Está en la página 1de 17

Clase 2

Manejo de Áreas Protegidas

Reserva para Parque Nacional San Rafael


Parque Nacional Cerro Corá

Prof. Ing. For. Stella Mary Amarilla, M.Sc.


Miembro
Comisión Mundial de Áreas Protegidas UICN

Clase 2

Clase 2
Mitos, realidades
y modelos de
manejo de las
Áreas Protegidas

Reserva para Parque


Nacional San Rafael

1
Clase 2

¿Hace cuantos años se


“gestionan” áreas protegidas?
¿Cuál fue la primera AP
moderna?
¿Cuándo inició el
impulso a las AP?

¿ Cual es el enfoque
moderno de la
gestión?

¿Se incrementará en el futuro


la superficie mundial de AP?

2
Mitos y realidades
• AP nos es un concepto o una idea.
• Se trata tangiblemente de un área
geográfica, debidamente delimitada.
• No hay áreas protegidas de papel: existen
o no existen, el AP no es el decreto que lo
crea.
• AP es una espacio terrestre manejado..
• Silvestre, pero con un grado de
intervención humana relativamente bajo

• Ejemplos:
• PN Canaima,
Venezuela:
aproximadamente 3
millones de ha, 40
funcionarios,

3
• PN Noel Kempff Mercado: gran
envergadura pero poca capacidad de
operación (cantidad de funcionarios y
recursos en general)
¿Se asegura el manejo en estas condiciones?

• Realidad: trabajo concentrado en zonas


puntuales, periféricas o sitios con
amenazas.
• Mito: no se puede hablar de “manejo”
bajo condiciones de este tipo, pese a la
viabilidad ecológica que poseen.

¿Entonces, que es manejo??

4
Manejo de Áreas
Protegidas
Es definido como el conjunto de
acciones de carácter político, legal,
administrativo, de investigación,
educación, que dan como resultado el
mejor aprovechamiento y la
permanencia de un AAPP así como el
cumplimiento de sus objetivos
(Cifuentes, et al. 2000)

Manejo es: Desarrollar


tomar decisiones, capacidad de
manejo es crear las
ejecutarlas y
condiciones óptimas
evaluarlas. para hacer estas tres
cosas.

5
Primer elemento del manejo:
la toma de decisiones
 No se puede hablar de manejo si no tomamos
decisiones sobre los RRNN, no las ejecutamos y no
evaluamos para medir su efectividad.
 QUIEN MANEJA: todo aquel que:
 Toma decisiones, las ejecuta y las evalúa (Unidad
de gestión)
 Comunidades locales, políticos, empresarios,
ONG’s y otros actores pueden estar tomando
decisiones, es decir están haciendo “manejo”

 El manejo de un ASP
es una actividad
multisectorial,
liderada, orquestada y
ejecutada en primera
instancia por la
institución que la tiene
a cargo, pero no en
forma exclusiva por
ella.

Realidad: manejo – gestión – co manejo - GOBERNANZA

6
Ejemplo, la Reserva Municipal de Tucavaca de
250.000 ha. Municipio de Roboré, Santa Cruz, Bolivia.
 C: de los funcionarios de la unidad de manejo
 C: de los miembros del Municipio: componente
encargado del tema de AP del Gobierno
Departamental y del Servicio Nacional de AP de
Bolivia.
 En todos esos niveles hay que procurar
capacidades particulares, para lograr los objetivos
para los cuales fue creada esta Reserva Municipal
 C: en las comunidades: procesos de manejo
participativo, ya que estamos poniendo a las
comunidades, empresarios y ONG posibilidades de
intervenir en el manejo del área.
 Se requieren capacidades mínimas para hacer
aportes en un contexto técnico adecuado al
mismo tiempo que rescatan sus intereses.

 C: en los políticos, tomando en


consideración sus particularidades.
 Empezando por los políticos locales y
terminando por los nacionales, ellos deben
entender la dinámica del área, sus
requerimientos y aportes al desarrollo de la
sociedad.
 Su compromiso es fundamental, pero
también sus conocimientos básicos sobre
el tema.

7
Aspectos relativos al manejo de
áreas protegidas

Mito: ¿Qué es lo que se maneja?

Aspectos relativos al manejo de


áreas protegidas

❖Ambientales

❖Socioeconómicos

❖Administrativos y
organizacionales

8
Modelos de
Gestión y Manejo
de ASP

Formas de clasificar la gestión y el manejo de un AP:


Por la forma de tomar las decisiones
Por el tipo de intervención que se hace sobre los
recursos naturales.

Por la forma de tomar las


decisiones
 Manejo centralistas,
 Manejo semicentralistas,
 Manejo descentralizadas
 Manejo combinado.

9
Modelo de Manejo Centralista

 Aquellas formas de manejo que pertenecen a


un sistema en el cual las decisiones importantes
de manejo se toman desde un punto central
 Puede ser la capital del país, la provincia, el
departamento, el estado o cualquiera que sea
la forma de división política.
 Ventaja: permite un control mayor y un
aprendizaje centralizado.
 Desventaja: se pierde precisión y celeridad en
las decisiones, y usualmente están desvinculadas
de la realidad local.
➢ Ejemplo: sistema de áreas públicas de Bolivia.

