Está en la página 1de 36

1

Dedicatoria

El siguiente trabajo de investigación, está


dedicado a Dios y a nuestros padres por su
apoyo incondicional ser un gran impulso, para
así consagrar una formación académica
excepcional.
A su vez reconocemos al Docente, Tataje
Contreras, Alisson Hernando como principal
promotor y motivador para alcanzar,
conjuntamente la excelencia profesional.

2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 4

I. FENÓMENO HISTÓRICO (TERRORISMO) ................................................................... 6

1. Características De Sendero Luminoso ...................................................................... 6

2. Características Del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru ................................. 7

3. Configuración Del Delito De Terrorismo .................................................................... 8

II. APOLOGÍA DEL DELITO DE TERRORISMO .............................................................. 10

1. Análisis ..................................................................................................................... 11

2. Estructura Del Tipo Penal ........................................................................................ 13

3. Jurisprudencia Suprema .......................................................................................... 14

4. Derecho Comparado ................................................................................................ 15

III. DELITO DE MARCAJE O REGLAJE ............................................................................ 19

1. Antecedentes ........................................................................................................... 19

2. Naturaleza Jurídica .................................................................................................. 20

3. Estructura Del Tipo Penal ........................................................................................ 23

4. Condición del agente: .............................................................................................. 25

5. Autoría en el Delito De Marcaje o Reglaje .............................................................. 26

6. Los Tipos Penales De Marcaje o Reglaje ............................................................... 26

7. Jurisprudencia .......................................................................................................... 27

8. Derecho Comparado ................................................................................................ 27

IV. MARÍA ELENA MOYANO .............................................................................................. 29

1. La Persecución......................................................................................................... 30

2. El asesinato de Moyano ........................................................................................... 30

V. CONCLUSIÓN ............................................................................................................... 33

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 34

3
INTRODUCCIÓN

Edmund Burke decía que: “Para que triunfe el mal, solo es necesario que los hombres buenos
no hagan nada”. El terrorismo fue uno de los capítulos más oscuros de la historia del Perú por
diversos motivos penosamente variados, hemos de tener en cuenta que no fue simplemente una
revuelta armada, sino que se trataron de un conjunto de organizaciones rebeldes que trataron
de imponer una idea fracasada en nuestra patria y dominar la vida de nuestros hermanos bajo
sus consignas propias con el orden que se les fue enseñado y con los métodos que sus libros
revelaron.

El terrorismo fue causado por la lucha pervertida de grupos radicales peruanos los cuales
subsiguieron una serie de levantamientos armados en la región durante finales del ciclo pasado
o, por lo menos, desde la segunda mitad de este. El fin era claro: defender a ultranza el
bolchevismo desfasado y nutrirlo con otras doctrinas políticas derivadas como el maoísmo. Así
pues, se esperaba lograr una revolución como la china. Sabemos que el enemigo era fuerte en
esos tiempos, un lobo con dientes de acero y lomo de hierro; sin embargo, fueron derrotados
gracias al sacrificio y la bizarría de héroes cuyas gestas no se dejan olvidar en la historia magna
de esta gran patria, la única que ha de respetarse y guardar su tributo respectivo y lo hicieron
resguardando los valores humanistas, democráticos y occidentales de las ideologías inferiores
de un rey exánime.

El baño de sangre no solamente fue causado por cédulas terroristas, el Estado también participó
en la “Guerra Sucia”. Leyva (2018) comenta que: “Al igual del actuar violento y aterrador de los
grupos terroristas, la respuesta desmesurada del Estado peruano desembocó en graves
violaciones de los Derechos Humanos contra la población peruana” (p. 12). Y es real, no hay
ganancia alguna en ocultar un hecho histórico de tal magnitud sin haber analizado sus aristas
por entero, fue una guerra sucia por cuanto ambos bandos combatientes ensuciaron sus
uniformes de sangre inocente como si fuera solamente una táctica más, un salvoconducto hacia
su libertad, que solo convulsionó la vida civil peruana y mostró al Estado como un antihéroe. Es
por ello que esta época, que fue desesperantemente prolongada, ha de ser examinada con el
mayor de los cuidados.

Esta guerra tuvo sus protagonistas quienes en el bando enemigo fueran Abimael Guzmán
Reynoso (Sendero Luminoso) y Víctor Polay Campos (MRTA); en el bando de nuestras
autoridades tuvimos a Alberto Fujimori Fujimori y Vladimiro Ilich Lenin Montesinos Torres al

4
mando de las FF.AA. del Perú y líderes de grupos antiterroristas paramilitares. No obstante, al
hablar de héroes, no se puede olvidar la maravillosa y salvadora ayuda que nos ofreció el GEIN,
comparable o superior a otros grupos de inteligencia nacional extranjeros. Estos héroes lograron
dar con el paradero del “cachetón” dos veces, solo una muestra de lo impoluto de su trabajo.

No hemos de llorar por los hombres que se fueron, es vano; sin embargo, debemos agradecer a
nuestras deidades o a la misma vida por haber dejado que estos grandes héroes estuvieran con
nosotros en un momento de tal necesidad durante veinte años de salvaje violencia. Por ello, está
más que justificada la realización de este trabajo de investigación. Quienes no vivimos aquel
tiempo no nos eximimos de la responsabilidad cívica y patriota de informarnos sobre la historia
del peor enemigo del Perú y cómo este fue devuelto contundentemente al abismo de su infierno.
Otra frase puede aplicar y explicar mejor que: “quien no conoce su historia está condenado a
repetirla”, razón no falta al gran Jorge Agustín Ruíz. En consecuencia, de este preámbulo, hemos
de iniciar con el desarrollo de los argumentos y la base científica que da cimiento a esta
investigación. En breve se abordaremos temas con más profundidad como los antecedentes,
conceptos, marco normativo, tipos, configuración del delito de Marcaje y reglaje, así mismo del
delito de Apología del terrorismo, para profundizar analizaremos el derecho comparado y
finalmente el caso inolvidable de “La madre coraje”.

5
I. FENÓMENO HISTÓRICO (TERRORISMO)

En esta parte del documento, se relatará algunas consideraciones generales, dicho esto, el
terrorismo es un fenómeno histórico y social que se da en sociedades en conflicto.

La utilización del término terrorismo para señalar diversos tipos de


comportamiento, o de conducta punible, ya no se reserva a la justa proporción del
mismo, el profundo daño ocasionado en la década pasada por quienes insistieron
en perpetrar actos encaminados a lesionar a escala planetaria terminaron
imponiendo su deseo de atemorizar a través de sus actos a la mayor cantidad de
población posible a nivel mundial. (Rodríguez, 2012, pág. 74)

Con lo mencionado anteriormente podemos decir que, a pesar de que el terrorismo es un


fenómeno difícil de entender, todos giran en torno a dos vértices principales: la violencia como
medio ya sea por armamentos, explosivos, atentados con la vida de las personas o contra el
patrimonio y el terror como resultado en la comunidad. Cabe recalcar que, el terrorismo abarca
actos tales como el asesinato, secuestro, robo, incendios, etc.

La época del terrorismo fue uno de los momentos más difíciles que le ha tocado
vivir al país. Se trata de un periodo de nuestra historia que -como la Guerra con
Chile- siempre se encontrará fresco en la memoria de los peruanos. (Gurmendi,
2019, pág. 4)

Podemos decir que, en su empeño por volver a la democracia, el Perú, atravesó varios cambios
trascendentales causado por distintos motivos. Dos grupos subversivos Sendero Luminoso y el
Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) fueron grandes amenazas.

1. Características De Sendero Luminoso

Alianza con el narcotráfico:

• Hace referencia a las zonas productoras de la coca.


• Se cobraba cupos para financiar sus malos actos.
• Brinda protección a los narcotraficantes.

6
Clandestinidad:

• No usan uniformes ni señas en específicas.


• Se mimetiza entre la población.
• No se le podía distinguir fácilmente.
• Manejaban el quechua como lengua materna.
• Eran ambientados en la vida del campo.
• Muchos de sus miembros pertenecían de la región de la sierra.

En busca del equilibrio estratégico:

• Control de las organizaciones sociales.


• Forzado a ser más visibles en sus actos.
• Pasar del campo a la ciudad en busca de una igualdad.
• Asesinato de políticos y dirigentes populares.
• Se centraban en sindicatos y pueblos jóvenes.

Convertirse en partido político:

• El conflicto fue una “lucha popular.”


