Está en la página 1de 26

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

UNIVESIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES


CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

TITULO

TRABAJO N°01:

FENÓMENO DEL NIÑO Y LA NIÑA

DOCENTE: ING. MARCO ANTONIO

MORALES HOLGUIN

ALUMNA: ARUNIKA BRAVO HURTADO

CURSO: INGENERÍA DE RIOS Y COSTAS

ABANCAY – APURIMAC

2021

CURSO: INGENERIA DE RIOS Y COSTAS


ALUMNO: ARUNIKA BRAVO HURTADO
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
UNIVESIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

INDICE:

RESUMEN ............................................................................................................................................................ 3

CAPÍTULO I ........................................................................................................................................................... 4
FENÓMENO DELNIÑO ......................................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................................4

1.1 DEFINICIÓN DEL FENÓMENO DEL NIÑO ...................................................................................................5


1.2 ORIGEN DEL NOMBRE FENÓMENO DEL NIÑO ......................................................................................... 5
1.3 ¿POR QUÉ SE DA EL FENÓMENO DEL NIÑO ............................................................................................5
1.3.1 FRAGMENTOS DEL TEXTO ELABORADO POR ANTONIO
RAIMOND .................................................................................................................................... 7
1.4 CARACTERÍSTICAS DEL FENÓMENO DEL NIÑO ....................................................................................... 8
1.5 ¿QUÉ SUCEDE EN EL OCÉANO Y LA ATMÓSFERA DURANTE EL FENÓMENO EL NIÑO? ................... 8
1.6 CAUSAS DEL FENÓMENO DEL NIÑO ........................................................................................................ 10
1.6.1 DEBILITAMIENTO DE LA ANTICICLON Y LOS VIENTOS
ALISIOS .......................................................................................................................................10
1.6.2 DEBILITAMIENTO DE LA CORRIENTE PERUANA .................................................................... 10
1.6.3 CALENTAMIENTO DEL
MAR .............................................................................................................................................. 10
1.7 CONSECUENCIAS .......................................................................................................................................... 11
1.7.1 AGUA ............................................................................................................................................ 11
1.7.2 SIEMBRA ...................................................................................................................................... 11
1.7.3 GANADERÍA ..................................................................................................................................12
1.7.4 ENFERMEDADES ........................................................................................................................ 12
1.8 ASPECTOS POSITIVOS DEL FENÓMENO DEL NIÑO ................................................................................... 13
1.9 ¿CÓMO DEBEMOS PREVENIR LA TEMPORADA DE LLUVIAS E INDUNDACIONES DURANTE EL FENÓMENO
DEL NIÑO? ........................................................................................................................................................................ 14
CAPITULO II .............................................................................................................................................................................. 16
FENÓMENO DE LA NIÑA ......................................................................................................................................................... 16
1.1 ASPECTOS HISTÓRICOS ................................................................................................................................................... 17
1.2 CAUSAS QUE LO GENERAN ............................................................................................................................................... 17
1.3 ETAPAS DE DESARROLLO .................................................................................................................................................18
1.4 INTENSIDAD DEL FENÓMENO DE LA NIÑA ....................................................................................................................... 20
1.5 DURACIÓN DEL FENÓMENO DE LA NIÑA ........................................................................................................................... 21
1.6 FRECUENCIA DEL FENÓMENO DE LA NIÑA ........................................................................................................................ 22
1.7 CARACTERÍSTICAS DEL FENÓMENO DE LA NIÑA ............................................................................................................. 23
1.8 EL IMPACTO DE LOS INDICADORES ECOCÓMICOS NACIONALES A CAUSA DEL FENÓMENO DEL
NIÑO Y LA NIÑA ..................................................................................................................................................................... 24
CONCLUSIONES .......................................................................................................................................................................... 25
ANEXOS ....................................................................................................................................................................................... 26

CURSO: INGENERIA DE RIOS Y COSTAS


ALUMNO: ARUNIKA BRAVO HURTADO
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
UNIVESIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

RESUMEN:

Los índices de mortalidad de los últimos años presentan grandes pérdidas, tanto
humanas como de orden natural que, poco a poco, han ido limitando y destruyendo los
recursos del mundo que nos rodea.

Los grandes avances tecnológicos y la creación de métodos de prevención y predicción,


no han podido evitar que la vida siga su curso, y así la principal causa de la mortalidad
en la Tierra es la provocada por huracanes, terremotos, inundaciones, sequías y otros
fenómenos naturales, que a su vez son agravados por efectos como “El Niño” y “La
Niña”. También la presión humana sobre el entorno se ha duplicado en los últimos 100
años tras el aumento de la población mundial, creciendo el peligro para nosotros: se han
edificado y ocupado zonas inundables e incluso áreas de peligro, como laderas de
volcanes y zonas sísmicas activas.

Un ejemplo es el ocurrido en el año 1998, el año de El Niño, época en la que los


desastres naturales se han ido sucediendo uno tras otro, al tiempo que la alerta sobre la
posibilidad de un cambio climático que ya pudiera estar manifestándose, se extiende
entre los conocedores del tema. Esta catástrofe supuso además de muertes, una
disminución de la pesca que afectó a gran parte de la población que se alimentaba de
ella. Una vez más son las zonas del Tercer Mundo, como Perú, Bolivia y Ecuador, las
más afectadas por estos fenómenos que limitan nuevamente sus posibilidades para el
desarrollo, ya entorpecidas por el excesivo poder de las principales potencias mundiales.
Estas potencias en masa, preocupadas únicamente por adquirir el máximo poder,
imponen su política capitalista y cierran las puertas a la realidad: el caos surgido del
desequilibrio económico mundial que nos llevará a nuestra propia destrucción.

Todos estos fenómenos de la naturaleza continuarán sucediendo y la única manera de


disminuir sus efectos sobre la sociedad es predecirlos, evitando la construcción
innecesaria en lugares peligrosos, y tener la suficiente capacidad para actuar en caso de
peligro, aumentando, por ejemplo, los sistemas de seguridad. Esto supone colaborar y
prestar ayuda a aquellos países que carezcan de recursos para hacer frente a estas
situaciones catastróficas. Para ello es preciso también que nuestra sociedad se
preocupe por el futuro, y los más de 16000 muertos en Centroamérica son otras de
tantas razones para concienciarnos de que la Tierra es una unidad que afecta a todos
por igual.
Tal vez, en un futuro, los adelantos y nuevas tecnologías nos permitan vivir en este
mundo sin tener que cuidar de él ni preocuparnos de lo mucho que lo dañamos, pero
hoy en día, sólo con nuestra colaboración podremos mantener la fuente de la vida que
supone para nosotros el Planeta Azul.

