Está en la página 1de 32

La Batalla de Ashdown

La batalla de Ashdown fue una contienda que tuvo lugar el 8 de enero de 871, enfrentando al
Gran ejército pagano de los daneses liderados por Bagsecg, Halfdan Ragnarsson y cinco jarls por un
lado, y a los hermanos Etelredo I de Wessex y el joven Alfredo el Grande liderando a los sajones.

LOS PROTAGONISTAS
-Bagsecg: Denominado "Bagsac" por la Crónica Anglosajona, fue un caudillo vikingo, citado como
rey de Dinamarca como sucesor de Horik II. Poco o nada se sabe de él, pues no aparece citado en
ninguna fuente escandinava, sólo en las inglesas.
-Halfdan Ragnarsson: uno de los hijos del famoso Ragnar Lodbrok (a pesar de que la
serie Vikings no mencione por el momento su existencia ni la de sus hermanos Ubbe o Ivar el
Deshuesado, aunque parece bastante posible que sean nombrados en la segunda temporada), que
junto a sus recién nombrados hermanos dirigió el Gran ejército pagano. Existen teorías que lo
identifican con el nombre de Hvitsärk, hijo de Ragnar y Aslaug.
-Etelredo I de Wessex: tercer hijo varón de los cuatro que tuvieron el rey Ethelwulfo y su primera
esposa Osburga, y que fueron ascendiendo al trono por edad: primero Ethelbaldo, luego Ethelberto,
tras él Etelredo y, con la muerte de este en la batalla de Marton (el 23 de abril de ese mismo año),
tomó el relevo su hermano menor, Alfredo el Grande.
-Alfredo el Grande: recibió el sobrenombre de "el Grande" por defender su reino del ataque
vikingo en múltiples ocasiones, sobre todo en 871 cuando se realizaron muchas de estas batallas:
Englefield, Reading, Ashdown, Basing o Marton entre otras.

Ethelwulfo en la parte superior con sus cuatro hijos (Alfredo el Grande en el último de ellos). Royal MS 14 B VI.

PRELUDIO
En la batalla de Englefield (31 de diciembre del 870), los daneses habían perdido ante el concejal
(lit. alderman, un título dado a un miembro del consejo elegido por votación de sus miembros)
Ethelwulf, y el jarl Sidrac perdió su vida en la batalla. Cuatro días más tarde tendría lugar la batalla
de Reading, donde los vikingos lograron vencer a los dos hermanos (Etelredo y Alfredo) y llevarse la
vida de Ethelwulf, aunque perdieron a gran parte del ejército.

BATALLA
Tal como cuenta la Crónica Anglosajona, cuatro días después de esta batalla...
(...) el rey Etelredo y su hermano Alfredo lucharon con todo su ejército en Ashdown, y los
daneses fueron sometidos. Tenían dos reyes paganos, Bagsecg y Halfdan, y
muchos earls[recuérdese que los ingleses llamaban "earl" a quienes los nórdicos llamaban "jarl",
esto es, al conde o jefe local. Emplear la denominación de "earl" para el ámbito nórdico es un error,
a excepción de los autores ingleses que mostraban la sociedad nórdica desde su óptica, por lo que en
esta entrada cambiaremos el nombre de "earl" por "jarl"]; y estaban divididos en dos grupos: en
uno Bagsecg y Halfdan, los reyes paganos, y en el otro los jarls. Así pues, el rey Etelredo luchó
contra la tropa de los reyes, yallí fue el rey Bagsecg asesinado; y su hermano Alfredo peleó
contra las tropas de los jarls, y allí murieron el jarl Sidrac el anciano, el jarl Sidrac el joven, el jarl
Osbern, el jarl Frene, y el jarl Harold. Ambos pusieron a las dos tropas en fuga; los muertos se
contaban por miles, y continuaron peleando hasta la noche.
Según el folclore de Berkshire, Bacsecg fue enterrado a su muerte en Waylands Smithy, y sus jarls
en Seven Barrows, pero el primero data del Neolítico y el segundo de la Edad de Bronce; en ambos
casos, lugares de cronología muy anterior a la Era vikinga. De manera que, de ser cierto este rumor,
los cementerios habría sido reusados.

Monumento de Wayland's Smithy. El nombre procede de una figura de la mitología nórdica, Völund el herrero (Wayland the
Smith en inglés), quien, según la Saga de los Völsungos, forjó a Gram (también llamada Balmung), la espada que Odín clavó en el
árbol y que sólo Sigmund pudo extraer.

Quizás también le interese:

¿Vikingos en Sudamérica? - Parte I: Amazonas, el dios Tyr


en Perú, la cosmogonía tamanaque y runas en la Guayana

Hace ya bastante tiempo, hubo alguien que me comentó


ciertas teorías acerca de la posiblepresencia de vikingos en Sudamérica. Hoy, por mera
casualidad, haciendo un trabajo de la universidad acabé topándome con la existencia de un
libro: Drakkares en el Amazonas: los vikingos en el Brasil, de Jacques de
Mahieu (Argentina, Hachette, 1977), y no quise dejar pasar la oportunidad de averiguar qué
razones llevaban al autor a defender la presencia vikinga en Sudamérica. Antes que nada, considero
lo más acertado mencionar unos breves datos biográficos sobre el autor.
Jacques de Mahieu (1915-1990) fue un filólogo, sociólogo y antropólogo franco-argentino,
colaborador pronazi del régimen de Vichy[1], y miembro de la 33ª División de Granaderos SS
Voluntarios Charlemagne, perteneciente a las Waffen-SS[2]. Durante los años sesenta fue mentor
de varios jóvenes militantes de la organización pronazi Tacuara. Sus trabajos fundían ideas
oligárquicas y racistas en el aspecto político-antropológico. Sostuvo la idea de que la población
indígena tiene un origen ario, considerando a dicha población como descendiente de antiguos
vikingos, tesis apoyada por el neonazi chileno Miguel Serrano, que lo citaba como autoridad. Entre
sus obras relativas a esta defensa del origen ario podrían destacarse las siguientes:

 El gran viaje del Dios-Sol


 La agonía del Dios-Sol
 El rey vikingo del Paraguay
 Drakkares en el Amazonas: destaco este porque, por el momento, es el único que está
en mis manos

Antes de proseguir, quiero aclarar que mi ideología en absoluto coincide con la de este autor. Sin
embargo, para poder hablar de algo, bien o mal, primero hay que informarse. He de aclarar,
asimismo, que cualquier teoría o crítica que yo emita hacia este libro la hago sin haber leído aún los
demás, en los que posiblemente se dé información que complete lo que falta en este. Por ello esta
entrada será la "Parte I" porque espero que haya más partes y poder seguir escribiendo sobre el
tema.
Lo primero que llama la atención de este autor es que no trata la presencia vikinga en
Sudamérica como una teoría que necesita de diferentes evidencias para ser probada: la trata
como una premisa, con una veracidad suficientemente contrastada, a partir de la
cual, y siempre tomando esta teoría como verdad absoluta, realiza otra serie de teorías. Y ese,
sin haber leído aún los demás libros, es uno de los grandes fallos.
Uno de los ejemplos es la siguiente frase: <<Fue en esa fecha, en efecto, que los diaguitas del
cacique Kari (...) atacaron a los vikingos daneses que tenían su capital en Tiahuanacu>>[3]. No
comentaré aún la teoría de que existía un imperio vikingo en Tiahuanacu, porque creo que el autor
trata de explicarlo en otro de sus libros, pero podemos ver como aquí no menciona en absoluto que
sea una teoría, sino que lo trata como una verdad ya conocida.

¿SKJÖLD-MEYAR O AMAZONAS?
En la misma página habla también de las skjöld-meyar o "Vírgenes del Escudo", mujeres
nórdicas que participaban en combates junto a los varones, lo cual no es falso [reciben también el
nombre deskjaldmö]. Sin embargo, aprovechando una comparación con las amazonas realizada por
Henry Wheaton, busca defender la teoría de que esas skjöld-meyar del norte de Europa son
el origen de las mujeres guerreras que se encuentran en el Amazonas[4], cada una
haciendo tanta guerra como diez indios, según los testimonios[5].
Primero, veamos cuál es la referencia de Wheaton que menciona Mahieu. Tras buscar el texto, lo
único más similar a dicha referencia sería esto: "Estas Amazonas recibían el nombre de Skjöld-
meyar"[6]. Sin embargo, Wheaton no vuelve a hablar en su obra de Sudamérica, lo que hace pensar
que quizá Mahieu pasó por alto (voluntaria o involuntariamente) que a quien Wheaton se
referiría muy probablemente sería a las conocidas mujeres griegas de la mitología
griega.
Uno de los ejemplos más conocidos de skjaldmö es Hervör, protagonista de laHervarar Saga. En esta obra de Peter Nicolai
Arbo podemos ver su muerte tras la batalla contra los hunos.

