Está en la página 1de 116

DERECHO DE FAMILIA

Generalidades:

Concepto de familia

El tratamiento de la familia abarca desde la CPR. Si bien, la mayoría de los temas


relacionados con la familia se encuentran tratados en el Código Civil éste no entrega
un concepto legal familia. En efecto, la CPR indica que la familia es el núcleo
fundamental de la sociedad, pero no indica en que consiste.
No es sino hasta la ley 21150 que crea el ministerio de desarrollo social y
familia que el legislador, aunque no en el código civil, establece concepto de
familia.
- Familia: núcleo fundamental de la sociedad, compuesto por personas
unidas por vínculos afectivos, de parentesco o de pareja, en que existen
relaciones de apoyo mutuo, que generalmente comparten un mismo
hogar y tienen lazos de protección, cuidado y sustento entre ellos.".

Tratamiento constitucional de la familia:


La CPR se limita a señalar en el Art. 1º inc. 2º que la familia es el núcleo fundamental
de la sociedad.

En relación al concepto indicado por la CPR existe discusión acerca del alcance que
el constituyente da a la familia. Sin embargo, sé concluye que la familia que se ve
afectada por las normas de derecho de familia son aquellas que se encuentran
unidas por vínculos jurídicos como el matrimonio, el AUC o el parentesco, por regla
general. En materia penal se consideran relaciones de pareja que no se sustentan
en vínculos jurídicos, por ejemplo en materia de violencia intrafamiliar.
Evolución
Cuando el código civil chileno entró en vigencia, las bases fundamentales del
derecho de familia eran:
- Matrimonio religioso e indisoluble
- Incapacidad de la mujer casada
- Administración unitaria y concentrada en el marido de la sociedad
conyugal.
- Patria potestad exclusiva del padre y con poderes absolutos sobre los
hijos.
- Administración exclusiva de los bienes del hijo del padre
- Filiación matrimonial favorecida

En efecto, el matrimonio religioso e indisoluble era el reconocido por el Código Civil,


y todo aquello relacionado a su celebración, solemnidades, impedimentos y nulidad
se encontraba en manos de la iglesia católica. Era la única forma de contraer
matrimonio.
Sin embargo, en el año 1884 con la dictación de la ley de matrimonio civil, se produjo
la secularización del matrimonio, en virtud de la cual la celebración y todos sus
efectos, impedimentos y la nulidad se encontraban regulados por el Estado a través
de la ley, apartándose en este aspecto de lo establecido por la iglesia, aunque de
todas maneras se encontraba fuertemente determinado por la visión eclesiástica.
En virtud de la ley de matrimonio civil de 1884 CC, el matrimonio religioso carecía
de validez y por tanto no producía ningún tipo de efecto jurídico, de modo que el
único matrimonio válido era aquel que se celebraba ante autoridad competente.
Respecto a su disolución, solo se contemplaba la muerte y la nulidad. En efecto, la
nulidad fue la forma que las personas tenían para poner fin al vínculo matrimonial
entre ellos, alegando siempre la incompetencia del oficial de registro civil ante el
cual se había celebrado el matrimonio.

No es sino hasta el año 2004, que se dicta la nueva ley de matrimonio civil, la que
permitió la validez del matrimonio religioso, siempre que fuera celebrado ante
entidad religiosa de personalidad jurídica de derecho público, una vez ratificado
personalmente por los contrayentes siempre que se cumpla con los requisitos
previstos por la ley. Además, la nueva ley de matrimonio civil contempla el divorcio
como causal de extinción del matrimonio, eliminando la posibilidad de obtener la
extinción de éste mediante la nulidad matrimonial por incompetencia del oficial de
registro civil.

En relación a la incapacidad relativa de la mujer, el matrimonio válido previo a la


dictación de la ley de matrimonio civil de 1884 (aunque la situación se mantuvo
posterior a ella) establecía que el marido debía protección a la mujer y ésta
obediencia al marido. La potestad marital le daba amplias facultades sobre la
persona y bienes de la mujer. En principio el único régimen de bienes mediando el
matrimonio era la sociedad conyugal, y salva excepciones , siempre declarado
judicialmente se permitía la separación de bienes, pero no total, solo parcial.
En virtud de esto, la mujer casada en sociedad pasaba a ser un incapaz relativo. Si
la mujer permanecía viuda o soltera tenia plena capacidad civil pudiendo administrar
libremente sus bienes y celebrar contratos de la misma forma que un hombre, sin
embargo, una vez que la mujer adquiría matrimonio, quedaba sujeta a la potestad
de su marido., de modo que la mujer quedaba sujeta a un régimen de autoridad y
dependencia absoluta respecto de su marido.

