Está en la página 1de 173

TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA


SALUD.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES


Y LENGUA CASTELLANA.

“EL RESURGIR DE LA ORALIDAD”

CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS PARA POTENCIAR


LA REALIZACIÓN DE TEXTOS ORALES Y ESCRITOS DE LOS GRADOS 4° Y 5°
EN EL CENTRO EDUCATIVO LA PASTORERA DEL MUNICIPIO DE ANZÁ.

ERIKA PATRICIA GUTIERREZ MUÑOZ


MARTA IRENE LOPERA GARCIA
JUAN DAVID MONTOYA ARENAS
CLAUDIA MERCEDES OSPINA GIRALDO

LIBORINA, ANTIOQUIA, COLOMBIA

2014
TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA


SALUD.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES


Y LENGUA CASTELLANA.

“EL RESURGIR DE LA ORALIDAD”

CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS PARA POTENCIAR


LA REALIZACIÓN DE TEXTOS ORALES Y ESCRITOS DE LOS GRADOS 4° Y 5°
EN EL CENTRO EDUCATIVO LA PASTORERA DEL MUNICIPIO DE ANZÁ.

ERIKA PATRICIA GUTIERREZ MUÑOZ


MARTA IRENE LOPERA GARCIA
JUAN DAVID MONTOYA ARENAS
CLAUDIA MERCEDES OSPINA GIRALDO

PROPUESTA DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO LICENCIADO EN


EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA
CASTELLANA.

ASESOR:
VIVIANA GÓMEZ PORRAS
MAGÍSTER EN EDUCACIÓN.
LIBORINA
2014
Nota de aceptación

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

Presidente del Jurado

___________________________________________________

Jurado

___________________________________________________

Jurado

___________________________________________________

LIBORINA 28 DE NOVIEMBRE DE 2014


AGRADECIMIENTOS

Agradecemos con todo el cariño y el afecto a:


La Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia.
Viviana Gómez Porras. Asesor del trabajo de grado.

iv
DEDICATORIA

“Las palabras pueden ser sus ojos para todas las cosas del mundo que la rodea, y
también para su propio interior ¿qué es ella sin palabras? Con ellas puede pensar,
tener ideas, ser alcanzada: no hay un pensamiento ni un hecho en el mundo que no
pueda ser suyo”
 Annie Sullivan

“El buen maestro hace que el mal estudiante se convierta en bueno y el buen estudiante
en superior”.
Maruja Torres

Dedicamos este trabajo de grado; primero que todo al que siempre nos acompaña e
inspira, Dios, porque es nuestro creador y es el que nos brindó sabiduría y paciencia para
realizar este proyecto de grado, segundo que todo a nuestra asesora Viviana Gómez
Porras porque fue quien nos regaló sus conocimientos para ahora poder sentirnos
orgullosos y decir con fuerza nos graduamos, tercero a nuestros padres por dedicarnos la
vida y cultivar sin cansancio valores y virtudes que han hecho de nosotros, los que
somos hoy ya que sin el empuje y las herramientas que ellos nos dieron en la vida no
hubiéramos podido construir nuestro futuro.

v
RESUMEN

En el centro educativo rural la Pastorera del municipio de Anzá, buscando fortalecer


el plan de estudio de los docentes se vio la necesidad de realizar una investigación con
un enfoque cualitativo de corte etnográfico de nivel descriptivo explicativo a partir de la
elaboración de entrevistas, ya que allí se encontró que los docentes no utilizan los textos
orales y escritos, ni mucho menos el plan semilla como herramienta que fortalezca las
habilidades comunicativas. Para darle solución al problema se planteó como objetivo
general Potencializar las habilidades comunicativas de los estudiantes de los grados 4 ° y
5° del centro Educativo Rural la Pastorera, a partir de la creación de textos orales y
escritos.

Y como objetivos específicos

 Caracterizar las prácticas pedagógicas que desarrollan los docentes en el centro


Educativo Rural La Pastora en el tema de la oralidad y la escritura.

 Identificar las prácticas sociales que están centradas en la elaboración de textos


orales y escritos.

 Desarrollar una propuesta de incorporación de prácticas educativas centradas en


textos orales y escritos.

Para la consecución de estos objetivos se elaboró una propuesta denominada PILEO


plan institucional de lectura escritura y oralidad el cual busca brindar una herramienta de
trabajo para los docentes y despertar la creatividad en el proceso de lectura y escritura de

vi
los estudiantes, pretendiendo que los estos logren fortalecer las habilidades
comunicativas hablas, escuchar leer y escribir a través de la literatura infantil.

PALABRAS CLAVES: Habilidades comunicativas, hablar, escuchar, leer y


escribir, literatura infantil, PILEO, plan institucional de lectura, escritura y oralidad.

vii
ABSTRACT

In the rural school's Pastorera Township Anza, seeking to strengthen the curriculum
of teachers was seen the need for research with a qualitative approach to ethnographic
explanatory descriptive level based on the development of interviews, as there was
found that teachers do not use oral and written texts, let alone the seed plan as a tool to
strengthen communication skills. For solving the problem arose as general purpose
Potentiate communication skills of students in grades 4 and 5 of the Rural Education
Center Pastorera, from the creation of oral and written texts.

And specific objectives


 To characterize teaching practices developed by teachers in the Education Center
Rural La Pastora in the subject of orality and writing.
 Identify the social practices that are focused on the development of oral and
written texts.
 Develop a proposal for incorporation of educational practices centered on oral
and written texts.

To achieve these objectives, a proposal called PILEO institutional plan reading,


writing and orality which seeks to provide a tool for teachers and spark creativity in the
process of reading and writing students, pretending that they achieve is developed
strengthen communication skills you speak, listen literacy through children's literature.

KEYWORDS: Communication skills, speaking, listening, reading and writing,


children's literature, PILEO, institutional plan literacy and orality.

viii
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN.....................................................................................................................................vi
ABSTRACT...................................................................................................................................viii
Tabla de contenido.......................................................................................................................ix
Ficha del proyecto investigativo EL SURGIR DE LA ORALIDAD......................................................xi
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................13
1 JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................14
2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN...........................................................................................16
2.1 Planteamiento del problema.......................................................................................16
2.2 Objetivo general..........................................................................................................19
2.3 Objetivos Específicos...................................................................................................19
3 MARCO TEÓRICO.................................................................................................................20
3.1 Capítulo I.....................................................................................................................20
¿Qué es la oralidad? ¿Qué son los textos orales y escritos?.................................................20
3.2 Capítulo II....................................................................................................................24
Habilidades comunicativas..................................................................................................24
3.3 Capítulo III...................................................................................................................26
Las practicas pedagógicas...................................................................................................26
4 ANTECEDENTES...................................................................................................................32
5 MARCO LEGAL.....................................................................................................................37
6 DISEÑO METODOLÓGÍCO....................................................................................................39
6.1 Método de investigación.............................................................................................40
6.2 Muestra.......................................................................................................................42
6.3 Técnica e instrumento de Investigación......................................................................43
7 ANÁLISIS DE LA INFORMACIóN............................................................................................44
7.1 Resultados...................................................................................................................44
7.2 Análisis de resultados..................................................................................................45
8 propuesta pedagogica.........................................................................................................55

ix
8.1 Título de la propuesta pedagógica..............................................................................55
8.2 Objetivos del PILEO.....................................................................................................55
8.3 Sesiones.......................................................................................................................56
Planeación N° 1...................................................................................................................58
Planeación N° 2...................................................................................................................60
Planeación N° 3...................................................................................................................61
Planeación N° 4...................................................................................................................63
Planeación N° 5...................................................................................................................65
Planeación N° 6...................................................................................................................66
Planeación N° 7...................................................................................................................68
Planeación N° 8...................................................................................................................69
Planeación N° 9...................................................................................................................70
Planeación N° 10.................................................................................................................71
8.4 Justificación.................................................................................................................72
8.5 Presentación................................................................................................................72
CONCLUSIONES...........................................................................................................................74
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.......................................................................................................76
ANEXO A......................................................................................................................................77
Entrevistas para el docente.................................................................................................77
Preguntas a cuenteros he historiadores vereda el pedrero................................................79
Entrevista del profesor Jaime..............................................................................................80
Entrevista Leidy Yaneth Echeverri Ríos.............................................................................85
Entrevista a don Eladio Montoya........................................................................................92
Entrevista Pedro Julio Rojas................................................................................................97
ANEXO B....................................................................................................................................103
Diagnósticos.....................................................................................................................103
ANEXO C....................................................................................................................................132
Diarios..............................................................................................................................132
ANEXO D...................................................................................................................................137
Consentimientos informados y evidencias.....................................................................137

x
FICHA DEL PROYECTO INVESTIGATIVO EL SURGIR DE LA
ORALIDAD

“El resurgir de la oralidad”


Titulo Caracterización de las prácticas pedagógicas para potenciar
la realización de textos orales y escritos de los grados 4° y
5° en el centro educativo la Pastorera del municipio de
Anzá.

GUTIÉRREZ MUÑOZ, Erika Patricia


Equipo de trabajo LOPERA GARCÍA, Marta Irene
MONTOYA ARENAS, Juan David
OSPINA GIRALDO, Claudia Mercedes.

Tema Escritura, oralidad, PILEO plan institucional de lectura,


escritura y oralidad

Pregunta ¿Cuáles son las prácticas educativas o sociales que se


problematizadora implementan en el centro Educativo Rural la Pastorera para
desarrollar textos orales y escritos?

Fecha inicial Fecha de aplicación Fecha final

Febrero 08 de 2014 Agosto de 2014 Noviembre 2014

Para el desarrollo de esta investigación se seleccionó como


Descripción del proceso instrumento que posibilite la recopilación de la información,
de búsqueda. la entrevista en profundidad con diarios de campo. Fuentes
de información: docentes centro educativo rural la
Pastorera, historiadores y cuenteros de la vereda el pedrero,
quienes con la entrevista permitieron adentrar al
investigador, a datos inaccesibles para la etnografía escolar,
aportaron a las variables del proceso investigativo.

xi
1. Metodología Enfoque cualitativo
2. Modelo Análisis de la información
Características de la 3. Muestra Docentes de la I.E.R La
investigación Pastorera, historiadores y
cuenteros de la vereda.
4. Instrumentos Entrevistas, observación
directa, diarios de campo,
conversatorios.
5. Tipo investigación Etnografía escolar
6. Nivel Descriptivo- explicativo

Surge la necesidad de realizar una herramienta educativa


para los docentes y un acompañamiento a los estudiantes del
Descripción del proceso Centro Educativo Rural la Pastorera del Municipio de Anzá,
de solución con el propósito de fortalecer las habilidades comunicativas
hablar, escuchar, leer, y escribir, ya que éste es un factor
preponderante a la hora de realizar textos orales y escritos
resaltando que los docentes no utilizan recursos educativos
y que en estos estudiantes les falta desarrollar de forma
integral un aprendizaje significativo.

- Engrandecer los procesos de lectura, escritura y oralidad


utilizando herramientas y textos de apoyo como lo es el plan
semilla.
- Promover los hábitos lecto-escriturales en la comunidad
Resultados esperados. educativa.
- Ayudar en la formación de lectores y escritores con una
mejor capacidad de comprensión y un pensamiento crítico
y analítico.
- Implementar el PILEO plan institucional de lectura
escritura y oralidad en el centro educativo rural la Pastorera

xii
13

INTRODUCCIÓN

La oralidad es la expresión de la palabra, es la forma más natural, elemental y original de


producción del lenguaje humano es independiente de cualquier otro sistema: existe por sí
misma, sin necesidad de apoyarse en otros elementos. Esta característica la diferencia de la
escritura, estructura secundaria y artificial que no existiría si, previamente, no hubiera algún
tipo de expresión oral. (ONG W. , 1987).

En el centro educativo rural la Pastorera se busca fortalecer las habilidades


comunicativas, hablar, escuchar leer y escribir, por tal razón se presenta el PILEO plan
institucional de lectura, escritura y oralidad, complementado con el plan semilla como
estrategia didáctica que le permite al estudiante y al docente dotarse de un recurso con el
cual puedan interpretar, ser creativo, recuperar la oralidad y producir textos a su nivel
respectivo, teniendo en cuenta la apropiación de los contenidos y del contexto social,
grupal he institucional en el cual conviven a diario.

Lo importante es que este grado de mejoramiento se logre a través de un aprendizaje


satisfactorio y significativo por medio de cuentos, rondas, juegos, cantos, poemas,
poesía, obras de teatro y fábulas infantiles, que están incluidas dentro del plan semilla, el
cual va a favorecer en la generación de ideas.

Por lo tanto, se presenta una serie de actividades de animación al proceso hablar,


escuchar, leer y escribir, para ser aplicados en los grados cuarto y quinto de básica
primaria; buscando siempre fortalecer las habilidades comunicativas. Vale la pena
recordar que lo que se busca es desligar a los estudiantes de paradigmas preestablecidos,
que limitan el potencial imaginativo y creativo y que por el contrario se vuelvan mentes
creativas y pensantes.
14

1 JUSTIFICACIÓN

(ONG W. , 1987). Realiza la siguiente y esclarecedora precisión: …llamo ‘oralidad


primaria’ a la oralidad que carece de todo conocimiento de la escritura o de la impresión. Es
‘primaria’ por el contraste con la ‘oralidad secundaria’ de la actual cultura de la alta
tecnología , en la cual se mantiene una nueva oralidad mediante el teléfono, la radio, la
televisión y otros aparatos electrónicos que para su existencia y funcionamiento dependen
de la escritura y la impresión. (ONG W. , 1987).

Esta distinción nos resulta útil porque delimita el tema al cual queremos referirnos.
La oralidad que nos ocupa es la segunda, la que (ONG W. , 1987) llama secundaria y
que bien diferenciada de la escritura comparte con esta la posibilidad de brindar al
hombre la opción de elegir, a la hora de comunicarse lingüísticamente. La primera
actualmente casi extinguida, es terreno fecundo para estudios históricos y
antropológicos. Se entiende que las estructuras gramaticales básicas no están presentes
en las primeras expresiones verbales, sino que se desenvuelve progresivamente, de lo
que algunos teóricos concluyen que su aprendizaje depende del desarrollo cognoscitivo
previo. Así, cada patrón particular de habla no aparecerá antes de que el estudiante
adquiera el concepto en que se funda, y son capaces de expresar solo los conceptos que
ella domina. Existe en el estudiante una “Gramática interiorizada”, una estructura
profunda que lo habilita para hacer un uso creativo del lenguaje.

Si el estudiante conoce la lengua podrá expresar a través de su lenguaje su raciocinio,


es decir, cómo está estructurado su pensamiento y no solo el suyo sino que podrá
deducir el del otro. Sabiendo que existe otro, existen otras formas de interpretar y de
concebir el entorno, es en esa concepción de mundo en que el ser humano se constituye
como ser pensante con la facultad de expresarse por medio del lenguaje articulado.
También, el estudiante a partir de una realidad literaria puede formar o crear otras, desde
15

lo que lee y relaciona con lo que vive, pues percibe dicha realidad como espejo mental y
paralelo al mundo en el que se desenvuelve.

El proyecto de caracterización de las prácticas pedagógicas para potenciar la


realización de textos orales y escritos de los grados 4° y 5° en el centro educativo la
Pastorera del municipio de Anzá, es importante porque permite a los docentes utilizar
una herramienta didáctica y en los estudiantes, descubrir cómo es el PILEO plan
institucional de lectura, escritura y oralidad el cual va a permitir fortalecer las
habilidades comunicativas a partir de las situaciones del diario vivir. Todo esto partió de
una interrogación que nace del análisis del entorno, desde la interpretación cognoscente
que se construye por medio del lenguaje. Situaciones que son abordadas desde la
literatura infantil, como sería el plan semilla, puesto que este tipo de literatura el que
lleva al docente y estudiante a innovar y ser creativos.

Como las instituciones y centros educativos tienen como objetivo fundamental


convertir en seres funcionales a los estudiantes. Si se implementa este proyecto, podrá
romperse el paradigma de una educación transaccional tradicionalista y sin creatividad,
por lo cual los estudiantes van a consumir de forma imaginativa todo el potencial
creativo que el docente les dará y que les servirá para romper todos los esquemas que se
han tejido hasta el momento, Despertando el poeta, el historiador, el cuentero que se
viene perdiendo hoy en día.
16

2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1 Planteamiento del problema

Para poder vivir en sociedad se ha requerido de un sistema  eficiente de comunicación


y ha sido precisamente el lenguaje lo que ha promovido la socialización de todos los
seres humano, partiendo de ahí y teniendo conocimiento que dentro de las habilidades
comunicativas del ser, es la oralidad la forma más remota de comunicación, ya que es un
valioso instrumento porque es la capacidad que se ejerce espontáneamente sin requerir
una enseñanza explícita, adicional a éste es la primera manifestación del lenguaje en el
ser humano.

A partir de los procesos de conquista europea, la oralidad se presenta como un


elemento esencial para la recopilación de los acontecimientos históricos de las
civilizaciones, también es una muestra consistente de los diversos cuentos, historias y
relatos de los pueblos, lo cual indica que ha habido un proceso de comprensión y
representación de la cultura implicando una efectiva manera de comunicación el cual ha
trascendido a miles de siglos de existencia, y es a partir de estas grandes historias que el
lenguaje esté en constante experimentación, en un relativo camino evolutivo permitiendo
la aparición de un léxico crecientemente variado, preciso y abstracto; y a su vez se ha
ido convirtiendo en una sintaxis oracional cada vez más rica.

Se sabe que todo ser humano nace y que inmediatamente se comunica, pasado el
tiempo sus habilidades comunicativas se vuelven más complejas pero es en la escuela, y
17

el hogar, donde se debe de educar para desarrollar el pensamiento, la comunicación y la


motricidad. Hoy en día por alguna inexplicable razón, las actividades específicas entorno
del lenguaje oral se han ido perdiendo, sin encontrar respuesta alguna al por qué, por lo
general la escuela tiene como encargo social propiciar el desarrollo lingüístico
estructurado de cada uno de los estudiantes, de igual forma debe  dotar al ser de
competencias  que los situarán en diferentes niveles de desarrollo comunicativo   a partir
de las macro-habilidades fundamentales de: hablar, escuchar, escribir y leer.

La mayoría de la población de estudiantes del municipio de Anzá no tienen dominio


de la oralidad debido a que muchos carecen de conocimiento complejo y variado, esto
muchas veces puede ser producido por la falta de oportunidad, para expresar lo que
sienten o por la falta de búsqueda de actividades que sirvan para que el estudiante pueda
descubrir un mundo que había estado oculto en forma inexplicable para ellos, ya que el
complejo institucional su marco de referencia en el que supuestamente se ha educado, no
ha estado orientado o más bien lo ha excluido porque no lo exigía o promovía o porque
directamente lo reprimía impidiéndole pensar, criticar e interrogar.

Por esta razón en la mayoría de las ocasiones, para el docente pasa inadvertido el
hecho de que con su relato oral y con los elementos que lo articulan, puede establecer
vínculos e intereses que motivan la producción intelectual y la cercanía afectiva entre los
participantes de los procesos de formación dentro y fuera de las aulas de clase.

Desconocer, entonces, la importancia del relato oral desde unos elementos que
articulen los actos comunicativos expresados en la palabra hablada y en la relación
proxémica y quinésica, necesarias al momento de interactuar en el ámbito educativo y
18

social de los estudiantes del centro educativo rural la Pastorera, sería desconocer la
necesidad de crear condiciones apropiadas para abordar el saber en el desempeño social,
familiar y académico de los estudiantes.

Por ello, para motivar la producción de conocimientos en el ámbito educativo de los


estudiantes del centro Educativo Rural la Pastorera, se necesita de otras acciones que
ejerzan su influencia en la interacción comunicativa con miras a la producción y
socialización de los conocimientos de los estudiantes en la oralidad.

De ahí la importancia de que el lenguaje como proceso cognitivo acompaña la


construcción de los conocimientos como medio para la interpretación del mundo, del
entorno y del desempeño del ser humano en sociedad. También debe asumirse que la
oralidad sirven como medio de comunicación, pues desde el lenguaje mismo se
significan los ademanes, las posturas, el manejo de los espacios, la adecuada emisión
oral y todas las alternativas no verbales que motivan a los estudiantes hasta la
socialización y producción de los conocimientos.

De esta manera, el pensamiento y el lenguaje desplegados en la palabra e


interactuando coherentemente con el entorno en el que convive el estudiante, se
constituyen en factores esenciales e inseparables que permiten el diálogo de saberes,
necesario para el fortalecimiento de las habilidades comunicativas hablar, escuchar
escribir y leer, no obstante para darle significación a la investigación es necesario
plantear las siguiente pregunta ¿cuáles son las prácticas educativas o sociales que se
implementan en el centro Educativo Rural la Pastorera para desarrollar textos
orales y escritos?
19

2.2 Objetivo general

Potencializar las habilidades comunicativas de los estudiantes de los grados 4 ° y 5°


del centro Educativo Rural la Pastorera, a partir de la creación de textos orales y escritos.

2.3 Objetivos Específicos

 Caracterizar las prácticas pedagógicas que desarrollan los docentes en el centro


Educativo Rural La Pastora en el tema de la oralidad y la escritura.
 Identificar las prácticas sociales que están centradas en la elaboración de textos
orales y escritos.
 Desarrollar una propuesta de incorporación de prácticas educativas centradas en
textos orales y escritos.
20

3 MARCO TEÓRICO

3.1 Capítulo I

¿Qué es la oralidad? ¿Qué son los textos orales y escritos?

