Lgomez,+vol21no4 Part6

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Biornédica 2001:21:328-32

ARTiCULO ORIGINAL

Síndrome hemorrágico por contacto con orugas


del género Lonomia (Saturniidae) en Casanare, Colombia:
informe de dos casos
Daniel Pineda '. Angela Amarillo Julio Becerra Gabriel Montenegro '
2, 3.

' Institutode Salud en el Trópico. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C.,
Colombia.
2FundaciónNova Hylaea. Bogotá. D.C., Colombia.
Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. D.C., Colombia.
'Hospital San Carlos, Bogota, D.C. Colombia.

El presente artículo describe los dos primeros casos de accidentes por orugas de Lonomia
diagnosticados en Colombia. Estos insectos ocasionan un cuadro local con alteraciones
hemorrágicas caracterizadas por una intensa actividad fibrinolitica y valores bajos de diferentes
factores de la coagulación. Los dos casos se presentaron en el departamento de Casanare y
fueron remitidos al Hospital San Carlos de Bogotá. La evolución de cada uno fue diferente: el
primero, con hemoptisis e insuficiencia renal secundaria. que le causó la muerte a la paciente;
el segundo, con gingivorragia y sangrado vaginal que evolucionó hasta la completa mejoría
después de la administración del suero anti-Lonomia. Descritos estos primeros casos, es
necesario ampliar el conocimiento sobre el tema y trabajar en su prevención.
Palabras claves: síndrome hemorrágico, fibrinolisis, oruga venenosa, Lonomia, Saturniidae,
lepidóptera.
Hemorrhagic syndrome caused by Lonornia (Saturniidae) caterpillars in Casanare, Colombia:
two cases
Two cases of contact with Lonomia caterpillars were diagnosed in Colombia. Lonomia caterpillars
cause hernorrhagic disorders characterized by an intense fibrinolytic activity and low levels of
several coagulation factors. Both cases occurred in the Casanare Department and were referred
to San Carlos Hospital in Bogota. Each case developed differently.The first died as a consequence
of hemoptisis and secondary renal failure. and the second had symptoms of gum and vaginal
bleeding but recovered aíter administration of anti-Lonomia serum. These are first cases of
Lonomia contact in Colombia; initiation of syndrome recognition, research, and prevention
programs are recornmended.
Key words: hemorrhagic syndrome, fibrinolysis, venomous caterpillar, Lonomia, Saturniidae,
lepidoptera.

Desde 1967 se han informado accidentes por También se ha descrito la insuficiencia renal aguda
orugas del género Lonomia y de otras de la familia c o m o c o m p l i c a c i ó n d e los t r a s t o r n o s
Saturniidae en Venezuela, Brasil. Perú, Guyana hemorrágicos y, en ocasiones, con resultados
Francesa, Paraguay y Argentina. Las orugas de fatales en Venezuela y Brasil (1-9).
Lonomia al entrar en contacto con la piel del
Lonomia achelous y Lonomia obliqua, especies
hombre, ocasionan una reacción local inicial y.
implicadas en este tipo de accidentes, no estaban
de 12 a 24 horas después, un cuadro hemorrágico
descritas en Colombia pero sí en Ecuador, Perú,
caracterizado por una intensa actividad fibrinolítica.
Brasil v Venezuela . Sin ernbarao. sí se habían
Correspondencia: descrito Lonomia descimonien Guainía, Lonomia
danielpineda@hotmail.com rufescens e n el Valle del Cauca y Boyacá,
Recibido: 21112100: aceptado: 31108101 Lonomia cluacina en el Valle del Cauca, Lonomia
SINOROME HEMORRAGICO POR ORUGAS LONOMlA

occidentalis en el Valle del Cauca, Caldas y Antesdedisponersedel antiveneno,eltratamiento