EL GRAN PAYTITI
Paititi o Gran Paititi es una legendaria ciudad perdida inca o preinca, que según se cree podría haber
existido al este de los Andes, en algún lugar de la selva al sureste de Perú, al norte de Bolivia o al
suroeste de Brasil. Para Mahieu, el Gran Paytiti no sólo sería una localización (ubicada, según él, al
nordeste del Perú), sino además un soberano legendario, emperador de los Musus. Se decía que su
riqueza era tal, que se bañaba cubierto de oro, y que la ciudad tenía igualmente palacios de oro[7].
Igualmente, y esto es lo que compete a este blog, defiende que <<El Gran Paytiti, el Dios-Padre,
era, por supuesto, el soberano divinizado de Tiahuanacu>>[8], y por tanto, según especulaba de
Mahieu, del imperio vikingo establecido allí (como ya dije, no puedo hablar del "imperio vikingo de
Tiahuanacu" por carecer de la bibliografía donde lo explica, pero es posible que haya una segunda
parte al respecto).
Por otra parte, según de Mahieu, el Titi que se encuentra en el nombre de Paytiti <<parece ser una
variante de "Ticci" o "Ticsi", una forma por otra parte más próxima de "Ti", raíz de "Tiwaz",
nombre del Padre del Cielo, en viejo germánico>>[9]. Ciertamente, si se rastrea el origen
de Tiwaz, se llega hasta Dyeus, la hipotética deidad suprema de los pueblos protoindoeuropeos y
antecesor de los dioses-padre del cielo (esta etimología desembocaría también en el Zeus o Júpiter
grecorromano, en el Dievas báltico o en el Diaus Pitar védico). Sin embargo, al pasar el tiempo y
transformarse progresivamente en el futuro Tyr, en la mitología germánica perdió el valor como
padre del cielo que tenía Dyeus. Eso sí, siguió siendo el dios principal del panteón nórdico-
germánico hasta que, poco a poco, fue desplazado por los demás dioses (más información sobre
Tyr). Pero incluso en sus momentos de "mayor esplendor", Tyr-Tiwaz no fue nunca un Dios "Padre
del Cielo" como su original Dyeus, sino el dios de la guerra y el principal de todo el panteón.
Y esto no acaba aquí. Esta consideración de "dios principal" de Tyr duró hasta que fue desplazado
por Thor y Odín, esto es, en la época protogermánica o protonórdica, bastante antes de la Era
Vikinga. Sin embargo, si consideráramos como cierta la teoría de Mahieu sobre la
presencia vikinga en Sudamérica, esta no podría haber tenido lugar antes del año
1000, cuando se desarrollaron las expediciones vikingas al continente
americano (aunque sólo haya registros literarios de su presencia en la parte más al norte del
continente, pero ya hablaremos de ello).¿Cómo podría un dios que apenas tenía ya una
importancia comparable a la que tuvo siglos atrás, haber influido en los incas de
aquella época con tanta fuerza como para que en su ciudad (y en su soberano, según
Mahieu) quedasen vestigios de dicho vocablo germánico?
Todo ello sin tener en cuenta que, por obvio que parezca, los idiomas precolombinos no pertenecen
a la familia de los idiomas indoeuropeos, por lo que cualquier parecido entre dos lenguas de ambos
grupos sería pura casualidad. Con esta última declaración pretendo zanjar cualquier intento
filológico de de Mahieu por vincular a sudamericanos y nórdicos, como el hecho de defender que el
término arawak (pueblos indígenas que los españoles encontraron a su llegada en las Antillas)
pertenece al <<dialecto de Schleswig que hablaban los vikingos de Tiahuanacu, intermedio entre
el norrés clásico [nórdico antiguo] y el antiguo alemán>>[10].

Manuscrito islandés del s. XVIII que representa la escena en que Tyr pierde su mano en el combate contra Fenrir (NKS 1867 4to)

LA CREACIÓN DE AMILAVACA Y VOCHI


Cuando trato de buscar información al respecto, Internet me ofrece la grafía "Amalivaca", y no
"Amilavaca". Sin embargo, en este aspecto seguiré a de Mahieu en su grafía, sea correcta o
incorrecta. De igual manera, cogeré la grafía "tamanaque" y no "tamanaco" como viene en Internet,
para que sea más fácil al lector rastrear los textos escogidos en esta obra.
Amilavaca fue el principal héroe de los tamanaques, quienes habitaban al norte del actual estado
Bolívar, y tiene una importancia capital en la cosmogonía tamanaque, participando en su particular
"mito de los orígenes". Según este mito[11], el padre de la nación, Amilavaca, llegó en un bote
durante una gran inundación, en la que se ahogaron todos los tamanaques salvo una pareja.
Amilavaca tenía un hermano llamado Vochi con el que creó el mundo, dedicándose a regular el
curso del Orinoco.
Mural con el mito de Amalivaca (1955), en las Torres del Centro Simón Bolívar (Caracas)

Hasta aquí no hay problema. Sin embargo, según de Mahieu, <<los "ingenieros" Amilavaca y Vochi
se confunden con los Creadores de las Eddas>>[12]. Estos creadores a los que se refiere deben ser
sin duda los hijos de Bor (Vili, Ve y Odín), creadores de los primeros humanos y del mundo. Sin
embargo, os invito a ver cualquiera de sus dos mitos de creación y compararlos. Honestamente, no
veo más parecido entre los dioses de estas dos culturas que el hecho de que ambos "crean", aunque
aquello que hacen no tiene nada que ver. Por obvio que parezca, el agua es fuente de vida, y eso es
algo que salta a la vista de todas las culturas, por lo que esta aparece de una u otra manera en todos
los mitos creadores.
La otra comparativa al respecto viene por el hecho de que <<se los hace llegar, como sus
antepasados [que identifica como vikingos daneses], de más allá del océano y volverse hacia el este
por mar>>[13]. Teniendo en cuenta que los ríos Amazonas y Orinoco, el más caudaloso y el tercero
más caudaloso del mundo, respectivamente, están en la zona del pueblo tamanaque, no es de
extrañar que el agua tenga una especial importancia en su cosmogonía, ni tampoco que tengan que
volver hacia el este, pues ambos ríos desembocan en el océano Atlántico.
Y para finalizar este apartado, de Mahieu dice que el nombre del héroe Amilavaca basta para
demostrar la presencia vikinga en esta zona. Copio literal el siguiente párrafo, del cual no hacen
falta ni comentarios al respecto, pues casi parece una broma o algo similar: <<Amilavaca es, en
efecto, una palabra norresa [nórdica], hecha del nombre germánico Amil, que viene del antiguo
alemán "am", forma secundaria de "em", fuerte, e "ilen", correr, y que todavía tenemos en alemán
(Emil); en francés (Emile), en castellano (Emilio), etc., y del norrés "vaka", guardia: Emilio el
Guardia. Era posiblemente el jarl que mandaba el cuerpo de los arahuaks>>[14].

