Está en la página 1de 120

Informe Especial.

Área de influencia por los


contaminantes primarios presentes en el río
Santiago y lago de Chapala. Publicación
editada por la Comisión Estatal de Derechos
Humanos (CEDHJ), sita en, Pedro Moreno
1616, Col. Americana, Guadalajara, Jalisco, CP
44160, Tels. (33) 36691100 y 36691101, Editor
titular: CEDHJ. ISBN en trámite ante el
Instituto Nacional del Derecho de Autor. Se
permite la reproducción total o parcial de los
contenidos e imágenes de la publicación
citando la fuente: CEDHJ, 2021. Informe
Especial. Área de influencia por los
contaminantes primarios presentes en el río
Santiago y lago de Chapala.

1
ÍNDICE

GLOSARIO DE TÉRMINOS ............................................................................................. 4


1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 7
2. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................... 9
3. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 10
3.1 Objetivos específicos.............................................................................................................................11
4. MARCO JURÍDICO E INSTRUMENTAL................................................................... 11
5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 18
5.1 Dimensiones de estudio y ejes de división..............................................................................................18
5.2 Descripción de participación multidisciplinaria y multisectorial .............................................................20
5.3 Método Delphi y Cuantificación de Suma ..............................................................................................21
5.4 Asignación de valores ponderados en cuadrantes....................................................................................21
5.5 Interpolación y modelo de influencia .....................................................................................................23
5.5.1 Indicadores de área de influencia de la contaminación urbana ........................................................ 24
5.5.1.1 Eje de vulnerabilidad ........................................................................................................... 27
5.5.1.2 Eje de riesgo ........................................................................................................................ 30
5.5.1.3 Eje de impacto ..................................................................................................................... 34
5.5.2 Indicadores del área de influencia de la contaminación del sector secundario de la economía.......... 44
5.5.2.1 Eje de vulnerabilidad ........................................................................................................... 45
5.5.2.2 Eje de riesgo ........................................................................................................................ 47
5.5.2.3 Eje de impacto ..................................................................................................................... 50
5.5.3 Indicadores del área de influencia de la contaminación del sector primario de la economía .............. 53
5.5.3.1 Eje de vulnerabilidad ........................................................................................................... 54
5.5.3.2 Eje de riesgo ........................................................................................................................ 56
5.5.3.3 Eje de impacto ..................................................................................................................... 61
6. IDENTIFICACIÓN DE ÁREA DE INFLUENCIA DE LOS CONTAMINANTES
PRIMARIOS EN EL RÍO SANTIAGO Y LAGO DE CHAPALA .................................... 64
6.1 Área de influencia de la contaminación urbana.......................................................................................64
6.1.1 Eje vulnerabilidad .......................................................................................................................... 67
6.1.2 Eje de riesgo .................................................................................................................................. 69
6.1.3 Eje de impacto ............................................................................................................................... 71
6.2 Área de influencia de la contaminación del sector secundario de la economía .........................................74

2
6.2.1 Eje de vulnerabilidad ..................................................................................................................... 77
6.2.2 Eje de riesgo .................................................................................................................................. 79
6.2.3 Eje de impacto ............................................................................................................................... 82
6.3 Área de influencia de la contaminación del sector primario de la economía ............................................84
6.3.1 Eje de vulnerabilidad ..................................................................................................................... 86
6.3.2 Eje de riesgo .................................................................................................................................. 89
6.3.3. Eje de impacto .............................................................................................................................. 91
6.4 Área de influencia de los contaminantes primarios en el río Santiago y lago de Chapala (global) ............94
6.4.1 Eje de vulnerabilidad (global)......................................................................................................... 94
6.4.2 Eje de riesgo .................................................................................................................................. 96
6.4.3 Eje de impacto ............................................................................................................................... 98
6.4.4 Resultados globales...................................................................................................................... 100
7. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 102
8. PROPOSICIONES...................................................................................................... 106
9. REFERENCIAS ......................................................................................................... 109

3
GLOSARIO DE TÉRMINOS
ACUACULTURA: Acción de labrar y producción de organismos perteneciente a lagos o
océanos. Este procedimiento convierte las presas, lagos, lagunas en zonas de
aprovechamiento de recursos naturales marinos como crustáceos, moluscos, algas y peces.
AFLUENTE: Corriente de agua tales como los ríos, arroyo o curso secundario de agua que
direcciona a otro mayor.
AGUAS RESIDUALES: Líquido de componentes variados producto de las descargas de
origen municipal, industrial, comercial, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, así
como fraccionamientos y en general de cualquier otro uso y la mezcla de ellas.
ÁREA DE INFLUENCIA DE CONTAMINACIÓN: Tramo con un cierto grado
diferenciado de daño ante el aspecto de los distintos materiales químicos contaminantes
esparcidos, suspendidos o sedimentados en los ecosistemas que rodea al cuerpo de agua
principal del río Santiago.
CARTOGRAFÍA: Asignatura técnica de la geografía que puede representar en mapas la
colocación espacial de los recursos naturales en territorios y tiempos específicos.
CAUDAL: Cantidad de agua proveniente de ríos que recorre la sección transversal de un
conducto, cauce o canal, su medición es en metros cúbicos por segundo (m3/s), también
puede expresarse en litros por segundo, por minuto, etc.
CENTROIDE: Parte central de un polígono plano.
CUADRANTE: Orden de coordenadas rectangulares que dividen de un plano en cuatro
partes o regiones y cada una de esas regiones es un cuadrante.
CUENCA: Lugar terrestre en forma de una depresión o concavidad que recorre la zona en
la que todas las aguas freáticas y superficiales filtran en el mismo cuerpo de agua, y que
forman todas las vertientes de captura del agua y todos los tributarios del río principal con
sus propias subcuencas. De formación y origen diversos, la cuenca es parte proceso de
sedimentación de un río. Consiguen ser exorréicas o endorreicas, arréicas y criptorréicas.
DESARROLLO SOSTENIBLE: Forma de desarrollo que prevé la prosperidad económica,
y la mejoramiento de la calidad de vida y al bienestar social, sin terminar la base de los
recursos naturales renovables en que se basa, ni afectar el medio ambiente o el derecho de
las generaciones futuras al utilizarlo para beneficio de sus propias necesidades.
EDAFOLOGÍA: Ciencia que estudia el suelo como ecosistema en relación con la biota y su
beneficio para el cultivo.
ERODABILIDAD: La vulnerabilidad del suelo a la erosión por el agua o el viento, y este
se reconoce como un controlador secundario en la intensidad de las influencias ambientales
FITOSANITARIO: Que previene y trata las enfermedades de las plantas.
GEORREFERENCIACIÓN: Actividad que permite saber la posición de un elemento en
un sistema de coordenadas espacial diferente a su ubicación. Hay dos sistemas de
coordenadas: el sistema origen y el sistema destino. Este sistema es determinado con una

4
relación de posiciones entre elementos espaciales en ambos sistemas, de forma que,
reconociendo la posición en uno de los puntos de coordenadas se puede obtener la posición
homóloga en el otro sistema. La georreferenciación se utiliza en los sistemas de información
geográfica (SIG) para enlazar información vectorial e imágenes ráster de las que se
desconoce la proyección cartográfica, el sistema geodésico de referencia, o las distorsiones
geométricas que afectan a la posición de los datos.
GRADIENTES: Disminución o alteración de una característica física, química o geológica
que se corre con cierta uniformidad entre dos puntos por unidad de longitud
HIDROGRAFÍA: Asignatura que estudia las formaciones de agua en la tierra desde sus
características físicas, químicas, biológicas, en forma estática y dinámica. Junto con la
hidrología de tierra firme que realiza la descripción de los ríos, lagos y presas, cualitativa y
cuantitativamente, desde su localización, condiciones fisiológicas, régimen y
aprovechamiento.
HOLÍSTICO: Sistema de pensamiento que aborda los estudios de cualquier índole: sociales,
biológicos, físico, mentales, etc., y de sus respectivas características, desde perspectiva total,
con una visión de conjunto de las cosas en todo integrado.
IMPACTO: Afectación real que se puede aprecias y consolidado a la población y/o los
ecosistemas.
INTERPOLACIÓN: Conteo de los valores desconocidos en total del cuadrante iniciando
con los valores conocidos del centroide.
INTERPOLACIÓN: Conjetura de un valor aproximado de un tamaño en una distancia
cuando se reconocen algunos de los valores que toma de un extremo a otro.
LIMÍTROFE: Que se utiliza como frontera entre dos cosas.
LIXIVIADO: Residuo acuoso que originan los residuos en los vertederos mediante un la
fermentación y descomposición de la materia orgánica, como resultado de la filtración de
agua de las lluvias que percola y dan forma a compuestos químicos y materiales biológicos.
MORBILIDAD: Enfermedad o conjunto de enfermedades en una población.
PERMISOS DE DESCARGA: Es la documentación entregada por Comisión Nacional del
Agua (CONAGUA) a las personas o empresas que permitirles descargar sus aguas residuales
de manera permanente o intermitente en cuerpos acuáticos receptores.
POLUCIÓN: Contaminación ambiental causada por la emisión, descarga o disposición de
residuos de sustancias químicas o materiales.
RELLENOS SANITARIOS: Lugar acondicionado que permiten retener los residuos y
evitar daños a la salud o al ambiente.
REPRESENTACIÓN ACADÉMICA: Expresión, desarrollo y reproducción de estudios de
carácter benéfico sobre fenómenos del mundo exterior mediante la operación de procesos de
estructura rigurosa dentro de una institución.
RIESGO: Probabilidad de daño a la población y/o los ecosistemas.

5
SEGUIMIENTO TÉCNICO ACADÉMICO: Sistema de calidad de la observación
cuidadosa y la evaluación del desarrollo de procedimientos sistematizadas y organizadas en
el tiempo, por etapas sucesivas, que son necesarios para la elaboración de estudios
reconocidos oficialmente relacionados con instituciones.
SIG: Sistemas de Información Geográfica.
SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL: Relación armónica de la sociedad y su ambiente, en
el cual la población actual puede complacer sus necesidades y mejorar su bienestar usando
los recursos naturales con los que habitan, pero sin dañar la calidad de vida de las
generaciones futuras ni de las especies que habitan el planeta.
TIRADERO A CIELO ABIERTO: Espacio utilizado como vertedero de manera
inadecuada ya que no cumple con los requisitos establecidos en la norma 083-SEMARNAT-
2003
SANEAMIENTO: Acciones y procedimientos para la limpieza y restauración para contar
con condiciones óptimas de sanidad.
VECTORIAL: Agrupación de vectores para especificar la magnitud cuantificable para
detallar un fenómeno.
VERTEDERO: Zona utilizada para el deshecho de residuos.
VULNERABILIDAD: Que es susceptible de ser dañado o agraviado.
ZOOSANITARIO: Referente a la limpieza y la sanidad de los animales o productos de
origen animal.

6
1. Introducción
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) adoptó el 7 de febrero de 2020
la Resolución 07/2020 y otorgó medidas cautelares para preservar la vida, integridad personal
y salud de pobladores de las zonas aledañas al río Santiago, en Jalisco (CIDH, 2020). Para la
aplicación de las acciones solicitadas al Estado mexicano, la CIDH definió un buffer de cinco
kilómetros del cauce principal del río en los municipios de Juanacatlán y El Salto, e incluyó
a la población de las localidades de San Pedro Itzicán, Agua Caliente, Chalpicote y Mezcala,
en el municipio de Poncitlán.

Es necesario establecer, con una visión interdisciplinaria y multisectorial, una


delimitación graduada sustentada en el análisis holístico de factores sociales, culturales,
económicos, físicos, químicos y biológicos, siempre anteponiendo una concertación y
construcción conjunta con las víctimas para generar claridad en las áreas de intervención de
acuerdo a las respectivas competencias de las instituciones del Estado dentro de los
parámetros establecidos por el sistema interamericano acerca de un buffer homogéneo de 5
km. Es así que la presente intervención metodológica contempla a las localidades de San
Pedro Itzicán, Agua Caliente, Chalpicote y Mezcala, en el municipio de Poncitlán, los
municipios de Juanacatlán y de El Salto, y analizar la trayectoria en el Canal del Ahogado y
las localidades de Tololotlán y Puente Grande, en el municipio de Tonalá.

Si bien la CIDH no considera a estas últimas poblaciones para la atención cautelar, la


CEDHJ documentó la existencia de personas que habitan en ellas y padecen afectaciones de
salud, probablemente vinculadas con la contaminación del río Santiago, según consta en el
acta circunstanciada de la CEDHJ del 5 de febrero de 2020, levantada en la reunión con
pobladores de la localidad en la Plaza Principal de la delegación de Puente Grande.

Además, es de resaltar que la CEDHJ documentó en la Recomendación 18/2020


causas de morbilidad asociadas directa e indirectamente a la contaminación ambiental en el
municipio de Tonalá, durante 2010-2017, registradas por la Secretaría de Salud estatal-
Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios en el Estado de Jalisco (COPRISJAL)
(CEDHJ, 2020).1 Así como la contaminación por lixiviados generados por el relleno sanitario

1
La información es parte de las comunicaciones contenidas con la autoridad sanitaria, destacando el Oficio
SSJ- Coprisjal-425-19 contenido dentro de la integración de la Recomendación 18/2020 emitida por la gestión
del vertedero Los Laureles, dirigida a la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET),
Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente, Secretaría de Salud, Gobiernos municipales de Guadalajara,
Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga, El Salto y Juanacatlán por la violación a los derechos a la legalidad, y seguridad
jurídica, al desarrollo, al medio ambiente, al agua en su modalidad de saneamiento, así como a la vivienda digna
y decorosa.

7
Los Laureles de dos arroyos (sin nombre y El Popul), los cuales son alimentadores del río
Santiago.

Como se plantea en la investigación “Generación de insumos y herramientas para la


toma de decisiones en la estrategia integral para la recuperación del río Santiago” realizada
por la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, el caso del Canal del Ahogado,
afluente del río Santiago, se considera en lo particular para la determinación del área de
influencia de la contaminación, al ser reconocido como de extrema polución (SEMADET,
2019). En dicha investigación se concluyó que “una de las principales recomendaciones para
mejorar la calidad del río Santiago a la altura de El Salto y Juanacatlán es un plan maestro de
saneamiento del arroyo de El Ahogado” (El Informador, 2020)2.

A diferencia de la actuación de la CIDH que aborda sólo algunas localidades de


Poncitlán que colindan con la ribera de Chapala, en este trabajo se considera a Poncitlán, El
Salto y Juanacatlán como polígonos de intervención en calidad de entidades municipales
completas. En ese sentido, se analizaron diferentes opciones para trabajar con el municipio
de Poncitlán en el área de estudio.

En primer término, se partió de la demarcación técnica de los pequeños y grandes


cauces que confluyen en el lago de Chapala, delimitadas por las zonas más altas o parteaguas
de las microcuencas que desembocan en las localidades de San Pedro Itzicán, Agua Caliente,
Chalpicote y Mezcala; sin embargo, éstos no aportan los elementos contaminantes que
pudiesen dar lugar a las manifestaciones atípicas de enfermedades renales y de otros tipos.
Así, se procedió a utilizar el criterio aplicado para El Salto y Juanacatlán: el margen de 5 km.
Al aplicar este rango de distancia a las localidades de San Pedro Itzicán, Agua Caliente,
Chalpicote y Mezcala, se rebasa la cordillera que bordea el lago de Chapala y por lo tanto los
niveles del parteaguas, abarca hasta en un 80 por ciento el municipio de Poncitlán. De esta
manera se concluyó sobre la necesidad de incluir al municipio como una unidad medible
íntegra para consolidar la posibilidad de precisar la zona de influencia de la contaminación
del río Santiago, con el agua que aporta el lago de Chapala al cauce, particularmente en el
límite norte del municipio y a los centros de población que bordean al mismo.

Es de subrayar que la presente definición del área de influencia es un ejercicio


replicable y actualizable para que, en un siguiente momento, sea utilizada para otros
segmentos del río Santiago y/o entidades federativas que integran la cuenca hidrológica
Lerma-Chapala-Santiago – que abarca 46.8 % del territorio jalisciense (CONABIO, 2007)
–, y del mismo modo el área de influencia de los diferentes grupos de contaminantes pueda
ser actualizada en función de nueva información científica que resulte por investigaciones y
estudios.

2
Aunado, es pertinente subrayar un hecho conocido ampliamente por la opinión pública como caso
paradigmático de la contaminación en este punto: el fallecimiento del niño Miguel Ángel López Rocha que, en
el año 2008, murió por intoxicación de arsénico al caer al Canal del Ahogado.

8
2. Justificación
La consolidación del resultado de este proceso representa un instrumento que suma y
complementa los esfuerzos de gobernanza y de restauración ambiental que han
implementado los gobiernos estatal y federal a través de sus programas “Revive río
Santiago”3 y “Restauración Integral del río Santiago”4. En particular, busca honrar los
esfuerzos que han realizado los colectivos y diversas expresiones de la sociedad civil para
defender su derecho a la salud y a un medio ambiente sano5, representa también la posibilidad
metodológica para sumar e intersectar, estadística y geográficamente, el conocimiento
técnico-científico acumulado en las diferentes áreas del sector académico.

Esta oportunidad cobra relevancia en el entendimiento de las poblaciones que se


encuentran en el área de estudio: 222, 914 personas a quienes se les ha obligado a vivir entre
perjuicios ambientales. La mayoría, niñas, niños y adolescentes.

Tabla 2. Grupos de población en polígono de estudio

Suma población
Municipio 0 a 14 años 15 a 29 años 30 a 59 años 60 y más
Total

El Salto 156 459 53 484 42 411 50 170 7 147


Juanacatlán 11 734 3 445 3 038 3 896 1 126
Poncitlán 38 063 13 291 10 200 10 973 2 981
Tonalá* 16 658 5 755 4 226 5 483 786
Total general 222 914 75 975 59 875 70 522 12 040
% 34.0832623 26.8606164 31.6369835 5.40128303

Fuente: Proyección CEDHJ a partir del Censo de Población y Vivienda 2010 (INEGI,2010c)

*Población de Tonalá en el polígono de estudio

Así, la definición técnica del área de influencia de contaminación es fundamental en


el contexto de garantizar el interés superior de la infancia, el derecho a la verdad y el derecho

3
Estrategia en que la SEMADET ya ha realizado sesiones con academia, sociedad civil y con el sector
productivo, reconociendo problemáticas prioritarias.
4
La SEMARNAT maneja un amplio programa que identifica tres dimensiones de atención a la problemática
del río Santiago, teniendo como objetivo el empoderamiento de las bases sociales, el impulso de la agroecología
y la restauración integral de los ecosistemas de las microcuencas.
5
Donde se ha construido un bagaje de conocimiento empírico y académico con una solidez que presenta una
confiabilidad que ningún otro actor puede presentar, pues se trata del punto más bajo del cono, donde se viven
los efectos positivos y adversos de los buenos o malos resultados del actuar de las autoridades en turno.

9
a la información en asuntos ambientales, como lo plantea el Acuerdo Regional sobre el
Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos
Ambientales en América Latina y el Caribe, adoptado en Escazú (Costa Rica) el 4 de marzo
de 2018 (Organización de las Naciones Unidas, 2018), y ratificado por el Senado de México en
noviembre de 20206.

La metodología propuesta desde la CEDHJ contó con la participación de mayor parte


de las expresiones de la sociedad civil de las zonas a intervenir, con principal presencia en el
activismo para la recuperación ambiental del río Santiago. También, con la colaboración de
representantes de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) y
la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana del (SPPC) del Gobierno del Estado,
así como con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y el
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

La delimitación multisectorial e interdisciplinaria del área de influencia de la


contaminación del río Santiago aporta a la petición que hace la CIDH al gobierno de México,
para dar certeza de la eficiencia, eficacia y, sobre todo, de la legitimidad del proceso de
concertación de un resultado práctico tanto para las instituciones como para las diversas
expresiones sociales, que trabajan desde sus competencias y capacidades para el cambio
paulatino del complejo problema.

3. Objetivo general
Caracterizar y delimitar el área de influencia de la contaminación del río Santiago y lago de
Chapala, entorno a Juanacatlán, Poncitlán, El Salto, y a la localidades de Tololotlán y Puente
Grande, en el municipio de Tonalá, que construya un amplio acuerdo garante del derecho a
la participación y el derecho a la verdad como ejes transversales en el acceso a la salud, al
agua en cantidad y calidad, a la recreación, a un medio ambiente sano, a un desarrollo
sostenible, a la vivienda, a la alimentación y a todos los componentes que dignifican al ser
humano.

6
El Acuerdo se trata del primer tratado ambiental vinculante a nivel regional, que considera
disposiciones sobre las personas defensoras de los derechos humanos.

10
3.1 Objetivos específicos

• Generar información técnica y consensuada para la atención estratégica de las


víctimas de la contaminación del río Santiago.

• Comprender la influencia derivada de la contaminación primaria presente en el río


Santiago y lago de Chapala desde indicadores de riesgo, vulnerabilidad e impacto de
manera diferenciada, entorno a la contaminación proveniente de la actividad
industrial, agrícola y urbana.

• Emitir proposiciones técnicamente fundadas en el conocimiento interdisciplinario y


multisectorial para la atención interinstitucional de la problemática socioambiental.

4. Marco jurídico e instrumental


El derecho a un medio ambiente sano – punto central en la delimitación del área de influencia
de la contaminación del río Santiago–, se ha consolidado jurídica e instrumentalmente de
manera particular durante las últimas décadas7, se destaca la Declaración de Estocolmo sobre
el Medio Ambiente Humano (1972), la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo (1992) y la Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible (2002)
que concibe al ambiente desde una perspectiva holística vinculándolo con la participación
ciudadana y el acceso de la información8. Aunado, resalta la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible que, de manera transversal, adopta el equilibrio medio ambiental en los objetivos
que la integran.

A nivel regional, desde hace dos décadas, la Asamblea General de la Organización de


Estados Americanos (OEA) (2001) comenzó el análisis de la interrelación entre la protección
ambiental y el pleno ejercicio de los derechos humanos.

También, por su parte, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH),


en su Opinión Consultiva OC-23/17 sobre Medio Ambiente y Derechos Humanos, ha
reconocido la relación indiscutible entre la protección del medio ambiente y la realización de

7
En este contexto, destaca que el 8 de julio de 1996, en una Opinión Consultiva, la Corte Internacional de
Justicia evaluó la interdependencia del medio ambiente con la vida y la salud de las generaciones actuales y
futuras, al ser el espacio en el que viven los seres humanos
8
Principio 10

11
otros derechos humanos, al determinar, entre las obligaciones estatales para protección del
medio ambiente, la garantía del acceso a información y participación pública en las
decisiones relacionadas con cualquier afectación medioambiental.

En México, el artículo 1° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


(CPEUM) determina los principios de interdependencia e indivisibilidad en el ejercicio de
los derechos humanos.

De manera específica, el artículo 4° de la carta magna, establece los derechos a la


salud y a un medio ambiente sano; el primero está regulado a través de la Ley General de
Salud, la Ley Federal del Trabajo, Ley para la Protección de los Derechos de niñas, niños y
adolescentes; Ley de Asistencia Social, Ley de los Derechos de las Personas Adultas
Mayores, Ley de Desarrollo Rural Sustentable y Ley General de las Personas con
Discapacidad.

En el caso del derecho a un medio ambiente sano, por medio de la Ley Federal de
Responsabilidad Ambiental, Ley General de Salud (artículos 1°, 2°, fracción II; 3°,
fracciones XIII y XXVIII; 13, punto B, fracciones I y IV; 23, 24, 34 y 45), Ley de Aguas
Nacionales, Ley Minera, Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial
y Desarrollo Urbano, Ley General de Prevención y Gestión Integral de los Residuos, Ley
Reglamentaria del Artículo 27 constitucional en el Ramo Petrolero, Ley de la Agencia
Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector
Hidrocarburos, Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente,
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y la Ley
General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

En el estado de Jalisco el derecho a la salud se encuentra salvaguardado en la Ley


Estatal de Salud, Ley sobre los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos y las Comunidades
Indígenas del Estado de Jalisco, Ley para la Inclusión y Desarrollo Integral de las Personas
con Discapacidad del Estado de Jalisco, Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
en el Estado de Jalisco y Ley de Atención a la Juventud del Estado de Jalisco.

