Está en la página 1de 16

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Ciencias Químicas


Departamento de Química Analítica

Licenciatura en Químico Farmacobiólogo

Laboratorio de Química Analítica Básica

Actividad 4. Preparación y estandarización de disoluciones


acuosas

Andrea González Vega

NRC: 25906

Profesor titular: Arlette Andrade Madrigal


Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Ciencias Químicas
Departamento de Química Analítica

Actividad 3. Preparación y estandarización de disoluciones acuosas.

• Introducción

Al realizar un análisis cuantitativo es esencial el uso de disoluciones de referencia


o estándar (concentraciones conocidas y estables), por ejemplo, el hidróxido de
sodio se usa generalmente como valorante cuando se requiere una base fuerte en
la determinación de un ácido; sin embargo, contiene cantidades significativas de
agua y carbonato de sodio, por lo que no se puede utilizar directamente para
cuantificar exactamente la concentración del analito, siendo necesario comprobar la
concentración (estandarización) del NaOH con una disolución de referencia (KHP,
estándar primario).

Adicionalmente, dependiendo de las concentraciones para las disoluciones de


referencia, cuando se necesitan cantidades muy pequeñas de un soluto y un
disolvente, se comete menos error en la medición de un volumen que en la pesada
de una masa muy pequeña.

• Objetivos

I. Conocer los procedimientos de estandarización de un valorante.


II. Reconocer cuando es necesario utilizar un estándar primario o secundario.

• Materiales y Reactivos

(Actividad individual)

Analiza el siguiente recurso


https://www.youtube.com/watch?v=OcbZl_RP5xg
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Ciencias Químicas
Departamento de Química Analítica

Materiales Reactivos
1 Matraz aforado de 250 mL NaOH
3 Vasos de precipitado 100 mL KHP
2 Varillas de vidrio Fenolftaleína
1 Probeta de 50 mL
1 Piseta
2 vidrios de reloj o papel albanene
1 Matraz aforados de 100 mL
2 Espátulas
3 Botellas de polipropileno (PP) o de tereftalato
de polietileno (PET)
Etiquetas
Plumón
1 Bureta de 25 mL
Pinzas para bureta

• Desarrollo
ACTIVIDAD 1
Estandarización de la solución de NaOH con KHP
1. Prepare 100 mL 0.1 M de disolución de KHP. El KHP, debe ser previamente
secado en una estufa a100 °C.
2. Prepare 250 mL 0.1 M de disolución de NaOH.
3. Enumere 3 matraces Erlenmeyer y adicione a cada uno 20 mL de la disolución
de KHP y agregue 2 gotas de fenolftaleína.
4. Enjuague un poco de la disolución de NaOH.
5. Llene una bureta con la disolución de NaOH.
6. Valore la disolución del primer matraz usando el NaOH hasta alcanzar el primer
color rosa permanente.
7. Repita la valoración con las otras muestras y registre todos los datos en su
cuaderno de laboratorio.

A continuación, se presentan los resultados experimentales obtenidos por un


analista, complete la tabla con los valores que faltan:
g de KHP en Gasto de
Moles KHP M de KHP M de NaOH
20 mL de agua NaOH mL
0.053 2.59 𝑥 10−4 0.01295 𝑀 2.7 mL 0.0959 𝑀
0.072 3.52 𝑥 10−4 0.0176 𝑀 4 mL 0.088 𝑀
0.051 2.49 𝑥 10−4 0.01245 𝑀 2.5 mL 0.0996 𝑀
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Ciencias Químicas
Departamento de Química Analítica

Concentración promedio de la disolución de NaOH = 0.0945 M

Moles de KHP:
𝑔
Formula química: 𝐶8 𝐻5 𝐾𝑂4 = 204.22 𝑚𝑜𝑙

𝒈
𝒏=
𝑷𝑴
0.053 𝑔 −4
𝑛1 = 𝑔 = 2.59 𝑥 10 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
204.22
𝑚𝑜𝑙
0.072 𝑔 −4
𝑛2 = 𝑔 = 3.52 𝑥 10 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
204.22
𝑚𝑜𝑙
0.051 𝑔 −4
𝑛3 = 𝑔 = 2.49 𝑥 10 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
204.22
𝑚𝑜𝑙