• Buscaban participar en las elecciones imponiendo su ideología a ciertas personas.
• Amnistía como un medio para lograr la reconciliación nacional.
• La presencia de MODAVEF (Movimiento por la amnistía y los derechos fundamentales).

2. Características Del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru

• Fue liderado por su fundador Víctor Polay Campos hasta su recaptura y encarcelamiento
en julio de 1992.
• Fue considerado una organización terrorista en el Perú.
• El MRTA fue el principal responsable del 1,5% de las víctimas mortales.
• El MRTA se sirvió de asesinatos selectivos, emboscadas y atentados con coches
bombas para atacar a instituciones armadas del Estado (la policía y el ejército).
• Acciones contra minorías.
• La práctica de secuestro.

7
En primer lugar, Sendero Luminoso estableció claramente su objetivo de luchar contra el Estado
colonial peruano para instalar un Estado marxista-leninista que acuda a las necesidades de los
peruanos más humildes desde dentro. Segundo, no hay que olvidar la historia; lo que ocurrió en
nuestra patria fueron actos terroristas, actos deshumanos que atentaron contra la vida de miles
de ciudadanos. Lideradas por personas con ideas comunistas, más que nada, radicales,
extremistas, izquierdistas, que distorsionan toda enseñanza con el fin de verse como héroes o
lideres estoy hablando de Abimael Guzmán y Víctor Polay Campos.

Podemos decir que el terrorismo surge justo cuando nuestra nación salía de una dictadura militar
y pasaba a un periodo democrático primero con el levantamiento de Sendero Luminoso.
Finalmente, la denominada captura del siglo, el 12 de setiembre de 1992 una noticia que dio la
vuelta al mundo, la captura de Abimael Guzmán.

3. Configuración Del Delito De Terrorismo


3.1. Bien Jurídico Protegido

En concordancia al artículo 2 del Decreto Legislativo N° 25475 se protege la tranquilidad pública,


las relaciones internaciones y la seguridad de la sociedad y también del Estado con el objetivo
de amparar el desarrollo pacífico y ordenado de la vida social.

3.2. Tipicidad Objetiva

El que induzca, provoque o mantenga un estado de zozobra, alarma o temor en la población o


parte de ella, actúe contra la vida, el cuerpo, la salud, la libertad y la seguridad de las personas
o los bienes, contra la seguridad de los edificios públicos, las vías o los medios de transporte.
Cualquier comunicación o transporte, torres eléctricas, explosivos u otros medios que puedan
causar destrucción o paz pública importante, perturbar o afectar las relaciones internacionales o
la seguridad de la sociedad y del Estado, son reprimidos con pena privativa de libertad por lo
menos de 20 años. El sujeto activo puede ser cualquier persona y el sujeto pasivo es la
colectividad. En este delito se observan dos comportamientos típicos:

• Actos contra la vida, el cuerpo, la salud, la libertad y seguridades personales o contra el


patrimonio.
• Actos contra la seguridad de los edificios públicos, vías o medios de comunicación o de
transmisión, instalaciones motrices o cualquier otro bien.

8
3.3. Tipicidad Subjetiva

Necesariamente se requiere del dolo, esto quiere decir que se debe mantener conocimiento y
voluntad de realizar dichos actos delictivos.

3.4. Agravantes

Según la ley 25475 en su artículo 3 nos habla respecto a las penas aplicables y nos dice que:

La pena será:

a. Cadena Perpetua:

Si el agente pertenece al grupo dirigencial de una organización terrorista sea en calidad de líder,
cabecilla, jefe, secretario general u otro equivalente, a nivel nacional, sin distingo de la función
que desempeñe en la organización.

Si el agente es integrante de grupos armados, bandas, pelotones, grupos de aniquilamiento o


similares, de una organización terrorista, encargados de la eliminación física de personas o
grupos de personas indefensas sea cual fuere el medio empleado.

b. Privativa de Libertad no menor de treinta años:

Si el agente es miembro de una organización terrorista que, para lograr sus fines, cualesquiera
que sean, utiliza como medio el delito de terrorismo previsto en el Artículo 2 de este Decreto Ley.

Igual pena será aplicada al delincuente terrorista que directamente intervenga o provoque la
muerte de personas o tenga participación en tales acciones.

Si el daño ocasionado a los bienes públicos y privados impide, total o parcialmente, la prestación
de servicios.

c. Privativa de Libertad no menor de veinticinco años:

Si el agente miembro de una organización terrorista se vale de extorsión, asalto, robo, secuestro
de personas, o se apropia por cualquier medio ilícito de dinero, bienes o servicios de una
autoridad o de particulares.

9
Si el agente hace participar a menores de edad en la comisión de delitos de terrorismo.

Si como efecto de los hechos contenidos en el artículo 2 de este Decreto Ley, se producen
lesiones graves a terceras personas.

Asimismo, el artículo 2 de la misma ley nos habla de la descripción típica del delito:

El que provoca, crea o mantiene un estado de zozobra, alarma o temor en la población o en un


sector de ella, realiza actos contra la vida, el cuerpo, la salud, la libertad y seguridad personales
o contra el patrimonio, contra la seguridad de los edificios públicos, vías o medios de
comunicación o de transporte de cualquier índole, torres de energía o transmisión, instalaciones
motrices o cualquier otro bien o servicio, empleando armamentos, materias o artefactos
explosivos o cualquier otro medio capaz de causar estragos o grave perturbación de la
tranquilidad pública o afectar las relaciones internacionales o la seguridad de la sociedad y del
Estado, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinte años.

3.5. La Pena

Se reprime con pena privativa de libertad no menor de 20 años y pena accesoria de multa de 60
a 365 días-multa.

II. APOLOGIA DEL DELITO DE TERRORISMO

Con respecto al delito de apología del terrorismo es un tipo específico y tiene agravantes
establecido en el artículo 316 de código penal.

Consideramos que, al hablar de la apología, esta se entiende como el elogio, el enaltecimiento,


a la exaltación de una persona que cometió o de un delito en específico lo cual vulnera el bien
jurídico protegido que es la tranquilidad pública en relación con la seguridad de la sociedad el
estado y las relaciones internacionales.

Según Pastrana (2019), menciona que: “La apología del terrorismo y otros delitos de similar
calado que castigan la incitación o el enaltecimiento del terrorismo están experimentando un
crecimiento exponencial en su tipificación alrededor de todo el mundo”. Con respecto a lo que
menciona la Dra. Pastrana, en la cita señalada en líneas anteriores, consideramos que el delito
de la apología del terrorismo no es solo un conflicto a nivel nacional, sino también internacional,

10
ya que existen muchos países que han creído conveniente redactar y configurar el delito como
tal en sus legislaciones.

Por lo tanto, es necesario señalar lo que nos menciona nuestro ordenamiento jurídico penal,
respecto a este delito.

1. Análisis

Según el artículo 316-A del código penal nos habla sobre la Apología del delito de terrorismo y
menciona que:

Si la exaltación, justificación o enaltecimiento se hace del delito de terrorismo o


de cualquiera de sus tipos, o de la persona que haya sido condenada por
sentencia firme como autor o partícipe, la pena será no menor de cuatro años ni
mayor de ocho años, trescientos días multa e inhabilitación conforme a los incisos
2, 4, 6 y 8 del artículo 36 del Código Penal.

Con respecto al primer párrafo de este artículo, tenemos que tener en claro los términos de
exaltación (atribución de grandeza u honor de una persona), justificación (reconocimiento de
algo o alguien), y enaltecimiento (engrandecer a una persona por sus cualidades). Por lo tanto,
si una persona exalta, justifica o enaltece a una persona que ya ha sido sentenciada en calidad
de autor o partícipe tendrá una sanción de 4 a 8 años, además de 300 días de multa e
inhabilitación.

Si la exaltación, justificación o enaltecimiento del delito de terrorismo se realiza:

a) En ejercicio de la condición de autoridad, docente o personal administrativo de una


institución educativa.
b) Utilizando o facilitando la presencia de menores de edad, la pena será no menor de seis
años ni mayor de diez años e inhabilitación, conforme a los incisos 1, 2, 4 y 9 del
artículo 36 del Código Penal.

Con respecto al segundo párrafo de este artículo, nos hace mención sobre la exaltación,
justificación o enaltecimiento, pero la calidad del sujeto activo es de algún personal de una
escuela, con el fin de implantar sus conocimientos a los alumnos generando en el futuro de corto,
mediano o largo plazo realizar dichos actos, porque lo cree “normal” ya que se le impuso como

11
un medio de enseñanza indirecta y aún peor si es fuera de escuelas pero el sujeto activo tiene
que ser necesariamente un menor de edad. Lo cual nuestro legislador consideró conveniente
una sanción de 6 a 10 años más inhabilitación.