Sin embargo, con la modificación hecha al CC en 1925, se estableció la


independencia de la mujer para gestionar y administrar los bienes que adquiriera
como producto de su trabajo, profesión u oficio y el derecho a mantener dicho
patrimonio renunciando a los gananciales de los bienes sociales administrados por
el marido, o aceptar estos colacionando los bienes reservados a los sociales, sin
embargo, primitivamente existían demasiadas dificultades para poder ejercer este
derecho. Sin embargo, en el mismo año se subsana esta situación toda vez que el
legislador se hace cargo, a través de la dictación del Art. 150 CC, de los requisitos,
de la prueba y de la naturaleza del patrimonio reservado de la mujer casada en
sociedad conyugal, además de introducir otro tipo de derechos que paulatinamente
fueron eliminando el poder absoluto del marido sobre la mujer y los hijos.
En 1943, se permitió sustituir el régimen de sociedad conyugal por el de separación
de bienes. En 1952 se establecieron restricciones a la potestad del marido como
administrador de la sociedad conyugal, exigiéndole autorización de la mujer para
actuar en ciertos actos dispositivos.

No es sino hasta 1989 que se suprimió la incapacidad relativa de la mujer casa y la


potestad marital que se le atribuía al marido como representante legal de aquella.
Sin embargo, la sociedad conyugal , hasta el día de hoy, sigue siendo administrada
por el marido en calidad de jefe de la sociedad conyugal, aunque sus poderes
sociales y sobre todo aquellos que recaen en los bienes propios de la mujer se
encuentran limitados debiendo mediar, en general, la autorización de la mujer. Aun
así, la mujer tampoco tiene plena capacidad para celebrar y ejecutar actos y
contratos. En efecto, el marido es el dueño de los bienes sociales frente a terceros,
por tanto sus acreedores tienen derecho a perseguir el cumplimiento de las
obligaciones del marido sobre los bienes sociales, sin perjuicio de los abonos o
compensaciones que deba el marido a la sociedad, o la sociedad al marido, porque
también ocurre lo mismo respecto de la mujer.

Respecto de la patria potestad, en principio el padre tenía poderes absolutos tanto


en los bienes de los hijos como respecto de su persona. Las modificaciones a la ley
modificaron las facultades que otorgaba la patria potestad, limitándola solo a los
bienes de los hijos. Cabe mencionar que la mujer podía optar a tener la patria
potestad sobre los hijos, siempre que no estuviese divorciada por adulterio o
privada del cuidado personal del hijo por su mala conducta, causales que
posteriormente fueron derogadas pero estableciendo el impedimento de la mujer de
ejercer la patria potestad respecto de hijos de un primer matrimonio cuando hubiere
adquirido segundas nupcias. También, se estableció que la patria potestad podría
pertenecer a la mujer (madre) a falta de padre legítimo.
Sin embargo, en modificaciones posteriores se estableció que en caso que los
padres vivieran juntos estos podrían determinar quién ejercería la patria potestad,
pudiendo ejercerla juntos y a falta de acuerdo, le correspondería al padre. Si los
padres viven separados, la patria potestad seria ejercida por el padre o madre que
tuviese los hijos a su cuidado o por quien se determinara, pudiendo ejercerla
conjuntamente. A falta de acuerdo, podrían solicitar al juez que determinara quien
debía ejercer la patria potestad.
La ley 20.680 estableció que los padres pueden pactar en escritura pública o acta
extendida ante oficial de registro civil quien ejercerá la patria potestad sobre los
hijos, pudiendo señalar que lo hará uno o ambos padres.

La filiación matrimonial era la favorecida. En efecto ,se hacía distinción entre hijos
legítimos e ilegítimos, siendo los hijos legítimos solo aquellos que eran producto de
matrimonio entre los padres. Principalmente tenia repercusión en materia
sucesoria, en que los hijos legítimos excluían a los naturales en el primer orden de
sucesión intestada, pudiendo los hijos ilegítimos o naturales heredar solo en virtud
de testamento.
Anteriormente, no existía posibilidades de investigar la filiación. Se permitió en
principio solo para fines alimentarios y luego, se les otorgó los mismos derechos
que los legítimos. No es sino hasta la dictación de la ley 19585 que se terminó con
toda clase de distinción y discriminación entre los hijos, siendo todos hijos legítimos
con los mismos derechos, independiente de la existencia o no de vínculo
matrimonial entre los padres.
Parentesco
El parentesco es la relación de familia que existe entre dos personas.
- Dos tipos de parentesco
o Parentesco por consanguinidad
o Parentesco por afinidad
El parentesco por consanguinidad o parentesco natural es aquel que se funda en
la relación de sangre que existe entre dos personas cuando una desciende de la
otra o ambas de un tronco o antepasado común.

El parentesco por afinidad o parentesco legal, es aquel que existe entre una persona
que está o ha estado casada y los consanguíneos de su cónyuge.
- Con la dictación de la ley de acuerdo de unión civil, también existe
parentesco por afinidad entre el conviviente civil y los consanguíneos de
su conviviente civil.
- Cuando el parentesco por afinidad se da por vínculo matrimonial, este es
perpetuo, mientras que si se da por AUC, solo existe mientras el contrato
se encuentre vigente.

