Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD SAN MARCOS

Curso: Finanzas 1

Reporte teleclase 2

San Jose, Costa Rica

Junio 2019

Instrumento del plan financiero

Un instrumento financiero o producto financiero puede ser efectivo, el derecho de


propiedad en una entidad, o un derecho contractual de recibir o entregar, efectivo
u otro instrumento financiero.

Clasificación de los Instrumentos Financieros


Los instrumentos financieros se pueden clasificar por la forma en función de si
son instrumentos en efectivo o instrumentos derivados:

Los instrumentos financieros de efectivo son instrumentos financieros cuyo valor


se determina directamente por los mercados. Se pueden dividir en valores, que
son fácilmente transferibles u otros instrumentos comerciales como los préstamos
y depósitos, en tanto prestatario y el prestamista tiene que ponerse de acuerdo
sobre una transferencia.

Los Instrumentos Financieros Derivados: Son instrumentos financieros que


derivan su valor del valor y las características de uno o más activos subyacentes.
Se pueden dividir en derivados que cotizan en bolsa y derivados (OTC) por fuera
del mercado.

Por otra parte, los instrumentos financieros se pueden clasificar por "clase de
activos", dependiendo de si están basados fondos propios de las empresas (que
refleja la propiedad de la entidad emisora) o basado en deuda (lo que refleja un
préstamo que el inversor haya realizado a la entidad emisora). Si se trata de la
deuda, pueden clasificarse en corto plazo (menos de un año) o a largo plazo. La
mayoría de estos instrumentos, son a la vez de inversión y de financiación, son
de inversión para el adquirente y de financiación para el vendedor.

Los productos del mercado de divisas y sus transacciones no son ni deuda ni


fondos propios y pertenecen en su propia categoría.

Productos Financieros de Inversión

 Renta Variable  Estructurados


 Renta Fija  Planes de Pensiones
 Derivados  Seguros
 Fondos de Inversión  Divisas

Productos Financieros de Financiación


 Préstamos  Avales
 Préstamo Hipotecario  Leasing
 Tarjeta de Crédito  Factoring
 Descuento Comercial  Confirming
 Comercio Exterior

Servicios Financieros

 Cheques
 Pagarés
 Transferencias
 Recibos
 Tarjetas de Débito
 Gestión Patrimonial
Definiciones

Plan Estratégico: En su forma más simple un plan estratégico es una herramienta


que recoge lo que la organización quiere conseguir para cumplir su misión y
alcanzar su propia visión (imagen futura). Entonces ofrece el diseño y la
construcción del futuro para una organización, aunque éste futuro sea
imprevisible. El plan estratégico define también las acciones necesarias para
lograr ese futuro. Entonces dicho plan es una apuesta de futuro.

Plan Operativo: Un plan operativo es un documento en el cual los responsables de


una organización (ya sea una empresa, una institución o una oficina gubernamental)
establecen los objetivos que desean cumplir y estipulan los pasos a seguir.

Estos objetivos se plasman sobre un documento similar al que se conoce


como plan de acción, el cual prioriza las iniciativas más importantes para alcanzar
distintos objetivos y metas. Ambos tipos de planes consisten en una guía
importante para saber hacia dónde se está trabajando, conociendo el marco en el
cual deberá desarrollarse cada proyecto en particular.

Planeación Financiera: Con miras a sus objetivos las organizaciones y empresas,


trazan planes donde detallan las acciones requeridas para cumplir con sus metas.
Este proceso de elaboración, puesta en marcha y seguimiento de los planes se
conoce como planeación o planificación. La planeación financiera, que busca
mantener el equilibrio económico en todos los niveles de la empresa, está
presente tanto en el área operativa como en la estratégica. La estructura operativa
se desarrolla en función de su implicación con la estrategia.

Presupuesto de Operaciones:

El Presupuesto Maestro es un estado formal de las expectativas gerenciales con


respecto a las ventas, los costos, la producción, y otras operaciones económicas
de la empresa para el periodo venidero. Este está compuesto de un conjunto de
estados financieros proyectados o planeados. Consiste, básicamente, de un
Estado de Resultados proforma, un Balance pro forma y un Presupuesto de Caja.
El Presupuesto Maestro se clasifica, de manera general, en dos grandes grupos:
el presupuesto operativo, que refleja los resultados de las decisiones operativas, y
el presupuesto financiero que refleja las decisiones financieras de la compañía.

1. El presupuesto Operativo: consta de:


•- Presupuesto de ventas, resumiendo las ventas planificadas para cada
producto (incluyendo el detalle de las cobranzas).
•- Presupuesto de producción (incluyendo el Inventario final presupuestado).
•- Presupuesto de materiales directos (incluyendo un detalle de las compras
y los desembolsos previstos en concepto de materiales).
•- Presupuesto de mano de obra.
•- Presupuesto de costos indirectos (incluyendo el presupuesto de pagos por
los costos indirectos).
•- Presupuesto de gastos de Operación, de ventas y administrativos.
•- Estado de Resultados presupuestado (por el método de Costeo Variable o
por el Costeo Tradicional).