Si la exaltación, justificación o enaltecimiento se propaga mediante objetos, libros, escritos,


imágenes visuales o audios, o se realiza a través de imprenta, radiodifusión u otros medios de
comunicación social o mediante el uso de tecnologías de la información o de la comunicación,
del delito de terrorismo o de la persona que haya sido condenada por sentencia firme como autor
o partícipe de actos de terrorismo, la pena será no menor de ocho años ni mayor de quince años
e inhabilitación, conforme a los incisos 1, 2, 4 y 9 del artículo 36 del Código Penal.

Con respecto al tercer párrafo de este artículo, nos hace mención sobre la exaltación,
justificación o enaltecimiento, nos hace mención a que medios de comunicación el sujeto activo
va a utilizar para cometer dicho delito de apología del terrorismo. Lo cual su sanción será de 8 a
15 años más inhabilitación.

Ante todo, lo expuesto en líneas anteriores surge la siguiente interrogante, ¿Qué es la apología?
Consideramos que la apología consiste en una actividad que pretende simplemente transferir el
propio pensamiento a la conciencia de otras personas pudiendo imputarse su capacidad objetiva
para generar adhesiones.

De ahí que se afirme que castigar por tales razones este comportamiento supone un avance
peligroso del control jurídico penal en detrimento del ejercicio de libertades fundamentales, como
la de expresión, cómo el derecho de la expresión qué es un derecho fundamental de la persona
que se encuentra establecido en la constitución política del Perú en el artículo 2 inciso 4.

Por lo tanto está disposición es, en parte, anticonstitucional, dado que se afirma que cuando la
apología del terrorismo o sea realizada por un ciudadano peruano fuera el territorio de la
República, será sancionado, además, con la pérdida de la nacionalidad peruana, lo que va en
contra del artículo 2 del inciso 21 de la Constitución donde se establece que toda persona tiene
derecho a su nacionalidad y nadie puede ser despojado de ella por otro lado es una sanción que
no se encuentra recogida en nuestro Código Penal en el en el artículo 28.

12
2. Estructura Del Tipo Penal

Para la configuración de este delito, tuvieron que seguir ciertos criterios para su configuración
tales como el TAC (Tipicidad, Antijuricidad y Culpabilidad), lo cual en el Decreto Ley N° 25475
mantiene vigencia y validez legal, siempre que sus alcances se interpreten de acuerdo a la
Constitución vigente.

Por lo tanto, podemos dar inicio a su desarrollo como tal, lo cual recopilamos información en el
libro “Manual de Derecho Penal” del Dr. Luis Alberto Bramont Arias Torres y de la Dra. María del
Carmen García Cantizano y llegamos a identificar e interpretar los siguientes puntos a
mencionar:

2.1. Bien Jurídico Protegido

En concordancia al artículo 2 del Decreto Legislativo N° 25475 se protege la tranquilidad pública,


las relaciones internaciones y la seguridad de la sociedad.

2.2. Tipicidad Objetiva

Con respecto a la tipicidad objetiva podemos encontrar dos sujetos.

• El sujeto activo: Hace referencia a que puede ser cualquier persona.


• El sujeto pasivo: Hace referencia que es la colectividad o la sociedad peruana.

El comportamiento consiste en hacer apología del terrorismo o de la persona que lo hubiera


cometido, es decir, la apología de un delito equivale a justificarlo, y más que justificarlo, hacer
un elogio, enaltecimiento o exaltación.

En esa razón podemos identificar que el delito, como tal, hace referencia a 2 puntos esenciales,
según Bramont Arias:

a) Al Terrorismo: Con respecto a este punto hace referencia a que se comprende todo acto
y ejecutado o que ha comenzado, es por esa razón que la apología del terrorismo, en
sentido general, sin referencia a un acto determinado o concreto no constituye apología,
puesto que hay libertad de expresión para pronunciarse sobre el mérito o demérito de
cualquier hecho.

13
b) A la persona que ha cometido Acto Terrorista: Con respecto a este punto hace referencia
a que hay una sentencia firme lo cual se declara la culpabilidad de la persona que está
haciendo elogiada sea en calidad de partícipe o autor.

Debemos tener en cuenta que el elogio debe referirse a la persona por su participación en el
delito terrorista y no por sus cualidades personales o por su apariencia física. Además, la
publicidad existe cuando la apología se dirige a un número indeterminado de personas si la
apología llega a una o más personas determinadas a través de una relación personal no existe
publicidad.

2.3. Tipicidad Subjetiva:

Con respecto a este punto se requiere necesariamente el dolo, porque la persona tiene
conciencia y voluntad de hacer la apología del delito de terrorismo o de la persona que hubiera
cometido tal acto delictivo.

2.4. Tentativa:

Al referirnos acerca de la tentativa podemos decir qué es admisible siempre que, verificarse el
hecho de la publicidad la apología no se ha oído o conocida por otros.

2.5. Consumación:

Con respecto a la consumación se da cuando se realiza la apología independientemente de que


se haya cometido un delito a causa de la apología.

2.6. Pena:

Sera reprimido con pena privativa de libertad de 4 a 8 años, pero si comete en una de las
agravantes establecidas incrementa la pena.

2.7. Jurisprudencia Suprema

Según la Resolución de Nulidad N° 34-2008-Lima, (S.P.P), con fojas 2-4 publicado el 02/07/2008
imputan a A.H.C.O. de pertenecer a la organización terrorista Partido Comunista del Perú –
Sendero Luminoso en su calidad de directos del “Comité Sol Perú – Londres”, a través del que
cumplía funciones de apología, propaganda, incitación a la comisión de actos terroristas, y apoyo
de copartidarios terroristas en Europa. Y que está plenamente probado:

14
a. Que el encausado (radicado en Londres - Inglaterra) compartía aspectos esenciales de
la ideología y los fines de la organización terrorista Sendero Luminoso.
b. Justificaba públicamente las acciones criminales de esta organización.
c. Publicitaba y elogiaba los actos terroristas de Sendero Luminoso en el Perú, así como a
sus líderes.

Sin embargo, carecen de aptitud para demostrar el delito de asociación terrorista según el
artículo 5 del Decreto Ley número veinticinco mil cuatrocientos setenta y cinco, el que implica
demostrar no cualquier clase de relación en general, sino un concreto vinculo de pertenencia e
integración a la organización terrorista. Además, que, en efecto, no obran en autos elementos
de juicio suficientes de que las probadas actividades realizadas por el encausado en el extranjero
fueran producto de una relación de sujeción o subordinación a los planes, directivas o mandatos
de Sendero Luminoso o del cumplimiento de decisiones conjuntas u órdenes superiores, esto
es, pruebas de su sometimiento a la voluntad de los acuerdos tomados por los mandos de la
organización criminal. No haber nulidad en la sentencia, que absuelve a A.H.O.C. de la
acusación fiscal formulada en su contra por delito contra la tranquilidad pública - terrorismo -
afiliación terrorista en agravio del Estado.

2.8. Derecho Comparado


Países que si sancionan la apología del terrorismo

Se analizan las legislaciones de España, Francia y Perú pues en ellos se han encontrado normas
que sancionan expresamente la apología de delitos terroristas; y de Argentina, Bolivia y
Guatemala, que no sancionan directamente la apología del delito de terrorismo, pero si a través
de la apología en general.

a. España

El Código Penal español tipifica los delitos de terrorismo en el Capítulo VII, denominado “De las
organizaciones y grupos terroristas y de los delitos de terrorismo”.

La Ley O. 7/2000 modificó la figura de la apología, reemplazándola por una figura más amplia
que implica la realización de cualquier acto que implique humillación o descrédito de las víctimas
de actos de terrorismo (Gomis, Jurado, Ripollés, 2013, Apología del terrorismo y libertad de
expresión en España y Francia. Un análisis crítico a la luz de la jurisprudencia del TEDH).

