Está en la página 1de 2

El Peruano

Miércoles 4 de enero de 2023 CASACIÓN 9


CASACIÓN Nº 0008-2021 LIMA para que éste revista ejecución tal como lo describe el
artículo 689° del Código Procesal Civil. Expresan que, el
Materia: EJECUCIÓN DE GARANTÍAS auto recurrido incurre en motivación aparente que afecta sus
derechos al debido proceso y a la tutela jurisdiccional
Lima, veintidós de junio de dos mil veintidós.- efectiva. Agregan que, la infracción normativa de los
artículos 1243° y 1244° del Código Civil se verifica al no
VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO.- Viene a contener fundamentación clara y pertinente respecto a lo
conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación que denunciarán en su contradicción y apelación, tanto más
interpuesto con fecha diecinueve de noviembre de dos mil si constituye un error que se considere que conocían del
veinte, interpuesto por la sociedad conyugal ejecutada crédito que les otorgaban para concluirse irresponsablemente
conformada por Mario Claudio Urbano Barrientos y que la acreencia puesta a cobro, es una obligación cierta y
Sonia Rosa Quispe Poma, contra el auto de vista de fecha expresa. Alegan que, tampoco se tuvo mayor inquietud en
quince de octubre de dos mil veinte expedido por la Primera saber si efectivamente la tasa de interés o el importe de la
Sala Civil Subespecializada Comercial de la Corte Superior deuda es la que expresa el demandante; por lo que, se
de Justicia de Lima, que confirmó el auto final de fecha cinco transgreden los principios de razón suficiente y no
de agosto de ese mismo año que ordenó el remate del contradicción. SÉPTIMO.- Del examen de la argumentación,
inmueble dado en garantía; con lo demás que contiene; por se advierte que el recurso presentado no cumple con los
lo que, deben examinarse los requisitos de admisibilidad y requisitos exigidos en los incisos 2 y 3, del artículo 388° del
procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme a lo Código Procesal Civil, pues, si bien se describen las
previsto en los artículos 387° y 388° del Código Procesal infracciones normativas, empero, no se desarrollaron de
Civil. SEGUNDO.- Previo a verificar el cumplimiento de los forma clara y precisa, ni se demostró la incidencia directa de
requisitos necesarios para el recurso de casación, se debe aquéllas sobre la decisión impugnada. En efecto, de las
considerar que este es un recurso extraordinario, alegaciones expuestas por los recurrentes sólo se advierten
eminentemente formal y técnico, por lo que, tiene que estar cuestionamientos a lo resuelto por el Ad quem en torno a los
estructurado con estricta sujeción a los requisitos que exige agravios denunciados en su apelación, siendo desestimados
la norma procesal civil para su admisibilidad y procedencia, al carecer de base cierta, dejándose establecido que, la
es decir, se debe puntualizar en cuál de las causales se argumentación esgrimida, no desvirtúa la exigibilidad de la
sustenta, si es: i) en la infracción normativa; o, ii) en el obligación puesta a cobro más si de la lectura de la recurrida
apartamiento inmotivado del precedente judicial. Debe se constata que se emitió cumpliendo la exigencia de
presentar, además, una fundamentación precisa, clara y motivación de resoluciones judiciales que prevén los
pertinente respecto de cada una de las referidas causales, artículos 139° inciso de la Carta Política; 12° de la Ley
así como demostrar la incidencia directa de la infracción Orgánica del Poder Judicial; 122° incisos 3 y 4 del Código
sobre la decisión impugnada. Siendo así, es obligación Procesal Civil, con sujeción al mérito de lo actuado y al
procesal de la justiciable recurrente saber adecuar los derecho, conforme al principio de congruencia procesal, a lo
agravios que denuncia a las causales que para la referida que se agrega que la pretensión de la parte ejecutante
finalidad taxativamente se encuentran determinadas en la encuentra respaldo en lo previsto en el artículo 1219 inciso 1
norma procesal civil, pues el Tribunal de Casación no está del Código Civil. Se advierte de la recurrida que, la Sala de
facultado para interpretar el recurso extraordinario, ni para Mérito al absolver el grado se pronunció sobre tales
integrar o remediar las carencias del mismo o dar por cuestionamientos contenidos en el citado recurso de
supuesta y explícita la falta de causal, tampoco para apelación – ver considerandos 3 a 12 –, arribando a la
subsanar de oficio los defectos en que incurre la parte conclusión, entre otros que el Título de Crédito Hipotecario
recurrente, en la formulación del referido recurso. Negociable es un título valor regulado en el artículo 240° y
TERCERO.- Así también, es menester recalcar para los siguientes de la Ley de Títulos Valores, toda vez que la suma
efectos del presente caso, que el recurso de casación es un líquida ordenada a pagar se origina en el importe que
medio de impugnación extraordinario que procede contra aparece en el referido título valor, y habiéndose detallado en
las decisiones finales emitidas por la Sala Superior, en los el estado de cuenta de saldo deudor la evolución de dicho
casos previstos en la Ley, el que sólo puede versar sobre los crédito hasta llegar a la suma capital que se detalla en el