M de KHP:
𝑔
Formula química: 𝐶8 𝐻5 𝐾𝑂4 = 204.22 𝑚𝑜𝑙

𝒎𝒐𝒍
𝑴=
𝑳
2.59 𝑥 10−4 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑚𝑜𝑙
𝑀= = 0.01295
0.02 𝐿 𝐿

3.52 𝑥 10−4 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑚𝑜𝑙


𝑀= = 0.0176
0.02 𝐿 𝐿

2.49 𝑥 10−4 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑚𝑜𝑙


𝑀= = 0.01245
0.02 𝐿 𝐿
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Ciencias Químicas
Departamento de Química Analítica

M de NaOH:
𝑔
Formula química: 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 40 𝑚𝑜𝑙

𝒎𝒐𝒍
𝑴=
𝑳

2.59 𝑥 10−4 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑚𝑜𝑙


𝑀= = 0.0959
2.7𝑥10−3 𝐿 𝐿

3.52 𝑥 10−4 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑚𝑜𝑙


𝑀= −3
= 0.088
4𝑥10 𝐿 𝐿

2.49 𝑥 10−4 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑚𝑜𝑙


𝑀= −3
= 0.0996
2.5𝑥10 𝐿 𝐿

Concentración promedio de NaOH:

0.0959 𝑀 + 0.088 𝑀 + 0.0996 𝑀 𝑚𝑜𝑙


𝑀= = 0.0945
3 𝐿

ACTIVIDAD 2
Reproduzca en el simulador http://chemcollective.org el procedimiento anterior
y obtenga sus propios resultados.
I. Ver previamente el video-tutorial, como base para los pasos a desarrollar en la
parte experimental:
https://www.youtube.com/watch?v=Nwjhk9rkubY
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Ciencias Químicas
Departamento de Química Analítica

II. Ingresar al siguiente link, preferentemente utilice el navegador web FireFox o


Chrome:
http://chemcollective.org
III. Al ingresar a la página principal, en recursos ChemCollective, encontrará el
enlace directo a laboratorios virtuales (virtual labs), al dar click en la opción,
aparecerán varias opciones, dentro de las cuales, puede elegir: Química ácido-
base, titulaciones ácido base, la simulación: Estandarización de NaOH con una
solución de KHP: valoración ácido-base
IV. Una vez que ha cargado el laboratorio virtual, observará en pantalla la imagen
que se presenta:

V. Buscar en el almacén las sustancias mencionadas en el desarrollo y preparar las


disoluciones correspondientes.
VI. Para realizar procedimientos de llenado y vaciado de materiales. Por ejemplo:
pipeta, colocar la pipeta sobre el matraz que contiene la disolución de trabajo para
que se vean desplegadas las opciones de la imagen, en volumen se escribe el
volumen que se desea y se da click en quitar para llenar la pipeta, verificar en la
expansión junto a la pipeta que el menisco se encuentre sobre la graduación
esperada:
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Ciencias Químicas
Departamento de Química Analítica

1. Prepare 100 mL 0.1 M de disolución de KHP. El KHP, debe ser previamente


secado en una estufa a100 °C.

2. Prepare 250 mL 0.1 M de disolución de NaOH.


Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Ciencias Químicas
Departamento de Química Analítica

3. Enumere 3 matraces Erlenmeyer y adicione a cada uno 20 mL de la disolución


de KHP y agregue 2 gotas de fenolftaleína.

4. Enjuague un poco de la disolución de NaOH.


5. Llene una bureta con la disolución de NaOH.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Ciencias Químicas
Departamento de Química Analítica

8. Valore la disolución del primer matraz usando el NaOH hasta alcanzar el primer
color rosa permanente.
9. Repita la valoración con las otras muestras y registre todos los datos en su
cuaderno de laboratorio.

g de KHP en Gasto de
Moles KHP M de KHP M de NaOH
20 mL de agua NaOH mL
0.408 2 𝑥 10−3 0.01 𝑀 22 mL 0.09 𝑀
0.408 2 𝑥 10−3 0.01𝑀 21 mL 0.095 𝑀
0.408 2 𝑥 10−3 0.01 𝑀 20 mL 0.1 𝑀

g de KHP:
𝑚𝑜𝑙 𝑔
𝑔1,2,3 = (𝑀)(𝑃𝑀)(𝐿) = (0.1 ) (204.22 ) (0.02 𝐿) = 0.408 𝑔 𝑑𝑒 𝐾𝐻𝑃
𝐿 𝑚𝑜𝑙

