Está en la página 1de 9

Lucha contrasubversiva

en el Perú: ¿Conflicto
armado o delincuencia
terrorista?
Biografía del autor
-Abogado por la Universidad de Lima, es Master of Laws (LL.M.)

-Estudios Internacionales, con una Certificación en el Derecho de los Derechos


Humanos, por la Universidad de Georgetown

-Profesor del Departamento Académico de Derecho de la Universidad del Pacífico.

-Ha dictado cursos y talleres en su especialidad para la Academia Nacional de la


Magistratura

-Asociado a Baker & McKenzie International, donde fue parte del equipo legal
Alonso encargado de la defensa del Estado Peruano ante tribunales internacionales,

Gurmendi
-Areás de especialización: Derecho internacional humanitario, derechos humanos,
justicia transicional.

Dunkelberg -Actualmente se desempeña como contribuidor del programa de Mujer, Empresa y el


Derecho del Banco Mundial.

-Es activo regularmente en blogs en su página: alonsogurmendi.com.

2
En los años 80 y 90 el Perú paso por un periodo de violencia extrema, esto por la influencia
dominante de sendero luminoso dejando una sociedad marcadamente dividida, en el
gobierno de Paniagua decreto la creación de “Comisión de la verdad y la reconciliación” son
entrevistas, presentando el informe final en el 2003.

Cabe recalcar que para algunos fue una fuente fidedigna para otros un ataque hacia las
fuerzas del estado. El estado peruano reconoció el término “conflicto interno” ante la corte
interamericana de derechos humanos partiendo del informe final de la comisión de la verdad,
ya que efectivamente el Perú paso por actos violentamente graves de los derechos humanos.

La comisión no era un ente obligado a absolver definitivamente complejas cuestiones


jurídicas, sino más bien era un ente encargado de recopilar información y producir un
documento que sirva de guía y explicación a la población de lo que sucedió en esos años, entre
sus miembros hubo únicamente dos abogados. Existe un debate no por lo último mencionado
sino porque no se logro hacer evaluaciones jurisdenciales o doctrinales,
sin embargo el estado confio durante una decada.

3
Según el artículo un Conflicto Armado no Internacional recaé en la jurisprudencia
internacional, definiéndolo como la existencia de violencia armada prolongada entre las
autoridades gubernamentales y grupos armados organizados, o entre tales grupos dentro
de un Estado.

La aparición de Sendero luminoso seria a inicios de los setenta como la escisión


ayacuchana del ala pro-china del Partido Comunista. Esta escisión, liderada por Abimael
Guzmán, un desconocido Profesor de Filosofía de la Universidad Nacional San Cristóbal
de Huamanga, quien buscaba lograr lo que él mismo llamaba la re-constitución del
Partido Comunista del Perú y, posteriormente, el inicio de una así llamada “Lucha
Armada” en contra del estado.

La idea era “ batir el campo” es decir arrasar y no dejar nada, crear vacios de poder y
conformar los Comités Populares que constituían el germen del ‘nuevo poder’
senderista” que permitan la implementación de una “República Popular de Nueva
Democracia”.

4
las Fuerzas Armadas tuvieron que hacer frente a la amenaza senderista, si
bien hubo serios enfrentamientos entre patrullas del Ejército Peruano y
columnas senderistas, éste no sería el principal frente de lucha
contrasubversiva.

la lucha principal se llevaría a cabo por turnos, con los senderistas


implantando su pesadilla comunista en un poblado y, posteriormente, el
ejército intentando descubrir a los infiltrados y derrotarlos.

el Estado también tuvo que acudir a la colaboración de la población civil, a


través de lo que hoy conocemos como Comités de Auto-Defensa o, como
eran popularmente conocidos en ese entonces, las “rondas campesinas”

En Lima, Sendero Luminoso emprendió una campaña de destrucción de


infraestructura, asesinatos y bombardeos selectivos de zonas pobladas a fin de
lograr el mayor terror en la población y lograr así la rendición del Estado. Para
Sendero, las ciudades eran “cajas de resonancia” que permitían “adquirir
notoriedad, hacer que los efectos de sus acciones tengan repercusión nacional
e internacional
5
Análisis del caso
Un soldado fue a buscar a Magda Surichaqui a su
"Mujer de soldado", el casa, una noche de noviembre de 1984, para
decirle que debía ir a la base militar del pueblo,
documental sobre las Manta, Huancavelica, en la sierra central de Perú,
para que diera una declaración.
mujeres violadas por En el camino a la base militar, el soldado derribó a
Surichaqui y la violó. Luego "el soldado le pidió que
militares durante el fuera su pareja y ella aceptó por miedo".
Este es el inicio del documental "Mujer de
conflicto armado en Perú soldado", dirigido por la peruana Patricia Wiesse
Risso y que en marzo se presentará en la edición
digital del Festival de Cine de Human Rights
Watch, en Reino Unido.
En la época en la que Magda, la protagonista de la
cinta, sufre la violación, el país estaba inmerso en
el conflicto interno que el grupo armado Sendero
Luminoso (SL) había desatado contra el Estado en
1980 para tomar el poder.

6
Conclusiones
Hay hechos califican jurídicamente como un conflicto armado interno sinónimo de
debilidad; de un Estado que no sólo es “permisivo” con el terrorismo, sino que le otorga
“legitimidad” a sus actos y “victimiza” a los responsables.

En la existencia del conflicto las condiciones mínima de humanidad que requiere una
sociedad civilizada, implica abandonar las bases morales que precisamente sustentan el
derecho de la sociedad de defenderse del enemigo terrorista, sino que implica confiar
que la pesada y poderosa maquinaria de guerra estatal será cruel e inclemente sólo con
quienes nosotros creemos que debe serlo, respetando al mismo tiempo nuestros
derechos de ciudadano inocente, por otro lado se debiéra dejar de ver el tema del
conflicto armado como un punto de inflexión que divida a nuestra sociedad entre quienes
creen en un Estado respetuoso de los Derechos Humanos y quienes creen en un Estado
que pueda combatir eficazmente el terrorismo. Es posible concebir un Estado que haga
ambas cosas simultáneamente

No tiene relevancia realizar debates entre los terminos “conflicto armado” o “violencia
terrorista”; se puede reconocer que en esos oscuros años el Perú padeció de ambas
cosas.
7
https://alonsogurmendi.com/about/

https://www.up.edu.pe/Paginas/perfil-docente.aspx?idd=00
Bibliografía 0127431

https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/treat
y-gc-0-art3-5tdlrm.htm

https://comisiondelaverdad.co/la-comision/que-es-la-comisi
on-de-la-verdad

https://www.bbc.com/mundo/noticias-56328103

8
¡Gracias!

También podría gustarte