En cuanto al derecho al medio ambiente, está protegido por la Ley Estatal del
Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, Código Urbano para el Estado de Jalisco,
Ley del Agua para el Estado de Jalisco y sus Municipios, Ley Agroalimentaria para el Estado
de Jalisco, Ley para la Acción ante el Cambio Climático del Estado de Jalisco, Ley de
Acuacultura y Pesca para el Estado de Jalisco y sus Municipios, Ley de Coordinación en
materia de Salud Animal para el Estado de Jalisco y sus Municipios, Ley de Coordinación
en Materia de Sanidad Vegetal del Estado de Jalisco, Ley de Desarrollo Forestal Sustentable
para el Estado de Jalisco, Ley de Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Jalisco y la Ley
de Gestión Integral de Residuos del Estado de Jalisco.

12
Resulta importante señalar que las temáticas medioambientales y de salud, son
materias donde la participación de un solo nivel de gobierno resulta insuficiente y requiere
la acción coordinada de todos los estratos gubernamentales, por lo tanto, se necesita de una
observancia concurrente (acción coordinada de los tres niveles de gobierno: federal, estatal
y municipal) con el compromiso de proteger, preservar y restaurar el equilibrio ecológico y
la salud de la población.

Por su parte, los tres entes de gobierno cuentan con su respectivo documento rector
de desarrollo en donde se plasman las políticas públicas e institucionales a seguir durante
determinada administración, así pues, en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, el
Gobierno federal pugna por un modelo de desarrollo respetuoso de los habitantes y del
hábitat, con enfoque equitativo y diferenciado, sensible a las necesidades de los pobladores
futuros (Gobierno de la República, 2019).

Por su parte, el Plan Estatal de Gobernanza y Desarrollo de Jalisco 2018-2024


contempla como eje transversal, al ejercicio de los derechos humanos y, de forma específica,
dentro del eje Desarrollo Sostenible del Territorio, desglosa a la gestión integral del agua
como proyecto estratégico, y proyecta la disminución de la contaminación en aguas
superficiales y subterráneas por aguas residuales de origen doméstico, industrial y otros
procesos productivos. Dentro del mismo eje, el Plan Estatal contempla la procuración de la
justicia ambiental, con medio de mecanismos de coordinación y fortalecimiento
interinstitucional, inspección y vigilancia efectiva y permanente, y una legislación integral y
actualizada que sustente dichas acciones (Gobierno del Estado de Jalisco, 2019).

A nivel municipal, el Plan de Gobernanza y Desarrollo de El Salto 2018-2021,


considera una política específica sobre el rescate del río Santiago, que tiene como objetivo
transformar al cuerpo de agua de una fuente contaminante a una equilibrada (Gobierno municipal
El Salto, 2018, p. 111, 138 y 167). También, en los ejes de sustentabilidad e inclusión, expone los
objetivos del tratamiento de aguas residuales y la atención del problema de salud por el
contacto con agua contaminada. En particular, el Plan de Desarrollo Urbano de Centro de
Población de la Cabecera Municipal de El Salto, proyecta la incorporación de acciones
derivadas del Plan Intermunicipal de Saneamiento del río Santiago (Gobierno municipal El Salto,
s.f. p. 46 y 49).

En el caso de Juanacatlán, el Plan de Gobernanza y Desarrollo de Juanacatlán 2018-


2021 señala la afectación al territorio y desarrollo sostenible con motivo de las descargas de
aguas residuales. Una de sus estrategias es reducir la contaminación de arroyos, ríos y
cuerpos de agua, dentro de la que se plantean acciones de limpieza y saneamiento de Rio
Santiago, arroyos y cuerpos de agua (Gobierno municipal de Juanacatlán, 2018, p. 29 y 31).

Asimismo, el Plan Municipal Desarrollo y Gobernanza 2018-2021 de Tonalá expresa


la estrategia de mejorar la cooperación metropolitana para mejorar la calidad del agua;
reducir la contaminación por productos químicos y materiales pesados sin tratar, al optimizar

13
procesos de sanción; promover la identificación y registro situacional de las cuencas, ríos y
arroyos urbanos en el territorio; involucrar a la sociedad en acciones tendientes a educar ,
captación, abastecimiento, reutilización, aprovechamiento del agua y calidad del aire
(Gobierno municipal de Tonalá, 2018, p. 165-167).

Por su parte, el Plan de Desarrollo Municipal de Poncitlán 2015-2035 reconoce al río


Santiago como una de las principales potencialidades de este territorio. Además, dentro del
ámbito de protección ambiental, prevé la restauración y saneamiento de ríos (Gobierno
municipal de Poncitlán, 2015).

Cabe destacar que la interdependencia del derecho a un medio ambiente sano, en el


contexto de la delimitación del área de influencia de la contaminación del río Santiago y de
la aplicación de la medida cautelar 708-19, determinada por la CIDH en la Resolución
07/2020, engrana, además, el ejercicio de los derechos a la verdad y a la información,
considerados en el artículo 19° de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948),
el artículo 19° del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966), el artículo 4°
de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948), artículo 13 de
la Convención Americana de Derechos Humanos (1998), el artículo 6° de la CPEUM, la Ley
General de Transparencia y Acceso a la Información Pública y la Ley Federal de
Transparencia y Acceso a la Información Pública.

Tabla 1. Identificación de competencias por autoridades

Dimensión del Área de Competencias


Influencia de río
Santiago
Nivel de autoridad Descripción de Ordenamiento jurídico
competencia
Contaminación urbana Federal Expedir normas que Art. 56 de la Ley General
tengan como objetivo la para la Prevención y
prevención de Manejo Integral de los
generación de lixiviados Residuos
y su infiltración en los
suelos, el arrastre por el
agua de lluvia o por el
viento de dichos residuos
Estatal Expedir permisos de Art. 23, fracción X de la
descargas Ley de Agua para el
Estado de Jalisco y sus
Municipios

14
Dimensión del Área de Competencias
Influencia de río
Santiago
Nivel de autoridad Descripción de Ordenamiento jurídico
competencia
Estatal Elaborar y mantener Art.23, fracción XXIII,
actualizados los inciso b) de la Ley de
permisos de descarga Agua para el Estado de
Jalisco y sus Municipios
Estatal Exigir el tratamiento de Art. 23, fracción XXIV
aguas residuales antes de de la Ley de Agua para el
ser descargadas en el Estado de Jalisco y sus
alcantarillado u otro Municipios
cuerpo receptor
Municipal Operación, Art. 83, fracción IV de la
mantenimiento y Ley del Agua para el
vigilancia de las plantas Estado de Jalisco y sus
tratadoras Municipios
Estatal Establecer puntos de Art. 37, fracción III del
descarga Reglamento de la Ley
del Agua para el Estado
de Jalisco y sus
Municipios
Estatal Establecer las Art. 37, fracción IV del
condiciones de Reglamento de la Ley
tratamiento y descarga del Agua para el Estado
de aguas residuales de Jalisco y sus
Municipios
Municipal Aplicar en las obras e Art. 8, fracción IV de la
instalaciones Ley Estatal del
municipales destinadas Equilibrio Ecológico y
al tratamiento de aguas Protección al Ambiente
residuales, los criterios
que emitan las
autoridades federales o
estatales, a efecto de que
las descargas en cuerpos
y corrientes de agua
satisfagan las normas
oficiales mexicanas

15
Dimensión del Área de Competencias
Influencia de río
Santiago
Nivel de autoridad Descripción de Ordenamiento jurídico
competencia
Municipal Vigilar las descargas de Art. 8°, fracción VIII de
origen municipal y evitar la Ley Estatal del
su mezcla con otras Equilibrio Ecológico y
descargas, así como el Protección al Ambiente
vertimiento de residuos
sólidos
Estatal Regular las descargas Art. 79, fracción II de la
municipales y su mezcla Ley Estatal del
con otras descargas Equilibrio Ecológico y
Protección al Ambiente
Federal Formulación de las Art. 118, fracción II de la
normas oficiales Ley General del
mexicanas que deberá Equilibrio Ecológico y
satisfacer el tratamiento Protección al Ambiente
del agua para el uso y
consumo humano, así
como para la infiltración
y descarga de aguas
residuales en cuerpos
receptores considerados
aguas nacionales
Municipal Controlar las descargas Art. 80, fracción I de la
de aguas residuales a los Ley Estatal del
sistemas de drenaje y Equilibrio Ecológico y
alcantarillado Protección al Ambiente
Nacional Emitir disposiciones Art. 9, fracción XXXII
sobre la expedición de de la Ley de Aguas
títulos de concesión, Nacionales
asignación o permiso de
descarga
Federal Regular las descargas de Art. 120, fracción II, de
origen municipal y su la Ley General del
mezcla incontrolada con Equilibrio Ecológico y
otras descargas Protección al Ambiente

16
Dimensión del Área de Competencias
Influencia de río
Santiago
Nivel de autoridad Descripción de Ordenamiento jurídico
competencia
Contaminación por Estatal Regular las descargas de Art. 79, fracción I de la
actividades del sector origen industrial Ley Estatal del
secundario Equilibrio Ecológico y
Protección al Ambiente
Federal Regular las descargas de Art. 120, fracción I de la
origen industrial Ley General del
Equilibrio Ecológico y
Protección al Ambiente
Estatal Regular las descargas de Art. 79, fracción I de la
origen industrial Ley Estatal del
Equilibrio Ecológico y
Protección al Ambiente
Federal Regular las descargas de Art. 120, fracción I de la
origen industrial Ley General del
Equilibrio Ecológico y
Protección al Ambiente
Contaminación por Estatal Regular las descargas Art. 79, fracción III de la
actividades del sector derivadas de actividades Ley Estatal del
primario agropecuarias, acuícolas Equilibrio Ecológico y
o pesqueras Protección al Ambiente
Federal Regular las descargas Art. 120, fracción III, de
derivadas de actividades la Ley General del
agropecuarias Equilibrio Ecológico y
Protección al Ambiente
Federal Regular la aplicación de Art. 120, fracción V de la
plaguicidas, fertilizantes Ley General del
y sustancias tóxicas Equilibrio Ecológico y
Protección al Ambiente

Fuente: Elaboración CEDHJ

17
5. Metodología de la investigación
La gestión del territorio, los recursos naturales y los conflictos socioambientales –inherentes
a los dos primeros– han encontrado en el Ordenamiento Ecológico (OE) uno de los más
amplios instrumentos de política pública que maximiza los acuerdos y minimiza las tensiones
en la sociedad (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales e Instituto Nacional de Ecología, 2006,
p.5).

En razón de sus alcances consensuales, vinculados a la actuación pública práctica


aplicada desde años atrás, el ejercicio de determinación del área de influencia por lo
contaminantes primarios en el río Santiago parte de la misma perspectiva plural del OE.

Si bien la metodología para materializar la respuesta para la CIDH no tiene el objetivo


de conciliar los intereses de uso del territorio, sí retoma tres aspectos fundamentales del
Ordenamiento Ecológico: el proceso de participación pública, la identificación de elementos
ambientales y la ponderación de éstos.

En relación a la participación, al igual que se destaca en el OE, se consideraron las


condicionantes de inclusión, voluntariedad, equidad, imparcialidad, transparencia,
oportunidad, legitimidad y confiabilidad en la conformación del equipo multidisciplinario
que participó en el desarrollo de la metodología.

5.1 Dimensiones de estudio y ejes de división

La revisión bibliográfica sobre contaminantes del río Santiago coincide en la determinación


de tres fuentes principales de polución:

a) Contaminación derivada de actividad urbana,


b) Contaminación derivada de actividades del sector secundario de la economía
y
c) Contaminación derivada de actividades del sector primario de la economía.

Así, éstas se definieron como las dimensiones o campos a partir de los cuales se
desarrolló la batería de indicadores que integran el área de influencia por los contaminantes
primarios en el río Santiago.

18
Al respecto de la división de las actividades económicas, es de subrayar que la
delimitación se realizó en función de la separación tradicional que agrupa en ocupaciones
relacionadas a la producción de materia prima (primarias), transformación de ésta
(secundarias) y de servicios (terciarias). La frontera conceptual es congruente, también, con
el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) que aborda cuatro
grandes grupos de actividades para el sector: minería; generación, transmisión, distribución
y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y gas natural por productos al
consumidor final; construcción; e industrias manufactureras (SCIAN, 2018).

En cuanto a las actividades económicas primarias, el SCIAN distingue entre


agricultura; cría y explotación de animales; aprovechamiento forestal; así como pesca y caza.

El trabajo con la perspectiva del Sistema de América del Norte se concretó, además,
para facilitar el manejo de la información del Directorio Estadístico Nacional de Unidades
Económicas (DENUE), que clasifica a todas las Unidades Económicas del SCIAN, en su
nivel más básico: clase.

Con base al DENUE (INEGI, 2019), se identificaron dentro del área de estudio, un total
de 1,464 unidades economías pertenecientes a las actividades secundarias de la economía.

Una vez definidas las tres dimensiones de análisis de influencia por contaminantes
primarios en el río Santiago – polución por actividad urbana, por actividades del sector
secundario de la economía y por actividades del sector primario de la economía–, cada una
de éstas se subdividió en tres ejes de interpretación para la investigación de indicadores:

a. Grado de vulnerabilidad (elementos sobre susceptibilidad social y


ambiental de la población),
b. Riesgo resultante (elementos que refieren una probabilidad de daño a
la población), y
c. Alcance de impacto (elementos que refieren un daño tangible).

19
5.2 Descripción de participación multidisciplinaria y multisectorial

Desde su planteamiento, la participación multidisciplinaria y multisectorial de la


metodología se concibió como el elemento central para el desarrollo de la investigación.

En ese sentido, se convocó a un grupo heterogéneo de especialistas académicos en


diversas áreas del conocimiento (biología, geofísica, agronomía, antropología, hidrología,
entre otras); funcionarios públicos del orden municipal, estatal y federal; personas defensoras
de derechos humanos; además de vecinas, vecinos y víctimas directas, para participar en la
metodología.9

Con este equipo se configuró un grupo focal, con el que se realizaron tres sesiones
virtuales de trabajo y comunicaciones permanentes, para discutir las propuestas de
indicadores que configuraron las tres dimensiones de estudio – polución por actividad urbana,
por actividades del sector secundario de la economía y por actividades del sector primario de
la economía–.10

Cada participante contó con la oportunidad de enlistar uno o varios indicadores para
elaborar las diferentes dimensiones de estudio.

Para la proposición de indicadores, las y los participantes priorizaron que cada


propuesta cumpliera con el criterio de ser cuantificable y cartografiable, y que éstos no
redundaran entre sí.

En un segundo momento de trabajo11 se consensuó la asignación de un valor


jerárquico a cada uno, bajo la afirmación de que, si bien todos los elementos son necesarios,
es fundamental definir el gradiente de trascendencia de los mismos para asignar una

9
La colaboración se realizó, en gran medida, de manera virtual debido a la contingencia sanitaria por
COVID-19.
10
El proceso estuvo observado por una representación del sistema público de derechos humanos, quienes
dieron fe pública del proceso. Se anexa acta
11
El trabajo se condensó a través de una plataforma electrónica que permitió la medición matemática para
alcanzar la anuencia de las valoraciones

20
ponderación cuyo conjunto pueda sumar “1”, un entero, o bien, 100 %. El ejercicio de
ponderación se replicó para las tres dimensiones de estudio.

Tanto el cálculo ponderado como las representaciones cartográficas se manejaron a


nivel de decimales. Sin embargo, en la interpretación los valores se convirtieron a porcentajes
para facilitar su lectura.

5.3 Método Delphi y Cuantificación de Suma


Para las definiciones multicriterio existe una diversidad de procedimientos. En el caso de la
determinación del área de influencia de los contaminantes primarios en el río Santiago, se
combinaron tanto el Método Delphi como el Método de Clasificación por Suma, ambos
reconocidos, entre otros, dentro del OE (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2006,
p.125-167).

El Método Delphi es una técnica de investigación que consiste en obtener el dictamen


de un grupo de actores a través de la consulta reiterada; es recomendable cuando no se dispone
de información suficiente para la toma de decisiones o, como en nuestra investigación, cuando
es necesario el recogimiento de observaciones consensuadas y representativas de un colectivo
con significativo conocimiento en el campo a valorarse (Reguant-Álvarez, M. y Torrado-Fonseca,
M., 2016).

En el caso del área de influencia, para la ponderación de los indicadores de cada una
de las tres dimensiones se aplicó el Método Delphi y, una vez alcanzada la determinación de
la importancia, se obtuvo un valor numérico para los indicadores a través de la Clasificación
por Suma cuya fórmula se puede representar de la siguiente manera:

𝑃𝑒𝑠𝑜 = 𝑒𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛 − 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑔𝑜𝑟í𝑎 + 1


𝑝𝑒𝑠𝑜
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 ó 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 = 8 :
𝛴 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
5.4 Asignación de valores ponderados en cuadrantes

Se realizaron cuadrantes sobre una plataforma geográfica, permitiendo analizar el territorio


en unidades mínimas de estudio.

En el interior de cada uno de los cuadrantes se colocó un punto (centroide geográfico)


que representó el valor ponderado resultante de la jerarquización de indicadores, por cada
una de las tres dimensiones. Se replicó el ejercicio para analizar:

21
• La influencia por la contaminación de actividades urbanas, desagregando los ejes de
vulnerabilidad, riesgo e impacto;
• la influencia por la contaminación de actividades del sector secundario de la
economía, desagregando los ejes de vulnerabilidad, riesgo e impacto; y
• la influencia por la contaminación de actividades del sector primario de la economía,
desagregando los ejes de vulnerabilidad, riesgo e impacto.

En total, considerando Puente Grande, Tonalá y la totalidad del municipio de


Poncitlán, se generaron 2,463 cuadrantes, representando una superficie de 615.75 kilómetros
cuadrados.12

Cada uno de los indicadores se valoró de conformidad con el peso otorgado por el
grupo focal. El valor máximo para un cuadrante se atribuyó en función de la existencia del
indicador o, bien, del rango más alto obtenido para cada caso (ver apartados 5.5.1, 5.5.2 y
5.5.3).

El mismo procedimiento se replicó para conjuntar los indicadores por eje, de cada
dimensión.

En el caso de la cartografía del área de influencia global, se conjuntaron todas las


dimensiones, con sus tres ejes. El valor máximo por cuadrante se ubicó en “3”, en el
razonamiento de que poseyera todos los indicadores de las tres dimensiones, en sus tres ejes,
es decir:

Contaminación por actividades urbanas+ Contaminación por actividades del sector


secundario de la economía + Contaminación por actividades del sector primario de la
economía = 3
o
1+1+1=3

12
Para la estructuración de la información trabajada, se utilizó una retícula de 500metros por 500 metros, basado
en los datos vectoriales del Límite Municipal del Mapa General del Estado de Jalisco 2012 para los municipios
de El Salto, Juanacatlán y Poncitlán. En relación a la delimitación de Tonalá, se seleccionaron las localidades
de Tololotlán y Puente Grande, considerando un buffer de 5 kilómetros. Una vez definidas las áreas por
municipio, se integraron éstas a través del software ArcMap.

22
En los casos en los que, en un cuadrante se encontraran valores parciales de las
dimensiones (es decir, sin sumar el 100%), se retomó el valor proporcional para representar
el grado de influencia que tiene el territorio en el contexto de la contaminación puntual en el
río Santiago.

5.5 Interpolación y modelo de influencia

A cada uno de los puntos o centroides se le asignó el valor correspondiente a la sumatoria


de los atributos presentes en su cuadrante.

Para solventar el desafío de valorar un cuadrante con la información de una ubicación


–es decir, del centroide– se resolvió la aplicación de un proceso de interpolación. Es decir,
mediante el proceso de calcular los valores desconocidos en la totalidad del cuadrante a partir
de los valores conocidos del centroide.

Así, el valor designado para cada punto se interpoló para lograr un archivo raster
(pixeles) que describiera, visualmente y mediante un color graduado, las áreas de influencia
por los contaminantes primarios en el río Santiago.

Se trabajó con un continuo del espacio en un tamaño de 20 metros por 20 metros


(pixel), aplicando la siguiente fórmula para otorgar el valor correspondiente por Área
Geoestadística Urbana (AGEB) a los pixeles:

(VARIABLE / ÁREA) 400

El proceso se replicó para cada eje (riesgo, vulnerabilidad e impacto) de las tres
dimensiones de estudio (contaminación urbana, contaminación por sector primario y
contaminación por sector secundario). También, para el entendimiento general por
dimensión y por eje, de forma transversal.

La cartografía global del área de influencia, se alcanzó al realizar la superposición de


los geoprocesos globales de las tres dimensiones de estudio.

En total se obtuvieron 16 formas de entender el área de influencia por los


contaminantes primarios en el río Santiago y lago de Chapala, como se aprecia:

23
TABLA 3. Interpretación del área de influencia por dimensiones y ejes

Dimensión por Dimensión por Dimensión por


Sobreposición de
contaminación contaminación sector contaminación sector
dimensiones
urbana primario secundario

Área de influencia por Área de influencia por Área de influencia


Área de influencia por contaminación sector contaminación sector por eje de
Vulnerabilidad contaminación urbana, primario, eje secundario, eje vulnerabilidad
eje vulnerabilidad vulnerabilidad vulnerabilidad

Área de influencia por Área de influencia por Área de influencia por Área de influencia
contaminación urbana, contaminación sector contaminación sector por eje de impacto
Impacto eje impacto primario, eje impacto secundario, eje impacto

Área de influencia por Área de influencia por Área de influencia por Área de influencia
Riesgo contaminación urbana, contaminación sector contaminación sector por eje de riesgo
eje riesgo primario, eje riesgo secundario, eje riesgo

Área de influencia por Área de influencia por Área de influencia


Sobreposición de Área de influencia por contaminación sector contaminación sector global, por
ejes contaminación urbana primario secundario dimensiones y ejes

Fuente: Elaboración CEDHJ

5.5.1 Indicadores de área de influencia de la contaminación urbana

TABLA 4. Indicadores de influencia por la contaminación urbana


Orden
Peso/peso
Número Indicador de Peso
total
criterios

1 Falta de acceso de agua potable, drenaje y alcantarillado 5 22 0.063

2 Reducción de espacios acuáticos para la recreación 25 2 0.006

24
Orden
Peso/peso
Número Indicador de Peso
total
criterios

Densidad de población (Hab./ km2 (en áreas colindantes con


fuentes de contaminación primarias (fuentes de emisión fijas,
3 3 24 0.068
puntuales y difusas) y Secundarias (medios ambientales
contaminados como agua superficial, subterránea y suelo)

4 Grado de marginación y pobreza 21 6 0.017

Distancia de poblados a las zonas de contaminación en un


5 Buffer de 5 km (en congruencia con las medidas cautelares del 11 16 0.046
CIDH)

6 Contaminantes presentes en aguas subterráneas 2 25 0.071

7 Contaminación acumulada en aguas superficiales 1 26 0.074

8 Calidad del agua según el Índice de Calidad de Agua 16 11 0.031

Toxicidad y contaminación analizada desde de los parámetros


9 de norma NOM-ECOL-001-1996 e independientemente de 6 21 0.060
ella cuando exista la información

Porcentaje del caudal tratado y la eficiencia del tratamiento de


10 acuerdo a la NOM-ECOL-001-1996 e independientemente de 15 12 0.034
ella cuando exista la información

11 Contaminantes presentes en el suelo 18 9 0.026

Quejas de la población; denuncias ciudadanas, marchas y


manifestaciones; Percepción de la población respecto a su
12 17 10 0.028
estado general de salud según su proximidad con una o más
fuentes de contaminación; percepción social del olor

13 Potencial de infiltración 22 5 0.014

25
Orden
Peso/peso
Número Indicador de Peso
total
criterios
14 Descargas urbanas 12 15 0.043

Ubicación de rellenos sanitarios, vertederos controlados y


15 tiraderos a cielo abierto en operación y en abandono en la zona 10 17 0.048
delimitada por las localidades y municipios materia de estudio

Ubicación de descarga y presencia de contaminantes (residuos


peligrosos) sin tratamiento fuera rellenos sanitarios, vertederos
16 8 19 0.054
controlados y tiraderos a cielo abierto en operación y en
abandono

Lixiviados que escapan; a) Registros de escapes de lixiviados


en un ciclo anual, en época de lluvias, b) Volumen de descargas
por mes o anuales, c) Afectaciones ambientales, d)
Afectaciones a fuentes de agua, e) Afectaciones a
17 14 13 0.037
asentamientos humanos, f) Toxicidad: análisis de la presencia
de residuos peligrosos en lixiviados. Analizada desde de los
parámetros de norma NOM-ECOL-001-1996 e
independientemente de ella cuando exista la información.

