Está en la página 1de 29

CAPITULO 1

1. COMODIDAD INSTITUCIONAL EDUCATIVA

1.1 Introducción

Los casilleros o lockers para los estudiantes de la facultad de arquitectura y

urbanismo. No se lo ha considerado una necesidad básica, sin embargo,

sabemos que tener que cargar con distintos materiales e instrumentos de

estudio a diario resulta fastidioso y cansado.

Estos casilleros o lockers serían de gran ayuda para evitar el cansancio y

estrés que produce llevar de un lado a otro, materiales que a veces no son

necesarios durante todo el transcurso del día.


2

Con esta investigación podremos conocer la gran necesidad de los

casilleros. Los cuáles serán de gran beneficio para el día a día de los

estudiantes, como por ejemplo tener un espacio privado para nuestros

instrumentos de estudio, reducir la carga de materiales, mantener

protegidos nuestros materiales.

Cabe enfatizar que, así como se exige más por parte de los estudiantes, es

necesario que las condiciones de comodidad sean las mejores para brindar

un aprendizaje acorde al área donde nos desarrollamos; donde no se prive

al estudiante de tener e comodidad y seguridad que en un futuro le ayude a

tener un mejor rendimiento académico

El presente capítulo consta de nueve secciones: En la segunda sección se

hace referencia al planteamiento del problema; donde, se muestra lo que

se desarrolla durante el trabajo. En la sección tres se describe los objetivos

de tener casilleros para estudiantes en la universidad. Finalmente, la

sección siguiente nos hace referencia a las etapas de ejecución del

proyecto.
3

1.2 Planteamiento del Problema

Tener que cargar con distintos materiales e instrumentos de estudio a diario

resulta fastidioso y cansado. No tener un espacio privado para guardar

nuestros instrumentos de estudio y; así reducir la carga de materiales, a la

vez, mantener protegidos nuestros materiales.

Utilizando el análisis estadístico se pretende determinar la necesidad de

implementar casilleros en la universidad de Guayaquil, para uso de los

estudiantes.

1.3 Objetivos de la implementación de casilleros

En la Universidad de Guayaquil, se busca un desarrollo constante en la

educación de los estudiantes se puede calificar la comodidad como una

necesidad; pues, la forma objetiva y científica en la que el estudiante

realice sus actividades, llevará a los mismos a conseguir nuevas

experiencias y progresar de manera notoria. Un alumnado que cuente con

las comodidades y seguridad, podría contribuir a tener una mejor

preparación para su etapa profesional de titulado.


4

1.4 Etapas de ejecución del proyecto

Para lograr la implementación de los casilleros es necesario y esencial

poseer un espacio libre para la ubicación de estos mismo; un lugar que

cuente con fácil accesibilidad, pero que a su vez sea seguro.

Antes de ejecutar el proyecto se debe comunicar a las autoridades sobre

esta necesidad para los estudiantes, y el cómo esto servirá de manera

positiva para un mejor rendimiento académico, así con e objetivo de

coordinar de una manera correcta mediante el dialogo.

Es necesario realizar un censo para así conocer de manera cuantitativa los

estudiantes que tienen más dificultad al momento de movilizarse de sus

domicilios hacia la universidad, y viceversa. Será un proceso similar al

sistema que se usa para brindar parqueos a los estudiantes.

Los casilleros presentaran a necesidad de tener un mantenimiento constante

el cual estará a cargo de autoridades de la universidad; es ya de

conocimiento que se necesitara apoyo de forma económica; y este, es el

motivo por el cual los casilleros serán de alquiler con una tarifa no tan alta, en

base a los ingresos de los estudiantes.


5

CAPÍTULO II

2. DISEÑO DEL CUESTIONARIO Y CODIFICACIÓN DE

VARIABLES

2.1. Introducción.

En el presente capítulo se presenta las distintas técnicas estadísticas y

definiciones a utilizarse para la obtención de resultados, los cuales

serán abordados en los próximos capítulos.