2. El Presupuesto Financiero: Comprende:
•- Presupuesto de tesorería (cashflow)
•- Balance presupuestado

El Proceso Presupuestario
El proceso presupuestario comienza con la elaboración del presupuesto de
ventas, ya que de las cifras estimadas de ventas depende la mayoría de las
estimaciones del presupuesto. El presupuesto de ventas indica, generalmente, el
volumen de ventas en unidades, los precios estimados de venta y el volumen de
ventas en dinero. Existen varias técnicas para efectuar estas estimaciones, todas
ellas basadas en el pronóstico de la demanda. Un pronóstico de demanda es una
estimación de la demanda del mercado, o del potencial de ventas para un
producto, bajo condiciones especificadas. A partir del pronóstico de demanda y de
los precios previstos, se elabora un plan de ventas, del cual debe surgir el
presupuesto de ventas. Algunas de las técnicas para la elaboración de pronósticos
de demanda incluyen:
•- Proyecciones estadísticas en base al análisis de las condiciones actuales y
tendencias del negocio y del mercado, correlacionando el comportamiento
estimado de la demanda con el de una o varias variables.
•- Estimaciones internas elaboradas mediante la recolección de opiniones de
los directivos del departamento de marketing y del personal de ventas.
•- Análisis de los diversos factores que afectan a los ingresos por ventas y
predicción del comportamiento futuro de esos factores.
•- Estudios de mercado, a través de cuestionarios o sondeos de opinión.

El presupuesto de ventas debe contemplar por separado la previsión de ventas al


contado y a crédito, según la política de crédito de la empresa. Cuando se prevén
ventas a crédito, el presupuesto de ventas debe estar acompañado por
un presupuesto de cobranzas, en el que se detalle el plan de cobros.
El plan de ventas se confronta, después, con los niveles de capacidad disponibles
y la política de inventario, y se establece un presupuesto de producción. Esta
política de producir en base a la demanda se conoce como estrategia de
seguimiento de la demanda y es uno de los principios de la producción just-in-
time. Para la preparación del presupuesto de producción, es preciso establecer
el inventario final presupuestado.
El presupuesto de producción es la base para la preparación del presupuesto de
materiales y el presupuesto de compras de materiales, así como el presupuesto
de mano de obra y el presupuesto de costos indirectos de fabricación.
Una vez preparados los presupuestos de costos, se elabora el presupuesto de
gastos de operación, con los gastos administrativos, financieros y de distribución y
ventas previstos para el periodo. Paralelamente a los presupuestos de costos y
gastos, se van elaborando los presupuestos de pagos.
Estado de Resultados proyectado:

Todas las empresas, sea cual sea su tamaño necesitan obtener información sobre
su desempeño para saber si han logrado resultados positivos, es decir, ganancias
o si al contrario han sufrido pérdidas producto de su operación al finalizar un
periodo determinado.

Y dado que el objetivo primordial de las organizaciones es maximizar las


utilidades, es fundamental apoyarse en herramientas que permitan contar con
información oportuna y confiable para la toma de decisiones.

Los estados financieros son una herramienta de gestión que ayuda a tener una
mejor visión de la situación financiera de la empresa, los recursos con los que
cuenta, los resultados obtenidos, las entradas y salidas de efectivo que se han
presentado, la rentabilidad generada, entre otros aspectos de gran relevancia para
la operación y administración de la organización.

¿Qué es un estado de resultados?

Este estado de resultados es l encargado de resumir el resultado final de los


ingresos y costos operativos como las ventas, costo de ventas, costos de
operación, costos financieros, etc.

Información necesaria:

La información necesaria para determinar el estado de resultados es el siguiente:

 Ingresos proyectados.

 Costos y gastos proyectados.

La fórmula para determinar el resultado del período corresponde a:


Por ejemplo, si se cuenta con la siguiente información:

1. Ingresos proyectados: Ventas

2. Costos y gastos proyectados:

 Costo variable de ventas

 Costo variable de administración

 Costo variable de comercialización

 Costo fijo de fabricación

 Costo fijo de administración

 Costo fijo de comercialización

 Pérdida en cuentas incobrables

 Costos financieros
Por lo cual, el estado de resultados proyectado para el período que termina el 31
de diciembre de 2002 es el siguiente:

También conocido como estado de ganancias y pérdidas es un reporte financiero


que en base a un periodo determinado muestra de manera detallada los ingresos
obtenidos, los gastos en el momento en que se producen y como consecuencia, el
beneficio o pérdida que ha generado la empresa en dicho periodo de tiempo para
analizar esta información y en base a esto, tomar decisiones de negocio.

