Está en la página 1de 5

INSTITUTO AGRÍCOLA

CHARTA - SANTANDER
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL

GUÍA DE APRENDIZAJE
PRIMER PERIODO - PRIMERA ENTREGA
ÁREA O DESEMPEÑOS A
GRADO TEMA
ASIGNATURA ALCANZAR
Lenguaje 7 Literatura Clasifica diversos tipos de textos según su literatura. (Oral - escrita popular y culta).
popular y culta
NOMBRE DEL ESTUDIANTE

1. ¿QUÉ VOY A APRENDER EN ESTA GUÍA? EXPLORACIÓN DE PRESABERES


ACTIVIDAD 1. Responde las siguientes preguntas. (No debes hacer ninguna consulta, solo escribe lo que tú crees,
no importa si no es la respuesta correcta, ¡Arriésgate!).
¿Cuál es la diferencia entre la literatura y la pintura?
¿Cuáles crees que sean los orígenes de la literatura?
2. ¿QUÉ ESTOY APRENDIENDO? CONCEPTUALIZACIÓN
LA LITERATURA
La literatura es una manifestación artística basada en el uso de la palabra y del lenguaje tanto escrito como oral.
Asimismo es el nombre de una materia académica y el nombre de la teoría que estudia las obras literarias. La palabra
literatura deriva del latín litteratūra. Con este término también se conoce al conjunto de las producciones literarias, por
ejemplo, de un país, una lengua o una época. Por extensión, se utiliza además para referirse al conjunto de obras que tratan
sobre un tema determinado. HISTORIA DE LA LITERATURA
Anteriormente el término literatura no existía, en el siglo XVII cualquier obra escrita era conocida bajo el nombre de poesía o
elocuencia. Incluso, a lo largo del Siglo de Oro español se denominaba como poesía
diversos tipos de obras bien fuesen escritas en verso, prosa o como una obra
dramática.
A partir del ligo XVIII que comenzó a hacerse uso de la palabra ‘literatura’, sin
embargo, no fue hasta el siglo XIX que el término tomó el sentido con el cual se
conoce en la actualidad.
Posteriormente, en siglo XX el Formalismo ruso, en especial Roman Jakobson
estudió con detenimiento aquello que era definido como literatura y sus
características. De esta manera, logró diferenciar la función poética del lenguaje y
la estética de la escritura para emitir un mensaje.
Por tanto, no todo lo que se escribe se considera literatura, por ejemplo los textos periodísticos o las investigaciones
académicas no cumplen con una función poética del lenguaje, aunque sí compartan un mensaje o información.
La literatura es propia de la cultura del ser humano y tiene características propias de cada época y lugar donde se ha
desarrollado. En la Antigüedad, en la literatura griega se crearon obras de referencia que marcarían a la producción literaria
posterior como La Ilíada y La Odisea, ambas de Homero.
Entre los autores más destacados por que crear algunas de las obras más importantes de literatura se pueden mencionar a:
 William Shakespeare o Edgar Allan Poe (literatura en inglés).
 Miguel de Cervantes o Gabriel García Márquez (literatura en español).
 Johann Wolfgang von Goethe o Frank Kafka (literatura en alemán).
 Víctor Hugo o Albert Camus (literatura en francés).
 Fiódor Dostoyevski o León Tolstói (literatura en ruso).
CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA: A continuación se presentan las
principales características de la literatura:
 Es una expresión artística antigua, entre las obras más
antiguas halladas destaca el Poema de Gilgamesh.
 Derivan de la creatividad y originalidad de cada autor para exponer
historias reales basadas en experiencias o sensaciones, así como para
crear historias ficticias y cargadas de imaginación y fantasía.
 Está compuesta por tres géneros que son: la lírica, la épica
o narrativa, y la dramática.
 El lenguaje empleado en las obras literarias cumple con la función
poética del lenguaje.
 No todo lo que se escribe es considerado como literatura según el canon literario, el cual sirve para diferenciar
 Las descripciones de los relatos se valen del uso de las figuras literarias o figuras retóricas, que son formas
no convencionales del uso del lenguaje. Por ejemplo, la metáfora, el símil, el oxímoron, entre otros.
 Se diferencian las corrientes literarias a partir de las características que comparten una serie de obras como,
el estilo, la crítica, la temática o el periodo histórico.
 La literatura es estudiada desde la Teoría literaria a fin de analizar
la construcción de su discurso.
GÉNEROS LITERARIOS: La literatura se divide en géneros literarios que consiste en
una clasificación de las obras en función de su contenido. La clasificación tradicional de
los géneros literarios establece tres grandes tipos, que son:
 Lírica, que incluye la elegía, el himno, la oda, la égloga, la sátira. Se
caracteriza por estar escrita en versos cortos.