Moles de KHP:
𝑔 0.408 𝑔 𝑑𝑒 𝐾𝐻𝑃
𝑛1,2,3 = = = 2 𝑥 10−3 𝑚𝑜𝑙
𝑃𝑀 204.22 𝑔/𝑚𝑜𝑙
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Ciencias Químicas
Departamento de Química Analítica

M de NaOH:
𝑔
Formula química: 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 40 𝑚𝑜𝑙

𝑚𝑜𝑙 2 𝑥 10−3 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑚𝑜𝑙


𝑀1 = = = 0.09
𝐿 0.022 𝐿 𝐿

𝑚𝑜𝑙 2 𝑥 10−3 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑚𝑜𝑙


𝑀2 = = = 0.095
𝐿 0.021 𝐿 𝐿

𝑚𝑜𝑙 2 𝑥 10−3 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑚𝑜𝑙


𝑀3 = = = 0.1
𝐿 0.02 𝐿 𝐿

Concentración promedio de NaOH:

0.09 𝑀 + 0.095 𝑀 + 0.1 𝑀 𝑚𝑜𝑙


𝑀= = 0.095
3 𝐿

ACTIVIDAD 3
Utilice el Laboratorio virtual para estandarizar la disolución de concentración
desconocida de NaOH (aproximadamente 0.2 M) mediante valoración de 25.00
mL de una disolución estándar de KHP.

¿Cuál es la concentración real del NaOH? 0.5 mol/L


Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Ciencias Químicas
Departamento de Química Analítica

g de KHP:
𝑚𝑜𝑙 𝑔
𝑔1,2,3 = (𝑀)(𝑃𝑀)(𝐿) = (0.5 ) (204.22 ) (0.025 𝐿) = 2.55 𝑔 𝑑𝑒 𝐾𝐻𝑃
𝐿 𝑚𝑜𝑙

Moles de KHP:
𝑔 2.55 𝑔 𝑑𝑒 𝐾𝐻𝑃
𝑛= = = 0.0124 𝑚𝑜𝑙
𝑃𝑀 204.22 𝑔/𝑚𝑜𝑙

M de NaOH:
𝑚𝑜𝑙 0.0124 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
𝑀1 = = = 0.5
𝐿 0.025 𝐿 𝐿

• Cuestionario

a) Investigar las características estándares primarios y secundario.

PRIMARIOS: es una sustancia utilizada en química como referencia al momento


de hacer una valoración o estandarización:

La composición del reactivo debe ser conocida: La estequiometría del sólido


debe ser conocida, lo que es imprescindible para conocer su masa molar y
realizar el cálculo de las concentraciones de valorante y analito en la muestra,
a partir del volumen gastado en el punto de equivalencia.

Su pureza debe ser elevada: Para poder conocer de forma exacta (>0.1 %) los
moles de reactivo mediante pesada. En general la pureza debe ser superior
al 99.98 %.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Ciencias Químicas
Departamento de Química Analítica

Debe ser estable: Un patrón primario debe mantenerse estable durante largos
periodos de tiempo. El reactivo no debe descomponerse, ni variar su
composición al ponerse en contacto con la atmósfera: no debe ser oxidado
por el O2, ni ser neutralizado por el CO2, ni ser higroscópico (ganar agua).

Debe ser estable a los tratamientos térmicos: Cualquier sólido, en un ambiente

húmedo, retiene agua en su superficie por adsorción, por lo que debe secarse antes
de ser utilizado y no debe descomponerse a las temperaturas necesarias
para realizar el secado.

Debe ser soluble en el medio de reacción: Las reacciones volumétricas tienen


lugar en disolución, de ahí que los patrones primarios deban ser fácilmente
solubles. Debe comprobarse que se hallan totalmente disueltos antes de
iniciar la valoración.

Es conveniente que su masa equivalente (ME) sea elevada: Con ello se reduce
el error debido a la operación de pesada. Es conveniente que la cantidad
pesada con una balanza analítica con cuatro cifras decimales (incertidumbre
de 0.0001 g) sea > 0.1 g, para que el error relativo de pesada sea inferior a
0.1 %.