Antioquia, Lonomia armata en Bogotá y Lonomia estuvo enfocado al uso de los antifibrinolíticos; hoy
inexpectata en la ruta de Bogotá a Villavicencio día, sin embargo, con la disposición del suero anti-
(localidad no especificada). (10).
. Lonomia desarrollado ~ oelr Instituto Butantan de
El veneno de las orugas es líquido y se inocula a Brasil, éste se constiiuye en el tratamiento de
la víctima al entrar en contacto con las cerdas de elección para los accidentes por orugas del género
la oruga. E l ingreso del veneno produce Lonomia, con las mismas especificaciones con
inicialmente un dolor intenso, seguido de malestar las que se aplica el suero antiofídico. El resultado
general, ,,auseas y cefalea; lasmanifestaciones del tratamiento se puede monitorizar con las
pruebas de coagulación (19,20).
-
hemorráaicas aparecen tardíamente, inicialmente
con equimosis en el sitio del contacto seguido Presentación de casos
por sangrado gingival y, en ocasiones, epistaxis,
sangrado vaginal, hematuria, sangrado digestivo Caso 1: se trata de una mujer de 26 aiios,
y hemorragia endocraneana. En los exámenes procedente de la vereda de San Nicolás (Nunchía,
paraclínicos, se encuentra una disminución de Casanare), de ocupación hogar. Ingresó al Hospital
fibrinógeno, factor V, factor XIII, plasminógeno y San Carlos de Bogotá el 4 de septiembre de 2000.
a-2-antiplasmina, con recuento de plaquetas La paciente manifestó que en la manana del 30
generalmente normal y aumento de los productos de agosto fue picada en la mano por un gusano
de degradación del fibrinógeno, factor von negro con 'cachitos'; inmediatamente presentó
Willebrand y factorVIII:c. Otros factores como el dolor en todo el miembro superior y cefalea que
II y el VI1 y la proteína C se ven afectados de cedió con un analgésico común. La paciente llegó
diferentes maneras (2,8,11-18). a la consulta con las orugas causantes del
accidente, las cuales fueron identificadas
Los valores de fibrinógeno en los humanos pueden posteriormente como L. achelous (figuras 1 y 2).
tardar hasta más de 20 días en normalizarse y
están relacionados con la cantidad de veneno El 1 de septiembre presentó sangrado gingival y
inoculado. Los efectos del veneno pueden variar hemoptisis leve, por lo que viajó al Hospital de
según la especie implicada y el estado de Yopal, en donde fue hospitalizada. El 2 de
desarrollo en el que se encuentre la oruga. En los septiembre presentó sangrado gingival y
accidentes por L. aquelousy L. obliqua, las pruebas disminución del volumen urinario. Los exámenes
de coagulación han mostrado prolongación de los paraclínicos mostraron hemoglobina de 9,3 gldl,
tiempos de trombina, protrombina y parcial de hematocrito de 25%, creatinina de 9 mgldl, BUN
tromboplastina (8,14,16). de 144 mgldl, tiempo de protrombina mayor de 31
segundos y tiempo parcial de tromboplastina
S e considera que en la fisiopatología del mayor de 2 minutos; el recuento de plaquetas fue
envenenamiento por L. achelous se superponen de 77.00011i1. Fue remitida al hospital San Carlos
dos fenómenos. El primero es la intensa actividad de Bogotá por la necesidad de realizarle diálisis.
fibrinolítica debida a la activación del sistema
fibrinolítico y a la proteólisis del factor XIII; el En el examen físico de ingreso, se encontró una
segundo, por su parte, es una coagulación paciente con tensión arteria1 de 130190 mm Hg,
intravascular diseminada (CID) moderada debida frecuencia cardiaca de 92 por min, frecuencia
a los agentes procoagulantes. Igualmente, se han respiratoria de 22 por min, ictérica, con aliento
identificado activadores de la protromina en el urémico, estigmas de sangrado gingival, estertores
veneno de L. achelous , un activador termoestable en ambos campos pulmonares y eritema en la
del factor V y un inhibidor termolábil del factor V, mano izquierda. Por su estado de salud, ingresó
entre otros. Para el veneno de L. obliqua se han a la unidad de cuidado intensivo con hemoptisis
descrito tres actividades: una activadora de (figura 3), sangrado oral y saturación de oxígeno
protrombina, otra de factor X y una última de 85%. Se hizo una impresión diagnóstica de
activadora de fosfolipasa A?-like (8). insuficiencia renal aguda, hemorragia alveolar
PlNEOAO.,AMARlLLOA.. BECERRAJ., MONTENEGROG.