1
INSTITUTO AGRÍCOLA
CHARTA - SANTANDER
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL
 Épica o narrativa en la que se incluyen, entre otros, la epopeya, los cantares de gesta, el
cuento y la novela. Su contenido está narrado en versos largos o prosa.
 Dramática que son las obras teatrales, la tragedia, la comedia, la farsa. En ocasiones se incluyen también
otros géneros como la oratoria y la didáctica.
TRADICIÓN ORAL
El ámbito “tradiciones y expresiones orales” abarca una inmensa variedad de formas habladas, como proverbios,
adivinanzas, cuentos, canciones infantiles, leyendas, mitos, cantos y poemas épicos, sortilegios, plegarias, salmodias,
canciones, representaciones dramáticas, etc. Las tradiciones y expresiones orales sirven para transmitir conocimientos,
valores culturales y sociales, y una memoria colectiva. Son fundamentales para mantener vivas las culturas. Algunos tipos
de expresiones orales son de uso corriente y pueden ser utilizadas por comunidades enteras, mientras que otras están
circunscritas a determinados grupos sociales, por ejemplo los varones o las mujeres solamente, o los ancianos de la
comunidad. En muchas sociedades, el cultivo de las tradiciones orales es una ocupación muy especializada y la comunidad
tiene en gran estima a sus intérpretes profesionales, que considera guardianes de la memoria colectiva. Estos intérpretes se
encuentran en comunidades de todo el mundo. Mientras que en las sociedades no occidentales son de sobra conocidos los
poetas y narradores como los griots y los dyelli de África, también en Europa y en América del Norte subsiste una rica
tradición oral.
LA LITERATURA CULTA
En literatura española, se conoce con el nombre de lírica culta castellana a la poesía elaborada en las Cortes de los reyes
medievales por parte de los caballeros que vivían en ellas (reyes, políticos, magnates...) y que ha llegado hasta la
actualidad a través de cancioneros, diversas recopilaciones de poesía lírica (antologías) que van siendo reunidas desde
comienzos del siglo XV; el cancionero más importante es el Cancionero de Stúñiga.
Debido a ese contexto de creación se trata de una poesía esencialmente social, y no tan subjetiva e íntima como la
tradicional. Esta función social se ejemplifica en los diversos temas tratados: la política, la moral, la filosofía, la teología, el
amor cortés, etc. Los más importantes representantes de esta lírica culta fueron Íñigo López de Mendoza, marqués de
Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.
Literatura oral Literatura escrita
Nace para ser cantada o recitada en público. Nace para ser leída.
Se transmite verbalmente. Se transmite a través de la lectura.
Se desconoce el autor de la obra. Se conoce el autor de la obra.
Suele haber versiones diferentes de un mismo texto. Tiene una forma estable.
LENGUAJE LITERARIO
Se llama lenguaje literario o lenguaje poético al modo de empleo de la lengua común y cotidiana que se hace en las obras
de la literatura: la poesía, la narrativa y la dramaturgia, así como en otras formas del discurso como la oratoria. Esta
utilización de la lengua se caracteriza por hacer énfasis en el cómo se dicen las cosas, más que en el qué se dice. El
lenguaje literario se rige por reglas distintas a las del lenguaje ordinario y cotidiano, puesto que en este último siempre se
privilegia la economía del lenguaje (cómo decir más diciendo menos) y la claridad del mensaje, mientras que el lenguaje
literario persigue, entre otras cosas, un estándar de belleza artística. Esto último se puede conseguir mediante diversas
técnicas y modificaciones, como pueden ser la rima y musicalidad, la metáfora, la repetición o incluso formas de la sintaxis
que no son usuales en la lengua cotidiana. En ese sentido, el lenguaje literario es mucho más libre y creativo en algunas
cosas, pero más controlado y tradicional en otras.
TIPOS DE LENGUAJE LITERARIO
El lenguaje literario es bastante libre y admite modulaciones, cambios, giros personales del autor. Incluso le permite
subvertir reglas sintácticas de la lengua, como es el caso de la novela El secuestro del escritor francés Georges Pérec,
escrita sin usar ni una vez la letra “e”. Así, podríamos decir que hay dos vertientes del lenguaje literario:
 Verso. De tendencia más oral y sonora, del que se sirve la música, la oratoria y la poesía rimada, y que hace
énfasis en cómo suenan las palabras.
 Prosa. Centrada en la manera de presentar la información escrita en una cadena de sentido, como en las novelas y
relatos.
LITERALIDAD Y LITERARIEDAD
La literalidad es el grado de comprensión de una palabra más o menos
apegado a su significado primario, el que primero arroja el diccionario.
Un texto literario combina instantes de literalidad, es decir, de
referencia directa, con otros momentos de literariedad, es decir, de
significados poéticos codificados en la lengua y la tradición cultural. Lo
literal y lo literario, así, son instancias separadas de la interpretación.
Por ejemplo: “Nuestro presidente era un gigante”
 Significado literal. El presidente era una persona con mucho
mayor tamaño del acostumbrado para los seres humanos,
padecía de gigantismo.
Significado literario. El presidente era una persona de grandes
ambiciones y métodos, poderosa, indetenible, un digno ejemplo a
seguir.
LAS FIGURAS RETÓRICAS
Se conoce como figuras retóricas o recursos retóricos a las estrategias o técnicas de manipulación del lenguaje a las que
acuden los autores literarios o poéticos para imprimir una mayor carga expresiva del lenguaje o alcanzar las cumbres de la
belleza en el uso de la lengua escrita. Las principales figuras retóricas son:
Metáfora. Una comparación entre un objeto y otro, para la cual se utiliza a uno para nombrar al otro, directamente, ya que
comparten alguna característica. Por ejemplo: “Las perlas de sus dientes”, para indicar que eran blancos, pequeños y
hermosos.