Se presenta el diseño del cuestionario, destinado a los estudiantes

universitarios de la institución estatal Universidad de Guayaquil, con su

respectiva descripción y codificación de variables, marco teórico, la

población objetivo y el tipo de muestreo, para elegir las unidades de

investigación que forman parte de la muestra de estudiantes.

2.2 Definiciones Elementales

Es necesario mencionar las definiciones de ciertos términos en el presente

capítulo.
6

Unidad de observación: Es la base de observación sobre el cual se

realiza una medición, también llamado ente. Es frecuente en estudios

de poblaciones humanas, que las unidades de observación sean las

personas.

Muestra: Una muestra es un subconjunto de entes o individuos de

una población. Es una colección de unidades de muestreo

seleccionadas de un marco muestral.

Marco Muestral: Es un instrumento que representa la Población

Objetivo, sirve para determinar qué elementos de la población deben

integrar la muestra. El marco muestral puede ser, una lista, un plano,

una base de datos, etc.

Cuestionario: Es una herramienta que sirve para recopilar datos, que

consiste en una serie de preguntas, escritas que debe responder un

entrevistado.

Encuesta: Una encuesta es un procedimiento dentro de la

investigación cuantitativa en la que el investigador recopila información

mediante el cuestionario previamente diseñado, sin modificar el


7

entorno ni el fenómeno donde se recoge la información ya sea para

entregarlo en forma de tríptico, gráfica, tabla o escrita.

2.3 Tipos de Muestreo

2.3.1 Muestreo aleatorio simple

Sea N el tamaño de la población objetivo y n el tamaño de la

muestra a tomarse de ella. Si se toma un conjunto de tamaño n de tal

N
manera que cada una de las   muestras que es posible obtener de
n 

la población, tengan la misma probabilidad de ser escogidas, se dice

que el muestreo es aleatorio simple (M.A.S), y por lo tanto la muestra

es aleatoria.

2.3.2 Muestreo Estratificado

Se estratifica cuando es posible particionar una población heterogénea

en subpoblaciones en las que cada una sea internamente homogénea.

En este tipo de muestreo, la población de N unidades se particiona

primero en subpoblaciones de N1, N2, ..., NL unidades,

respectivamente.
8

La muestra estratificada de tamaño n se obtiene seleccionando de

manera independiente y aleatoria nh elementos (h = 1, 2, L) de cada

uno de los L estratos en que se subdivide la población; debe cumplirse

que; N1 + N2 + ... + NL = N, y que n1 + n2 + ... + nl = n.

2.4 Diseño de la Muestra

La Población Objetivo son los estudiantes universitarios de la

institución educativa estatal “Universidad de Guayaquil” ubicada en la

ciudad de Guayaquil, en ella se realiza una encuesta a sus estudiantes

para conocer sus criterios sobre la comodidad al momento de

transportar sus instrumentos de estudio, los cuales serán analizados

mediante métodos estadísticos.

El Marco Muestral a emplearse, son los estudiantes de la Institución

Educativa, elegidos de forma aleatoria localizada en el sector de la

ciudad de Guayaquil.

2.4.1 Tamaño de la muestra


Para obtener el tamaño de la muestra en nuestro caso, el número de

estudiantes de la Universidad de Guayaquil que se investigan, el

muestreo se lo realiza por semestres.


9

Como primer paso para determinar la muestra, se realiza una prueba

piloto, cuyo objetivo es determinar la proporción de estudiantes

responden positivamente a la variable de interés; dicha variable

permitirá determinar si “En términos generales, la comodidad de los

estudiantes es una necesidad”.

La muestra piloto, se obtuvo realizando una encuesta a 55 estudiantes

de la Universidad de Guayaquil, que su selección se realizo

aleatoriamente.