CURSO: INGENERIA DE RIOS Y COSTAS


ALUMNO: ARUNIKA BRAVO HURTADO
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
UNIVESIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

CAPÍTULO I:
´´EL FENÓMENO DEL NIÑO´´

INTRODUCCIÓN:

El fenómeno “El Niño” es una de las manifestaciones más significativas de la


variedad climática interanual de nuestro planeta, que ha traído grandes
consecuencias como la pérdida de cosechas, disminución de rebaños de ganadería,
fuertes lluvias que traen como resultado destrucciones de casas, huaicos y
desbordes de ríos dejando a muchas personas sin hogar, al igual que enfermedades
como lo es: El dengue, la Cólera, la Salmonelosis, la Peste, el Tétano entre otras
.Pero no solamente trae aspectos negativos sino también aspectos positivos como el
aumento de los cultivos de arroz y de caña y también se da un incremento de la
vegetación en los campos. Hoy como ayer es crucial para nuestro país conocer lo que
es y cómo se desarrolla, es por eso que nuestra monografía está elaborada para
informar sobre lo que es el fenómeno “El niño”, sus características, consecuencias,
sus causas y cómo podemos prevenir los desastres que trae consigo.

CURSO: INGENERIA DE RIOS Y COSTAS


ALUMNO: ARUNIKA BRAVO HURTADO
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
UNIVESIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

1.1. DEFINICIÓN DEL FENÓMENO ´´EL NIÑO´´

“El Niño es un fenómeno característico de la variedad anual e interanual de eventos


océanos-atmosféricos que se producen en la costa este del océano Pacifico sur.
“Es un fenómeno un el cual temperaturas superficiales del mar (TSM) anormalmente
altas aparecen en la zona central y en la costa este del océano Pacifico ecuatorial.
Podemos definir que el Fenómeno “El Niño” es particular del cambio anual e
interanual de eventos océanos atmosféricos, pero que a su vez no son periódicos, en
el cual las temperaturas superficiales del mar (TMS) que raramente aparecen en la
zona central y en la costa este del océano Pacifico.
1.2. ORIGEN DEL NOMBRE: FENÓMENO DEL NIÑO
El nombre de “El Niño” fue dado por los pescadores peruanos durante el siglo XIX
porque ellos notaban que este fenómeno iniciaba en las cercanías a la Navidad.
1.3. ¿POR QUÉ SE DA EL FENÓMENO DEL NIÑO?
El meteorólogo Abraham Levy determina que este fenómeno ocurre porque el agua
del mar, que habitualmente es fría en el otoño e invierno, se calienta y ello trae
también un crecimiento de la temperatura general del aire. "Las corrientes de agua
cálida que no están en la superficie del mar viajan por debajo del mar, desde Australia
hasta el Perú. Es un proceso que se inició en enero y que dura tres meses; por lo
tanto, llegan en los últimos días de marzo".
A partir de ese instante, las aguas cálidas ingresan a nuestras playas por el norte,
expandiéndose a lo largo de todo el litoral peruano usualmente durante el mes de
abril.
Los vientos alisios (del sureste en el hemisferio sur y del noreste en el hemisferio
norte), que soplan sobre el Pacífico tropical, convergen en el oeste del mismo (norte
de Australia y sureste de Asia) cargados de humedad en una zona donde la superficie
del mar está relativamente caliente (temperaturas por encima de 28°C), lo que
provoca que se dé en esa zona una intensa convección (zona de lluvias). Los vientos
Alisios empujan a las corrientes oceánicas superficiales que fluyen hacia el Oeste y
provocan un afloramiento de aguas profundas cerca de la costa este del Pacífico.
Como resultado, el nivel del mar está como promedio unos 40 cm más alto en el oeste
y la termoclina (superficie por debajo de la cual el agua del mar se considera a una
temperatura constante) está en esa zona a unos 200 m de profundidad, mientras que
CURSO: INGENERIA DE RIOS Y COSTAS
ALUMNO: ARUNIKA BRAVO HURTADO
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
UNIVESIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
en el este está a unos 50 m. Cuando

comienza una situación de El Niño los vientos alisios se debilitan, cesa el


afloramiento de aguas profundas, las temperaturas del agua del mar empiezan a
subir en el este del Pacífico tropical y aparecen las primeras anomalías positivas
(temperaturas por encima de la media climatológica). Por otra parte, se da una
advección de aguas cálidas desde el Oeste hacia el Este. Como consecuencia, la
zona convectiva del oeste del Pacífico empieza a trasladarse hacia el este y los
vientos del oeste a extenderse hacia el Pacífico tropical central. Esta es la fase
cálida del fenómeno conocido entre los científicos como ENSO, denominación que
corresponde a las iníciales de El Niño y Southern Oscillation (Oscilación Sur).

CURSO: INGENERIA DE RIOS Y COSTAS


ALUMNO: ARUNIKA BRAVO HURTADO
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
UNIVESIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

➢ El FENÓMENO “EL NIÑO” EN EL PERÚ: REGISTRO HISTÓRICO

En los recientes cinco siglos han ocurrido por lo menos unos 120 incidentes de fenómeno
“El Niño” según las investigaciones históricas recuperadas por Quinn W., Neal V., y
Antúnez de Mayolo S.

A desigualdad de los países del hemisferio norte, en el Perú la instrumentación apropiada


para la observación del clima se comienza recién en la segunda década del siglo XX, y de
manera regular en distintas regiones del país. En 1965, cuando ya la gran parte del país
contaba con estaciones meteorológicas e hidráulicas, que se inaugura la observación
climática de manera sostenida. Por ello es que el Perú no cuenta con registros de
observaciones que reporten las manifestaciones de incidentes de fenómeno de “El Niño”
anteriores a esa fecha.