Figura 1. Or.,ga ue Ld~iJrnaacheious. Ird'Ud por a pac eo:c Figura 3. Paca oe torax on caso 1 se ooser/d.i iiigeties
ae caso 1 cii,npai o es con sarigracu a vdoldr oil .so

dificultad respiratoria aguda; requirió, además,


grandes volúmenes de líquido y soporte respiratorio
con presión positiva al final de la espiración y
presión de soporte. Luego, desarrolló una
disfunción orgánica múltiple a expensas de falla
cardiaca, renal, respiratoria y hematológica. El
deterioro fue progresivo, por lo cual se usaron
inotrópicos en dosis máximas; sin embargo, entró
en una disfunción orgánica múltiple con
reanimación y la paciente falleció el 9 de
septiembre.
I
ICaso 2: se trata de una paciente de 21 años,
Figura 2. Adulto hembra d i ~uiiomiaachelous. procedente de la vereda Barquereña (San Luis de
Palenque, Casanare). Ingresó al Hospital San
difusa, urgencia dialítica, CID y picadura de Carlos de Bogotá el 20 de septiembre de 2000. La
insecto. paciente refirióque el 16 de septiembre había sido
Se realizaron exámenes paraclinicos y se picada por un churrusco en la parte interna del
encontró leucocitosis, neutrofilia, plaquetopenia muslo derecho al recostarse contra un árbol.
severa (3.0001pI),anemia, tiempos de coagulación Presentó inicialmente dolor quemante y eritema
prolongados, pruebas de función renal y hepática local, seguido de náuseas y malestar general; a
elevadas, hipocaliemia corregida, acidemia las 20 horas comenzó a presentar sangrado
metabólica, edema pulmonar y taquicardia sinusal. gingival y vagina1 abundante, sin coágulos. La
La ecografía abdominal mostró riíiones grandes, paciente consultó al Hospital de Yopal el 17 de
indicativos de inflamación aguda y edema septiembre por este cuadro, donde se hizo una
hepático. La paciente recibiótransfusión de sangre impresión diagnóstica de accidente por Lonomia
y plaquetas y se le ordenó ventilación mecánica, y fue remitida al Hospital San Carlos.
diálisis y hemodiafiltracióncontinua. En el examen físico se encontró una paciente
Se hicierontrámites para la consecución del suero taquicárdica con palidez mucocutánea, ligero
anti-Lonomiafabricadoen Brasil, pero, infortunada- sangrado gingival, equimosis en el sitio de la
mente, no alcanzó a llegar. La paciente desarrolló picadura y sangrado vaginal. Los exámenes
un síndrome de respuesta inflamatoriasistémica, paraclinicos del 21 de septiembre mostraron
cuya manifestación más clara se apreció en la dímero D>2 fgiml (valor normal: 0,008-0,135fgiml);
presentación de un cuadro de síndrome de glicemia, 92 mgldl; BUN, 21 mgldl; Na, 142,6
SINOROME HEMORRAGICO POR ORUGAS LONOMIA