Alcances:
- Los cónyuges no son parientes entre sí.
- El parentesco por afinidad subsiste aun extinguido el matrimonio. Por
regla general no tiene importancia, salvo que se configura como
impedimento relativo para contraer segundas nupcias.

Línea y grado de parentesco


Dos tipos :
- Línea recta de parentesco :
o consiste en la serie de parientes que descienden unos de otros
§ ejemplo: Abuelos y nietos se encuentran en parentesco por
línea recta.
- Línea colateral de parentesco
o Consiste en la serie de parientes que descienden de un tronco
común.
§ Ejemplo: hermanos se encuentran en parentesco por línea
colateral
El grado, es la distancia que existe entre dos parientes. Es decir, el número de
generaciones que separa a dos parientes.

Ejemplo: los hermanos se encuentran en segundo grado de parentesco


consanguíneo en línea colateral.

Formas de contar el grado:


- Para contabilizar el grado de parentesco en línea recta, se cuenta el
número de generaciones entre ambos parientes.
- Para contabilizar el grado de parentesco en línea colateral, se debe
contabilizar el número de generaciones que hay entre el antepasado
común, y además contar nuevamente hasta el otro pariente.
o Ejemplo , primos:
§ el tronco común será el abuelo o abuela: se suma el escalón
del ascendiente directo , en este caso el padre, luego el del
abuelo , luego desciende al hermano del padre y luego el
del sujeto en cuestión. Los primos se encuentran en cuarto
grado de parentesco consanguíneo en línea colateral.

Efectos del parentesco


Los efectos del parentesco se dan en diferentes materias:
1) derechos y obligaciones, derivada especialmente de derechos de
alimentos.
2) Impedimentos o incapacidades relacionadas con el matrimonio
3) Derecho a sucesión por causa de muerte
o Determina los órdenes de sucesión en la sucesión intestada y de
las asignaciones forzosas en la sucesión testada.
4) Materia penal:
o Excusa legal absolutoria
o Delitos específicos

Matrimonio
Concepto de matrimonio
El matrimonio se encuentra definido en el Art. 102 CC
- Contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen actual el
indisolublemente y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, procrear y
auxiliarse mutuamente.

Alcances:
- La definición indica que el matrimonio es indisoluble, sin embargo
actualmente la ley contempla la posibilidad de disolución del matrimonio
por el divorcio.
- Finalidad del matrimonio, es la de vivir juntos, procrear y auxiliarse
mutuamente, de modo que si los fines no se cumplen existe la posibilidad
de poner término al matrimonio o incluso alegarse la nulidad.

Características del matrimonio


1) es un contrato
- la definición legal del Art. 102 CC indica que el matrimonio es un contrato.
Sin embargo, en doctrina se discute si es mejor reconocerlo como una
institución en virtud de sus efectos, puesto que sus efectos no pueden ser
objeto de la voluntad de las partes. Las relaciones personales y familiares
no pueden ser objeto de contratos.
- Las teorías modernas señalan que el matrimonio es un contrato mirado
desde el derecho de familia, pero totalmente distinto a los contratos
patrimoniales.
- Algunos juristas nacionales estiman que el matrimonio es un acto del
Estado que se ejecuta por voluntad de los contrayentes, pero que su
forma y efectos se encuentra determinado por la ley, y que solo es posible
modificar el régimen de bienes que deriva del matrimonio porque la ley lo
permite.

2) es un contrato solemne
- tal como indica el Art. 102 CC el matrimonio es un contrato solemne.
- Las formalidades son varias, pero no todas constituyen solemnidades.

3) se celebra entre personas de distinto sexo, hombre y una mujer


- es un elemento de la esencia del matrimonio.

4) puro y simple
- es un contrato que solo puede ser puro y simple, no se pueden
condicionar ni alterar sus efectos. No existe forma de modificar que las
partes por el contrato de matrimonio se unen actual e indisolublemente.

5) Indisoluble
- Se mantiene esta característica sólo porque la definición del Art. 102 CC
la contempla. Sin embargo, debemos tener en cuenta que la ley
contempla el divorcio vincular como causal de disolución del matrimonio.

6) por toda la vida


- significa que produce efectos mientras los cónyuges se encuentren vivos,
no va más allá. La muerte es causal de disolución o término del
matrimonio.
-
7) finalidad del matrimonio es vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente
- la doctrina estima que procrear es una finalidad esencial del matrimonio,
de modo que la imposibilidad da derecho a los cónyuges para exigir la
disolución o la nulidad del matrimonio por error en la persona.