LAS INSCRIPCIONES DE LA GUAYANA


Esta es la parte a la que ya sabía que me enfrentaba antes de comenzar a leer el libro: una de las
teorías que impulsa a de Mahieu para afirmar la presencia vikinga en Sudamérica es el hallazgo de
diversas inscripciones, que según su criterio guardan un gran parecido con las runas del norte de
Europa. Veamos esto en detalle con algunos ejemplos, sacados de su libro:
Inscripción de San Esteban, Venezuela: <<(...) el barco que se encuentra abajo a la derecha, dominado por un
signo que se parece a una doble runa de la muerte, no tiene nada de una canoa indígena y, por el contrario,
recuerda algo un drakkar vikingo>>[15].

Inscripción "runoide" (para de Mahieu) del Cassiquare


De estos y otros ejemplos hay una frase suya que me llama la atención: <<El solo hecho de
poder, con o sin razón, compararla con dos figuras rupestres descubiertas, la una en una región
cercana a la que frecuentaban, en Rusia, los vikingos suecos, la otra en el Vinland, a proximidad
de la Torre de Newport hubiera debido, con todo, llamarle la atención a nuestro
explorador>>[16].  Ese "con o sin razón" me hace pensar que, en realidad, el propio de Mahieu
defendía fervientemente algo de lo que, por mucho que tratase de decir lo contrario, no estaba
seguro. Pero continuemos:
Inscripción "rúnica" de Madeira (la primera) y de Timana, Colombia (las otras dos):
Para comentar su "similitud", echemos un ojo al alfabeto rúnico, el llamado futhark

Ante tan escasa similitud, y no sin antes defender que en esas inscripciones pone "Utta" (en la del
medio) y "Uero" (en las otras dos), de Mahieu añade: <<No es preciso agregar que el Uero de
Colombia y el de Madeira sólo tenían el nombre en común>>[17]. De esta manera, de Mahieu
defiende que hay más similitudes lingüísticas entre un colombiano y un vikingo danés que entre un
colombiano y un habitante del río Madeira (un afluente del Amazonas).

Para finalizar con esta parte de la posible presencia de vikingos en Sudamérica, vamos a
las representaciones figurativas, que de Mahieu relaciona inexcusablemente con los vikingos:
Arriba tenéis una representación de un barco estilizado, al modo de Bohuslän (Suecia), según de
Mahieu[18], pero encontrado al norte del Amazonas. Abajo tenéis una de las representaciones de
los litoglifos de Bohuslän a los que se refiere de Mahieu. En primer lugar, podríamos pensar ya en el
poco parecido, pero podemos ir aún más allá, pues los litoglifos de Bohuslän a los que de
Mahieu se refiere provienen de la Edad del Bronce, un periodo que, en el Norte de
Europa, finalizó en torno al siglo V a. C., mientras que la Era Vikinga, que de Mahieu
relaciona con Sudamérica, comienza a finales del siglo VIII d. C., lo que implica una diferencia
cronológica de unos 1.200-1.300 años, diferencia que podríamos ampliar hasta 1.500
añosteniendo en cuenta que los vikingos que conocieron el continente americano vivieron en torno
al año 1000.
Pero continuemos:
Siento que esta imagen esté un poco cortada, que es un escaneo y estaba muy pegada al margen

Antes de decir si estos dibujos tienen o no influencia de las estelas rúnicas, quiero enseñaros un par
de imágenes:
Aquí tenéis una estela que, a simple vista, puede parecer que incorpora símbolos similares a los que
de Mahieu nos ha enseñado hasta ahora. ¿De dónde creéis que proviene entonces? ¿Del grupo de
países que sirve de influencia (Noruega, Suecia, Dinamarca, Islandia...) o del grupo que es
influenciado por los anteriores (Perú, Brasil, Colombia, Venezuela...)?
...
...
...
Es de España. Más concretamente, es la Estela de Ategua (Córdoba), englobada en un conjunto
conocido como "estelas de guerrero" o "estelas del suroeste", que reciben este nombre porque se
encontraron en el suroeste de la Península Ibérica. Es más, todo este grupo de estelas de
guerrero data del Bronce Final, un periodo que finaliza en torno al 800 a. C., por lo que es todavía
demasiado pronto cronológicamente para que haya un contacto entre vikingos y españoles.

A lo que quiero llegar es que, lo que nuestro autor de Mahieu ignora o pretende ignorar, es el hecho
de que, aunque dos civilizaciones primitivas muestren rasgos similares, no es suficiente evidencia
como para establecer una relación entre ambas.