Reducción de espacios acuáticos para actividades culturales de


18 23 4 0.011
pueblos indígenas, equiparables y población en general
19 Reducción de espacios acuáticos para actividades económicas 24 3 0.009
Pérdida de valor inmobiliario entorno al río o la laguna de
20 26 1 0.003
Chapala

Afectación a la economía familiar causada por enfermedades


21 19 8 0.023
relacionadas a la contaminación

26
Orden
Peso/peso
Número Indicador de Peso
total
criterios

Capacidad de atención a las enfermedades relacionadas por


22 20 7 0.020
contaminación

Tasa atípica de morbilidad desagregadas por localidad y por


23 municipio de enfermedades respiratorias (IRA, EPOC, 7 20 0.057
neumonía, asma)
Tasa atípica de morbilidad por enfermedades dermatológicas,
24 9 18 0.051
desagregadas por localidad y por municipio

Tasa atípica de morbilidad por enfermedades renales crónicas


25 4 23 0.066
y cancerígenas, desagregadas por localidad y por municipio
Tasas de morbilidad por neoplasias, desagregadas por
26 13 14 0.040
localidad y municipio
351 1

Fuente: CEDHJ

5.5.1.1 Eje de vulnerabilidad

Los indicadores que integran el eje de vulnerabilidad, para el área de influencia por
contaminación urbana, son 5. La metodología para dimensionarlos es la que a continuación
se describe:

5.5.1.1.1 Indicador 3: Densidad de población (Hab./ km2) en áreas colindantes con fuentes
de contaminación primarias (fuentes de emisión fijas, puntuales y difusas) y secundarias
(medios ambientales contaminados como agua superficial, subterránea y suelo).

Peso total del indicador: 0.068.

Con la información de la densidad de población (INEGI, 2010a), (INEGI 2015), se utilizó la


distancia euclidiana13 para establecer la distancia entre la concentración de población en un
área y la ubicación de las fuentes contaminantes. Esto, luego de determinar la densidad de
población.

A los cuadrantes que exhibían mayor densidad de población y menores distancias de


fuentes de polución se les asignó el peso total del indicador. El resto, obtuvo valor 0.

13
Entendida como la distancia entre dos puntos de un espacio euclídeo, que se deduce a partir del teorema de
Pitágoras

27
5.5.1.1.2 Indicador 4: Marginación y pobreza.

Peso total del indicador: 0.017

La valoración se fundamentó en el Índice de Marginación (CONAPO, 2010) considerando 5


grados de marginación: Muy Alto, Alto, Medio, Bajo y Muy Bajo.

Una vez identificados los gradientes en las Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEB)
correspondientes a los cuadrantes que integran el área de estudio, se realizó la conversión a
pixeles; para obtener el valor se ejecutó una cuantificación proporcional para cada rango,
según se muestra en la siguiente escala:

Imagen 1. Valor según grados de marginación

Fuente: Elaboración CEDHJ

Es decir, donde se localizó el grado de marginación Muy Alto, se asignó el valor de


0.017; para el nivel Alto, 0.013; para Medio, 0.012; para Bajo, 0.0068; y para Muy Bajo,
0.0034.

5.5.1.1.3 Indicador 5: Distancia de poblados a las zonas de contaminación en un buffer de


5 kilómetros (en congruencia con las medidas cautelares del CIDH).

Peso total del indicador: 0.046

28
Se consideró el Índice de Marginación (CONAPO, 2010) en las AGEB del polígono de estudio,
además de las concesiones de aguas residuales y redes hidrográficas con su volumen de
descarga (CONAGUA, 2020), (INEGI, 2010b).

Utilizando la herramienta de distancia euclidiana, se midieron en metros tanto la


distancia entre áreas urbanas y la ubicación de concesiones de descarga de aguas residuales,
como la separación entre áreas urbanas y la presencia de ríos y arroyos contaminados. Se
obtuvieron promedios independientes para las dos variables, pero en un segundo momento
se integraron ambas medias aritméticas para laborar sobre una cuantificación única.

Luego de dicho proceso, se ordenaron los promedios de distancia, para continuar con
la siguiente fórmula:

(Promedio máximo de distancia)/0.046 = X

0.046 - ( (Promedio máximo de distancia en cuadrante)/X )

Posteriormente se organizaron cuatro niveles o categorías de agrupación, a las cuales


se les otorgó el valor proporcional del indicador en el siguiente razonamiento:

• Cuadrantes con distancia de 0 metros a 1,500 metros = 0.046 (100% del peso
del indicador).
• Cuadrantes con distancia de 1,501metros a 5, 000 metros = 0.044 (95.6 % del
peso del indicador).
• Cuadrantes con distancia de 5,001 metros a 10,000m = 0.040 (86.9 % del peso
del indicador).
• Cuadrantes con distancia de 10,001 y más metros= 0 (0% del peso del
indicador).

5.5.1.1.4 Indicador 13: Potencial de infiltración.

Peso total del indicador: 0.014

Se tomó en consideración la hidrogeología (Marín-C, S y Torres- Ruata, C.,1990) y, a través del


análisis de ésta, se reconoció que toda el área de estudio presenta una permeabilidad alta-
media. De esta manera, se otorgó el peso total del indicador a la totalidad de cuadrantes.

29
5.5.1.1.5 Indicador 22: Capacidad de atención a las enfermedades relacionadas por
contaminación.

Peso total del indicador 0.020.

Con la información del Organismo Público Descentralizado (OPD) Servicios de Salud


Jalisco (2020a) (2020b) y del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) (Corintia María Sosa
Mesino, Jefe de Departamento, Primer Nivel de Atención Oficina Central IMSS, comunicación, 3 de diciembre
de 2020)14 se georreferenciaron los centros de salud y Unidades de Medicina Familiar en El
Salto, Juanacatlán, Poncitlán y las localidades de Tololotlán y Puente Grande, de Tonalá.
Sin embargo, al estudiar la oferta sanitaria se encontró una ausencia de capacidad de
los niveles de atención en relación a las necesidades morbilísticas generadas por la
contaminación en el río Santiago y Lago de Chapala.
Se resolvió asignar el peso total del indicador a todos los cuadrantes que presentaran
trazado urbano, dentro del polígono del área de estudio.

5.5.1.2 Eje de riesgo

Los indicadores que integran el eje de riesgo, para el área de influencia por
contaminación urbana, son 8. La metodología para dimensionarlos es la que a continuación
se describe:

5.5.1.2.1 Indicador 1: Falta de acceso de agua potable, drenaje y alcantarillado.

Peso total del indicador: 0.063.

A partir del Índice de Marginación (CONAPO, 2010) se consideraron las Áreas de


Geoestadística Básica (AGEB) Urbana para los municipios de Poncitlán, El Salto,
Juanacatlán, y las localidades de Tololotlán y Puente Grande, Tonalá, en proyección UTM
Zona 13 Norte, reconociendo únicamente los datos referentes al porcentaje de viviendas
particulares sin agua entubada dentro de la vivienda, además de viviendas particulares sin
drenaje conectado a la red pública o fosa séptica.

Luego del análisis de los datos, se asignó el peso total del indicador a todos los
cuadrantes con área urbana cercanos al río Santiago, al lago de Chapala o al arroyo El
Ahogado.

El resto de los cuadrantes fue evaluado a partir de un sistema de equivalencia, donde


el peso total fue igual al 100 % y, a la información de existencia/inexistencia de agua potable,

14
En respuesta al oficio UAC/215/2020 de la Unidad de Análisis y Contexto de la CEDHJ

30
drenaje y/o alcantarillado –por cuadrante–, se le atribuyó una cantidad para despejar qué
valor proporcional de peso correspondía en cada caso.

5.5.1.2.2 Indicador 10. Porcentaje del caudal tratado y la eficiencia del tratamiento de
acuerdo a la NOM-ECOL-001-1996 e independientemente de ella cuando exista la
información.

Peso total del indicador: 0.034

El indicador se dimensionó con la cantidad de metros cúbicos sobre segundos, trabajados en


las plantas de tratamiento de aguas residuales, según la CONAGUA (2019a)15, realizando la
conversión matemática para obtener el caudal por año.

También, se consideró la intensidad de uso consuntivo, en metros cúbicos, por


municipio (CONAGUA, 2019e). Posteriormente, se obtuvo la diferencia entre el gasto de agua
y el volumen tratado, para obtener el balance entre ambas variables. Es decir, el agua que no
se trata.
Los resultados fueron ordenados para identificar el menor del listado y equipararlo
con el peso total del indicador: 0.034, en este caso, para los cuadrantes correspondientes a
Tonalá y El Salto. A los cuadrantes de Poncitlán se les otorgó 0.024 (70% del indicador);
mientras que a los de Juanacatlán, 0.019 (55.8 % del indicador), al exhibir la mayor cantidad
de agua tratada.

El indicador se resolvió de forma municipal.

5.5.1.2.3 Indicador 14: Descargas urbanas.

Peso total del indicador, 0.043.

Se georreferenciaron las concesiones de descargas residuales (CONAGUA, 2020); las descargas


residuales identificadas por ejidatarios en práctica de campo por la Unidad de Análisis y
Contexto de la CEDHJ; así como las denuncias de habitantes de Tonalá señaladas en
testimonios recabados por esta defensoría (Unidad de Análisis y Contexto, 2020, p.1 -20), también
sobre efluentes.

A los cuadrantes que presentaran al menos una de las ubicaciones georreferenciadas


o presentaran una zona del cauce del río Santiago, se les asignó el peso total del indicador.
El resto de los cuadrantes recibió valor 0.

15
La información se convirtió de litros a metros cúbicos

31
5.5.1.2.4 Indicador 15: Ubicación de rellenos sanitarios, vertederos controlados y tiraderos
a cielo abierto en operación y en abandono en la zona delimitada por las localidades y
municipios materia de estudio.

Peso total del indicador: 0.048.

Ante la carencia de datos oficiales de parte de las autoridades, se trabajó el indicador con la
información recabada en el Recomendación 19/2020 (CEDHJ, 2020, p. 1-223), emitida en
relación al vertedero de Los Laureles, en Tonalá.

Se dimensionó la proximidad de las zonas urbanas en los municipios a los rellenos sanitarios,
vertederos controlados y tiraderos a cielo abierto, a partir de la siguiente fórmula:

(Promedio máximo de distancia)/0.048 = X

0.048 - ( (Promedio máximo de distancia en cuadrante)/X )

5.5.1.2.5 Indicador 6: Contaminantes presentes en aguas subterráneas.

Peso total del indicador, 0.071.

A partir del análisis de la información de fuentes oficiales (CONAGUA, 2019d)), (CONAGUA,


2020) y el conjunto de datos vectoriales de la carta de aguas subterráneas escala 1:250 000,
(INEGI, 1981), se argumentó la influencia de la contaminación subterránea como consecuencia
de la polución en el agua superficial. De esta forma, se asignó el peso total del indicador a
los cuadrantes que correspondían tanto al cauce del río Santiago y sus tributarios, como a los
colindantes con el lago de Chapala. El resto de los cuadrantes recibió valor 0.

5.5.1.2.6 Indicador 7: Contaminación acumulada en aguas superficiales.

Peso total del indicador: 0.074.

32
Se tomaron en cuenta las ubicaciones de concesiones de descargas superficiales del Registro
Público de Derechos de Agua (REPDA) (CONAGUA, 2020) en las subcuencas que afectan
directamente al polígono de estudio.

Para dar un ordenamiento de la red fluvial, determinar su dirección y sumar el


volumen de descargas, se utilizó el método de Strahler (1957),16 que aborda la asignación
matemática para expresar una ramificación.

Ante los cálculos, se determinó otorgar el peso total a los cuadrantes con área de
cauce del río Santiago, el resto del polígono quedó con valor 0.

5.5.1.2.7 Indicador 8: Calidad de agua según el Índice de Calidad de Agua.

Peso total del indicador: 0.031.

El indicador se fundamentó en la información de los Indicadores de la calidad de agua


superficial 2012-2019 (CONAGUA, 2019d). Se ubicaron los puntos de muestreo y se otorgó
valor numérico a la calificación “aprobatoria” (valor 0) o “reprobatoria” (valor 12.5) que se
tenía en cada uno de los parámetros evaluados. Luego, se sumaron los valores: la calificación
más alta fue 62.5.

A los cuadrantes con calificación de 62.5 se les atribuyó el peso total de indicador. Al
resto, se le asignó un porcentaje del peso proporcional, de acuerdo con la calificación
obtenida.

Imagen 2. Asignación de valores numéricos a parámetros del Indicadores de la calidad de agua 2019
(Conagua)

16
Es decir, la asignación matemática para expresar una ramificación.

33
Fuente: Elaboración propia a partir de Conagua

5.5.1.2.8 Indicador 9: Toxicidad y contaminación analizada desde los parámetros de norma


NOM-ECOL-001-1996 e independientemente de ella cuando exista la información.

Peso total del indicador: 0.060.

Al igual que en el apartado 5.5.1.2.5, se resolvió asignar el peso total del indicador a los
cuadrantes con presencia de cauce del río Santiago y sus tributarios principales – en total,
272 cuadrantes–. El resto del polígono recibió valor 0.

5.5.1.3 Eje de impacto

Los indicadores que integran el eje de impacto, para el área de influencia por contaminación
urbana, son 12. La metodología para dimensionarlos es la que a continuación se describe:

5.5.1.3.1 Indicador 2: Reducción de espacios acuáticos para la recreación.

Peso total del indicador: 0.006

34
Al carecer de registros oficiales y académicos específicos para la investigación, la Unidad de
Análisis y Contexto de la CEDHJ implementó encuestas y entrevistas semiestructuradas y
talleres participativos con grupos focales en los municipios del área de estudio (Unidad de
Análisis y Contexto, 2020, p.1-20).

La entrevista semiestructurada es pertinente cuando no hay más que una ocasión para
entrevistar a alguien; está basada en una guía descrita en un orden específico y permite que
los informantes expresen respuestas para obtener datos fiables y comparables (Bernard, 1940,
p. 147). Para el presente ejercicio, el desarrollo de la entrevista se configuró para la
investigación de información cualitativa, cuantitativa y georreferenciable. Por su parte, los
talleres participativos permiten la recopilación de información fluida en corto tiempo, a partir
de preguntas detonadoras, así como de la articulación y complementación de ideas de un
grupo con amplio conocimiento acumulado. Para el caso, las personas participantes
realizaron la identificación de una ubicación, descripción de la misma y una narración de las
actividades recreativas que tradicionalmente se efectuaban, evidenciándose un total de 13
sitios:

1. Las Barrancas del Tajo: huertos donde se realizaban días de campo.


2. El Chicharrón.
3. El Tajito.
4. Las Charcas: contaminadas por relleno para construcción de fraccionamiento.
5. Arroyo en calle Jalisco.
6. Los Aniegos de coloca: contaminados.
7. El Nogal: rellenado.
8. Las Cantarranas.
9. El Sabino.
10. Las Azucenas.
11. Las Pintas.
12. El Ahogado y La Catarata.
13. El Niágara.

35
Imagen 3. Ubicación de los puntos georreferenciados en metodología participativa, en polígono de
estudio

Fuente: Elaboración CEDHJ

Las ubicaciones obtenidas fueron representadas en el polígono de estudio,


considerando la asignación del valor 0.006 para los cuadrantes en los que se reconociera un
sitio con pérdida de recreación. Además, se tomaron en cuenta los cuadrantes con colindancia
al río y lago de Chapala para otorgar dicho peso total. El resto del polígono recibió el valor
0.

5.5.1.3.2 Indicador: Reducción de espacios acuáticos para actividades culturales de pueblos


indígenas, equiparables y población en general.

Peso total del indicador: 0.011

La investigación para la gestión del presente indicador se obtuvo de las mismas herramientas
de metodología participativa descritas en los anteriores apartados.
En este apartado, los participantes en campo identificaron a los sitios de Malecón de
Mezcala, ubicado en Poncitlán y de importancia indígena, además de Juanacatlán Centro,
vinculado a la fiesta patronal local en la Parroquia Nuestra Señor de Guadalupe.
Las ubicaciones de reducción de espacios se reconocieron en la zona de estudio,
otorgando el valor máximo del indicador, de 0.011, a los cuadrantes en los que se ubicara los
sitios aportados por las personas participantes. El resto del polígono recibió el valor 0.

36
Imagen 4. Localizaciones de espacios acuáticos para actividades culturales de pueblos indígenas,
equiparables y población en general reducidos

Fuente: Elaboración CEDHJ

5.5.1.3.3 Indicador 19: Reducción de espacios acuáticos para actividades económicas.

Peso total del indicador: 0.009

La investigación para la gestión del presente indicador se obtuvo de las mismas herramientas
de metodología participativa descritas previamente.

Para este apartado, los participantes identificaron a los sitios de:


• El Tajo de la Aurora (Tajo o también conocido como Tajito), a un lado de la cascada
de El Salto, el cual, anteriormente era un espacio de baño, recreación y agricultura.
• El Cagadero, a la altura de la antigua textilera. Una antigua zona de pesca y uno de
los primeros desagües hacia el río Santiago.

37
Imagen 5. Localizaciones de espacios acuáticos para actividades económicas

Fuente: Elaboración CEDHJ

Las ubicaciones de reducción de espacios se reconocieron en la zona de estudio,


otorgando el valor máximo del indicador, de 0.009, a los cuadrantes en los que se ubicara los
sitios aportados por las personas participantes. Asimismo, los cuadrantes con presencia de
cauce de río y lago de Chapala también recibieron el peso total. El resto del polígono recibió
el valor 0.

5.5.1.3.4 Indicador 23: Tasa atípica de morbilidad de enfermedades respiratorias (IRA,


EPOC, neumonía, asma).

Peso del indicador 0.057

Se consideró una proyección de población para los municipios de El Salto, Tonalá, Poncitlán
y Juanacatlán17, así como el número de pacientes con algún tipo de Enfermedad Respiratoria,
Enfermedad Respiratoria Aguda (IRA), Enfermedad Pulmonar Obstructiva (EPOC), asma y

17
A través de una proyección matemática basada en información del Censo de Población y Vivienda 2010
(INEGI, 2010c). Se consideró una tasa media anual de crecimiento poblacional. Es de subrayar, el trabajo del
presente documento se ejecutó previamente a la publicación de los resultados del Censo de Población y
Vivienda 2020.

38
neumonías (Corintia María Sosa Mesino, Jefe de Departamento, Primer Nivel de Atención Oficina Central
IMSS, comunicación, 3 de diciembre de 2020),18 (OPD Servicios de Salud Jalisco, 2020a) (OPD Servicios de
Salud Jalisco, 2020b).

Con ambas informaciones, se calculó la tasa de morbilidad (acumulada para el


quinquenio) por enfermedad respiratoria para cada municipio, con la siguiente fórmula:

Total Enfermos/Población Total*100,000

La tasa más alta fue para Poncitlán.

En la consideración de que el estado del arte evidencia la emergencia general de


afectaciones a la salud en el polígono de estudio (CIDH, 2020), se trasladó el valor del peso
total a todos los cuadrantes con trazado urbano.

5.5.1.3.5 Indicador: Tasa de Morbilidad por Enfermedades Dermatológicas.

Peso total del indicador 0.051.

Se consideró una proyección poblacional para los municipios de El Salto, Tonalá, Poncitlán
y Juanacatlán19; así como el número de pacientes con algún tipo de enfermedad
dermatológica registrados en las Unidades de Medicina Familiar del Instituto Mexicano del
Seguro Social Mexicano (IMSS) Número 93, en Tonalá; Número 47 en Zapotlanejo; y
Número 95 en Poncitlán (Corintia María Sosa Mesino, Jefe de Departamento. Primer Nivel
de Atención Oficina Central IMSS, comunicación, 3 de diciembre de 2020)20, (OPD Servicios
de Salud Jalisco, 2020a) (OPD Servicios de Salud Jalisco, 2020b) en el periodo 2015-2020.

Con ambas informaciones, se calculó la tasa de morbilidad (acumulada para el


quinquenio) para cada municipio, con la siguiente fórmula:

Total Enfermos/Población Total*100,000

La tasa más alta fue para Poncitlán, con 5,148. 4424; luego siguieron El Salto con
3081.4857; Tonalá, 2443.4671; y Juanacatlán, 202.4838.

Al igual que en el indicador que precede, ante la evidencia de una emergencia general
de afectaciones a la salud en el polígono de estudio, se trasladó el valor del peso total a todos
los cuadrantes con trazado urbano.

18
En respuesta al oficio UAC/215/2020 de la Unidad de Análisis y Contexto de la CEDHJ
19
Descrita anteriormente en el indicador 23 de la dimensión de contaminación urbana
20
En respuesta al oficio UAC/215/2020 de la Unidad de Análisis y Contexto de la CEDHJ

39
5.5.1.3.6 Indicador 25: Tasa de morbilidad por enfermedades renales.

Peso del indicador: 0.066.

Se consideró una proyección poblacional para los municipios de El Salto, Tonalá,


Poncitlán y Juanacatlán,21 así como el número de pacientes con algún tipo de enfermedad
renal crónica y/o cancerígena, registrados en las Unidades de Medicina Familiar del Instituto
Mexicano del Seguro Social Mexicano (IMSS) Número 93, en Tonalá; Número 47 en
Zapotlanejo; y Número 95 en Poncitlán (Corintia María Sosa Mesino Jefe de Departamento. Primer
Nivel de Atención Oficina Central IMSS, comunicación, 3 de diciembre de 2020),22 (OPD Servicios de Salud
Jalisco, 2020a) (OPD Servicios de Salud Jalisco, 2020b) en el periodo 2015-2020.

Con ambas informaciones, se calculó la tasa de morbilidad (acumulada para el


quinquenio) para cada municipio, con la siguiente fórmula:

Total Enfermos/Población Total*100,000

La tasa más alta fue para Poncitlán, con 6,178.13; luego siguieron El Salto con
2881.003; Tonalá, 2365.04: y Juanacatlán, 330.72.
De la misma manera que los indicadores morbilísticos que anteceden al presente
apartado, ante la evidencia de una emergencia general de afectaciones a la salud en el
polígono de estudio, se trasladó el valor del peso total a todos los cuadrantes con trazado
urbano.

5.5.1.3.7 Indicador 26: Tasa de morbilidad por neoplasias.

Peso total del indicador: 0.040.