Requisitos del matrimonio: requisitos de existencia y requisitos de validez

Requisitos de existencia
Aquellos requisitos necesarios para que el matrimonio nazca válidamente. La falta
de uno de estos requisitos acarrea la inexistencia o nulidad absoluta del matrimonio.
Requisitos de la esencia son:
1) Diferencia de sexo entre los contrayentes
2) Consentimiento de los contrayentes
3) Intervención del oficial de registro civil
• Ya sea porque el matrimonio se celebra ante él
• O porque el matrimonio celebrado ante entidad
religiosa de derecho público debe ser ratificado ante
el oficial de registro civil dentro de los siguientes 8
días contados desde la celebración.

Requisitos de validez
Son aquellos requisitos necesarios para la validez del matrimonio, siendo este
susceptible de ser invalidado

1) Consentimiento libre y espontáneo


Significa que el consentimiento no debe estar viciado. Los vicios que pueden viciar
el matrimonio son el error y la fuerza.
Respecto de la fuerza, se aplican las normas generales de la fuerza, es decir, debe
ser grave, injusta y determinante.

Respecto del error, el único error que puede viciar el consentimiento es el error en
la persona.
Dos tipos de error en la persona:
- Error en la persona física: recae en la identidad de la persona
- Error en la persona civil: error que recaer en las cualidades que la persona
tiene, pero que tienen relación con los fines esenciales del matrimonio,
ej.: infertilidad.

2) Ausencia de impedimentos dirimentes e impedimentos impedientes o


prohibiciones

Los impedimentos dirimentes son aquellos impedimentos que obstan al matrimonio


y que de concurrir lleva aparejado como sanción la nulidad.

A) Hay impedimentos dirimentes absolutos (afectan a todas las personas) e


impedimentos dirimentes relativos (solo afectan a algunas personas)
- Absolutos:
1) Aquellos que se hallen ligados por vínculo matrimonial no disuelto
2) Menores de 16 años
3) Privación de razón o trastorno o anomalía física fehacientemente
diagnosticada que incapacite de modo absoluto formar la
comunidad de vida que implica el matrimonio.
4) Carecer de juicio necesario para comprender el matrimonio, su
comunidad de vida y los derechos y deberes esenciales de éste.
5) Aquellos que no pueden expresar su voluntad claramente por
ningún medio.
- Relativos:
1) Parentesco
§ Ascendientes y descendientes
§ Colaterales por consanguinidad en segundo grado.
o Adopción en el mismo sentido.
2) Contraer nupcias con imputado contra quien se hubiere
formalizado investigación por el homicidio del cónyuge. Aplica
también si es condenado como autor, cómplice o encubridor.

B) Los impedimentos impedientes o prohibiciones se encuentran establecidos en el


CC. Consisten en limitaciones que la ley establece para la celebración del
matrimonio cuyo incumplimiento no es la nulidad del matrimonio sino que otras
sanciones:

b.1 Consentimiento requerido de ciertas personas para contraer matrimonio:


La regla general es que las personas para contraer matrimonio solo requieren de su
consentimiento, ya que generalmente quien busca contraer matrimonio puede
celebrar los actos jurídicos y contratos de forma personal sin mediar autorización.
Sin embargo, la ley permite que los menores adultos puedan contraer matrimonio
siempre que obtengan el consentimiento o ascenso de ciertas personas.
- Menores adultos de filiación determinada:
o Deben contar con el consentimiento o autorización de ambos
padres, y a falta de uno de ellos el que esté. A falta de ambos
padres, deberá prestar consentimiento el o los ascendientes más
próximos, y en caso de empate prevalecer el voto favorable al
matrimonio.
§ Cuando faltan los padres?
• Fallecimiento
• Demencia
• fuera del territorio nacional y no se espera pronto su
regreso
• ignorancia del lugar de residencia
• filiación determinada con oposición judicial.
• Privación de patria potestad por sentencia judicial
• Inhabilitación por mala conducta para la intervención
en la educación de los hijos.
o Si faltan los padres y ascendientes, autorización del curador
general. A falta de curador general, oficial de registro civil que
intervenga en la celebración del matrimonio.

- Menores adultos de filiación indeterminada


o Curador general, si lo hubiere
o A falta de curador, oficial de registro civil que interviene en la
celebración del matrimonio

Qué ocurre si hay disenso?


Ascendientes tienen derecho a no autorizar el matrimonio sin expresión de causa.
No podrá celebrarse el matrimonio.

El curador general u oficial de registro civil pueden no autorizar la celebración del


matrimonio, debiendo expresar la causa del disenso. En este caso, el menor podrá
solicitar que el juez califique el disenso.
- Causales de disenso son taxativas:
1) Cualquier impedimento legal, incluso el señalado en el Art. 116 CC.
(curador-tutor)
2) No haberse practicado alguna de las diligencias prescritas en el
título de las segundas nupcias
3) Grave peligro para la salud del menor
4) Vida licenciosa, pasión inmoderada al juego, embriaguez habitual
de la persona con quien el menor desea casarse
5) La persona con la que desea casarse el menor fue condenada por
delito que merezca pena aflictiva
6) No tener ninguno de los esposos medios actuales para el
desempeño de las obligaciones del matrimonio.