No obstante, diferentes publicaciones dan cuenta de testimonios en concordancia a la


revocación de este fenómeno. Como los boletines de la Sociedad Geográfica de Lima
publicados en diciembre de 1897. En los manuscritos de Antonio Raimond, sobre la
oceanografía y climatología de nuestro litoral, que informan la ocurrencia de eventos
extraños que están relacionados al calentamiento marino-costero en el norte del Perú, lo
que según Eguiguren (1895) correspondía a un incídete de “El Niño.”

1.3.1 FRAGMENTOS DEL TEXTO ELABORADO POR ANTONIO RAIMOND

“El Niño como tal, es conocido desde que civilizaciones pre-incas como los Moche, los
Lima y los Nazca se asentaron en las costas del Perú antiguo. La geomorfología, los
estudios de sedimentos y la paleontología señalan que el Fenómeno El Niño ocurre por lo
menos desde hace 40,000 años. Además, estas investigaciones arqueológicas
demuestran que cambios drásticos del clima afectaron la costa central del Perú (Cultura
Lima, aproximadamente 400 d.C.)”

“La situación resultó ser especialmente dramática para la nación Moche en la costa norte
del Perú (200 – 700 d.C.). Todo indica que, durante las primeras décadas del siglo VII de
nuestra era, esta próspera civilización sufrió los estragos de un prolongado e implacable
episodio El Niño.”

“Durante el siglo XX y hasta antes de El Niño extraordinario de 1997/98, ocurrieron unos


25 episodios El Niño de diferente intensidad; las referencias bibliográficas indican que los
eventos El Niño de 1891 y 1925, fueron eventos de intensidad comparable a los de
1982/83 y 1997/98. En lo que va del siglo XXI, de acuerdo al índice ONI (Oceanic Niño
Index) de la NOAA, se han presentado cuatro episodios El Niño en el Pacífico central; dos
de intensidad débil (Años 2004/05 y 2006/07) y dos de intensidad moderada (años
2002/03 y 2009/10).”

CURSO: INGENERIA DE RIOS Y COSTAS


ALUMNO: ARUNIKA BRAVO HURTADO
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
UNIVESIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

1.4 CARACTERÍSTICAS DEL FENÓMENO DEL NIÑO

➢ Incremento de la temperatura superficial del mar peruano.


➢ Incremento de la temperatura del aire en zonas costeras.
➢ Disminución de la presión atmosférica en zonas costeras.
➢ Vientos débiles.
➢ Disminución del afloramiento marino.

1.5 ¿QUÉ SUCEDE EN EL OCÉANO Y LA ATMÓSFERA DURANTE EL FENÓMENO EL


NIÑO?

En general, la situación normal de las temperaturas de la superficie del mar en el océano


Pacífico tropical es la siguiente:

• En los alrededores de Australia el mar está caliente (aproximadamente a unos


30°C), mientras que en la costa suramericana se encuentra a unos 20°C.
• El nivel del mar en condiciones normales está unos 40 cm más alto en Australia
que en la costa suramericana.
• La corriente oceanográfica de Humboldt (fría) fluye desde el polo sur hacia el
Ecuador.
• La corriente oceanográfica ecuatorial (cálida) fluye desde la costa suramericana
hacia Australia.
• Durante todo el año soplan vientos, denominados alisios, desde la costa
suramericana hacia Australia.

Lo que sucede es que tanto la corriente Ecuatorial como los vientos alisios arrinconan el
agua que hay la parte superficie del mar desde el continente Americano hasta Australia.
Estos dos factores hacen que se aglomere y mantenga gran cantidad de agua aliente
frente a Australia, este a su vez es llamado “Piscina de agua caliente”.

En la “piscina de agua caliente “cada 3 o 4 años más o menos existe un aumento mayor
de lo normal y al mismo tiempo los vientos alisios de debilitan. Entonces tenemos que:

CURSO: INGENERIA DE RIOS Y COSTAS


ALUMNO: ARUNIKA BRAVO HURTADO
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
UNIVESIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

• “Existe una zona de agua más caliente de lo normal y, por lo tanto, menos
densa, que tiende a moverse más fácilmente.”
• “La fuerza que mantiene la zona de agua caliente en su lugar normal cerca de
Australia es el viento alisio; si éste se debilita, se genera un desplazamiento de
la masa de agua caliente desde Australia hacia Suramérica; es decir, un
movimiento contrario al de la situación normal. Estamos, entonces, en presencia
de un evento de "El Niño".

Asociado al calentamiento extraordinario de la "piscina de agua caliente" y al


debilitamiento del viento alisio, se da un cambio en la posición de las zonas de alta y baja
presión atmosférica, debido al calentamiento ocasional de las aguas superficiales en las
partes central y este del océano Pacífico. Durante los años veinte, el científico Gilbert
Walker descubrió una conexión extraordinaria entre las lecturas del barómetro
provenientes de las estaciones del este del Pacífico y del oeste. Observó que cuando la
presión sube en el este, generalmente baja en el oeste y viceversa. Walker fue quien
estampó el término "Oscilación Sur" para esquematizar el sube y baja registrado en los
del este y del oeste. En general, en las zonas de alta presión atmosférica el aire baja y es
difícil que se formen nubes importantes, por lo que normalmente se asocian al "buen
tiempo", mientras que en las zonas de baja presión el aire sube y al hacerlo se enfría, por
lo que se pueden formar nubes productoras de precipitación. En condiciones normales,
en el verano astronómico del hemisferio sur (diciembre), sobre Australia se encuentra una
zona de baja presión (donde llueve), mientras que en el centro del Pacífico se encuentra
una zona de alta presión. Durante un evento de El Niño, las zonas de presión "oscilan":
sobre Australia se forma una zona de alta presión, que provoca que no llueva y se sufra
sequía, mientras que la zona de baja presión se mueve hacia el centro del Pacífico y la
costa suramericana, lo que produce precipitaciones extraordinarias e inundaciones en las
islas del Pacífico Central y en las costas de Perú y Ecuador.