CONCLUSIÓN
Algunos autores como de Mahieu, así como blogs de Internet, especulan argumentando que no es
tan difícil pensar que los vikingos hayan llegado hasta Sudamérica. En mi opinión es todo lo
contrario. No niego que algún día pueda haber un conjunto de evidencias lo suficientemente
fehacientes como para certificar su presencia allí. Sin embargo, mi escepticismo al respecto nace de
la hipotética dificultad que tendría un vikingo para llegar hasta Sudamérica. Para ello, tratemos de
ponernos de verdad en la piel de un vikingo. Año 1000: los vikingos han llegado hasta Leifsbúðir
(identificado con L'Anse aux Meadows, en Terranova). Tienen roces con la población indígena y
acaban por volverse a Groenlandia. Eso es lo que cuentan (de manera mucho más extensa por
supuesto) la Saga de los Groenlandeses y laSaga de Erik el Rojo. No tenemos ninguna referencia
literaria que indique un desplazamiento más allá.
Otro detalle más que añadir es su navegación: los vikingos realizaban siempre que podían la
llamada "navegación de cabotaje", esto es, ir de un lugar a otro sin perder de vista la costa. Teniendo
en cuenta ambos detalles (Terranova como el extremo de su mundo conocido y la navegación de
cabotaje)...¿por qué un vikingo iba a ir de Groenlandia a Sudamérica...
 ...sin parar en ningún lugar de Norteamérica? No hay registros de ningún tipo aquí,
ni literarios ni arqueológicos, y sin embargo si los hay, supuestamente, en Sudamérica más de 6.000
km hacia el sur (6.300 desde Terranova hasta el Amazonas)
 ...sin conocer la ruta ni lo lejos que esté su destino?Tened en mente su concepción
geográfica: más allá de Terranova no conocían nada.
 ...sin que nadie les haya hablado antes de aquella tierra? En los viajes a
Groenlandia y Terranova, se arriesgan a hacer el viaje porque alguien, aunque sea accidentalmente,
ha ido antes y ha vuelto dando información de la tierra en cuestión. Incluso, si traen promesas de
que la tierra merezca la pena, pueden alejarse de la costa durante poco tiempo. Sin embargo, en el
caso de Sudamérica, no es sólo que ningún vikingo lo hubiera visto antes, es que no había nadie en
toda Europa que supiese de la existencia de este lugar.

BIBLIOGRAFÍA
 De Mahieu, J., Drakkares en el Amazonas: los vikingos en el Brasil. Argentina, Hachette,
1977
 Wheaton, H., History of the Northemn, or Danes and Normans, from the earliest times to
the conquest of England by William of Normandy. Londres, 1831. Disponible onlineaquí.

NOTAS
[1] Instaurado en Francia tras la firma del armisticio con la Alemania nazi
[2] Cuerpo de combate de élite, fiel a la Alemania nazi, y dirigido por Heinrich Himmler.
[3] p. 33
[4] pp. 9-34
[5] p. 10
[6] History of the Northmen, p. 140
[7] p. 36
[8] p. 41
[9] p. 40
[10] p. 47
[11] Se sigue la versión del mito explicada en este libro (p. 48)
[12] p. 49
[13] p. 49
[14] p. 50
[15] p. 52
[16] p. 55
[17] p. 59
[18] p. 65

Una figura femenina dorada permite vislumbrar un poco


más de la época vikinga
Fuente/source: Heritage Daily - Gilded female figure gives a glimpse of the Viking Age (4 jun
2014)
La época vikinga a menudo parece estar más
apegada a la mitología que a la realidad, y
puede ser difícil imaginar cómo vivían
realmente los pueblos nórdicos de aquella
época.

El descubrimiento de una pequeña figura, hecha de plata dorada, por arqueólogos


aficionados en Revninge (Dinamarca) pone cara y cuerpo a los ancestros daneses de
la época vikinga.
DESCRIPCIÓN FÍSICA:
La figura mide 4.6 cm de alto y está hecha de plata revestida de oro. El pelo está peinado hacia atrás
y recogido en el centro en un moño. El vestido es de mangas largas y llega hasta los tobillos, y
combina patrones decorativos de varios tipos: tiene un collar de perlas bajo el cual hay decoración
de surcos bastante simple, pero a partir de la cintura la decoración se vuelve más compleja, con
círculos estampados y, a ambos lados de estos, surcos como los de la parte superior pero con más
incisiones. Además, entre las manos lleva un nudo de triple lazo, lo que algunos identifican con
joyería similar a la encontrada en tumbas vikingas de alto rango.

IDENTIFICACIÓN:
Los arqueólogos creen que esta figura, datada en torno al año 800 y conocida ya
como Mujer de Revninge, podría representar a la diosa Freya por la postura de sus
manos sobre el estómago. Recuérdese que Freya es la diosa de la fertilidad y fecundidad (junto a
su hermano Frey), la "Venus nórdica", y que por tanto no es extraño que sus representaciones
muestren algún rasgo que dé pie a contemplarla como diosa de la fecundidad: pechos grandes,
anchas caderas, embarazo...

Dado que otra de sus funciones es la de diosa del amor, también existen representaciones de Freya acompañada de querubines,
como en esta pintura de Nils Blommér.

Otras interpretaciones defienden posibles identificaciones connornas, dísir (divinidades


femeninas), völvas (videntes) e incluso valquirias.

En 2013, se encontró en Hårby (Dinamarca), a unos 50 km de Revninge, una figura muy similar,
que muestra una valquiria representada de forma tridimensional, con unas características muy
similares a la Mujer de Revninge. Sin embargo, a diferencia de laValquiria de Hårby, la Mujer de
Revninge no porta arma alguna, sino características que sugieren una vinculación con la
fertilidad.
RELACIÓN FORMAL CON OBRAS DE SU ENTORNO:
Los caracteres humanoides de la época vikinga son realmente escasos, y la Mujer de
Revninge llama la atención por su increíble detallismo, en comparación con otras obras de
su entorno. Os dejo algunas estatuillas de esta época para que comparéis y juzguéis:

Exvoto de la Era Vendel, algo anterior a la época vikinga (ca. 650-750 a. C.).
Odín de Lejre (datado en torno al año 900), aunque hay quien lo identifica con Freya, lo que ya trataremos en otra ocasión.