2
INSTITUTO AGRÍCOLA
CHARTA - SANTANDER
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL
Sinécdoque. Un tipo de metáfora en la cual se usa el todo por la parte o la parte por el todo. Por
ejemplo: “Venezuela rechazó las declaraciones de Donald Trump”, para referir rápidamente al Gobierno de Venezuela.
Aliteración. La repetición de una serie de sonidos o palabras en una misma oración para producir un efecto poético sonoro.
Por ejemplo, Rubén Darío escribió el verso “con el ala aleve del leve abanico”.
Personificación. La atribución de características humanas a objetos inanimados o animales, por ejemplo: “El río castigó a los
pobladores” o “El perro se ilusionó con la luna”.
Elipsis. La eliminación de algún evento o secuencia clave de un relato, permitiendo que el lector recomponga el sentido o
revelándosela luego para su sorpresa.
3. PRACTICO LO QUE APRENDÍ. ACTIVIDADES DE PRÁCTICA
ACTIVIDAD 2. Lee el siguiente texto
¿Ninguno desea ver tras los cristales
SETENTA BALCONES
una diminuta copia de jardín?
Y NINGUNA FLOR
¿En la piedra blanca trepar los rosales, en
Setenta balcones hay en esta casa,
los hierros negros abrirse un jazmín?
setenta balcones y ninguna flor.
¿A sus habitantes, Señor, qué les pasa?
Si no aman las plantas no amarán el ave, no
¿Odian el perfume, odian el color?
sabrán de música, de rimas, de amor.
Nunca se oirá un beso, jamás se oirá un clave...
La piedra desnuda de tristeza
¡dan una tristeza los negros balcones!
¡Setenta balcones y ninguna flor!
¿No hay en esta casa una niña novia?
Autor: Baldomero Fernández Moreno
¿No hay algún poeta lleno de ilusiones?

- ¿Por qué crees que en el poema se afirma que los balcones son negros?, ¿Qué crees que representan estos?

- Subraya los nombres de los sentimientos que se pueden asociar al color negro.
DOLOR TEMOR TRISTEZA AMOR ESPERANZA

- Remplaza el color negro de los balcones por el color blanco. ¿Qué sentimientos se pueden asociar al color blanco?
DOLOR TEMOR TRISTEZA AMOR ESPERANZA

- ¿Cómo cambia el significado del poema?


ACTIVIDAD 3. ¿Qué representan las flores en el poema?

ACTIVIDAD 4. Explica qué quiere decir la expresión una diminuta copia de jardín.

ACTIVIDAD 5. Identifica, en el poema, los versos que comienzan con las mismas palabras.
- ¿Qué efectos provocan estas repeticiones en el lector?
- Según los versos 13, 14 y 15, ¿Qué cosas no se pueden valorar si no se aman las plantas?, ¿Por qué?

ACTIVIDAD N. 6. Lee los siguientes textos.