15
La apología o enaltecimiento del terrorismo está contemplada en el artículo 578 del Código
Penal. Artículo 578.

a. El enaltecimiento o la justificación públicos de los delitos comprendidos en los artículos


572 a 577 o de quienes hayan participado en su ejecución, o la realización de actos que
entrañen descrédito, menosprecio o humillación de las víctimas de los delitos terroristas
o de sus familiares.
b. Se castigará con la pena de prisión de uno a tres años y multa de doce a dieciocho meses.
El juez también podrá acordar en la sentencia, durante el período de tiempo que él mismo
señale, alguna o algunas de las prohibiciones previstas en el artículo 57.2. Las penas
previstas en el apartado anterior se impondrán en su mitad superior cuando los hechos
se hubieran llevado a cabo mediante la difusión de servicios o contenidos accesibles al
público a través de medios de comunicación, internet, o por medio de servicios de
comunicaciones electrónicas o mediante el uso de tecnologías de la información.
c. Cuando los hechos, a la vista de sus circunstancias, resulten idóneos para alterar
gravemente la paz pública o crear un grave sentimiento de inseguridad o temor a la
sociedad o parte de ella se impondrá la pena en su mitad superior, que podrá elevarse
hasta la superior en grado.
d. El juez o tribunal acordará la destrucción, borrado o inutilización de los libros, archivos,
documentos, artículos o cualquier otro soporte por medio del que se hubiera cometido el
delito. Cuando el delito se hubiera cometido a través de tecnologías de la información y
la comunicación se acordará la retirada de los contenidos.

Si los hechos se hubieran cometido a través de servicios o contenidos accesibles a través de


internet o de servicios de comunicaciones electrónicas, el juez o tribunal podrá ordenar la retirada
de los contenidos o servicios ilícitos. Subsidiariamente, podrá ordenar a los prestadores de
servicios de alojamiento que retiren los contenidos ilícitos, a los motores de búsqueda que
supriman los enlaces que apunten a ellos y a los proveedores de servicios de comunicaciones
electrónicas que impidan el acceso a los contenidos o servicios ilícitos siempre que concurra
alguno de los siguientes supuestos:

a. Cuando la medida resulte proporcionada a la gravedad de los hechos y a la relevancia


de la información y necesaria para evitar su difusión.
b. Cuando se difundan exclusiva o preponderantemente los contenidos a los que se refieren
los apartados anteriores.

16
c. Las medidas previstas en el apartado anterior podrán también ser acordadas por el juez
instructor con carácter cautelar durante la instrucción de la causa.

El presente artículo contempla dos conductas diferentes, en la primera instancia, se ubica la


apología propiamente tal, comprendida como enaltecimiento o justificación de los delitos de
terrorismo o de quienes hayan participado en su ejecución y la segunda parte la realización de
actos que entrañen descrédito, menosprecio o humillación de las víctimas de los delitos
terroristas o de sus familiares.

b. Francia

El Código Penal francés tipifica los delitos de terrorismo en el Título II del Libro IV, entre los
artículos 421-1 a 422-7. La apología y la provocación al terrorismo, para que concurran, deben
referirse a alguno de los delitos de terrorismo contemplados en el Código Penal. Sin embargo,
la provocación y la apología en sí no son delitos de terrorismo, por lo que no están regulados en
el Código Penal sino en la Ley de Libertad de Prensa.

Esto es contrario a la legislación de España y otros países. Esta diferencia en el caso de Francia
implicaría una serie de consecuencias prácticas y relevantes, tales como la aplicabilidad de una
serie las garantías penales y el respeto del derecho fundamental a la libertad de expresión y
Aplicación de técnicas especiales de investigación, ni de las normas procesales especiales de
las infracciones penales Terrorismo. Dado que estos delitos están tipificados en la Ley de libertad
de prensa, el las normas procesales ordinarias y la prescripción y las normas procesales de esta
ley. ambos no existen la posibilidad de centralizar los procedimientos judiciales ante el Tribunal
de Grande Instance Paris, como son actos de terrorismo

En particular, el artículo 24 de la Ley de Libertad de Prensa regula la apología y otras formas de


provocación, recogiendo múltiples conductas, algunas de ellas de estructura y naturaleza similar,
y las castiga a todas ellas con la misma pena: 5 años de prisión y 45.000 euros de multa. La
apología no constituye un delito en sí, sino que se trata de una incitación indirecta,
construyéndose mediante la glorificación, justificación o aprobación de unos delitos o de sus
autores. El citado artículo distingue por una parte entre la apología de crímenes de guerra,
crímenes contra la humanidad y crímenes y delitos de colaboración con el enemigo; y, por otra
parte, la provocación y apología de actos terroristas. En particular, la apología de crímenes de

17
guerra, crímenes contra la humanidad y delitos de colaboración con el enemigo, y la apología de
actos de terrorismo, requiere de tres elementos:

• La existencia de la apología de los delitos mencionados o de sus autores.


• La publicidad de esta apología.
• El elemento intencional asociado a ello.

Países que no sancionan la apología del terrorismo, sino solo la apología de los delitos
en general:

a. Argentina

El Código Penal argentino considera al terrorismo como una circunstancia agravante de


cualquier delito contemplado en el Código Penal, sin exigir una finalidad política, sino una
finalidad terrorista de intimidación y una finalidad coactiva hacia la autoridad u organizaciones
internacionales.

Art. 41 quinquies. - Cuando alguno de los delitos previstos en este Código


hubiere sido cometido con la finalidad de aterrorizar a la población u obligar a las
autoridades nacionales o gobiernos extranjeros o agentes de una organización
internacional a realizar un acto o abstenerse de hacerlo, la escala se incrementará
en el doble del mínimo y el máximo. Las agravantes previstas en este artículo no
se aplicarán cuando el o los hechos de que se traten tuvieren lugar en ocasión
del ejercicio de derechos humanos y/o sociales o de cualquier otro derecho
constitucional.

Luego, se tipifica la apología en general, incluyendo por lo tanto la de los delitos terroristas.

Artículo 213. - Será reprimido con prisión de un mes a un año, el que hiciere
públicamente y por cualquier medio la apología de un delito o de un condenado
por delito

b. Bolivia

El Código Penal boliviano ubica los delitos de terrorismo entre los delitos contra la seguridad
interior del Estado. Sus elementos distintivos son (Villegas, 2018):

18
a) La consideración de la organización como elemento central del tipo penal.
b) Reconocimiento a la finalidad política.
c) La finalidad de intimidar a la población aparece alternativamente a la finalidad política.
d) Relativa amplitud de bienes jurídicos a proteger: vida, integridad corporal, libertad de
circulación, propiedad. Al igual que Argentina, este Código no sanciona específicamente
la apología del terrorismo, sino solo la apología y la instigación, ambas como figura
común a todos los delitos. Respecto de la instigación en caso de tratarse de delitos contra
la seguridad del Estado, la función pública o la economía nacional, se aumenta la pena,
pero no así, en caso de instigación a la comisión de delitos terroristas.

III. DELITO DE MARCAJE O REGLAJE

1. Antecedentes

Cumpliendo a un proceso bajo la predisposición política criminal de neocriminalizacion, mediante


la Ley Nª 29859, la cual fue publicada el tres de mayo del dos mil doce, se incorporó el artículo
317–A, que contempla el delito de marcaje o reglaje.

Hace mucho tiempo, que el derecho penal dejo de acoger una visión mono conductual de los
tipos penal. Sin embargo, se ha evidenciado en distintos casos de delitos que sirven de medio
para la comisión de otros, por ejemplo, el delito de homicidio calificado o asesinato que se
encuentra en el Articulo.108; inciso 2 del Código Penal, que señala: “para facilitar u ocultar otro
delito”. De esta manera, encontramos que los antecedentes más próximos de la criminalización
del delito de reglaje o marcaje; que en muchos casos hace referencia directa a actos de
suministro de información o de facilitación de medios para la comisión de ciertos delitos,
encuentran en la Ley N° 28760, la cual fue publica el catorce de junio del dos mil seis, que anexo
al delito de secuestro estipulado en el artículo 152 tercer párrafo.

Por otra parte, por casi más de un año, el Decreto Legislativo N° 982, publicado el veintidós de
julio del dos mil siete, reproduciendo íntegramente dicho texto legal, lo adapto a la estructura
típica del delito de extorsión (artículo 200 segundo párrafo), la cual los criterios de dicha voluntad
político criminal fue adecuadamente plasmados en su exposición de motivos.

19
2. Naturaleza Jurídica

Indudablemente las modalidades del delito de marcaje estableces actos preparatorios


criminalizados autónomamente, puesto que, se sabe que estos al ser actos equívocos o
ineficaces para la obtención de la consumación delictiva, si sostiene sentido de estar claramente
dirigidos a un objetivo delictivo, estos podrían sancionarse en caso excepcionales en lo que se
disputa abiertamente la vigencia de la norma, como en el supuesto del Art. 317°-A.