aspectos de la sentencia de instancia relativos al Derecho mandato de ejecución; por ello, se concluye que los
aplicado a la relación de hechos establecidos (el juicio de argumentos de la parte demandada no resultan atendibles,
hecho) y el incumplimiento de las garantías del debido pues contrariamente a lo que sostienen, la obligación
proceso o infracción de las formas esenciales para la validez contenida en el título sí es cierta, expresa y exigible, más si
de los actos procesales. Se trata de una revisión de Derecho las referencias a los anteriores créditos concedidos por la
en que la apreciación probatoria queda excluida. La Corte parte demandante no afectan la validez del título
Suprema en casación, no es tercera instancia1. CUARTO.- acompañado a la demanda, pues se tratan de relaciones
En ese sentido se verifica que el recurso de casación cumple jurídicas diferentes; y en cuanto a los agravios basados en
con los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo acusar abuso de parte de la demandante para lograr el
387° del Código Procesal Civil, pues se advierte que: i) Se refinanciamiento que se menciona en el recurso de
impugna una resolución expedida por la Sala Superior apelación, se trata de cuestionamientos relacionados con la
respectiva que, como órgano de segundo grado, pone fin al validez sustantiva de tal negocio jurídico, discusión que
proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Sala que emitió la excede los alcances del presente proceso de ejecución de
resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo garantía. Cabe precisar que, de autos se aprecia que las
de diez días de notificada la parte recurrente con la sentencia instancias de mérito, arribaron a la conclusión que el estado
de vista; y, iv) Cumplen con presentar el arancel judicial por de cuenta de saldo deudor acompañado por la ejecutante
concepto de recurso de casación, conforme es de verse en cumple con las exigencias previstas para esta clase de
autos. QUINTO.- En cuanto al requisito de procedencia procesos, así como que, al no haberse pactado interés
previsto en el inciso 1), del artículo 388, del Código Procesal moratorio, resulta de aplicación lo dispuesto por el artículo
Civil, es de advertirse que los recurrentes impugnaron el 1246° del Código Civil, esto es, el interés compensatorio
auto de primera instancia que les fue desfavorable a sus pactado que se liquidará en la etapa conforme al artículo
intereses SEXTO.- Para establecer el cumplimiento de los 746° del Código Adjetivo, no obrando en autos, declaración
incisos 2 y 3, del precitado artículo 388 del Código Procesal o prueba de parte de los ejecutados que desvirtúe dicha
Civil, la parte recurrente debe describir con claridad la conclusión fáctica. Siendo así, es evidente que no se
infracción normativa y precisar la incidencia que esta tendría configura la alegada contravención porque el Ad quem
sobre la decisión impugnada. En el presente caso, denuncia: emitió pronunciamiento, sobre lo expuesto en la referida
Infracción normativa de los artículos 139° incisos 3), 5) impugnación acorde con los artículos 364° y 370° Código
y 14) de la Constitución Política del Perú; 12° de la Ley adjetivo, valorando el acervo probatorio del proceso en
Orgánica del Poder Judicial; VII del Título Preliminar, mérito a lo expuesto por el recurrente y con sujeción a las
50° inciso 6); 121°, 122° incisos 3) y 4), 124°, 197° y 276° disposiciones de los artículos 188° y 197° de dicho cuerpo
del Código Procesal Civil; y, 1243° y 1244° del Código normativo. Tampoco se verifican transgresión a las
Civil. Señalan que la recurrida transgrede el principio de disposiciones de los artículos 689°, 690° F y 720° del citado
congruencia procesal al no haberse pronunciado sobre el Código; por lo que, la casación en la forma expuesta deviene
pedido impugnatorio planteado en su recurso de apelación, en improcedente. OCTAVO.- Con relación a la exigencia
lo que violenta su derecho de defensa. Refieren que, prevista en el inciso 4, del artículo 388°, del Código Procesal
tampoco se efectúo una debida valoración del acervo Civil, si bien los recurrentes precisan que su pedido es
probatorio, esto es, una apreciación conjunta y razonada anulatorio y/o revocatorio; no obstante, el cumplimiento
para determinar la existencia de la causal invocada en su aislado de este último requisito no es suficiente para declarar
contradicción (inexigibilidad de la obligación), pues, procedente el recurso de casación postulado, por cuanto los
cuestionaron la ejecutabilidad del título por carecer de una requisitos de procedencia de dicho medio impugnatorio son
prestación cierta, expresa y exigible, condiciones básicas concurrentes conforme lo señala el artículo 392° del Código
CASACIÓN
El Peruano
10 Miércoles 4 de enero de 2023

Adjetivo en mención; lo cual, de acuerdo a lo desarrollado en requisito de procedencia previsto en el inciso 1 del precitado
los fundamentos precedentes, no se ha cumplido en el artículo 388º, se aprecia que el ahora recurrente no consintió
presente caso. Por los fundamentos expuestos y de la sentencia de primera instancia, en cuanto que le fue
conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil: adversa, razón por la cual satisface dicha exigencia.
declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación SEXTO.- El recurrente denuncia casatoriamente las
interpuesto la sociedad conyugal ejecutada conformada siguientes infracciones: A) Infracción normativa del
por Mario Claudio Urbano Barrientos y Sonia Rosa artículo 139, numerales 3 y de la Constitución Política, I
Quispe Poma, contra el auto de vista de fecha quince de del Título Preliminar, 50 inciso 6, 122, inciso 4 del Código
octubre de dos mil veinte; en los seguidos por Fondo Popular Procesal Civil: se ha producido dos defectos: motivación
1 Renta Mixta Fondo de Inversión Privado contra los aparente y motivación inexistente. La Sala solo ha analizado
recurrentes, sobre ejecución de garantías; DISPUSIERON la la apelación en el undécimo considerando, siendo una
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El actitud temeraria, la Sala debió analizar cada uno de los
Peruano”, bajo responsabilidad, y los devolvieron. Por puntos de su recurso de apelación, lo que no ha hecho. Se
licencia del señor Juez Supremo Ruidías Farfán, integra debe anular la sentencia de vista para que se analice
Sala el señor Juez Supremo Bustamante Zegarra. adecuada y legalmente el nexo causal entre el daño
Interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema ocasionado por la falta de pago de la deuda y la indemnización
Echevarría Gaviria. SS. SALAZAR LIZÁRRAGA, CUNYA vía penalidad. B) Infracción normativa por inaplicación
CELI, CALDERÓN PUERTAS, ECHEVARRÍA GAVIRIA, del artículo 1343 del Código Civil: la Sala no ha tomado en
BUSTAMANTE ZEGARRA. cuenta este dispositivo que es imperativo en el caso de las
penalidades, dado que está demostrado que el demandado
1
Sánchez- Palacios P (2009). El recurso de casación civil. Editorial Jurista Editores. no ha pagado la deuda, como se ha establecido en el
Pág. 32. considerando octavo de la recurrida, lo que significa que la
C-2136197-1 Sala debió analizar si el solo hecho de que adeuda ya es
suficiente para obligarle a cumplir con el pago de la penalidad
CASACIÓN Nº 13-2021 LIMA pactada. SÉTIMO.- Absolviendo la denuncia contenida en el
apartado A): en cuanto al extremo en que alega que la Sala
Materia: OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO debió analizar cada uno de los puntos de su recurso de
apelación, lo que no ha hecho, debemos señalar que uno de
Lima, seis de julio de dos mil veintidós. los requisitos de procedencia (artículo 388 inciso 3 del
Código Procesal Civil) establece que el recurrente deberá
VISTOS; con el expediente acompañado; y, demostrar la incidencia directa de la infracción que alega
CONSIDERANDO: PRIMERO.- Viene a conocimiento de sobre la decisión impugnada. En tal sentido, el recurrente no
esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto, a explica en qué modo la omisión que indica acarrearía la
folios doscientos cincuenta, por el ejecutante Andrés nulidad de la recurrida, si se tiene en cuenta que las
Roberto Fritsch Vilela, contra de la sentencia de vista de instancias de mérito han motivado debidamente la razón de
fecha veintitrés de julio de dos mil veinte obrante a folios la reducción de la penalidad, señalando expresamente que:
doscientos treinta y nueve que confirma la sentencia i) el demandante también está reclamando el pago de la
apelada de fecha veintiséis de octubre de dos mil dieciocho obligación, así como sus intereses, en el proceso Nº 2909-
obrante a folios ciento setenta y ocho que declara fundada 2012, sobre ejecución de garantía, petición que fue acogida
en parte la demanda; en consecuencia ordena que el por las dos instancias de mérito y con el producto del remate
demandado pague al demandante la suma de US$ 14,580.00 del inmueble se cumplirá con el pago de la obligación
dólares americanos (catorce mil quinientos ochenta dólares principal e intereses, configurándose una menor gravedad
americanos), a título de penalidad convenida. Para cuyo en el incumplimiento. ii) Si por el retraso en el pago el
efecto, deben examinarse los requisitos de admisibilidad y demandado debía pagar la suma de sesenta y siete dólares
procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme a lo americanos (US$ 67.00) diarios, por cada mes tendría que
previsto en los artículos 387° y 388° del Código Procesal pagar una suma de dos mil diez dólares americanos (US$
Civil, modificados por la Ley Nº 29364. SEGUNDO.- El 2,010.00) y al año una suma de veinticuatro mil ciento veinte
recurso de casación cumple con los requisitos de dólares americanos (US$ 24,120.00); por lo que la cláusula
admisibilidad previstos en el modificado artículo 387 del penal antes mencionada obligaba al demandado a pagar un