Modelo de Manejo Semi-centralista

 Aquellas formas de manejo cuyas decisiones se


toman en el ASP pero deben ser refrendadas o
consultadas previamente con las oficinas
centrales del sistema.
 Este modelo es muy aplicado en aquellos
sistemas en donde aún las capacidades son
limitadas.
 Ventaja: permite cierto grado de
experimentación, bajo la tutela de la entidad
central.
 Desventaja: crea cierto nivel de incertidumbre
sobre la responsabilidad de tomar una u otra
decisión. ➢Este es el caso del manejo de ASP de Costa Rica.

10
Modelo de Manejo Descentralizado

 Son AP cuyas decisiones se toman en el campo,


directamente donde ocurren los hechos
 Las decisiones son comunicadas en el momento o
posteriormente a las oficinas centrales para su
información.
 Son sistemas muy maduros.
 Ventaja: permiten una vinculación directa entre la
decisión y la realidad del área y facilitan el
aprendizaje local.
 Desventaja: tienden a perder la línea institucional,
o sea que se forman pequeños feudos técnicos y
políticos que luego son muy difíciles de coordinar
como país. ➢Caso de los parques nacionales de Italia.

Modelo de Manejo Combinados

 Las que combinan las alternativas anteriores,


teniendo áreas manejadas con criterios
descentralistas y otras centralistas.
 Dado por el desarrollo heterogéneo del sistema.
 Ventaja: permiten “premiar” a aquellas que han
logrado avances, con un nivel de
empoderamiento mayor.
 Desventaja: provocan confusión en el público y
celos entre las mismas áreas del sistema por el
trato desigual.
➢Caso aplicado en Nicaragua, con áreas dadas en comanejo,
versus otras manejadas centralmente.

11
➢El modelo ideal para el
manejo de un área
protegida es aquel que
sirve mejor para cumplir
con los objetivos para los
cuales fue creada.
➢ No hay un estándar al
respecto, cada ASP es
particular y requiere de
soluciones particulares.

Clasificación del manejo


según grado y tipo de
intervención
Manejo pasivo,
Manejo activo
Manejo
adaptativo.

12
El manejo pasivo
 Forma de manejo que cumple un rol
importante cuando la capacidad de
manejo de la unidad gerencial es muy
limitada.
 El modelo plantea básicamente la
protección absoluta o la intocabilidad al
máximo del recurso, con el objeto de
reducir los posibles impactos.
 Ventaja: útil como medida transitoria, pero
no como estado permanente de manejo,
 El no uso del recurso no es ninguna
garantía de que estamos asegurando los
procesos vitales.

Ejemplos: manejo pasivo


 Muchas áreas requieren de intervención para
reducir poblaciones de especies que están en
crecimiento desmedido por la falta de
controladores naturales y que están afectan el
hábitat.
 Un manejo pasivo a perpetuidad no podría
controlar esa amenaza.
 Es bueno recordar que la no intervención
planificada, es una forma de intervención, o
sea es manejo y por lo tanto debemos
responder por ella.
➢Clásico en parques nacionales y reservas, categorías I y II de UICN

13
Ejemplo: Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco,
Costa Rica

 Durante los primeros 20 años de creación, se mantuvo cerrada al


público, únicamente se permitía el acceso a investigadores.
 Hoy tiene una visitación de más de 15 mil personas al año y lo coloca
en una posición activa en el contexto económico local.
 El sustento de estar cerrado al público, obedecía a criterios
personales de su promotor y no tenían razonamiento técnico, pero
funcionó como medida precautoria mientras el sistema entendía lo
que podía o no podía hacer en esa área.

El manejo activo

 Manejo que consiste en la intervención del


recurso protegido en pro de la obtención de un
objetivo de manejo dado.
 Ejemplo: la intervención de un humedal para
proteger el espejo de agua como elemento
importante par las aves acuáticas que lo
habitan.

14
Ejemplo: Parque Nacional Palo Verde en Costa
Rica

 En el cual se realizan acciones de manejo tales como:


 El permiso para pastoreo de vacas y destrucción de una planta llamada
tifa (….), con el objetivo de recuperar el espejo de agua en pro de las aves
acuáticas que lo habitan.
 El objetivo claro y prioritario es la recuperación de las poblaciones de
aves acuáticas, como especies sombrilla para la rehabilitación de todo el
humedal, que ha sido declarado Sitio Ramsar.

Manejo activo
 Requiere de una plataforma de información
buena, de forma que se tenga cierto grado de
certeza en los resultados de la acción que se
piensa ejecutar.
 Hay que recordar que el manejo activo tiene
objetivos muy claros y estos son los que marcan
las decisiones de la intervención.
 Los objetivos deben obedecer a una
información lo suficientemente completa como
para estar seguros que ese camino es el
correcto.

15
Manejo adaptativo

 Cuando se administra de acuerdo a un plan por


el cual las decisiones son hechas de acuerdo a lo
que se sabe y se aprende acerca del sistema
bajo manejo.
 En este modelo, el monitoreo de las respuestas
del sistema a las acciones de manejo es
primordial.

Reconoce que el manejo de RRNN es siempre experimental y que se


puede aprender a partir de la implementación de actividades y que este
manejo puede ser mejorado en base a lo aprendido (UICN, 2000).

16
MAP - 2011

17

También podría gustarte