Está en la página 1de 8

CAPITULO XVII DERECHO DE PROPIEDAD

1) SU ENCUADRE

Entre los derechos individuales que el constitucionalismo protegió con má s intensidad se halla el del propiedad.
La doctrina social de la iglesia ha reivindicado para el derecho de propiedad individual el carácter de derecho
natural primario.
El derecho a TENER PROPIEDAD solamente se concreta en un derecho de propiedad sobre algú n bien
determinado, cuando el derecho adjudica a un sujeto el titulo respectivo conforme a algú n acto jurídico reconocido
como adquisitivo de propiedad.
Nuestro derecho constitucional enfoca la propiedad en el aspecto de PROPIEDAD ADQUIRIDA. Quien la invoca YA
ES propietario de algú n bien.
Artículo 14: Todos los habitantes de la Nació n gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que
reglamenten su ejercicio; de usar y disponer de SU propiedad.

Artículo 17: La propiedad es inviolable, y ningú n habitante de la Nació n puede ser privado de ella, sino en virtud
de sentencia fundada en ley.
La expropiació n por causa de utilidad pú blica, debe ser calificada por ley y previamente indemnizada.
Só lo el Congreso impone las contribuciones que se expresan en el artículo 4º. Ningú n servicio personal es exigible,
sino en virtud de ley o de sentencia fundada en ley.
Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el término que le acuerde
la ley.
La confiscació n de bienes queda borrada para siempre del Có digo Penal argentino. Ningú n cuerpo armado puede
hacer requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna especie.

¿Qué es la propiedad en sentido constitucional?

El derecho constitucional asigna al termino propiedad un concepto que excede al del derecho civil y judicial.
Este engloba todas sus formas posibles.
Comprende todos los intereses que el hombre puede poseer fuera de si mismo, de su vida y de su libertad,
con lo que todos los bienes susceptibles de valor económico o apreciables en dinero alcanzan nivel de
derechos patrimoniales rotulados como derecho constitucional de propiedad.
El derecho de propiedad es considerado un derecho “preferido” dentro del plexo de los derechos personales.
SUJETO ACTIVO

A- Persona física.

Un extranjero no habitante puede ser propietario en territorio argentino.


Los estados extranjeros también pueden ser propietarios en territorio argentino, por ejemplo, sobre el inmueble
donde funciona su representació n diplomá tica.
B- Persona de existencia ideal o colectiva (personas jurídicas).

SUJETO PASIVO  es ambivalente.

A- Estado, quien tiene la prohibició n de violar la propiedad privada.

1
Ademá s, el estado tiene el deber de promover los derechos humanos. En relació n al derecho de propiedad tiene la
obligació n de estructurar un orden socioeconó mico justo, que haga posible el acceso a los bienes necesarios para
poder vivir.
B- Los particulares, que no deben perturbar el uso y ejercicio que ostenta el sujeto activo.

Están obligados a no impedir que el sujeto activo adquiera propiedad.

2) CONTENIDOS DEL DERECHO DE PROPIEDAD

Contenidos que integran el derecho de propiedad=


Generales
1- El derecho de DOMINIO y sus DESMEMBRACIONES.

2- Las CONSECIONES DE USO SOBRE BIENES DE DOMINIO PUBLICO.

Por ejemplo, el derecho a una sepultura.


3- Las CONSECIONES que reconocen como causa una delegació n de la autoridad del estado a favor de los
particulares.
Por ejemplo, empresas de ferrocarriles, de transportes, de electricidad, de teléfonos.
4- Los DERECHOS y las OBLIGACIONES EMERGENTES DE CONTRATOS.

Se incluyen los contratos entre particulares y los en que es parte la administració n pú blica.
En cuanto a los convenios colectivos de trabajo, los beneficios que los trabajadores acuerdan, se incorporan a cada
contrato individual de trabajo y son derecho adquiridos.
Por ende, una ley posterior al convenio colectivo no puede dejar sin efecto ni alterar aquellos beneficios; los mismos
pueden ser dejados sin efectos una vez vencido el plazo de vigencia acordado.