Igualmente, cabe preguntarnos si este delito de marcaje o reglaje constituye, en sus bases
estructurales más profundas, un modo de conspiración para delinquir. Anticipadamente, resulta
trascendental abordar un comentario acerca de la “Memoria del Ministerio de Justicia prusiano”
del año 1933, que trata en realidad desde un punto de vista sistemático y de la concepción de
renovación jurídico penal nacionalsocialista, donde este proyectaba reflejar un futo código penal.
Igualmente, propuso optimizar la protección de los bienes jurídicos por medio de la creación de
tipos penales de peligro. Se buscó de evolucionar el Derecho penal de Lesión a un Derecho
Penal del peligro, tomando como referencia el comportamiento peligroso de la persona. Del
mismo modo, se trataba de un derecho Penal de voluntad, mientras que el objeto central de
reproche, es la puesta en marcha de la voluntad criminal de la persona, el peligro de producción
del resultado y no el resultado “ocasionalmente” producido; y de un “Derecho Penal de la
intención” en cuanto atiende al propósito para la imposición de la pena.

Por otro lado, la conspiración acata a una doble naturaleza jurídica penal) para algunos sistemas
jurídicos es una institución de la Parte General, equivalente a una “coautoría anticipada”, y ii) en
otros sistemas legales consiste en un delito autónomo en la parte especial, equivalente a un tipo
penal que criminaliza actos preparatorios, es decir, un “delito de preparación”, tal como se
observa en casos de nuestro Código Penal.

3. Definición de Marcaje o reglaje

El termino de marcaje o reglaje, lo podemos evidenciar en la Ley Nº 29859, donde tendría un


mismo significado. Sin embargo, se considera que el marcaje está vinculado más al seguimiento
de una persona por diversos lugares, bancos, centros comerciales, negocios e, incluso,
domicilios particulares, asimismo, las personas que realizan transacciones con dinero o valores
son objeto de vigilancia y luego son seguidas con la finalidad de realizar un delito generalmente
violento en su perjuicio.

20
Por otro lado, el reglaje seria el acopio o recolección de información para facilitar la comisión de
un delito. Entonces, tanto el uno como el otro implica una labor de inteligencia criminal realizada
para poder cometer o facilitar eventos delictivos.

El delito de marcaje, constituye actos preparatorios criminalizados, entonces se expresa que la


definición o concepto del delito de marcaje según Cabrera (2006) es la siguiente:

Ello de connotar el seguimiento continuo y permanentes que efectúan ciertos


agentes delictuales, sobre personas y cosas, con la finalidad de acopiar
información y/o datos relevantes, que les permita ejecutar su plan criminal con
toda garantía en su ejecución; sea para identificar trayectos de desplazamiento
de la víctima, con el objetivo de secuestrarla o de conocer de retiros dinerarios en
bancos y otras instituciones financieras, con el afán de apoderarse del objeto
material del delito. (p.18)

Entonces, el delito de marcaje establece un delito de peligro, en donde se han criminalizado


actos preparatorios de determinados delitos en especial salvaguarda del bien jurídico
supraindividual.

4. Generalidades

El Perú, en la actualidad padece de una creciente e irrefrenable criminalidad, que se evidencia


día a día en nuestras zonas rurales, tomando de esta manera a acción delictiva que manifiestan
innumerables dosis de violencia, robos secuestros, extorciones y otras manifestaciones
delictuales emparentadas.

De manera que, todo ello produce un clima de inseguridad ciudadana, que pone en riesgo los
bienes jurídicos fundamentales de la persona. Por otra parte, existe en dato criminológico, que
se proyecta por medios de comunicación social y los órganos de persecución penal mostrándose
la imposibilidad de poder detener a estas personas malhechoras, al no poder encontrar una
evidencia objetiva de la comisión de un hecho punible. Se sabe, que el hampa se distingue en
la actualidad por marcar a sus víctimas de hacer todo un seguimiento (reglaje o marcaje), en
cuanto a lugares de desplazamiento del sujeto pasivo, como son los: bancos, centros
comerciales, financiaros y otros, con el evidente deseo de perpetrar un robo. Entonces, podemos
decir que como todo plan criminal subyace todo un proceso, nos referimos al Iter Criminis, que
trasunta desde el plano estrictamente ideológico hasta en fenoménico (fáctico), se refiere, desde

21
que el ser delincuente imagina el programa criminal hasta su exteriorización en el mundo,
figurado en una concreta lesión del bien jurídico penalmente tutelado.

TITULO XIV, CAPITULO I

Artículo 317-A. Marcaje o reglaje

Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años el que para
cometer o facilitar la comisión de cualquiera de los delitos previstos en los artículos 106, 107,
108, 108-A, 121, 152, 153, 170, 171, 172, 173, 173-A, 175, 176, 176-A, 177, 185, 186, 188, 189
o 200 del Código Penal, acopia o entrega información, realiza vigilancia o seguimiento, o
colabora en la ejecución de tales conductas mediante el uso de armas, vehículos, teléfonos u
otros instrumentos idóneos.

La pena privativa de libertad será no menor de seis ni mayor de diez años cuando el agente:

• Es funcionario o servidor público y aprovecha su cargo para la comisión del delito.


• Mantiene o mantuvo vínculo laboral con la víctima u otro vínculo que la impulse a esta
última a depositar su confianza en el agente.
• Utilice a un menor de edad.
• Labora, pertenece o está vinculado a una empresa del sistema financiero y, por razón de
su cargo u oficio, tiene conocimiento de los ingresos económicos, operaciones bancarias
u otros datos sobre el patrimonio de la víctima.
• Actúa en condición de integrante de una organización criminal.

5. Delitos de fin:

• Artículo 106.- Homicidio Simple


• Artículo 107.- Parricidio
• Artículo 108.- Homicidio calificado
• Artículo 108-A.- Homicidio calificado por la condición oficial del agente
• Artículo 121.- Lesiones graves
• Artículo 153.- Trata de personas
• Artículo 170.- Violación sexual

22
• Artículo 171.- Violación de persona en estado de inconsciencia o en la imposibilidad de
resistir
• Artículo 172.- Violación de persona en incapacidad de dar su libre consentimiento
• Artículo 173.- Violación sexual de menor de catorce años de edad
• Artículo 173-A.- Violación sexual de menor de edad seguida de muerte o lesión grave
• Artículo 175.- Seducción
• Artículo 176-A.- Tocamientos, actos de connotación sexual o actos libidinosos en
agravio de menores
• Artículo 185.- Hurto simple
• Artículo 186.- Hurto agravado
• Artículo 188.- Robo
• Artículo 189.- Robo agravado
• Artículo 200. Extorsión

6. Estructura Del Tipo Penal


6.1. Bien Jurídico Protegido

Para este ilícito, ubicado en el Titulo XIV Delitos Contra La Tranquilidad Pública, podemos afirmar
que el bien jurídico protegido es la paz pública, la cual entendemos como el estado de sosiego
o tranquilidad en los espacios públicos.

6.2. Sujeto Activo

Este delito puede ser cometido por cualquier persona, no se requiere una cualidad especial del
autor.

6.3. Sujeto Pasivo

El sujeto pasivo puede ser cualquier persona que está siendo reglada. No se requiere de una
especial condición.

6.4. Tipicidad Objetiva

La acción consiste en acopiar o entregar información, realizar vigilancia o seguimiento, o


colaborar en la ejecución de tales conductas utilizando armas, vehículos, teléfonos u otros
instrumentos idóneos.

23
6.5. Tipicidad Subjetiva

Se requiere necesariamente el dolo.

6.6. Tentativa

No admite tentativa.

6.7. Consumación

Para la consumación del delito que nos convoca no se requiere de la comprobación de ningún
resultado final, por lo que sólo se necesita que el sujeto activo realice la conducta típica. Se dice
también que el delito de marcaje o reglaje viene a ser un delito instantáneo, puesto que, no es
relevante el tiempo que el sujeto activo haya sido encontrado realizando los actos de acopio de
información, de vigilancia o seguimiento, o mantenido en su poder los objetos para la comisión
de delitos, solo basta que los haya ejecutado por un espacio de tiempo breve, o cuanto menos
momentáneamente.

Asimismo, no es imperativo confirmar que se haya concretado alguno de los “delitos-fin”


(artículos 106, 107, 108, 121, 124-A, 152, 153, 170, 171, 172, 173, 173-A, 175, 176, 176-A, 177,
185, 186, 188, 189 o 200 del Código Penal), siendo irrelevante por tanto que con posterioridad
éstos hayan tenido éxito o no.