Como segundo paso se procede a calcular el tamaño de la muestra

mediante proporciones, en donde es necesario fijar el error de diseño

E o error máximo admisible, conocer la proporción estimada por medio

de la prueba piloto y el nivel de confianza (1 −  ) .

La expresión matemática utilizada en estos casos, es la siguiente:

pˆ (1 − pˆ )
2

= z
no
n= ; no /2
2
no E
1+
N

Donde:

N: Tamaño de la población

n: Tamaño de la muestra
10


Z /2
= Es el percentil (1 − )  100% de una variable aleatoria.
2

^
p = Probabilidad de éxito obtenida de la muestra piloto, expresada por

las unidades de investigación, respecto a la variable de interés.

E = Error de Diseño.

Siempre va ser indispensable definir la variable de interés, como se

observa en la expresión anterior.

Luego de realizar la prueba piloto, se obtuvo que la proporción


^
estimada es 0,5 ( p = 0.5), para esta investigación, se utilizara un

nivel de confianza de 95%, un error de diseño del 0.05 siendo el

tamaño de la población N= 1.088

Con la expresión anterior y reemplazando los valores, se obtiene el

tamaño de la muestra es n=55 estudiantes.


11

CAPÍTULO III

3. ANÁLISIS UNIVARIADO

3.1 Introducción.

En el presente capítulo se efectúa el análisis estadístico de cada una

de las variables, que han sido investigadas y codificadas en el capitulo

anterior; las mismas que conforman el cuestionario que se les aplica a

los estudiantes de la “Universidad de Guayaquil”. La recolección de

datos se efectuó durante los meses de diciembre y enero de 2022-

2023.

Rememorando que en el Capitulo 2, se realiza el diseño muestral, en

el cual se calcula la población objetivo que está compuesta de N =

1.088 estudiantes de investigación, de donde se selecciono una

muestra de tamaño n= 55 estudiantes de investigación; es importante

destacar que en cada estudiante se espera 16 respuestas de opción

múltiple.
12

En la presente sección se realiza el análisis univariado de las variables

investigadas, con el objeto de conocer acerca de la opinión de los

estudiantes, para que se dé el desarrollo planificado, de la

implementación de casilleros. Se investigan cincuenta y cinco

estudiantes universitarios de la “Universidad de Guayaquil”; los

resultados se los presenta en tablas de frecuencias, histogramas,

además se determinan estimadores de parámetros poblacionales

correspondientes a medidas de tendencia central, dispersión sesgo y

curtosis.

3.2 ANALISIS UNIVARIADO DE LAS CARACTERISTICAS DEL

INFORMANTE

Concordante con la estructura del cuestionario, se detallan primero

características personales del entrevistado las cuales fueron definidas

en el Capitulo 2 de esta investigación y estas son: genero del

entrevistado, edad, carrera universitaria a la que pertenece, sector

donde reside, horario de clases, semestre el cual esta cursando y

otras variables que a continuación se presentan.


13

1. Género del Entrevistado

De las entrevistas realizadas tenemos que el 32.7% de los estudiantes

de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo al género masculino,

frente a un 67.3 % de estudiantes pertenecientes al género femenino.

La Prueba de Hipótesis para Múltiples Proporciones, nos muestra, que

el valor p es 0,569 lo que significa, que existe suficiente evidencia

estadística para aceptar la hipótesis nula, lo que revela, que las

proporciones que indican si son género masculino o femenino son

similares entre ellas.

Género Frecuencia
Relativa
Masculino 0.327
Femenino 0.673
Total 1.000
14

2. Edad del Entrevistado

Esta variable mide la edad de los entrevistados. Se observa que

90.9% de los entrevistados tienen edades entre dieciocho y veintidós,

el 5.5 % tiene entre veintitrés y veintisiete, el 1.8% está veintiocho y

treinta y dos años, el 1.8 % más de treinta y dos años.

