos, ricos en materia orgánica, con buena


circulación de drenaje para no producir charcos que provoquen la asfixia de las
raíces.

Glosario:

1. Almidones: Polisacárido de reserva alimenticia predominante en las plantas.


2. Cultivo: Cría y explotación de seres vivos con fines científicos, económicos
o industriales

3. Azúcares: Los azúcares son la forma más simple de carbohidratos. Están


compuestos por átomos de oxígeno (O), carbono (C) e hidrógeno (H) y cumplen
con la fórmula química CnH2nOn.

4. Carbohidratos: los carbohidratos son unas biomoléculas que también toman


los nombres de hidratos de carbono, glúcidos, azúcares o sacáridos; aunque los
dos primeros nombres, los más comunes y empleados, no son del todo precisos,
ya que no se tratan estrictamente de átomos de carbono hidratados, pero los
intentos por sustituir estos términos por otros más precisos no han tenido éxito

5. Hormonas: Los mensajeros químicos del cuerpo

6. Modulación: El modularidad es una propiedad de los organismos (y de sus


partes) por la cual estos pueden descomponerse en módulos.

7. Diferenciación Celular: Es el proceso por el cual las células cambian de un


tipo celular a otro, generalmente uno más especializado.

8.Genética: estudia cómo se transmiten los caracteres de los padres a sus hijos.
La genética es una rama de la biología que estudia como los caracteres
hereditarios se transmiten de generación en generación.

Referencias bibliográficas

.: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034

Conclusiones
De acuerdo a las investigaciones de estos tres artículos encontramos que el gen
es manipulado genéticamente para transformar al maíz y así obtener beneficios,
aunque también tiene consecuencias que nos puede producir cierto tipo de daño,
en la actualidad la mayoría del maíz que consumimos es modificado
genéticamente lo cual quiere decir que es transgénico.

También podría gustarte