La Oralidad es la forma y el medio más natural y elemental de comunicarse


verbalmente el ser humano, es algo primitivo y heredado, Durante muchos años los
hombres solo se comunica por medio del lenguaje oral, el comportamiento, el
razonamiento y las reacciones eran orales (ONG, Oralidad y escritura, 1982); a medida
que el hombre ha ido evolucionando, inventando y descubriendo nuevas formas de vida
se ha perdido de cierto modo estas costumbres, solo si cada uno toma conciencia de lo
importante que es para la humanidad practicar no solo la lectura, la escritura sino
también la oralidad sobre todo en el hogar y en la escuela sin dejar de lado los avances
tecnológicos, lo actual, se puede hacer una fusión que a mediano plazo va a arrojar
resultados excelentes.

La oralidad es en parte una herencia, algo que viene desde lejos, algo que, como el
caminar erguidos, ha regalado la evolución. Esta oralidad fue la única durante muchos
milenios, cuando apareció la escritura por primera vez en las culturas egipcias y hasta
su incremento en Hebrea estaba limitado a las élites clericales o comerciales. La mayoría
de asuntos seguían desarrollándose mediante la oralidad (ONG, Oralidad y escritura ,
1982); Anteriormente la historia era contada por medio de la lengua hablada y las
personas tenían más acercamiento tanto en el núcleo familiar como en las relaciones
sociales, ahora no, estas prácticas han sido reemplazadas por mensajes de texto copiados
a medias y con mala ortografía.
21

La expresión oral ha sido el medio de comunicación más usada por el hombre por
esta razón debe ser estudiada teniendo en cuenta los aspectos que la hacen autentica y
acertada. La expresión oral se percibe como un proceso natural perteneciente al ser
humano que se adquiere a partir de la interacción social (ONG, Oralidad y escritura,
1982); La expresión oral es espontánea, natural y llena de matices afectivos que
dependen del tono y los gestos que se realicen al dirigirse a los demás.

Teniendo en cuenta la anterior afirmación se puede definir como la habilidad que es


adquirida desde niños y permite tener una comunicación efectiva con las personas. De
esta manera se deben disponer situaciones que lleven al niño a apropiarse del uso del
lenguaje con el fin de relacionarse dentro y fuera del espacio escolar, trabajando para
que cada uno tenga una voz y la utilice con seguridad al exponer sus ideas y sus
sentimientos. Aquí, la interacción oral aparece como el espacio donde se construye
respeto por el otro y se reconocen las condiciones de comunicación que determinan el
funcionamiento de un grupo social y por ende de una democracia.

(ONG, Oralidad y escritura , 1982) Afirma que el habla es la base de la escritura ya que
no imagina la existencia de la escritura sin su antecesora. Este autor argumenta dos tipos de
oralidad: oralidad primaria y la oralidad secundaria.

La oralidad primaria es la forma de comunicarse de las culturas con un carácter de


permanencia, se manifiesta en pueblos que no poseen grafía, y como tal, han desarrollado
sistemas complejos de comunicación, que les ha permitido, incluso, crear una conciencia
histórica. Ejemplo: los poemas homéricos, la odicea y la ilíada, los cuales pertenecen a la
historia oral y que fueron transmitidos, para luego llegar a esta época por medio de la grafía
(ONG, Oralidad y escritura, 1982)

De igual forma la oralidad primaria tiene una paradoja esencial: por un lado, permite
que la memoria se active y permite la consulta a lo que se llama corpus, que es el
conjunto de conocimientos, hábitos, tradiciones, representaciones, simbolismos,
significaciones y lengua en un grupo social determinado. Es decir, permite la consulta a
22

un archivo no escrito, pero permanente. Y por otro lado, cuando las palabras han
abandonado la boca y han sido dichas, también han dejado de existir sonoramente,
aunque se abra el abanico de posibilidades hacia la significación.

La oralidad es, entonces, fugacidad y permanencia. Es la conjunción entre lo


inmediato y lo mediato, entre la memoria ancestral y la no memoria. Este fenómeno
doble ha permitido a la oralidad debatirse entre el mundo de la cultura escrita y
transformarse. Las culturas orales son porque tienen una historia común, valores
comunes, un corpus, una cultura, precisamente; pero las llamadas culturas escritas
parecerían adolecer de ello. Se cree que estando en los libros, las tradiciones no se
pierden, la memoria no es fugaz y el corpus puede ser alimentado de maneras distintas.

La oralidad secundaria se manifiesta principalmente en las sociedades avanzadas que poseen


la escritura como soporte de la memoria, se sustenta en la palabra escrita y la imagen visual.
Todos adjuntos en mayor o menor medida de la escritura y los signos gráficos. (ONG,
Oralidad y escritura, 1982).

Es decir todo lo que hace a la oralidad secundaria tan importante ha sido este pasaje
que hoy día se encuentra con muchos sujetos incapaces de expresarse verbalmente
utilizando la riqueza del vocabulario o memorizando historias y conocimientos como en
la antigüedad. También puede tomarse a la oralidad secundaria como el medio
alternativo por excelencia, que permite enlazar a grandes distancias a la gente de cultura
oral y cultura escrita, mediante la mediación del lenguaje. Muchas veces se ha hablado
de la radio y de su potencial democrático, del servicio que presta a la pretendida
comunidad.
23

Entre las culturas de oralidad primaria y las de oralidad secundaria hay claras
diferencias. En primer lugar quienes tienen una cultura oral primaria aprenden mucho y
poseen sabiduría pero no estudian, Dado que estudiar implica un aprendizaje
sistematizado. Dichas culturas aprenden por medio de entrenamiento, por discipulado,
escuchando, por repetición de lo que oyen, etc. Por otro lado su pensamiento es hasta
cierto punto analítico, dividiendo sus elementos en varios componentes, la oralidad
primaria no puede ni pretende realizar un examen abstractamente explicativo, ordenador
y consecutivo como sí pueden hacerlo las culturas de oralidad secundaria el hábito de
una oralidad como único medio comunicacional es lo que ha disminuido al ser
reemplazado por la escritura tanto de textos, como de otros medios: internet, carteles,
propaganda, etc.

Se tiene en cuenta que la comunicación es ontológica en los seres vivos, más en el ser
humano, que por ello y para ello utiliza todos los medios y herramientas a su alcance,
desde la corporalidad utilizando los sentidos: tacto, olfato, gusto, predominio de la vista
y del oído, y de la gestualidad. Todos estos modos de comunicación, justamente por ser
propios de lo humano perduran.

Si bien en las culturas modernas a partir de la escritura se ha reducido


fundamentalmente y en cierta medida el uso del tacto, del gusto y del olfato, e incluso la
vista ha superado la utilización del oído. Se puede decir que se ha pasado de una cultura
de predominio auditivo a una de predominio visual en los últimos aproximadamente
cincuenta años.

Según los aportes de (Cassany, 1993) la lectura es un ejercicio que va más allá de conocer
los fonemas o reconocer las estructuras básicas de sentido, la enseñanza de la lectoescritura
en las escuelas, como herramienta para construir el conocimiento requiere de un
24

compromiso profundo por parte de los maestros, para asumir el cambio cultural e incluir
todo tipo de textos como material de lectura tomando en cuenta el análisis del discurso
como paso importante en la comprensión. Se sabe que la escritura incluye la lectura y para
escribir un texto coherente hay que leerlo primero, de allí que la lectura y la escritura
también incluyen la conversación, la comprensión y la expresión oral ya que la
interpretación y el significado de los textos escritos también se elaboran con el lenguaje oral
(Cassany, 1993)

Es cierto que algunas formas de escritura son generadoras de ideas y aprendizajes, por lo
que efectivamente pueden generar interpretaciones críticas de los textos leídos que se
comentan, pero seguramente el fondo de la lectura crítica consiste en asumir un cambio
de paradigma cultural:

Los textos ya no son documentos objetivos que transmiten mensajes veraces; hoy son
artefactos culturales, situados en contextos concretos, que utilizan las personas para
conseguir unos propósitos y transmitir opiniones. (Cassany, 1993)

3.2 Capítulo II

Habilidades comunicativas

Son aquellos procesos que desarrolla el hombre y que le permite la comunicación,


dentro de las habilidades se encuentra: hablar, escuchar, leer y escribir, el primero de
estos procesos “hablar” surge en el ser humano desde los primeros años de vida como
una necesidad social y parte de su desarrollo psicomotor, con el relevante de que es el
eje fundamental para la comunicación de forma verbal; el escuchar es la habilidad que
sirve para poner atención a lo que se dice, interpretar que sirve para construir una
realidad y escribir que representa las palabras o las ideas mediante letras u otros signos
gráficos convencionales.
25

Estas tres últimas habilidades se auto educan, y en el cual la escuela juega un papel
fundamental para desarrollarlo, allí el maestro es el ente regulador, actor y protagonista
del proceso educativo de fortalecer la escucha, la interpretación y la escritura
despertando la competencia comunicativa he integran las capacidades cognitivas y meta
cognitivas para comprender y producir significados.

Según Cassany el lenguaje es un instrumento de uso o de comunicación con el cual


el hablante logra determinados objetivos. “…entienden la lengua como una forma de
acción o de actividad que se realiza con alguna finalidad concreta” (Cassany, 1993)

Uno de los aspectos de esa lengua en uso es la oralidad, que se puede abordar como
código portador de dos importantes habilidades lingüísticas, escuchar y hablar y como
variedad lingüística funcional .Estas dos visiones, son las que se desarrollan a
continuación.

La oralidad como código:

Desde esta perspectiva el fenómeno en cuestión se presenta como uno de los aspectos
de la lengua relacionado con las habilidades lingüísticas. A propósito de esto apunta. “El
uso de la lengua solamente puede realizarse de cuatro formas distintas, según sea el
papel que tiene el individuo en el proceso de comunicación” (Cassany, 1993); o sea,
según actúe como emisor o receptor, y según si el mensaje sea oral o escrito. Hablar,
escuchar, leer, escribir son las cuatro habilidades que el usuario de la lengua debe
dominar para poder comunicarse con eficacia en todas las situaciones posibles.

No hay otra manera de utilizar la lengua con finalidades comunicativas. Aquí las
llamamos habilidades lingüísticas, pero también reciben otros nombres según el autor.
26

Las habilidades lingüísticas también se clasifican según el código oral o escrito y el papel
receptivo o productivo que tengan en la comunicación. Desde una perspectiva más amplia,
la lectura y la escritura también incluyen la conversación, la comprensión y la expresión
oral, puesto que la interpretación y el significado de los textos escritos también se elaboran
con el lenguaje oral y esta ayuda a tomar ideas de lo hablado dando una relación entre todas
las habilidades comunicativas. (Cassany, 1993).

3.3 Capítulo III

Las practicas pedagógicas

“La práctica pedagógica es el lugar donde interactúa el docente en formación, los


alumnos, el asesor, la institución educativa y, por supuesto, la universidad que es quien
define las directrices para llevarla a cabo en su plenitud” (Sánchez, 2008).

El proceso de enseñanza aprendizaje, en la práctica pedagógica asume las diferentes


relaciones que se dan en los procedimientos, estrategias y acciones, estableciendo
normatividad y jerarquías en el tiempo y espacio donde se realizan, encaminados según
los objetivos a alcanzar, los temas a enseñar, las posiciones y disposiciones de los
escolares, acorde a la unidad didáctica, al currículo y a la filosofía institucional.

El proceso de formación a través de la práctica es la que ayuda a guiar la experiencia,


porque la sola inmersión en la práctica no es suficiente. Por ende, es importante la
reflexión sobre los referentes conceptuales que se ha aprendido en la universidad, para
construir un verdadero sentido de apropiación hacia la educación.
27

Teniendo en cuenta que en el aula de clases se encuentra un grupo de alumnos, cada


uno de ellos diferentes entre sí es necesario, pues, tomar conciencia de que existen
grandes diferencias individuales que hay que contemplar a la hora de enseñar. Esto
conlleva a que la atención de esa diversidad no pueda ser abordada de una sola manera,
desde un solo punto de vista, con un solo método posible.

La lengua es una vía de conocimiento del mundo, por lo tanto, es innegable


su carácter instrumental. Este carácter se ve afirmado también desde el enfoque
comunicativo que la define como un instrumento de uso. Desde esta perspectiva son
importantes dos conceptos que deben ser tenidos en cuenta en una clase de lengua que
son la acción y la interacción. 

Con la expresión verbal se lleva a cabo acciones y además se interactúa, esto es lo


que se debe potenciar en la clase de español, la posibilidad de que el hablante interactúe
eficazmente. La oralidad como una de las posibilidades de realización de una lengua
debe ser potencializada en el aula. Es primordial porque es lo que el alumno trae y es
posible a través de ella integrar el resto de las destrezas.

El hablar debe ser tomado por el alumno en la escuela, debe aprender a crearla y re-
crearla en todas sus dimensiones, para el logro de una comunicación exitosa y eficaz. El
alumno debe ser un hablante competente, por eso el docente debe trabajar a fondo en la
competencia lingüística, textual, discursiva, pragmática y cultural todas ellas integrantes
de las habilidades comunicativas.

Siempre se ha creído que los alumnos aprenden a hablar por su propia cuenta, en la
casa o en la calle, con los familiares y amigos, y que no hace falta enseñarles en el aula.
28

Hablar bien o hablar mejor no ha sido una necesidad valorada hasta hace poco tiempo.
La sociedad moderna se encuentra a menudo con situaciones “especiales” o complicadas
que tienen consecuencias transcendentales para la vida del ser en sociedad.

Por esta razón se debe ampliar el abanico expresivo del alumno, mejorar la expresión
oral y la comprensión e interpretación de distintos tipos de mensajes orales y escritos,
siendo estos desde siempre, uno de los objetivos primordiales de la enseñanza de la
lengua en la escuela; sin embargo, raramente los usos y formas de la comunicación
verbal y escrita se constituyeron en objeto de una enseñanza sistematizada, que tuviera
en cuenta las diferencias entre lengua hablada y lengua escrita, como dos modos
distintos de comunicación a partir de un mismo sistema lingüístico.

Tampoco se ha prestado una atención adecuada a los estudios de los usos lingüísticos
orales y a su didáctica en la formación y actualización de los docentes.

Esta falencia obedece, sin duda, a diversas causas; pero, aquí interesa subrayar
solamente una que, aunque no se la mencione explícitamente, surge como la
justificación oculta de por qué no se trabaja de manera sistemática la oralidad en las
aulas: el lenguaje oral, a diferencia de la escritura, constituye un aprendizaje
indudablemente extraescolar. La escuela concentra su atención sobre el aprendizaje
formal de la lengua escrita, porque es su responsabilidad ineludible (y, con frecuencia,
pone tanto celo en el cumplimiento de este compromiso que deja en el olvido, durante el
proceso de enseñanza de la lecto-escritura, los conocimientos que los niños han
adquirido, antes y fuera de ella, acerca del sistema de escritura y de la lengua escrita).
29

El niño, cuando ingresa a la escuela, ya sabe hablar, como miembro de la especie


humana posee una competencia lingüística que le permite, salvo en el caso de graves
patologías, entender y producir distintos enunciados; puede interactuar con relativo éxito
en distintos contextos de comunicación. Sabe que el lenguaje significa y sirve para
diversos propósitos. Ha interiorizado el hecho de que hablando puede satisfacer sus
necesidades materiales; influir en el comportamiento de quienes lo rodean; identificarse,
manifestar su propio yo; relacionarse con otros; crear mundos imaginarios, fantásticos;
comunicar sus experiencias y sus conocimientos.

Los niños adquieren, de modo espontáneo, estos saberes lingüísticos, textuales y


pragmáticos”, fragmentados y rudimentarios, en los intercambios lingüísticos con el
medio. Gracias a ellos se pueden desempeñar oralmente, con cierta eficacia, antes de
concurrir a la escuela, en la escuela, fuera y a pesar de la escuela. Entonces, ¿qué pasa en
la escuela?

Es obvio que existen grandes diferencias entre los niños provenientes de distintos
entornos socioculturales en lo que atañe a los saberes que hemos mencionado. Las
diferencias entre sus repertorios comunicativos se manifiestan en la interacción
lingüística que tiene lugar en la escuela, influyendo en la socialización de los alumnos y
en los logros que éstos habrán de alcanzar en los aprendizajes escolares.

No todos los niños han tenido las mismas oportunidades de tomar contacto con los
diferentes formatos del habla; no todos los niños pese al poder de los medios masivos
de comunicación, han estado en contacto con los mismos modelos de verbalización.
Constatar estas diferencias sirve, en muchos casos, para afianzar los prejuicios
30

lingüísticos de la escuela, prejuicios de comprobada incidencia en los fracasos escolares


de los estudiantes, en especial, de las clases más vulnerables.

De igual forma se tienen en cuenta las siguientes estrategias didácticas que son las
que el docente debe de utilizar para estructurar el desarrollo cognitivo de los niños, para
la consecución de este proyecto se busca que los docentes implementen las siguientes:

- Estrategia directiva: se centra en indicar al estudiante que debe de hacer a partir de


instrucciones precisas.
- Estrategia de trabajo: se organiza el tiempo del niño y con anterioridad se les pide el
material de trabajo.
- Estrategia de control: centrada en que el estudiante juzgue su propio trabajo, se
retroalimente, valore el producto de su actividad y forme una idea de cómo va su
propio desarrollo.
- Estrategia nocional: pretende desarrollar contenidos programáticos de una forma
clara y sencilla.
- Estrategia correctiva: pretende reencauzar el aprendizaje de los educandos cuando
los conceptos no han quedado claros.
-Estrategia de nivelación-recuperación: centradas en ayudar a los niños que presentan
dificultades en el aprendizaje a partir del desarrollo de mayores orientaciones.
-Estrategia de complementación: se desea que el educando, profundice por su propia
cuenta sobre un contenido que no quedó claro en la clase colectiva.
- Estrategias circunstanciales: persigue aprovechar centros de interés que por la
situación escolar o extra escolar no se dan a diario.
- Estrategias de consulta: pretende permitir que el estudiante complemente sus
trabajos buscando, preguntando, acudiendo al maestro, e investigando en diferentes
medios de comunicación y de distintas formas.
31

- Estrategias experimentales: quiere que el estudiante que ha adquirido una noción y


la ha comprendido, la aplique y se demuestre así mismo que la noción adquirida si
corresponde a la forma correcta de interpretar los fenómenos.
- Estrategias de síntesis: se aplica la utilización de mapas conceptuales referentes al
tema explicado.
- Estrategias de comprobación: pretende complementar las estrategias de control para
hacer un seguimiento permanente del estudiante.
- Estrategias de información: son amplias en contenidos y ofrecen complementos
adicionales para reforzar una noción.
- Estrategias de desarrollo: se espera que aquellos niños de mayores capacidades y de
ligero aprendizaje profundicen por su cuenta los contenidos programáticos que se
desarrollan.
- Estrategias de correlación: pretende que contenidos relacionados de diferentes
programas y áreas se articulen e integren.
32

4 ANTECEDENTES

Torres Mendivelso Yaneth, Guzmán Mary Luz, Monroy Yohana (2011 Santa Fe de
Bogotá) elaboraron un programa denominado: propuesta de formación docente “el
módulo como estrategia didáctica para potenciar el uso de las TIC en los procesos de
lectura, escritura y oralidad. Para lo cual se trazaron como objetivos. Construir una
propuesta de formación para maestros que contribuya a fortalecer el proceso de diseño
de los proyectos institucionales de lectura, escritura y oralidad (PILEO) de algunos
colegios privados de Bogotá.

En función de lograr dichos objetivos se elaboraron 25 actividades.

Finalizando la fase experimental obtuvieron los hallazgos en la parte correspondiente


a la justificación y objetivos, se encontró que las justificaciones de los diferentes
colegios muestran la importancia de los procesos de lectura, escritura y oralidad como
formas de comunicación que ayudan a mejorar las competencias y habilidades
comunicativas, desarrollando personas competentes en alto grado, que sean capaces de
modificar sus estructuras mentales.

Por otro lado (HERNÁNDEZ, 2012) chía –Cundinamarca, aplicó una investigación
llamada Escritura Colaborativa Digital Fortalecimiento de la composición textual desde
el trabajo colaborativo digital, para esto se trazaron como objetivos : Describir los
efectos de la escritura colaborativa digital en la composición textual individual de los
estudiantes del ciclo-II en el Colegio San Cristóbal Sur, en función de lograr dichos
objetivos se adoptó como metodología el diseño cualitativo. La intervención desde
33

el A requiere de una caracterización de la expresión escrita de los estudiantes del ciclo


II.

En esta propuesta se encontraron estos hallazgos que al visualizar el AA, como una
propuesta de integración de TIC para potenciar la competencia de composición textual
desde el ABP, centramos nuestra observación en las estrategias de enseñanza del AA y
lo procesos de aprendizaje del proceso escrito como son el trabajo colaborativo con sus
interacciones entre los participantes presencialmente y mediados digitalmente, en las
dinámicas de los subprocesos de la escritura como proceso, en particular en la
composición textual (HERNÁNDEZ, 2012).

De esta misma manera Dávila Cantor María Liliana, Quijano Camargo Aleydy
Johanna, Sánchez Porras Sandra Patricia, (Bogotá, D.C. – II – 2011) elaboraron un
proyecto denominado: Propuesta de formación docente: Una mirada al trabajo por
proyectos de aula como estrategia didáctica para la lectura y la escritura, para lo cual se
trazó como objetivos: Construir una propuesta de formación para maestros que
contribuya a fortalecer el proceso de diseño de los proyectos institucionales de lectura,
escritura y oralidad (PILEOS) de algunos colegios privados de Bogotá. En función de
lograr dichos objetivos se adoptó como metodología una serie de actividades.
Finalizando la fase experimental obtuvieron como hallazgos que en la parte
correspondiente a la justificación y objetivos se encontró que las justificaciones de los
diferentes colegios presentan la importancia de los procesos de lectura, escritura y
oralidad como formas de comunicación que ayudan a mejorar las competencias y
habilidades comunicativas desarrollando personas altamente competentes que sean
capaces de modificar sus estructuras mentales.
34

(MARÍA LILIANA DÁVILA CANTOR, 2011) Implementaron en Bogotá una propuesta


denominada: El Proyecto Institucional de Lectura, Escritura y Oralidad PILEO: punto de
encuentro de prácticas pedagógicas. Para lograr esta propuesta se trazaron los siguientes
objetivos: A través de un estudio etnográfico describir las diferentes formas como se ha
consolidado el Proyecto Institucional de Lectura, Escritura y Oralidad - PILEO - en
diferentes contextos educativos (Instituciones Educativas finalistas en el Concurso
PILEO 2010 –Colegios Privados de Bogotá, D.C.) y plantear así los aspectos más
relevantes y cruciales en dicha implementación que fortalecen los procesos formativos,
en función de lograr dichos objetivos se adoptó como metodología: Investigación
cualitativa – etnográfica.