Al analizar los estimadores de parámetros poblacionales encontramos

que la edad promedio de los entrevistados es 18  23 años, la

desviación estándar de los datos es 24.1851, la moda es 18-22 años

lo que significa, que es la edad que mas se repite en los entrevistados;

en los extremos se observa que existe por lo menos un entrevistado

con edad igual a más de 32 años, mientras que también existe alguien

con 27-32.

Con referencia a la simetría de la distribución de las edades, se tiene

una asimetría negativa lo que señala que la mayor concentración de

datos es hacia la derecha de la media o valores mayores al promedio

de las edades de los entrevistados.


15

Edad Frecuencia
Relativa

18-22 0.909
23-27 0.055
28-32 0.018
+32 0.018
Total 1.000
16

3. Carrera a la que pertenece

De las entrevistas realizadas tenemos que el 87% de los estudiantes

de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo pertenecen a la carrera de

arquitectura, frente a un 13% de estudiantes pertenecientes a la

carrera de diseño de interiores.

Carrera Frecuencia
Relativa

Arquitectura 0.870
Diseño de 0.130
interiores
Total 1.000
17

4. Horario

Esta variable mide la edad de los entrevistados. Se observa que

81.8% de los entrevistados tienen un horario matutino, el 14.5 % tiene

horario hibrido, el 3.7% horario vespertino, y ningún estudiante

encuestado tiene un horario nocturno.

Horario Frecuencia
Relativa

Matutino 0.818
Vespertino 0.037
Nocturno 0.000
Hibrido 0.145
Total 1.000
18

5. Semestre

Esta variable indica el semestre en el cual está ubicado el estudiante;

tenemos que el 69.1% de los estudiantes de la Facultad de

Arquitectura y Urbanismo están entre 3er y 4to semestre, el 21.8%

está entre 1er y 2do semestre, el 7.3% está entre 5to y 6to semestre; y

el 1.8% está en 7mo y 8vo semestre. También podemos observar que

ningún encuestado pertenece a 9no y 10mo semestre.

Semestre Frecuencia
Relativa

1-2 0.218
3-4 0.691
5-6 0.073
7-8 0.018
9-10 0.000
Total 1.000
19

6. Sector de su domicilio

Esta variable nos indica el sector donde residen los estudiantes; el

50.9% residen en el Norte de Guayaquil, el 30.9% reside en el Sur de

Guayaquil, el 9.1% residen en el centro de la ciudad de Guayaquil; el

9.1% reside fuera de la ciudad de Guayaquil.

Al analizar los estimadores de parámetros poblacionales encontramos

que el lugar más común donde residen los entrevistados es el norte de

la ciudad de Guayaquil, mientras que también existen estudiantes que

residen fuera de la ciudad y en el Centro.

Domicilio Frecuencia Relativa

Norte 0.509
Sur 0.309
Centro 0.091
Fuera de la ciudad 0.091
Total 1.000
20

7. ¿Se le dificulta movilizarse con sus materiales e

instrumentos de estudio?

Esta variable nos indica para cuantos estudiantes resulta difícil

movilizarse de su domicilio hacia la universidad llevando con

ellos sus instrumentos de estudio; se ha obtenido que el 83.6%

considera difícil esta situación; mientras que, solo un 7.3%

considera que no es difícil.

Dificultad para movilizarse con Frecuencia Relativa


instrumentos de estudio
Si 0.836
No 0.091
Tal vez 0.073
Total 1.000
21

8. ¿Cuántas horas mínimas se mantiene en la institución?

La variable ocho, nos presenta el numero de horas que los

estudiantes permanecen en la Universidad de Guayaquil; los

resultados obtenidos nos muestran que el 61.8% de

estudiantes permanecen 6 horas, el 32.7% permanecen 2

horas y tan solo un 5.5% están durante 8 horas.

Horas Frecuencia
Relativa

2 0.327
6 0.618
8 0.055
Total 1.000
22

9. ¿Cuántos días en a semana se presenta en la facultad?