mEqll; K, 2,97 mEq1l; CI, 111 mEq1L; hemo- mientras que en el caso 2 las pruebas de función
globina, 6,69 gldl y hematocrito de 19%; el renal fueron normales (1,3).
recuento manual de plaquetas fue de 161.000/~!, El tratamiento de estos accidentes en Colombia
el producto de la degradación del fibrinógeno fue presenta una nueva perspectiva con el desarrollo
de 8 fglml (valor normal: 2-10 fglm), tiempo de del suero anti-Lonomia del lnstituto Butantan. Es
protrombina >1 min (control: 16,3 seg) y tiempo fabricado con larvas de L. obliqua y mostró
parcial de tromboplastina >2 min (control: 34,4 seg). efectividad en el envenenamiento de la paciente
La impresión diagnóstica fue de CID secundaria a del caso 2, ocasionado presuntamente por L.
la picadura del insecto y hemorragia uterina achelous.
anormal. Se le transfundieron 2 unidades de Después de esta presentación de los dos primeros
plasma fresco congelado y 1 unidad de glóbulos casos en Colombia, es importante investigar los
rojos empaquetados. El 22 de septiembre la antecedentes de este tipo de accidentes en el
paciente continuó con sangrado vagina1 y pais; es posible que se pueda tratar de los primeros
sangrado gingival escaso. En la tarde se le casos que se presentan como resultado de la
aplicaron 2 ampollas de suero anti-Lonomia. entrada al pais de las orugas causantes de estos
La paciente fue valorada por el Servicio de accidentes (L. achelous) o que casos anteriores
Ginecología que formuló estrógenos conjugados hayan pasado desapercibidos con otro tipo de
con el diagnóstico de hemorragia uterina anormal. diagnóstico (10). Igualmente, debe estudiarse la
Los exámenes paraclinicos antes de la periodicidad y la estacionalidad del estado larvario
administración del suero anti-Lonomia mostraron de las polillas de las especies implicadas, ya que
plaquetas 218.0001vl, fibrinógeno indeterminable, la fase de oruga (única causante de estas
tiempo de protrombina >1 rnin (control: 16 seg), lesio~es)tiene momentos definidos de ocurrencia,
tiempo parcial de tromboplastina de 49 seg al parecer, después de las épocas lluviosas. Así
(control: 37 seg). mismo debe investigarse la posibilidad deque otras
especies del género Lonomia en el pais puedan
A partir del 24 de septiembre, la paciente no volvió producir estas lesiones y la efectividad del suero
a presentar sangrado; los tiempos de coagulación fabricado por el lnstituto Butantan para tratar
comenzaron a normalizarse y se le dió salida el accidentes ocasionados por otras especies de
25 de septiembre. Lonomia. La distribución geográfica de las
Discusión especies de Lonomia involucradas en este tipo
de accidentes y el establecimiento de medidas
En el Hospital de Yopal se presentaron dos de prevención que disminuyan el riesgo de
cuadros similares en un lapso menor de 20 dias, contacto de los pobladores con orugas de estas
posteriores al contacto con orugas del género especies son, igualmente, prioridad para el estudio.
Lonomia. Se identificó L. achelous como agente
causante de los dos accidentes; en el primer caso Agradecimientos
por identificación directa y en el segundo por clínica A Jaime Rarnírez por la colaboración con material
y antecedentes epidemiológicos. Ambos bibliográfico;a él y a la empresa BP: BP Exploration
accidentesfueron remitidos al Hospital San Carlos Colombia por la consecución del suero anti-
de Bogotá y son los primeros descritos en el país. Lonomia y a Magnolia Arango por su colaboración
E l cuadro clínico que presentaron las dos para establecer el diagnóstico.
pacientes fue similar a los descritos en la Bibliografía
bibliografía sobre el tema; los exámenes
1. Duarte AC, Caovilla J. Lorini 1, Lorini D, Mantovani
paraclinicos confirman lo encontrado en otros G, Sumida J et al. Insuficiencia renal aguda por
estudios, con fibrinógeno bajo y tiempos de acidentes com lagartas. J Bras Nefrol 1990;12184-7
coagulación prolongados. La lesión renal descrita 2. Duarte AC, Crusius PS, Pires CA, Schilling MA,
como una complicación del accidente por orugas Wen FH. lntracerebral haemorrhage afler contact with
del género Lonomia se corroboró en el caso 1. Lonornia caterpillars. Lancet 1996;348:1033.
PlNEDAD..AMARILLOA , BECERRAJ., MONTENEGROG. Biomédica 2001.21.328-32

3. Wen FH, Cardoso JL, Olmos,.RD, Almeida J, Viana Enciclopedia Iberoamericana de Hematología,Salamanca.
RP, Martinez APP. Hemorrhaqic . cyndrome and acute
~
España: Ediciones Universal de Salamanca; 1992. p.
renal failure in a pregnant woman after contact with
Lonomia caterpillars: a case report Rev Inst Med Trop S
13. Duarte AC, Caovilla JJ, Hermann F, Renner LO.
Paulo 1998;40:119-20.
- Semorragia géngivo-jugal pos-coniato com Lonomia
4. Arocha-Piñango CL. Fibrinolisis producida por contacto oblroua. Re" Med H o c ~
Sao Vicente de Paulo 1997:
con orugas: comunicación preliminar. Acta Cient Venez 9:52-4.