Este estado financiero nos brinda una visión panorámica de cuál ha sido el
comportamiento de la empresa, si ha generado utilidades o no. En términos
sencillos es un reporte muy útil ya que nos ayuda a saber si la compañía está
vendiendo, qué cantidad está vendiendo, cómo se están administrando los gastos
y al saber esto, podrás saber con certeza si estás generando utilidades. 
Relación entre Presupuesto de Operaciones y Estado de Resultados
proyectado

Presupuesto de
Ventas Relación del Presupuesto y los Estados
Proyectados

Presupuestos de
Costos

Estado de
Presupuesto de Resultados Proyectado
Gastos Presupuesto
Económico

Presupuesto
Rdos.
Financ.
Estado de Origen y
Estado de Evol. Pat. Aplic. de Fondos
Neto Proyectado Proyectado

Presupuesto
Otros Ing./Egr.
Presupuesto de
Inversiones

Presupuesto de Estado de Sit. Patrim.


Egresos Proyectado

Presupuesto
Financiero

Presupuesto de
Ingresos

El presupuesto de efectivo:

Es también conocido  presupuesto de caja o flujo de caja, es uno de los


principales presupuestos que se manejan y elaboran en una empresa. El fin
principal de este documento es mostrar el pronóstico o previsiones de las
futuras salidas y entradas de efectivo de una empresa, dentro de los
diferentes presupuestos que se utilizan en una empresa , ya que su importancia reside en
que nos permite saber con antelación la futura disposición de efectivo para
poder tomar decisiones que afectan a la empresa en un periodo de tiempo
relativamente corto.

Características y objetivos:

Podríamos decir que el presupuesto de caja o de efectivo tiene las siguientes


características y cumple con los siguientes objetivos:

 Determinar la posición de la caja de una empresa al final de cada periodo

 Identificar si va a haber excedentes o déficits de efectivo en algún momento


y tomar medidas correctoras.

 Establecer si existen necesidades de efectivo, y por lo tanto de financiación


en algún momento del periodo que abarque el presupuesto.

 Coordinar el efectivo que maneja una empresa con otros aspectos


financieros de la misma, como, por ejemplo, los gastos o las inversiones
que se quieran realizar.

 Finalmente, el presupuesto de flujo de efectivo tiene como objetivo


establecer una base

Este presupuesto está directamente relacionado con el presupuesto de ventas y


los presupuestos de cobros, por ello, no es extraño en muchas ocasiones sean
documentos que se elaboran a la vez o bien,  elaborar este el último una vez se
tienen claras las previsiones totales de ingresos y gastos. Por ello, muchas veces
es imposible hacer un presupuesto de efectivo si no se tienen estos otros documentos
actualizados.

El resultado del presupuesto de caja, puede ser un excedente de efectivo o por lo


contrario, un déficit del mismo. Si quieres ver cómo es un presupuesto de flujo de
efectivo, consulta el siguiente ejemplo.
Relación entre el presupuesto de caja con El estado de situación Financiera
Proyectado.

La relación que existe radica en la importancia de ambos elementos, ya que el


objetivo principal del presupuesto de caja es mostrar el pronóstico o previsiones
de las futuras salidas y entradas de efectivo de una empresa, dentro de los
diferentes presupuestos que se utilizan en una empresa , ya que nos permite saber con
antelación la futura disposición de efectivo para poder tomar las mejores
decisiones para la empresa. Mientras que, por otra parte, el estado de situación
financiera nos informa si la empresa tuvo utilidades durante un periodo
determinado, es decir si tiene un resultado positivo o negativo en ese periodo.
Informa cuánto dinero gasta la empresa para generar esas utilidades o sea sus
márgenes de utilidades. Comienza por los ingresos y deduce de los mismos los
diversos costos, gastos, depreciaciones, intereses e impuestos, quedando el
resultado final es decir la utilidad, con la cual nos vamos a ubicar realmente para
saber de cuanto efectivo contamos en dicho momento y aparte, a saber, con
cuanto efectivo deberemos de hacerle frente al nuevo año (anticipándonos a las
futuras salidas).
Resumen

En el presente ensayo, se realizó un reconocimiento a la importancia del análisis


de estados financieros en la toma de decisiones de cualquier empresa,
comenzando por ubicar los conceptos que son necesarios de forma básica, para
posteriormente considerar la opción de llevar a cabo los métodos mencionados y
poder a través de ellos ubicar las áreas de oportunidad y de amenaza con la
certidumbre de que las decisiones serán con el fin de maximizar los recursos
monetarios.

Por otra parte, los Presupuestos Generales contienen la previsión de ingresos y la


autorización de gastos para realizar en un ejercicio específico. Por tanto,
constituyen el mejor reflejo del plan económico-financiero de una empresa. Y en
cuanto al documento de ingresos y de gastos, se convierte en un instrumento
privilegiado para realizar un juicio sobre el cumplimiento de los principios de la
planificación financiera. Los cuales se verán reflejados en el estado de situación
financiera, permitiéndonos tener un mejor criterio en la toma de decisiones
Bibliografía

https://www.youtube.com/watch?v=HZoBbEXik5k%20

https://www.uv.mx/personal/alsalas/files/2013/02/Presupuestos-de-Efectivo.pdf

https://www.emprendices.co/estado-de-resultados-balance-y-flujo-de-caja/

http://www.ipyme.org/es-ES/InsFinan/Paginas/ListadoInstrumentos.aspx

También podría gustarte