No tiene hallazgos.

Fonseca Ingrid Astrid y Hernández María Deyanira, elaboraron un programa


denominado: “La actividad meta verbal: proceso que favorece la argumentación oral en
estudiantes de grado octavo en la ciudad de Bogotá en el año 2008-2009.

Para lograr este proyecto se trazaron como objetivo: Analizar cómo la argumentación
oral de un grupo de estudiantes de grado octavo del colegio Alfonso López Michelsen es
mejorada a partir de las actividades meta verbales, teniendo como referente la
comprensión de mensajes publicitarios y como objetivo específicos.

• Comparar los niveles de argumentación oral inicial y final de los estudiantes con el
fin de evaluar el impacto de la secuencia didáctica desarrollada.

• Identificar los niveles de reflexión meta verbal emergente que permiten mejorar la
argumentación oral de los estudiantes.
35

• Contrastar los niveles de argumentación oral inicial y final de los estudiantes con el
fin de reconocer la incidencia que tuvieron las reflexiones meta verbales en la
mejora de ésta.

• Reflexionar sobre la incidencia que tiene el discurso docente en las diferentes


actividades meta verbales presentadas por los estudiantes en el aula de clase.

Para lograr estos objetivos utilizaron como metodología la investigación acción


participativa el enfoque de la investigación es cualitativa, ya que por un lado plantea
hacer comprensible más claramente el mundo social, sus problemas diarios e inmediatos,
con el objetivo de mejorar la calidad dentro de ella a partir de la auto reflexión
emprendida por los participantes, desde sus propias prácticas, su comprensión y las
situaciones que se llevan a cabo.

Ramos Alan Silva, Romero Baquero Clemencia, Quintero Diana Alexandra,


Villalobos Pérez Eliana, Sanabria Juan Manuel, Moreno Katherine, Vargas Olarte Laura,
Martelo Vallejo Liliana, Mujica Duarte Viviana. Realizaron en la Universidad de La
Salle Bogotá 2010 un proyecto llamado: La Lectura en Voz Alta como Estrategia
Didáctica, Empleada para Despertar el Interés por la Literatura en los Estudiantes del
Colegio Distrital Prado Veraniego 2, para lograr este proyecto se trazaron como
objetivos: Analizar cómo la lectura en voz alta realizada por los docentes en formación,
despierta el interés por la literatura en los estudiantes del colegio IED Prado Veraniego
2.

Determinar la importancia que los estudiantes del Colegio Distrital Prado


Veraniego 2 dan a la literatura.
36

Despertar en los estudiantes del Colegio Distrital Prado Veraniego 2 el interés por la
literatura a través de la lectura en voz alta.

Analizar la efectividad de la lectura en voz alta como estrategia didáctica para


despertar el interés por la literatura en los estudiantes del Colegio Distrital Prado
Veraniego 2. Para llevar a cabo estos objetivos utilizaron como metodología el
enfoque cualitativo.
37

5 MARCO LEGAL

Esta propuesta pedagógica toma como referente a la Constitución Política Nacional


artículo 67. “la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene
una función social” (Colombia, 1991) por lo tanto reconoce que la educación debe ser
impartida de manera obligatoria desde la primera infancia hasta los 15 años de edad.

Así mismo la ley general de educación (ley 115) en su artículo 13 expone los
objetivos comunes de todos los niveles “formar la personalidad y capacidad de asumir
con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes” y el artículo 20 “propiciar una
formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa al conocimiento
científico, tecnológico, artístico y humanístico y de su vida social y con la naturaleza, de
manera tal que prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo,
para sus vinculaciones con la sociedad y el trabajo, así mismo, desarrollar las
habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse
correctamente”.

De igual forma el decreto 2247 de 1997 expresa el inciso tercero del artículo 67
constitucional ordena que “el estado, la sociedad y la familia son responsables de la
educación, que será obligatoria entre 5 y 15 años de edad y que comprenderá como
mínimo un año de escolaridad y 9 años de educación básica”.

Los lineamientos de la lengua castellana presentan un eje referido a los procesos de


construcción de sistemas de significación, teniendo en cuenta que al hablar de estos nos
38

referimos al conjunto de signos, símbolos, reglas, sintáctica, pragmática, es decir


lenguaje verbal ( oralidad y escritura) también se tiene sistemas de significación
construidos por sujetos en procesos de interacción social (cine, publicidad y caricatura )
la adquisición de diferentes sistemas de significación es prioridad de la escuela.

Los estándares curriculares de lengua castellana por medio del enfoque semántico _
comunicativo, ubican la significación como el elemento central del lenguaje, la cual
explica la relaciones del lenguaje con el pensamiento, el conocimiento y la realidad.

El plan de estudio para los grados 4 y 5, están orientados desde los lineamientos
curriculares del área de lengua castellana propiciando un mejor aprendizaje integrando
las diferentes áreas del conocimiento mediante trabajos que se realizan dentro y fuera
del área escolar.
39

6 DISEÑO METODOLÓGÍCO

La selección del enfoque de investigación constituye una acción fundamental ya que de


éste se derivan acciones metodológicas, que ayudaran a realizar el acompañamiento
adecuado a la investigación, estas acciones, las cuales se harán de forma estructurada,
van a permitir determinar la forma de analizar los datos obtenidos, y el alcance de las
conclusiones generadas a partir de la búsqueda del problema.

En el marco de esta investigación, se realizó un proceso minucioso acompañado de la


reflexión y análisis que pretendía resolver la apropiación de la investigación en el
enfoque cualitativo o el cuantitativo. Debido al interés de este proceso de investigación
de forma reflexiva, se seleccionó el enfoque cualitativo, ya que este se focaliza hacia el
descubrimiento. No pretende que sus resultados tiendan a la generalización, los datos
son principalmente no cuantitativos, esto permitirá estudiar el contexto, el ambiente
natural, los valores y las tradiciones, de los estudiantes, obligando a que la investigación
se convierta en un proceso de continuos hallazgos en el que la verificación no tiene
cabida alguna.

Por otro lado se entiende que el enfoque cualitativo está orientado a la toma de
decisiones y le interesa más la solución de problemas concretos ayuda a la descripción
detallada de los fenómenos encontrados, mostrando como se manifiesta el
comportamiento de los estudiantes; En este orden de ideas, con la elección de este
enfoque de investigación, se pretende ahondar en las miradas de cada uno de los
aspectos relevantes del proceso de enseñanza de la producción textual y oral dirigido en
40

estudiantes de los grados cuarto y quinto de educación básica primaria del centro
Educativo Rural la Pastorera.

6.1 Método de investigación

Un método de investigación permite determinar la forma en la cual se enfocarán los


problemas y se rastrearán las posibles respuestas al mismo. De esta manera, logra la
interacción del sujeto con el objeto de la investigación, construyendo un camino que
lleve a la consecución de un fin, en este caso, Desarrollar una propuesta de
incorporación de prácticas educativas centradas en textos orales y escritos, en pro de
Potencializar las habilidades comunicativas de los estudiantes de los grados 4 ° y 5° del
centro Educativo Rural la Pastorera, a partir de la creación de textos orales y escritos.

El método es, entonces, un elemento fundamental en la investigación educativa,


puesto que posibilita la búsqueda y obtención de conocimiento mediante la utilización
de técnicas, que permiten a la población educativa comprender las dinámicas de trabajo.
Para la presente propuesta de investigación se enfatiza en un modelo:

Descriptivo: Resaltando las características fundamentales en la formación y prácticas


de los docentes, padres de familia y comunidad de la vereda el pedrero empleando
criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto sus estructuras, concepciones o
comportamientos.
41

Explicativo: Determinando las causas u orígenes del suceso a estudiar, como es el


caso de las habilidades comunicativas hablar leer interpreta y escribir de la población
estudiantil del Centro Educativa Rural La Pastorera del municipio de Anzá.

En esta misma línea de análisis, estudiar las actividades que realizan los docentes del
Centro Educativa Rural La Pastorera para fortalecer las habilidades comunicativas,
implica no sólo un análisis de la praxis, sino también de los aspectos ideológicos,
creencias, teorías implícitas y comportamientos de los mismos.

De esta forma es necesario indagar cómo los estudiantes construyen y reconstruyen la


realidad mediante la interacción con los demás, con la lectura y la escritura, por esta
razón se eligió como método investigativo la etnografía ya que permite ver la holística,
la antropología cognitiva, la comunicación e el interaccionismo simbólico de los
estudiantes ayudando a descubrir lo que acontece cotidianamente en la escuela a base de
aportar datos significativos de la forma más descriptiva posible, para poder interpretarlos
y luego poder comprender e intervenir de la forma más adecuadamente posible,
respondiendo a las necesidades investigativas y metodológicas del problema de esta
investigación.

Según lo expuesto anteriormente, el método etnográfico es pertinente en la medida en


que aporta coherencia con el enfoque cualitativo, el problema y los objetivos de la
investigación. Así mismo, posibilita el establecimiento de inferencias válidas a partir de
un análisis de las prácticas de enseñanza que se desarrollan en el Centro educativo Rural
La Pastorera y que arrojen resultados que favorezcan el establecimiento de una
propuesta dirigida al fortalecimiento de las habilidades comunicativas de los estudiantes.
42

6.2 Muestra

La población objeto de estudio en esta investigación está constituida por un grupo de


42 estudiante y 2 docentes que imparten enseñanza del grado preescolar hasta el grado
quinto del centro educativo rural la Pastorera, ubicada en el municipio de Anzá. El eje
central de las prácticas de enseñanza es fortalecer las habilidades comunicativas hablar,
escuchar, leer y escribir, debido a que, en su mayoría, los estudiantes no cuentan con una
buena apropiación de las distintas manifestaciones que se presentan en la oralidad.

Por otro lado, basados en el contexto de esta investigación, se establecieron los


siguientes criterios para realizar la selección de la muestra:

- Asignaturas en las que el uso de las habilidades comunicativas sean inherentes al


desarrollo de las prácticas de enseñanza del docente titular en este centro
educativo.

- Asignaturas en las que, en sus contenidos curriculares, se potencie en gran


medida el desarrollo de las habilidades comunicativas de los estudiantes.

De esta manera, al aplicar estos criterios a la población objeto de estudio de la


investigación, no se discriminó ninguna muestra que se encuentren en el centro
Educativo Rural la Pastorera.
43

6.3 Técnica e instrumento de Investigación

Para el desarrollo de esta investigación se seleccionó como instrumento que


posibilite la recopilación de la información, la entrevista en profundidad, intuyendo que,
a partir del contacto directo con el objeto de estudio, se posibiliten el establecimiento de
las concepciones de los docentes de la enseñanza de las habilidades comunicativas a los
estudiantes, la caracterización plena de sus prácticas y la construcción de nuevas
conceptualizaciones que deriven en la formulación de propuestas de enseñanza apoyadas
en actividades que permitan fortalecer las habilidades comunicativas.

Es así como se considera pertinente emplear una entrevista en profundidad, en la cual


se establezca, a modo de diálogo abierto, preguntas definidas con antelación, pero el
orden en el cual se planteen puede alterarse según la reacción de los agentes objetos de
investigación, arrojando resultados fácilmente enumerados, pero la flexibilidad en el
orden de las preguntas permite una actitud más natural y receptiva, dejando espacio para
la emergencia de nuevas categorías y variables de estudio que sean empleados como
material de análisis y que lleven a la obtención de información más detallada.

Fuente de información: docentes centro educativo rural la Pastorera, historiadores y


cuenteros de la vereda el pedrero, quienes con la entrevista permitirán adentrar al
investigador, a datos inaccesibles para la etnografía escolar, aportaran a las variables del
proceso investigativo, generaran datos culturales que permitirán un análisis de las
construcciones ideológicas, esto no solo permitirá llegar a un análisis de la praxis sino al
desarrollo de una propuesta de enseñanza de las habilidades comunicativas, acorde con
las características y necesidades reales de los actores involucrados en esta investigación.
Ver anexo A.
44

7 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

7.1 Resultados

El análisis de referencias obtenidas de entrevistas cualitativas posibilita crear


diferentes conceptos definidos en un contexto específico. Estas diferentes
connotaciones, son conocidas como categorías, son el resultado de ejercer sobre
los datos obtenidos una reducción por medio de la codificación y transformación
conceptual sistemática.

Al adherir tales métodos a los datos obtenidos a partir de la implementación del guion
de la entrevista a los 2 docentes del Centro Educativo La Pastorera del Municipio de
Anzá, que enseñan a estudiantes de primero a quinto con edades entre los 7 y 12 años en
las áreas de Castellano, Ciencias Sociales, Matemáticas, Ciencias Naturales ,
Tecnología, Religión, Inglés y Ética, teniendo en cuenta que en dicho Centro se
implementa el sistema de Escuela Nueva, integrando ello con la percepción de horas de
clase dirigidas por los docentes citados anteriormente, asimismo se incluye en el análisis
algunas de las respuestas suministradas por 2 señores cuentistas del Municipio de
Liborina, se especifican, a la luz de los tópicos que constituyen un ejercicio acerca de la
oralidad, las siguientes categorías de análisis sobre la caracterización de las prácticas
pedagógicas para potenciar la realización de textos orales y escritos dirigidas a los
grados 4 y 5.

TÓPICO CATEGORÍA
45

Dificultades en la transverzalización de
Realización de textos orales y escritos
áreas
Dominio para incrementar metodologías
Procedimientos para la realización de que incentiven para realizar textos orales
textos orales y escritos y escritos.

Elementos de profundidad en textos


orales y escritos Manejo del contenido de las guías y del
plan semilla.
Escasez de actividades que fomenten las
Circunstancias que no permiten la
distintas manifestaciones orales y
realización de textos orales y escritos
escritas.
falta de capacitaciones
Expresión del pensamiento
Significados de textos orales y escritos
Tradiciones orales

7.2 Análisis de resultados

A continuación se da la concreción general de las 8 categorías identificadas en las


entrevistas y un análisis de éstas, mencionando los entrevistados con una codificación
consistente en el uso de la inicial del nombre y un número que representa el orden de la
pregunta a la cual respondió el docente y entrevistado interrogado.

Tópico: Realización de textos orales y escritos.


46

Categoría: Dificultades en la transverzalización de áreas.

Dificultades en la transverzalización de áreas

El estudio de las entrevistas elaboradas en la investigación posibilita denotar posturas


expresadas por los educadores mencionando la oralidad como la presentación bien hecha
de una persona ante un público, se aprovecha todo lo que ofrece la literatura y la
gramática en sí para incrementar la oralidad en las diferentes materias, los estudiantes
toman una actitud de interés frente al tema.

En las respuestas por parte de los docentes, se evidencia la falta de información o


definición clara sobre temas de vital importancia como lo es la oralidad y los textos
escritos, en las aulas de clase, existen varias contradicciones que deja ver un panorama
de incertidumbre frente a situaciones que se viven en las Instituciones Educativas, se
escribe, se predica, pero pocas veces se aplica ya sea por falta de tiempo,
desconocimiento, desinterés o porque realmente no hay un compromiso para asumir
responsabilidades que no estén incluidas en los PEI. Por lo general los docentes se ciñen
a ciertas normas y sistemas estipulados que no permiten descubrir habilidades y
destrezas en estudiantes con respecto a temas que tienen que ver con la lengua hablada.
Lo dicho anteriormente trae como consecuencia que los discentes le teman a salir ante
cualquier público. Toda esta situación se refleja en los siguientes apartes:

Enj1

Los estudios realizados normalmente, lo que es bachillerato, el ciclo complementario


ahora últimamente en el tecnológico la licenciatura en Lengua Castellana.
47

EnJ2

La oralidad para mi es el arte de expresarse bien ante el público, ante las


personas, ante un grupo, eso es la oralidad para mí en pocas palabras.

Tópico: Procedimientos para la realización de textos orales y escritos.

Categorías: dominio para incrementar metodologías que incentiven la oralidad.

Dominio para incrementar metodologías que incentiven para realizar textos orales y
escritos.

Es obvio que en toda Institución Educativa existen temas y programas obligatorios


para cada área y para cada grado, se planea, se evalúa, se obtienen resultados buenos o
malos. Los docentes entran a jugar un papel importantísimo a la hora de aplicar
estrategias como: la lectura en voz alta, exposiciones en grupos y la socialización de
tareas hacen que se marque la diferencia combinando lo estipulado con actividades
relacionadas con la expresión oral en todas sus dimensiones, ayudando a los estudiantes
a salir de ese ensimismamiento, posibilitando así la interacción de niños y jóvenes con
el medio exterior.

Lo anterior se refleja en las estrategias utilizadas por los docentes del Centro
Educativo Rural La Pastorera del Municipio de Anzá, al fomentar las prácticas de
participación activa en las clases por parte de los estudiantes a pesar de ser Modalidad
Escuela Nueva. Es interesante aprender a aplicar en las clases la retroalimentación ya
que por medio de ésta se conocen diferentes puntos de vista y se le enseña a los
educandos a que cada persona piensa distinto frente a un tema determinado:
48

EnJ3

Frente a la oralidad se trabaja el texto en si el cuento todo lo que encierra en sí la


literatura. También las exposiciones sirven para que los niños vayan desarrollando esa
habilidad, el trabajo con los mapas conceptuales para que ellos salgan a exponer,
también cuando se ven videos que ellos salen a contar lo narrativo sirve para que
desarrollen esa habilidad oral:

EnJ13

Yo comienzo contando un cuento y ya los demás niños lo van contando mientras que
uno les dicen escriban un cuento a profe yo no sé eso. He obtenido mejores resultados a
sí en conjunto.

Enp6

Teniendo en cuenta que el educador debe abordar todas la temáticas en todas las
materias en cada una se trata de abordar todas la habilidades de la parte lingüística: la
parte de la lectura, escritura, el habla y … bueno entonces en ese proceso uno trata de
encaminar la planeación en el desarrollo de exposiciones la misma explicación de los
diferentes temas que realiza uno pues en cierto modo una clase magistral no se da
constantemente pero si es necesario hacer ese proceso de retroalimentación además se
trabaja mucho la parte de la lectura muy encaminada a la lectura en voz alta a través
de diferentes formas ya se por párrafos, libros cortos cada estudiante lo hace y luego lo
socializan, la lectura de los trabajos que ellos mismos realizan.

Tópico: Elementos de profundidad en textos orales y escritos.

Categorías: Manejo del contenido de las guías y del plan semilla.


49

Manejo del contenido de las guías y del plan semilla.

Los educadores del Centro Educativo La Pastorera constatan de manera clara


obstáculos que se presentan en Escuela Nueva para encauzar la oralidad en sus clases,
lo poco que las cartillas contienen acerca del tema de vez en cuando se lleva a cabo, el
tiempo es el principal causante de ello.

Lo anterior infiere una reflexión acerca de cómo se está asumiendo por parte de los
docentes del C.E.R La Pastorera temas como éste que son de suma trascendencia para
contribuir a la formación de los estudiantes. Todo no se encuentra en las guías se debe
recurrir a la innovación constante, a la búsqueda de estrategias que permitan difundir
este legado:

Entre J8

Pues haber creo que muy poco se ha dado el trabajo de la oralidad en escuela nueva,
yo pienso que es por muchas cosas que uno hace y se le dificulta enfocarse simplemente
en eso porque uno se enfoca en lo que dice la guía y la hay simplemente trae una
unidad que es los títeres y eso y uno pasa por ahí aborda el trabajito que fue y listo. Por
ejemplo el trabajito que se hizo el año pasado fue excelente mire que se descubrió
talentos que no sabía que estaban, entonces quizás uno si quiere hacer pero de pronto la
temática y la estrategia de escuela nueva no permite que vos lo hagas dentro sino que
saques tiempo libre para poder abordar.

Tópico: Circunstancias que no permiten la realización de textos orales y escritos.


50

Categoría: Escasez de actividades que fomenten las distintas manifestaciones orales


y escritas y falta de capacitación.

Escasez de actividades que fomenten las distintas manifestaciones orales y escritas.

Los docentes del C.E R. La Pastorera manifiesta disponibilidad para abordar el tema,
pero encuentran dificultades por ser Escuela Nueva, estudiantes de veredas muy
alejadas no pueden realizar trabajos extra clases, los educadores coinciden en que se ha
trabajado aunque no mucho.

La diferencia entre tener voluntad y hacer efectiva una actividad es enorme, al mismo
tiempo que se predica algo se debería ejecutar, la realidad que se vive en las
Instituciones Educativas lamentablemente es esa, se necesitan maestros que rompan
esquemas, se arriesguen a desafiar retos y a dejar huellas imborrables en los estudiantes:

EntreJ11

Jaime. Yo pienso que ha funcionado pero hace falta trabajar más a fondo por
ejemplo lo del teatro lo que se trabajó con ustedes el año pasado excelente ojalá se
pudiera seguir con eso, pero usted sabe que hay muchas cosas para hacer, tiene uno
varios grupos y decir que vas a dejar los niños por la tarde como para trabajar eso ellos
viven demasiado lejos para retenerlos en la escuela y si enfocas solo en un grupo en el
día que hace uno con los demás estudiantes es algo difícil, no es que uno no quiera , es
que no se puede en muchas ocasiones.
51

Entre J9

Yo pienso que a pesar que no se ha trabajado mucho o sea no se ha trabajado al


máximo como se debe trabajar los niños tienen como esa habilidad para salir ante a su
grupo.