Adicionalmente, es un “delito de peligro abstracto” por cuanto la norma no señala o consigna


normativamente cuál es el peligro que debe realizar el sujeto activo, sino que existe un
merecimiento de pena por ser la conducta típicamente peligrosa por sí misma.

6.8. Pena

En el modo ordinario de la comisión del delito tenemos que la pena privativa de libertad no menor
de tres ni mayor de seis años. En su modo agravado tenemos una pena no menor de seis ni
mayor de diez años.

6.9. Agravantes

En cuanto a los agravantes, Prado Saldarriaga (2010) señala que:

Las circunstancias son factores o indicadores de carácter objetivo o subjetivo que


ayudan a la medición de la intensidad de un delito. Es decir, posibilitan valorar la

24
mayor o menor desvaloración de la conducta ilícita (antijuridicidad del hecho); o
el mayor o menor grado de reproche que cabe formular al autor de dicha conducta
(culpabilidad del agente) (pp. 138-139).

El segundo párrafo del artículo en análisis contiene el siguiente texto, el cual contempla los
supuestos de agravación:

“Constituye circunstancia agravante si el sujeto activo es funcionario o servidor


público o mantiene o hubiese mantenido vínculo laboral con el sujeto pasivo o
mantiene o hubiese mantenido con este último vínculo que lo impulse a depositar
en él su confianza o utilice para su realización a un menor de edad. En estos
casos la pena privativa de libertad será no menor de seis ni mayor de diez años”.

6.10. Condición del agente:

Si el sujeto activo es funcionario o servidor público

Aparte de verificarse la condición de funcionario o servidor público de acuerdo con los alcances
del Art. 425°, se deberá corroborar que el agente se aprovechó de su posición especial para
cometer el ilícito.

Si mantiene o hubiese mantenido vínculo laboral con el sujeto pasivo

Aquí no es relevante el tipo de vínculo laboral que se tuvo con el sujeto pasivo. No importa si
existió contrato verbal o por escrito, o el tiempo de la relación laboral, así como la antigüedad de
esta. La relación laboral puede ser directa o indirecta también.

Si mantiene o hubiese mantenido con este último vínculo que lo impulse a depositar en él
su confianza

En este caso, la vinculación debe de ser de confianza. Pudiéndose tratar por ejemplo de una
relación maestro y alumno, de cliente a proveedor, amigos, familiares, etc.

Si utiliza para su realización a un menor de edad

Esta afirmación es más clara, aquí el sujeto activo utiliza a un menor de edad, puede ser
mediante engaño o coacción, o por libre voluntad y conciencia por parte del menor.

25
6.11. Autoría en el Delito de Marcaje o Reglaje

Basándonos en lo que nos dicta el Art. 23 del Código Penal, tenemos que:

Autoría, autoría mediata y coautoría

Artículo 23.- El que realiza por sí o por medio de otro el hecho punible y los que
lo cometan conjuntamente serán reprimidos con la pena establecida para esta
infracción.

Partiendo de que un sujeto pueda ser calificado como autor de un delito, se va a requerir como
requisito básico que éste haya realizado el acto conscientemente.

En el ilícito de Marcaje, es autor aquel que realiza por sí mismo, los actos de acopio o entrega
de información, actos de vigilancia o de seguimiento de personas o usa armas, vehículos,
teléfonos u otros instrumentos que sirvan para la perpetración del hecho.

Sin embargo en las circunstancias agravantes la utilización de un menor de edad, quiere decir
esto, que los actos de marcaje (acopio de información, actos de vigilancia, o de seguimiento de
personas o la tenencia de armas, vehículos, teléfonos u otros instrumentos), aspecto importante
a saber, es que el menor de edad, ha de estar desarrollando dichas labores, motivado por un
adulto, el cual se aprovecha del estado de poco discernimiento del autor inmediato, para inducirlo
a la ejecución de dichos actos de marcaje, sin embargo se está ante una modalidad de autoría
mediata.

6.12. Los Tipos Penales de Marcaje O Reglaje

En la Ley N° 29859 promulgada en mayo del 2012 se incorpora el artículo 317-A al Código Penal
para tipificar el delito denominado “marcaje o reglaje”. En esta Ley encontramos tipificadas dos
tipos de conducta, una básica y otra agravada.

Teniendo que la conducta básica consiste en realizar actos de acopio de información,


seguimiento o vigilancia, o poseer armas, vehículos, teléfonos u otros instrumentos facilitadores,
para cometer o facilitar determinados contra la vida, el cuerpo o la salud; la libertad personal,
sexual o el patrimonio. La pena que corresponde es privativa de libertad de 3 a 6 años.

26
Mientras que, el tipo agravado se configura cuando el sujeto activo es funcionario o servidor
público o mantiene o hubiese mantenido con este último vínculo que lo impulse a depositar en
él su confianza (se entiende de la potencial víctima) o utilice para su realización a un menor de
edad. La pena para este caso es de 6 a 10 años de privación de la libertad.

6.13. Jurisprudencia
SALA PENAL PERMANENTE

RECURSO DE NULIDAD N.° 234-2019 LIMA

Elementos típicos del delito de marcaje [RN 234-2019, Lima]

Sumilla: Configuración de marcaje o reglaje Para la configuración del delito de marcaje o reglaje
no solo se requiere la posesión de armas, vehículos, teléfonos u otros instrumentos idóneos para
cometer delitos, sino que, adicionalmente, se necesita que se hagan uso de ellos.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA

RECURSO DE NULIDAD N.° 2141-2016/LIMA

Imputación necesaria en el delito de marcaje o reglaje [RN 2141-2016, Lima]

Concurrencia de una pluralidad de indicios debidamente acreditados.

Sancionar actos preparatorios, atenta contra la sociedad (delito de peligro abstracto), razón por
la cual no es una exigencia identificar a un perjudicado.

6.14. Derecho Comparado

De la revisión de la normativa extranjera, no se tiene propiamente tipificado el delito de Marcaje


o reglaje como tal, sin embargo, se ha podido hallar que lo más cercano a tal ilícito sería la
Conspiración, teniendo en cuenta que el delito de conspiración obedece a una doble naturaleza
jurídico penal, ya que para algunos sistemas jurídicos es una institución de la Parte General
equivalente a una “coautoría anticipada”, y en otros sistemas legales consiste en un delito
autónomo en la parte especial, equivalente a un tipo penal que criminaliza actos preparatorios,
es decir, un “delito de preparación”. Entonces basados en que la conspiración equivale a actos

27
preparatorios, podemos homologarlo con lo dictado en el detalle del delito de marcaje o reglaje
en donde nos hace referencia también a acciones previas para cometer un ilícito.

Es así como podemos coger como referencia lo estipulado acerca de la conspiración en los
siguientes países:

1. España

En este país, tenemos que, la conspiración está tipificada en la Parte General, específicamente
en el Art. 17°.1 del Código Penal:

“La conspiración existe cuando dos o más personas se conciertan para la


ejecución de un delito y resuelven ejecutarlo.”

Una parte de la doctrina española toma a la Conspiración como una forma de “coautoría
anticipada”, sosteniendo que dicha figura sólo va a ser punible si todos los que participan en
concierto criminal han resuelto ejecutar el delito. Otra parte, la conciben como una especie de
“inducción mutua”, considerando que no es necesario que todos se comprometan a realizar los
actos de ejecución, siendo suficiente que los conspiradores influyan en la decisión de cometer
un delito, aunque sólo algunos decidan actuar como autores.

2. Chile

En este país vecino, la conspiración está incorporada en el Art. 8° de su Código penal:

La conspiración y proposición para cometer un crimen o un simple delito sólo son


punibles en los casos en que la ley las pena especialmente.

La conspiración existe cuando dos o más personas se conciertan para la


ejecución del crimen o simple delito.

En el caso de la normativa chilena, podemos ver que este delito es eximido de toda pena cuando
ocurre el desistimiento de la ejecución siempre y cuando se denuncie a la autoridad pública el
plan y sus circunstancias.

3. Alemania

En el Derecho Penal Alemán, nos enfocaremos en el Art. 30 de su Código Penal:

28
Tentativa de participación

Quien intente determinar a otro a cometer un crimen o instigarle a ello, será castigado conforme
al precepto sobre tentativa de crimen.

Del mismo modo será castigado, quien se declare dispuesto; quien acepte el ofrecimiento de
otro o quien con otro concierte para cometer un crimen o a instigar a él.