5- Los actos jurídicos de DISPOSICION y USO de la propiedad.

6- Los DERECHOS ADQUIRIDOS e ingresados al patrimonio.

La calidad de “adquirido” proviene de los actos jurídicos que se la confieren (ley, contrato, acto administrativo,
sentencia) y no del hecho material de que un bien este realmente en posesió n de quien titulariza el derecho
adquirido.
Por ejemplo: cuando se celebra la locación, el locador adquiere el derecho a percibir un alquiler en cada momento
estipulado durante el tiempo de vigencia del contrato, pero cada suma de dinero no ha sido cobrada anticipadamente
al tiempo de contratar.

TEORIA DEL DERECHO ADQUIRIDO


La adquisició n por ley presenta interés especial  la ley engendra automá ticamente un derecho adquirido.
Si bajo la vigencia de una ley el particular ha cumplido todos los actos y condiciones previstos para ser titular de un
derecho, HAY DERECHO ADQUIRIDO aunque falte la declaració n de una sentencia o un acto administrativo.
Por ejemplo: el derecho a percibir honorarios se constituye en el momento en el que el trabajo se realiza.

en el proceso
7- La SENTENCIA PASADA EN AUTORIDAD DE COSA JUZGADA.

Las decisiones judiciales no pueden ser desconocidas o modificadas. Los derechos y obligaciones emergentes de
estas se incorporan al patrimonio.
8- Los ACTOS VALIDAMENTE CUMPLIDOS DURANTE EL PROCESO.

2
9- El derecho a obtener en juicio que la sentencia se dicte conforme a la LEY DE FONDO VIGENTE A LA FECHA
DE TRABARSE LA LITIS.
Consiste en decidir que ley debe aplicar el juez al sentenciar una causa que, iniciada bajo la vigencia de una norma
se ve sorprendida por otra que la sustituye. Las partes en juicio adquieren derecho, al trabarse la litis, a que la
sentencia se dicte en aplicació n a la ley vigente en aquella ocasió n.
en el derecho de la seguridad social
10- El derecho adquirido por JUBILACIONES y PENSIONES.

El derecho a la jubilació n se rige:


a) Por la ley vigente a la fecha del otorgamiento, cuando el afiliado está todavía en actividad y cumple con las
condiciones.
b) Por la ley vigente a la fecha de la cesació n en la actividad, cuando el afiliado dejo de trabajar (ya sea por
despido, cesació n o muerte) antes del otorgamiento.
Causal de extinció n  perdida del status de jubilado, regido por la ley que reguló el otorgamiento del beneficio y
no por una ley posterior.
Causal de suspensió n  afectan el goce del beneficio, impiden cobrarlo mientras la causal subsiste.

que surgen del pago


11- EFECTO LIBERATORIO del pago.

Derecho que adquiere el deudor cuando satisface su deuda.

que surgen de la irretroactividad de las leyes


12- IRRETROACTIVIDAD de la ley.

Ninguna norma o acto posterior pueden privar a alguien de un derecho adquirido o de propiedad; de ser así, es
inconstitucional.

que surgen de la transmisión por causa de muerte


13- DERECHO HEREDITARIO.

La transmisió n de bienes por causa de muerte es contenido del derecho de propiedad.

que surgen del artículo 42


14- DERECHO DE LOS CONSUMIDORES.

El consumo demanda gastos, y los servicios tienen un costo para quien se sirve de ellos.

de la propiedad intelectual
15- Propiedad INTELECTUAL, INDUSTRIAL y COMERCIAL.

El articulo 17 prevé que todo autor es propietario exclusivo de su obra, intento o descubrimiento.
Propiedad intelectual  obra científica, literaria, artística. Producto de la inteligencia y el arte.
Propiedad industrial y comercial  inventos, descubrimientos, patentes, marcas con matiz econó mico acentuado.