Falta de capacitación

Los educadores del C.E.R. La Pastorera afirman no haber recibido ninguna


capacitación al respecto, solo lo que les enseñaron en las diferentes materias en la
Universidad.

Los sistemas Educativos en Colombia la mayoría de las veces excluyen temas de


especial relevancia de los PEI de las Instituciones que demuestran impotencia por parte
de los docentes al tener que cumplir con lo impuesto. Hace falta compromiso por parte
de las autoridades educativas que se concienticen de la importancia de rescatar e incluir
en los programas la oralidad:

Entre J6

Pues en si no, simplemente lo que he estudiado dentro de la licenciatura que se


trabajó mucho la oralidad dentro de las diferente materia que nos daban pero aparte de
eso no he tenido ningún tipo de capacitación sobre oralidad.
52

EntreM9

No una capacitación exacta que recuerde que haya recibido sobre ese tema no, si
estuve realizando un taller e incluso fue cortó sobre promoción a la lectura es como el
único que recuerdo.

Tópico: Significados de textos orales y escritos.

Categoría: expresión del pensamiento y tradiciones orales.

Expresiones del pensamiento

Son claras y convincentes las definiciones acerca del tema señalado de parte de los
educadores con una posición firme que indica apropiación y conocimiento sobre él.
Expresar lo que se siente, lo que se piensa.

Cuando una persona se refiere a algún tema específico con fluidez se dice que tiene
propiedad sobre el mismo, cada individuo posee distintos modos de pensar, eso
demuestra que somos libres en el momento mismo de hablar:

EntreM5

La oralidad: es el proceso a través del cual los individuos desarrollan todas o más
bien desarrollamos las capacidades de expresarnos de forma oral pues el nombre lo
indica mmm la capacidad para manifestar lo que sentimos, lo que hacemos, lo que
experimentamos y es también la oportunidad para conservar la tradición literaria a
medida que trascurre el tiempo pues decirlo de una forma de generación a generación.
53

Tradiciones orales

Los entrevistados coinciden en que lo memorístico, lo oral y lo artístico se relacionan


entre sí, todo lo que se siente debe ser expresado. Los estudiantes se interesan por hacer
presentaciones y mostrar habilidades, destrezas y aptitudes que los docentes descubren
para ayudar a promocionarlos.

En los pueblos existen personajes que se saben la historia de su región, saben


historias, cuentos, poemas de memoria induciendo al receptor a recordar épocas que no
volverán. Es importante velar para que la tradición oral continúe, anteriormente la
comunicación era oral únicamente, ahora se dificulta establecer conversaciones inclusive
dentro de las familias, no se debe olvidar de dónde venimos:

Entre M18

Sí, eso ustedes lo pudieron ver en la práctica que realizaron anterior mente donde
quedamos sorprendidos con los diferentes talentos que tenían los niños y no sabíamos
que lo tenían como por ejemplo niños muy buenos para actuar, recitar, bailar, cantar.
Entonces puedo decir que si tenemos niños en el centro educativo que favorezcan las
distintas manifestaciones

Entre E7

Que digan lo que sientan, que no olviden las cosas lindas que les pasan y que no les
de temor expresarse de forma alegre y con amor las cosas de su corazón.
54

Entre P2

Porque la lectura es algo que… en que aprende uno muchas cosas, de acuerdo a los
escritores, que los ha habido muy buenos.

EntreJ16

Si dentro de la comunidad contamos con un señor que ya está bastante viejito que se
llama don Eladio Montoya y tiene un repertorio oral impresiónate a pesar que ya tiene
bastante edad el a vos te recita versos, poemas de cuatro o cinco páginas producidas
desde su mente creo que hace poquito vino alguien a tomar nota de todo lo que él sabe y
la están escribiendo como para sacar un libro con todo su repertorio. Para mi ese señor
es un genio a pesar que no tuvo estudios es impresiónate la forma como ese señor
inventa tantos relatos. Pienso que el seria la persona clave para traer acá a la es
escuela por hay dos veces al mes para que les cuente cosas a los niños les enseñe y más
que todo que tiene nietos estudiando en la escuela y vea como es de irónica la vida los
nitos no hablan casi, con la compañera tenemos una propuesta de traerlo y filmarlo
para tener ese legado cultural en la escuela.

Ver anexo A
55

8 PROPUESTA PEDAGOGICA

8.1 Título de la propuesta pedagógica

Plan institucional de lectura escritura y oralidad – PILEO.

8.2 Objetivos del PILEO

Aplicar una estrategia didáctica que va a permitir fortalecer en los estudiantes los
procesos de lectura, escritura y oralidad.

Utilizar el plan semilla como recurso literario que ayude a fortalecer las habilidades
comunicativas de los estudiantes de los grados cuarto y quinto del centro educativo rural
la Pastorera del municipio de Anzá - Antioquia.

Dotar al docente de una herramienta educativa que le servirá de guía en la


implementación de nuevas estrategias a la hora de utilizar el material didáctico que les
brinda el ministerio de educación en este caso el plan semilla.
56

8.3 Sesiones

Centro Educativo rural la Pastorera

Guía para la planeación

Tema: PILEO plan institucional de lectura escritura y oralidad Fecha: Octubre 1, 2, 3,


6, 7, 8, 9, 10, 14, 15 de 2014

TÍTULO: PROPOSITO: METODOLOGÍA: GRADO O GRUPO:

Implementando Generar una herramienta didáctica para Grupal e individual Grado cuarto y quinto
el PILEO plan los docentes que permita utilizar el plan
institucional de semilla para fortalecer las habilidades
lectura escritura comunicativas de los estudiantes de los
y oralidad grados cuarto y quinto del centro
educativo rural la Pastorera.

INFORMACIÓN BÁSICA PARA EL DOCENTE:

Implementación de recurso didáctico PILEO, fortalecimiento de las habilidades comunicativas, utilización del
plan semilla.

Habilidades del pensamiento


Habilidades de Habilidades de Habilidades de Habilidades de Habilidades de
Investigación Percepción razonamiento conceptualización Traducción

Los docentes El docente con la Las actividades Las actividades El cuento y el


buscaran el actividad ya planteada y permitirán que propuestas van a teatro, va a
recurso educativo utilizando el plan semilla estudiante pueda permitir que el permitir el
y la actividad ya buscara que el estudiante descubrir desde lo docente juegue con mejoramiento
predispuesto en el logre comprender la que se conoce los libros del plan de capacidades
plan semilla y actividad, que logre permitiéndole semilla y lleve al cognitivas y
planteara una formarse una idea de lo profundizar en lo estudiante a que expresivas,
estrategia que que se busca, que conocido comprenda los tanto la del
busque que los relacione lo que está fuera llevándolo a que conceptos en forma docente como
estudiantes de nosotros al alrededor Coordine la de narraciones, a el de los
formulen hipótesis obteniendo que el información, través de la lectura estudiantes ya
basado en sus estudiante indague en el de cuentos hechos o que va a
conocimientos Potencialice la capacidad contenido situaciones de forma permitir
previos. interna de aprender e reconstruya los argumentativa fomentar el
interpretar a través de trabajos y sea permitiendo que el conocimiento
Estímulos externos, en perceptivo con lo estudiante acceda a de la cultura
este caso con la ayuda del que ve, formulando leer los trabajos Organiza el
plan semilla construyendo preguntas, realizados frente al pensamiento, va
historias, cuentos, relatos. asociando grupo a Desarrollar la
imágenes, creatividad,
57

construyendo imaginación,
cuentos. Reflexiona y
sobre todo la
creación
Propia y de los
otros

Campo Formativo: (área o disciplina) Aspecto: (qué enseñar)


Modalidad lingüística, como hablar, como escuchar, como
Lengua castellana. leer, como escribir, composición de textos orales y escritos.

Evidencia de Aprendizaje: Competencias: Solución de problemas


habilidades comunicativas
Se espera que el PILEO se convierta en una
herramienta importante para despertar la
creatividad, la comunicación, el liderazgo y el Producción textual Produzco textos orales y
trabajo en conjunto, haciendo posible la escritos que responden a
enseñanza activa y que a su vez, lleve a los diversas necesidades
docentes a apropiarse de los recursos comunicativas y que siguen
educativos que les dan y a los estudiantes a un procedimiento
apropiarse de la lectura y de la escritura, Estratégico para su
convirtiendo a todo el núcleo educativo en elaboración.
personas que interactúan con el ambiente y los
recursos que les brindan.
Comprendo diversos tipos
Comprensión e de texto, utilizando algunas
interpretación textual estrategias de búsqueda,
organización y
almacenamiento de la
información.

Leo diversos tipos de texto


literario: relatos mitológicos,
leyendas, cuentos, fábulas,
Literatura poemas y obras teatrales.

Tiempo Lugar/ espacios: Recursos/ Materiales Organización del grupo:


aproximado:
Centro Educativo rural la Libros Plan semilla, equipos Grupal e individual
600 minutos Pastorera de cómputo, video beam
distribuidos en 10 escolar, conexión a internet.
sesiones.
58

Planeación N° 1

Tema: Tertulia.

Propósito: potenciar en los estudiantes el habla eh imaginación.

Estrategia didáctica: estrategias nocionales.

Descripción: conversatorio y proyección del libro: ¿y si vivieras en…?. Para esta


actividad se le mostraran a los estudiantes diferentes partes del mundo donde
observaran como viven los niños, como se trasportan para ir a la escuela, sus
costumbres, forma de vestir y como son sus casas. Descripción de sensaciones sobre los
lugares del mundo vistos en el libro ¿y si vivieras en…?

Luego se pondrá música de diferentes partes del mundo con su respetivo idioma para
esta actividad se utiliza el CD del libro la vuelta al mundo en 25 canciones, para esta
ocasión se les indica a los estudiantes que traten de adivinar de que país es cada canción
que se les pondrá a escuchar.

Por último para terminar la tertulia se forman grupos donde se les entregar un taller
el cual recoge todo lo vistos sobre las diferentes partes del mundo, para este trabajo a los
estudiantes se les indicara que realicen un dibujo del lugar del mundo donde les
gustaría vivir y describir que harían si estuvieran en esa parte del mundo, por ejemplo
como seria su casa, como sería su vestuario, que medio de trasporte utilizarían para ir a
la escuela etc.

Evaluación: organizo y le doy prioridad a la información que obtengo del libro ¿y si


vivieras en…?

Recomendaciones: para esta actividad se recomienda tener música preparada.


59

Recursos: para esta actividad necesitamos, computador, Video Beam, grabadora


donde colocar música, hoja de block, lápices y colores, la vuelta al mundo en 25
canciones y CD, autor Toni Giménez, editorial la galera.

Libros utilizados del plan semilla: para la actividad, ¿y si vivieras en… Texto de
stéphieledu, editorial comel.

Estudiantes y docentes

• Público: Estudiantes del grado 4° a 5°

• Periodicidad: Semanal.

• Lugar: Aula de clase, biblioteca escolar.

• Áreas involucradas: Todas.


60

Planeació n N° 2

Solicite a cada niño, con anticipación, traer su juguete preferido.

Tema: Conversatorios a partir de temas y preguntas.

Propósito: desarrollar en los estudiantes su capacidad de imaginar eh interpretar a


partir de noción aquer idad.

Estrategia didáctica: experimental.

Descripción: como primera actividad lectura del cuento los juguetes ordenados,
conversatorio sobre el cueto. Terminada esta actividad solicite los juguetes a los
estudiantes, coloque todos los juguetes en una bolsa grande y escóndalos, organice
grupos de niños e invítelos a buscar la bolsa con los juguetes. Una vez encontrada
Vierta el contenido de la bolsa en el centro de la ronda, invite a cada niño a dirigirse al
centro de la ronda a buscar su juguete y luego vuelva a su lugar. Cuando todos los
niños tengan sus juguetes, indague: “¿nos cuentas a qué jugas con él? ¿Cómo se llama?
¿Dónde duerme? ¿Cómo llegó a tu casa? ¿Quién te lo regaló?”. Formule preguntas
conocidas y promueva la escucha atenta a las respuestas de sus compañeros. Evaluación:
Promover la escucha e imaginación en los estudiantes.

Recursos: cuento los juguetes ordenados tomados de la página


http://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/los-juguetes-ordenados.

• Público: Estudiantes de 4° a 5°

• Periodicidad: Semanal

• Lugar: Aula de clase, biblioteca escolar.

• Áreas involucradas: Todas


61

Planeació n N° 3

Tema: narración oral.

Propósito: fortalecer en los estudiantes las diferentes manifestaciones de la tradición


oral.

Estrategia didáctica: correlacionar.

Competencia a desarrollar: explorar la literatura.

Descripción: canciones chumba la cachumba, baile de los esqueletos y lectura de la


leyenda la misa de los muertos, para esta actividad se proyecta el video de la canción
chumba la cachumba. Indíquele a los estudiantes que se paren sus puesto y bailen según
lo indique el video y el maestro. Unas vez terminadas esta actividad se pasa a la lectura
de la leyenda francesa llamada la misa de los muertos del libro muertos de susto para
esta actividad la persona que va a narrar cambia la vos de manera que le de suspenso al
relato. Luego se les indica a los estudiantes que cuenten o relaten historias miedosas
escuchadas de la vereda o algún familiar.

Evaluación: interpretar textos de la tradición oral como coplas, leyendas, relatos,


mitológicos, canciones y refranes.

Recursos: chumba la cachumba de ediciones ekaré,

https://www.youtube.com/watch?v=LSen-shyWp8, libro muertos de susto selección


y adaptación de María Fernanda paz-castillo ilustraciones María Osorio de la colección
de libros plan semilla. Para esta actividad necesitamos, computador, Video Beam,
grabadora donde colocar música.

Humanos: Estudiantes y docentes.

• Público: Estudiantes de y 4° a 5°
62

• Lugar: Aula de clase, biblioteca escolar.

• Áreas involucradas: Todas


63

Planeación N° 4

Tema: club de lectura.

Propósito: afianzar en los estudiantes la participación en el aula de clase.

Estrategia didáctica: de información.

Competencia a desarrollar: interpretación.

Descripción: como aperitivo, pistas para un tema tenemos adivinanzas relacionas con
el nacimiento, para la entrada se hace unas series de preguntas a los estudiantes como
por ejemplo ¿qué es lo bueno de ser bebe? Entre otras relacionas con el nacimiento,
como primer plato tenemos literatura infantil cuento adivina cuanto te quiero el cual se
proyecta para que entre todos leamos, como segundo plato tenemos música infantil a la
nanita nana en esta ocasión se les indica a los estudiantes escuchar, por últimos tenemos
el postre juegos infantiles. Para esta actividad se les indica a los estudian salir ala patio y
formen dos grupos para juagar materile rilerón. Como último se le pide a cada estudiante
que haga un relato sobre lo que le han contado los papas cuando ere bebe.

Evaluación: afianzar la participación activa de los estudiantes.

Recursos: las siguientes actividades fueron consultadas en el libro la hora de comer


cuentos de luz estela fajardo e Iván Gonzáles. Lectura de adivinanzas, proyección de
cueto adivina cuánto te quiero de mcbratney, sam y jeram,anita. Editorial kókinos.
Música infantil y juego materilerilerón

https://www.youtube.com/watch?v=5q9gLH6u9f4.

Para esta actividad necesitamos, computador, Video Beam, grabadora donde colocar
música, hoja de block y lápices.
64

Humanos: Estudiantes y docentes.

• Público: Estudiantes de 4° a 5°

• Lugar: Aula de clase, biblioteca escolar.

• Áreas involucradas: Todas


65

Planeación N° 5

Tema: taller de escritura.

Propósito: fortaleces en los estudiantes la escritura y el pensamiento.

Estrategia didáctica: de síntesis.

Descripción: la siguiente actividad tiene como nombre cadáver exquisito el cual


consiste que a cada estudiante se le entregue una hoja donde iniciaran el relato de un
cuento para esto se les da un límite de tiempo para que escriban, una vez terminado el
tiempo se les indica a los estudiantes doblar la hoja y pasarla al compañero para que
continúe el cuento así sucesivamente hasta terminar a lo último cada estudiante termina
con un cueto echo por todos.

Para la siguiente actividad se les indica a los estudiantes formar grupos. Lee el cuento
el perro que no sabía ladrar en el cual el autor Gianni Rodari propone tres finales
diferentes. En esta ocasión se lee el cuento y el primer final propuesto por el autor y
luego se les indica a los estudiantes que en los grupos ya conformados darle otro final al
cuento, luego terminada la actividad se lee el final propuesto por los estudiantes.

Evaluación: fortalecer el proceso escritural y la participación activa de los estudiantes


e imaginar.

Recursos: libro cuentos para jugar de Gianni Rodari ilustraciones de Gianni peg
editorial alfaguara, cuentos, lápiz y hoja.

Humanos: Estudiantes y docentes.

• Público: Estudiantes de y 4° a 5°
• Lugar: Aula de clase, biblioteca escolar.
• Áreas involucradas: Todas
66

Planeación N° 6

Tema: taller de escritura.

Propósito: afianzar la creatividad en los estudiantes.

Estrategia didáctica: nocionales.

Descripción: para esta actividad se proyecta el video bestiario universal en el cual


observaran diferentes animales y cómo podemos juagar con nuestra imaginación
trasformando estos animales en otros colocando partes de otros animales, luego se pasa a
la lectura de diferentes trabalenguas llamados: un lororrinojirofante, un droposaurio y un
dropodrilo. Estos trabalenguas son tomados del libro poemas de juguetes de Antonio
granados colección de libros plan semilla.

Para evaluar esta actividad a cada niño se le entrega una hoja con diferentes dibujos
de animales les cuales tendrán que recortar cada partes para formar un animal diferente
nuca una vez fisto, a este animal tentaran que inventarle un nombre, el lugar donde vive,
como se alimenta y reproduce.

Evaluación: se busca jugar con las convenciones destinadas a delimitar realidad y


ficción en un libro.

Recursos: libro Animalario Universal del Profesor Revillod hoja, Fabuloso


Almanaque de la Fauna Mundial

Miguel Murugarren (textos) y Javier Sáez Castán (ilustraciones).

México, Fondo de Cultura Económica, 2003. Colección Los especiales de A la orilla
del viento, https://www.youtube.com/watch?v=tNSurXuzgUc y Video Beam
67

Humanos: Estudiantes y docentes.

• Público: Estudiantes de y 4° a 5°

• Lugar: Aula de clase, biblioteca escolar.

• Áreas involucradas: Todas


68

Planeación N° 7

Tema: Reproducción de textos a partir de imágenes e historias conocidas.

Propósito: fortalecer el lenguaje.

Estrategia didáctica: directivas.

Descripción: a los niños se les proyecta una secuencia de imágenes las cuales
cuentan un cuento llamado ladrón de gallinas, para esta ocasión se les indica a los
estudiantes estar atentos a las imágenes, terminado el cueto se les pide algunos de los
estudiantes que narren con sus propias palabras él lo visto. Se les pide a los estudiantes
reunirse en grupos. A cada grupo se le entrega una hoja y una revista o periódico donde
puedan recortar imágenes para contar un cuento. Terminada esta actividad cada grupo
socializa su cuento.

Evaluación: fortalecer el proceso imaginación y la participación activa de los


estudiantes.

Recursos: libros cuento llamado ladrón de gallinas autor Béatrice Rodríguez, lápiz,
hoja, tijeras, colbón y Video Beam

Humanos: Estudiantes y docentes.

Público: Estudiantes de y 4° a 5°

Lugar: Aula de clase y biblioteca

Áreas involucradas: Lengua Castellana

Requerimientos: Cuadernos, libros, lápices.


69

Planeación N° 8

Tema: cuentos de la tradición oral.

Propósito: construir una síntesis donde se combinen los distintos textos narrativos y el
estudiante pueda analizar comprender y obtener conocimientos.

Estrategia didáctica: experimental.

Descripción: lectura de algunos cuentos tradicionales y concertación de mural. para el


desarrollo de esta actividad primero se hace un sondeo con todos los estudiantes de
todos los cuentos que conocen o han escuchado, luego entre todos se escoge el cuento a
leer del libro mis cuentos preferidos de los hermanos Grimm, luego se les propone a los
estudiantes hacer un mural en su escuela con algunos personajes de los cuentos
conocidos como por ejemplo: caperucita roja, la cenicienta entre otros. Para esta
actividad entre todos los estudiantes se escogen los personajes de los cuentos que
quieren que vallen en el mural.

Según tolos cuentos conocidos y mencionados durante la clase por los estudiantes se
les piden que se hagan en grupo e inventen un cuento con todos los personajes escogidos
para el mural de la escuela la Pastorera del municipio de Anzá.

Evaluación: Afianzar el proceso escritural y la participación en los estudiantes.

Recursos: Cuentos tomados del libro mis cuentos preferidos de los hermanos Grimm
editorial combel colección de libros plan semilla, lápiz y hoja de block

Humanos: Estudiantes y docentes.


Público: Estudiantes de 4° a 5°
Lugar: Aula de clase y biblioteca
Áreas involucradas: Lengua Castellana.
70

Planeación N° 9

Tema: taller de juegos teatrales

Propósito: fortaleces el desarrollo cognitivo y motriz a través de la construcción de


actividades teatrales y corporales.

Estrategia didáctica: de control.

Descripción: expresión corporal.