14. Marval E, Guerrero B, Arocha-Pifiango CL. The


5. Fraiha H, Ballarini AJ, Lea0 RNQ, Costa JR, Dias, LB. action of Lonomia achelous caterDillar venom on some
Síndrome hemorrágica por contacto com lagartas de
mari~osa
, , . , . Saturniidae) En: Instituto Evandro
iLeoidoDtera.
Chagas: 50 anos de contribuiqáo as ciencias biológicas
e a Medicina tropical. Belem: Fundaqao Servicios de
.
blood coagulation and fihrinolysis parameters of the
rabbit. Toxicon 1999;37:1491-504.

15. Lorini L. Lagarta - Lonomia obliqua. En: Nicollela A,


Barros E. Torres JB, Marques MG. editores. Acidentes
Saude Publica; 1986. p. 811-20.
com animais peqanhentos. Cansuita rápida. Porto Alegre:
6. Couppie P, Marty C, Sainte-Marie D, Pradinaud R. Hospital de Clínicas de Porto Alegre: 1997 p. 51-3.
Poisonous caterpillars in French Guyana: 5 cases. Ann
16. Arocha-Pifiango CL, Bosch NB, Torres A, Goldstein
Dermatol Venereol 1998;125:489-91. C, Nouel A, Arguello A, e t al. Six new cases af a
7 . Burdmann EA, Antunes 1, Saldanha LB, Abdulkader caterpillar-induced bleeding syndrome. Thromb
RCMR. Severe acute renal failure induced by the venom Haemostac 1992;67:402-7.
of Lonomia caterpillars. Clin Nephrol 1996;46:337-9. 17, López M, Gil A, Arocha-Pifiango CL. The action of
8. Arocha-Piñango CL, Marval E, Guerrero B. Lonomia Lonomia achelous caterpillars venom on human factor
genus caterpillar toxins: biochemical aspects. Biochimie V. Thromb Res 2000;98:103-10.
2000;82:937-42. 18. Duarte A, Walter G, Barros E. Lonomia obliqua. En:
9. Lemaire, C. Revicion du genre Lonomia Walker Ann Nicallela A, Barros E, Torres JB. Marques MG, editores.
Sc Ent FR (".S). 1972;8:767-861. Acidentes com animais peconhentos. Consulta rápida.
Porto Alegre: Hospital de Clinicac de Porto Alegre; 1997~
10. Hornmel D, Bouchareine L, Hulin A. Envenimation p. 163-8.
par une chenille de Iépidoptere: Lonomia acheiousRevue
de la litérature. a propos de deux cas en Guyane 19. Dias da Silva W, Rocha ACM, Goncalves LR.
Francaise Sem Hop Paris 1995;71:9-12. Development of an antivenom against toxinc of Lonomia
obliqua caterpillars Toxicon 1996;34:1045-9.
11. A r o c h a - P i ñ a n g o CL, L a y r i s s e M. Fibrinolysis
produced by contact with a caterpillar. Lancet 1969; 20. Wen FH. Revisáa das aspectos terapeuticos em
i: 810.2~ acidentes por Lonomia sp. En: Nicollela A, Barros E,
Torres JB. Marques MG, editores. Acidentes com animais
12. Arocha-Piñango CL. Venenos de invertebrados y peconhentos. Consulta rápida. Parto Alegre: Hospital de
coagulaci6n. En: Hematologia geográfica. Volumen IV. Clínicas de Porto Alegre; 1997. p.169-72.

También podría gustarte