Cuando por una reforma del derecho objetivo (conjunto de normas escritas- legislació n) se establece que
determinados bienes, que conforme a normas anteriores eran del dominio privado, pasan a pertenecer al dominio
publico  quien pierde la propiedad debe ser INDEMNIZADO.

3
Cuando un derecho patrimonial cede por razó n de interés publico o frente al estado; el dañ o debe ser indemnizado.

LA INDEXACION Y LA PROPIEDAD

INDEXACION = paulatina perdida del real valor adquisitivo de la moneda.


Indexar es revaluar, reajustar o actualizar una deuda, tanto de dinero (monto de un alquiler) o de valor
(indemnizar un dañ o).
Principio general  Cuando hay depreciació n monetaria toda deuda debe indexarse para conservar o
recomponer el valor del crédito, salvo voluntad en contrario de las partes.
La equivalencia de las prestaciones debe responder a la realidad de sus valores que en su momento las partes
convinieron y no una numérica equivalencia teorica que ha perdido su medida originaria.
La prohibición legal de la indexación
LEY 23.928 DE CONVERTIBILIDAD DEL AUSTRAL  dispuso el cambio de la moneda argentina y fijo su valor
respecto del dó lar; prohibiendo la indexació n.

3) LA INVIOLABILIDAD DE LA PROPIEDAD

La propiedad es declarada inviolable en el artículo 17. Ni el estado, ni los particulares pueden dañ arla, turbarla,
desconocerla o desintegrarla.
Se garantiza a través de una serie de prohibiciones:
a) Nadie puede ser privado de su propiedad sino mediante sentencia fundada en la ley.
b) La confiscació n de bienes queda borrada para siempre del có digo penal.
El apoderamiento de los bienes de una persona por parte del fisco se encuentra suprimida. La confiscació n
suprimida es la general de bienes, no la de objetos particulares.
c) Ningú n cuerpo armado puede hacer requisiciones ni exigir auxilios de ninguna especie.

4) LAS LIMITACIONES DE LA PROPIEDAD

El derecho a la propiedad NO ES EXCLUSIVO, porque hay restricciones que afectan su uso y goce; NO ES PERPETUO
porque puede extinguirse mediante expropiació n.
Restricciones civiles (privada).
Restricciones administrativas (publicas)  se imponen en beneficio del pú blico. por ejemplo: la prohibición de
edificar sobrepasando una altura máxima; el apoyo en inmuebles de cables telefónicos.

Limitaciones sociales  PERSIGUEN UN ORDEN SOCIAL Y ECONOMICO JUSTO

DERECHO AL AMBIENTE SANO


DERECHO DE LOS CONSUMIDORES
DERECHOS RELACIONADOS CON EL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL
Todas las conexiones posibles con el derecho de propiedad en este á mbito anexan limitaciones razonables a esta.

PACTO DE SAN JOSE DE COSTA RICA - Artículo 21.


1. Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes. La ley puede subordinar tal uso y goce al interés social.
2. Ninguna persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el pago de indemnizació n justa, por razones
de utilidad pú blica o de interés social y en los casos y segú n las formas establecidas por la ley.
3. Tanto la usura como cualquier otra forma de explotació n del hombre por el hombre, deben ser prohibidas por la
ley.