Las siguientes actividades a mencionar aparecen en las páginas del libro taller de
juegos teatrales. 59, 60, 61, 62, 63,64 y 65. Entre las actividades tenemos: como
estatuas, estatuas con sentimientos, hablo con mis manos entre otras. Para estas
actividades se les indicara a los estudiantes seguir atentamente las explicaciones del
maestro.

Evaluación: se busca utilizar el teatro como vehículo de crecimiento grupal, creando


un clima adecuado de confianza, en el que fluyan espontáneamente ideas y
sentimientos, y se oriente el potencial expresivo y las posibilidades creativas del niño.

Recursos: libro taller de juegos teatrales de José cañas Torregrosa de la colección de


libros plan semilla. lock

Humanos: Estudiantes y docentes.

Público: Estudiantes de 4° a 5°

Periodicidad: Quincenal

Lugar: Aula de clase y biblioteca

Áreas involucradas: Lengua Castellana


71

Planeación N° 10

Tema: oralidad y teatro

Propósito: fortaleces el desarrollo cognitivo y motriz a través de la construcción de


actividades teatrales y corporales.

Estrategia didáctica: de control

Descripción: para esta ocasión se trabajar la puesta en escena de dos obras de teatro
llamadas: el aula de toca merroque y la muela que no era que es pantomima. Para esta
actividad se escogen dos grupos de estudiantes para representar.

Evaluación: se busca utilizar el teatro como vehículo de crecimiento grupal, creando


un clima adecuado de confianza, en el que fluyan espontáneamente ideas y
sentimientos, y se oriente el potencial expresivo y las posibilidades creativas del niño.

Recursos: libro taller de juegos teatrales de José cañas Torregrosa de la colección de


libros plan semilla.

Humanos: Estudiantes y docentes.

Público: Estudiantes de 4° a 5°

Lugar: Aula de clase y biblioteca

Áreas involucradas: Lengua Castellana


72

8.4 Justificación.

Las dificultades en el proceso de lecto- escritura y comunicación se deben ejecutar


tanto en el campo de la comunicación, arte y expresión como desde la interacción con
las demás áreas del conocimiento.

La propuesta de intervención PILEO plan institucional de lectura escritura y oralidad,


busca a través del planteamiento de diversas actividades, motivar a la comunidad
educativa para que cada uno se concientice y se reconozca como un lector activo, y que
ayude a fortalecer sus habilidades comunicativas de igual forma a que despierten las
mentes creativas y pensantes que son.

Es importante además que los estudiantes gocen de la actividad lecto- escritural


reconociendo la lectura y la escritura como actividades lúdicas de inmersión en el
mundo de la cultura y el conocimiento.

8.5 Presentación.

Un PILEO plan institucional de lectura escritura y oralidad, es un cúmulo de


conocimientos, hechos, situaciones y valores incluidos en diferentes estrategias que
pretenden hacer de la lectura, la escritura y la oralidad un fundamento del que hacer
académico y pedagógico de la formación personal y social.

La Colección Semilla es parte integral del componente de Materiales de Lectura y


Escritura del Plan. Con estos libros esperamos que los niños, jóvenes, maestros y padres
73

de familia tengan al alcance materiales de lectura, de excelente calidad editorial y de


contenidos, garantizado que la biblioteca escolar, el aula y el hogar, se conviertan en
lugares de aprendizaje cercanos a la realidad e intereses de los niños y jóvenes del país.

La Colección Semilla está compuesta por 270 libros de referencia, de ficción e


informativos, que se están entregando a las sedes principales de las instituciones
educativas del país, así como a algunas sedes secundarias, gracias al proceso de
cofinanciación adelantado por el PNLE. Esta Colección, además de enriquecer los
espacios de aprendizaje, sirve como punto de partida para el desarrollo de las futuras
colecciones, orientando a los docentes y directivos docentes en los criterios de selección
que deben tener en cuenta con el fin de prevenir compras aleatorias, que no enriquecen
los procesos de enseñanza.

El presente proyecto institucional de lectura, escritura y oralidad del Centro


Educativo Rural la Pastorera ha provocado el interés de los distintos estamentos de la
comunidad para continuar con tan importante labor de recuperación de la tradición oral y
escrita, al mismo tiempo que los estudiantes mejoren su rendimiento académico, su
desarrollo cultural y afectivo.
74

CONCLUSIONES

El PILEO plan de lectura, escritura y oralidad con la ayuda del plan semilla ayudó a
estimular la imaginación de los estudiantes logró que estos entren a un mundo mágico,
en el cual pudieron realizar sus propia historia sus propios criterios que les permitió
fortalecer adecuadamente las habilidades comunicativas estructurándolos de tal forma
que generaron ideas nuevas recuperando las grandes tradiciones orales y escritas.

Cuando se le permite al estudiante hacerse partícipe de su propio proceso lector,


participe de su desempeño escritural, se le fomenta su potencial creativo, sele introducen
grandes conocimientos que le permiten ser activo y esforzado, llevándolo a que la
práctica se les vuelva muy lúdico para q así los trabajados en clase no se vuelvan
monótonos y puedan trabajar con el contexto.

Propuestas como EL PILEO se convierten en una herramienta importante para


despertar la creatividad, la comunicación, el liderazgo y el trabajo en conjunto, haciendo
posible la enseñanza activa y que a su vez, lleva a los docentes a apropiarse de los
recursos educativos que les dan y a los estudiantes a apropiarse de la lectura y de la
escritura, convirtiendo a todo el núcleo educativo en personas que interactúan con el
ambiente y los recursos que les brindan.

Según lo anterior, los objetivos establecidos, se cumplen de manera positiva, puesto


que los docentes y los estudiantes siempre fueron quienes participaron, construyeron sus
75

textos, crearon, se divirtieron, jugaron y gozaron de la oralidad con la incorporación del


PILEO.
76

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

CASSANY, D. (1993). La cocina de la escritura. Barcelona , España: Anagrama.

Colombia, c. p. (1991). articulo 67. DC.

Erika Patricia Gutierrez Muñoz, M. I. (2014). “caracterización de las prácticas


pedagógicas para potenciar la realización de textos orales y escritos de los grados
4° y 5° en el centro educativo la Pastorera del municipio de anzá.”. .

HERNÁNDEZ, E. A. (2012). ESCRITURA COLABORATIVA DIGITAL. chia


cundinamarca, colombia.

MARÍA LILIANA DÁVILA CANTOR, A. J. (2011). Propuesta de formación docente:


Una mirada al trabajo por proyectos de aula como estrategia didáctica para la
lectura y la escritura. bogota dc, colombia.

ONG, W. (1987). oralidad y escritura. tecnologías de la palabra. mexico: fondo de


cultura económico.

ONG, W. J. (1982). Oralidad y escritura. Orality and Literacy. The Technologizing of


the Word.

SÁNCHEZ, W. G. (2008). La práctica pedagógica. un espacio de reflexión. . medellin .

YANETH TORRES MENDIVELSO, M. L. (2011). PROPUESTA DE FORMACION


DOCENTE “EL MÓDULO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA
POTENCIAR EL USO DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE LECTURA,
ESCRITURA Y ORALIDAD. santafe de Bogota.
77

ANEXO A

A continuación se presenta el guion de la entrevista en profundidad por aplicar a los


docentes he historiadores de la vereda el pedrero municipio de Anzá:

Entrevistas para el docente.

¿Cuál es su nombre?

¿Qué estudios ha realizado?

¿Actualmente donde se encuentra laborando?

¿Con cuanta población cuenta el centro educativo y cuáles son los grados que tiene a su
cargo?

¿Hace cuantos años se encuentra en el centro educativo la Pastorera?

¿Para usted que es la oralidad?

¿Cuáles son las temáticas que aborda frente al tema en el centro educativo?

¿En qué grado de importancia cataloga usted la oralidad?

¿Aparte de la licenciatura que usted tiene licenciatura en lengua castellana ha recibido


usted capacitación sobre la oralidad?

¿Incluye en sus planeaciones el teme de la oralidad?


78

¿Entonces eso es un problema del mismo componente del hogar o es la misma


comunidad que ha alejado esas costumbres del poeta, el cantante, trovado r y el
cuentero?

¿Qué estrategias utiliza para enseñar o fomentar la oralidad?

¿El centro educativo cuenta con el plan semilla?

¿Cree que sus estudiantes aprovechan los espacios que se les da para abarcar el tema de
la oralidad?

¿Cómo asimilan los estudiantes las exposiciones verbales en clase?

¿Qué manifestaciones culturales utiliza para fomentar la oralidad dentro sus grupos?

¿Cree usted que hay potencialidades dentro de sus grupos que favorezcan las diferentes
manifestaciones de la oralidad?
79

Preguntas a cuenteros he historiadores vereda el pedrero.

¿Cuál es su nombre?

¿Siempre te ha gustado leer?

¿Por qué?

¿Desde qué edad lo haces?

¿Qué clase de lectura te gusta leer? ¿Por qué?

¿Qué hechos o acontecimientos te motivaron para tener ese gusto por la lectura y la
cuentería?

¿Te gusta más recitar o contar historias?

¿Les transmites a tus hijos y a tus nietos ese gusto por la lectura y la cuentería?

¿De qué manera te enseñaron en la escuela a recitar y a contar historias?

¿Consideras que ahora enseñan igual en las escuelas?

¿Crees que ahora enseñan lo mismo que antes?

¿Entonces usted de dónde aprendió tanto sobre la literatura, le heredaste a tus padres?
80

Entrevista del profesor Jaime

Buenas tardes profesor

Jaime Alonso Muñoz Jiménez.

1. ¿Qué estudios ha realizado?

Pues los estudios realizados normalmente lo que es bachillerato el ciclo complementario


ahora últimamente en el tecnológico la licenciatura en lengua castellana.

2. ¿Profesor para usted que es la oralidad?

La oralidad para mi es el arte de expresarse bien ante el público, antes las personas,
ante un grupo, eso es la oralidad para mí en pocas palabras.

3. ¿Cuáles son las temáticas que aborda frente al tema de la oralidad en sus clases?

Frente a la oralidad se trabaja el texto en si el cuento todo lo que encierra en sí la


literatura. También las exposiciones sirven para que los niños vayan desarrollando esa
habilidad, el trabajo con los mapas conceptuales para que ellos salgan a exponer,
también cuando se ven videos que ellos salen a contar lo narrativo sirve para que
desarrollen esa habilidad oral.

4. ¿Hace cuánto se encuentra usted en la institución rural la pastorera?

Hace tres años, este próximo mes de mayo cumplo los tres años ya de estar en el centro
educativo.

5. ¿qué grupo tiene actualmente?

Actualmente tengo un compromiso duro que es el grado primero, segundo y tercero.

6. ¿Aparte de los estudios que usted ha realizado en literatura y lengua castellana ha


recibido algún tipo de capacitación sobre la oralidad?
81

Pues en si no, simplemente lo que he estudiado dentro de la licenciatura que se trabajó


mucho la oralidad dentro de las diferente materia que nos daban pero aparte de eso no he
tenido ningún tipo de capacitación sobre oralidad.

7. ¿En qué grado de importancia cataloga usted la oralidad?

Yo diría que el más importante, porque si lo calificamos de uno a cinco. Yo diría que
cinco porque, nosotros estamos formando estudiantes para un mañana los cuales se
deben involucrar en una sociedad y deben ser los líderes de una sociedad, entonces se
supone que si desarrollamos la oralidad tenemos unos lideres competentes sin temor a
enfrentarse a un grupo social, a una comunidad, a un municipio en si a lo que tenemos
en el medio de nosotros. Que si queremos un futuro alcalde tiene que tener desarrollado
eso si queremos un médico, profesor todo va enfocado hacia eso, por eso le digo que de
uno a cinco yo le diría que cinco porque todo va enfocado hacia eso.

8. ¿Incluye en sus planeadores para la clase el tema de la oralidad?

Pues haber creo que muy poco se ha dado el trabajo de la oralidad en escuela nueva, yo
pienso que es por muchas cosas que uno hace y se le dificulta enfocarse simplemente en
eso porque uno se enfoca en lo que dice la guía y la hay simplemente trae una unidad
que es los títeres y eso y uno pasa por ahí aborda el trabajito que fue y listo. Po ejemplo
el trabajito que se hizo el año pasado fue excelente mire que se descubrió talentos que no
sabía que estaban, entonces quizás uno si quiere hacer pero de pronto la temática y la
estrategia de escuela nueva no permite que vos lo hagas dentro sino que saques tiempo
libre para poder abordar.

9. ¿En cuánto a eso como percibe usted a los estudiantes frente a ese tema el tema de la
oralidad ósea como los ven cuanto a las pruebas que se presentan en el tablero a los
mismos compañeritos en exposición, actos cívicos?

Yo pienso que a pesar que no se ha trabajado mucho asea no se ha trabajado al máximo


como se debe trabajar los niños tienen como esa habilidad para salir ante a su grupo y
sin temor voz lo pones a exponer ellos salen normal antes se salen de payasos y en un
82

acto cívico vos lo pones a cantar y salen barios a cantar empezando desde los niños de
preescolar, primero hasta los de quinto asea a pesar de que sean comunidades rurales han
venido ya como entrando en la cultura y se ha perdió ese miedo ese temor por
enfrentarse a un grupo eso ya creo que si se trabajar más la oralidad tendríamos niños
líderes en un potencial inmenso.

10. ¿Qué estrategias utiliza para enseñar la oralidad?

pues haber yo utilice una estrategia que este año no he aplicado pero fue el año pasado
que fue el sine en mi escuela y después de sine en mi escuela también trabaje otro que
fue leamos un cuento, entonces cada niño salía leía un parrafito del cuento y lo
compartíamos entre todos, lo mismo la película que veían y cada uno iba contando cada
parte a escena que más le llamaba la atención, cuando son los actos cívicos uno les
´coloca poemas, trovas todo eso permite desarrollar la oralidad dentro los niños.

11. ¿Entonces para usted esa estrategia le ha funcionado, le quedó algún logro pendiente
por obtener?

Jaime. Yo pienso que ha funcionado pero hace falta trabajar más a fondo por ejemplo lo
del teatro lo que se trabajó con ustedes el año pasado excelente ojalá se pudiera seguir
con eso, pero usted sabe que hay muchas cosas para hacer, tiene uno varios grupos y
decir que vas a dejar los niños por la tarde como para trabajar eso ellos viven demasiado
lejos para retenerlos en la escuela y si te enfocas solo en un grupo en el día que hace uno
con los demás estudiantes es algo difícil, no es que uno no quiera , es que no se puede en
muchas ocasiones.

12. ¿Profesor cree usted que sus estudiantes aprovechan esos espacios que se le dan,
como en acto cívico para abarcar el tema de la oralidad?

La gran mayoría si a un que hay niño que todavía les da temor enfrentarse a los mismos
compañeros pero si yo pienso que a partir de eso se ha venido desarrollando el tema de
la oralidad.
83

13. ¿Cómo asimilan los estudiantes los espacios verbales en clase?

Bien, yo veo que les gusta más que escribir, pienso que cuando voz los pones a
responder a participar, cantar y trovar todo eso lo hacen con habilidad y creatividad que
cuando voz los pones a simplemente a escribir, uno les dice vamos a inventar una trova a
que pereza, pero si uno les dice vamos a inventarla así espontáneamente con una palabra
ellos de una te salen con algo así sea una payasada y que no concuerde de una lo dicen
lo mismo con un cuento yo comienzo contando un cuento y ya los demás niños lo van
contando mientras que uno les dicen escriban un cuento a profe yo no sé eso. E obtenido
mejores resultados a si en conjunto.

14¿Qué manifestaciones culturales ha utilizado dentro de sus grupos?

Hemos trabajado lo de la danza que fueron dos años consecutivos que se trabajó este
año no se ha trabajado mucho, pienso que nos hemos apagado un poquito, el teatro que
se trabajó con ustedes, pero mire que se paró un poquito con los títeres también porque
ya eso si viene directamente en las guías y así en las escuela de padres cuando se toca
trabajar representando algún valor no más hasta ahí se ha dado.

15¿De acuerdo a lo anterior ve usted que hay potencialidades dentro de su grupo que
favorecen las distintas manifestaciones de la oralidad?

Si yo pienso que dentro del grupo hay mucho niños que tienen talento, hay un niño que
se llama José David el canta todo el día se las sabe de memoria hay otro niño Yeiner de
primero que salió a cantar una canción de Vicente Fernández hasta los tengo grabados
en videos. A ellos les gusta mucho salir a cantar y lo único que esos niños quieren es
que los vean y les aplaudan eso les gusta mucho a ellos. Yo pienso que la motivación
más grande para un niño es decirles muy bien así ellos se motivan.

16. ¿Durante el tiempo que ha estado en el centro educativo, tiene usted conocimiento de
alguna persona dentro de la comunidad que fomente la oralidad?
84

Sí, dentro de la comunidad contamos con un señor que ya está bastante viejito que se
llama don Eladio Montoya y tiene un repertorio oral impresionante a pesar que ya tiene
bastante edad el a vos te recita versos, poemas de cuatro o cinco páginas producidas
desde su mente creo que hace poquito vino alguien a tomar nota de todo lo que él sabe y
la están escribiendo como para sacar un libro con todo su repertorio. Para mi ese señor
es un genio a pesar que no tuvo estudios es impresionante la forma como ese señor
inventa tantos relatos. Pienso que el sería la persona clave para traer acá a la escuela
por ahí dos veces al mes para que les cuente cosas a los niños, les enseñe y más que todo
que tiene nietos estudiando en la escuela y vea como es de irónica la vida, los nietos no
hablan casi, con la compañera tenemos una propuesta de traerlo y filmarlo para tener ese
legado cultural en la escuela.

Bueno profesor Jaime, muchas gracias.


85

Entrevista Leidy Yaneth Echeverri Ríos

Buenas tardes profesora: buenas tardes

¿Cuál es su nombre?

Leidy Yaneth Echeverri

¿Qué estudios ha realizado?

Finalicé mis estudios de la básica secundaria, luego hice el ciclo complementario,


obtuve el título de normalista superior con énfasis en lengua castellana, luego realice la
licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades y lengua castellana en la
universidad de Antioquia y ya luego realicé la especialización en informática y
telemática con la universidad Andina.

¿Actualmente donde se encuentra laborando?

Me encuentro laborando en el centro educativo la pastorera del municipio de Anzá.

¿Con cuanta población cuenta el centro educativo y cuáles son los grados que tiene a su
cargo?

En estos momentos contamos con 42 estudiantes desde, el grado preescolar hasta el


grado quinto somos dos educadores y por este año estoy trabajando con preescolar
cuarto y quinto.

¿Hace cuantos años se encuentra en el centro educativo la pastorera?

Me encuentro en el centro educativo hace ocho años.

¿Profesora Leidy para usted que es la oralidad?

La oralidad: es el proceso a través del cual los individuos desarrollan todas o más bien
desarrollamos las capacidades de expresarnos de forma oral pues el nombre lo indica
86

mmm, la capacidad para manifestar lo que sentimos, de lo que hacemos, lo que


experimentamos y es también la oportunidad para conservar la tradición literaria a
medida que trascurre el tiempo pues decirlo de una forma de generación a generación.

¿Profesora cuáles son las temáticas que aborda frente al tema en el centro educativo?

Teniendo en cuenta que el educador bebe abordar todas la temáticas en todas las
materias en cada una se trata de abordar todas la habilidades des la parte lingüística: la
parte de la lectura, escritura, el habla y … bueno entonces en ese proceso uno trata de
encaminar la planeación en el desarrollo de exposiciones la misma explicación de los
diferentes temas que realiza uno pues en cierto modo una clase magistral no se da
constante mente pero si es necesario hacer ese proceso de retroalimentación además se
trabaja mucho la parte de la lectura muy encaminada a la lectura en voz alta a través de
diferentes formas ya se por párrafos, libros cortos cada estudiante lo hace y luego lo
socializan, la lectura de los trabajos que ellos mismos realizan.

¿Profesora en qué grado de importancia cataloga usted la oralidad?

Pues realmente el tema yo diría que es de vital importancia porque de una u otra forma
es una de las principales habilidades que hay que desarrollar. muchas veces los
estudiantes poseen muchas capacidades son muy talentosos pero en el momento de
expresar esos conocimientos se les dificulta porque no tienen un buen proceso en ese
sentido o simplemente porque les da pena o temor pararse frente a un público a expresar
sus sentimientos e incluso también es muy importante en el sentido ya que es un aspecto
que de alguna otra forma lo van a aplicar en toda su vida por que teniendo en cuenta el
proyecto de vida que cada uno vaya a desarrollar necesita dominar en su totalidad todo
este proceso esta habilidad prácticamente muchas veces en el sector rural encontramos
estudiantes que se les dificulta un poquito porque les da pena, o los compañeros se
burlan, o no me estoy expresando bien en ese sentido es complicado pero es de vital
importancia darle el lugar que se merece.
87

¿Profesora aparte de la licenciatura que usted tiene licenciatura en lengua castellana ha


recibido usted capacitación sobre la oralidad?

No una capacitación exacta que recuerde que haya recibido sobre ese tema, si estuve
realizando un tallar e incluso fue cortó sobre promoción a la lectura es como el único
que recuerdo de resto no he tenido otro, pues en cuanto capacitación lo que más tengo
es todo el proceso de estudio, toda la parte de la licenciatura donde la oralidad fue de
vital importancia.

¿Incluye en sus planeaciones el teme de la oralidad?

