Está en la página 1de 16

19/10/2009

16
CAPÍTULO

El consumo

MACROECONOMÍA
SEXTA EDICIÓN

N. GREGORY MANKIW
Diapositivas PowerPoint® por Ron Cronovich
Traducción: Pablo Fleiss

© 2007 Worth Publishers, all rights reserved

En este capítulo, aprenderá…

Una introducción a las investigaciones más


destacadas sobre el consumo, incluyendo:
 John Maynard Keynes: consumo y renta disponible
 Irving Fisher: elección intertemporal
 Franco Modigliani: la hipótesis del ciclo vital
 Milton Friedman: la hipótesis de la renta
permanente
 Robert Hall: la hipótesis del paseo aleatorio
 David Laibson: el tirón de la gratificación inmediata

CAPÍTULO 16 El Consumo Diapositiva


1

La conjetura de Keynes

1. 0 < PMC < 1

2. Propensión media al consumo (PMeC )


cae a medida que aumenta la renta.
(PMeC = C/Y )
3. La renta es el determinante principal del
consumo.

CAPÍTULO 16 El Consumo Diapositiva


2

1
19/10/2009

La función de consumo Keynesiana

C C cY

c c = PMC
= pendiente de
1
la función de
C consumo

Y
CAPÍTULO 16 El Consumo Diapositiva
3

La función de consumo Keynesiana

A medida que sube la renta, los consumidores ahorran


C una mayor fracción de su renta, por lo que la PMeC cae.

C C cY

C C
PMeC c
Y Y

Pendiente =
PmeC Y
CAPÍTULO 16 El Consumo Diapositiva
4

Los primeros éxitos empíricos:

 Hogares con mayores rentas:


 Consumen más, PMC > 0
 Ahorran más, PMC < 1
 Ahorran una mayor proporción de su renta,
PMeC cuando Y
 Hay una correlación muy fuerte entre la renta y
el consumo:
La renta parece ser el determinante
principal del consumo
CAPÍTULO 16 El Consumo Diapositiva
5

2
19/10/2009

Problemas con la función de


consumo Keynesiana
 Basándose en la función de consumo
Keynesiana, los economistas predicen que C
crecerá más lento que Y en el tiempo.
 Esta predicción no se ha hecho realidad:
 Mientras crecía la renta, PMeC no caía, y C
crecía a la misma tasa que la renta.
 Simon Kuznets mostró que C/Y era muy
estable a largo plazo.

CAPÍTULO 16 El Consumo Diapositiva


6

El enigma del consumo

Función de consumo
C a largo plazo (PMeC
constante )

Función de consumo
a corto plazo
(PMeC decreciente )

Y
CAPÍTULO 16 El Consumo Diapositiva
7

Irving Fisher y la elección


intertemporal
 Es la base de muchos trabajos subsecuentes
sobre el consumo.
 Supone que el consumidor es previsor y elige el
consumo presente y futuro que maximiza su
satisfacción a lo largo de su vida.
 La elección del consumidor está sujeta a la
restricción presupuestaria intertemporal,
una medida del total de recursos disponibles
para el consumo presente y futuro.
CAPÍTULO 16 El Consumo Diapositiva
8

3
19/10/2009

El modelo básico de dos períodos


 Período 1: el presente
 Período 2: el futuro
 Notación
Y1, Y2 = renta en los períodos 1, 2
C1, C2 = consumo en los períodos 1, 2
S = Y1 C1 = ahorro en el período 1
(S < 0 si el consumidor se endeuda en el
período 1)

CAPÍTULO 16 El Consumo Diapositiva


9

Derivando la restricción
presupuestaria intertemporal

 Restricción presupuestaria en el período 2 :


C2 Y2 (1 r ) S
Y2 (1 r ) (Y1 C 1)

 Reagrupando los términos:


(1 r ) C 1 C2 Y2 (1 r )Y1

 Dividimos por (1+r ) para obtener…

CAPÍTULO 16 El Consumo Diapositiva


10

La restricción presupuestaria
intertemporal

C2 Y2
C1 Y1
1 r 1 r

Valor presente del Valor presente de


consumo en ambos la renta en
períodos ambos períodos

CAPÍTULO 16 El Consumo Diapositiva


11

4
19/10/2009

La restricción presupuestaria
intertemporal
C2 C2 Y2
C1 Y1
1 r 1 r

(1 r )Y1 Y 2
Consumo =
Ahorro renta en los
La restricción dos períodos
presupuestaria
muestra todas las Y2
combinaciones de
C1 y C2 que Endeudamiento
agotan los
recursos de los C1
consumidores. Y1
Y1 Y 2 (1 r )
CAPÍTULO 16 El Consumo Diapositiva
12