CURSO: INGENERIA DE RIOS Y COSTAS


ALUMNO: ARUNIKA BRAVO HURTADO
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
UNIVESIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

1.6 CAUSAS DEL FENÓMENO DEL NIÑO

Actualmente se siguen haciendo investigaciones para determinar el origen principal del


fenómeno de El Niño, sin embargo, se puede determinar algunas de las posibles causas.

1.6.1 DEBILITAMIENTO DE LA ANTICICLON Y LOS VIENTOS ALISIOS

Durante el Fenómeno de El Niño, el anticiclón y los vientos alisios se debilitan más de lo


normal y la fuerza de la Corriente Peruana cede también más de lo normal en los
veranos, con lo cual la Corriente de El Niño tiene mayor fuerza y sus masas de aguas
cálidas avanzan más hacia el Sur.

El motor principal de la corriente peruana es el anticiclón del Pacífico Sur, un sistema de


baja presión de vientos que circulan en sentido contrario a las agujas del reloj. Los vientos
alisios del anticiclón son más intensos en otoño e invierno y empujan las aguas hacia el
Norte. Durante todos los veranos, el anticiclón se debilita y cede la fuerza de la Corriente
Peruana.

1.6.2 DEBILITAMIENTO DE LA CORRIENTE PERUANA

Al debilitarse la Corriente Peruana más de lo normal en el verano, las aguas cálidas


situadas al Oeste de la misma también penetran hacia la Costa. Estas masas de agua, en
condiciones normales de la corriente, se mantienen alejadas por el movimiento Sur-Norte
de las aguas costeras.

1.6.3 CALENTAMIENTO DEL MAR

Con el calentamiento del mar aumenta la temperatura de la atmósfera y se producen


lluvias más intensas. En los años normales no se producen lluvias veraniegas en la Costa
peruana al sur de los 51° Latitud Sur, a causa de la inversión térmica originada por las
aguas frías, que no permite la condensación y elevación de las nubes a más de 800
metros.

CURSO: INGENERIA DE RIOS Y COSTAS


ALUMNO: ARUNIKA BRAVO HURTADO
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
UNIVESIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

1.7 CONSECUENCIAS

1.7.1 EL AGUA

Sin las lluvias, los embalses y lagos usados como reservorios de agua, no aumentan o no
logran restituir su volumen. Ante la pérdida de los niveles de agua, las autoridades se ven
obligadas a imponer racionamiento programados para así extender lo más posible las
reservas.

Además del uso del agua potable para el consumo humano y animal, en Venezuela
también se usa la fuerza hídrica para generar electricidad, por lo que este servicio
también pudiese ser racionado en caso de necesidad.

1.7.2 SIEMBRA

Otro de las grandes consecuencias derivadas de la disminución de los niveles hídricos,


son las pérdidas de las cosechas, disminución en los rebaños de ganadería y la
propagación de incendios forestales.

Las cosechas son uno de los rubros productivos más impactados, debido a la poca
cantidad de agua que transportan los ríos, pozos profundos y aguas subterráneas.

El poco volumen de agua, impide irrigar con la cantidad suficiente del vital líquido a las
cosechas, lo que trae como consecuencia, la pérdida de lo sembrado.

1.7.3 GANADERIA

La ganadería también es otro de los rubros productivos afectados por El Niño. La falta de
suficiente agua, no permite el crecimiento del alimento para el pastoreo, además de ser
insuficiente para que el ganado ingiera lo necesario, lo que ocasiona la muerte del
ganado.

Otra de las consecuencias de El Niño en la ganadería, es la pérdida de peso en los


ejemplares, así como la disminución en la generación de productos lácteos.

CURSO: INGENERIA DE RIOS Y COSTAS


ALUMNO: ARUNIKA BRAVO HURTADO
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
UNIVESIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

1.7.4 ENFERMERDADES

Debido a los incendios que se presentan en las selvas, muchos animales se ven
desplazados de su hábitat natural. Además de los pequeños mamíferos, también se ven
desplazados insectos, entre ellos, los transmisores de enfermedades y plagas.

Los pocos cultivos que permanecen presentes, en ocasiones son atacados por animales
silvestres que buscan alimentos, pero también pueden ser atacados por plagas
devoradoras inmunes a los biopesticidas.

POR INUNDACIONES:

➢ Infecciones Respiratorias Agudas (IRA’s): Hacinamiento. Exposición al frío por


falta de abrigo y por la humedad.
➢ Intoxicación por alimentos: Alimentos en masa (olla común) y medios
inadecuados de refrigeración/cocción. Distribución de alimentos donados sin
control bromatológico.
➢ Cólera: Elevada temperatura ambiental. Contaminación de agua/alimentos.
Hacinamiento. Colapso de sistemas de agua y desagüe. Antecedentes endémicos
y epidémicos recientes.
➢ Hepatitis Vírica A: Contaminación del agua/alimentos. Saneamiento inadecuado.
➢ Salmonelosis, Shiguelosis: Hacinamiento, albergues. Contaminación en la
alimentación en masa (olla común). Saneamiento deficiente.
➢ Infecciones a la piel: Agua contaminada para aseo personal. Hacinamiento.
➢ Malaria, dengue: Presencia de criaderos de mosquitos. Incremento de la
temperatura.
➢ Leptospirosis: Contaminación de agua y alimentos. Agua estancada.
➢ Enfermedades infecciosas oftálmicas y conjuntivitis: Inadecuada higiene.
Contacto con aguas contaminadas. Hacinamiento con personas de riesgo.
➢ Rabia: Destrucción de viviendas por las lluvias, aumentando el número de perros
vagos.
➢ Peste: Carencia de protección para el ingreso de roedores con pulgas infectadas.
Hacinamiento.
CURSO: INGENERIA DE RIOS Y COSTAS
ALUMNO: ARUNIKA BRAVO HURTADO
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
UNIVESIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

POR SEQUIAS:

✓ IRA, problemas alérgicos: Hacinamiento. Resequedad de mucosa respiratoria.

✓ Enfermedad Transmitida por alimentos: Alimentos en masa (olla común) y


medios inadecuados de refrigeración/cocción. Distribución de alimentos donados
sin control bromatológico.

En tal sentido se debe tomar previsiones como limpiar el cauce de los ríos y las
quebradas, reforzar las defensas ribereñas y reforzar el sistema de drenaje de las
ciudades y así reducir su impacto negativo.