Se consideró una proyección poblacional para los municipios de El Salto, Tonalá, Poncitlán
y Juanacatlán23, así como el número de pacientes con algún tipo de neoplasia (benigna o
maligna Benignas), registrados en las Unidades de Medicina Familiar del Instituto Mexicano
del Seguro Social Mexicano (IMSS) Número 93, en Tonalá; Número 47 en Zapotlanejo; y
Número 95 en Poncitlán (Corintia María Sosa Mesino Jefe de Departamento. Primer Nivel de Atención
Oficina Central IMSS, comunicación, 3 de diciembre de 2020),24 (OPD Servicios de Salud Jalisco, 2020a)
(OPD Servicios de Salud Jalisco, 2020b) en el periodo 2015-2020.

21
Descrita anteriormente en el indicador 23 de la dimensión de contaminación urbana
22
En respuesta al oficio UAC/215/2020 de la Unidad de Análisis y Contexto de la CEDHJ
23
Descrita anteriormente en el indicador 23 de la dimensión de contaminación urbana
24
En respuesta al oficio UAC/215/2020 de la Unidad de Análisis y Contexto de la CEDHJ

40
Con ambas informaciones, se calculó la tasa de morbilidad (acumulada para el
quinquenio) para cada municipio, con la siguiente fórmula:

Total Enfermos/Población Total*100,000

La tasa más alta fue para Poncitlán, con 148.68; luego siguieron El Salto, con
1,088.01; Tonalá, 918.41; y Juanacatlán, 13.49.

De la misma manera que los indicadores morbilísticos que anteceden al presente


apartado, ante la evidencia de una emergencia general de afectaciones a la salud en el
polígono de estudio, se trasladó el valor del peso total a todos los cuadrantes con trazado
urbano.

5.5.1.3.8 Indicador 11: Contaminantes presentes en el suelo.

Peso total del indicador: 0.026

A partir de los datos de Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC)


(SEMARNAT, 2018), se abstrajo la información sobre la contaminación en suelo.

Posteriormente, se identificaron las ubicaciones con presencia de contaminación en


el polígono de estudio; los cuadrantes en los que se reconoció existencia de polución en suelo
recibieron la asignación total del indicador, 0.026. También, los cuadrantes con presencia del
cauce del río Santiago, cualquiera de sus tributarios, así como del lago de Chapala, se
valoraron con el peso total del indicador. El resto del polígono recibió valor 0.

5.5.1.3.9 Indicador 12: Quejas de la población; denuncias ciudadanas, marchas y


manifestaciones; Percepción de la población respecto a su estado general de salud, según
su proximidad con una o más fuentes de contaminación; percepción social del olor.

Peso total del indicador: 0.028

La complejidad del indicador fue abordado a partir de tres fuentes: la revisión hemerográfica
de manifestaciones sociales acontecidas por municipio, en el periodo 2006-2020; las quejas
acumuladas ante CEDHJ del año 1993 al 2020 relacionadas a la contaminación del rio
Santiago 25, denuncias ante la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (PROEPA)
(Rafael Guillermo Tello Gálvez, director jurídico y de Procedimientos Ambientales de la PROEPA,

25
2,460 en total. La primera data del 19 de marzo de 2004; la última, del 6 de marzo de 2020

41
comunicación, 25 de noviembre de 2020);26 así como entrevistas en campo y la percepción social
del olor (Unidad de Análisis y Contexto, 2020, p. 1-20).

En ésta última, la Unidad de Análisis y Contexto de la CEDHJ implementó una


investigación participativa en campo, en donde las personas, habitantes del polígono de
estudio, asignaron un valor en escala a la percepción del olor generado por la contaminación
en el río Santiago, en un rango del 1 al 10 y, además, apoyaron en la georreferenciación del
mismo.

Para interpretar y objetivar la información, se sumó el total de quejas y de


manifestaciones por municipio. Después, se multiplicó el resultado por el valor de percepción
del olor.

Los resultados finales se ordenaron para relacionar el número más alto del listado,
con el valor del peso total del indicador, es decir, 0.028.

El resto de los cuadrantes recibió un valor proporcional del indicador, partiendo del
valor máximo como un 100%, o bien, 0.028 (peso total del indicador). Es decir:

Si 0.028 – 100 = valor más alto de resultados – 100

Entonces,

valor más alto de resultado – 100


valor de resultado – X

Por lo que:

((𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚á𝑠 𝑎𝑙𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜)100)/(𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜) = X

5.5.1.3.10 Indicador 16: Ubicación de descarga y presencia de contaminantes (residuos


peligrosos) sin tratamiento fuera rellenos sanitarios, vertederos controlados y tiraderos a
cielo abierto en operación y en abandono.

Peso total del indicador: 0.054.

Al igual que en el indicador 4.5.1.1.4, también por la omisión informativa de las autoridades
correspondientes, se trabajó el indicador con los datos recabados en el Recomendación
19/2020 (CEDHJ, 2020, p. 1-223) emitida en relación al vertedero de Los Laureles, en Tonalá.

26
En respuesta al oficio UAC/195/2020

42
A los cuadrantes que registraron algún cuerpo de agua y presencia de alguna
ubicación contaminante, se les otorgó el peso total. El resto del polígono recibió valor 0.

5.5.1.3.11 Indicador 17: Lixiviados que escapan; a) (Registros de escapes de lixiviados en


un ciclo anual, en época de lluvias, b) Volumen de descargas por mes o anuales, c)
Afectaciones ambientales, d) Afectaciones a fuentes de agua, e) Afectaciones a
asentamientos humanos, f) Toxicidad: análisis de la presencia de residuos peligrosos en
lixiviados), analizada desde de los parámetros de norma NOM-ECOL-001-1996 e
independientemente de ella cuando exista la información.

Peso total del indicador, 0.037.

Al reconocer limitaciones metodológicas y documentales, se resolvió la asignación del peso


total a los cuadrantes con presencia de cuerpo de agua. El resto del polígono de estudio
recibió el valor 0.

5.5.1.3.12 Indicador 21: Afectación a la economía familiar causada por enfermedades


relacionadas a la contaminación.

Peso total del indicador 0.023.

De igual manera, al reconocer limitaciones metodológicas y documentales, se resolvió la


asignación del peso total a los cuadrantes con presencia de áreas urbanas próximas al cauce
del río Santiago y/o cuerpos de agua tributarios. El resto del polígono de estudio recibió el
valor 0.

43
5.5.2 Indicadores del área de influencia de la contaminación del sector
secundario de la economía

Tabla 5. Indicadores de influencia por la contaminación del sector secundario de la economía

Orden de Peso/peso
Número Indicador Peso
criterio total
Localización geográfica de las plantas de tratamiento
1 industriales de los puntos de descargas a cuerpo de 10 11 0.052
agua.

Localización geográfica de las plantas industriales


2 3 18 0.086
con emisiones atmosféricas por chimeneas.

Distancia de las fuentes de emisiones atmosféricas y


3 descargas de agua en relación a los centros de 4 17 0.081
población.
Localización de Unidades Económicas Industriales
4 de acuerdo con la sectorización de las actividades 5 16 0.076
económicas del SCIAN 2018.
Índice de Calidad de Agua del río Santiago con
5 relación a los efluentes industriales y PTAR de 1 20 0.095
parques industriales.

6 Caudal de agua no tratado por incapacidad de PTAR. 7 14 0.067

Registro de calidad del agua de los efluentes


7 industriales de los últimos 2 años (base de datos de 2 19 0.090
Conagua)
Estudio de incidencia de sustancias químicas no
8 consideradas en el monitoreo regular de calidad del 6 15 0.071
agua.
9 Tasas de incidencia de infertilidad. 13 8 0.038
10 Tasas de incidencia de enfermedades respiratorias. 12 9 0.043
11 Tasas de incidencia de cáncer. 11 10 0.048
12 Tasas de incidencia de enfermedad renal crónica. 8 13 0.062
13 Tasas de incidencia de abortos espontáneos. 14 7 0.033
Afectación al caudal ecológico del río y sus
14 15 6 0.029
tributarios.
Patrones de circulación de los vientos dominantes y
15 17 4 0.019
de mayor prevalencia en la región de interés.
16 Temperaturas máximas y mínimas. 20 1 0.005
17 Ubicación de áreas de riesgo por inundaciones. 18 3 0.014

44
Orden de Peso/peso
Número Indicador Peso
criterio total
Ubicación de áreas de riesgo por hundimientos y
18 19 2 0.010
deslizamiento.
Presencia de sustancias tóxicas en personas de
19 9 12 0.057
acuerdo a estudios académicos.
20 Zonas de alta permeabilidad hidrogeológica 16 5 0.024
210 1

Fuente: CEDHJ

5.5.2.1 Eje de vulnerabilidad

Los indicadores que integran el eje de vulnerabilidad, para el área de influencia por
contaminación del sector secundario de la economía, son 5. La metodología para
dimensionarlos es la que a continuación se describe:

5.5.2.1.1 Indicador 15: Patrones de circulación de los vientos dominantes y de mayor


prevalencia en la región de interés.

Peso total del indicador 0.019.


Se recuperó información obtenida en la investigación de la Recomendación 18/2020 emitida
por la CEDHJ (2020) con relación al vertedero Los Laureles, ubicado en Tonalá. Aunado, se
consideraron las denuncias ante la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente
(PROEPA) (Rafael Guillermo Tello Gálvez, director jurídico y de Procedimientos Ambientales de la
PROEPA, comunicación, 25 de noviembre de 2020)27 relacionadas a la contaminación del río
Santiago; así como el señalamiento de irregularidades consignados en fuentes periodísticas
sobre el conflicto ambiental en el polígono de estudio, en el periodo 2006-2020; además de
concesiones de descarga superficial públicas (CONAGUA, 2020).

Se definieron dos categorías: cuadrantes con fuentes de contaminación cercanas a


áreas urbanas y patrón de viento direccionado a las mismas, de alta relevancia; y cuadrantes
con fuentes de contaminación cercanas a áreas urbanas y patrón de viento direccionado a las
mismas, de alta relevancia, de baja relevancia. Los primeros recibieron el peso total del
indicador; los segundos, el 79 % de éste (es decir, 0.015).

27
En respuesta al oficio UAC/195/2020

45
5.5.2.1.2 Indicador 16: Temperaturas máximas y mínimas.

Peso total del indicador 0.005.


El indicador se trabajó a partir de las temperaturas mínimas y máximas identificadas para el
área de estudio de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
(CONABIO) (Cuervo-Robayo A.P., C. Ureta, M.A. Gómez-Albores, A.K. Meneses-Mosquera, O. Téllez-
Valdés, E. Martínez-Meyer, 2019a), (Cuervo-Robayo A.P., C. Ureta, M.A. Gómez-Albores, A.K. Meneses-
Mosquera, O. Téllez-Valdés, E. Martínez-Meyer, 2019b) reconocidas en el área de estudio.

Se definieron dos categorías: cuadrantes con temperatura máxima de 36°C y


temperatura mínima de 5°C; y cuadrantes con temperatura máxima de 33°C y temperatura
mínima de 7°C. Los primeros recibieron el peso total del indicador –toda vez que la polución
se agudiza tanto por el clima frío como por el cálido–; los segundos, 40 por ciento del
indicador: 0.002.

5.5.2.1.3 Indicador 17: Ubicación de áreas de riesgo por inundaciones.

Peso total del indicador 0.014.


Se distinguieron las áreas con riesgos por inundación, de acuerdo con el Instituto
Metropolitano de Planeación (IMEPLAN) (2019) así como del Centro Nacional de
Prevención de Desastres (CENAPRED, s.f.).
La valoración contó con 3 categorías:
• Cuadrantes ubicados en zonas de riesgo de inundación alto,
• Cuadrantes ubicados en zonas de riesgo bajo, y
• Cuadrantes ubicados en zonas sin riesgo

La primera categoría recibió el 100 % del peso total, es decir, 0.014; la segunda, el
50 % del peso total: 0.007. A la tercera se le asignó valor 0.

5.5.2.1.4 Indicador 18: Ubicación de áreas de riesgo por hundimientos y deslizamiento.

Peso total del indicador 0.010.

46
Se distinguieron las áreas con riesgos por hundimientos y deslizamientos, de acuerdo con el
Instituto Metropolitano de Planeación (IMEPLAN) (2019) así como del Centro Nacional de
Prevención de Desastres (CENAPRED) (s.f).

La valoración contó con 2 categorías:


• Cuadrantes ubicados en zonas con hundimientos y laderas inestables y
• Cuadrantes ubicados en zonas sin hundimientos ni laderas inestables

La primera categoría recibió el 100 % del peso total, es decir, 0.010; a la segunda, se
le asignó valor 0.

5.5.2.1.5 Indicador 20: Zonas de alta permeabilidad hidrogeológica.

Peso total del indicador 0.024.

Según la información hidrogeológica a escala 1:250 000 (Marín-C, S y Torres- Ruata, C., 1990) se
reconocieron dos áreas con permeabilidad media alta en la zona de estudio. Los datos
exhibieron que la totalidad del polígono estaba cubierta por dichas zonas. Así, a la totalidad
de los cuadrantes se les asignó el peso total: 0.024.

5.5.2.2 Eje de riesgo

Los indicadores que integran el eje de riesgo, para el área de influencia por contaminación
del sector secundario de la economía, son 6. La metodología para dimensionarlos es la que a
continuación se describe:

5.5.2.2.1 Indicador 1: Localización geográfica de las plantas de tratamiento industriales de


los puntos de descargas a cuerpo de agua.

Peso total del indicador 0.052.

Se definió a partir del conocimiento de la identificación satelital de parques industriales,


registros de pequeñas y medianas empresas (Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados
A.C., 2020), así como de ubicaciones identificadas desde la Unidad de Análisis y Contexto de
la CEDHJ (M.A. Guerrero Cázares, comunicación personal, octubre-diciembre 2020).

47
En los cuadrantes en los que se identificó alguna planta de tratamiento industrial o
zonas de cauce del río Santiago y/o tributarios con contaminación acumulada, se asignó el
peso total. El resto del polígono, recibió valor 0.

5.5.2.2.2 Indicador 2: Localización geográfica de las plantas industriales con emisiones


atmosféricas por chimeneas.

Peso total del indicador 0.086.

A partir del Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC) (Secretaría de


Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2018) se verificó qué situación correspondía a cada
cuadrante. En criterio de la cantidad de emisiones se crearon dos categorías:

• Cuadrantes con un rango de 3,503 millones a 3, 357 millones de kilogramos de emisiones


anuales, y
• Cuadrantes con un rango de 1,694 millones a 0.0802 millones de kilogramos de
emisiones anuales.

La primera de las categorías recibió el valor del peso total del indicador; la segunda, 93
%.

5.5.2.2.3 Indicador 3: Distancia de las fuentes de emisiones atmosféricas y descargas de


agua con relación a los centros de población.

Peso total del indicador 0.081.

La valoración del indicador se abordó según las emisiones por kilogramo y sustancia del
Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC) (Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, 2018), y reconociendo las ubicaciones de fuentes contaminantes.
También, se consideraron las descargas de agua (CONAGUA, 2020) (SEMADET, 2019) para
reconocer la distancia de éstas de los centros de población.

A través de la distancia euclidiana se midió la distancia entre los asentamientos


humanos y las descargas, emisiones y transferencias. Después, se sumaron las tres variables
para conjuntar un promedio aritmético entre ambas.

48
Se delinearon dos categorías:
• Cuadrantes con afectación mayor, con un rango de distancia promedio de 327
a 3,000 metros.
• Cuadrantes con afectación media, con un rango de distancia promedio de
3,002 a 22, 540 metros.

A la primera categoría se le asignó el 100 % del peso total del indicador. A la segunda,
se le otorgó el 93 % de éste.

5.5.2.2.4 Indicador 4: Localización de Unidades Económicas Industriales de acuerdo con la


sectorización de las actividades económicas del SCIAN 2018.

Peso total del indicador 0.076.

Se abstrajo la información de los sectores minería; generación, transmisión, distribución y


comercialización de energía eléctrica; suministro de agua y de gas natural por ductos al
consumidor final; e industria manufacturera del Sistema de Clasificación Industrial de
América del Norte (SCIAN) (INEGI, 2018) para determinar la densidad de unidades por
cuadrante.
La concentración de éstas se utilizó como criterio para la asignación de valores:

• A los cuadrantes con 3 o más unidades económicas industriales, se les asignó el


valor total del indicador.
• A los cuadrantes con 2 unidades económicas industriales, se les asignó la mitad
del valor del indicador.
• A los cuadrantes con 1 unidad económica industrial, se le asignó un cuarto del
valor del indicador.
• A los cuadrantes sin unidades económicas industriales, se les asignó valor 0.

5.5.2.2.5 Indicador 6: Caudal de agua no tratado por incapacidad de PTAR

Peso total del indicador 0.067.

A partir de la ubicación de las plantas de tratamiento de aguas residuales (CONAGUA, 2019a)


y la intensidad de uso consuntivo por municipio del Sistema Nacional de Información del
Agua (CONAGUA, 2019e) se dimensionó la cantidad de metros cúbicos sobre segundos
depurados, por año.

49
Se obtuvo la diferencia entre el gasto de agua industrial y la capacidad de tratamiento,
a nivel municipal. Al obtener los niveles más significativos, se otorgó el peso total del
indicador a todos los cuadrantes con área urbana correspondientes a El Salto, Poncitlán y
Tololotlán y Puente Grande, en Tonalá. Los cuadrantes con área urbana de Juanacatlán
recibieron el 32.8 por ciento del valor del indicador, toda vez que se evidenció un mejor nivel
de depuración de aguas.

5.5.2.2.6 Indicador 14: Afectación al caudal ecológico del río y sus tributarios.

Peso total del indicador 0.029.


Reconociendo que el impacto se encuentra en la totalidad del río Santiago y los
cuerpos de agua que en él desembocan (SEMADET, 2019), se asignó el peso total de 0.029 a
los cuadrantes en lo que coincidiera la ubicación del cauce del río y/o afluentes tributarios
principales, determinada por la red hidrográfica (INEGI, 2010b).
El resto del polígono recibió valor 0.

5.5.2.3 Eje de impacto

Los indicadores que integran el eje de impacto, para el área de influencia por contaminación
del sector secundario de la economía, son 9. La metodología para dimensionarlos es la que a
continuación se describe:

5.5.2.3.1 Indicador 5: Índice de Calidad de Agua del río Santiago con relación a los
efluentes industriales y PTAR de parques industriales.

Peso total del indicador 0.095.


A partir de las variables de descargas sin tratamiento de efluentes municipales e industriales
(SEMADET, 2019) y la georreferenciación de los puntos de muestreo de los Indicadores de la
calidad de agua superficial 2012-2019 (CONAGUA, 2019d) se determinó un parámetro para
asignar el peso total, 0.095. Se conjuntaron dos grupos:

• Cuadrantes con distancias de 191 a 2,500 metros entre ubicaciones de


tratamiento y puntos de muestreo, y
• Cuadrantes con distancias de 2,5001 metros a 11,100 metros entre ubicaciones
de tratamiento y puntos de muestreo

50
La primera categoría recibió el peso total del indicador; la segunda, el 95 % de éste.

5.5.2.3.2 Indicador 7: Registro de calidad del agua de los efluentes industriales de los
últimos 2 años (base de datos de Conagua).

Peso total del indicador 0.090.

Al carecer de una información oficial de las autoridades correspondientes en relación a


efluentes, se tomó en consideración la información de pequeñas y medianas empresas
(Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados, AC, 2020). Así, se otorgó el peso total del
indicador a los cuadrantes con presencia de cauce del río Santiago y/o tributarios con
contaminación acumulada. El resto del polígono recibió valor 0.

5.5.2.3.3 Indicador 8: Estudio de incidencia de sustancias químicas no consideradas en el


monitoreo regular de calidad del agua.

Peso total del indicador 0.071.

Se recuperó el hallazgo de contaminantes fuera de los parámetros del monitoreo regular


de calidad del agua (CONAGUA, 2019d), (CONAGUA, 2018, p.1-63) para determinar un alcance
conjunto en el cauce del río Santiago. A los cuadrantes en los que se reconoció zonas de
cauce del río con contaminación acumulada y ubicaciones de muestreo irregulares, se les
valoró con el peso total del indicador. El resto del polígono recibió el valor 0.

5.5.2.3.4 Indicador 9: Tasas de incidencia de infertilidad.

Peso total del indicador 0.038.

La valoración del indicador encontró limitaciones documentales oficiales. Sin embargo,


se encontró congruencia plena entre el polígono de la zona de estudio y la revisión
bibliográfica de los hallazgos de contaminantes en suelo agrícola como detonantes de
infertilidad (García, 2015, p. 23 y 24).

De esta forma, se otorgó el peso total del indicador a la totalidad de cuadrantes con
trazado urbano, de los cuatro municipios analizados.

51
5.5.2.3.5 Indicador 10: Tasas de incidencia de enfermedades respiratorias.

Peso total del indicador 0.043.


En la consideración de que el estado del arte evidencia la emergencia general de afectaciones
a la salud en el polígono de estudio, se trasladó el valor del peso total a todos los cuadrantes
con trazado urbano.

5.5.2.3.6 Indicador 11: Tasas de incidencia de cáncer.

Peso total del indicador 0.048.


Al igual que en los indicadores morbilísticos que preceden, frente a la emergencia general de
afectaciones a la salud en el polígono de estudio, se trasladó el valor del peso total a todos
los cuadrantes con trazado urbano.

5.5.2.3.7 Indicador 12: Tasas de incidencia de enfermedad renal crónica.


Peso total del indicador 0.062.
De la misma forma en que en los indicadores morbilísticos que preceden, frente a la
emergencia general de afectaciones a la salud en el polígono de estudio, se trasladó el valor
del peso total a todos los cuadrantes con trazado urbano.
5.5.2.3.8 Indicador 13: Tasas de incidencia de abortos espontáneos.

Peso total del indicador 0.033.


De la misma forma en que en los indicadores morbilísticos que preceden, frente a la
emergencia general de afectaciones a la salud en el polígono de estudio, se trasladó el valor
del peso total a todos los cuadrantes con trazado urbano.

5.5.2.3.9 Indicador 19: Presencia de sustancias tóxicas en personas de acuerdo a


estudios académicos.

Peso total del indicador 0.057.

A partir de una revisión documental, se ubicaron las comunidades y escuelas con


población afectada por agentes contaminantes en los municipios del polígono de estudio
(Domínguez, 2011, p. 1-331).

A los cuadrantes, con área urbana, en los que se registraron dichas localizaciones, se
le asignó el valor del peso total del indicador. El resto del polígono recibió valor 0.

52
5.5.3 Indicadores del área de influencia de la contaminación del sector
primario de la economía

Tabla 6. Indicadores de influencia por la contaminación del sector primario de la economía


Orden de Peso/peso
Número Indicador Peso
criterios total

Tasa de intoxicación por plaguicidas según clave CIE10 T60 y


1 T62.8, desagregada por 2 20 0.087
municipio y localidad de los últimos 10 años

Número de casos de intoxicación por plaguicidas por localidad y


2 municipio de los últimos 10 años, desagregada según tipo de 1 21 0.091
plaguicida y tipo de intoxicación

Zonificación de áreas de riesgos fitosanitarios según tipos de


plagas considerando formas de desplazamiento desde los sistemas
3 6 16 0.069
de producción, así como espacios de almacenamiento de algunos
productos especialmente granos

Zonificación de áreas de riesgo o emergencia epidemiológica por


4 brotes de enfermedades o plagas de tipo zoonóticas según los 7 15 0.065
sistemas productivos de la región.
5 Uso de fertilizante y plaguicidas 3 19 0.082
6 Proximidad de establos ganaderos a fuentes de agua 9 13 0.056
Tipo y cantidad de residuos generados (residuos orgánicos de la
7 5 17 0.074
industria porcícola, avícola, bovino)
8 Puntos de descarga puntual de actividades agropecuarias 8 14 0.061
9 Profundidad de nivel estático 16 6 0.026
Cultivos que utilizan la quema agrícola como mecanismo de
10 14 8 0.035
limpieza
Impacto de la actividad ganadera con el uso de medicamentos y
11 10 12 0.052
hormonas
12 Proximidad de rastros municipales a fuentes de agua 12 10 0.043

13 Delimitación y proximidad de distritos y unidades de riego 13 9 0.039

Densidad de drenaje y centros de población dentro de la cuenca


14 17 5 0.022
con respecto a la contaminación agropecuaria.
15 Riesgo de erosión Ton/ha/año 18 4 0.017
16 Cantidad de materia orgánica 19 3 0.013
17 Uso histórico de organoclorados 11 11 0.048

53
Orden de Peso/peso
Número Indicador Peso
criterios total
Exposición humana a plaguicidas (cercanía, trabajo en los
18 campos agrícolas y prácticas de prevención y seguridad durante 4 18 0.078
la jornada laboral)
19 Presencia de algas nocivas 20 2 0.009
20 Aprovechamiento de lirio y/o tule 21 1 0.004
21 Aplicación aérea de pesticidas 15 7 0.030
231 1

Fuente: CEDHJ

5.5.3.1 Eje de vulnerabilidad

Los indicadores que integran el eje de vulnerabilidad, para el área de influencia por
contaminación del sector primario de la economía, son 5. La metodología para
dimensionarlos es la que a continuación se describe:

5.5.3.1.1 Indicador 9: Profundidad de nivel estático.

Peso total del indicador 0.026.