La restricción presupuestaria
intertemporal
C2 C2 Y2
C1 Y1
1 r 1 r
La pendiente de la
recta
presupuestaria es 1
igual a -(1+r ) (1+r )

Y2

C1
Y1

CAPÍTULO 16 El Consumo Diapositiva


13

Las preferencias de los


consumidores
Curvas de
Una curva de
C2 indiferencia
indiferencia más elevadas
muestra todas las representan
combinaciones de mayores
C1 y C2 con las que niveles de
el consumidor se felicidad.
siente igualmente
satisfecho. IC2

IC1
C1

CAPÍTULO 16 El Consumo Diapositiva


14

5
19/10/2009

Las preferencias de los


consumidores
C2 La pendiente
La relación marginal de la curva de
de sustitución (RMS): indiferencia en
es la cantidad de C2 cualquier punto
que el consumidor es igual a la
estará dispuesto a 1 RMS en ese
sustituir a cambio de RMS punto.
una unidad de C1.

IC1
C1

CAPÍTULO 16 El Consumo Diapositiva


15

Optimización

C2
El óptimo (C1,C2) se
En el punto óptimo,
halla donde la recta
RMS = 1+r
presupuestaria es
tangente a la curva
de indiferencia más
alta. O

C1

CAPÍTULO 16 El Consumo Diapositiva


16

Cómo responde C a cambios en Y

C2 Un aumento
Resultados: dado que en Y1 ó Y2
ambos son bienes desplaza la
restricción
normales, C1 y C2
presupuestaria
aumentan, hacia afuera

…sin importar si el
aumento de la
renta se da en el
período 1 ó 2.
C1

CAPÍTULO 16 El Consumo Diapositiva


17

6
19/10/2009

Keynes y Fisher

 Keynes:
El consumo actual depende sólo de la renta
actual.
 Fisher:
El consumo actual depende sólo del valor
presente de la renta a lo largo de la vida.
Cuánto gana en cada período es irrelevante ya
que el consumidor puede ahorrar o endeudarse
entre períodos.

CAPÍTULO 16 El Consumo Diapositiva


18

Cómo responde C a cambios en r


C2
Un aumento en r
Tal como se muestra, rota la restricción
C1 cae y C2 aumenta. presupuestaria
Sin embargo, podría alrededor del
punto (Y1,Y2 ).
ser distinto… B

A
Y2

Y1 C1

CAPÍTULO 16 El Consumo Diapositiva


19

Cómo responde C a cambios en r

 Efecto renta: Si el consumidor es un ahorrador, el


aumento en r lo beneficia, lo que tiende a
aumentar su consumo en ambos períodos.
 Efecto sustitución: El aumento en r eleva el
coste de oportunidad del consumo presente, lo que
tiende a reducir C1 y aumentar C2.
 Con ambos efectos C2.
Que C1 aumente o decrezca depende del tamaño
relativo de los efectos renta y sustitución.

CAPÍTULO 16 El Consumo Diapositiva


20

7
19/10/2009

Restricciones crediticias
 En la teoría de Fisher, cuánto gana el consumidor
en cada momento es irrelevante: puede endeudarse
y ahorrar entre períodos.
 Ejemplo: Si el consumidor sabe que su renta futura
aumentará, puede repartir el consumo extra en
ambos períodos endeudándose en el presente.
 Sin embargo, si el consumidor se enfrenta a
restricciones crediticias (restricciones de liquidez),
entonces puede no ser capaz de aumentar su
consumo presente…
…y su consumo se puede comportar como en la
teoría Keynesiana, aún cuando sea racional y
previsor.
CAPÍTULO 16 El Consumo Diapositiva
21

Restricciones crediticias

C2
La recta
presupuestaria
sin
restricciones
crediticias

Y2

Y1 C1

CAPÍTULO 16 El Consumo Diapositiva


22

Restricciones crediticias

C2
Las
restricciones
crediticias La recta
toman la presupuestaria
forma:C1 Y1 con una
restricción
Y2 crediticia

Y1 C1

CAPÍTULO 16 El Consumo Diapositiva


23

8
19/10/2009

La optimización del consumidor


cuando la restricción crediticia no
es relevante
C2
La restricción
crediticia no es
relevante si el
óptimo del
consumidor C1
es menor que
Y 1.

Y1 C1

CAPÍTULO 16 El Consumo Diapositiva


24

La optimización del consumidor


cuando la restricción crediticia es
relevante
C2
La elección
óptima es en el
punto D.
Pero dado que
el consumidor
no puede
endeudarse, lo
E
mejor que
puede estar es D
en el punto E.