1.8 ASPECTOS POSITIVOS DEL FENÓMENO DEL NIÑO

• El fenómeno de El Niño también tendrá efectos positivos que repercutirán en la


agricultura y en la ganadería, sobre todo en las regiones que han sufrido varios años
de sequía.
• Regeneración Forestal y natural de bosques.
• Abundante agua para riego: lagunas, reservorios.
• Productos favorecidos: arroz, caña de azúcar.
• Fertilización natural de las tierras.
• El lavado de sal de tierras de cultivo.
• Aprovechamiento de la humedad en las orillas del río y áreas sin riego (temporales)
• Aprovechamiento de las malezas:
• La recuperación de las aguas subterráneas.
• Producción de cultivos en áreas de secano.
• Incremento de la biodiversidad.
• Se incrementan las especies marinas y de río de interés comercial: langostinos,
conchas de abanico, tiburón, camarón de río, lisas, mojarras, etc.
• Incremento del empleo después del Fenómeno El Niño
• Mayor producción lechera después del Fenómeno El Niño
• Mayor producción ganadera / engorde ganado.
• Lluvias fuertes favorecen al café (reducen la broca).

CURSO: INGENERIA DE RIOS Y COSTAS


ALUMNO: ARUNIKA BRAVO HURTADO
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
UNIVESIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

1.9 ¿CÓMO DEBEMOS PREVENIR LA TEMPORADA DE LLUVIAS E INDUNDACIONES


DURANTE EL FENÓMENO DEL NIÑO?
• Informarse en las instancias competentes sobre las causas, consecuencias y
recomendaciones ante el Fenómeno El Niño.
• Realizar campañas de movilización de la comunidad educativa para la limpieza de
techos, canaletas, alcantarillas y zanjas de infiltración.
• Realizar campañas preventivas de: reforzamiento de techos, parapetos y muros de
contención de las instituciones educativas que se encuentren en la ribera de los ríos.
• Realizar campañas de eliminación de inservibles que puedan ser criaderos del zancudo
del dengue y la fiebre chikungunya, como: llantas, chapas, botellas, baldes, etc.
• Resguardar el material pedagógico y mobiliario en altillos seguros y altos,
protegiéndolos con plástico. 6. Desarrollar simulacros frente a lluvias intensas e
inundaciones para la reducción de los impactos del Fenómeno El Niño.

CURSO: INGENERIA DE RIOS Y COSTAS


ALUMNO: ARUNIKA BRAVO HURTADO
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
UNIVESIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

CAPITULO II:

¨FENÓMENO DE LA NIÑA¨

El término La Niña se refiere a las condiciones frías extremas que recurrentemente, pero
de manera irregular, se presentan en el sector central y oriental del Pacífico tropical
durante por lo menos seis meses (Philander, 1990; Stooksbury, 2008). Dicho enfriamiento
de la superficie del mar cubre grandes extensiones de la superficie de este océano y por
su magnitud altera sensiblemente el clima en diferentes regiones del planeta.

Aunque las condiciones La Niña son las inversas a las que se presentan en los eventos El
Niño, las anomalías negativas de temperatura superficial del mar durante las primeras no
son equivalentes o simétricamente inversas a las anomalías positivas que se registran
durante los calentamientos. No obstante, el hecho de que de alguna manera fueran
condiciones contrarias a las del fenómeno de El Niño sirvió como base para que a finales
de los 80s se le empezara a denominar con el nombre con el que se conoce hoy en día,
tanto en la comunidad científica, como popularmente.

En la comunidad científica, hasta finales de los 90s se debatía acerca de la definición de


La Niña. Algunos autores tienden a interpretar La Niña como condiciones normales más
marcadas en el Pacífico tropical. Sin embargo, esta interpretación no es del todo cierta.
En el Pacífico tropical son posibles tres condiciones: El Niño (calentamiento extremo),
condiciones normales y La Niña (enfriamiento extremo).

CURSO: INGENERIA DE RIOS Y COSTAS


ALUMNO: ARUNIKA BRAVO HURTADO
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
UNIVESIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

1.1 ASPECTOS HISTÓRICOS

Al igual que el fenómeno El Niño, los eventos fríos La Niña se vienen presentando desde
tiempos muy remotos. Al ser una de las fases del ciclo El Niño, La Niña - Oscilación del
Sur dentro de la variabilidad climática interanual, los aspectos relativos a su estudio van
casi en paralelo con las investigaciones sobre el fenómeno El Niño resumidas en el
capítulo anterior.

Si bien los eventos fríos tipo La Niña pueden estar ocurriendo desde que se establecieron
en el Océano Pacífico las corrientes marinas y el régimen de interacción océano
atmosfera que se conocen en la actualidad (o por lo menos condiciones similares a las
actuales), los primeros registros acerca de su presencia aparecen en las descripciones
efectuadas por diversos estudiosos quienes reportan las sequías extremas ocurridas en
Piura (Perú).

Los eventos de La Niña también se rastrean por los impactos en otras regiones del
planeta. Jiang y otros (2006) encontraron que en el período 1470-2003 las sequías
observadas en el Medio y Bajo Yangtze han estado asociadas eventos La Niña. De otra
parte, Nicholson y Selato (2000) mostraron para el período 1901-2000 la huella de La
Niña en la precipitación de diferentes regiones de África a través de los efectos e
impactos de ésta que generalmente son más marcado en el sur de ese continente.

1.2 CAUSAS QUE LO GENERAN

Como una condición intermedia o “normal” se considera la situación en que la superficie


del océano Pacífico tropical oriental es fría en comparación con el sector centro occidental
y central. Este enfriamiento ocurre por el proceso de surgencia o afloramiento de las
aguas profundas que ocurre en los bordes orientales de los océanos, particularmente en
el sector tropical, que en el caso del Pacífico se observa frente a las costas de Perú y
Ecuador. En esta región, tanto la surgencia como el aporte de la corriente de Humboldt4
hacen que una amplia área de la superficie del mar de la región esté relativamente fría.

No obstante, de manera recurrente, durante algunos años se presenta una intensificación


del enfriamiento de las aguas en el sector oriental y centro-oriental y un aumento notable
de la superficie con aguas relativamente frías. Esto puede ocurrir debido a:

➢ Intensificación de la surgencia de aguas profundas frente a la costa de Perú por el


fortalecimiento de los vientos alisios sobre la región.