4
CAPITULO XVIII LA EXPROPIACIÓN
1) CONCEPTO
El derecho de propiedad NO ES ABSOLUTO.
Garantía de la propiedad:
Art. 17 ⇾ invoca el principio de legalidad (art.19) y lo traslada al sistema específico ⇾ no se puede privar de la
propiedad salvo:
a) sentencia en ley; b) expropiació n por causa pú blica en ley (que lo habilite)
principio de razonabilidad ⇾ a la hora de regular el uso, las restricciones deben ser razonables.
El liberalismo individualista consideraba que la propiedad se encontraba por encima de todo.
El marxismo por el contrario, buscaba prohibir la propiedad.
La expropiació n es una de las limitaciones al derecho de propiedad en el tiempo, la perpetuidad de ese derecho es
susceptible de extinguirse cuando el estado procede a expropiarlo.
La expropiación es el acto unilateral por el cual el estado priva de la propiedad de un bien al titular del derecho
sobre el mismo, con fines de utilidad pública, mediante la calificación por ley e indemnización previa e integral
del valor de aquel bien.
Se busca sacar un bien del dominio de su titular para cumplir el fin de utilidad pú blica al que ese bien se destina
mediante el acto expropiatorio.
FUNDAMENTO → 1) bien comú n; 2) carácter relativo de la propiedad privada con funció n social.

Se conoce como “función social” a aquellas limitaciones que impiden que si titular pueda usar la propiedad en
forma disfuncional o en contra de la moral (todo lo relativo al bien comú n).
→ se suavizó el individualismo gracias a la doctrina social de la iglesia (mediante las encíclicas de la iglesia). Se
reconoce que la propiedad tiene una índole social.
La expropiación es un instituto de derecho público y no necesita consentimiento del expropiado.

Artículo 17:  La expropiació n por causa de utilidad pú blica, debe ser calificada por ley y previamente indemnizada.

LEY DE EXPROPIACION 21.499 # CADA UNA DE LAS LEYES que se deben dictar calificando de utilidad pú blica.
ETAPAS DE LA EXPROPIACION

A- La calificación legislativa de la utilidad pública (ley del congreso).


Se necesita una ley que declare la utilidad pú blica del bien sujeto de expropiació n. NO HAY EXPROPIACION SIN LEY.

¿ES REVISABLE JUDICIALMENTE/JUSTICIABLE?


En principio la ley emanada del congreso que da comienzo a la expropiació n NO ES JUSTICIABLE, es decir, no
puede decir sometida a un control de constitucionalidad judicial. Sin embargo, SI ES JUSTICIABLE en los casos
donde la calificació n de la utilidad pú blica sea manifiestamente arbitraria.
# Para BIDART CAMPOS, la calificació n de utilidad pú blica por ley es SIEMPRE JUDICIALMENTE REVISABLE, pero
solo es DESCALIFICABLE cuando es arbitraria.
ES REVISABLE JUDICIALMENTE…
1. Si inicialmente la calificació n de utilidad pú blica es arbitraria. Por ejemplo, si se utiliza para transferir el bien a
otro particular en provecho privado.

5
2. Si inicialmente la calificació n de utilidad pú blica es razonable, pero luego esa utilidad pú blica no se cumple. Por
ejemplo, por dársele el bien a otro destino, no cumplirse con la obra prometida.
3. Si inicialmente la calificació n de utilidad pú blica es razonable, pero el sujeto no promueve el juicio de
expropiació n. (abandono).

B- La determinación de los bienes.


Dicha ley puede determinar directamente el bien sujeto a expropiació n, establecer una numeració n genérica o
establecer la zona donde quedan comprendidos los bienes sujetos a expropiació n.
C- La indemnización previa.
ANTES de consumarse la expropiació n (de transferirse la propiedad) debe satisfacerse el pago de la
indemnizacion. Es INCONSITUCIONAL toda ley que lo posterga.

 Debe ser justa e integral → dar en dinero el mismo valor de la propiedad; no empobrecer ni enriquecer al
expropiado: debe dejarlo en igual situació n econó mica.
No pueden hacerse deducciones sobre el monto (gravar impuestos) porque seria pagarle menos del valor debido.