Si pues en las estrategias que uno utiliza de pronto uno no lo hace tan explícito, bueno
vamos a trabajar la oralidad si no que en las mismas actividades esta la oralidad, se está
desarrollando se está trabajando en pro de esa habilidad. De igual en todas las materias
uno siempre está en función de la lectura y de comprensión porque yo creo que en la
actualidad nos damos cuenta que la mayoría de las dificultades que tenemos es debido a
esos vacíos que tenemos durante el proceso. Muchas veces ni leemos lo que hacemos es
parafrasear como los signos que encontramos en un texto pero no estamos
comprendiendo lo que leemos es ahí donde el proceso se queda corto, pues mis ojos
están identificando esos signos pero no hay un proceso de comprensión no se da fé de lo
que se está haciendo eso se nota por ejemplo en el momento de hacer una exposición
los niños muchas veces quieren memorizar y se paran como unos loritos a repetir la
información se les hace cualquier pregunta y ellos no tienen la capacidad de argumentar
y es uno hay como tratando de sacarle las cositas y cuando empieza en ese proceso a si
entonces mire que usted si es capaz.

¿Entonces profesora eso es un problema del mismo componente del hogar o es la misma
comunidad que ha alejado esas costumbres del poeta, el cantante, trovador y el cuentero?

A ver yo creo esa dificulta no es culpa ni del papá ni de la mamá es algo que de alguna
otra forma todos hemos contribuido. Des de la familia se puede dar por que des de que
los niños están muy pequeños no sacamos el ratico para leerles un cuento, cantarle una
88

canción infantil no visitamos una biblioteca de pronto esa situación se da porque los
padres o hermanos, no más que todo los padres son analfabetas, entonces si la mamá o
uno de los dos o la figura que está en la casa porque muchas veces no se cuenta con
alguno de los dos no sabe leer y escribir es como difícil pedirle que le lean un cuento al
niño de pronto en ocasiones uno si compara y dice ese niño de tal lugar es más
abispadito que el otro o a desarrollado más ciertas habilidades pero es debido a eso. Los
niño son a veces son muy tímidos en la casa hablan poco o comparten poco con los
padres porque los mismos padres son de pocas palabras digámoslo así, el niño de pronto
se acerca a decirles algo y lo despiden con que no pregunte bobadas o espere que entre a
la escuela, también creo yo que influye que el momento en que debe iniciar la eta
escolar tampoco lo hacen como en ese momento se espera un tiempo para que el niño
entre y cuando lo ingresan a la escuela el niño ya está un poquito mayor y les da pena
hablar delante de los niños más pequeñitos hay cositas que se van sumando a ese
proceso.

¿Qué estrategias utiliza para enseñar o fomentar la oralidad?

Bueno este año con los niños del grado preescolar trato de dialogar mucho con ellos y
darle los espacios para que ellos mismos participen y construyan su propio
conocimiento, realizamos lectura de diferentes textos que sean del agrado de los niños
están siempre a la expectativa de lo que hay son pues profe muéstreme para ver que hay,
realizamos también con ellos la lectura de imágenes se les muestra la imagen y ellos
empiezan a decir que hay, que se imaginan que va a pasar igual trabajamos las canciones
infantiles porque es una forma de que ellos se vallan incluyendo en ese proceso de la
oralidad desde el año pasado hemos venido implementando con los estudiante y los
padres de familia el día de logros que es la reunión de padres de familia donde se les
presenta a los padres que logros han adquirido cada estudiante y en cada reunión se a
echo una actividad diferente, una de ellas era que cada niño declamaba un poema
entonces habían unos que lo hacían con más naturalidad, mas espontáneos y otros con
sustos. Son oportunidades para que ellos se enfrenten con eso y miren que no es tan
complicado. Los niños de preescolar también me parece muy importante que ellos tienen
89

muy buena capacidad para retener, memorizan muy fácil entonces en ese sentido es
importante. Cuando estamos trabajando algún tema ellos quieren retomar la palabra y
explicar o contar lo que les ha ocurrido referente al tema que se está trabajando. Con los
muchachos de cuarto y de quinto ha sido un poquito difícil pero hay estoy en ese
proceso porque se les dice vamos a leer y dicen hay profe es que hay no dice o que
pereza. Ellos creen que la información les va llegar por inercia y eso a si es muy difícil
igual hay que leer hay que tratar de entender lo que se está leyendo. A los estudiantes de
cuarto y quinto yo apenas los recibí este año entonces estamos en el proceso de leer
bueno leer por placer donde lo puedo buscar y ya luego dar razón de lo que se está
leyendo, si ley un cuento compartir con mis compañeros de que se trataba con qué
situación lo puedo comparar, comparar que parentesco hay entre mi vida y la vida del
personaje esas actividades se realizan antes durante y después de la lectura también he
utilizado con ellos la lectura de textos y las preguntas tipo saber fortaleciendo ese
proceso. Hemos venido fortaleciendo también la parte de la atención porque muchas
veces leen y pasan por encima de la información y luego dicen no hay no decía eso
porque noto que están muy centrados en la parte literal cuando uno les hace preguntas
de tipo diferencial les da más dificulta. Teniendo en cuenta que ellos trabajan con guías,
cuando en las guías les piden una exposición o algo dicen bueno profe cambiemos la
exposición por otra cosa es como el temor al enfrentarse a un público sabiendo que son
los mismos compañeros incluso en eso también afecta digamos la actitud que se vive en
el mismo contexto donde sí se opina que va a decir el otro. Falta también fortalecer la
parte de la autoestima.

¿El centro educativo cuenta con el plan semilla?

Si este año nos llegó la colección, incluso esa es otra dificulta en la biblioteca no se
cuenta con libros solo se tenían algunos textos que los han dado el municipio la misma
gobernación o algunas personas de la misma comunidad ya este año nos llegó el plan
semilla que es una colección de 270 libros que está organizada de acuerdo al nivel:
lecturas para niños, jóvenes y adultos. Los libros han sido bien aprovechados incluso me
he sorprendido porque en algunos descansos los niños me piden prestados los libros sin
90

necesidad de decirles lean un libro y están como en ese proceso los niños de cuarto y de
quinto se sientan a leer y los más pequeñitos de preescolar se hacen al lado a escuchar
no acido nada forzado, ha sido más bien algo voluntario por parte de ellos.

¿Cree que sus estudiantes aprovechan los espacios que se les da para abarcar el tema de
la oralidad?

A ver si los aprovechan pero hay ocasiones algunos los aprovechan otros no porque
muchas veces uno les dice bueno vamos a leer y se les plantean digamos pues se les da
una gama de libros unos se dedican solo como a ver los dibujos u otros dicen profe lea
usted es mejor, incluso este año me llamo la atención que en ese proceso de lectura que
no lo estábamos haciendo en el salón, lo estábamos haciendo afuera en otro espació me
dice un niño no profe es que fulano no sabe leer, como tratando de intimidar al otro y
cuando le correspondió leer a él dijo no profe es que yo tampoco se leer yo leo gagueado
decía el niño entonces mire que son actividades que le permite a uno identificar las
mismas falencias de los muchachos y que ellos mismos identifiquen ese proceso. De
pronto si se notan mejorías pero a su propio ritmo también en ocasiones uno es exigente
y cree que con dos o tres actividades que se a hecho va a ver resultados óptimos pero la
verdad uno si va viendo como esa mejoría en ese sentido si veo que se aprovecha incluso
cuando hacemos los actos cívicos yo recuerdo en una época eran contaditas las personas
que querían participar no porque eran el temor más grande ya lo hacen con más
propiedad y siente ese reto de hacer las cosas. De pronto la dificultad que he sentido
es que la metodología de escuela nueva ofrece muchas posibilidades para que el niño sea
optimo, líder y si sea autónomo en su aprendizaje.

¿Cómo asimilan los estudiantes las exposiciones verbales en clase?

Se ha venido trabajando en ese aspecto ya que el miedo escénico se caracteriza en cada


uno de los estudiantes yo diría que lo asimilan con temor porque se preocupan más por
el que dirán sus compañeros por eso se ha venido trabajando con actividades que lleven
al estudiante a tener participación constante en actividades que involucre la participación
verbal y oral en clase
91

¿Qué manifestaciones culturales utiliza para fomentar la oralidad dentro sus grupos?

En los distintos actos cívicos se realizan actividades donde los niños intervienen con
trovas, cantos, pequeñas obras de teatro a muchos de ellos les gusta la danza pues en si
esas son las distintas actividades que se hacen con los niños.

¿Cree usted que hay potencialidades dentro de sus grupos que favorezcan las diferentes
manifestaciones de la oralidad?

Sí, eso ustedes lo pudieron ver en la práctica que realizaron anteriormente donde
quedamos sorprendidos con los diferentes talentos que tenían los niños y no sabíamos
que lo tenían como por ejemplo niños muy buenos para actuar, recitar, bailar, cantar.
Entonces puedo decir que si tenemos niños en el centro educativo que favorezcan las
distintas manifestaciones orales.
92

Entrevista a don Eladio Montoya

¿Cuál es su nombre?

Eladio Montoya Ospina

¿Cuántos años tiene?

99 años

¿Dónde nació?

Nací en el corregimiento de güintar un corregimiento de Anzá

¿Tiene algún estudio?

No nunca fui a la escuela, yo no sé leer ni escribir.

¿Hace cuánto que es poeta y tan creativo?

Yo empecé 6 años, esa parte de los poemas yo no sabía nada, nada, nada, desde que
entre a la tercera edad, que ya caí en la tercera edad, ya empecé, a la primer salida, me la
dieron para la cejita, en la cejita nos metieron por una cañada abajo a una casa, llevaban
tres regalos, era Yodirma la de Anzá, llevaban tres regalos, para los que íbamos hablar
alguna cosa, llevaban tres regalos y no resultamos sino dos nada más y no dieron si no
dos regalos y no dejaron el otro ahí, se lo llevaron, y los demás hablaron y ya y hablan
leyendo en una nota y yo les tiraba ventaja porque lo que decía m, lo decía de memoria y
yo hablaba de memoria y yo hablo de memoria diario, yo acostumbro mucho de todo se
yo, se discursos que los interpreté yo mismo, adivinanzas de todo, los interpreté yo
mismo, eso está en Medellín.

¿Nos puede contar algún verso o algún poema?


93

Yo soy guatarite y lloro


Oroquirelengue y llara
Soy minero en quiquisoro
Guadalupe en quiqui y sara
Un cataleo en mi hogara
Reo de una costura
Te cantaría en pintura
Tengo en mi reverencia
Aunque usted no me entienda
Soy bueno para calentura
Yo soy un mar de guarines
Soy un turbio en guapitea
Aunque en llano en limbre y brea
Sembré un queterio en altura
Hablo latín para mi embrura
A mí no me entiende un cura
Soy el cura de paribia
Vengo de sumari
Soy un surullo en dos carretas
Y para el que no me conozca
Yo soy un palma un poeta
94

II

Oh Esmeralda donosa
Esto me habéis de decir,
Si te habéis de arrepentir
Siendo pulida y hermosa
Tú que sos tan linda rosa
Tener consideración
Si en tu memoria hay amor
Y me vais a olvidar
Pues es tanto mi pensar
Y aunque no te puedo ver
Medio pliego de papel

III

Si yo fuera pajarito
A tus hombros diera un vuelo
Picara de tu boquita.
Lástima es que no puedo
Entre ramas me metiera
Para cantarle al oído
Con canciones y silbidos
Las alas me sacudieran
Y allí volaran y me fuera
Diera vuelta en mi nidito
Y llevara en mi piquito
95

Las dulces de mi canción


Con canticos a montón
Si yo fuera pajarito.

IV

Arca iris
El arca iris la ronca tempestad
Con voz de trueno anuncia al mundo
Destrucción y ruina
El viento bate la soberbia empina
El rayo rasga de las nubes el trueno
Cuando de Dios la voluntad suprema
Dio al mundo seres movimiento y vida
De su alta majestad como emblema
Una porción en alta y escogida
Dios nos de palma de inmortal diadema
Altísimas montañas de huracanes
El cráter peina de sus mil volcanes
Lagos inmensos de tu luz brillante
De tu alta majestad como emblema.

¿Cómo aprendió a interpretar, narrar estos poemas, o estos discursos como usted les
dice?

Yo no dormía, yo no duermo, yo interpreto eso es en la cama yo no puedo dormir


entonces eso lo saco es en la cama, las interpreto y las que recuerdo me las aprendo solo
96

las que se me quedan las que no se me olvidan, me pongo a rezar cuando de pronto sentí
una voz de unos niños que venía cantando, cantando cosas buenas y me enseñaron una
oración y se me olvido, yo los vi que se fueron los niños y me levante para acordarme y
no me acorde y estas cosas de poemas y esas si no se me olvidan.

¿Qué les dice a los niños y jóvenes de hoy para que se motiven a ser cuenteros o poetas?

Que digan lo que sientan, que no olviden las cosas lindas que les pasan y que no les de
temor expresarse de forma alegre y con amor las cosas de su corazón.
97

Entrevista Pedro Julio Rojas.

En el Municipio de Liborina Antioquia

P. ¿Siempre te ha gustado leer?

R. Sí

P. ¿Por qué?

R. Porque la lectura es algo que… en que aprende uno muchas cosas, de acuerdo a los
escritores, que los ha habido muy buenos.

P. ¿Desde qué edad lo haces?

R. Empecé a leer desde que tenía la edad de 10 años, me fueron gustando los versos, por
ejemplo la poesía, los cuentos que también los había –eh- de salón o cualquier o chiste,
en fin, muy bien, los aprendí a contar, me gustó por eso los versos.

P. ¿Qué clase de lectura te gusta leer? ¿Por qué?

R. La clase de lectura que me gusta leer son: las novelas por ejemplo, porque tienen
parte en sus episodios que a uno le ha tocado vivirlas. Otras: por ejemplo los libros
sagrados, pues tenemos personajes muy… intelectuales que han escrito cosas muy
bonitas, por ejemplo 16 Papas que hemos tenido en 214 años cada quien ha tenido una
vida muy especial, incluso hay dos que los van a canonizar ya en este año.

P. Qué hechos o acontecimientos te motivaron para tener ese gusto por la lectura y la
cuentería?

R. Los hechos que me motivaron para gustarme la lectura, son los mismos que le digo,
los personajes por ejemplo la vida de Bolívar, que es una vida muy bonita, que fue un
hombre que se inmortalizó en la historia, por su valor y por su gallardía que también la
tuvo y por sus acontecimientos, lo que ocurrió con él, en la guerra y especialmente lo
98

que escribió él de su puño y su letra, que fue lo último que escribió siete días antes de
morir.

P. ¿Y qué fue lo que dijo Simón Bolívar?

R. estando Simón Bolívar en la Quinta de San Pedro Alejandrino en su lecho de


enfermo en la mañana del 10 de Diciembre de 1830, se levantó de su lecho, abrió la
ventana que daba hacia el mar, en ese momento le daba a el mar un colorido de azul y
plata y recordó en los viajes que había hecho a Paris, recordó a una muchacha llamada
Fanny de Millars con la cual sostuvo un romance muy especial 25 años atrás. Volvió a
su escritorio cogió tinta, papel y pluma y escribió para esa muchacha Fanny de Millar en
los siguientes términos:

San Pedro Alejandrino una hora distante de Santa Marta-Colombia a 10 de Diciembre de


1830.

Querida prima: ¿te extraña que piense en ti al borde del sepulcro? Ha llegado mi última
hora, tengo al frente el mar caribe azul y plata agitado como mi alma por grandes
tempestades, a mi espalda, se alza el macizo gigantesco de la sierra, con sus viejos picos
coronados por nieves impolutas como nuestros sueños de 1805, por sobre mí, el cielo
más bello de América, la más hermosa sinfonía de colores, el más grandioso derroche de
luz y tu estás con migo porque todos me abandonan, con migo en los últimos latidos de
mi vida, en las últimas fulguraciones de mi conciencia. Adiós Fanny; esta carta llena de
signos vacilantes la escribió la misma mano que estrechó la tuya en los momentos del
amor, de la esperanza y de la fe; esta es la misma mano escritora del decreto de guerra a
muerte en Trujillo, del manifiesto a Cartagena y el excelentísimo congreso en Panamá;
ésta es la misma mano que iluminó el relámpago de los cañones en Boyacá y en
Carabobo, ¿no la reconoces verdad? Pues yo tampoco la reconocería si la muerte no me
señalara con su dedo despiadado la realidad de este supremo instante. Si yo hubiera
muerto en un campo de batalla te dejaría mi gloria, esa gloria que entreví a tu lado a los
lampos de un sol de primavera, pero muero proscrito, repugnado y odiado por los
mismos que gozaron de mis favores; muero víctima del más intenso dolor y preso de
99

infinitas amarguras. Te dejo como recuerdo mis tristezas y las lágrimas que no llegaron a
verter mis ojos, ¿o es acaso en mi ley indigna de tu grandeza tal ofensa? Estuviste con
migo en el peligro y con migo presidiste los mensajes de gobierno. Tuyos fueron mis
triunfos y tuyos mis reveces, pues tuyo es también mi último pensamiento y mi pena
postrimera. En las noches galantes del Magdalena, vi mil veces desfilar las góndolas del
bairon por los canales de Venecia, ellas iban grandes, llenas de grandes hermosuras y
llenas de grandes bellezas, pero no ibas tú, porque tú has flotado postrada por mí hasta
las castidades, a la hora de mis últimos desengaños; a la hora de mis últimas congojas.
Me miras, y en tus pupilas arde el fuego de los volcanes, me hablas, y en tu voz escucho
las dianas inmortales de Junín y Bomboná. Adiós Fanny, todo ha terminado; juventud,
ilusiones, sonrisas y alegrías, se unen y se desintegran en la nada; solo me quedas tú, lo
demás ha terminado.me tocó cumplir con la misión de un relámpago, rasgar por un
instante las tinieblas, fulgurar apenas sobre el abismo, iluminar por un momento el
firmamento y tornar a perderme en el vacío.

Simón Bolívar.

P. ¿Te gusta más recitar o contar historias?

R. A mí me gusta de todo la recitación, hay personas que les gusta los versos y a otros
las historias, entonces a mí me gusta de todo para no perder la memoria.

P. ¿Les transmites a tus hijos y a tus nietos ese gusto por la lectura y la cuentería?

R. En mi familia no hay ninguno de los hijos ni los nietos que les guste la cuestión de
versos ni esas cosas así, entonces no tengo como enseñarles.

P. ¿Pero usted les ha insinuado?

R. Les he comentado pero no les parece gracia.

P. ¿De qué manera te enseñaron en la escuela a recitar y a contar historias?


100

R. En la escuela no aprendí yo ninguna cosa porque apenas –eh- tuve el primer año de
escuela y salí apenas aprendiendo, lo más indispensable que era el abecedario y con eso
me quedé.

P. ¿Consideras que ahora enseñan igual en las escuelas?

R. Pues no sé porque a mí lo que me enseñaron fue una cosa poquita.

P. ¿Crees que ahora enseñan lo mismo que antes?

R. Puede que sí o puede que no, había otras formas de enseñar, anteriormente tenían las
maestras mejores formas para explicar porque directamente le explicaban a uno, ahora le
ponen es una tarea para que la averigüe y lleve la tarea, entonces siempre hay gran
diferencia.

P. ¿Entonces usted de dónde aprendió tanto sobre la literatura, le heredaste a tus padres?

R. No, mi papá se murió estando yo chiquito, por lo menos de 6 años, él no me enseñó


nada, recuerdo haberlo visto dos o tres veces, no más, mi mamá, ella no le gustaba esas
cosas pero entonces los amiguitos míos, los de la niñez y los jóvenes me iban contando y
yo iba adaptándome y con la lectura me fui adaptando a todas esas cosas.

P. Don Pedro recíteme algo de su agrado por favor.

R. muy bien con mucho gusto le recito dos poemas.

- Resulta que dos muchachos se enamoraron, o un muchacho se enamoró perdidamente


de una muchacha pero él no tenía términos especiales para llegarle al alma a la
muchacha, ni para escribirle y apenas había oído ciertos refranes de los cuales se pegó él
para escribirle a la muchacha y llegarle al alma, y empieza:

Adorada mía: como dicen que gallo que no canta algo tiene en la garganta y que al que
madruga Dios le ayuda, me olvido de que la palabra es oro y el silencio plata
dirigiéndome a ti porque el que no llora no mama, como en boca cerrada no entra mosco
y los males comunicados suelen ser remediados, quiero expresarte en breves palabras
101

mis sentimientos porque para bien entendidos con pocas palabras basta, es verdad, que la
miel no se hizo para la boca del asno pero a quien Dios se la dio San Pedro se la
bendiga y como las cosas son como son y no como debieran de ser, yo sé por dónde va
el agua al molino y te aseguro que no todo el monte es orégano, el amor es como el
mascar que el trabajo es empezar, siento amor por ti y me duele el corazón pero me rio y
resulta que aunque creí que el buey solo bien se lambe desde que te conocí creo que por
todas partes se va a Roma y tanto va el cántaro al agua hasta que por fin se rompe; las
cuentas son cuentas claras y el chocolate espeso perro que traga hueso experiencia tiene
en el pescuezo; a tu papá no hay nada que decirle porque perro no come perro y si come
se envenena, además tenemos que recordar que entre sastres no nos cobramos costuras; a
tu mamá no le digas nada, porque loca es la oveja que con lobo se confiesa, ella creerá
que entre santa y santo pues para este calicanto que el hombre es fuego y la mujer es
topa y de pronto llega el diablo y lo sopla; creo haber llegado al fondo de tu corazón y
más vale llegar a tiempo que ser convidado; lo importante es que tú me quieras porque
yo no soy de los que ganan indulgencias con padre nuestros ajenos, te advierto si, que no
compraré muchas cosas para el matrimonio porque gato con guante no caza ratones,
además hay que tener entendido que el que nació para tamales del cielo le llueven hojas
y para más pruebas pongo aquí a tus pies este verso nacido de lo más profundo de mi
pecho enamorado, como canta el caimán en la enramada y se agita en los aires el reptil,
cual blanco gato que apacible nada sobre la masa rizada, eso es usted para mí. Siempre
tuyo Teodoro.

- A continuación el último relato.

