Está en la página 1de 2

Fernanda Guerrero

Análisis de Jurisprudencia

TEXTO 7
Tribunal Corte Suprema
Fecha 31-5-2016 (treinta y uno de mayo de dos mil dieciséis)
Partes (Nombres y ROL LUIS Y OTROS VARGAS CERPA (recurrente) con CARLOS
del juicio) ALBERTO MARMOLEJO FUENZALIDA (recurrido)

Rol Corte Suprema 6900 - 2015


Acción o recurso que Casación en el fondo
originó la sentencia
Breve exposición de los Los recurrentes deducen una casación en el fondo en contra de Alberto
hechos Marmolejo, respecto de un inmueble denominado Bien Común Especial
N° 6 del Proyecto de Parcelación San Gregorio en la comuna de
Nancagua, bien raíz respecto del cual, a lo menos en parte, el demandado
obtuvo su regularización, por resolución Exenta N° 2822 de 24 de julio de
2011, la cual ordenó la inscripción del bien raíz individualizado. La
demanda por acción de dominio especial fue interpuesta con fecha 6 de
julio de 2012, menos de un año antes de la prescripción del plazo, pero
fue notificada el día de julio de 2012, tras la verificación del plazo de
prescripción. Previamente, la corte de apelaciones determinó que “que
había operado la interrupción civil de la prescripción por la mera
presentación de la demanda, sin que fuere necesaria la notificación de la
misma” (Considerando 3)
Disputa(s) legal(es) En el orden anterior, la disputa en las diversas instancias giró en torno a la
importante(s) interrupción de la prescripción adquisitiva respecto del inmueble. El
conflicto doctrinal radicaba en si la interrupción se lleva a cabo en el
momento de la interposición de la demanda o si se hace efectiva con la
notificación de esta al recurrido. En este sentido, se vuelve importante
determinar si la regla de interrupción del art. 2523 tiene aplicación
general o solo respecto de la acción de los arts. 2521 y 2522, si las
acciones se consideran extintas o caducas, y cual es el proceder efectivo
para la protección del dominio de un inmueble controvertido.
Reglas legales civiles Se citan las normas dispuestas en los artículos 15, 16, 25 y 26 del DL
más importantes 2695, y los artículos 22, 2518, 2503 y 2521, 2522 y 2523 del Código
Civil.
Estas introducen reglas, principalmente, en materia de prescripción
extintiva e interrupción civil de dicha prescripción, junto con la
regulación de la acción de dominio especial que consta en el DL.
Argumentos legales del Recurrente argumentó que operaba la excepción perentoria de
demandante (o prescripción extintiva de todas las acciones de dominio interpuesta
recurrente) en su contra, lo que además funda en los artículos 26 del D.L. 2695
de 1979 y 2492, 2514 y siguientes del Código Civil, señalando que
las acciones estaban prescritas, y que la mayoría de la doctrina ha
afirmado la necesidad de la notificación legal de la demanda como

1
Fernanda Guerrero

requisito para la interrupción.


Argumentos legales del --- Acción de derecho contra fallo del tribunal
demandado (o recurrido)
Razonamiento del fallo La Corte argumenta como premisa que la acción de dominio especial no
¿Qué argumentos está sujeta a lo dispuesto en el art 2523, en tanto esta se enmarca respecto
fundamentan la de las normas contenidas en los arts. 2521 y 2522 (dígase, acciones que
decisión? prescriben en tres años a favor o en contra del Fisco y de las
Municipalidades, acciones que prescriben en 2 años contra abogados,
médicos, etc. (…)) con lo que señalan la existencia de un error al
considerar que la prescripción extintiva es aplicable a las acciones de
dominio. En este orden de cosas, la corte señala que no operaba
argumentar extinción de los recursos, si no defender la propia
prescripción adquisitiva del recurrido.
En el marco anterior, procede en argumentar que el efecto interruptivo se
produciría con la notificación sin que a la presentación de la demanda
pueda asignársele ese efecto. A estos efectos, señala que “el fundamento
de la prescripción estriba en sancionar la desidia o negligencia del
acreedor en la protección de sus derechos o en el reclamo de los mismos”
(Considerando Quinto), negligencia ausente toda vez que se interpone
una demanda que declara la voluntad del recurrente. A su vez, concluye
señalando que el artículo 2503 nº1 no señala que deba notificarse dentro
del plazo de prescripción para que ésta se entienda interrumpida, con lo
que esta tesis predominante se haría inefectiva en la especie.
¿Qué se resolvió? Se rechazó la casación en el fondo
¿Hay voto de minoría? No, se indican diferentes razonamientos supletorios de ministros que
En la afirmativa, concurren al rechazo.
describir brevemente su
razonamiento

También podría gustarte