Estatuilla de Thor de Eyrarland (Islandia), datada en torno al año 1000


Representación itifálica de Frey, Estatua de Rällinge (Suecia), datada en el siglo XI (al final de la época vikinga).

Como veis, a excepción del Odín de Lejre, que muestra un mayor tratamiento en su indumentaria,
en las demás obras se presta atención principalmente a los rasgos faciales (ojos, nariz,
barba...) y a los atributos iconográficos (como los cuervos de Odín, el Mjöllnir de Thor o el
pene de Frey) pero apenas se ahonda más allá en su aspecto físico, en sus vestiduras.

Este descubrimiento contribuirá a proporcionar más información en las discusiones relativas a las
vestimentas de la época.

CURIOSIDAD:
Sin embargo, lo que más llama la atención de esta figura sería su cabeza, trabajada de forma
tridimensional, mientras el cuerpo es bidimensional. Veamos una imagen de la figura
desde todos los ángulos:
Por si fuera poco, y tal y como se puede apreciar en la imagen, la figura tiene un agujero a cada
lado de la cabeza, lo que muestra que la figura sería algún tipo de adorno para llevar colgado.

Esto no debe extrañar, teniendo en cuenta que en tiempos prehistóricos existían algunas Venus de
pequeño tamaño (como las de Grimaldi, Kostienki o Lespugue), de las cuales se piensa que pudieran
ser colgantes o amuletos para protegerse de enfermedades y atraer la salud, la fertilidad y la
abundancia (podéis consultar más información sobre Venus prehistóricas aquí). Que estas Venus
compartan función con nuestra Mujer de Revninge es tan sólo una hipótesis, pero no deja de ser
posible que algún nórdico de la época vikinga quisiese contar en su día a día o en alguna ocasión
especial con la ayuda de Freya.
Odín como "bailarín armado"
Fuentes:

 Odin from Levide - Medieval Histories [12/03/2014]


 Odin as Weapon Dancer - The Viking Rune [consultado el 09/07/2014]

Recientemente se descubrió en Levide (sur de Gotland, Suecia) un pequeño amuleto de Odín. Mide
4 cm y está hecho de una aleación de plata y bronce. Está datado entre los siglos VI y VII, anterior
por tanto a la época vikinga.

Rodeada en rojo está la isla de Gotland, y el punto rojo sería la localización aproximada de Levide.
A esta figura de Odín se le relaciona con una iconografía concreta, que denominan weapon
dancer, y que aquí traducimos como "bailarín armado", siendo presentado como un dios tuerto
blandiendo su lanza.

OTROS EJEMPLOS
Sin embargo, el Odin de Levide no es un caso aislado dentro de este motivo iconográfico, sino que
existen unos cuantos ejemplos similares:

 Placas de Torslunda (imagen superior, y detalle abajo): Cuatro moldes de bronce


descubiertos en 1870. Según una de las interpretaciones que ya vimos, estos dos personajes podrían
ser interpretados como un berserker y unúlfhedinn (más información sobre ambos aquí), pero es
igualmente posible identificar el berserker con Odín, y por el mismo motivo: los "cuernos" del
casco (recuérdese que los cascos vikingos no llevaban cuernos), que podrían ser los cuervos Hugin
y Munin, atributos de Odín, y por ende de aquellos que quisieran contar con su beneplácito. Sin
embargo, el Laboratorio de Investigación Arqueológica de Estocolmo comprobó con la ayuda de un
escáner que, si bien este "bailarín" tiene dos ojos, el izquierdo fue eliminado con un instrumento
afilado durante su manufactura, por lo que, de ser tuerto, sería Odín sin duda. Igualmente curioso
es el hecho de que aparezca portando dos lanzas, e incluso herido por una tercera.
 Casco de Sutton Hoo: A diferencia de la anterior representación, donde mostraban a
Odín con una lanza en cada mano (apuntando una hacia arriba y otra hacia abajo) y una espada
envainada, los "bailarines armados" delCasco de Sutton Hooportan ambas lanzas en una sola mano
(apuntando ambas hacia abajo) y una espada desenvainada en la otra. Curiosamente, al menos uno
de estos guerreros aparece hiriéndose a sí mismo en el talón. Además, aparecen con ropa, a
diferencia del de Torslunda, o de los que podemos ver en los cascos 7 y 8 de Välsgarde.

Cascos 7 y 8 de Välsgarde, procedentes de la Era Vendel

 Pendiente de Ekhammar (Kungsängen, Uppsala): aparece vestido, sujetando dos lanzas


en su mano izquierda y una espada en la derecha, por lo que coincide en composición con los
guerreros de Sutton Hoo, aunque con la espada y las lanzas cambiadas de mano.
 Hebilla de Finglesham (s. VI): en este enterramiento anglosajón, se encontró esta
representación de Odín, en la cual aparece desnudo y sujetando dos lanzas, una en cada mano.