Esto es aportes de un libro que escribió el padre Restrepo palacios en el año 1957, que
escribió un libro llamado: la crueldad humana en la cual colocó un capítulo que para
hablar del matrimonio lo titula los efesios del corazón y empieza:

Siendo el corazón la parte más sensible y delicada de la persona humana, la crueldad que
recae sobre él es también la más lacerante y dolorosa, herirlo en lo más delicado de sus
sentimientos que es el amor es un delito, cuya gravedad reviste caracteres que no se
102

pueden expresar. Encender un corazón en el fuego de un afecto y luego abandonarlo es


someterlo a los riesgos de un suplicio atroz, el que entrega su cariño, lo entrega con la
ilusión de recibir en cambio otro cariño, pero si en lugar de recibirlo solo encuentra
frialdad e indiferencia, su vida se convierte en un tormento de infinitas amarguras, su
camino se oscurece con sombras de tristeza y en el alma queda abierta una herida
dolorosa que continuamente mana sangre. Se esperaba el apoyo de otro corazón pero se
desvaneció esa esperanza y el alma quedó flotando en el vacío. Muchos que se han visto
sumergidos en este oscuro abismo del abandono y del olvido, no han tenido fuerzas para
soportar la carga de la vida, la carga de una vida sin encantos y sin luz en la que no se
aspira ya el perfume de una flor ni se contempla el panorama de esperanzas. No hay para
esas almas ni una gota de dulzura en ese mar amargo en que han navegado. No pocos
son los que se han visto envueltos en las sombras de la locura, al recibir el desengaño de
un cariño, ni los que han preferido extinguir por sus propias manos la luz de su
melancólica existencia. El amor, es la flor más delicada de las flores y no debes tocarlo
sino con las auras de otro amor.
103

ANEXO B

Diagnósticos

Diagnóstico externo

Caracterización de la comunidad

Condiciones socioculturales:

El centro educativo rural la Pastorera es una entidad oficial de carácter mixto que se
encuentra ubicada dentro de la zona rural del municipio de Anzá en la vereda el pedrero
teléfonos: 8423768 que ofrece formación académica en básica primaria.
Geográficamente se encuentra en la sub region occidente Del departamento de
Antioquia a aproximadamente dos horas y media de la ciudad de Medellín con carreteras
en buen estado.

La población de la vereda El pedrero es de 253 habitantes de los cuales 150 son


hombres y 103 son mujeres menores de 63 años. Dentro de los niveles académicos de
los acudientes y padres de familia contamos con 26 que realizaron solo la primaria y 17
el bachillerato. La idiosincrasia en la vereda se manifiesta de diferentes formas, ya sea
desde la participación cultural y deportiva, como en la educación, actividades políticas y
la interacción ciudadana. En lo cultural, durante el año se celebran diferentes
festividades educativas, tradicionales, religiosas entre otras propuestas por el centro
educativo y las que programa la administración municipal, en las que participan muchas
de las organizaciones existentes en la vereda. Así mismo la población juvenil se suma a
104

programas de grupos juveniles y deporte, principalmente al futbol en las jornadas


extraescolares. En la educación, un buen número de personas muestra interés por hacer
parte de programas de formación.

Los índices de violencia a nivel municipal son bajos y se suele vivir en tranquilidad.
En la actualidad en Anzá no operan grupos armados al margen de la ley, tampoco
existen pandillas que manejen conflictos entre por territorios ni expendios de droga. La
Policía nacional acompañado del ejército Nacional son los que ejercen control y que
hacen presencia para prestar seguridad a la población. Otro tema acorde que es menester
mencionar es de la drogadicción. A pesar de no haber luchas por la venta de
estupefacientes, en el municipio hay un porcentaje de la población que hace uso de estas
sustancias, la mayoría oscilan entre los 14 y 35 años de edad y se conocen lugares donde
estas son distribuidas al igual que los sectores de consumo.

Por otra parte, los espacios de comunicación dentro del municipio se dan
ocasionalmente de formas variadas. En ocasiones se difunde información a partir de la
alcaldía municipal por medio de programas en espacios de la misma, la casa de la
cultura, colegio, etc. Si son de carácter económico en las distintas organizaciones,
publicidad a través de las emisoras que se cogen en la región.

Económicamente las familias aparecen en los estratos uno, dos y tres de la base de
datos del Sisben. Los padres de familia se emplean en diversas actividades, en algunos
casos es el padre, en otros la madre y en los más pocos ambos padres trabajan. La
agricultura es la fuente de empleo principal, además de quienes trabajan con el
municipio, supermercados, obras con contratistas, casas de familia, establecimientos
públicos y ventas de productos.
105

Se puede afirmar que las familias en la vereda están conformadas a través de los
diferentes vínculos: Matrimonio católico, matrimonio civil y unión libre. Aun así la
mayoría de las familias se caracterizan por tener padre, madre e hijos, alguna minoría
viven con los abuelos, tíos, primos, delegando a ellos la responsabilidad, tanto
económica como educativa y estos en ocasiones pueden hacer muy poco por la parte de
acompañamiento académico al estudiante. Igualmente mencionar que algunos miembros
de la familia tienen que desplazarse a otros lugares con el fin de trabajar y contribuir al
sostenimiento económico de sus familias.

Organización económica y social

La Economía del municipio de Anzá está basada en cultivos de Café y explotación


de la ganadería como fuente principal de ingresos de los habitantes del municipio, de
igual forma existen otras actividades económicas en un menor renglón, de las cuales
podemos citar, cultivos de pan coger como maíz, frijol, yuca, plátano y con una
producción en expansión del cultivo de frutales Mango y cítricos, estas actividades se
realizan en mayor proporción en las zonas altas y medias del municipio, mientras que la
ganadería su explotación considerable se desarrolla en las riberas del río cauca y partes
bajas del municipio.

Otras de las actividades importantes del municipio son el comercio, la pesca y


explotación minera ( Oro y Yeso).
106

El municipio de Anzá cuenta con la siguiente institución de salud.

Institución Teléfono Área Carácter

Hospital San Francisco de Asís de 8522080 – 8522079


Urbana ESE
Anzá – 8522029

Aspecto educativo

En la actualidad Anzá es un municipio que administrativamente viene gestionando y


ofertando formación en diferentes niveles por medio de convenios con diferentes
Instituciones. A demás del nivel de bachiller académico que brindan las Instituciones
educativas, organizaciones como el SENA, Tecnológico de Antioquia, Pascual Bravo,
entre otros; ofrecen una variedad de programas que le aportan al desarrollo social y
académico de la región.

De igual forma aparecen entidades como la casa de la cultura y bibliotecas, las


escuelas de futbol y equipos de balón sesto entre otros, que realizan un aporte cualitativo
a las actividades que se desarrollan en el municipio.

También existen espacios pedagógicos especiales para los adultos mayores, donde
estos reciben programaciones y actividades acordes a sus necesidades, contando con
espacios exclusivos para sus reuniones.
107

Diagnostico interno

Reseña histórica del centro educativo rural la Pastorera

En el año 1965 la familia Pérez Mejía vivía en la Cejita y por quebrantos de salud de
la Sr. María Soledad Ramírez madre de María de los Ángeles se vinieron a vivir a la
vereda El Pedrero, para acompañarla. Allí la necesidad básica, era el estudio para los
muchachos, pues no existía escuela y la escuela de la cejita quedaba supremamente
retirada. Más tarde en el año 1970 en la vereda aparecen unos líderes de la escuela
radiofónica de Sutatensa Boyacá, quienes pidieron la conformación de un grupo de
trabajo, al fin y al cabo se conformó un equipo de 12 niños y la auxiliar era la señorita
Gloria Pérez, esta labor se realizó aproximadamente durante 3 años, funcionaba en una
casa de tejas y balcón conocida actualmente como La Cuarenta y constantemente eran
visitados por algunos líderes: el padre Antonio Ramírez y el señor Hildebrando Palacio.
La señorita Ana María Sánchez que vivía en Anzá administraba y suministraba los
útiles y los demás recursos escolares (tizas, cuadernos, cartillas) necesarias para el
desempeño de esta labor educativa. Más o menos en el año 1972- 1973 el señor
Ananías Pérez hablo con el alcalde del momento y le comento el proceso educativo
con la escuela radiofónica, inmediatamente el alcalde se motivó mucho y le pidió un
listado de 25 alumnos, el Sr. Ananías presidente de la acción comunal se recorrió la
vereda y encontró 45 niños dispuestos a estudiar, dicho listado se lo entrego al alcalde
(Arracacho) y además le comunico que su esposa y sus hijos estaban dispuestos a
donar el terreno para la construcción de la escuela . El alcalde se encargó de
conseguir el docente. Luego el alcalde en compañía del director de núcleo visitaron el
lugar destinado para la construcción de la escuela y los padres de familia iniciaron las
labores (banqueo, corte de madera, y obtención del material) etc. Algunos materiales se
trajeron del monte Correa ubicado más o menos a 3 Km. de la escuela, y otros los
enviaron del municipio. En estas labores participaron: Ananías Pérez, Luis Ortiz, José
108

Antonio Cano, Carlos Varela, Arturo Cortes, Manuel Guerra, Jorge Rodríguez, Carlos
Bolívar, Augusto Sánchez, Carlos Benítez, Rocke Mejía, José Pérez, Emilio Quintero,
Gabriel Sánchez, Ramón García, Joaquín Gallego, Más tarde llego la profesora Ana
Elcy Hernández procedente de Barbosa y como la escuela no estaba lista trabajo
aproximadamente un año con 40-45 niños en el corredor de la casa del señor Ananías.
Después continuo trabajando en la escuela, y con el tiempo la fueron organizando. La
profesora trabajo aproximadamente 7 años, en compañía de María Del Carmen Marín.
Más o menos la escuela quedo terminada en el año 1974-1975.

NOTA: Desde el día 18 de mayo el Centro Educativo Rural La Pastorera cuenta con los
dos educadores vinculados uno en propiedad y otro en periodo de prueba)

INFRAESTRUCTURA:

Cuenta con una planta física distribuida en tres bloques, uno cuenta con dos aulas o
salones de clase de un espacio considerable, poseen buena ventilación gracias al número
de ventanas, pero hay un salón en ocasiones un poco oscuro; respecto a otras
características el estado regular del techo y de las puertas. Otro bloque es el restaurante
escolar donde se preparan y se consumen los alimentos, luego la pieza o habitación para
el docente donde se tienen organizados los Centros y recursos de aprendizaje (C.R.A).
En el primer bloque cerca de los salones la unidad sanitaria, la cual en términos
generales se encuentra bien.

Específicamente el C.E.R. La Pastorera a nivel locativo cuenta con dos aulas, el


restaurante, la pieza, un patio de recreo y un parque infantil que no se encuentra en las
mejores condiciones ya que algunas de sus partes están un poco deterioradas (lizaderos,
109

mallas para trepar). Respecto a los recursos tecnológicos, el C.E.R. no dispone de


elementos de muy buena calidad, pues el televisor funciona a ratos, el equipo tiene
ciertas fallas y el computador es más de uso administrativo.

Objetivos, misión, visión, propósitos, competencias y principios

Objetivos

De acuerdo a la ley general de educación en el artículo 21 que trata de los objetivos


específicos de la educación básica en el ciclo de la primaria se han establecido los
siguientes:

 Diseñar y ejecutar el PEI con la participación de los órganos educativos como:


gobierno escolar, consejo directivo, asociación de padres de familia y comunidad en
general. Y a la vez realizar las adaptaciones pertinentes para articularlo al PEM.
 Articular los fines del sistema educativo colombiano acorde a los recursos que
poseamos en el medio.
 Planear, generar, ejecutar, evaluar y retroalimentar todos los elementos necesarios
para el proceso enseñanza - aprendizaje a través de una visión sistemática,
tecnológica, psicosocial y así brindar en óptimas condiciones el saber académico
 Mejorar continuamente el centro educativo rural en el aspecto administrativo,
pedagógico y estructural que apuntan a la instrucción y formación de los educandos,
para que en el futuro se desempeñen con responsabilidad y sean individuos útiles a la
sociedad.
110

 Desarrollar destrezas y habilidades en los educandos que los conviertan en sujetos


creativos, observadores y transformadores de la realidad para que la convivencia
social sea más humana y justa.
 Tomar decisiones autónomas y responsables frente a los compromisos del centro
educativo, la familia y la comunidad.
 Propiciar la adquisición de valores dentro de la labor educativa para la convivencia
social.
 Apreciar el respeto y el amor por el medio ambiente, conservando y protegiendo los
recursos naturales para mejorar la calidad de la ecología.
 Fomentar la integración de la comunidad y la escuela para que la educación sea más
eficaz.
 Fomentar el valor religioso como centro de nuestra exigencia.

Objetivos generales de los niveles de preescolar y básica primaria

 El conocimiento de su propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la


adquisición de su identidad y autonomía.
 El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la
motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las
soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas.
 El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como
también de su capacidad de aprendizaje.
 La ubicación espacio temporal y el ejercicio de la memoria.
 La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen
conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.
 Buscar el conocimiento, equilibrio e integración de valores de tipo vital, intelectual,
ético, estético, social, religioso, político y utilitario como fundamento de la vida del
individuo.
111

 Contribuir al desarrollo equilibrado del individuo y de la sociedad sobre la base del


respeto por la vida y por los derechos humanos.
 Estimular la formación de hábitos que favorezcan la conservación de la salud física y
mental de la persona y el uso racional del tiempo.
 Promover la participación consciente y responsable de la persona como miembro de
la familia y del grupo social, fortaleciendo los vínculos que favorezcan la identidad y
progreso de la sociedad.
 Fomentar el desarrollo vocacional y la formación profesional de acuerdo con las
aptitudes y aspiraciones de la persona y las necesidades de la sociedad inculcando el
aprecio por el trabajo.
 Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar,
hablar y expresarse correctamente.
 Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y
solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana.
 Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los
valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la
tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda
mutua.
 Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativo.
 Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano.

Misión

El Centro Educativo Rural La Pastorera tiene como misión liderar la gestión, la


planificación y la creación de verdaderos procesos educativos encaminados a la
formación de seres idóneos, críticos y reflexivos capaces de enfrentar situaciones
problemas presentes en su contexto, que les permitan ser competentes en el campo del
conocimiento, el cuidado de la naturaleza y la diversidad cultural. El Centro Educativo
112

Rural La Pastorera tiene como misión liderar la gestión, la planificación y la creación


de verdaderos procesos educativos encaminados a la formación de seres idóneos, críticos
y reflexivos capaces de enfrentar situaciones problemas presentes en su contexto, que
les permitan ser competentes en el campo del conocimiento, el cuidado de la naturaleza
y la diversidad cultural.

Visión

A mediano plazo El Centro Educativo será un espacio para el ejercicio del liderazgo,
la autonomía, la responsabilidad, la tolerancia, el respeto, la colaboración y el trabajo
colectivo; a través de la articulación e inclusión de la realidad y el medio ambiente
dando origen a un nuevo hombre en el aspecto social, ético, intelectual, cultural y
económico, que permita el surgimiento en una nueva cultura donde todos vivamos en
armonía y fraternidad consigo mismo y con la naturaleza.

Propósitos

Según el artículo primero la educación es un proceso de formación permanente,


personal, cultural, y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona
humana, de su dignidad de sus derechos y de sus deberes. Al estado le corresponde velar
por la calidad de la educación según el artículo 67 y la ley general de educación, la
sociedad y la familia no pueden ser ajenas a esa misión, ellas deberán formar los factores
que favorecen el mejoramiento de la educación especialmente velara por la cualificación
de todos los involucrados en el proceso para que se mejore la calidad de vida de todos
los colombianos.
113

Los fines para la educación colombiana son:

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que imponen
los derechos de los demás y el orden jurídico dentro de un proceso de formación
integral, física ,psíquica, cívica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva y
demás valores humanos.

2. La formación en el respeto a la vida y a los derechos humanos, a la paz , a los


principios democráticos, de convivencia, justicia, solidaridad y equidad asi
como el ejercicio a la tolerancia y a la libertad.

3. La formación para facilitar la participación de todos en decisiones que los


afectan en la vida económica, política administrativa y cultura de la nación.

4. La formación en el respeto de la autoridad legítima, a la ley a la cultura


nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.

5. La adquisición de conocimientos científicos y técnicos más avanzados,


humanísticos, sociales, geográficos y estéticos mediante la apropiación de
hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

6. El estudio y la comprensión critican de la cultura nacional y la diversidad étnica


y cultural del país como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.

7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica, y demás bienes valores de la


cultura, el fomento de la investigación y estímulo a la creación artística y sus
diferentes manifestaciones.

8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la


práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con
Latinoamérica y el caribe.
114

9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica, la participación en la


búsqueda de alternativas de solución a los problemas y el progreso social y
económico del país.

10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y


mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de
los recursos naturales, prevención de la prevención de desastres, dentro de una
cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la nación.

11. La formación en le práctica del trabajo, mediante el conocimiento de técnicas y


habilidades, así como la valoración del mismo como fundamento del desarrollo
individual y social.

12. La formación para la promoción y preservación de la salud la higiene, la


educación física, el deporte y la utilización adecuada dl tiempo libre.

13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear,


investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo
del país y le permita al educando ingresar la sector productivo.

14. Brindar espacios donde el educando participe en su crecimiento personal.

15. Fomentar en la escuela hábitos de respeto y tolerancia hacia el otro.

16. Fomentar la participación y la crítica en la toma de decisiones en pro de la


comunidad.
115

Perfil del estudiante.

El perfil integral del educando debe estar estructurado en aspectos de formación


general y específica, relacionados entre sí y complementados con las habilidades,
destrezas, aptitudes y valores, lo cual permite consolidar un cuerpo teórico-
metodológico y práctico que le facilitará al estudiante incorporarse en forma activa, a su
contexto social, económico, ecológico, cultural, político , religioso y recreativo.

La población estudiantil que presente N.E.E deberá asumir con responsabilidad,


compromiso y apoyo de su familia todas las actividades que para su superación o
desempeño le brinda la institución, acordes con las capacidades intelectuales,
habilidades y/o destrezas que posea avanzando a su propio ritmo de aprendizaje y de
acuerdo a lo establecido por el Consejo Académico con respecto al tiempo de
permanencia en un grado y a las áreas que por su patología en particular deba desarrollar
al interior del plan de estudios del aula de apoyo.

Partiendo de lo anterior, podemos hablar de aspectos tales como:

Dimensión Biológica: Se caracteriza por ser persona sana, con buenos hábitos y
actitudes que favorezcan la conservación de la salud personal y social.

Dimensión Psíquica: Persona equilibrada, con alta autoestima, tolerante, autónomo,


analítico y crítico.
116

Dimensión Sociocultural: Que posea capacidad para convivir en cualquier grupo


social, defendiendo el patrimonio cultural y los valores nacionales. Nuestro educando
debe ser capaz de comunicarse adecuadamente convirtiéndose en agente enaltecedor de
sus valores cívicos, morales, culturales y ambientales, que tenga compromiso ético y
responsabilidad frente a sí mismo, con la comunidad y la familia; que posea
características de líder, animador y orientador de grupos en la comunidad.

Dimensión Intelectual: Que el alumno tenga capacidad de comunicación, espíritu


investigativo y de superación personal, buena expresión oral y escrita que lo llevara a
una óptima formación académica.

Dimensión religiosa: Que reconozca la presencia de Dios en su vida, que camine con
cada uno de nosotros. Que viva su cristianismo con el otro manifestando así actitudes de
perdón, acogida, respeto y compartir.

Perfil del educador

El educador del Centro Educativo rural la Pastorera debe ser:

Respetuoso con los compañeros, alumnos, directivos, padres de familia y comunidad


en general, responsable con sus deberes y funciones, puntual en su jornada de trabajo y
aulas, idóneo para el desarrollo del área, profesional, ético en su proceso como
orientador, activo, y creativo siendo agente dinamizador del proceso de enseñanza-
aprendizaje con valores morales, sociales, cívicos, personales y culturales para que
pueda educar con su ejemplo: que brinde trato cortés conservando su papel de educador
117

frente a la comunidad educativa, con vocación y entrega para que garantice motivación y
entusiasmo en las orientaciones que brinda y que tenga amor por su labor porque ello
permitirá que en cada ser humano encuentre un complemento de y para su vida
proyectándose al nuevo hombre de su entorno social.

Valores dentro del Centro educativo

La comunidad del Centro Educativo rural la Pastorera da testimonio de vida a través


de la vivencia de los valores en:

El respeto a la vida, por sí mismo, hacia los demás, a su entorno y a la dignidad


humana como derecho fundamental para la sana convivencia.

Responsabilidad: Entendida como la actitud de responder por los hechos y por las
consecuencias de estos; con una significación no solo a nivel individual, sino que se
proyecta hacia lo social, pues cada una de las decisiones tomadas y acciones realizadas
afectan e influyen en las personas del entorno. Conduce hacia el cumplimiento de los
deberes y compromisos adquiridos.

Sentido de pertenencia: Como base fundamental para el crecimiento y formación


integral de los seres humanos. Tener sentido de pertenencia es sentir como propio el
lugar donde trabajamos, donde estudiamos, donde vivimos.
118

Solidaridad: En la convicción que tiene cada ser humano de sentirse y hacerse


responsable por el bienestar de los demás, analizando situaciones adversas y
reflexionando sobre acciones oportunas que permitan transformar la realidad

Servicio como pilar esencial para una vida digna y cristiana. El servicio a los demás
nos fortalece porque al vencer la pereza, nos hace pensar en el bienestar de nuestros
semejantes y olvidar nuestras comodidades que no son tan importantes.

Identificación del establecimiento

Nombre: Centro Educativo Rural la Pastorera.

Municipio: Anzá.

Dirección: Vereda El pedrero.