- Sanciones impedimentos impedientes:


1) La sanción no es la nulidad absoluta ni relativa.
2) Cuando el menor contrae matrimonio sin contar con la autorización
de sus ascendientes, podrá ser:
1) desheredado por el ascendiente cuya autorización se
omitió y por todos los demás ascendientes.
2) Revocársele todas las donaciones realizadas al menor por
sus ascendientes antes de la celebración del matrimonio
3) Además, el oficial de registro civil que celebra el matrimonio será
sancionado con relegación menor en su grado medio y muta de 11
sueldos vitales, lo mismo contra el ministro de culto.

B.2) Impedimento de guardas


Son impedimentos o prohibiciones que se aplican a tutores y curadores y sus
pupilos que pretendan contraer nupcias.

Indica el Art. 116 CC que no es licito al tutor o curador que administra o haya
administrado los bienes de una persona casarse con su pupilo sin previa
aprobación del juez de la rendición de cuenta de la administración, con audiencia
del defensor de menores. La prohibición se hace extensiva a ascendientes y
descendientes del tutor o curador respecto del pupilo.
o Pupilo debe ser menor de 18 años.
o Tutor o curador debe haber administrado bienes del pupilo
o Rendición de cuentas no debe haber sido aprobada judicialmente
o Matrimonio debe ser celebrado con la autorización que exige la ley.
- Sanción: el tutor o curador perderá todo derecho a remuneración, sin
perjuicio de las demás sanciones legales.
- Además el oficial de registro civil será sancionado con relegación menor
en su grado medio.

b. 3) Impedimento de segundas nupcias


el impedimento se aplica solo en aquellos casos en que se contrae matrimonio por
segunda vez y se tiene hijos sujetos a patria potestad o bajo tutela o curaduría.
Quien pretenda contraer segundas nupcias y se encuentre en esta situación, debe
realizar inventario solemne de los bienes de los hijos que administre y que les
pertenezcan como herederos o a cualquier título.
- Sanción: pierden el derecho a suceder como legitimario o como heredero
intestado.

3) cumplimiento de solemnidades establecidas por la ley


El matrimonio tiene varias formalidades, pero no todas ellas son solemnidades.
Hay que distinguir:
A) Formalidades anteriores a la celebración del matrimonio
- Las formalidades anteriores a la celebración del matrimonio no son
solemnidades
o Son:
§ Manifestación à la manifestación es la declaración de la
intención de contraer matrimonio.
• Declaración se puede hacer escrita, oral o por medio
de lenguaje de señas ante cualquier oficial de
registro civil, indicando nombre completo, lugar y
fecha de nacimiento, estado de soltero o conviviente
civil respecto de quien es el otro contrayente, viudo o
divorciado, indicando nombre del cónyuge anterior y
fecha de disolución del matrimonio precedente,
profesión u oficio, etc. etc. Si la manifestación no es
escrita, el oficial de registro civil levantará acta
firmada por él y los interesados, autorizada por dos
testigos.
§ Información à es la información que entrega el oficial de
registro civil acerca de las finalidades del matrimonio,
derechos y deberes recíprocos y distintos regímenes
matrimoniales y la existencia de cursos de preparación de
matrimonio, salvo que se trate de matrimonio celebrado en
artículo de muerte.
§ Asistencia a cursos de preparación del matrimonio
• Los cursos tienen por objeto promover la libertad y
seriedad del consentimiento, sobre todo en relación
a los derechos y deberes que derivan del matrimonio.
Pueden ser dictados por el registro civil, entidades
religiosas con personalidad jurídica de derecho
público, establecimientos educacionales, personas
jurídicas sin fines de lucro, etc.

B) Formalidades del acto de matrimonio


- En este caso, si es una solemnidad. Se refiere a la presencia de testigos
hábiles para la celebración del matrimonio. Su falta podría producir una
eventualidad nulidad matrimonial.
o Testigos también deben cumplir con estos requisitos en la
manifestación:
§ No pueden ser testigos :
• Menores de 18 años
• Interdictos por demencia
• Aquellos que se hallaren actualmente privados de
razón
• Aquellos que hubieren sido condenados a delito que
merezca pena aflictiva y aquellos que por sentencia
ejecutoriada sean inhábiles para ser testigos
• Aquellos que no entiendan el idioma castellano o que
estuvieren incapacitados para darse a entender
claramente.

C) Formalidades posteriores al matrimonio


- Posterior a la celebración del matrimonio, debe inscribirse el acta
matrimonial. Es un requisito que lo cumple el propio oficial de registro civil.
Si se omite no se genera problemas en cuanto a la validez del contrato,
pero si dificulta su prueba y puede ocasionar ineficacia respecto de
terceros, puesto que el acto es inoponible.