Se utilizó la capa de profundidad de manto obtenida de INEGI (2014), para determinar dicho
aspecto de los acuíferos. Luego, se dividieron tres grupos:
• Cuadrantes con profundidad de 4.64 metros a 20.92 metros,
• cuadrantes con profundidad de 21.01 metros a 34.92 metros, y
• cuadrantes con profundidad de 35.01 a 54.72 metros.

La primera categoría recibió el 100 % del peso total; la segunda, el 77 % (es decir,
0.020); la tercera, el 54 % (0.014).

5.5.3.1.2 Indicador 12: Proximidad de rastros municipales a fuentes de agua.

Peso total del indicador 0.043.

54
Se identificaron los rastros asentados en el polígono de estudio (INEGI, 2019)28. Además, se
consideró la red hidrográfica (INEGI,2010b) con las subcuencas implicadas.

Por medio de la distancia euclidiana se midió la distancia de los rastros a fuentes de


agua, generándose cuatro rangos de clasificación para los cuadrantes:

• Cuadrantes con un rango de distancia de 207 metros a 2,498 metros,


• cuadrantes con un rango de distancia de 2,528 metros a 4,993 metros,
• cuadrantes con un rango de distancia de 5,002 metros a 9,997 metros, y
• cuadrantes con un rango de distancia de 10,016 metros a 17,535 metros.

La primera categoría obtuvo el 100% del peso total del indicador; la segunda, 93%;
la tercera, 86%; la cuarta, 79 %.

5.5.3.1.3 Indicador 13: Delimitación y proximidad de distritos y unidades de riego.

Peso total del indicador 0.039.

La gestión del indicador se trabajó con la delimitación de los distritos y unidades de riego
(CONAGUA, 2019c) y la ubicación de los puntos de muestra de Indicadores de Calidad de Agua
Superficial (CONAGUA, 2019d).

Con la distancia euclidiana se midió la distancia de los distritos de riego y unidades


de riego hasta los sitios de muestreo. Se sumaron las variables para formar un promedio entre
ambas, organizando con los resultados cuatro categorías:

• Cuadrantes con distancia de 174 a 6,526 metros


• Cuadrantes con distancia de 6,530 a 12997 metros
• Cuadrantes con distancia de 13,028 a 24,826 metros
• Cuadrantes con distancia de 24,856 a 44,015 metros

A la primera categoría se le atribuyó el 100% del peso total del indicador; a la


segunda, 87%; a la tercera, 74%; mientras que a la cuarta le correspondió 61% del valor
íntegro del indicador.

28
Con la consideración de las cartas topográficas F13D66, F13D67, F13D76 y F13D77 del INEGI.

55
5.5.3.1.4 Indicador 14: Densidad de drenaje y centros de población dentro de la cuenca con
respecto a la contaminación agropecuaria.

Peso total del indicador 0.022.

Se dimensionó a partir del conjunto de datos vectoriales sobre curvas de nivel de hidrografía,
tomándose en cuenta los datos poblacionales de las AGEB correspondientes al polígono de
estudio, además de las descargas acumuladas del sector agropecuario (CONAGUA, 2020),
(CONAGUA, 2019a).

Primero, se asignaron valores a los agentes de polución de todos los afluentes.


Posteriormente, se evaluó la longitud de arroyos o río, así como la cantidad de contaminantes
presentes en el agua, por cada cuadrante. Luego, se dividió la longitud de arroyos y río entre
la superficie del cuadrante. Esto, para dimensionar la densidad de contaminación por
cuadrante.

Se obtuvieron tres variables: densidad de drenaje, densidad de población y densidad


de contaminantes asignándoseles, a cada una, un valor ponderado.

A los cuadrantes que, además de contar con un centro población obtuvieron el rango
máximo de las tres variables, se les atribuyó el peso total del indicador. Cada cuadrante del
polígono fue evaluado proporcionalmente con las variables ponderadas que reunió. Aquellos
que carecieron por completo de éstas, recibieron valor 0.

5.5.3.1.5 Indicador 16: Cantidad de Materia Orgánica.

Peso total del indicador 0.013.

A partir de los indicadores de agua superficial (CONAGUA, 2019d), se ubicaron los sitios de
toma de muestras de demanda bioquímica de oxígeno. El peso total del indicador se asignó
a los cuadrantes en los que identificó un punto del muestreo, o bien, una franja del cauce río
y/o Arroyo del Ahogado. El resto del polígono recibió el valor 0.

5.5.3.2 Eje de riesgo

Los indicadores que integran el eje de riesgo, para el área de influencia por contaminación
del sector primario de la economía, son 10. La metodología para dimensionarlos es la que a
continuación se describe:

56
5.5.3.2.1 Indicador 3: Zonificación de áreas de riesgos fitosanitarios según tipos de plagas
considerando formas de desplazamiento desde los sistemas de producción, así como espacios
de almacenamiento de algunos productos especialmente granos.

Peso total del indicador 0.069.

Se consideró la información del Sistema Integral de Referencia para la Vigilancia


Epidemiológica Filtro Sanitaria (SENASICA) (2019) y las parcelas del área de estudio de la
zona obtenidas del Registro Agrario Nacional (2019).
Luego del análisis, y, al carecer de datos específicos sobre plagas de cultivo, se optó la
atribución del peso total a todos los cuadrantes con parcelas, dentro del polígono de estudio.

5.5.3.2.2 Indicador 4: Zonificación de áreas de riesgo o emergencia epidemiológica por


brotes de enfermedades o plagas de tipo zoonóticas, según los sistemas productivos de la
región.

Peso total del indicador 0.065.

Debido a la limitación para obtener información específica sobre plagas de cultivo, se decidió
validar el peso total a todos los cuadrantes con parcelas (Registro Agrario Nacional, 2019) y áreas
urbanas presentes en el polígono de estudio.

5.5.3.2.3 Indicador 5: Uso de fertilizante y Plaguicidas

Peso total del indicador 0.082.

Con información del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) (2020)y


del uso de fertilizantes obtenido de una revisión hemerográfica y bibliográfica (Meléndez, 2019,
párr. 1-9), (González, García, Lozano y Peregrina, s.f.), (González, 2017, p.1-267), (Domínguez, 2011, p. 2-
331), (Anzar, 2020, párr.1-15), (Herrera, 2020, párr.1-16), se dimensionó el uso de éstos últimos
multiplicando los kilogramos por la cantidad de hectáreas sembradas a nivel municipal, por
un periodo de 10 años.

A los cuadrantes correspondientes a los tres municipios que coincidieron en el valor


más alto, Juanacatlán, Poncitlán y El Salto, se les atribuyó el peso total. En el caso de Tonalá,
al arrojar una cantidad inferior de kilogramos por hectáreas, los cuadrantes recibieron el 68%
del valor del indicador.

57
5.5.3.2.4 Indicador 7: Tipo y cantidad de residuos generados (residuos orgánicos de la
industria porcícola, avícola, bovina).

Peso total del indicador 0.074.

Se consideró el número de cabezas de bovino y porcino, así como la generación de estiércol


y orina de las mismas (SEMADET, 2019, p. 69-70), para las subcuencas Chapala-río Corona, río
La Laja, río Zula, río Corona-río Verde (INEGI, 2010b).

Se multiplicó el número de cabezas de bovino por 9.6 (kilogramos de estiércol diario) y por
5.6 (litros de orina diaria). Las cabezas de porcino se multiplicaron por 1.3 (kilogramos de
estiércol diario) y 4.7 (litros de orina diaria). Ambos resultados se sumaron.

Los resultados se dividieron entre el área de las subcuencas (en metros cuadrados); el
resultado se multiplicó por 400 (por congruencia matemática con los valores requeridos para
rasterizar).

Luego del procedimiento se generaron dos categorías:


• Cuadrantes con valores de desecho de 613 a 339.71, y
• cuadrantes con valores de desecho de 339.70 a 100.43

La primera categoría recibió el 100 % del peso total; la segunda, el 94 %.

5.5.3.2.5 Indicador 8: Puntos de descarga puntual de actividades agropecuarias.

Peso total del indicador 0.061.

El indicador se definió con la información de la ubicación de granjas (SEMADET, 2019), la


localización de rastros en las subcuencas del área de estudio (INEGI, 2019) y el volumen de
descargas acumulado (CONAGUA, 2020), (INEGI,2010b).

El peso total se atribuyó a los cuadrantes en los que se identificó la presencia de granjas,
o bien, la proximidad al cauce del río Santiago –en la consideración de la contaminación
acopiada–. El resto del polígono recibió valor 0.

5.5.3.2.6 Indicador 10: Cultivos que utilizan la quema agrícola como mecanismo de
limpieza.

Peso total del indicador 0.035.

58
A través de las imágenes satelitales de Google Earth Pro 2020 se reconocieron los polígonos
con características de quema. También, se utilizaron los datos sobre la dominancia del viento
para el polígono de estudio (CONAGUA, s.fb.). Se analizó hacia dónde impacta la
contaminación a partir de la conjunción de las direcciones de viento y quema.

A los cuadrantes con mayor cantidad de grados Acimut por arrastre de contaminantes se les
atribuyó el peso total del indicador.

5.5.3.2.7 Indicador 15: Riesgo de erosión Ton/ha/año.

Peso total del indicador 0.019.


El indicador se trabajó a partir del método de Ecuación Universal de Pérdida por Suelos de
Wischmeier y Smith (1978), misma que se ilustra en el siguiente esquema:

Fuente: Elaboración propia CEDHJ

59
De acuerdo con la Ecuación, la pérdida de suelo por unidad de superficie
(tonelada/hectárea por año) es igual a la multiplicación del índice de erosión pluvial, por la
erodabilidad del suelo, por la longitud de pendiente (adimensional), la pendiente, el factor
cultivo y/o ordenación y por el factor prácticas de cultivo. Así, es posible determinar el
número de toneladas de material erosionado en una hectárea, durante un año.

Como fuente, se recurrió a la dimensión de las curvas de nivel, mapas de pendientes,


uso de suelo y vegetación / cobertura vegetal, cultivo y prácticas de cultivo, edafología y
precipitaciones del área de estudio. Se definieron cinco categorías:29

• Cuadrantes con 25,511 a 200.69 toneladas de material erosionado por hectárea, en un


año.
• Cuadrantes con 198 a 50.58 toneladas de material erosionado por hectárea, en un año.
• Cuadrantes con 49.26 a 10.06 toneladas de material erosionado por hectárea, en un
año.
• Cuadrantes con 9.92 a 0.03 toneladas de material erosionado por hectárea, en un año.
• Cuadrantes con 0 toneladas de material erosionado por hectárea, en un año.

La primera categoría recibió el 100% del peso total del indicador, la segunda, 88%;
la tercera, 76%; la cuarta, 59% del valor pleno.

5.5.3.2.8 Indicador 17: Uso histórico de organoclorados.

Peso total del indicador 0.048.

Se determinó la presencia de organoclorados en el polígono de estudio (Arellano y Rendon von


Osten, 2016) (SEMADET, 2019), (McCulligh, 2017). Las ubicaciones se cruzaron con la
delimitación de parcelas (Registro Agrario Nacional, 2019) y el cauce del río Santiago. A los
cuadrantes con presencia de parcelas y cauce del río, se les asignó el valor del peso total.

El resto del polígono recibió valor 0.

5.5.3.2.9 Indicador 18: Exposición humana a plaguicidas (cercanía, trabajo en los campos
agrícolas y prácticas de prevención y seguridad durante la jornada laboral).

Peso total del indicador 0.078.

29
De conformidad con las cartas topográficas F13D66 (2018), F13D67 (2019), F13D76 (2017) y F13D77
(2017).

60
Con la localización parcelas (Registro Agrario Nacional, 2019) y de población en manzanas del
área de estudio, se utilizó la herramienta de distancia euclidiana para medir la distancia entre
ambas variables.

Una vez obtenidos los valores, se formaron dos categorías:

• Cuadrantes con cercanía de 0 metros a 999 metros de distancia entre parcelas y áreas
urbanas, y
• cuadrantes con cercanía de 1,000 a 5.570.39 metros de distancia entre parcelas y áreas
urbanas.

A la primera se le atribuyó el valor del peso total del indicador; a la segunda, el 95%.

5.5.3.2.10 Indicador 19: Presencia de algas nocivas.

Peso total del indicador 0.009.

A través de las imágenes satelitales de Google Earth se identificaron los sitios con presencia
de algas en el polígono de estudio.

A los cuadrantes que contenían las ubicaciones se les asignó el peso total del
indicador. El resto del área recibió valor 0.

5.5.3.3 Eje de impacto

Los indicadores que integran el eje de impacto, para el área de influencia por contaminación
del sector primario de la economía, son 5. La metodología para dimensionarlos es la que a
continuación se describe:

5.5.3.3.1 Indicador 1: Tasa de intoxicación por plaguicidas según clave CIE10 T60 y T62.8,
desagregada por municipio y localidad de los últimos 10 años.

Peso total del indicador 0.087.

A través de una revisión hemerográfica y bibliográfica se documentó el número de personas


fallecidas en el área de estudio (El Informador, 2019, párr.1-23), (Meléndez, 2019, párr. 1-9), (Meléndez,
2020,párr. 1-20), (Jiménez, R., Saucedo, R., Hernández, J., Montoya, R., & Estrada, L. 2014), (González,
García, Lozano y Peregrina, s.f.), y se georreferenciaron las comunidades y colonias con población
infantil afectada en su función respiratoria (González, 2017, p.1-267), (Domínguez, 2011, p. 2-331).

61
Se dividió el número de muertes el número de casos de intoxicación para determinar
el porcentaje de fallecimientos por esta causa, a nivel municipal. A los cuadrantes, con trazo
urbano, que correspondían a Juanacatlán, Poncitlán y El Salto, se les asignó el peso total del
indicador, toda vez que coincidieron en el nivel más alto de letalidad; a los cuadrantes, con
trazo urbano, pertenecientes a Tonalá, se les atribuyó el 92 %, dado que la cantidad de
fallecimientos fue menor.

5.5.3.3.2 Indicador 2: Número de casos de intoxicación por plaguicidas, por municipio y


localidad de los últimos 10 años.

Peso total del indicador 0.091.

Se consideró la población por manzanas en el área de estudio, la información de presencia


de plaguicidas y la georreferenciación de comunidades y colonias con población infantil
afectada en su función respiratoria (González, 2017, p. 2-304), (Domínguez, 2011, p. 331).
Con investigación se determinó el porcentaje de población estudiada con presencia de
plaguicidas en la orina.

A los cuadrantes, con trazo urbano, que correspondían a Juanacatlán y El Salto, se les
asignó el peso total del indicador, toda vez que coincidieron en el nivel más alto de personas
intoxicadas.

A los cuadrantes, con trazo urbano, pertenecientes a Tonalá, se les atribuyó el 90%,
en proporción a la prevalencia de intoxicación; los cuadrantes, con trazo urbano, de
Poncitlán, recibieron el 80% del peso total.

5.5.3.3.3 Indicador 6: Tasa atípica de morbilidad desagregadas por localidad y por


municipio de enfermedades respiratorias (IRA, EPOC, neumonía, asma)

Peso del indicador 0.057

Se consideró la proyección de la población total del año 2020, de los municipios de El Salto,
Tonalá, Poncitlán y Juanacatlán (INEGI, 2010c); así como el número de pacientes con algún
tipo de enfermedad respiratoria en el polígono de estudio (Corintia María Sosa Mesino, Jefe de
Departamento, Primer Nivel de Atención Oficina Central IMSS, comunicación, 3 de diciembre de 2020),30
(OPD Servicios de Salud, 2020a) (OPD Servicios de Salud Jalisco, 2020b).

30
En respuesta al oficio UAC/215/2020 de la Unidad de Análisis y Contexto de la CEDHJ

62
Con ambas informaciones se calculó la tasa de morbilidad (acumulada para el
quinquenio) por enfermedad respiratoria para cada municipio, con la siguiente fórmula:

Total Enfermos/Población Total*100,000

En la consideración de la emergencia general de afectaciones a la salud en el polígono de


estudio (CIDH, 2020), se trasladó el peso total a todos los cuadrantes con trazado urbano.

5.5.3.3.4 Indicador 11: Impacto de la actividad ganadera con el uso de medicamentos y


hormonas.

Peso total del indicador 0.052.

Se consideraron las cabezas de ganado (SEMADET, 2019, p. 69-70) y la producción de metano


(Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, 2018), (Instituto Nacional de Ecología y Cambio
Climático, 2013), (Portal Ganadería, 2018, párr. 1-18) para las subcuencas del área de estudio.

Para dimensionar las variables, se multiplicó el número de cabezas de ganado por 60 –


kilogramos de metano: dato referido como promedio (SEMADET, 2019), (Instituto Nacional de
Ecología y Cambio Climático, 2013), (Portal Ganadería, 2018, párr. 1-18). El resultado se dividió entre
el área, en metros cuadrados, de las subcuencas. Luego, se multiplicó por 400 para conseguir
una congruencia aritmética con los valores requeridos para rasterizar.

Posteriormente, se crearon dos categorías:

• Cuadrantes con máxima emisión de metano, con un rango de 2,879 kilogramos a 1730.70
kilogramos, y
• cuadrantes con baja emisión de metano, con un rango de 1,730.7005 a 473.76 kilogramos.

El primer grupo recibió el peso total del indicador; al segundo se le asignó una valía de 0.05

5.5.3.3.5 Indicador 20: Aprovechamiento de lirio y/o tule.

Peso total del indicador 0.004.

Se reconocieron los puntos donde se encuentra presencia de tule y lirio (Consejo de Cuenca de
río Santiago, 2017, p.28-29), (Milenio, 2019, párr. 1-4), en el polígono de estudio. A los cuadrantes
que contenían las ubicaciones se les asignó el peso total del indicador. El resto del área recibió
valor 0.

63
6. Identificación de área de influencia de los
contaminantes primarios en el río Santiago y lago
de Chapala

6.1 Área de influencia de la contaminación urbana

La dimensión global de contaminación urbana31 se dividió en tres niveles de influencia para


su interpretación:
• Baja de 9.54% a 31.28%
• Media de 31.29% a 53.03%
• Alta de 53.04% a 74.78%32
En Poncitlán se identifica un territorio de 258.86 km2 en Influencia Baja; 16.04 km2, en
Influencia Media; y 1.01 km2, en Influencia Alta.

En Juanacatlán, 130.11 km2 en Influencia Baja; 9.69 km2 en Influencia Media ; y 1.31
km2 en Influencia Alta.

En El Salto se reconocen 43.24 km2 en Influencia Media; 42.36 km2 en Influencia Baja
y 6.69 km2 en Influencia Alta.

Por su parte, en Tonalá, 36.28 km2 se encuentran en grado de Influencia Baja; 12.70 km2,
Influencia Media; y 0.26 km2, en Influencia Alta.
En Poncitlán, 451 manzanas del municipio se encuentran en grado Medio, distribuidas
principalmente en la cabecera municipal – 41% de las manzanas33 –, y las localidades de San
Pedro Itzicán, Cuitzeo, Cuesta de Mezcala, Santa Cruz el Grande, Agua Caliente, Chalpicote,
La Zapotera, La Peña, San Luis del Agua Caliente, Casa Blanca, Tlachichilco, El Romero,
San Jacinto, San Juan Tecomatlán, San Miguel de Zapotitlán, La Granjena y Mezcala.

31
Considerando la sobreposición de los ejes de vulnerabilidad, riesgo e impacto
32
La división de clases no llega a 100% porque se realizó a partir de los valores mínimos y máximo arrojados
33
La Manzana es el espacio geográfico constituido por un grupo de viviendas, edificios, predios, lotes o
terrenos de uso habitacional, comercial, industrial, de servicios, entre otros. Se considera como la unidad
mínima del Marco Geoestadístico Nacional en área urbana; está delimitada por calles, andadores, brechas,
veredas, cercas, arroyos, límites de parcelas y otros elementos

64
Es de subrayar que, en ésta última, donde viven 5,147 personas y 39% de sus habitantes
tiene entre 0 y 14 años de edad, existe una influencia Media en el 87% de las manzanas, una
Baja en el 6.8% y una Alta en el 5.5%.34
La franja de influencia Alta forma un corredor en los límites de Poncitlán y el lago de
Chapala, implicando a áreas de San Pedro Itzicán, Poncitlán, Cuesta de Mezcala y Mezcala.
El patrón continúa hacia Juanacatlán y avanza en dirección al río Santiago y hacia la
colindancia con Ixtlahuacán de los Membrillos, Tlajomulco de Zúñiga y El Salto.
En Juanacatlán, el grado de influencia Alto se concentra en la localidad Centro, en los
límites con El Salto, con valor de 70.44%. También, 41 % de las manzanas del municipio se
encuentran en grado Medio, en áreas donde existe prevalencia de población en edad adulta
(de 30 a 59 años).
En El Salto, el grado de influencia Alto se encuentran las localidades de San José el
Quince (57.77%), El Salto (73.47%), Galaxia Bonito Jalisco (67.26%), La Alameda
(64.50%), Las Pintas (62.12%), Las Pintitas (58.1%) y San José del Castillo (66.16%).
En este municipio, el 35 % de la población –de 21,366 habitantes–, tiene entre 30 y 59
años de edad.
El 59% de las manzanas y localidades de Tonalá se encuentran dentro del grado Medio;
Puente Grande y Tololotlán –con población de 5,644 habitantes, mayoritariamente de 30 a
59 años– tienen 74.76% de grado de influencia. Es decir, se encuentran en un rango Alto.

34
La localidad es relevante por su presencia indígena e importancia cultural

65
66
6.1.1 Eje vulnerabilidad

El eje de vulnerabilidad de la dimensión de contaminación urbana contó con tres niveles de


interpretación:
• Vulnerabilidad baja: 1.88% a 5.94%,
• Vulnerabilidad media: 5.95% a 10.01%
• Vulnerabilidad alta: 10.02% a 14.08%35
Con un rango de Vulnerabilidad baja se encuentran 104 localidades. En el municipio de
Poncitlán se concentra la mayor cantidad, con un total de 59 – considerando Agua Caliente,
Chalpicote y Mezcala, mencionadas en la resolución 07/2020 de la CIDH –; le sigue
Juanacatlán con 17; Tonalá con 18; y El Salto con 10.
En el rango de Vulnerabilidad media se registraron 59 localidades. El Salto con 23,
concentra a la mayor cantidad; seguido de Poncitlán con 17; Tonalá con 13; y Juanacatlán
con 6.
En el rango de Vulnerabilidad alta se identificaron 12 localidades: 2 en Poncitlán; una
en Juanacatlán; una en Tonalá y 8 en El Salto. A este grupo corresponde una población de
56,803 personas: 29.8 % de ellas con una edad de 0 a 14 años y 8.5% con una edad 60 años
y más. También, el 3.5% corresponde a personas con alguna limitación física, mental y/o
sensorial.