 Debe tener en cuenta lo que el bien vale a la fecha de su sentencia, su valor actual.
Hay que tener en cuenta el momento en el que se le da el valor, y a que fecha remite.
En épocas de estabilidad no es demasiado importante, porque los resultados no varían. En tiempos de inflació n sí.
Cualquiera sea el momento en el que se realizo la valuació n, y cualquiera sea la fecha a la que remite esa valuació n;
el juez siempre tiene que actualizar el valor al momento de dictar sentencia, si es que hay inflació n.

 Debe pagarse en dinero.

DESPOSESION # TRANSFERENCIA DE LA PROPIEDAD


i. La desposesió n → desapoderamiento material del bien calificado de utilidad publica determinado e
individualizado.
El expropiante toma posesió n del bien, materialmente el expropiado ya no dispone de el (se lo demuele para
comenzar la construcció n de una calle).
Sin embargo, el titulo de dominio no se transfiere todavía.
ii. La transferencia de la propiedad → Consuma definitivamente la expropiació n al extinguir la propiedad del
expropiado.
No se produce hasta que se realice el pago indemnizatorio.

2) PROCEDIMIENTO EXPROPIATORIO

Hay dos vías:

 Acuerdo ente las partes, AVENIMIENTO/ mediante vía JUDICIAL.


Cuando no hay avenimiento, el estado debe promover el juicio de expropiació n contra el propietario con quien no
alcanza el arreglo.
LA RETROCESION

El derecho a la retrocesió n nace cuando el expropiante no da al bien expropiado la afectació n dispuesta por el
legislador o le da una distinta.

6
Para la validez constitucional de la expropiació n debe existir una CAUSA REAL DE UTILIDAD PUBLICA.
Si la causa ha existido al momento de dictarse la ley, pero posteriormente no se cumple o desaparece, la
expropiació n se vuelve INCONSTITUCIONAL.
Para remediar esto, se reconoce al instituto de la retrocesió n → busca el reintegro del bien expropiado al
patrimonio de su propietario, en razó n de no cumplirse la causa de utilidad publica con la que se lo había afectado.
Solamente funciona DESPUES de haberse dado la expropiació n (transferida la propiedad).
Son dos los supuestos: a) que el estado no destine el bien a la afectació n para la cual de lo declaro de utilidad
pú blica; b) que se lo destine a otro fin (supuestamente era para un hospital, y termina en una escuela).
El expropiado debe reintegrar el monto de la indemnizació n percibida.
EL ABANDONO DE LA EXPROPIACION

El abandono se configura cuando, una vez dictada la ley calificatoria de utilidad publica, transucrre cierto tiempo
durante el cual el expropiante permanece inactivo.

Vencido ese plazo, ya no se puede expropiar. El expropiante necesitaría una nueva ley calificatoria de utilidad
pú blica.
El expropiado que sufre molestias en su propiedad por parte del expropiante (que ya no tiene derecho sobre esta),
no puede demandar la expropiació n inversa, sino que debe usar las acciones del derecho comun.
Art 33. de la ley → bienes individualmente determinados tiene un plazo de 2 añ os; los bienes comprendidos en
una zona determinada tienen un plazo de 5 añ os; los bienes comprendidos en una enumeració n genérica tienen un
plazo de 10 añ os.

3) LEY 21.499:

SUJETOS DE LA RELACIÓN EXPROPIATORIA:

Sujeto activo → ejerce la decision de expropiar:


a) el estado federal, las provincias y la ciudad de buenos aires.
b) en el caso de expropiació n indirecta, los municipios, las entidades autarticas y empresas del estado pueden
expropiar; siempre por delegació n previa del estado federal o las provincias.
Sujeto pasivo → cualquier clase de personas.
Art. 2: Podrá actuar como expropiante el Estado Nacional; también podrá n actuar como tales la Municipalidad de
la Ciudad de Buenos Aires, las entidades autá rquicas nacionales y las empresas del Estado Nacional, en tanto estén
expresamente facultadas para ello por sus respectivas leyes orgá nicas o por leyes especiales.
Los particulares, sean personas de existencia visible o jurídicas, podrá n actuar como expropiantes cuando
estuvieren autorizados por la ley o por acto administrativo fundado en ley.
Art. 3: La acció n expropiatoria podrá promoverse contra cualquier clase de personas, de carácter pú blico o
privado.
OBJETO EXPROPIABLE