Y1 C1

CAPÍTULO 16 El Consumo Diapositiva


25

La hipótesis del ciclo vital

 Elaborada por Franco Modigliani (1950s)


 El modelo de Fisher’s establece que el consumo
depende de la renta de las personas durante
toda su vida, y éstas tratan de mantener
constante su consumo.
 La HCV dice que la renta varía
sistemáticamente durante las fases del “ciclo
vital” y el ahorro permite al consumidor
mantener constante su consumo.
CAPÍTULO 16 El Consumo Diapositiva
26

9
19/10/2009

La hipótesis del ciclo vital

 El modelo básico:
W = Riqueza inicial
Y = Renta anual hasta la jubilación (se
supone constante)
R = número de años hasta la jubilación
T = Duración de la vida, en años
 Supuestos:
 Cero tasa de interés real (simplificación)
 El consumo se mantiene constante de
forma óptima

CAPÍTULO 16 El Consumo Diapositiva


27

La hipótesis del ciclo vital


 Recursos vitales = W + RY
 Para alcanzar mantener uniforme su consumo, el
consumidor divide sus recurso equitativamente a lo largo
de su vida:
C = (W + RY )/T , ó
C = W+ Y
donde
= (1/T ) es la propensión marginal al consumo a partir
de la riqueza
= (R/T ) es la propensión marginal al consumo a partir
de la renta
CAPÍTULO 16 El Consumo Diapositiva
28

Consecuencias de la hipótesis del


ciclo vital
La HCV puede resolver el enigma del consumo:
 La función del consumo en el ciclo vital implica
PMeC = C/Y = (W/Y ) +
 Entre los hogares, la renta varía más que la
riqueza, por lo que los hogares de ingresos
elevados deben tener una menor PMeC que los
hogares de ingresos bajos.
 Con el tiempo, la riqueza y la renta agregada
crecen al unísono, provocando que la PMeC
permanezca estable.
CAPÍTULO 16 El Consumo Diapositiva
29

10
19/10/2009

Consecuencias de la hipótesis del


ciclo vital

La HCV
implica que Riqueza
los ahorros
varían
sistemática- Renta
mente a lo
Ahorro
largo de la
vida de las Consumo Des-ahorro
personas.
Edad de Fin de
jubilación la vida
CAPÍTULO 16 El Consumo Diapositiva
30

La hipótesis de la renta permanente

 Elaborada por Milton Friedman (1957)


 Y = YP + YT
donde
Y = Renta actual
Y P = Renta permanente
renta promedio, lo que las personas esperan que
persista en el futuro
Y T = Renta transitoria
Desviaciones temporales de la renta media

CAPÍTULO 16 El Consumo Diapositiva


31

La hipótesis de la renta permanente

 Los consumidores usan el ahorro y el


endeudamiento para equilibrar su consumo en
respuesta a cambios transitorios en su renta.
 La función de consumo de la HRP:
C = YP
donde es la proporción de la renta
permanente que la gente consume por año.

CAPÍTULO 16 El Consumo Diapositiva


32

11
19/10/2009

La hipótesis de la renta
permanente
La HRP puede resolver el enigma del consumo:
 La HRP implica
PMeC = C/Y = Y P/Y
 Si los hogares de ingresos elevados tienen
mayores rentas transitorias que los hogares de
ingresos bajos, la PMeC es menor en los hogares
de ingresos elevados.
 A largo plazo, las variaciones en la renta se
deben principalmente (si no únicamente) a
variaciones en la renta permanente, lo que
implica una PMeC estable.
CAPÍTULO 16 El Consumo Diapositiva
33

HRP e HCV

 Ambas: las personas intentan equilibrar su


consumo cuando se enfrentan a cambios en su
renta presente.
 HCV: La renta actual varía sistemáticamente
mientras las personas evolucionan en su ciclo
vital.
 HRP: La renta actual está sujeta a fluctuaciones
transitorias y aleatorias.
 Ambas pueden explicar el enigma del consumo.
CAPÍTULO 16 El Consumo Diapositiva
34

La hipótesis del paseo aleatorio

 Elaborada por Robert Hall (1978)


 Se basa en el modelo de Fisher y la HRP, en los
cuales los agentes previsores basan su
consumo en su renta futura esperada
 Hall agrega el supuesto de las expectativas
racionales; las personas utilizan toda la
información disponible para predecir valores
futuros de variables como la renta.