Matrimonio religioso
El matrimonio religioso es una figura creada por la nueva ley de matrimonio civil. Si
bien en principio en nuestro país el único matrimonio valido celebrado era el
religioso, con la dictación de la ley de matrimonio civil de 1884 fue derogado. No
fue sino hasta la ley de matrimonio civil de 2004 que el legislador nuevamente
reconoció la validez de este matrimonio, siempre que se cumpliera con los requisitos
necesarios.
En efecto, se puede contraer matrimonio frente a una entidad religiosa de derecho
público, el cual tendrá validez cumpliéndose los siguientes requisitos:
- Requisitos del matrimonio religioso:
1) Celebrado ante entidad religiosa con personalidad jurídica de
derecho público.
2) Funcionario de dicho culto debe tener habilidad para autorizar el
matrimonio
3) Cumplimiento con la normativa civil chilena
a. Solo adultos (menores adultos y mayores de edad)
b. Menores adultos deben contar con autorización debida
c. Presencia de dos testigos hábiles
4) Entidad religiosa debe emitir un certificado donde se entregará
datos de los contrayentes y testigos
5) Comparecencia ante cualquier oficial de registro civil, de forma
personal a fin de ratificar el matrimonio religioso celebrado, dentro
del plazo de 8 días fatales.
a. Plazo es de días corridos.
b. Si transcurre más plazo, el matrimonio religioso no tendrá
validez alguna.

Análisis particular del requisito del consentimiento en el matrimonio


El consentimiento debe ser abordado desde dos perspectivas:
- Consentimiento de los contrayentes mayores de edad
o Pueden prestar su consentimiento de forma personal o a través de
mandatario. En este caso, el mandato debe ser especial y debe
contener la manifestación de voluntad de contraer matrimonio,
indicándose la persona del otro contrayente.
o Además, el consentimiento puede ser oral o escrito. Si es escrito,
la manifestación al igual que el mandato, deberá ser especial y
determinado, indicándose la persona con la que se contraerá
matrimonio
- Consentimiento en el matrimonio en que uno o ambos contrayentes son
menores adultos.
o La ley autoriza que mayores de 16 años puedan contraer
matrimonio. Mientras no se adquiera mayoría de edad, para
contraer matrimonio se requiere el ascenso o autorización de los
ascendientes más cercanos. En principio, dicha autorización
deben darla ambos padres, o uno solo de ellos ante la ausencia
del otro. Ante la ausencia de ambos padres, toca a los próximos
ascendientes más cercanos, y ante la ausencia de estos al tutor o
curador, o el oficial de registro civil.
o Los ascendientes no necesitan justificar su negativa o disenso.
o Tutores y curadores, y en subsidio el oficial de registro civil, solo
pueden negarse a la celebración del matrimonio en virtud de
causales taxativas indicadas por la ley, las que se encuentran
establecidas en el Art. 113 CC, sin embargo, el menor tendrá
derecho a solicitar al juez que se evalúe la negativa y en definitiva
solicitar autorización al juez de familia competente.
o La sanción por la falta de consentimiento no acarrea la nulidad
sino que da causal de desheredamiento o de revocación de
donaciones previas al matrimonio, en caso de los ascendientes y
sanciones principalmente para el oficial de registro civil.

Lugar en que debe celebrarse el matrimonio


Oficina del oficial de registro civil o en lugar donde señalen los contrayentes,
siempre que sea dentro del territorio jurisdiccional del oficial de registro civil. Cabe
mencionar, que anterior a la modificación de la ley de matrimonio civil del año 2004
se contemplaba que el oficial de registro civil competente era aquel que
correspondía al del domicilio de los cónyuges, de modo que en caso que los
cónyuges no hubieren tenido domicilio en el lugar de celebración el matrimonio
celebrado era susceptible de nulidad por falta de competencia del oficial de registro
civil. En efecto, esta fue la vía que fraudulentamente se utilizó para la disolución de
matrimonios previo a la acción de divorcio. La posibilidad de demandar la nulidad
por esta causal fue derogada.

Otros aspectos del matrimonio


En el matrimonio también puede reconocerse hijos no matrimoniales en común,
como también pactar régimen de bienes distinto al de la sociedad conyugal que
opera por defecto, estableciendo la separación de bienes o el régimen de
participación en los gananciales.
Matrimonios celebrados en el extranjero
Los matrimonios celebrados en Chile producen efecto siempre que cumplan con la
normativa chilena, pudiendo ser nulo en caso de convenir el derecho chileno.