➢ Surgencia de aguas profundas en el sector centro-occidental del Pacífico tropical


debida al encuentro de una fase de una onda Kelvin que hace somera la
termoclina y avanza hacia el oriente y una onda Rossby que avanza hacia el
occidente.

CURSO: INGENERIA DE RIOS Y COSTAS


ALUMNO: ARUNIKA BRAVO HURTADO
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
UNIVESIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Los dos procesos anteriores se pueden fortalecer mutuamente en la medida como se


intensifican los alisios. Las fluctuaciones (debilitamiento o intensificación) de los alisios.

1.3 ETAPAS DE DESARROLLO

Con base en el análisis de la información producida por los centros internacionales


especializados, los estudios realizados sobre el tema por el IDEAM (Montealegre y
Pabón, 1998) de los procesos dinámicos desarrollados en la cuenca del Pacífico Tropical
durante las fases frías del ciclo, permiten identificar las siguientes fases, durante el
desarrollo de estos eventos: inicio, desarrollo, madurez y debilitamiento o retorno a la
normalidad. Se ilustran esquemáticamente las condiciones océano atmosféricas del
Pacífico tropical, durante los períodos normales y de ocurrencia del fenómeno La Niña.

La fase inicial está relacionada con un fortalecimiento de los vientos alisios, lo cual está
asociado generalmente con un fortalecimiento del Anticiclón del Pacífico Suroriental.
Sincrónicamente con el aumento en la intensidad de los alisios, se presenta una
intensificación de la surgencia en el sector oriental del océano, frente a las costas de
Ecuador y Perú, lo cual se constituye en la fuente de aguas frías en la superficie que
posteriormente se propaga hacia el occidente. En ciertos casos (como La Niña de 1998-
2000, por ejemplo) se registra inicialmente un ascenso de aguas profundas en el Pacífico
central.

En la fase de desarrollo las aguas frías se desplazan desde la costa sudamericana hacia
el Occidente y cubren el Pacífico tropical oriental y central. Los vientos Alisios aumentan
su intensidad, pudiendo alcanzar valores entre 4 y 5 m/s, por encima de sus promedios.
La termoclina aflora en el sector oriental y el nivel medio del mar presenta anomalías
negativas en la zona adyacente a la costa sudamericana.

En la fase de madurez es posible encontrar el máximo enfriamiento (las mayores


anomalías negativas de la temperatura superficial del mar) en los sectores central y
oriental del Pacífico Tropical. En esta fase, los vientos en la mayor parte del Pacífico
tropical soplan con su mayor intensidad. En el sector oriental la termoclina alcanza las
menores profundidades y el nivel medio del mar presenta así mismo sus menores

CURSO: INGENERIA DE RIOS Y COSTAS


ALUMNO: ARUNIKA BRAVO HURTADO
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
UNIVESIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

valores. Durante esta fase, el Índice de Oscilación del Sur presenta sus más altos
registros. Otros parámetros oceánicos y atmosféricos alcanzan igualmente, valores
extremos.

Por último, en la fase de debilitamiento o de retorno a condiciones normales disminuye la


intensidad de los alisios y se reduce la magnitud de las anomalías negativas de la
temperatura superficial del mar en el sector oriental; las aguas cálidas nuevamente fluyen
desde el Occidente y la termoclina se profundiza. En el campo térmico superficial, a lo
largo de todo el Pacífico tropical, es posible encontrar fraccionamientos en la franja de
máximas anomalías negativas; estas ondulaciones favorecen la redistribución del calor,
luego de la situación fría anómala, presentada en esta región. Es posible igualmente,
encontrar remanentes de aguas frías que se desplazan por la costa americana hacia el
norte y hacia el sur.

La anomalía positiva del nivel medio del mar va decreciendo paulatinamente en el sector
occidental hasta alcanzar la situación normal en la que en el sector oriental el nivel es
ligeramente inferior al occidental. La presión atmosférica en el Anticiclón del Pacifico Sur
disminuye, en tanto que en el sector de Australia e Indonesia aumenta, hasta alcanzar
una situación cercana a lo normal. El índice de Oscilación del Sur se aproxima a valores
cercanos a cero, al igual que otros índices físicos de referencia.

CURSO: INGENERIA DE RIOS Y COSTAS


ALUMNO: ARUNIKA BRAVO HURTADO
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
UNIVESIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Hay que tener en cuenta que también en el caso de La Niña se ha establecido dos
expresiones de fenómeno (Yuan y Yan, 2013): el enfriamiento que cubre el Pacífico
oriental y central (correspondiente a La Niña canónica, descrita arriba) o un enfriamiento
confinado en el Pacífico central (La Niña-modoki) con calentamiento o condiciones
cercana a o normal al occidente y al oriente de éste.

1.4 INTENSIDAD DEL FENÓMENOS DEL NIÑO

La intensidad de un fenómeno La Niña también se refleja en la magnitud de las anomalías


que se registran, tanto en el océano como en la atmósfera de la cuenca del Pacífico
tropical, como en el caso de El Niño. No obstante, la magnitud de las anomalías de
temperatura superficial del mar, no es proporcionalmente inversa a la que se observa
durante El Niño. Es importante tener en cuenta que no hay simetría en las anomalías ni
en la recurrencia de estos fenómenos en relación con los eventos cálidos (El Niño).
Durante estos últimos, las anomalías positivas en la temperatura de la superficie del mar
en el Pacífico centro oriental puede llegar a 5°C, en tanto que en los episodios fríos las
anomalías negativas no pasan de 2.5°C.

Al igual que se hace para la clasificación de los fenómenos El Niño por intensidad, en el
caso de los fenómenos La Niña se utilizan criterios basados en la desviación estándar de
la temperatura de la superficie del mar como se expone en la Tabla 3.1. Como se puede
observar hay una diferencia con la Tabla 2.1 debido a que las anomalías negativas
registradas durante el fenómeno La Niña no son simétricamente inversas a las que se
observan durante el fenómeno El Niño, sino menores en magnitud.