CAPÍTULO 16 El Consumo Diapositiva


35

12
19/10/2009

La hipótesis del paseo aleatorio


 Si la HRP es correcta y los consumidores tienen
expectativas racionales, entonces el consumo
debe seguir un paseo aleatorio: los cambios en
el consumo deben ser impredecibles.
 Un cambio en la renta o la riqueza que fue
previsto, ya ha sido agregado como información
en las expectativas de la renta permanente, por
lo que no modifica el consumo.
 Sólo los cambios imprevistos en la renta o la
riqueza, que alteran la renta permanente
esperada, modificarán el consumo.
CAPÍTULO 16 El Consumo Diapositiva
36

Consecuencias de la hipótesis del


paseo aleatorio

Si los consumidores siguen la


HRP y tienen expectativas
racionales, los cambios en la
política económica afectarán al
consumo sólo si son inesperados.

CAPÍTULO 16 El Consumo Diapositiva


37

La psicología de la gratificación
inmediata
 Las teorías, desde Fisher a Hall, suponen que
los consumidores son racionales y actúan para
maximizar la utilidad a lo largo de su vida.
 Estudios recientes de David Laibson y otros
consideran la psicología de los consumidores.

CAPÍTULO 16 El Consumo Diapositiva


38

13
19/10/2009

La psicología de la gratificación
inmediata
 Los consumidores se consideran a sí mismos
como imperfectos tomadores de decisiones.
 En una encuesta, el 76% dijo que no estaba
ahorrando lo suficiente para su jubilación.
 Laibson: El “tirón de la gratificación inmediata”
explica por qué las personas no ahorran tanto
como lo haría un agente racional maximizador
de la utilidad a lo largo de su vida.

CAPÍTULO 16 El Consumo Diapositiva


39

Dos preguntas e inconsistencia


temporal
1. ¿Usted preferiría: (A) un caramelo hoy, o
(B) dos caramelos mañana?
2. ¿Usted preferiría (A) un caramelo en 100 días, o
(B) dos caramelos en 101 días?
La mayoría responde (A) en 1 y (B) en 2.
Es habitual que a la pregunta 2 se responda eligiendo
(B).
Pero en 100 días, cuando la misma persona se
enfrente a la pregunta 1, el tirón de la gratificación
inmediata la puede inducir a cambiar su respuesta por
(A).

CAPÍTULO 16 El Consumo Diapositiva


40

Resumiendo
 Keynes: el consumo depende básicamente de la
renta actual.
 Trabajos recientes: El consumo depende
también de
 Las expectativas de renta futura
 La riqueza
 Los tipos de interés
 Los economistas no están de acuerdo sobre la
importancia relativa de estos factores, las
restricciones crediticias y los factores
psicológicos.
CAPÍTULO 16 El Consumo Diapositiva
41

14
19/10/2009

Resumen
1. La teoría del consumo Keynesiana
 Las conjeturas de Keynes:
 La PMC está entre 0 y 1
 La PMeC cae cuando aumenta la renta
 La renta presente es el determinante principal del
consumo presente
 Estudios empíricos
 En los datos de hogares y series cortas de tiempo:
confirmación de las conjeturas de Keynes
 En series de tiempo largas: La PMeC no cae cuando
aumenta la renta

CAPÍTULO 16 El Consumo Diapositiva


42

Resumen

2. La teoría de Fisher de la elección intertemporal


 El consumidor elige el consumo presente y
futuro para maximizar la satisfacción a lo largo
de su vida sujeto a una restricción
presupuestaria intertemporal.
 El consumo presente depende de la renta
durante toda la vida, no de la renta presente,
dado que el consumidor puede ahorrar y
endeudarse.

CAPÍTULO 16 El Consumo Diapositiva


43

Resumen

3. La hipótesis del ciclo de la vida de Modigliani


 La renta varía sistemáticamente a lo largo de la
vida.
 Los consumidores utilizan ahorros y créditos
para equilibrar el consumo.
 El consumo depende de la renta y la riqueza.

CAPÍTULO 16 El Consumo Diapositiva


44

15
19/10/2009

Resumen

4. La hipótesis de la renta permanente de Friedman


 El consumo depende principalmente de la renta
permanente.
 Los consumidores utilizan ahorros y créditos
para afrontar las fluctuaciones transitorias de la
renta.

CAPÍTULO 16 El Consumo Diapositiva


45

Resumen

5. La hipótesis del paseo aleatorio de Hall


 Combina la HRP con las expectativas
racionales.
 Principal resultado: Los cambios en el consumo
son impredecibles, y suceden sólo como
respuesta a cambios previstos en la renta
permanente esperada.

CAPÍTULO 16 El Consumo Diapositiva


46

Resumen

6. Laibson y el tirón de la gratificación inmediata


 Utiliza la psicología para entender la conducta
del consumidor.
 El deseo de una gratificación instantánea
provoca que las personas ahorren menos de lo
que racionalmente saben que deben ahorrar.

CAPÍTULO 16 El Consumo Diapositiva


47

16

También podría gustarte