Sirena de Ojo de Agua (leyenda)

Cuenta la leyenda que en los días lluviosos o llenos de neblina en la laguna de Ojo de Agua, en Ixtaczoquitlán, aparece una joven y bella
mujer con cola de pez. Quienes la ven quedan embelesados con su rostro, su figura, su melodiosa voz y sus riquezas, pues entre sus
manos lleva una jícara de joyas que guarda con un encantador recelo.

Muchos hombres que se han atrevido a admirarla y acercarse a ella, han caído en sus encantos sin esperar lo que sucede poco después. La
joven se vale de su infinita belleza para atraerles y lograr que accedan a ayudarla. Hay veces se encuentra nadando dentro de la laguna y
consigue que vayan hasta donde está ella y otras, en las que ve que las víctimas no están muy convencidas, se acerca a la orilla para
hacerles una petición especial.

Siempre busca lo mismo, que la lleven en brazos hasta la salida del municipio de Orizaba Veracruz o en todo caso al templo que esté más
cerca. A cambio de ese favor, ofrece como recompensa las joyas que tiene en las manos. Como no pueden resistirse a semejante belleza y
a su dulce voz, los hombres no lo piensan dos veces antes de tomar a la bella mujer en sus brazos y emprender camino en la dirección
indicada. Sin embargo, no esperan que la situación dé un giro completamente distinto.

Una vez que quien carga a la sirena y camina hacia la salida de Orizaba o a un templo aledaño, la melodiosa voz de la joven deja de
entonar un canto celestial y el sonido se transforma en un grito desgarrador que puede ensordecer a cualquiera que esté cerca. A su vez,
su cuerpo escultural se transforma en una carga tan pesada que la víctima no puede sostenerla sin dificultad.

Dicen que hasta la fecha nadie ha sido capaz de llevarla hasta donde ella pide ni haber podido quedarse con la recompensa.

3
INSTITUTO AGRÍCOLA
CHARTA - SANTANDER
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL
El Conejo de la Luna (Mito)

Hace mucho, el buen Dios Quetzalcóatl fue de viaje por el mundo en forma de un Hombre. Tras haber caminado todo el día, él
estaba cansado y con mucha hambre pero continuó su caminata por mucho tiempo hasta ver las estrellas y la Luna brillar en el
cielo. Decidió sentarse y mientras descansaba, vio a un pequeño Conejo que estaba comiendo.
El Dios le pregunto que estaba comiendo, el Conejo le respondió "Zacate" (varias especies de hierba que sirven de pasto y
forraje) y si quería un poco. El Dios le dijo que no le gustaba pero le agradecía su bondad. Nuevamente el Conejo le preguntó que hará,
y el Dios le dijo que quizás morir de hambre. El Conejo en su máxima bondad le dijo:
"No soy más que un pequeño conejo, pero si tienes mucha hambre, cómeme y aliméntate".
El Dios, conmovido por su gran gesto, le dijo que sería recordado por todos. Luego lo tomó y elevándolo hacia la luna su figura quedó
estampada en ella.
Luego de esto, el Conejo bajó nuevamente a la tierra y el Dios le dijo: "Ahí está tu retrato para que todos te recuerden por
mucho tiempo".
Por una mirada un mundo (Poema)

EL NIÑO Y LOS CLAVOS. (CUENTO)