A nuestro entender, de la literatura consultada, en el caso de Alemania, la conspiración no está


literalmente estipulada en la normativa, pero recogiendo lo escrito en el segundo párrafo de este
artículo, cobra sentido al entender que el o los sujetos concierten para cometer un delito
podemos hallar similitud en lo que respecta participación para cometer el ilícito, por lo tanto,
podemos aterrizar en conspiración.

En cuanto a la jurisprudencia, se podría concluir que el delito de marcaje y reglaje vendría a ser
una subespecie del delito de conspiración para delinquir, es decir, tanto por la criminalización de
actos preparatorios, como por la finalidad de cometer, planificar o facilitar futuros delitos.

IV. MARIA ELENA MOYANO

María Elena Moyano Delgado nació el 29 de noviembre de 1958 en el distrito de Barranco, en la


ciudad de Lima. Entre los elementos que estimularon su formación se pueden destacar los
siguientes: la imagen de su madre, la religión católica y el pensamiento socialista. Su madre
quien fue “una esforzada mujer que luchó muchísimo y sola, para brindar educación a sus siete
hijos” se convirtió en un ejemplo de vida en la lucha contra la adversidad. La Iglesia católica fue
la institución que la ayudó “a pensar en la solidaridad, en el compromiso”; la ideología socialista
le permitió descubrir las contradicciones existentes entre el dogma católico en el que se había
formado y la realidad de la sociedad peruana A su corta edad y luego de la separación de sus
padres, Moyano, su madre y sus seis hermanos llegaron al arenal de Villa El Salvador9, ubicado
en el cono norte de la ciudad de Lima. En su autobiografía recuerda su primera noche en Villa
El Salvador de la siguiente manera: “Eran cuatro esteras como un cuadrado y una encima.
Recuerdo que hacía mucho viento y de noche casi se salía el techo de estera. Era todo oscuro
y sólo se escuchaba el silbido del viento. No teníamos ni vela”10. Esta etapa de su vida significó
su primer encuentro con la pobreza. Desde la edad de 15 años trabajó como animadora de
educación inicial, alfabetizadora, promotora de salud. En su calidad de animadora de educación
inicial apoyó la huelga del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación, SUTEP. Sus

29
palabras, “a partir de entonces esta etapa en mi vida me marca mucho”, ejemplifica el inicio de
su vida a nivel político; es una etapa que significó espíritu revolucionario, ollas comunes, noche
de guardias, gases lacrimógenos y riesgo de su propia vida.

1. La Persecución

El 15 de febrero de 1992, un escuadrón de aniquilamiento de Sendero Luminoso asesinó a María


Elena Moyano, reconocida dirigente comunitaria y teniente alcaldesa de Villa El Salvador, distrito
popular del Cono Sur de Lima. Sendero Luminoso inició su llamada “guerra popular prolongada”
contra el Estado peruano en 1980, y sus tácticas incluían ataques no sólo a representantes del
Estado o a miembros de la burguesía peruana, sino también a dirigentes de organizaciones
populares y de partidos de la izquierda, a quienes consideraban un obstáculo para la conquista
del poder vía la revolución armada. En la medida que Sendero iba ganando terreno en Lima y
atacando a dirigentes de organizaciones comunitarias como sindicatos, clubs de madres y
comedores populares, Moyano comenzó a criticar, cada vez con más severidad, a la
organización subversiva. Sus declaraciones repercutieron mucho en los medios de
comunicación, no sólo porque era una mujer de un distrito popular, sino también porque pocas
personas se atrevían a enfrentar con tanta claridad a Sendero Luminoso. Su muerte ocurrió al
día siguiente de un paro armado declarado por Sendero Luminoso en Lima, y que ella intentó
contrarrestar con una marcha por la paz. representaban una forma peligrosa de revisionismo que
socavaba la revolución. (basado declarado por Sendero Luminoso en Lima, y que ella intentó
contrarrestar con una marcha por la paz.)

2. El asesinato de Moyano

María Elena se encontraba en compañía de Esther Flores cuando recibió una invitación del
Comité del Vaso de Leche del grupo residencial 23 en el Primer Sector de VES para una pollada
bailable28 que se realizaría el sábado 15 de febrero de 1992 con el fin de recaudar fondos para
implementos de cocina. La persona que entregó las tarjetas insistió en que no podían faltar
porque ellas eran sus dirigentes. Ambas, conscientes de sus obligaciones acordaron asistir
después de las cinco de la tarde como una manera de apoyar y estimular a las demás mujeres.
El día anterior, el administrador del Concejo Distrital de Villa El Salvador contrató los servicios
de Víctor Chocano del Carpio para que realizara servicio de transporte a María Elena desde las
diez de la mañana hasta las siete de la noche del día siguiente. El 15 de febrero María Elena
pasó la mañana en la Playa Paraíso Azul con sus hijos, un sobrino y una amiga. Los acompañaba
además su resguardo personal, el SO3 Roger Bocanegra Gómez. En la playa permanecieron

30
hasta las cinco de la tarde y aproximadamente una hora después se dirigieron a la pollada.
Después de dejarlos en la puerta del local, el automóvil Volkswagen azul alquilado se estacionó
pocos metros más allá. En el carro sólo quedó el chofer y el policía se ubicó en la esquina más
próxima. A los pocos minutos, una joven vestida de polo blanco y falda floreada se acercó al
policía sonriente y, de improviso, le disparó hiriéndolo en el pecho. El herido dio varias vueltas
en el suelo, sacó su arma y comenzó a disparar, pero sin dirección específica. Después, rodó
hasta debajo de un auto estacionado. Entonces, un subversivo le arrojó una carga de dinamita
que no llegó a estallar. El policía, aprovechando la escasa iluminación, logró alejarse. María
Elena estaba muy animada y departía con los organizadores. Cerca de ella estaban sus hijos y
la compañera que los cuidaba. De pronto, mientras otros hombres armados disparaban, vio que
una mujer y un hombre se le acercaban y se dio cuenta que venían por ella. Entonces, alcanzó
a advertir a las mujeres que se tiren al suelo. Dijo: “Vienen por mí, a matarme”. Sus hijos se
agacharon junto a la mujer que los cuidaba. Ella les indicó: “Tápense la cara porque su mami va
a escaparse”. La mujer disparó contra María Elena en el pecho y la cabeza. Cuando cayó al
suelo, sus asesinos la arrastraron hasta la salida donde le colocaron aproximadamente cinco
kilos de explosivos. La explosión destrozó su cuerpo y sus restos quedaron esparcidos en un
radio de cincuenta metros aproximadamente. La confusión era total. Cuando los hijos de Malena
levantaron la cara, dijeron: “Mami logró escapar” y salieron corriendo por la parte de atrás del
local. En la actividad había aproximadamente treinta personas y como resultado del atentado
también resultaron heridos los vecinos asistentes a la pollada, Amelia Vela Yersa, Pedro Jaime
Penique, Beatriz Chileno Guitollanos, Rafael Martínez Gamboa y Ángel San Martín Llanos,
quienes tuvieron que ser intervenidos de urgencia en el Hospital María Auxiliadora. Entre la
confusión reinante todos huyeron en diferentes direcciones y no todos se dieron cuenta de lo
ocurrido con María Elena. Más tarde, cuando se procedió al recojo de sus restos se percataron
de la dimensión de lo acontecido. Sólo una vez efectuada la reconstrucción de los restos en el
mismo local comunal, el chofer Víctor Chocano reconoció que correspondían a María Elena.
Cuando su compañera Esther Flores llegó al local encontró el espectáculo aterrador:

Yo llegué seis cuarenta y cinco muy alegre pensando que ella ya había llegado... Cuando bajo y
me encamino para entrar había mucha gente que salía despavorida gritando y muchas
compañeras se acercaron a mí y me dijeron: por favor no vayas, que acaban de matar a María
Elena y que también te pueden matar a ti, por favor no vayas. Pero yo avancé unos pasos más
adelante…Lo que vi, fue un cuerpo destrozado, los intestinos tirados, la cabeza en el techo, y la
sangre que bañó toda la pared del local, que era blanca y roja en ese momento. Después del

31
atentado, las compañeras de María Elena llegaron como pudieron al centro de acopio. Allí se
sentaron a llorar. En esos momentos un flash informativo por la televisión daba cuenta de la
muerte de Malena: Muchas mujeres venían, muchas compañeras venían desesperadas,
lloraban, llorábamos, unas se desmayaban, otras gritaban. Y muchas no sabíamos ¿Por qué
tanto odio? ¿por qué tanta crueldad? ¿por qué tanta barbarie? ¿por qué destrozar? ¿por qué
romperle las entrañas? ... la mataron, callaron su voz, pero sus palabras, su ejemplo, nunca
pudieron matarlos. Porque nosotras las mujeres lo llevamos dentro de nuestro corazón, lo
llevamos. como una convicción y como un ideal, ese ideal por el que ella luchó entregó su vida
y murió con coraje.30 Sin embargo, quedó una sensación de que se la había dejado sola a
merced de sus asesinos, que los dirigentes de izquierda la abandonaron, que el gobierno la
utilizaron como paradigma de resistencia frente al terror, quien al final sólo contaba con un policía
de resguardo, que resultaba sólo una formalidad frente al aparato de PCP-SL.