 Odín de Staraya Ladoga (Rusia, s. VIII): Esta sería la otra representación posible,


incluida en el marco iconográfico de los "bailarines armados": representar tan sólo la cabeza del
dios, opción empleada en amuletos. Es prácticamente idéntica al recién descubierto Odín de Levide
del que hablábamos al inicio.
ORIGEN ICONOGRÁFICO
Como vemos, este motivo era más común de lo que parece a simple vista, sea con una u otra
variante. Pero, ¿de dónde procede este motivo?
Una de las interpretaciones defiende que el origen se encuentra en la guerra entre Aesir y Vanir (o
Ases y Vanes). En la Völuspá o Profecía de la Vidente tenemos un par de referencias del empleo de
la lanza por Odín en su lucha contra los Vanir:
<<Recuerda al gran combate, el primero del mundo, 
cuando a Gullveig traspasaron con lanzas, 
y en la mansión de Hár la quemaron; 
tres veces la quemaron, tres veces renació, 
de nuevo, sin cesar, y aún sigue viviendo>>. 
[Völuspá, XXI]

<<Arrojó Odín un venablo a la hueste, 


fue el gran combate primero en el mundo; 
roto quedó el muro del fortín de los Ases, 
con sus artes, los Vanes dominaron el campo>> 
[Völuspá, XXIV]
Ejecución de Gullveig, por Lorenz Frølich (1895)

Saga de Hervör - análisis (I): La espada Tyrfingr y la batalla


de Sámsey
La Saga de Hervör (Hervarar saga ok Heiðreks) es una saga legendaria del siglo XIII, y se ha
convertido en uno de los referentes de la literatura nórdica medieval, tanto por las
información que proporciona de la guerra entre godos y hunos en el siglo IV como por los temas
utilizados en la obra, que han sido fuente de inspiración para Tolkien: enanos forjadores de objetos
mágicos, una cota de malla irrompible, túmulos con apariciones (lo veremos en la siguiente parte),
disputa intergeneracional por un codiciado objeto, mujeres guerreras...

Esta saga tiene tres versiones diferentes, denominadas R, H y U. La que trataremos aquí será la
versión R (hallada en el pergamino GsK 2845 4to), por ser la que utiliza Mariano González
Campo en su edición en español de la saga. Este a su vez realizó la traducción de la edición en
islandés antiguo de Gabriel Turville-Petre y Christopher Tolkien (hijo de J.R.R. Tolkien), edición
que se apoya en la versión R, completando las lagunas con las otras dos versiones.

Debido a la extensión de la reseña y el análisis, realizaremos este análisis en diversas partes, a partir
de los diferentes bloques en que está dividida la trama. Los bloques son los siguientes:

1. Origen de la espada Tyrfingr


2. Batalla de Sámsey
3. Hervör, la hija de Angantýr
4. Muerte de Angantýr y exilio de Heiðrekr
5. Pelea de los dos hijos de Heiðrekr
6. Genealogía de los reyes de Suecia y Dinamarca
En rojo los asentamientos eslavos bajo control varego (Garðaríki)

1. LA ESPADA TYRFINGR
La historia comienza en Garðaríki (la Rusia de presencia varega), con un gran rey (Sigrlami), una
bellísima hija (Eyfura), y la espada que será uno de los leitmotiv de la trama: Tyrfingr. Forjada por
enanos, se decía que no se podía desenvainar sin que matase a alguien, ni sobrevivía ser
alguno que hubiese recibido una herida con esta espada, aunque fuera superficial, ni
fallaba golpe alguno, trayendo la victoria a quien la portase. Recuérdese que los enanos eran los
más hábiles forjadores, y no faltan mitos en las sagas y las Eddas en relación a creaciones mágicas
suyas de gran poder entre las que podrían citarse una cabellera nueva para Sif (esposa de Thor a la
que Loki cortó todo el pelo), el barco Skidbladnir y el jabalí Gullinbursti para Frey, la lanza
Gungnir y el anillo Draupnirpara Odín, el martillo Mjölnir para Thor, el collar
Brisingamen de Freya y la cadena Gleipnir para atar al lobo Fenrir (aquí podéis ver más
entradas sobre la cadena Gleipnir y Fenrir).

La espada Tyrfingr estaba en posesión del rey Sigrlami, hasta que


se la regaló a Arngrímr al casarse este con su hija Eyfura. Juntos llegaron a tener doce hijos, de los
que sólo conocemos unos pocos nombres: Angantýr, Hjörvarðr, Hervarðr, Hrani (siendo estos los 4
mayores, ordenados aquí de mayor a menor) y dos Haddingi. En las otras versiones se mencionan
otros nombres más. La versión R no da más nombres, pero sí sabemos quelos doce
eran berserkir.

2. LA BATALLA DE SÁMSEY
Los doce hermanos se reunieron en vísperas de Jól (el solsticio de invierno, que los cristianos
identificaron con la Navidad) y realizaron el juramento conocido como bragarfull, una costumbre
según la cual se hacía un brindis solemne con una copa llena de bebida (full) a algún jefe fallecido
(bragr)[1]. Existe una referencia aludiendo a esta costumbre en el capítulo XXXVI de la Saga de
los Ynglingos, donde se explica que, cuando se debía celebrar un banquete fúnebre en honor de
un rey o jarl, el heredero, aquel que desarrollaba el banquete, debía situarse en el escalón delante
del trono y esperar ahí a que se le llevase la copa, ponerse en pie, prestar el juramento de que
tomaría posesión del trono y bebérsela por completo.