Esta variable ocho, nos presenta los días que los estudiantes van

a la Universidad de Guayaquil; los resultados obtenidos nos

muestran que la mayoría; es decir el 78.2% se va a la

universidad todos los días; los días que menos van son losmartes

y sábados, con un porcentaje de 1.8% cada uno.

Días que va Frecuencia


a la facultad Relativa

Lunes 0.073
Martes 0.018
Miércoles 0.036
Jueves 0.036
Viernes 0.036
Sábado 0.18
Todos 0.782
Total 1.000
23

10. ¿Considera usted necesario disponer de casilleros para

los alumnos dentro de la Universidad?

Los resultados nos permiten conocer la opinión de los

estudiantes respecto a si consideran una necesidad los

casilleros; el 98.2% han respondido que si y solo un 1.8%

dijeron que no consideran necesario.

En base a estos resultados podemos decir y verificar que si

es necesaria la implementación de casilleros.

Es necesario Frecuencia
disponer de Relativa
casilleros
Si 0.982
No 0.018
Total 1.000
24

11. ¿De qué forma considera usted que se puede colaborar

para el mantenimiento de los casilleros?

En esta variable podemos analizar que, aunque un 87.3%

prefiere que el mantenimiento de los casilleros sea de forma

gratuita, un 12.7% si considera la opción de que estos

mismos sean alquilados; y así con este dinero cubrir los

gastos de mantenimiento.

Mantenimiento Frecuencia
de casilleros Relativa

Gratis 0.873
Costo de 0.127
alquiler
Total 1.000
25

12. ¿Usaría los casilleros para guardar su material de

estudio?

En la variable doce, obtenemos como análisis que el 98.2%; es

decir, más de la mitad de estudiantes si usarían los casilleros, y

que tan solo un 1.8% no los usaría.

Uso Frecuencia
Relativa

Si 0.982
No 0.018
Total 1.000
26

13. ¿Colaboraría usted de forma económica para usar los

casilleros?

En esta variable podemos comprobar como un 69.1% si

colaborarían de forma económica para poder usar los

casilleros, aunque un 30.9% nos indiquen que no

colaborarían.

Colaboración Frecuencia
económica Relativa

Si 0.691
No 0.309
Total 1.000
27

14. ¿Cuál considera usted que es el costo adecuado para el

alquiler de casilleros?

Se ha estimado un valor mínimo de 3 dólares para el alquiler

de los casilleros y un máximo de 8 dólares, al realizar la

encuesta observamos que el precio más aceptado ha sido 3

dólares por mes, con un 87% de estudiantes; mientras que el

valor de 8 dólares ha sido totalmente rechazado por parte de

los universitarios.

Precio por Frecuencia


mes en Relativa
dólares
3 0.870
5 0.130
8 0.00
Total 1.000
28

15. ¿Qué área considera mejor para la ubicación de los

casilleros?

Se han considerado lugares donde podrían estar ubicados

estos casilleros dentro de la facultad; obtuvimos que el lugar

que mejor parece a los estudiantes es el área de espacio

estudiantil; teniendo un 63.6% de estudiantes que aceptan

este lugar como el más adecuado.

Ubicación Frecuencia
Relativa

Garita 2 0.109
Patio de la 0.255
facultad
Espacio 0.636
estudiantil
Total 1.000
29

16. ¿Considera que tener estos casilleros es una necesidad

en los estudiantes de la facultad de Arquitectura y

Urbanismo?

Por último, tenemos la variable más importante, la cual nos

indica si estos casilleros son considerados una necesidad

específicamente para los estudiantes de arquitectura y

urbanismo. Se presentan resultados positivos de un 94.4%;

siendo este porcentaje más de la mitad del total de la

muestra, decimos que sí, es necesaria la implementación de

casilleros para estudiantes de la FAU.

Necesidad para Frecuencia Relativa


estudiantes de la FAU
Si 0.944
No 0.056
Total 1.000

También podría gustarte