Los criterios para la clasificación de los fenómenos La Niña con base en diferentes rangos
de la desviación estándar de la serie de anomalías de la Temperatura Superficial del Mar
(TSM) registrada en el océano Pacífico central (Región Niño3) y su equivalente en grados
Celsius. Se puede comprobar que los índices de los eventos presentados en esta tabla
que son consistentes con los rangos de clasificación presentados en esta tabla.

CURSO: INGENERIA DE RIOS Y COSTAS


ALUMNO: ARUNIKA BRAVO HURTADO
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
UNIVESIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

1.5 DURACIÓN DEL FENÓMENO DE LA NIÑA

Los Fenómenos Fríos del Pacífico, tienen un promedio de duración similar a los de El
Niño, de 10.3 meses. Sin embargo, se han registrado fenómenos prolongados (cerca de
21 meses).

Gray et al. (1998), establecieron que las condiciones frías prolongadas por tercer año
consecutivo no son inusuales. Por ejemplo, hubo tres años consecutivos con condiciones
frías en 1915-19 después del episodio cálido prolongado de 1904-14, los seis años
consecutivos de condiciones frías durante 1933-38 que siguieron al periodo cálido de
1929-32, y los cerca de nueve años (excepto 1944) con condiciones frías entre 1942-50
que siguieron al episodio cálido de 1939-1941.

Como se observa en la tabla que se presentan los fenómenos La Niña ocurridos en los
últimos 50 años, con su respectiva intensidad y duración, identificados por la TSM en la
región central del Pacífico tropical (Niño 3). Se identifican la intensidad y duración de los
fenómenos El Niño y La Niña, caracterizados por el Índice de la Oscilación del Sur (IOS)6
. De la comparación se puede apreciar que el evento frío de mayor duración, identificado
por el IOS, corresponde al ocurrido en los años 1998-2000, el cual se prolongó por
espacio de 22 meses. También es posible encontrar eventos fríos que solo se detectan
con TSM y no con el IOS, como es el caso del evento de 1964.

CURSO: INGENERIA DE RIOS Y COSTAS


ALUMNO: ARUNIKA BRAVO HURTADO
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
UNIVESIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

1.6 FRECUENCIA DE LOS FENÓMENOS DE LA NIÑA

A pesar de la asimetría que se observa en la magnitud de las anomalías de la


temperatura de la superficie del mar bajo condiciones El Niño y La Niña, estas son las
fases extremas de ciclos de la variabilidad climática interanual y en aspectos de
frecuencia deberían ser similares. En efecto, el enfriamiento del océano relacionado con
el fenómeno La Niña es recurrente, aunque no periódico y, en términos generales, se
presenta una o dos veces por década. En promedio, la recurrencia de los eventos La Niña
está en los 5 años.

No obstante, la frecuencia de los fenómenos La Niña, al igual que sucede con los eventos
El Niño, está regulada por la variabilidad climática Inter decadal. Es posible constatar que
desde finales de la década de los 70s hay una menor frecuencia de condiciones frías en
el Pacífico tropical y una mayor tendencia a la ocurrencia de fenómenos cálidos (El Niño).
Por el contrario, desde finales de los 90s y primer decenio del siglo XXI han prevalecido
más condiciones frías que cálidas en el Pacífico y los eventos cálidos ocurridos en esta
época han sido débiles.

En cuanto al efecto de calentamiento global y del cambio climático en la frecuencia de los


fenómenos La Niña, al igual que ocurre con el conocimiento sobre la frecuencia del
fenómeno El Niño, aún no se tienen conclusiones contundentes o definitivas. Algunos
autores mencionan que con el calentamiento global habría más frecuencia de eventos
cálidos (incluso se habla del establecimiento de condiciones cálidas casi permanentes en
el Pacífico tropical), y menor frecuencia de condiciones frías extremas, sin embargo,
estas conclusiones no están aún lo suficientemente argumentadas y fundamentadas. Lo
anterior podría darse si consideramos la condición anómala (cálida o fría) del futuro
tomando como referencia las temperaturas medias multianuales actuales (generalmente
se toma el período 1961-1990, aunque en algunos estudios han tomado 1971-2000); en
ese caso, al aumentar la temperatura media del mar, sería más frecuentes los eventos El
Niño y menos frecuentes La Niña. Sin embargo, si se tomaran los promedios del 2071-
2100 para calcular las anomalías de ese período, la frecuencia de estas condiciones
extremas podría ser similar a la observada en la actualidad y estaría afectada, al igual
que en el pasado, por la variabilidad Inter decadal.

CURSO: INGENERIA DE RIOS Y COSTAS


ALUMNO: ARUNIKA BRAVO HURTADO
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
UNIVESIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

1.7 CARÁCTERISTICAS SOBRE EL FENÓMENO DE LA NIÑA

Como se dijo con anterioridad, el fenómeno La Niña se desarrolla cuando la fase positiva
de la Oscilación del Sur alcanza niveles significativos y se prolonga por varios meses,
como por ejemplo en 1973, 1988, 1998, y se caracteriza entre otras condiciones
anómalas, por las siguientes, las cuales son esencialmente opuestas a las de los
episodios El Niño:

A. Disminución de la presión a nivel del mar en la región de Oceanía y aumento de


la misma en el Pacífico tropical y subtropical junto a las costas de América del
Sur y América Central. Esto contribuye a aumentar la diferencia de presión que
existe entre ambos extremos del Pacífico ecuatorial.

B. El aumento de la diferencia de presión, entre la costa de América del Sur y


Oceanía, hace que los vientos alisios se intensifiquen, lo cual a su vez aumenta
la eficiencia del proceso de turgencia de aguas profundas relativamente más
frías a lo largo del Pacífico ecuatorial.

C. Los vientos alisios anormalmente intensos ejercen un mayor efecto de arrastre


sobre la superficie del océano aumentando la diferencia de nivel del mar entre
ambos extremos del Pacífico ecuatorial. De este modo el nivel del mar
disminuye en las costas de Colombia, Ecuador, Perú y norte de Chile y
aumenta en Oceanía.