Código Procesal Civil, pues se advierte que: a) Se impugna interés mensual aproximado de 4% del capital (US$
una resolución expedida por la Sala Superior respectiva que, 59,200.00) y un interés anual que supera el 40% anual, que
como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; b) se resulta ser excesivo. Por consiguiente, en este extremo no
ha interpuesto ante la Sala Superior que emitió la resolución se cumple con el requisito antes indicado (artículo 388,
impugnada; c) fue interpuesto dentro del plazo de diez (10) inciso 3 del Código Procesal Civil). OCTAVO.- Por otro lado,
días de notificado el recurrente con dicha resolución; y, d) El absolviendo la denuncia dentro del extremo A), en que el
recurrente ha cumplido con adjuntar el importe de la tasa recurrente sostiene que se debe anular la sentencia de vista
judicial por concepto de casación. TERCERO.- Antes de para que se analice adecuada y legalmente el nexo causal
analizar los requisitos de procedencia, resulta necesario entre el daño ocasionado por la falta de pago de la deuda y
precisar que el recurso de casación es un medio impugnatorio la indemnización vía penalidad; este argumento carece de
extraordinario de carácter formal que solo puede fundarse asidero alguno ya que lo solicitado no fue fijado como punto
en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones controvertido. Además, las instancias de mérito establecen
fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que sus que el deudor, al no pagar las cuotas convenidas en el
fines esenciales constituyen la adecuada aplicación del contrato ha incurrido en mora por su inejecución o retardo en
derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la el incumplimiento de su obligación, pero estiman que la
jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia de penalidad resulta ser excesivamente onerosa, por los
la República; en ese sentido, la fundamentación debe ser motivos ya indicados, razones por la cuales este extremo del
clara, precisa y concreta, indicando ordenadamente cuáles recurso tampoco puede prosperar, ya que al no existir la
son las denuncias que configuran la infracción normativa infracción denunciada, no se cumple, en rigor, con el
que incida directamente sobre la decisión contenida en la requisito del artículo 388 inciso segundo del Código Procesal
resolución impugnada o las precisiones respecto al Civil. NOVENO.- Absolviendo las alegaciones contenidas en
apartamiento inmotivado del precedente judicial. CUARTO.- el apartado B): el recurrente no acredita en qué modo la
En cuanto a las causales del recurso, estas se encuentran aplicación de la norma que invoca tendría incidencia directa
contempladas en el artículo 386 del Código Procesal Civil, sobre la decisión impugnada, si se tiene en cuenta que las
modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 29364, en el cual se instancias de mérito han establecido que el deudor
señala que: “El recurso de casación se sustenta en la (demandado) no ha causado perjuicio al demandante al no
infracción normativa que incida directamente sobre la pagar las cuotas convenidas en el contrato, incurriendo en
decisión contenida en la resolución impugnada o en el mora por su inejecución o retardo en el incumplimiento de su
apartamiento inmotivado del precedente judicial”. Asimismo, obligación; sin embargo, han estimado que la penalidad
los numerales 1), 2), 3) y 4) del modificado artículo 388 del resulta ser excesivamente onerosa, habiendo indicado los
Código Procesal Civil, establecen como requisitos de motivos de su determinación, razones por la cuales este
procedencia del recurso que: el recurrente no hubiera extremo del recurso tampoco puede prosperar, al cumplirse
consentido la sentencia de primera instancia que le fue con el requisito del art. 388 inciso 3 del Código Procesal
adversa, cuando esta fuera confirmada por la resolución Civil. Por estas consideraciones y de conformidad con lo
objeto del recurso, se describa con claridad y precisión la previsto en el artículo 392 del Código Procesal Civil,
infracción normativa o el apartamiento del precedente declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
judicial, así como el demostrar la incidencia directa de la interpuesto por Andrés Roberto Fritsch Vilela, obrante a
infracción sobre la decisión impugnada, e indicar si el pedido folios doscientos cincuenta contra de la sentencia de vista
casatorio es anulatorio o revocatorio. QUINTO.- Respecto al de fecha veintitrés de julio de dos mil veinte obrante a folios

También podría gustarte