Art. 4: Pueden ser objeto de expropiació n todos los bienes convenientes o necesarios para la satisfacció n de la
"utilidad pú blica", cualquiera sea su naturaleza jurídica, pertenezcan al dominio pú blico o al dominio privado, sean
cosas o no.

Para Bidart Campos, NO ES EXPROPIABLE EL DINERO. Porque si la indemnizació n debe pagarse en dinero,
debería de entregarse al expropiado una cantidad igual que la que se le expropiara.

7
SI ES POSIBLE EXPROPIAR DINERO EXTRANJERO, porque a la indemnizació n habría que pagarla en el equivalente
en dinero argentino.

El estado federal puede expropiar bienes de dominio provincial, con el consentimiento de la provincia y viceversa.
LA INDEMNIZACIÓN:

Art. 10: La indemnizació n só lo comprenderá el valor objetivo del bien y los dañ os que sean una consecuencia
directa e inmediata de la expropiació n. No se tomará n en cuenta circunstancias de cará cter personal, valores
afectivos, ganancias hipotéticas, ni el mayor valor que pueda conferir al bien la obra a ejecutarse. No se pagará
lucro cesante. Integrará n la indemnizació n el importe que correspondiere por depreciació n de la moneda y el de
los respectivos intereses.
Art. 12: La indemnizació n se pagará en dinero efectivo, salvo conformidad del expropiado para que dicho pago se
efectú e en otra especie de valor.

LA OCUPACIÓN TEMPORÁNEA:

El estado PUEDE tomar solo lo necesario debido a una necesidad de urgencia.


Esta necesidad puede ser: A) NORMAL (con una ley que lo establezca) B) ANORMAL (sin una ley que lo establezca),
por ejemplo → hay un terremoto y un individuo es dueñ o de un galpó n, este puede ser utilizado temporalmente
para resguardar a las personas que han sido afectadas por este.
Vemos la presencia de una NECESIDAD IMPERIOSA.
Encuentra su fundamento en razones de humanidad.
El afectado podría pedir una indemnizació n.

Art. 57: Cuando por razones de utilidad pú blica fuese necesario el uso transitorio de un bien o cosa determinada,
mueble o inmueble, o de una universalidad determinada de ellos, podrá recurrirse a la ocupació n temporá nea.

LA EXPROPIACIÓN IRREGULAR/ INVERSA

Forma especial de expropiació n.


El expropiado demanda al expropiante. Tiene como fin obligar al expropiante a consumar la expropiació n y pagar
la indemnizació n al expropiado.
Art. 51: procede la acció n de expropiació n irregular en los siguientes casos:
a) VIGENCIA DE LA LEY DECLARATIVA → Cuando existiendo una ley que declara de utilidad pú blica un bien,
el Estado lo toma sin haber cumplido con el pago de la respectiva indemnizació n.
b) NO INICIACION DE LA ACCION EXPROPIATORIA → Cuando, con motivo de la ley de declaració n de utilidad
pú blica, una cosa mueble o inmueble resulte indisponible por evidente dificultad o impedimento para disponer de
ella en condiciones normales.
c) CONDUCTAS DEL EXPROPIANTE → Cuando el Estado imponga al derecho del titular de un bien o cosa una
indebida restricció n o limitació n, que importen una lesió n a su derecho de propiedad.
Art. 56: La acció n de expropiació n irregular prescribe a los cinco añ os, computados desde la fecha en que tuvieron
lugar los actos o comportamientos del Estado que tornan viable la referida acció n.

También podría gustarte