D. Como resultado de la intensificación de la turgencia de aguas relativamente


frías a lo largo del Ecuador, la temperatura superficial del mar disminuye por
debajo del valor medio climatológico. La presencia de aguas relativamente más
frías en este sector constituye la evidencia más directa de la presencia del
fenómeno La Niña. En general las máximas anomalías térmicas negativas son
de una magnitud inferior a las que se registran durante los episodios El Niño.

CURSO: INGENERIA DE RIOS Y COSTAS


ALUMNO: ARUNIKA BRAVO HURTADO
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
UNIVESIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

1.8 EL IMPACTO DE LOS INDICADORES ECOCÓMICOS NACIONALES A CAUSA DEL


FENÓMENO DEL NIÑO Y LA NIÑA.

A través de los impactos sectoriales y territoriales, los fenómenos de El Niño y de La Niña


han traído para el país consecuencias negativas al sistema socioeconómico colombiano.

Un estudio efectuado por Caicedo (2007) estableció que los fenómenos de El Niño han
estado asociados a incrementos transitorios del precio relativo de los alimentos, lo que
incide de forma muy importante en el comportamiento de la inflación. En ese estudio se
reporta que en el período 1960-2005 la inflación promedio, en años sin fenómeno El Niño
es del 15% mientras que para años El Niño es de 19,5%.

Retrocediendo en el siglo XX, es posible encontrar el evento El Niño de 1925-1926, que


causó una de las sequías más impactantes en Colombia (ver Ramos-Gómez, 2000;
Barrero, 2008), lo cual según el análisis de Ramos-Gómez, fue uno de los factores de
peso en la determinación de los procesos políticos de Colombia, que se desarrollaron a
finales del decenio de los 20s y a comienzos de los 30s.

Como ya se mencionó anteriormente, según diversas estimaciones, el daño total del


evento de 1991-1992 se acercó a los tres mil millones de dólares americanos y el de
1997-1998 llego cerca, a los 580 millones de dólares americanos. En la Figura 7.2 se
presenta resumidamente los resultados de un estudio de evaluación efectuado por la
CEPAL para la Corporación Andina de Fomento sobre los daños causados por el
fenómeno El Niño de 1997-1998. Aquí es posible apreciar que, aunque en el ámbito
regional los daños no son los mayores, los mismos producen un notorio efecto negativo
en los indicadores macroeconómicos de Colombia. Así, las pérdidas de 560 millones de
dólares americanos causadas por el evento 1997-1998 que constituyeron el 0.6 del PIB,
afectó el crecimiento económico en -0,6.

Para el evento de La Niña 2010-2012, según CEPAL (2012), las pérdidas generadas al
país (cerca de 2,1 billones de pesos colombianos o alrededor de 1200 millones de dólares
estadounidenses) representaron el 0,4% del PIB nacional. Durante 2010-2011 los
sectores más afectados fueron el agropecuario, con pérdidas de 764.000 millones de
pesos y el minero, con 608.000 millones, lo que representa respectivamente el 36,8% y
29,3% de las pérdidas totales o el 2,1% y el 1,4% del PIB, de cada uno de estos sectores.
Adicionalmente a las pérdidas, CEPAL (2012) reporta que la anomalía climática trajo
daños por más de 11,2 billones de pesos colombianos (6.052 millones de dólares
estadounidenses), causados principalmente en la vivienda (38% del total de los daños) e
infraestructura, lo que significa un 5,7% de la formación bruta de capital fijo anual. Es
importante mencionar que las pérdidas del evento 2010-2012 fueron mayores a las
reportadas por el reporte de la CEPAL (2012); este último resumió el período
octubre/2010 y mayo/2011, sin embargo, en el segundo semestre de 2012 el fenómeno
La Niña continuaba y la anomalía hidro climática sobre el territorio colombiano aún era
bastante marcada y devastadora.

CURSO: INGENERIA DE RIOS Y COSTAS


ALUMNO: ARUNIKA BRAVO HURTADO
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
UNIVESIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

CONCLUSIONES:

Los fenómenos El Niño y La Niña están íntimamente relacionados, es decir, uno es el


opuesto al otro. Los fenómenos que afectan las condiciones climáticas de ciertos
sectores, pueden estar determinadas o influidas por distintas causas como son los
vientos, las temperaturas, las precipitaciones, las variaciones en la presión atmosférica,
etc. Pero pensamos de manera muy personal que no hay nada que afecte tanto el clima
de un lugar o región como lo hace los fenómenos de El Niño y La Niña. Estos dos
fenómenos afectan a una gran extensión de zonas geográficas cuando se presentan. Lo
que no entendemos es como unos factores tan determinantes o importantes del clima no
se estudien con mayor detenimiento dentro de los programas que rigen la carrera.

Se logró establecer el efecto que los fenómenos El Niño y La Niña ejercen sobre los
regímenes de lluvia y temperatura del aire en el país, durante el tercero y cuarto
trimestres del primer año y el primer trimestre del segundo año en presencia de estos
eventos. La determinación de los efectos durante estos períodos permite afinar aún más
el grado de precisión en la determinación de las tendencias climáticas de corto y mediano
plazo, tan importantes en las actividades de planificación de los sectores agroindustriales
y energéticos del país. Vale la pena destacar que el mayor efecto climático, tanto para los
eventos El Niño como para la Niña, ocurre durante el primer trimestre del segundo año, el
cual es muchas veces coincidente con la fase madura de los eventos, es decir, cuando se
presentan las mayores anomalías en el océano y la atmósfera del Pacífico tropical.

Concluimos diciendo que ambos fenómenos se vienen produciendo desde hace unos
5.000 años, sea en periodos cálidos como en periodos fríos y que están siendo afectados
por el calentamiento general de la atmósfera (efecto invernadero). Si siguen aumentando
las temperaturas globales, se pueden esperar fenómenos de El Niño y La Niña mucho
más fuertes e intensos.

CURSO: INGENERIA DE RIOS Y COSTAS


ALUMNO: ARUNIKA BRAVO HURTADO
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
UNIVESIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

ANEXOS:

CURSO: INGENERIA DE RIOS Y COSTAS


ALUMNO: ARUNIKA BRAVO HURTADO
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
UNIVESIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

CURSO: INGENERIA DE RIOS Y COSTAS


ALUMNO: ARUNIKA BRAVO HURTADO

También podría gustarte