Suspensión de la vida conyugal:


Dos tipos
a. Separación de hecho
b. Separación judicial

Separación de hecho
La separación de hecho se encuentra tratada a propósito de la regulación de las
consecuencias que derivan de la separación.
- Es la situación en la que los cónyuges dejan de convivir sin promover
trámites de separación judicial o de divorcio. Es una separación no
reconocida judicialmente.
- Es una situación fáctica común, es el resultado del abandono que realiza
uno de los cónyuges del hogar común ya sea por voluntad unilateral o por
acuerdo de ambos. En nuestro país, la ley de matrimonio civil permite
regular los efectos de la separación de hecho mediante el acuerdo de
relaciones mutuas y con los hijos o subsidiariamente en virtud del juez a
petición de cualquiera de ellos.
o Materias de regulación por mutuo acuerdo
§ Derecho de alimentos,
• Titular: cónyuge e hijos.
• El derecho de alimentos es irrenunciable.
• Permite que las partes pacten monto y forma de pago
de pensiones alimenticias.
§ Materias vinculadas al régimen de bienes del matrimonio.
• La separación de hecho no afecta de forma alguna al
régimen matrimonial. Las partes mediante este
acuerdo pueden pactar la sustitución del régimen de
bienes.
• Bienes familiares
§ Cuidado personal de los hijos
• en principio, si los padres viven separados el cuidado
personal de los hijos pertenece a la madre, sin
embargo las partes pueden modificarlo.
§ Relación directa y regular con los hijos

o Materias de regulación judicial


§ Ante la falta de acuerdo entre las partes, cualquiera de las
materias que permiten ser reguladas mediante acuerdo
queda sujeta a la decisión del juez. En efecto, la ley de
matrimonio civil establece que las partes en procedimiento
contencioso pueden solicitar que se regulen las materias en
las que no han logrado establecer acuerdo, sin pronunciarse
sobre la separación judicial o el divorcio propiamente tal.

Alcances:
- El acuerdo de relaciones mutuas y con los hijos, además de regular las
materias en cuestión, otorga fecha cierta al cese de convivencia exigido
por el legislador para poder ejercer la acción de divorcio.
o Requisitos:
§ Puede ser otorgado en instrumento público o en acta
extendida y protocolizada ante notario público.
§ Acta extendida ante oficial de registro civil
§ Transacción aprobada judicialmente
o cabe mencionar que si dicho acuerdo requiere de inscripción,
subinscripción o anotación en registro público, adquirirá fecha
cierta desde dicha inscripción.
- la regulación judicial otorga igualmente fecha cierta del cese de
convivencia desde la notificación de la demanda.
- El Acta de cese de convivencia es otra forma de dar término a la vida en
común, requiere ser notificado para que adquiera fecha cierta, se realiza
ante tribunal de familia respectivo.

Separación judicial
La separación judicial es una institución que opera por sentencia judicial, cuyo
efecto inmediato es la suspensión del deber de los cónyuges de vivir en hogar
común, de fidelidad y cohabitación. Hace adquirir el estado civil de separados
judicialmente. No pone término al matrimonio, pero si pone fin a ciertas obligaciones
que derivan del matrimonio.

Solo procede por causales específicas, determinadas por la ley:


1. Falta imputable del otro cónyuge (separación judicial por culpa)
- Se refiere a la violación grave a los deberes y obligaciones del matrimonio
o los deberes y obligaciones para con los hijos, que tornen intolerable la
vida en común.
2. Cese de convivencia
- acompañado de acuerdo regulador de relaciones mutuas, con los hijos,
régimen matrimonial o regulación judicial sobre las mismas materias.

La acción para demandar la separación judicial es irrenunciable, y ejercida


unilateralmente o de común acuerdo ante el tribunal de familia.
Efectos de la separación judicial:
Los efectos se producen desde que la sentencia adquiere carácter de firme y
ejecutoriada, la cual debe subinscribirse al margen de la partida de matrimonio. La
sentencia se vuelve oponible frente a terceros desde su publicidad.

1. nuevo estado civil: separados judicialmente


2. termino de los deberes de cohabitación y fidelidad entre los cónyuges
3. se pone término al régimen de sociedad conyugal o el régimen de
participación en los gananciales. Nuevo régimen obligatorio: separación
total de bienes.
4. En principio no se altera los derechos hereditarios entre los cónyuges,
salvo que la separación judicial haya sido motivada por culpa del cónyuge
que coincide con causal de desheredación.
5. Cónyuge que dio lugar a la separación judicial pierde beneficio de
competencia.
6. Se mantiene el derecho de alimentos a favor del cónyuge más débil
7. Ambos cónyuges deben proveer las necesidades de la familia.
8. Hijo concebido durante la separación judicial no goza de la presunción de
paternidad del hijo nacido en matrimonio. Hijos anteriores no se ven
afectados por la filiación.
9. Sentencia judicial que declara la separación entre los cónyuges autoriza
a revocar todo tipo de donaciones que hayan sido realizadas al cónyuge
culpable de la separación, siempre que hayan tenido como motivo el
matrimonio.
10. Los cónyuges separados judicialmente pueden celebrar compraventas
entre sí.
11. Los plazos de prescripción corren para ambos cónyuges
12. No pueden realizar trámites de adopción.
Reanudación de la vida en común
- La reanudación de la vida en común, con ánimo de permanencia, pone
fin al procedimiento destinado a decretar la separación judicial y a la
separación judicial propiamente tal, restableciéndose el estado civil de
casados
- Para que produzca efectos frente a terceros, basta con que ambos
cónyuges dejen constancia ante oficial de registro civil y que se
subsincriba al margen de la partida de matrimonio, o que se revoque la
sentencia a petición de ambos cónyuges, lo que también debe
subinscribirse.
- No se revive la sociedad conyugal. Los cónyuges solo pueden optar al
régimen de participación en los gananciales o mantener la separación
total de bienes.
- Cónyuges mantienen su derecho a ejercer la acción de separación judicial
siempre que se funde en circunstancias posteriores a la reanudación.
-