Escena de libación en una piedra decorada de Gotland

En este caso el juramento de Hjörvarðr consistió en poseer a la hija de Ingjaldr, rey de los


suecos, y por ello se presenta en la corte de este, en Uppsala. Sin embargo, aparece otro hombre que
también solicita la mano de su hija: Hjálmarr el Arrogante, con el argumento de haber luchado a
su favor en numerosas batallas, mientras que losberserkir sólo traerán el mal al reino. Y es
que, debido a los brotes involuntarios de locura que estos podían sufrir en cualquier momento, eran
valerosos aliados en tiempos de guerra, pero peligrosos habitantes en tiempos de paz. No es extraño
en las sagas que se mencione a algún berserker viviendo apartado del resto de la comunidad y al que
sólo se le pide ayuda cuando hay guerra.
Debido a que la hija prefiere tener por marido a quien conoce por algo
bueno (Hjálmarr) y no a aquél del que todo lo que ha oído son malas noticias (Hjörvarðr), este
último reta a Hjálmarr a "ir a la isleta", práctica que se conocía comúnmente como holmgang, y es
una tendencia muy habitual en las sagas (para más información sobre esta práctica, visitad
la entrada sobre el holmgang). El reto tendría lugar en la isla de Sámsey, que posiblemente se
trate de la isla de Samsø, isla danesa situada entre Jutlandia y Selandia.

Por otro lado, Angantýr deseó obtener a Sváfa, hija del jarl Bjarmarr. Posteriormente nacerá
de esta unión la primera Hervör, que mencionaremos en entradas posteriores.

Así, llegará el día de la batalla, narrada también en el capítulo 15 de la Saga de Odd Flechas,
porque él participará también, y en la Historia danesa de Saxo Gramático (Libro V, cap. XIII, 4).
Los doce hermanos llegaron a Munarvágr, la bahía de esta isla, y vieron que allí estaban ya dos
barcos, los de Hjálmarr y Oddr Flechas (conocido también como "Oddr el Viajero"), y haciendo gala
de su incontrolable ira de berserkir, se dirigieron seis a atacar un barco y seis a atacar el otro. Pero
Hjálmarr y Oddr no estaban en sus barcos, sino en el bosque, y cuando ambos bandos se
encuentran, comienza la batalla.

Por un lado, pelea Hjálmarr contra Angantýr, y por el otro Oddr contra los otros once
hermanos. La razón de esta desigualdad numérica es bien clara: Angantýr llevaba la espada
Tyrfingr. A pesar de ello, fue Hjálmarr quien mató a Angantýr, aunque, debido a las dieciséis
heridas que recibe Hjálmarr, también acaba muriendo. Recuérdese lo que se dice de
Tyrfingr: siempre que se desenvaina mata a alguien, y no hay nadie que, recibiendo sus
heridas, pueda continuar con vida.
Oddr despidiéndose del moribundo Hjálmarr, obra de Mårten Eskil Winge (1866)

El combate de Oddr será bien distinto. A diferencia de Hjálmarr, él saldrá victorioso tras haber
luchado contra los once hermanos, que uno a uno fueron cayendo bajo su espada. El motivo es
que Oddr llevaba una camisa de seda tan firme que ningún arma la hendía (los fans de
ESDLA recordarán la cota de malla de mithril que llevaba Frodo), y una espada tan buena que
cortaba tanto cotas de malla como ropa.

Fotograma de ESDLA

Así pues, tras toda la batalla, el único superviviente será Oddr, quien acudirá a la hija del rey
Ingjaldr a contarle todas estas noticias, y esta, decidiendo que no puede vivir sin él, se suicidará.
Oddr informa a Ingeborg sobre la muerte de Hjalmar, por August Malmström (1859)

¿Y qué fue de la famosa espada Tyrfingr? Cuando Oddr enterró a los berserkir en Sámsey,
enterró la espada con ellos. ¿Es ese el fin de la historia de la espada? Tendréis que esperar a la
siguiente parte de la historia...

NOTAS:
[1] Esta es la etimología que establece como más probable Mariano González Campo, aunque
Santiago Ibáñez (p. 144) especula con la posibilidad de que fuera una referencia al dios Bragi.

BIBLIOGRAFÍA
El libro principal, objeto del análisis, es la Saga de Hervör (trad. y notas de GONZÁLEZ
CAMPO, M.). Madrid, Miraguano Ediciones, 2003. Sin embargo, durante el análisis se han
utilizado igualmente otros libros:
 ANÓNIMO, Gunnlaugs saga Ormstungu (La saga de Gunnlaug Lengua de Serpiente) y
Kórmaks saga (Saga de Kormak) (trad. de CONDE ÁLVAREZ, E.). Madrid, Madrileña de Juegos,
Creativos y Literarios, 2013.
 SAXO GRAMÁTICO, Historia danesa (Gesta danorum): Libros I-IX (edición y trad. de
IBÁÑEZ LLUCH, S.). Madrid, Miraguano Ediciones, 2013.
 SNORRI STURLUSON, La Saga de los Ynglingos (edición de IBÁÑEZ LLUCH, S.).
Madrid, Miraguano Ediciones, 2012.

También podría gustarte