SECUNDARIOS: necesitan la mayoría de los casos se necesita del patrón


primario para conocer su concentración exacta:

Debe ser estable mientras se efectúa el análisis.

Debe reaccionar rápidamente con el analito.

La reacción entre el valorante y el patrón primario debe ser completa o


cuantitativa y así también debe ser la reacción entre el valorante y el analito.

La reacción con el analito debe ser selectiva o debe existir un método para
eliminar otras sustancias de la muestra que también pudieran reaccionar con
el valorante.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Ciencias Químicas
Departamento de Química Analítica

b) Enlistar 3 estándares primarios ácido-base y su aplicación.

c) Investigar el procedimiento para estandarizar ácido clorhídrico.

1. Pesar exactamente (en la balanza analítica) entre 0.20 y 0.25 g de CO3Na2


sobre un vaso de precipitado de 25 ml.
2. Pasar la cantidad pesada a un Erlenmeyer de 250 ml, y disolver con unos
25 ml de agua destilada.
3. Lavar con agua destilada el vaso de precipitado y añadir al Erlenmeyer.
4. Añadir 2 o 3 gotas de solución de fenolftaleína.
5. Valorar con la disolución de ClH 0.1 N, lentamente y con agitación, hasta
decoloración de la disolución.
6. Añadir 2 ó 3 gotas de disolución de naranja de metilo.

d) Explicar la diferencia entre una estandarización y una valoración.

La primera determina la concentración de una solución a lo que se le conoce como


estándares primarios y esta se estandariza usando el método de valoración
volumétrica mediante instrumentos.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Ciencias Químicas
Departamento de Química Analítica

e) Definir indicador químico en una valoración ácido base


Los indicadores ácido base son compuestos o sustancias químicas que presentan
colores notablemente diferentes a diferentes valores de pH. En una valoración ácido
base se utilizan principalmente como medio para visibilizar el punto de equivalencia.

f) Presentar una Tabla de indicadores, con: estructura del indicador


(cambio entre ácido y base), intervalos de vire (pH) y colores observados.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Ciencias Químicas
Departamento de Química Analítica

• Conclusiones
Cuando realizamos el análisis de alguna disolución contar con un valorante siempre
será muy importante, gracias a que a partir del valorante podremos calcular la
concentración real de otra disolución con concentración desconocida. En la practica
se observa que la concentración de NaOH en los datos experimentales es 0.945 M,
mientras que en el laboratorio virtual se obtuvo una concentración de 0.95 M, por lo
que puedo decir que el laboratorio virtual es un poco más exacto que los datos
experimentales, sin embargo, ambos valores son muy cercanos a 1 M por lo que
ambos procedimientos fueron realizados de manera correcta. Trabajar con el
laboratorio virtual me permitió tener una panorámica mas exacta de como se debe
de realizar una valoración y una estandarización, ya que cuenta con todos los
materiales y reactivos necesarios, además de que muestra los cambios de
coloración tal cual sería en un laboratorio real.

• Bibliografía

A. (2019, 27 mayo). Diferencia entre estandarización y titulación. Diferenciario.


https://diferenciario.com/normalizacion-y-titulacion/

David Harvey. (2002) Química Analítica Moderna. Primera edición. España.


McGraw-Hill Interamericana. Gary D. Christian. (2009) Química Analítica.
Sexta edición. México. McGraw-Hill Education

Douglas A. Skoog; Donald M West; F. James Holler; Stanley R. Crouch. (2015).


Fundamentos de Química Analítica. Novena edición. México.
CengageLearning.

Duno, D., Loaiza, E., & Ramírez, D. Inducción al laboratorio de química analítica.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Ciencias Químicas
Departamento de Química Analítica

EcuRed. (s. f.). Laboratorio de Química Analítica - EcuRed. Recuperado de


https://www.ecured.cu/Laboratorio_de_Qu%C3%ADmica_Anal%C3%ADtica

Estandarización [Standardization] (Química). (2018). Glosarios especializados.


https://glosarios.servidor-alicante.com/quimica/estandarizacion

Gary D. Christian. (2009) Química Analítica. Sexta edición. México. McGraw-Hill


Education

QUIMICA MULTIMEDIA - 9. ValoraciÃ3n de soluciones. (2017). Valoración.


https://quimicamultimedia.es.tl/9-.--Valoraci%F3n-de-soluciones.htm

También podría gustarte