La balearán, la dinamitarán... ¡Y NO PODRÁN MATARLA! Ese fue el titular del diario La


República del domingo 16 de febrero de 1992 que dio la vuelta al mundo. María Elena Moyano
Delgado, Malena o la Negra como le decían con cariño, había muerto, pero vivía en el corazón
de quienes fueron testigos de su lucha. Una multitudinaria marcha acompañó su blanco ataúd
hasta el cementerio “Cristo Salvador”. Los pobladores de Villa El Salvador confundidos con
dirigentes de organizaciones populares, portando banderas blancas acompañaron sus restos
entre arengas: ¡No matarás ni con hambre ni con balas, no matarás!

Niña portando una fotografía de María Elena Moyano en su funeral, 17 de febrero 1992. Fotografía de
Vera Lentz.

32
V. CONCLUSIÓN

El terrorismo es un fenómeno histórico y social que se da en sociedades en conflicto. En su


empeño por volver a la democracia, el Perú, atravesó varios cambios trascendentales causado
por distintos motivos. Dos grupos subversivos Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario
Túpac Amaru (MRTA) fueron grandes amenazas. Consideramos que al hablar de la apología,
esta se entiende como el elogio, el enaltecimiento, a la exaltación de una persona que cometió
o de un delito en específico lo cual vulnera el bien jurídico protegido que es la tranquilidad pública
en relación a la seguridad de la sociedad el estado y las relaciones internacionales, también
logramos identificar el desarrollo del delito como tal, abarcando además la legislación comparada
con otros Países, lo cual nos permitió identificar que este delito es a nivel mundial.

Queda claro que el delito de marcaje o reglaje básicamente consiste en la realización de actos
previos con un fin delictuoso. No es necesario que el delito fin se materialice, es decir, no se
requiere de la comprobación de ningún resultado final, basta con que el sujeto activo haya estado
realizando los actos de acopio de información, de vigilancia o seguimiento, o mantenido en su
poder los objetos para la comisión de delitos, solo basta que los haya ejecutado por un espacio
de tiempo breve, o cuanto menos momentáneamente.

Este trabajo me lleva a ampliar mi concepto sobre el tema de marcaje o reglaje y/o apología del
terrorismo, sobre el tema marcaje o reglaje se señala que estableces actos preparatorios
criminalizados autónomamente, puesto que, se sabe que estos al ser actos equívocos o
ineficaces para la obtención de la consumación delictiva, si sostiene sentido de estar claramente
dirigidos a un objetivo delictivo, estos podrían sancionarse en caso excepcionales en lo que se
disputa abiertamente la vigencia de la norma, como en el supuesto del Art. 317°. Asimismo, la
definición del marcaje está vinculado más al seguimiento de una persona por diversos lugares y
el reglaje seria el acopio o recolección de información para facilitar la comisión de un delito.
Entonces, tanto el uno como el otro implica una labor de inteligencia criminal realizada para
poder cometer o facilitar eventos delictivos.

María Elena Moyano Delgado fue asesinada por el grupo subversivo PCP-SL quienes veían en
su labor y liderazgo comunal un obstáculo para el desarrollo de sus acciones, se tara de una
mujer que realizo una importante labor en beneficioso de la comunidad en especial en la
escuchar de la voz femenina del cual maneja una postura contra la violencia Finalmente me es
grato mencionar lo siguiente: “No nos engañemos, ganamos esta guerra con sangre y fuego; sin

33
embargo, el vientre que dio vida a estos monstruos todavía es fecundo… y no tardará en
engendrar una vez más”.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bacigalupo, E. (2004). Derecho Penal Parte General. Lima: Ara Editores.

Bramont, L. (2013). Manual del Derecho Penal Parte Especial, Edición 6°. Lima: San Marcos.

Boletín Informativo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos – CNDDHH. Lima, mayo


de 1992.

Carrillo, S. (1992). María Elena: Vida y Libertad (entrevista a María Elena Moyano). Socialismo
y Participación 57, 1-8. Lima: Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación.

Código Penal de Francia. Disponible en:


http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1190000683/1190000683_MA.PDF

Código Penal de Bolivia. Disponible en:


https://www.oas.org/juridico/spanish/gapeca_sp_docs_bol1.pdf.

Código Penal de España. Disponible en: file:///C:/Users/LIANY/Downloads/BOE-


038_Codigo_Penal_y_legislacion_complementaria.pdf

Código Penal de la Nación Argentina. Disponible en:


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16546/texact.htm#6.

Código Penal. (08 de abril de 1991). Recuperado de https://spij.minjus.gob.pe/spij-ext-


web/detallenorma/H682692

Díaz, S. (2019). Derogación Del Delito De Marcaje O Reglaje En El Perú (Tesis de Pregrado).
Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo. Recuperado de
https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/5157/1/REP_DERE_SEGUNDO.
DIAZ_DEROGACI%c3%93N.DELITO.MARCAJE.REGLAJE.PER%c3%9a.pdf

Evolución y tendencias en España y en el Perú. Recuperado de:


https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/download/21211/20916/

34
Gomis, R. (2013). Apología del terrorismo y libertad de expresión en España y Francia. Un
análisis crítico a la luz de la jurisprudencia del TEDH. Universidad de Valencia. Clínica
Jurídica per la Justicia Social. Disponible en:
https://ojs.uv.es/index.php/clinicajuridica/article/view/8056

Gurmendi, A. (2019). Conflicto armado en el Perú: La época del terrorismo bajo el derecho
internacional. Universidad del Pacífico. Recuperado de:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=vZsPEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT2&dq=terr
orismo+per%C3%BA&ots=oXXWajjr0Z&sig=W0LXk35F8M1s1H9HZ-lLME5k0-
M#v=onepage&q=terrorismo%20per%C3%BA&f=false

Ley de Libertad de la Prensa de Francia. (diciembre, 2020). Disponible en:


https://www.legifrance.gouv.fr/loda/id/LEGITEXT000006070722/2009-09-25/

Leyva, M. (2018). Ideología y violencia: los límites entre la libertad de expresión y la apología del
terrorismo en el Perú (Tesis de pregrado) Universidad Católica Santo Toribio de
Mogrovejo, Chiclayo, Perú. Recuperado de
https://www.legifrance.gouv.fr/loda/id/LEGITEXT000006070722/2009-09-25/

McEvoy, G. (2008). La construcción de la imagen heroica a través del discurso periodístico. El


caso de la activista peruana María Elena Moyano. Historia Crítica. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81103506.

Hidalgo, R. (2015). El delito de marcaje o reglaje como acto preparatorio y su indebida tipificación
en el Código penal peruano (Tesis de pregrado). Universidad Privada del Norte. Trujillo.
Recuperado de
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/7988/Hidalgo%20Bustamante%2c
%20Rafael%20Alejandro.pdf?sequence=8&isAllowed=y

Macedo, P. (2017). El delito de marcaje como manifestación del derecho penal del enemigo en
el Perú. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Ancash “Santiago Antúnez de
Mayolo”. Recuperado de:
http://www.repositorio.unasam.edu.pe/bitstream/handle/UNASAM/1836/T033_46519435
_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Prado, V. (2010). Determinación Judicial de la Pena y Acuerdos Plenarios. Lima: Idemsa

35
Rodríguez, T. (2012). El terrorismo y nuevas formas de terrorismo. Espacios Públicos, 15
(33),72-95. ISSN: 1665-8140. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67622579005

Vives, T. (2006). Sistema democrático y concepciones del bien jurídico: El problema de la


apología del terrorismo. Recuperado de:
https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/4080/1/pg_403-453_penales25.pdf

R.N. N° 34-2008-Lima. (2 de julio de 2008). Recuperado de: https://www.juristaeditores.com/wp-


content/uploads/2021/01/Art.-316-A.pdf

36

También podría gustarte