Teléfono: 8423768

E-MAIL: lyer1218@hotmail.com

Núcleo de desarrollo educativo: 502

Subregión: Occidente

Naturaleza: Oficial

Género: Mixto

Niveles educativos que ofrece: Preescolar. Educación Básica

Jornada escolar: Diurna

Calendario: A
119

Implicaciones de las condiciones socioeconómicas en lo académico, socio afectivo,


académica, aspecto comportamental de los estudiantes

Aspecto económico

Las principales fortalezas de la economía en el municipio son: el sector comercial, la


ganadería, la agricultura y la minería.

El factor económico de la zona incide en forma directa en las perspectivas y


proyecciones de las nuevas generaciones que no ven posibilidades económicas en su
municipio, fomentando desmotivación y desinterés para proponer y crear posibles
soluciones que los beneficie a ellos y a las generaciones futuras.

Aspecto socio afectivo

El núcleo familiar presenta un alto grado de desintegración debido a que algunos


viven solamente con su madre, abuelos, familiares como tíos, primos, familiares lejanos
y/o particulares, quienes pueden hacer muy poco por la parte educativa. Algunos
miembros de la familia tienen que desplazarse a otros lugares con el fin de trabajar y
contribuir al sostenimiento económico de sus familias.
120

También es una constante en las familias la falta de normas y control en el hogar que
se evidencian en la jornada escolar con problemas de carácter disciplinario, académico y
formativo.

Existe en las familias un proceso de comunicación deficiente, es poco lo que se


dialoga al interior del hogar sobre las dificultades en la convivencia y orientación a los
hijos, sólo hay presencia del padre cuando se trata de imponer un castigo sin haber
evidenciado la falta cometida, más no para establecer unas normas que faciliten
dinamizar y organizar la vida en familia, convirtiéndose así en relaciones conflictivas
entre padres e hijos. Dicha situación genera gran deterioro emocional manifestado en
actitudes de agresividad, vulgaridad e irrespeto.

Una situación preocupante en el municipio es la desintegración familiar, originada


por conflictos generados por la intolerancia, la irresponsabilidad, alcoholismo,
drogadicción, mal manejo de la autoridad, infidelidad, maltrato físico y verbal, entre
otros. Todas estas situaciones conflictivas influyen negativamente en la formación
integral de los hijos.

Caracterización del potencial humano y profesión docente

Docente: Jaime Alonso Muñoz Jiménez

Título: Licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades y lengua


castellana Tecnológico de Antioquia.

Docente: Leidy Yaneth Echeverri

Títulos: Licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades y lengua


castellana en la universidad de Antioquia.
Especialización en informática y telemática con la universidad Andina.
121

Desarrollo de metodologías didácticas

Se cuenta con un enfoque o modelo que hace explícitos los acuerdos básicos
relativos a métodos de enseñanza, relación pedagógica y usos de recursos que responden
a las características de la diversidad de la población y que cumplen en buena parte con
las exigencias del ministerio de educación.

El Centro Educativo Rural la Pastorera ha adoptado el modelo pedagógico social el


cual busca formar niños y jóvenes autónomos y críticos de su papel activo en la
sociedad, con base en la reflexión y la creatividad, encaminadas hacia el cambio de las
condiciones políticas, ideológicas, sociales y educativas.

El Currículo con el Modelo Pedagógico Social, formula alternativas de solución para


los problemas de la sociedad, a partir del análisis de la realidad social, la cultura, los
valores entre otros, para que a través del proceso educativo del centro educativo
transforme la sociedad en un bien común para todos.

El profesor y los estudiantes tienen el compromiso de participar con sus opiniones


para explicar su acuerdo o desacuerdo con la situación o temática estudiada. En esta
pedagogía se concibe el aprendizaje y el conocimiento como una construcción social,
que se concreta a través de la actividad del grupo.

Los aprendizajes de los estudiantes de la Institución se construyen con base en los


problemas de la vida diaria, los valores y la conciencia social y política, buscando el
desarrollo del mismo en la sociedad, para que se adapte a ella y la transforme con una
122

visión permanente de renovación y cambio, de acuerdo con las necesidades del


momento.

La investigación desde el Modelo Pedagógico Social, mejora los aprendizajes al


relacionar el mundo de la Escuela con el Mundo de la Vida; permite dinamizar
proyectos y propuestas con base en necesidades sociales específicas, donde participan
los estudiantes, los docentes, directivos-docentes, ex alumnos y padres de familia, y la
experiencia de su vida profesional y laboral, al servicio de su entorno social y la
sociedad en general, para transformarla, haciéndola vivible y justa.

Su propósito esencial es el desarrollo de las capacidades fundamentales en los


procesos de interacción y comunicación desplegados durante la enseñanza, el debate, la
crítica razonada del grupo, la vinculación entre la teoría y la práctica y la solución de
problemas reales que interesan a la comunidad.

En la pedagogía social la motivación se vincula con el interés que genera la solución


de los problemas que por lo general no son ficticios sino tomados de la realidad, por lo
tanto, no forman parte del currículo (escrito). La comunidad es la actora y la que se
involucra con la situación problemática y su tratamiento se realiza a través de una
práctica contextualizada.

En la pedagogía social el enfoque de la evaluación es dinámico, su propósito es


evaluar el potencial del aprendizaje. Tiene la función de detectar el grado de ayuda que
requiere el estudiante de parte del maestro para resolver una situación. Vigotsky ha
definido el concepto de zona de desarrollo próximo para referirse a lo que
potencialmente el estudiante es capaz de hacer sin la ayuda del profesor.
123

En este modelo los estudiantes desarrollan su personalidad y sus capacidades


cognitivas en torno a las necesidades sociales para una colectividad en consideración del
hacer científico.

El maestro es un investigador de su práctica y el aula es un taller. Se pretende


capacitar para resolver problemas sociales, para mejorar la calidad de vida de una
comunidad.

La evaluación es cualitativa y puede ser individual o colectiva. Se da preferencia a la


autoevaluación y coevaluación, pues el trabajo es principalmente solidario.

En conclusión, se busca formar al estudiante para el desempeño positivo, creativo


y dinámico que le exige la sociedad actual; trabajando en equipo y de manera
equitativa para vivir en una comunidad más justa e inclusiva que nos permita tener
una mejor calidad de vida.

Aprovechamiento de las oportunidades culturales y deportivas

Contexto deportivo y recreativo

El Centro Educativo cuenta con limitados espacios deportivos en este caso solo está
la placa deportiva.
124

Durante el año participa en eventos importantes programados por Indeportes


Antioquia. Como festivales escolares, juegos intercolegiados, juegos departamentales,
pony futbol, etc.

En el ámbito municipal desarrolla intercambios deportivos en las festividades más


importantes del municipio como fiestas del retorno, fiestas del casique curume, fiestas
de fundación, etc.

En el aspecto cultural, el Centro Educativo promueve actividades y eventos culturales


a nivel educativo convocando a la vereda en general.

Se tienen como fiestas tradicionales: las de la virgen del Carmen, las fiestas del
casique curume.

Aspecto académico y disciplinario dentro de la institución.

En el aspecto académico se cuenta con un plan de estudios para toda la institución


que, además de responder a las políticas trazadas en el PEI, los lineamientos y los
estándares básicos de competencias, fundamentan los planes de aula de los docentes de
todas las áreas y grados. Se otorga especial importancia a la enseñanza y el aprendizaje
de contenidos actitudinales, de valores y normas relacionadas con las diferencias
individuales, raciales, culturales, familiares, que les permitan a los y las estudiantes
valorar, aceptar y comprender la diversidad y la interdependencia humana.
125

En el aspecto disciplinario el manejo de conflictos al interior institucional y


comunitario, tan común en nuestro medio. En este sentido la institución pretende que los
reglamentos cumplan efectivamente con su real dimensión, como es propiciar una
formación comportamental inspirada en el respeto mutuo, el reconocimiento de las
diferencias individuales y la convivencia escolar además de resolver los conflictos.

Principios teleológicos: análisis comparativo entre la coherencia existente entre


misión, visión, perfil y filosofía de la institución, realizando una caracterización del
tipo de hombre que la institución desea formar.

El Centro educativo rural la Pastorera pretende formar a un ser con un alto nivel de
participación, sensibilidad social, competencias para el desempeño y eficiencia laboral y
ciudadana, religiosos, políticos o económicos estructurados; con habilidades, destrezas y
valores desde su dimensión psíquica, socio cultural, intelectual y religiosa.

Análisis pedagógico, curricular, didáctico y evaluativo.

La práctica pedagógica se basa en la comunicación, buscando un acercamiento que


permita el acompañamiento en el proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes y
padres de familia, la gestión, del aprendizaje y la relación afectiva y valoración de la
diversidad de los estudiantes, como elementos facilitadores de crecimiento individual y
grupal evidenciado en la organización del aula en las relaciones reciprocas y en las
estrategias de aprendizajes utilizadas como el trabajo en equipo, estrategias de inclusión
y apoyo a estudiantes con necesidades educativas especiales.
126

El Centro Educativo Rural la Pastorera hace seguimiento a las relaciones de aula por
medio de los proyectos de orientación de grupo y del equipo de convivencia con
acciones como cartografía, convivencias, integraciones de grupo, jornadas culturales,
recreativas y deportivas, campañas y eventos sociales que buscan identificar y
contrarrestar las debilidades evidenciadas.

En el aspecto curricular actualmente se cuenta con un plan de estudios para toda la


institución que, además de responder a las políticas trazadas en el PEI, los lineamientos
y los estándares básicos de competencias, fundamentan los planes de aula de los
docentes de todas las áreas y grados. Se otorga especial importancia a la enseñanza y el
aprendizaje de contenidos actitudinales, de valores y normas relacionadas con las
diferencias individuales, raciales, culturales, familiares, que les permitan a los y las
estudiantes valorar, aceptar y comprender la diversidad y la interdependencia humana.

El Centro Educativo Rural la Pastorera cuenta con una política de Evaluación de los
desempeños académicos del estudiante que contempla los elementos del plan de
estudios, los criterios de los docentes e integra la legislación vigente. Los mecanismos
de evaluación y promoción de los estudiantes son conocidos por la comunidad
educativa, según lo planteado en el nuevo decreto 1290. Se aplica permanentemente.

Se hace un seguimiento a los estudiantes de bajo rendimiento, conocido de


antemano por los padres de familia para que se hagan responsables del debido
acompañamiento.
127

Diagnóstico de área.

Proyección del área hacia el tipo de hombre que el Centro Educativo desea
formar a partir del análisis entre los principios teleológicos del Centro Educativo y
la intencionalidad de la misma demostrada en los soportes preliminares del plan
del área.

El lenguaje adquiere una importancia vital, en la formación del sujeto; pues este se
convierte en parte de la cultura debido al proceso de significación colectiva del mundo
que se adquiere a través de su práctica y aplicación. Desde este punto de vista el
lenguaje no sólo se asume como medio de expresión, sino como constituyente esencial
del conocimiento.

La manifestación del lenguaje recoge todas las formas en que el hombre ha


significado al mundo; por esto, él lo aprehende en todas sus dimensiones, es decir, lo
conoce y lo transforma, Aplicando las competencias como herramienta que posibilita el
intercambio comunicativo, la proyección social y el respeto por el otro, dando cuenta de
una formación integral.

Análisis de la estructura conceptual del área teniendo en cuenta el modelo


pedagógico de la institución y las competencias a desarrollar en el área.

El área de lengua castellana en el marco del modelo pedagógico social, se proyecta


como eje central en el establecimiento de las relaciones interpersonales fundamentadas
en la acción comunicativa, buscando la comprensión de todos los sujetos, construyendo
128

el saber conjuntamente con el otro. Para ello se parte de la competencia comunicativa


que va más allá de la competencia lingüística, por lo tanto cobra sentido reconocer la
intencionalidades propias del área, desde su lenguaje especifico hasta la transversalidad
con las demás áreas del conocimiento.

Estrategias, técnicas y actividades que se tienen planeadas para el desarrollo de


la metodología, en coherencia con lo planteado en la estructura general del área.

Implicaciones pedagógicas

Teniendo en cuenta el objeto de conocimiento y de aprendizaje, el enfoque


teórico y el fundamento epistemológico, el área de humanidades trae las siguientes
implicaciones tanto para la enseñanza como para el aprendizaje:

Enseñar sistemas de significación: Lectura, producción de textos, argumentación oral y


lectura de imagen.

Manejar la lingüística textual y las teorías de la lectura.

Introducir las manifestaciones culturales del municipio dentro de la enseñanza.

La metodología tiene que ser de aprendizajes significativos.

Promocionar la creatividad literaria.

Introducir la lectura y la producción de textos a través de los diferentes medios de


comunicación.

Tener en cuenta los ritmos y diferencias de la población estudiantil.

Aprender hábitos de lectura, escritura, escucha y oralidad.


129

Aprender estrategias para leer y producir textos de manera comprensiva, interpretativa y


prepositiva.

Utilizar los recursos y actividades del medio para los procesos de lectura, escritura y
oralidad.

Valorar las manifestaciones culturales del municipio.

Apropiarse de los conceptos a partir de situaciones vivénciales y funcionales.

Renovar estrategias metodológicas.

Cambiar la mentalidad del educador.

Cambiar la evaluación.

Buscar nuevos referentes teóricos desde el constructivismo.

Cambiar la actitud de los estudiantes hacia la lectura y escritura.

Asumir su rol como lector y escritor.

Pruebas de regulación

Centros literarios

Aprendizaje en equipo

Socialización

Aprendizajes significativos individuales

Elaboración y sustentación de guías de trabajo


130

Ejercitación de la ortografía a partir de la práctica diaria en la escritura. Concursos de


ortografía

Enriquecimiento del vocabulario

Exposiciones orales

Creación de textos literarios a partir de las experiencias de los estudiantes y las temáticas
abordadas en el plan lector

Construcción colectiva de narraciones, a partir de una temática dada

La comparación de diversas tipologías textuales

Comentarios de texto a partir de obras leídas

Técnicas grupales: mesa redonda y debates

Consultas enciclopédicas – seguimiento de actividades planteadas en casa

Participación en clase y confrontación con los aportes teóricos

Coherencia del diseño evaluativo con la estructura metodológica del área,


apuntando al desarrollo de competencias.

La evaluación tal y como se concibe desde los lineamientos curriculares para el área
de Lengua Castellana es un proceso sistemático, continuo e integral, que se abre como
“una ventana a través de la cual se observa el rumbo que están tomando los procesos o el
estado en que se encuentran dichos procesos”; así mismo, ésta debe ser una evaluación
formativa, para que en este sentido, permita reorientar los procesos educativos de
manera oportuna, a fin de lograr trazar los planes de mejoramiento pertinentes.
131

Teniendo en cuenta los parámetros establecidos por la Ley General de Educación y


el decreto 1290 de 2009 y las demás disposiciones emanadas por el Ministerio de
Educación Nacional, en el área de Lengua Castellana se trabaja el concepto de
evaluación por competencias, ligado al enfoque comunicativo – significativo, el cual
pretende conocer el proceso de adquisición y desarrollo de las competencias propias del
área en el estudiante. Por su carácter integral, esta evaluación, de igual manera, va a
estar enfocada a las diferentes acciones pedagógicas que este lleve a cabo, las cuales
están relacionadas con la dimensión actitudinal, para así poder valorarlas y modificarlas
cuando sea necesario.

Para ello, es necesario un seguimiento continuo de las estrategias e instrumentos que


se diseñan y se aplican en el acto evaluativo, permitiendo llevar una secuencia clara de
dichas acciones, orientadas a partir de las competencias y subcompetencias específicas,
los estándares, los logros y los indicadores de logros propuestos para cada grado y de
todas aquellas formas de evaluación que estén estipuladas en el PEI del Centro educativo
Rural la Pastorera, como bases de una evaluación integral, consecuente con el modelo
pedagógico social y la filosofía institucional.
132

ANEXO C

Diarios

Lugar: Centro Educativo Rural la Pastorera.

Fecha: miércoles, 1 de octubre de 2014.

Nivel: cuarto y quinto de primaria.

Descripción de la jornada:

Saludo grupal, acompañado de dinámicas de integración.

Organización del grupo, se guardan todos los objetos que estén utilizando los
estudiantes.

Sondeo de saberes previos con participación de los estudiantes en el tablero que parte
del mundo conoces.

Actividad #1 ¿y si vivieras en…?

Proyección de imágenes y lectura de historias de distintas partes del mundo.

Actividad #2: taller de escritura, escribo en que parte del mundo me gustaría vivir y
porque.

Coloreo la parte del mundo en la que me gustaría vivir.

Recordatorio de compromisos para el próximo día, despedida.

Para la realización de la actividad sobre el texto del plan semilla que titula ¿y si
vivieras en…? Los docentes en formación utilizaron como estrategia la proyección de
133

imágenes en la cual los estudiantes entraron a debatir y escoger cuál de estos lugares
como son la selva, las montañas, el desierto, le polo sur entre otros cuál de ellos se
acomodaba a su gusto para vivir allí, y porque le gustaría vivir allí, al ver el dinamismo
la concentración de los estudiantes la apropiación a la hora de hablar cuál de estos
lugares les gusto más y con la respuesta dada en las hojas se puede plantear la siguiente
pregunta.

¿Por qué se hace necesaria la buena utilización de la oralidad para fortalecer el


proceso de escritura?

Para el reconocimiento de la realización de textos orales y escritos los estudiantes


atraviesan por diversas etapas, donde por medio de la exploración, la comunicación
verbal, ellos descubren como se puede realizar un escrito y uno de los recursos que se
emplean para ello es el lenguaje; de esta manera Walter Ong plantea que: “La expresión
oral ha sido el medio de comunicación más usada por el hombre por esta razón debe ser
estudiada teniendo en cuenta los aspectos que la hacen autentica y acertada”. Partiendo
del postulado de Walter ONG, se puede observar la importancia de la realización de
textos orales y escritos para el desarrollo cognitivo del ser, partiendo de este
conocimiento se observa como los estudiantes identifican los contextos de cada país o
distintas ciudades del mundo por medio de la proyección de imagines y la escucha de la
lectura despertando el interés de conocer más, y logrando trasversalizar contenidos de
las áreas de español y ciencias sociales sin embargo se sin embargo se evidencia como
los estudiantes son faltos de construcción de ideas a la hora de escribir por que todo se
les vuelve repetitivo llevándolos a copiar lo mismo de los compañeros.
134

En conclusión se observa la importancia de acompañar el lenguaje escrito con el


lenguaje oral para lograr fortalecer el proceso de escritura donde los estudiantes puedan
realizar sus propias interpretaciones sin necesidad de copiar del otro.

A partir de la reflexión anterior, se plantea que para estimular la adquisición de la


escritura se debe permitir a los estudiantes realizar manifestaciones orales en clase de
forma que logre fortalecer su lenguaje, la estructura léxica y su pensamiento crítico.

Lugar: Centro Educativo Rural la Pastorera.

Fecha: jueves, 2 de octubre de 2014.

Nivel: cuarto y quinto de primaria.

Descripción de la jornada:

Saludo grupal- Cantos infantiles.

Actividad por parte de la practicante: ¿la historia de mi juguete?

Distribución de equipos para la búsqueda de los juguetes.

La gran historia de mi juguete, contar en a mis compañeros como vive, que come,
quienes son los amigos de mi juguete.

Escribiendo la historia de mi juguete.

Descanso.

Hora de cantar y dar la vuelta al mundo en canciones.

Despedida.
135

Para la realización de la actividad por parte de la practicante, se inicia preguntando a


los estudiantes, indagando por las características propias de sus juguetes, a continuación
procede a hablar sobre como imaginar la vida de un juguete realizando preguntas de que
come, donde duerme, donde vive, quienes son sus amigos, en que año nació, cuantos
años tiene, cuantos amigos tiene, todo esto con el fin de despertar la creatividad y la
imaginación de los estudiantes, ya que muchos reprimen sus conocimientos debido al
temor de hablar enfrente de sus compañeros, retrasando su fluidez verbal, el trabajo se
realizó individualmente y una vez contado la historia del juguete se pasó a escribirla y
dibujarla.

A partir de lo observado, se toma el siguiente planteamiento y apoyado en Walter


ONG, “es tan importante el arte, la imaginación en el estudiante, que a medida que crece
y potencializa su desarrollo motor y cognitivo, también cambia su expresión creativa
para hablar y escribir. Acá es donde funciona la oralidad secundaria, ya que en estas
transformaciones que realiza el estudiante con tareas tan sencillas como lo es la
despertar la imaginación con un juguete se alcanzan a percibir claramente las etapas
evolutivas; no todos los estudiantes con idéntica edad cronológica se encuentran en una
misma etapa: algunos que cuentan con más estímulos y oportunidades, pasan
rápidamente de una a otra etapa, por eso con estas actividades que van ligadas y
estructuradas con el plan semilla lo que se pretende es que cada estudiante en sus
distintas etapas estén acorde a ellas, o por encima de sus etapas.

De esta manera se da claridad que aunque los estudiantes se encuentren en la misma


edad, cada uno puede encontrarse en una diversa etapa de imaginación, fantasía, fluidez
verbal y oral y que esto no se remite precisamente a alguna dificultad cognoscitiva, sino
que se resalta la importancia de la incidencia eficaz que tienen los adultos dentro de este
proceso, pues es necesaria mientras que el estudiante esplore y despierte su intelecto los
136

docentes y sus padres los acompañen y les brinden herramientas que les permita
fortalecer su desarrollo cognitivo.

Así pues el papel de los agentes educativos es brindar un acompañamiento


intencionado a los estudiantes donde se brinde una estimulación adecuada para que el
autónomamente logre identificar y realizar una analogía de la realidad externa con su
propio mundo despertando su creatividad e imaginación.
137

ANEXO D

Consentimientos informados y evidencias


138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172

También podría gustarte