35
La división de clases no llega a 100% porque se realizó a partir de los valores mínimos y máximos
arrojados

67
68
6.1.2 Eje de riesgo

La interpretación del eje contó con los niveles de:


• Riesgo Alto, con un rango de 26.70% a 37.67%
• Riesgo Medio, con un rango de 15.63% a 26.69%
• Riesgo Bajo, con un rango de 4.65% a 15.762%

En el municipio de El Salto se observa la predominancia de un nivel de Riesgo Medio


casi en la generalidad del territorio, sobresaliendo las localidades de Galaxia Bonito Jalisco
(14.772%), la cabecera municipal (18.917%), San José del Castillo (25.522%), Las Pintitas
(16.259%), El Gigante (25.827%), Fraccionamiento la Alameda (25.747%) y Lomas el
Ahogado (30.880%).
Para el análisis, resulta relevante la significativa concentración poblacional en la
región centro de El Salto: tan sólo en la cabecera se contabilizan 21, 366 habitantes.
En Juanacatlán, la zona de colindancia al río Santiago también es de Riesgo Medio,
destacando la cabecera municipal (17.876%), El Vado (13.270%), Ex Hacienda de
Zapotlanejo (15.053%), Miraflores (20.814%), así como Puente Viejo (24.87%).
La generalidad de Poncitlán –donde hay 38,063 habitantes, predominantemente
adultos de 30 a 50 años– presenta un rango de Riesgo Medio, destacando las localidades de
Cuitzeo (La Estancia) (22%), Mezcala (25.725%) y una parcialidad de Cuesta de Mezcala
(23.347%). El comportamiento es reiterativo en la zona hacia el noroeste, en las áreas
limítrofes del polígono de estudio con Zapotlán del Rey.

69
70
6.1.3 Eje de impacto

La interpretación del eje de impacto se desenvolvió a partir de la siguiente escala:


• Bajo, con un rango de 0.50% a 9.52%
• Medio, con un rango de 9.53% a 18.55%
• Alto, con un rango de 18.56% a 27.58%36

En Poncitlán hay una franja generalizada de impacto de Medio a Alto, en toda la


colindancia del municipio con el lago de Chapala, particularmente en las localidades de
Mezcala, San Pedro Itzicán, Agua Caliente y Chalpicote, abordadas por la actuación
cautelar de CIDH.

De igual forma, se dispara una zona de Alto impacto en la región previa a la


confluencia del río Santiago con el río Zula, justo a la altura donde se encuentra el dique
que administra el flujo del agua de Chapala hacia el subsecuente cauce principal del río
Santiago.

En Poncitlán, el 72.02 % de sus localidades y manzanas tienen grado de impacto


Medio, y el 10.83 % exhiben un rango Alto.

En el primer grupo se encuentra San Juan Tecomatlán (15.91%), La Zapotera


(10.54%), Poncitlán (18), San Miguel (9.75), San Sebastián (9.70), Casa Blanca (12.09),
Colonia La Granjera (10.75), El Romereño (18.50), San Miguel Zapotitlán (16.88), San
José de Ornelas (16.14), Estancia de San Nicolás (10.25) y Agua Caliente (10.13).
También, una fracción de Tlachichilco del Carmen, Cuitzeo, Cuesta de Mezcala, San
Jacinto, Santa Cruz El Grande, San Luis del Agua Caliente y Mezcala.

En el segundo, se reconoce a la cabecera municipal (18.96%) y una parcialidad de las


localidades de Tlachichilco del Carmen, Santa Cruz el Grande, Cuitzeo, San Jacinto,
Cuesta de Mezcala, San Luis del Agua Caliente y Mezcala.

El Salto, el 67.2 % de las localidades tiene un grado de impacto Alto; el 30 % un


impacto Medio y 2 %, Bajo. La situación es especialmente relevante toda vez que, del
total de 156, 459 habitantes del municipio, hay significativa presencia de grupos en
vulnerabilidad, como es el caso de niñas, niños y adolescentes, quienes representan el
35% de la población.

36
La división de clases no llega a 100% porque se realizó a partir de los valores mínimos y máximos
arrojados

71
La afectación en El Salto destaca en las localidades San José del Castillo (26.16%),
El Salto –principalmente en la conexión del camino de Juanacatlán– (26.04%), Galaxia
Bonito Jalisco (25%), La Alameda (25%), Las Pintitas (23.09%), Las Pintas (23.05%),
San José el Verde (23%) El Muey (22.35%), San José el Quince (22.10%), Hacienda
Vieja del Castillo (20.5%) y Lomas de San Miguel II (19.5%).

En lo que respecta a Juanacatlán, 60 % de las manzanas y localidades se encuentran


en grado de impacto Medio, el 30% en grado Bajo y el 10 % en Alto. Éste nivel se
evidencia principalmente en Puente Viejo (21.64) y Juanacatlán (24.60%). El nivel Medio
se muestran las localidades de Puente Viejo (17.66%), La Aurora (14%) San Antonio
Juanacaxtle (11%) y Juanacatlán centro (18.55%).

En el municipio de Tonalá, el 61% de las localidades y manzanas tienen grado de


impacto Medio; el 28 %, Bajo y el 11 %, Alto.

En total, 2,283 manzanas, en 22 localidades de los 4 municipios estudiados, muestran


un Impacto Alto por la presencia de actividad urbana, ya sea de manera total o parcial.

72
73
6.2 Área de influencia de la contaminación del sector secundario de la
economía

La dimensión global de contaminación por actividades del sector secundario de la


economía37 se dividió en tres niveles de influencia para su interpretación:
• Baja, de 29% a 51.94%,
• Media, de 51.95% a 74.89%
• Alta, de 74.90% a 97.84%38

En la superficie del polígono de estudio se identificó que, en Poncitlán, existen 232.90


km2 en Influencia Baja; 40.72 km2 en Influencia Media; y 2.30 km2, en Influencia Alta.

En Juanacatlán se reconocen 119.50 km2 en grado de Influencia Baja; 19.82 km2, en


Influencia Media; y 1.79 km2, en Influencia Alta.

En El Salto, 42.63 km2 se encuentran en Influencia Media; 31.94 km2, en Influencia


Baja; y 17.61 km2, en Influencia Alta.

En Tonalá se identifica 27.21 km2 en grado de Influencia Media; 21.32 km2 en grado
de Influencia Media; y 0.70 km2 en Influencia Alta.

En Poncitlán, el 75 % de las manzanas se encuentran con grado Medio, el 6.94 %, Bajo;


mientras que el 16 % muestra un nivel Alto. En este último grupo, donde es mayor la
influencia por las actividades de transformación, se encuentran las localidades de San Jacinto
(90%), Casa Blanca (89.66%), Santa Cruz el Grande (88.52%), Poncitlán (85.61%), Cuitzeo
(80.52%) y San Pedro Itzicán (70.61%).

Por su parte, las localidades de Agua Caliente, Chalpicote y Mezcala se encuentran en


un rango Medio.

En El Salto, 71.5 % de las manzanas y localidades se encuentran en un grado de


influencia Medio. El 28.2%, en Alto y el 0.3 %, en Bajo. Destacan con la influencia más
significativa La Alameda (97.83%), Las Pintas (96.12%), Las Pintitas (96%), Hacienda Vieja
del Castillo (95.90%), Galaxia Bonito Jalisco (95.84%), El Quince (95.33%), San José del
Castillo (93.56%), El Muey (89%), San José el Verde (77.09%), El Gigante (87.93%), Lomas
del Ahogado (90%) y El Salto Centro (97.42%).

37
Considerando la sobreposición de los ejes de vulnerabilidad, impacto y riesgo
38
La división de clases se realizó a partir de los valores mínimos y máximos arrojados

74
En este municipio, las manzanas afectadas con grado Medio y Alto agrupan a 156,459
habitantes: 34.9 % de éstos con una edad de 0 a 14 años.

En Juanacatlán, el 51% de las manzanas y localidades se encuentran en grado Alto y


48% en Medio. Los niveles más significativos se encuentran Ex Hacienda Zapotlanejo
(95.5%), La Aurora (93.75%), San Antonio Juanacaxtle (93.66%), Rancho Nuevo (92%),
Casa de Teja (91.40%), La Mezcalilla (89.53%) Miraflores (88.33%), y San Isidro (86.62%).
Este grupo concentra a 11,734 habitantes; el grupo de 30 a 59 años representa a la mayoría
de la población.

Sólo 10 localidades cuentan con grado Bajo: La Mesa Blanca (50.81 %), Rancho
Nuevo (50.09 %), San Isidro (49.64 %), La Haciendita (43.48 %), El Vado (43.08 %). La
Estancia (35.05 %), Rancho los Sánchez (33.90 %), El Suspiro (32.29 %), El Saucillo (31.88
%) y el Varal (31.68 %).

También, se evidencia una influencia considerable en la parcialidad del territorio de


Tonalá considerado para el polígono de estudio: 85.5% de sus manzanas y localidades
cuentan con grado Medio y el 14.5 %, Alto. Las localidades de Puente Grande y Tololotlán
(95.66%), San Francisco de la Soledad (78.50) tienen los mayores grados de influencia en el
sector secundario de la economía.

En la zona próxima al norte del vertedero de Los Laureles hay una franja de influencia
Media, que incluye a las poblaciones de Agua Blanca, Colonia Guadalupana, El Tepame, La
Presa, La Punta, Paseo Puente Viejo, San Francisco de la Soledad y Puente Grande, pese a
no estar consideradas en la actuación cautelar de la CIDH.

75
76
6.2.1 Eje de vulnerabilidad

El eje de vulnerabilidad se interpretó a partir de la siguiente escala:

• Vulnerabilidad Alta, de 6.04 % a 7 %


• Vulnerabilidad Media, de 5.07 % a 6.03 %
• Vulnerabilidad Baja, de 4.10 % a 5.06 %39

En Poncitlán, el 4.95% de las manzanas y localidades se encuentran en un grado de


Vulnerabilidad Alta, el 15.16 % en Vulnerabilidad Media y el 79.89%, en Baja. Las
localidades y manzanas de San Jacinto y Casa Blanca concentran la vulnerabilidad más
significativa en el municipio.

Los pueblos de El Comal (5.50%), Las Lajas (5.50%) y El Cerrito (5.53%) evidencian
una situación de Vulnerabilidad Alta ante la intersección de los indicadores de circulación de
vientos, temperatura, permeabilidad hidrogeológica e inestabilidad del suelo por
hundimientos, deslizamientos y proclividad a inundaciones. Sin embargo, no se encuentran
mencionados por la autoridad interamericana.

La influencia que siguen las poblaciones próximas al cauce del río Santiago tiene una
marcada diferencia en cuanto ingresa al municipio de Juanacatlán: incrementa el rango de
Vulnerabilidad Baja trazado a lo largo del cauce del río en Poncitlán e inmediatamente, al
cruzar de municipio, éste se eleva a Vulnerabilidad alta.

En Juanacatlán, el 57% de las localidades y manzanas se encuentran con un grado de


Vulnerabilidad Media; el 36.68 % con Bajo y el 6.21%, con Alta.

En el nivel Medio, están Ex Hacienda Zapotlanejo, Juanacatlán, San Antonio


Juanacaxtle, La Aurora, La Mezcalilla, Puente viejo, Rancho Nuevo y San Isidro. En este
nivel Alto, con la vulnerabilidad más significativa, se encuentran las localidades de
Miraflores y Juanacatlán, particularmente en el lugar denominado “La Cascada”.

En El Salto, el 48 % de las localidades y manzanas se encuentran en Vulnerabilidad


Media; el 47 % en Baja; y 4 % por ciento en Alta. En éste último grupo se encuentran las
localidades de Galaxia Bonito Jalisco, La Alameda, El Muey, Lomas de El Salto, San José
del Castillo y El Salto, todas con 7% en la escala.
En Tonalá, el 39.4 % de localidades y manzanas cuentan con grado de Vulnerabilidad
Media y el 60.17 % con Vulnerabilidad Baja. Tres localidades se encuentran en el rango
Alto: Los Laureles, Rancho el Portal y Puente Grande.

39
La división de clases se realizó a partir de los valores mínimos y máximos arrojados

77
78
6.2.2 Eje de riesgo

El eje de riesgo se dividió en la siguiente escala para su interpretación:

• Riesgo Bajo, de 15.60 % a 22.77%


• Riesgo Medio, de 22.78 % a 29.95%
• Riesgo Alto, de 29.96 % 37.13%40

Al norte de Poncitlán, colindando con Ocotlán y Zapotlán del Rey, hay una zona
generalizada de Riesgo Medio, en las proximidades al río Santiago, en las localidades de San
Pedro Itzicán (27.05 %), La Peña (22.073 %) y El Romereño (Infonavit) (23.250 %). El
mismo nivel de riesgo se extiende para las localidades de San Luis del Agua Caliente
(23.999%), La Zapotera (22.99%), San Juan Tecomatlán (22.99%), La Zapotera (20.013%),
Casa Blanca (23.747%), El Panteón (Ojo de Agua del Guamúchil) (23.405%), San Jacinto
(22.302%).

El municipio mantiene un Riesgo Alto para 30 comunidades, el cual crece según la


proximidad con el río Santiago. En Riesgo Bajo sobresale El Comal (16.2%).

Los niveles de riesgo en Poncitlán no deben desvincularse a la población que concentra en


24 localidades situadas al área limítrofe del lago de Chapala: 38, 063 habitantes, siendo los
adultos de entre 30 a 50 años predominante de la población.

En Juanacatlán, desde las comunidades de Miraflores y la Ex Hacienda de Zapotlanejo, hasta


la colindancia con el sur de El Salto, el impacto se reduce a un Riesgo Medio, debido a la
poca actividad industrial de la zona. El nivel disminuye a Bajo siguiendo el curso del río
hasta la frontera de Tonalá y Zapotlanejo, donde llegan aguas crudas y municipales.

La generalidad del municipio mantiene un nivel Medio de influencia de riesgo respecto al


sector económico secundario, en una población que, al igual que Poncitlán, tiene un grupo
predominante de habitantes en el rango de 30 a 50 años de edad.

40
La división de clases se realizó a partir de los valores mínimos y máximos arrojados

79
En El Salto, el Riesgo Bajo sólo se presenta en 6 localidades, destacando en el grupo El
Sabino (16.595%), San Bartolo (22.011%) y Fraccionamiento Lomas de Agua Blanca
(22.149%).

El Riesgo Alto se dispara siguiendo el curso del río Santiago hasta la frontera con Tonalá y
Zapotlanejo, donde llegan los efluentes industriales y municipales, sobresalen las localidades
de Las Pintitas (29.469%), la parte oeste de El Salto (30.436%), La Alameda (26%) y El
Quince (San José el Quince) (29.646 %).

En el Riesgo Medio se ubican las localidades de El Lindero (22.306 %), Palo Dulce
(22.835%), El Bajío (23.294%), San Gabriel (Rancho de los Manganas) (23.430 %), El Cajón
(23.710 %). En El Salto, con una población de 156, 459 habitantes, la población adulta, de
30 a 50 años de edad, también es significativa.

En Tonalá, con un Riesgo Alto y Medio sobresalen las localidades de Puente Grande
(27.767%) y Puente Viejo (Club Náutico) (29.096%).

A medida que las poblaciones se separan del cauce, la prevalencia del riesgo disminuye,
como se observa en Pedregal de Santa Martha (22.640 %), Agua Blanca (22.508%), Los
Laureles (22.390%), Los Toros (22.321%) y Rancho Portal (22.321%).

Tonalá concentra una población de 16,658 habitantes distribuidas en 12 localidades situadas


al área limítrofe de río Santiago, la comunidad de Puente Grande concentra la tasa
poblacional mayor, siendo los adultos de entre las edades de 30 a 50 años el sector urbano
con mayor número de habitantes.

80
81
6.2.3 Eje de impacto

El eje de impacto se dividió en la siguiente escala para su interpretación:

• Impacto Bajo, de 0.9 % a 0.2 %


• Impacto Medio, de 0.21 % a 0.35 %
• Impacto Alto, de 0.36 % a 0.54 %41

Las zonas de impacto Alto se evidencian de forma considerable en los municipios de El


Salto, Juanacatlán, Poncitlán y Tonalá.
Las localidades que sobresalen en el rango máximo del eje son La Alameda, Galaxia Bonito
Jalisco, Las Pintitas, Las Pintas, Hacienda Vieja del Castillo (Castillo Viejo), en El Salto; la
Ex Hacienda Zapotlanejo, en Juanacatlán; Casa Blanca y San Jacinto en Poncitlán.
Todas las localidades mencionadas en la medida cautelar de la CIDH se encuentran en la
zona de Impacto Alto, a excepción de Chalpicote.
El Salto presenta el mayor impacto en las zonas sur y poniente. Las afectaciones más
considerables se encuentran en los límites con Tlajomulco de Zúñiga, San Pedro Tlaquepaque
y Juanacatlán.
En la zona del polígono de estudio situado en Tonalá, el Impacto Alto se intensifica hacia
las localidades de Puente Grande con (52%) y Tololotlán.
El Impacto Medio es predominante en Poncitlán; el Impacto Bajo únicamente se registra en
dos manzanas, una en Poncitlán y otra en El Salto, que representan a 253 personas.
En total, 2,973 manzanas, en 39 localidades de los 4 municipios estudiados, muestran un
Impacto Alto relacionado al sector industrial, ya sea de manera total o parcial.

41
La división de clases se realizó a partir de los valores mínimos y máximos arrojados para el eje en
particular

82
83
6.3 Área de influencia de la contaminación del sector primario de la
economía

La dimensión global de contaminación por actividades del sector primario de la economía42


se dividió en tres niveles de influencia para su interpretación:
• Baja, de 41.26% a 57.64
• Media, de 57.65 % a 74.03% y
• y Alta, de 74.04 % a 90.42 % 43.

En Poncitlán, 146.29 km2 se encuentran en grado Influencia Baja; 127.57 km2, en


Influencia Media; y 2.07 km2, en Influencia Alta.

En Juanacatlán, 70.88 km2 presentan Influencia Media; 60.61 km2, Influencia Media; y
1.63 km2, Influencia Alta.

En El Salto se identifican 50.55 km2 en grado de Influencia Baja; 37.60 km2, en


Influencia Media; y 4.15 km2, en Influencia Alta.

Mientras que en Tonalá se reconocen 29.00 km2 en grado de Influencia Baja; 17.09 km2,
en Influencia Media; y 3.15 km2, en Influencia Alta.

Desde San Miguel Zapotitlán (70.326%) en Poncitlán, hasta el límite de Tonalá y


Juanacatlán con Zapotlanejo, existe un cinturón de influencia Media y Baja para la
contaminación generada por actividades económicas primarias.

42
Considerando la sobreposición de los ejes de vulnerabilidad, impacto y riesgo
43
La división de clases se realizó a partir de los valores mínimos y máximos arrojados

84
85
6.3.1 Eje de vulnerabilidad

El eje de vulnerabilidad se dividió en la siguiente escala para su interpretación:


• Vulnerabilidad baja, de 8 % a 9.35 %
• Vulnerabilidad media, de 9.36 % a 10.71%
• Vulnerabilidad alta, de 10.72 % a 12.07 % 44

En el municipio de Poncitlán, el 45.37% de las poblaciones tienen Vulnerabilidad Media,


el 36.32 %, Baja; y el 18.32 %, destacando las localidades de Casa Blanca, Cuesta de
Mezcala, Cuitzeo, El Romereño, Poncitlán San Jacinto, San José de las Pilas, San Luis del
Agua Caliente, San Miguel Zapotitlán y Santa Cruz el Grande.

Al oeste de este territorio, destaca una zona de Vulnerabilidad Media que abarca las
localidades de Poncitlán, San Miguel Zapotitlán, Santa Cruz el Grande, San Jacinto, El
Romereño, Casa Blanca, San Luis del Agua Caliente, San José de Ornelas, La Gangrena,
Mezcala, Cuitzeo, San Miguel, Ojo de Agua, Cuesta de Mezcala, Tlachichilco del Carmen,
Estancia de San Nicolás y San Sebastián.

Del centro hasta el lago Chapala, el nivel de vulnerabilidad se reduce hasta el nivel Bajo
presente en Agua Caliente, San Pedro de Itzicán y La Peña. Sin embargo, Mezcala alcanza
Vulnerabilidad Media.

Es importante acentuar, una zona montañosa al centro del territorio anteriormente


mencionado, y en la proximidad al Lago de Chapala, donde prevalece un grado de
vulnerabilidad bajo y media.

En Juanacatlán, el 43.49 % de las localidades y manzanas presentan un grado de


Vulnerabilidad Media; 37.28 %, Baja; y 19.23%, Alta. Las localidades donde se presenta el
rango Medio son Ex Hacienda Zapotlanejo, San Antonio Juanacaxtle, La Mezcalilla,
Juanacatlán, Casa de Teja, Rancho Nuevo, San Isidro y La Aurora.

Mientras que el nivel Alto se exhibe en Miraflores, Juanacatlán, Ex Hacienda


Zapotlanejo, La Aurora, San Antonio Juanacaxtle, Casa de Teja y Rancho Nuevo.

En el Salto, el 20.5 % de localidades y manzanas se presentan con grado de


Vulnerabilidad Alta y el 23.10%, Media. Las localidades con nivel Alto son Galaxia Bonito,

44
Ídem

86
Jalisco, Las Pintas, La Alameda, El Muey, Las Pintitas, Hacienda Vieja del Castillo, El
Quince, San José del Castillo. Lomas del Ahogado, El Gigante y Pemex Refinación.

En el Canal del Ahogado destaca una de las zonas más significativas en relación a la
vulnerabilidad por contaminación del sector primario. Sobresalen las localidades de El
Gigante y El Salto.

En Tonalá, el 46.88% de manzanas y localidades presentan un grado medio de


Vulnerabilidad Media y el 11.61% un grado Alto.

En el rango Alto se localizan San Francisco de la Soledad, la Isla, Paseo Puente Viejo, Rancho
de Baudelio y Puente Grande. El nivel Medio se presenta en La Punta, El Tepame, Paseo
Puente Viejo, Colonia Guadalupana y San Francisco de la Soledad

87
88
6.3.2 Eje de riesgo

El eje de riesgo se dividió en la siguiente escala para su interpretación:

 Riesgo Bajo, de 26.80% a 35.24%


 Riesgo Medio, de 35.25 % a 43.69%
 Riesgo Alto, de 43.70 % a 52.14%

Poncitlán evidencia una situación de Riesgo Medio en las localidades de La Peña, Ojo de
Agua, San José de las Pilas, San Pedro Itzicán, San Sebastián, Fraccionamiento Campestre
del Valle, El Huaje y Cuitzeo (La Estancia).

En las riberas del Lago de Chapala, con un Riesgo Alto, y señaladas en las medidas
cautelares emitidas por la CIDH, se encuentran las localidades de Cuesta de Mezcala y Agua
Caliente. Con las mismas características de peligro, pero sin constar en la actuación de la
autoridad interamericana, se localizan La Zapotera, Santa María de la Joya, Santa María del
Lago, El Campo, Los Galápagos, Santa Cruz El Grande, Casa Blanca, Colonia Granjena, El
Romereño (Infonavit), Poncitlán, San Jacinto, San José de Ornelas, San Juan Tecomatlán,
San Luis del Agua Caliente, Tlachichilco del Carmen, La Toma de San Mateo, El Patiño, El
Panteón, Paradero Los Ayala, La Guadalupe, Kilómetro 43, Salcedo, La Joya, Pueblo Nuevo,
Las Lajas, Rancho Jorge López y San Miguel Zapotitlán.