Había un niño que tenía muy, pero que muy mal carácter. Un día, su padre le dio una bolsa con clavos y le dijo que cada vez que perdiera
la calma, que él clavase un clavo en la cerca de detrás de la casa.
El primer día, el niño clavó 37 clavos en la cerca. Al día siguiente, menos, y así con los días posteriores. Él niño se iba dando cuenta que
era más fácil controlar su genio y su mal carácter, que clavar los clavos en la cerca.
Finalmente llegó el día en que el niño no perdió la calma ni una sola vez y se lo dijo a su padre que no tenía que clavar ni un clavo en la
cerca. Él había conseguido, por fin, controlar su mal temperamento.
Su padre, muy contento y satisfecho, sugirió entonces a su hijo que por cada día que controlase su carácter, sacase un clavo de la cerca.
Los días se pasaron y el niño pudo finalmente decir a su padre que ya había sacado todos los clavos de la cerca. Entonces el padre llevó a
su hijo, de la mano, hasta la cerca de detrás de la casa y le dijo:
- Mira, hijo, has trabajo duro para clavar y quitar los clavos de esta cerca, pero fíjate en todos los agujeros que quedaron en la cerca.
Jamás será la misma.
Lo que quiero decir es que cuando dices o haces cosas con mal genio, enfado y mal carácter, dejas una cicatriz, como estos agujeros en la
cerca. Ya no importa tanto que pidas perdón. La herida estará siempre allí. Y una herida física es igual que una herida verbal.
Los amigos, así como los padres y toda la familia, son verdaderas joyas a quienes hay que valorar. Ellos te sonríen y te animan a mejorar.
Te escuchan, comparten una palabra de aliento y siempre tienen su corazón abierto para recibirte.
Las palabras de su padre, así como la experiencia vivida con los clavos, hicieron que el niño reflexionase sobre las consecuencias de su
carácter. Y colorín colorado, este cuento se ha acabado. FIN.
D) Acto I – Obra de teatro
Los personajes deben ser situados en el lugar correspondiente: La madre hace la cena; el padre corta leña; Hansel y Gretel hacen deberes
del colegio.
Madre: (dirigiéndose a los hijos) -Hansel y Gretel, tendrán que ir al bosque a buscar fresas. No tenemos comida ni tampoco dinero para
ir al mercado.-
Padre: -Mamá y yo iremos a buscar más leña para podernos calentar. Tenemos dos horas de luz para trabajar.- Hansel: -
Tendremos que darnos prisa para poder llegar a casa antes de que se haga de noche.-
Gretel: -Para traer las fresas llevaré el cesto más grande.-
Hansel: Una fresa al cesto y una a la tripa de Hansel.
Gretel: Una fresa a la tripa de Gretel y otra al cesto. Hansel: -
¡Ya ha salido la luna! ¡Se ha hecho de noche!…-
Gretel: -Tendremos que pasar la noche en esta casa.- Ven una casita hecha de pan, con el tejado de bizcocho y las ventanas de
azúcar… Hansel y Gretel empiezan a comerla.
Gretel: -¡Estoy sacando la tripa de pobre!- Hansel: -
¡Nunca había visto una casa semejante!- Bruja: -Ratita,
ratita, ¿quién se come mi casita?-
Hansel y Gretel: -El viento, el viento que pasa rápido.- La bruja sale de detrás de la casa y atrapa a los niños con un hechizo:
Bruja: Hukus pukus num kun jokus. Ni hacia atrás ni hacia delante. Quietos los dos aquí al instante, porque mi poder es grande.

4
INSTITUTO AGRÍCOLA
CHARTA - SANTANDER
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL
Hansel y Gretel quedan hechizados por la bruja. El niño se comporta como perro. La niña se dedica
a las labores de la casa y la Bruja vuela contenta dentro de la casa sobre su escoba. Después de tanto ajetreo, la bruja termina cansada y
se sienta en el sillón, dejando a un lado la escoba. Gretel la toma y quita el hechizo de su hermano. Con el mismo hechizo llevan a la
bruja al interior del horno.
Gretel: Hukus pukus num kun jokus. Un perrito no serás más.
Hansel y Gretel: Hukus pukus num kun jokus. Bruja Golosa no nos comerás, Bruja Golosa al horno irás. Entran el padre y la madre que
les estaban buscando por el bosque. Al verse, todo el mundo se abraza.
Padre: Al ver que se hacía de noche y no volvían a casa, hemos decidido buscarlos por el bosque.

Madre: Los hemos encontrado sanos y salvos. Lo podemos celebrar cantando y bailando una canción…
- Escribe en la tabla a qué género literario pertenece cada texto y por qué.
4. ¿CÓMO SÉ QUE APRENDÍ? PRUEBA O CUESTIONARIO
1) Determina a qué género literario pertenece cada texto y explica por qué.

2) Escribe V, si afirmación es verdadera y F, si es falsa.


La narrativa es un género que se escribe siempre en prosa.
Todos los textos compuestos en verso son líricos.
Las acotaciones son las indicaciones que da el autor para la representación de una obra teatral.
En la lírica, el autor es quien transmite sus sentimientos y emociones.
3) Escoge un personaje histórico que te interese, por ejemplo, Napoleón Bonaparte, Simón Bolívar, Policarpa
Salavarrieta o Manuelita Saenz.
- Investiga o imagina al personaje que escogiste; escribe los aspectos fundamentales de su vida.
- Escribe sus características físicas y emocionales.
- Imagina qué pensaba cuando estaba solo, cuál era el tono de su voz y cuáles eran sus gestos.
- Narra el día más triste del personaje histórico que escogiste.
- Ahora sí escribe un cuento sobre la vida de tu personaje.

También podría gustarte