En Juanacatlán existe una franja colindante con el municipio de Zapotlán del Rey, y una
isla hacia el norte, que comprende las localidades, de Los Arcos, San Antonio Juanacaxtle y
La Aurora, que son consideradas como zonas de Riesgo Medio a Bajo. El resto del municipio
presenta un Riesgo Alto, destacando las localidades de Casa de Teja, Ex Hacienda de
Zapotlanejo, Juanacatlán, La Mezcalilla, Miraflores, Rancho Nuevo (Estancia de
Guadalupe), San Isidro (El Jabalí), La Isla, Rancho Los Sánchez (Los Laureles), El Varal,
La Estancia, El Saucillo y Puente Viejo.

En el Salto, el Riesgo Alto se encuentran preponderantemente en los límites con los


municipios de Juanacatlán y, en menor medida, con Tlajomulco de Zúñiga, comprendiendo
las comunidades de San Antonio Matute, Fraccionamiento Lomas de Agua Blanca, Hacienda
Vieja del Castillo (Catillo Viejo), Cerro Colorado, Lomas de San Miguel II, Palo Dulce, El
Sabino, El Gigante, La Lorena, El Mirador, El Muey, Molino de los De Alba, La Alameda.

También, con un Riesgo Alto, se encuentran El Salto y San José del Castillo, siendo
las localidades con más habitantes del municipio (21,644 y 15,946 habitantes,
respectivamente). El mismo nivel de riesgo se presenta en las comunidades de Lomas del
Ahogado, Galaxia Bonito Jalisco, El Bajío, Las Pintitas, Lomas del Salto, San José del
Castillo, y hacia el centro, Ninguno y El Castillo.

89
Con un Riesgo Medio destacan las localidades de Agua Blanca, El Quince, Las Pintas,
San José el Verde y Pemex Refinación.

En el polígono de estudio de Tonalá, las zonas de Riesgo Alto están apuntadas hacia
las localidades de Puente Grande y Tololotlán. También, las poblaciones de Colonia
Guadalupana, La Presa, La Punta, San Francisco de la Soledad, El Gran Chaparral, La Isla,
Rancho de Baudelio, Cerro Colorado, Las Tuzas, Paseo Puente Viejo, San Antonio Matute,
El Calabozo, El Tepame, San Miguel, El Ranchito, Agua Blanca y Centro de Readaptación
Social.

El área limítrofe de Tonalá con Zapotlanejo existe un Riesgo Medio y Bajo, que
abarca las comunidades de Las Jícamas, El Vado, Cañada Real y Mismaloya
(Fraccionamiento Pedregal de Santa Martha).

90
6.3.3. Eje de impacto

El eje de impacto se dividió en la siguiente escala para su interpretación:

 Impacto Bajo, de 5% a 12.66 %,


 Impacto Medio, de 12.67 % a 20.33% y
 Impacto Alto, de 20.34 % a 28 %

En el municipio de Poncitlán se observa una franja generalizada de Impacto Alto en


toda la zona colindante con el lago de Chapala, empezando por la localidad de La Zapotera,
ubicada al este del municipio. La franja continúa hacia el oeste en las localidades de
Chalpicote, Agua Caliente, San Pedro de Itzicán, La Peña, Cuesta de Mezcala, Mezcala y
Ojo de Agua.

91
Al suroeste de la zona colindante con el lago y municipio de Chapala, aparece otra
zona de Impacto Alto que abarca las localidades de Tlachichilco del Carmen y San Juan
Tecomatlán.

En el resto del municipio, de manera general se puede observar un Impacto Bajo,


desde el nacimiento del río Santiago, al este del municipio, destacan las localidades de
Colonia La Granjena, San Luis del Agua Caliente y Estancia de San Nicolás. Siguiendo el
cauce, prevalece el Impacto Bajo en las comunidades de San Jacinto, Santa Cruz El Grande,
Poncitlán, San Miguel (Granjas), San Sebastián, Casa Blanca, El Romereño, San José de las
Pilas, San José de Ornelas y San Miguel Zapotitlán.

En Juanacatlán se observa la preponderancia de Impacto Bajo en las localidades de


Miraflores, San Isidro (El Jabalí), La Mezcalilla y Casa de Teja y avanzando por el suroeste
en colindancia con el municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos, concretamente en La Ex
Hacienda Zapotlanejo y Rancho Nuevo (Estancia de Guadalupe).

En la confluencia del Canal del Ahogado, en la colindancia con el municipio de El


Salto, los indicadores se disparan a un Impacto Alto; el impacto se reduce a Bajo en las zonas
de San Antonio de Juanacaxtle, Puente Viejo y La Aurora.

En El Salto se observa un área de Impacto Alto ubicada en la confluencia del Canal


del Ahogado y la colindancia con Juanacatlán, específicamente en la localidad de El Salto, y
de Lomas de San Miguel.

Hacia al oeste del territorio, en la colindancia con Tlajomulco de Zúñiga, las


localidades de El Muey, La Alameda, San José del Castillo y Galaxia Bonito Jalisco
presentan un impacto Alto, Medio y Bajo, respectivamente. Al noroeste se observa una zona
de Impacto Bajo, que comprende a las localidades de San José el Verde, El Quince (San José
el Quince), Las Pintitas, Hacienda Vieja del Castillo, Villas de Agua Blanca y Lomas del
Salto.

En Tonalá, el Impacto Alto únicamente se encuentra localizado al suroeste, destacan


las poblaciones de La Punta, Paseo Puente Viejo y Puente Grande, sin embargo, en estas
localidades también se encuentran zonas con Impacto Bajo, como San Francisco de la
Soledad. En las localidades de Agua Blanca, Colonia Guadalupana, El Tepame y La Presa el
impacto es Bajo.

92
En total, 883 manzanas, en 24 localidades de los 4 municipios estudiados, evidencian
un Impacto Alto por la contaminación del sector primario de la economía, de manera total o
parcial.

93
6.4 Área de influencia de los contaminantes primarios en el río Santiago y
lago de Chapala (global)

6.4.1 Eje de vulnerabilidad (global)

La interpretación global del eje de vulnerabilidad, considerando la conjunción de las


dimensiones de contaminación urbana y polución por actividades de los sectores primario y
secundario de la economía, se dividió en la siguiente escala para su interpretación:

 Vulnerabilidad Baja 4%a5%


 Vulnerabilidad Media 6%a8%
 Vulnerabilidad Alta 9 % a 12 %45

80.26 % de las manzanas fueron identificadas con Vulnerabilidad Media: 889 en Poncitlán
– en donde se incluye a Santa María de la Joya, la población con el porcentaje más bajo: 5.39
% –, 2,318 en El Salto, 488 en Tonalá y 234 en Juanacatlán.

19.74 % de las manzanas se reconocieron con Vulnerabilidad Alta: 796 en El Salto; 111 en
Juanacatlán; Tonalá, 23 en Tonalá; 39 en Poncitlán.

La Vulnerabilidad Baja se localizó solo en el municipio de Poncitlán las localidades de Santa


María de la Joya, Los Galápagos, El Campo, El Gusano (Mezquite), La Arena, El Cerrito y
Potrero Mirto.

45
La división de clases se realizó a partir de los valores mínimos y máximos arrojados

94
95
6.4.2 Eje de riesgo

La interpretación global del eje de riesgo, considerando la conjunción de las dimensiones de


contaminación urbana y polución por actividades de los sectores primario y secundario de la
economía, se dividió en la siguiente escala para su interpretación:

 Riesgo Bajo, de 15 % a 23 %
 Riesgo Medio, de 24 % a 32 %
 Riesgo Alto, de 33 % a 42 % 46

76 % de las localidades y manzanas del polígono de estudio presentan Riesgo Medio; 13 %,


Riesgo Bajo; y 11%, Riesgo Alto.

La localidad con mayor grado, dentro del nivel de Riesgo Alto, es Poncitlán (40.13%), en
contraste, la localidad con menor grado, entre el Riesgo Bajo, es Cuitzeo (18.67%). Ambas,
del municipio de Poncitlán.

En El Salto, con Riesgo Alto, se encuentran una parte de las manzanas de Galaxia Bonito
Jalisco (33.0 %) y Las Pintas (33.01 %). En Riesgo Medio, se encuentran manzanas de San
José el Quince y El Muey, así como de Lomas de San Miguel, San José el Verde, Lomas de
El Salto, El Salto, Hacienda Vieja del Castillo, Las Pintas, Las Pintitas, San José del Castillo,
Galaxia Bonito Jalisco y La Alameda.

En Juanacatlán, los grados de Riesgo Alto se presentan en las localidades de Puente Viejo y
Juanacatlán. En Riesgo Medio en las localidades de Rancho Nuevo, La Aurora, Juanacatlán,
Miraflores, Ex-Hacienda Zapotlanejo y Puente Viejo.

En Tonalá, la única localidad con Riesgo Alto es Puente Grande (33.65).

46
La división de clases se realizó a partir de los valores mínimos y máximos arrojados

96
97
6.4.3 Eje de impacto

La interpretación global del eje de impacto, considerando la conjunción de las dimensiones


de contaminación urbana y polución por actividades de los sectores primario y secundario de
la economía, se dividió en la siguiente escala para su interpretación:
 Impacto Bajo, de 4 a 14 %
 Impacto Medio, de 15 a 25 %
 Impacto Alto, de 26 a 37 %47

En Poncitlán, 90.41 % de sus manzanas y localidades presentan Impacto Medio; 5.22


%, Impacto Bajo; y 4.37 %, Impacto Alto. El impacto más significativo se encuentra en el
límite con el lago de Chapala, donde se observa una que implica a las localidades de Mezcala
(28.62 %), San Juan Tecomatlán (27.41 %), Poncitlán (27.34%), Cuesta de Mezcala
(27.11%). Tlachichilco del Carmen (26.85) y San Pedro Itzicán (26.69 %). En Impacto Medio
se reconocen las más significativas San Pedro Itzicán (25.99%), Mezcala (25.94%) y
Chalpicote (21.43 %).

En El Salto, 72.74 % de las localidades o manzanas presentan Impacto Medio; 26.53%,


Impacto Alto; y 0.74%, Impacto Bajo. Con esta información es evidente la escala de impacto
que tiene el territorio de El Salto en la cuestión de los contaminantes en el eje en mención.

La localidad de El Salto destaca en el rango de Impacto Alto, con 36.10 %; también se


encuentran San José del Castillo, La Alameda, Las Pintas, Las Pintitas, Galaxia Bonito
Jalisco, El Quince. El impacto menor se presenta en El Lindero, 5.34 %.

En Juanacatlán, 61.74 % de sus localidades o manzanas presentan Impacto Medio;


26.38 %, Alto; 11.88 %, Bajo. En Impacto Alto se encuentra la localidad de Juanacatlán. En
Impacto Medio, La Aurora, Miraflores, San Antonio Juanacaxtle, Puente Viejo, Juanacatlán,
Rancho Nuevo y Ex Hacienda Zapotlanejo.

El Impacto Alto se evidencia de forma particular en la zona que une a Juanacatlán con
El Salto, en la calle Constitución. En esta zona, habita una población – entre ambas
localidades – de 30,787 personas, mayoritariamente de entre 30 y 59 años de edad.

En Tonalá, 70 % de las localidades o manzanas reflejan un Impacto Medio; 23.48 %,


Impacto Alto; y 6.07 %, Impacto Bajo. Destaca la localidad de Puente Grande con Impacto
Alto, con mayor concentración en el Centro de Readaptación Social, en dirección hacia
Tololotlán.

47
La división de clases se realizó a partir de los valores mínimos y máximos arrojados

98
99
6.4.4 Resultados globales

La interpretación global del área de influencia por los contaminantes primarios en el río
Santiago, considerando la conjunción de las dimensiones de contaminación urbana y
polución por actividades de los sectores primario y secundario de la economía, así como lo
totalidad de los ejes de vulnerabilidad, impacto y riesgo, se dividió en la siguiente escala para
su interpretación:

 Influencia Baja, de 14.50 % a 42.53 %,


 Influencia Media, de 42.54 % a 70.57 %, e
 Influencia Alta, de 70.58 % a 98.61 %.

En Poncitlán, 238.03 km2 se encuentran en grado Influencia Baja; 36.97 km2, en


Influencia Media; y 0.94 km2, en Influencia Alta.

En Juanacatlán, 122.90 km2 presentan Influencia Baja; 16.50 km2, Influencia Media; y
1.71 km2, Influencia Alta.

En El Salto, 43.34 km2 muestran un grado de Influencia Media; 38.41 km2, Influencia
Baja; y 10.54 km2, Influencia Alta.

En Tonalá se identifican 29.75 km2 en grado de Influencia Baja; 18.16 km2, en Influencia
Media; y 1.31 km2 en Influencia Alta.

El nivel de Influencia Media se presenta en el 65 % de las localidades que integran el


polígono de estudio; 24% presentan Influencia Baja; y 11 %, Influencia Alta.

Las localidades con mayor grado de influencia global son Puente Grande, Tonalá
(84.64%), El Salto centro (84.56 %) y Juanacatlán centro (84.50%).

En Juanacatlán, también destacan La Ex Hacienda Zapotlanejo, Juanacatlán, La


Aurora, Puente Viejo y Miraflores con grado de Influencia Media.

En Poncitlán, 48.5 % de sus localidades o manzanas se encuentran dentro del grado


de Influencia Media. 47.9 % corresponde a Influencia Baja; y 3.6 %, a Influencia Alta.
Mezcala, Agua Caliente, San Pedro Itzicán se encuentran dentro del grado de Influencia
Medio.

100
101
7. Conclusiones
Los resultados que se exhiben a partir del proceso técnico de gobernanza para la delimitación
del “Área de influencia por los contaminantes primarios presentes en el río Santiago y el lago
de Chapala”, implican el reconocimiento de las condiciones derivadas de los daños y
perjuicios ambientales en que viven casi un cuarto de millón de personas48. La mayoría,
niñas, niños y adolescentes.

La investigación documenta tres grandes aspectos como efecto de la intervención


antropogénica por actividades urbanas, industriales y agropecuarias, en las proximidades del
lago de Chapala y el río Santiago:

1) Territorios que se encuentran en riesgo por los efectos de la polución (factores que
implican probabilidad de daño en un área);

2) Territorios en los que se evidencia un impacto, es decir, una afectación actualmente


tangible.

3) Territorios cuya población se encuentra en condiciones de vulnerabilidad (elementos


de susceptibilidad social y ambiental).

Tal forma de comprender los hallazgos, permite actuaciones diferenciadas por parte
de los municipios, las autoridades del gobierno estatal y federal, en el ámbito de sus
competencias. Es decir: ejecutar medidas encaminadas a transformar las situaciones que dan
origen a los indicadores de impacto para garantizar la no repetición; reducir la presencia de
indicadores de vulnerabilidad; y atender, con un enfoque precautorio y preventivo, la
existencia de indicadores de riesgo.

Al estudiar conjuntamente la afectación por riesgo, vulnerabilidad e impacto, la


influencia global por los contaminantes en el río Santiago es particularmente más alta en
Puente Grande, Tonalá (84.64%); Centro, El Salto (84.56 %); Centro, Juanacatlán (84.50%);
y Centro, Poncitlán (77. 05%).

Los alcances de la contaminación por la actividad industrial se caracterizan por influir


de forma significativa, tanto de forma potencial (riesgo), ya materializada (impacto) y los

48
222,914 personas de acuerdo con la proyección estadística realizada por la Unidad de Análisis y Contexto de
la CEDHJ, a partir de información del Censo de Población y Vivienda 2010 (INEGI, 2010c). Es de subrayar,
el trabajo del presente documento se ejecutó previamente a la publicación de los resultados del Censo de
Población y Vivienda 2020.

102
aspectos que deben reducirse para aumentar la resiliencia social y ambiental (vulnerabilidad),
en la zona sur de Juanacatlán. Esta misma situación se presenta en la frontera sur de El Salto
(en colindancia con el Canal del Ahogado), la zona limítrofe entre Juanacatlán y El Salto
(particularmente en la zona de la cascada), así como Tololotlán y Puente Grande, en Tonalá.
En Poncitlán, la influencia por contaminación industrial se evidencia principalmente en las
localidades de San Jacinto, Casa Blanca, Santa Cruz el Grande, Cuitzeo, San Pedro Itzicán y
la cabecera municipal.

La ubicación del corredor industrial de El Salto presenta una congruencia geográfica


con la identificación del impacto en las localidades. Incluso, se comprueba, que todas las
poblaciones consideradas en la actuación cautelar de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH) presentan un daño alto, ya materializado.
Es decir, queda plenamente establecida la relación entre la gestión de la
contaminación industrial y las afectaciones a las poblaciones ubicadas en el polígono de
estudio – al menos –.
El impacto generado por la polución derivada de la actividad industrial, o sector
secundario de la economía, es superior respecto al resto. El daño tangible por las actividades
de transformación es 237% más alto que el generado por labores agropecuarias (casi cuatro
veces), y 30 % mayor que en el caso de las urbanas49.

En cuanto al impacto documentado por las actividades del sector primario de la


economía, destacan las localidades de Poncitlán, así como en las áreas urbanas de El Salto,
Juanacatlán, Puente Grande y Tololotlán, en Tonalá. Sin embargo, la vulnerabilidad y riesgo
son generalizados en los municipios de estudio.

De conformidad con la investigación para la valoración de los indicadores utilizados


en la delimitación técnica, es necesario reconocer la magnitud del impacto industrial y
ampliar la perspectiva de que, la polución proveniente del sector primario de la economía
trasciende a los residuos de actividades como cría y explotación de animales, o de la
elaboración de bebidas destiladas de agave que llegan al río. Es preciso que se pondere en el
discurso público la implicación del uso de agroquímicos en El Salto, Juanacatlán y Tonalá,
así como la consideración de la cadena de consumo de productos agrícolas cultivados en el
área de estudio, comercializados en otras poblaciones.

49
Esto, luego en al recopilar que: 883 manzanas, en 24 localidades de los 4 municipios estudiados, evidencian
un impacto alto por la contaminación del sector primario. 2,283 manzanas, en 22 localidades de los 4 municipios
estudiados, muestran un impacto alto por la presencia de actividad urbana.
2,973 manzanas, en 39 localidades de los 4 municipios estudiados, muestran un impacto alto relacionado al
sector industrial.

103
La Resolución 7/2020 de la CIDH, donde se emite la medida cautelar número 708-
19, se dirige a favor de los habitantes de El Salto, Juanacatlán, así como de habitantes de San
Pedro Itzicán, Agua Caliente, Chalpicote y Mezcala, en Poncitlán; sin embargo, el presente
análisis evidencia que, al menos 13 localidades más del municipio de Poncitlán, que colindan
con el lago de Chapala y presentan altos grados de vulnerabilidad e impacto, no se encuentran
incluidas en la actuación cautelar interamericana. La misma situación se demuestra con las
localidades de Tololotlán y Puente Grande, en Tonalá.

Resulta evidente la necesidad de ampliar el ejercicio de la delimitación del área de


influencia por los contaminantes primarios en el río Santiago y el lago de Chapala para
replicarlo en el resto de los municipios implicados en la cuenca Lerma-Chapala-Santiago y
determinar actuaciones estratégicas. Asimismo, por la naturaleza de la información trabajada,
es un instrumento que requiere de actualización permanente.

También, es innegable que, más allá de la voz y disposiciones que surjan desde el
contexto regional hacia el Estado mexicano, las autoridades locales deben ejercer sus
responsabilidades hacia todas las poblaciones implicadas en la problemática, a partir de
fundamentos científicos.

A pesar de que la contaminación existente en el río Santiago y lago de Chapala es un


problemática histórica, en el desarrollo del ejercicio, la CEDHJ encontró ausencias
importantes en la información pública – y aún en la requerida de forma institucional a las
autoridades50 – para la documentación de los indicadores trabajados y, por ende, en la
metodología para evaluarlos.

En ese sentido, y en aras de garantizar los derechos a un medio ambiente sano, a la


verdad, a la información, a defender derechos humanos y a los que resultan interrelacionados,
es evidente la necesidad de elevar la eficiencia en los mecanismos de acceso a la información
pública.

Al mismo tiempo, la generación informativa al respecto del tema debe ser dinámica,
actualizada de manera permanente y ampliarse con nuevos enfoques que, hasta el momento,
presentan una profundización marginal, como la relacionada con el uso del agua en la
producción agropecuaria; también, respecto al monitoreo de calidad de aire, vinculación
causal entre las morbilidades atípicas y los contaminantes primarios del río Santiago y el lago
de Chapala.

50 La CEDHJ, a través de la Unidad de Análisis y Contexto, requirió información a través de 30


gestiones. Solo en 11 obtuvo la información solicitada.

104
Las acciones del Estado deben ser enfocadas a identificar y atender la génesis de los ejes
del presente estudio, para atender la garantía de no repetición.

El presente representa un bloque de certeza y legitimidad de todas las instituciones y


sociedad civil, así como una base de conocimiento científico perfectible, ampliable y
actualizable.

Los resultados se encuentran a disposición del Estado y la sociedad para los fines legales,
académicos, técnicos y formales a los que haya lugar.

El proceso para la delimitación técnica del “Área de influencia por los contaminantes
primarios presentes en el río Santiago y lago de Chapala”, se realizó con fundamento al
artículo 7º de la Ley de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, que establece como
atribuciones la investigación, estudio, análisis y determinación de existencia de violaciones
de derechos humanos por actos u omisiones de los servidores públicos, autoridades estatales
o municipales; así como, la posibilidad de proponer el diseño y establecimiento de
mecanismos de coordinación entre dependencias de gobierno y sociedad civil, para garantizar
los derechos humanos, asegurando su adecuada observancia y ejecución.

En razón de los hallazgos expuestos en los presentes resultados, y en apego de lo que


confieren los artículos 4º y 10º de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de
Jalisco; 1°, 2°, 3°, 7°, fracción V; numerales 8°, 28, fracción X y 35 de la Ley de la Comisión
Estatal de Derechos Humanos; así como el respectivo 11, fracción II, de su Reglamento
Interior, se emite el presente documento, para que en coordinación o en la esfera de sus
competencias, se efectúen las siguientes:

105
8. Proposiciones
Al Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración:

 Divulgue en un formato accesible y asequible, el estado que guarda la actuación del


Estado mexicano ante la Resolución 07/2020 de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH) en la que se emitió la medida cautelar 708-19 a favor de
Pobladores de las Zonas Aledañas al Río Santiago.

A la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y a la Procuraduría Federal de


Protección al Ambiente (PROFEPA):
 Consoliden su responsabilidad en el monitoreo, supervisión y sanción en la
contaminación puntual del río Santiago y lago de Chapala con los más altos
estándares de transparencia, participación pública y justicia ambiental.

Al Gobernador del Estado de Jalisco y a los presidentes municipales de El Salto,


Juanacatlán y Poncitlán:
 Divulgue en un formato accesible y asequible la participación que han sostenido,
desde el ámbito de sus competencias, para responder a la Resolución 07/2020 de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en la que se emitió la
medida cautelar 708-19 a favor de Pobladores de las Zonas Aledañas al Río Santiago.

Al Gobernador del Estado de Jalisco y a los Gobiernos municipales de El Salto,


Juanacatlán, Poncitlán y Tonalá:
 En coordinación, y en relación a los hallazgos del presente proceso, donde se
documentan impactos relevantes en territorios identificables producidos por los giros
industriales, realicen un estudios socio-económico sobre el aporte real que realiza el
sector industrial a la economía de las familias en su municipio; con miras a estudiar
la posibilidad de declarar moratorias puntuales para contener el crecimiento industrial
en El Salto, Juanacatlán, Poncitlán y las localidades de Tololotlán y Puente Grande,
en Tonalá, hasta que se garantice, a través de parámetros científicos, la recuperación
del río Santiago.

A la Secretaría de Gestión Integral del Agua y la Secretaría de Medio Ambiente y


Desarrollo Territorial:
 Se concreten formas eficaces de comunicación estratégica para socializar, de manera
permanente, los resultados del Índice de Calidad de Agua y otros monitoreos de

106
contaminantes presentes en el lago de Chapala y río Santiago, derivados de lixiviados
y contaminantes provenientes de los sectores agropecuarios, industriales y urbanos.

 Se realicen acciones y planes de prevención social que respondan puntualmente a los


niveles y formas de contaminación presente en el río Santiago y lago de Chapala, afín
de que la población pueda tomar medidas que permitan reducir el efecto de la
exposición a contaminantes específicos.

 De manera coordinada establezcan mecanismos para prohibir el uso de plaguicidas


para el control de malezas acuáticas en el lago de Chapala y río Santiago.

 Se incluya, en la estrategia pública integral para la recuperación del río Santiago, la


restauración fluvial del cuerpo de agua, recuperando un caudal saludable y suficiente
para que se garantice el buen estado de los procesos ecológicos de los ecosistemas
acuáticos, riparios y socio-ambientales.

Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana:


 Garantice la participación plena de personas defensoras de derechos humanos,
víctimas, pueblos y comunidades indígenas en la estrategia pública integral para la
recuperación del río Santiago. En su caso, reconstruya el desarrollo de ésta de manera
que se cubra a cabalidad una perspectiva de gobernanza.

Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial:


 Concrete el cierre programado del relleno sanitario Los Laureles, en consideración
con la Recomendación 18/2020 emitida por la Comisión Estatal de Derechos
Humanos Jalisco (CEDHJ).

Secretaría de Salud Jalisco:


 Desarrolle una estrategia sanitaria para la atención de las personas que actualmente
presenten enfermedades potencialmente relacionadas con la contaminación del río
Santiago y lago de Chapala, con personal e infraestructura de tercer nivel.

Lo anterior, considerando prioritariamente a las y los habitantes identificados en el eje


de impacto de la delimitación técnica del “Área de influencia por los contaminantes
primarios presentes en el río Santiago y lago de Chapala”.

107
 Desarrolle una estrategia de detección temprana de enfermedades potencialmente
relacionadas con la contaminación del río Santiago y lago de Chapala, considerando
a las y los habitantes identificados en las superficies de los ejes de riesgo y
vulnerabilidad de la delimitación técnica del “Área de influencia por los
contaminantes primarios presentes en el río Santiago y lago de Chapala”.

 Atienda prioritariamente a niñas, niños, adolescentes y mujeres que presentan


plaguicidas y compuestos volátiles tales como los denominados BETX y metales
pesados en el organismo, producto de la contaminación del agua y el aire. Además de
prevenir el contacto de estos grupos poblacionales con dichos agentes.

Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente:


 Consolide el Registro Estatal Único de Descargas y Aportes Contaminantes
(REUDAC) y publique de forma accesible y asequible la información generada,
garantizando su formato como datos públicos y de libre acceso.

Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas:


 En relación a los hallazgos del presente proceso, revise la pertinencia de iniciar con
procesos de reparación integral del daño en los casos individuales de las personas que
solicitan el reconocimiento de la condición de víctima ante los posibles efectos
causales de la contaminación del río Santiago y lago de Chapala. Particularmente se
observen los resultados relacionados al territorio donde se documenta la
materialización tangible de indicadores de Impacto, identificados en el eje de impacto
del “Área de influencia por los contaminantes primarios presentes en el río Santiago
y lago de Chapala”.

108
9. Referencias
Anzar, N. J. (2020). Investigadores del CUCS inician el tamizaje y control de
enfermedad renal crónica en escolares de la Ribera del Lago de Chapala el próximo 18 de
febrero. Comunicación Social UdeG.
http://www.cucs.udg.mx/noticias/archivos-de-noticias/investigadores-del-cucs-inician-el-
tamizaje-y-control-de-enfermedad

Arellano, O. y Renden von Osten, J. (2016). La huella de Plaguicidas en México.


https://www.researchgate.net/publication/316430717_La_huella_de_los_plaguicidas_en_M
exico

Asociación Mexicana de Parques Industriales. (2020).


https://ampip.org.mx/es/directorio-parques-industriales/

Bernard, H. (1940). Research methods in anthropology: qualitative and quantitative


approaches / H. Russell Bernard. –2nd ed. p. cm. Includes bibliographical references and
index. ISBN 0– 8039-5244-9. —ISBN 0-8039-5245-7 (pbk.) 1. Ethnology—Methodology.
I. Title. GN345.B36 1994 306'.072—dc20

Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) (s.f.). Atlas Nacional de


Riesgos. http://atlasnacionalderiesgos.gob.mx/archivo/visor-capas.html

Comisión Nacional del Agua (Conagua). (s.f.b). Estaciones Meteorológicas


Automáticas. https://smn.conagua.gob.mx/es/observando-el-tiempo/estaciones-
meteorologicas-automaticas-ema-s

Comisión Nacional del Agua (Conagua) (2018). Diagnóstico de calidad del agua de la
Región Hidrológica Lerma Santiago Pacífico. Resultados de la Red Nacional de Medición
de la Calidad del Agua

https://files.conagua.gob.mx/conagua/generico/calidad_del_agua/diagnostico_lerma_
santiago_pacifico_2012-2018.pdf

Comisión Nacional del Agua (Conagua). (2019a). Plantas de tratamiento de agua


residual.
http://sina.conagua.gob.mx/sina/tema.php?tema=plantasTratamiento&ver=mapa#&ui-
state=dialog

109
Comisión Nacional del Agua (Conagua). (2019c). Distritos y Unidades de Riego.
http://sina.conagua.gob.mx/sina/tema.php?tema=distritosriego#&ui-state=dialog&ui-
state=dialog

Comisión Nacional del Agua (Conagua). (2019d). Indicadores de la calidad de agua


superficial 2012-2019.
http://sina.conagua.gob.mx/sina/calidadAguaSup.php

Comisión Nacional del Agua (Conagua). (2019e). Fuente predominante para usos
consuntivos por municipio.
http://sina.conagua.gob.mx/sina/tema.php?tema=usosAgua&ver=mapa#&ui-state=dialog

Comisión Nacional del Agua (Conagua). (2020). Registro Público de Derechos de


Agua. https://datos.gob.mx/busca/dataset/concesiones-asignaciones-permisos-otorgados-y-
registros-de-obras-situadas-en-zonas-de-libre-alu/resource/7febee54-00a0-4005-968c-
503546fcc299

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) (2007).


Cuencas Hidrográficas de México 2007.
http://geoportal.conabio.gob.mx/descargas/mapas/imagen/96/cue250k_07gw

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) (2020).


Base de Datos Hidrogeológicos.
http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/

Comisión Nacional de Población (Conapo) (2010). Índice de Marginación.


http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Datos_abiertos_del_Indice_de_Marginacion

Consejo de Cuenca de río Santiago (2017). Programa de Gestión de la Cuenca del Río
Santiago. Gerencia Operativa del Consejo de Cuenca del Río Santiago.

Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) (2020). Recomendación


18/2020
http://cedhj.org.mx/recomendaciones/emitidas/2020/Reco%2018.2020.pdf

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (2020). Resolución 07/2020.


Medida Cautelar No. 708-19.
https://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2020/MC70819.pdf

110
Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) (2017, 15 de noviembre).
Opinión Consultiva OC-23/17. Medio Ambiente y Derechos Humanos (Obligaciones
estatales en relación con el medio ambiente en el marco de la protección y garantía de los
derechos a la vida y a la integridad personal-interpretación y alcance de los artículos 4.1 y
5.1, en relación con los artículos 1.1 y 2 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos). https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_23_esp.pdf

Cuervo-Robayo A.P., C. Ureta, M.A. Gómez-Albores, A.K. Meneses-Mosquera, O.


Téllez-Valdés, E. Martínez-Meyer (2019a). Temperatura mínima mensual, periodo: 2000
(1980-2009)
http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/

Cuervo-Robayo A.P., C. Ureta, M.A. Gómez-Albores, A.K. Meneses-Mosquera, O.


Téllez-Valdés, E. Martínez-Meyer (2019b). Temperatura máxima mensual, periodo: 2000
(1980-2009)
http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/

Domínguez, G. (2011). Propuesta Metodológica para la Implantación de una Bacteria


de Indicadores de Salud que favorezcan el establecimiento de Programas de Diagnóstico,
Intervención y Vigilancia Epidemiológica en las poblaciones ubicadas en la Zona de
influencia del Proyecto de la Presa Arcediano en el Estado de Jalisco. Guadalajara, México:
Universidad Autónoma de San Luis Potosí/ Comisión Estatal del Agua

Ganado mexicano produce 30% menos gas metano que lo que se creía. (14 de febrero
de 2018). Portal Ganadería.
https://www.ganaderia.com/destacado/Ganado-mexicano-produce-30%C2%AC-menos-
gas-metano-que-lo-que-se-creia
García, D.C. (2015). Efecto de la exposición materno infantil al plaguicida
hexaclorociclohexano y su relación con obesidad infantil (2 a 5 años) en Chapala, Jocotepec
y El Molino, Jalisco, México 2014-2015 (tesis de maestría). Universidad de Guadalajara,
Zapopan, México.

Gobierno del Estado de Jalisco. (2019). Plan Estatal de Gobernanza y Desarrollo de


Jalisco 2018-2024.
https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/09-05-
viii.pdf

111
Gobierno de la República. Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5565599&fecha=12/07/2019

Gobierno municipal de El Salto (s.f). Plan de Desarrollo Urbano de Centro de


Población de la Cabecera Municipal de El Salto, Jalisco

Gobierno municipal de Juanacatlán. (2018). Plan de Gobernanza y Desarrollo de


Juanacatlán 2018-2021.

Gobierno municipal de Poncitlán. (2015). Plan de Desarrollo Municipal de Poncitlán,


Jalisco 2015-2035.
https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=http://www.poncitlan.gob.mx/images/Transp
arencia/art8/lv/a/Plan%20de%20Desarrollo%20Municipal%20PONCITL%C3%81N%2020
15-2035.docx

Gobierno municipal de Tonalá. (2018). Plan Municipal de Desarrollo y Gobernanza


de Tonalá 2018-2021.
http://transparencia.tonala.gob.mx/assets/Plan%20Municipal%20Desarrollo%20y%20Gobe
rnanza%202018-2021.pdf

González, G. (2017). Calidad del aire y su efecto en la función respiratoria infantil de


El Salto, Jalisco (tesis para maestría). Universidad de Guadalajara, Zapopan, México.

González, García, Lozano y Peregrina. (s.f.). Un problema de salud ambiental


relacionado con la presencia de plaguicidas en el Salto Jalisco, México
Herrera, L. (2020). Adicción al glifosato. Reporte Índigo.
https://www.reporteindigo.com/reporte/adiccion-al-glifosato-en-jalisco-pesticida-
cancerigeno-productor-agropecuario/

Instituto Metropolitano de Planeación (Imeplan) (2019). Sistema de Información y


Gestión Metropolitana.
https://sigmetro.imeplan.mx/mapa

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (2018). Inventario Nacional de


Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero.
https://www.gob.mx/inecc/acciones-y-programas/inventario-nacional-de-emisiones-de-
gases-y-compuestos-de-efecto-invernadero

112
Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (2013). Inventario Nacional de
Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero 1990-2015
https://www.snieg.mx/DocumentacionPortal/iin/Acuerdo_5_II_2014/Sector_Agricultura_si
lvicultura_y_otros-f.pdf

INEGI (1981). Carta de aguas subterráneas escala 1:250 000


https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825681562

INEGI (2010a). Inventario Nacional de Viviendas 2010.


https://www.inegi.org.mx/app/mapa/inv/

INEGI (2010b). Red Hidrográfica, escala 1: 50 000, edición 2.0, Subcuenca: L.


Chapala R. Corona (RH112Ea), R. Zula (RH12Ee), L. Chapala (RH12Db), R. Corona – R.
Verde (RH12Eb) y R. La Laja (RH12Ef). SIATL.
http://antares.inegi.org.mx/analisis/red_hidro/siatl/

INEGI(2010c). Censo de Población y Vivienda 2010.


https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/

INEGI (2014). Conjunto de datos espaciales de la carta Zona Hidrogeológica.


https://www.inegi.org.mx/app/buscador/default.html?q=carta+hidrogeol%C3%B3gica

INEGI (2015). Inventario Nacional de Viviendas 2015.


https://www.inegi.org.mx/app/mapa/inv/

INEGI (2018). Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2018.


https://www.inegi.org.mx/app/scian/

INEGI (2019) Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE)


https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx

Jiménez, R., Saucedo, R., Hernández, J., Montoya, R., & Estrada, L. (2014).
Concentraciones urinarias de metabolitos de plaguicidas organofosforados en niños y
adolescentes de una zona agrícola de México.
http://www.reibci.org/publicados/2014/septiembre/3300123.pdf
Marín-C, S y Torres- Ruata, C. (1990) Hidrogeología. Catálogo de metadatos
geográficos. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/

McCulligh. (2017). Alcantarilla del Progreso: Industria y Estado en la Contaminación


del Río Santiago. (tesis de doctorado). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
Antropología Social

113
Meléndez, V. (2020). Mujeres orinan glisofato y gestan daño renal por producir sus
alimentos. Territorio. https://territorio.mx/mujeres-orinan-glifosato-y-gestan-dano-renal-
por-producir-sus-alimentos/

Meléndez, V. (2019). Casi 300 intoxicados por plaguicidas al año. El Diario NTR.
https://www.ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=133590

Organización de las Naciones Unidas. (2018). Acuerdo regional sobre el acceso a la


información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en
América Latina y el Caribe.
https://treaties.un.org/doc/Treaties/2018/03/20180312%2003-04%20PM/CTC-XXVII-
18.pdf

Organización de los Estados Americanos (OEA). (2001). Resolución AG/RES. 1819.


http://www.oas.org/juridico/spanish/ag01/agres_1819.htm; OEA. (2002) Resolución
AG/RES. 1896.
http://www.oas.org/juridico/spanish/ag02/agres_1896.htm

Organismo Público Descentralizado OPD Servicios de Salud Jalisco (2020a, 5 de


noviembre).

Oficio OPDSSJ/DJ/DDHH/1824/2020

Organismo Público Descentralizado OPD Servicios de Salud Jalisco (2020b, 30 de


noviembre).

Oficio OPDSSJ/DJ/DDHH/2019/2020

Plaguicidas pegan a habitantes de la mitad de municipios en Jalisco (2019). El


Informador. https://www.informador.mx/jalisco/Plaguicidas-pegan-a-habitantes-de-la-
mitad-de-municipios-en-Jalisco-20191102-0018.html

Planta El Ahogado se queda corta ante polución en el río Santiago. (17 de julio de
2020). El Informador.
https://www.informador.mx/Planta-de-El-Ahogado-se-queda-corta-ante-polucion-en-el-rio-
Santiago-l202007170001.html

114
Registro Agrario Nacional. (2019). Zonas de tierras parceladas.
https://datos.gob.mx/busca/dataset/zonas-de-tierras-parceladas--formato-
shape/resource/75ec76a4-8e6f-4bbf-897e-f3d5a1a86c92

Reguant-Álvarez, M. y Torrado-Fonseca, M. (2016). El Método Delphi


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5309636

Retiran 575 toneladas de lirio del río Santiago (2019, 11 de enero). Milenio.
https://www.milenio.com/ciencia-y-salud/medioambiente/retiran-575-toneladas-lirio-rio-
santiago

Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET). (2019).


Generación de insumos y herramientas para la toma de decisiones en la estrategia integral
para la recuperación del río Santiago.
https://transparencia.info.jalisco.gob.mx/transparencia/informacion-
fundamental/15505

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) (2018). Registro


de Emisiones y Transferencia de Contaminantes
http://sinat.semarnat.gob.mx/retc/retc/index.php

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales / Instituto Nacional de Ecología.


(2006). Manual del Proceso del Ordenamiento Ecológico.
https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/documentacion-de-apoyo-de-
ordenamiento-ecologico

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). (2006). Manual del


Proceso de Ordenamiento Ecológico. ANEXO 3. Técnicas para la identificación y
ponderación de atributos.
https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/documentacion-de-apoyo-de-
ordenamiento-ecologico

Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) (2020)


http://infosiap.siap.gob.mx:8080/agricola_siap_gobmx/ResumenProducto.do
Sistema Integral de Referencia para la Vigilancia Epidemiológica Filtro Sanitaria
(SENASICA) (2019)
https://prod.senasica.gob.mx/SIRVEF/

115
Strahler, A.N. (1957). Quantitative analysis of watershed geomorphology. Am.
Geophys.

Union Trans., 38(6), p. 913-920.

Unidad de Análisis y Contexto de la CEDHJ. (2020). Área de influencia por los


contaminantes primarios en el río Santiago. Análisis de estudio de campo. Manuscrito no
publicado

Wischmeier, W.H. y D.D. Smith. 1978. Predicting rainfall erosion losses: A guide to
conservation planning. Agriculture Handbook 537. US Department of Agriculture.
Washington, DC

116
Participación en el proceso de gobernanza para la delimitación
técnica del área de influencia por los contaminates primarios
precentes en el río Santiago y lago de Chapala

Dirección Luis Fernando Carbajal Hernández


Alfonso Hernández Barrón Fe pública del proceso
Presidente de la Comisión Estatal de Katya Marisol Rico Espinoza
Derechos Humanos Jalisco Visitadora adjunta “A” y Jefa especializada
Coordinación adscrita a la II Visitaduría General de la
CEDHJ
Tunuari Roberto Chávez González
Seguimiento técnico académico
Jefe Especializado de la Unidad de Análisis y
Contexto de la CEDHJ Kristyan Felype Luis Navarro
Segundo Visitador General de la CEDHJ
Ciencia de datos
Yolanda Pica Granados
Pablo Osiel Arenas González
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
Andrea Sarahí Esparza Landeros
Gabriela Domínguez Cortinas
Luis Antonio Maldonado Rivera Centro de Investigación Aplicada al
Sofía Zepeda Herrada Ambiente y Salud
Neli Lizeth Hernández Olvera Andrés Barreda Marín
Investigación y redacción Coordinador del Programa Nacional
Melina Gil Meza Estratégico de Agentes Tóxicos y Procesos
Contaminantes de CONACyT
Abraham Leaño Ávila
Octavio Gaspar Ramírez
Lilia Alejandra Gómez González Investigador del CIATEJ, Unidad Noroeste
Ana Laura Vázquez Caso A.C.
Víctor Hugo Medel Gómez Luis Manuel Martínez Rivera
Norma Elizabeth González Robles Departamento de Ecología y Recursos
Carla Alejandra Mejía Jiménez Naturales de la Universidad de Guadalajara
Laura Álvarez Tejada Katya Marisol Rico Espinoza
Visitadora adjunta “A” y Jefa especializada
María Paula Gaxiola Montoya
adscrita a la II Visitaduría General
Amayrani Samaria Medina Prado
Eduardo Santana Castellón
Óscar Aldair Vaca Vázquez
Director del Museo de Ciencias Ambientales
Análisis territorial
Jaime Martínez Tovar
Maribel Flores Díaz
Especialista consultor en Geomática
Mario Alberto Guerrero Cázares
Fotografía de portada
Franco Rafael Sánchez Alvarado
Arquímides Andrés Flores López
Leslie Elizabeth Lomelí de la Cruz

117
Participación de gobiernos municipales Karen de la Cabada Ruíz
Gerónimo Manzo Vargas Conflictos Socioambientales de
Director de Ecología del Ayuntamiento de la Secretaría de Medio Ambiente y
El Salto Desarrollo Territorial
Enrique Tinoco Covarrubias Participación del Gobierno Federal
Ecología del Ayuntamiento de El Salto Rocío Becerra Montané
Ofelia Luque Muñoz Dirección General de Legislación y
Regidora de Juanacatlán Consulta de
Martín Hernández López la Unidad Coordinadora de Asuntos
Presidente de la Comisión Edilicia de Jurídicos de
la Secretaría de Medio Ambiente y
Ecología de Juanacatlán
Recursos Naturales
María Elena Márquez Dueñas
César Medina González
Dirección Jurídica de Tonalá
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Flor Yunuen Salgado Figueroa Naturales
Directora de Gestión Ambiental, Cambio
Climático y Sustentabilidad de Tonalá Hugo Francisco Parra Tabla
Subgerente de Programas Sectoriales de
Francisco Noé Lomelí Sandoval Calidad del Agua de
Gestión Ambiental de Tonalá la Comisión Nacional del Agua
Genaro Roberto Bueno Gutiérrez Jesús Arturo Rabadán Ramírez
Gestión Ambiental de Tonalá
Comisión Nacional del Agua
José Arturo de la Rosa Hernández Yoel Fade
Gestión Ambiental de Tonalá Comisión Nacional del Agua
Luis Alberto Indalecio Baltazar Silvia Rodríguez Rosas
Director de Turismo de Poncitlán Subprocuradora Jurídica de
Corina Alejandra Sandoval Becerra la Procuraduría Federal de Protección al
Representante de la Dirección de Gestión Ambiente
Ambiental, Cambio Climático Gonzalo Rafael Coello García
y Sustentabilidad del Municipio de Tonalá Subprocurador de Inspección Industrial de
Participación del Gobierno del Estado la Procuraduría Federal de Protección al
de Jalisco Ambiente
Celia Andrea Ramírez Aréchiga Andrés Barreda Marín
Secretaría de Planeación y Participación Coordinador del Programa Nacional
Ciudadana del Gobierno del Estado de Estratégico de Agentes Tóxicos y Procesos
Jalisco Contaminantes de CONACyT
Orión Arturo Flores Camacho Mónica Almeida López
Director de Conflictos Socioambientales de Diputada Federal
la Secretaría de Medio Ambiente y
Desarrollo Territorial

118
Representación de la academia Gabriela Domínguez Cortinas
Gonzalo Javier Flores Mondragón Centro de Investigación Aplicada al
Universidad Pedagógica Nacional de Ambiente y Salud
la Universidad Nacional Autónoma de Michelle Karina Corona López
México Universidad Nacional Autónoma de
de la Facultad de Economía México
Octavio Gaspar Ramírez Rodolfo Omar Arellano Aguilar
Investigador del CIATEJ, Unidad Noroeste Departamento de Ecología y Recursos
A.C. Naturales de la Facultad de Ciencias de
Yolanda Pica Granados la Universidad Nacional Autónoma de
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua México
María Cecilia Lezama Escalante Sociedad Civil
Coordinación de la Licenciatura en Alejandro Juárez Aguilar
Antropología del CUCSH de Instituto Corazón de la Tierra
la Universidad de Guadalajara Benito Manuel Villagómez Rodríguez
Luis Manuel Martínez Rivera Fundación Cuenca Lerma Santiago A.C.
Departamento de Ecología y Recursos Isabel Yoloxóchitl Corona Ruelas
Naturales de Un Salto de Vida A.C.
la Universidad de Guadalajara Alan Carmona Gutiérrez
Daniel González Romero Un Salto de Vida A.C.
Director del Instituto de Investigación y Arquímedes Andrés Flores López
Estudios de las Ciudades, de la Abogado y documentalista
Universidad de Guadalajara
Atahualpa Sofía Enciso González
Gerardo Bernache Pérez Un Salto de Vida A.C.
Profesor investigador
del Centro de Investigaciones y Estudios Angélica Anytsirc Barba Moreno
Superiores en Antropología Social Barrio Fértil
y la Universidad de Guadalajara Cindy Claudia McCulligh DeBlasi
Francisco Jalomo Aguirre Ambientes Justos, A.C
Investigador de la Universidad de Raúl Muñoz Delgadillo
Guadalajara Comité Ciudadano de Defensa Ambiental
Eduardo Santana Castellón de El Salto
Director del Museo de Ciencias
Ambientales

119

También podría gustarte