Extinción del matrimonio


Art 42 Ley de matrimonio civil establece las causales de término del matrimonio

1) Muerte natural de uno de los cónyuges


Es la causal más obvia, se desprende su efecto de la propia definición de
matrimonio establecida en el Art. 102 CC.
El matrimonio es un contrato que se extingue con la muerte de uno de los
contratantes, no es susceptible de transmitirse sus efectos.

2) Muerte presunta de uno de los cónyuges cumplidos los plazos señalados por la
ley de matrimonio civil
la ley de matrimonio civil indica que la declaración de muerte presunta de uno de
los cónyuges produce la disolución del matrimonio, siempre que hubieren
transcurrido determinados plazos, debiendo distinguir la edad del desaparecido:
- Así, por regla general, deberán haber transcurrido 10 años contados
desde las ultimas noticias del desaparecido fijado en la sentencia que
declara la presunción de muerte, cuando el desparecido fuere menor a 70
años.
- Si el desaparecido es mayor de 70 años, solo se exigirá el plazo de 5
años contados desde las ultimas noticias del desaparecido fijado en la
sentencia.
- Si la desaparición se produce en virtud de una herida grave de guerra u
otro peligro semejante, el plazo será de 5 años contados desde las ultimas
noticias del desaparecido.
- Si la desaparición del cónyuge se produce en virtud de la pérdida de nave
o aeronave o en virtud de sismo o catástrofe, la disolución del matrimonio
se producirá en el plazo de 1 año contado desde el día presuntivo de
muerte, fijado en la sentencia.

3) Sentencia firme de nulidad matrimonial

Nulidad matrimonial, no distingue entre nulidad absoluta o relativa.


La regla general en materia de nulidad es que las partes vuelven al estado anterior
a la celebración del acto o contrato que se declara nulo, pero en caso del
matrimonio, la ley contempla la figura del matrimonio putativo.

La ley permite que el matrimonio pueda ser declarado nulo cuando operan causales,
taxativas, que deben haber existido al tiempo de su celebración:
1) Incapacidad de los contrayentes:
a. Impedimentos dirimentes absolutos
1. Vínculo matrimonial no disuelto
2. Menor de 16 años
3. Privados de razón, o trastorno o anomalía fehacientemente
diagnosticada que incapacite de modo absoluto formar la
comunidad de vida que implica el matrimonio
4. Carecer de juicio para entender y comprender los efectos
del matrimonio
5. Quien no puede darse a entender claramente por ningún
medio.
b. Impedimentos dirimentes relativos
1. Parentesco
2. Imputado o condenado por homicidio del cónyuge anterior.

2) Consentimiento adolece de vicios


o Consentimiento no fue libre ni espontáneo, en los términos del Art.
8 LMC.
o Vicios que afectan al consentimiento en el matrimonio:
§ Error en la persona: física y civil
§ Fuerza
3) Celebración ante testigos inhábiles
§ Ambos testigos deben ser hábiles.

La acción de nulidad matrimonial por regla general no prescribe y corresponde a


cualquiera de los presuntos cónyuges, salvo que:
- Matrimonio hubiere sido celebrado por menores de 16 años, en cuyo caso
podrá ejercer la acción cualquiera de los cónyuges o alguno de sus
ascendientes. Alcanzados los 16 años, la acción solo podrá ser ejercida
por aquel cónyuge que contrajo matrimonio siendo menor de 16 años.
o Caso de prescripción de la acción de nulidad matrimonial por haber
contraído el vínculo siendo menor de 16 años: plazo máximo 1 año
contado desde la adquisición de la mayoría de edad.
- Acción que se funda en vicio del consentimiento, solo puede ser ejercida
por el cónyuge víctima.
o Dentro del plazo de 3 años contados desde que cesa el vicio que
afecta al cónyuge.
- Matrimonios celebrados en artículo de muerte, también tienen acción los
herederos.
o Plazo de prescripción: un año máximo contado desde el
fallecimiento del cónyuge.
- Vínculo matrimonial no disuelto: cónyuge anterior y herederos.
o Plazo de prescripción: 1 año contado desde el fallecimiento de uno
de los cónyuges.
- Matrimonio celebrado por testigos inhábiles o menor número
o Plazo de prescripción: 1 año contado desde la celebración del
matrimonio.

Si la acción de nulidad se ejerce por impedimentos relativos, podrá ser intentada


por cualquier persona en interés de la ley o la moral, no prescribe.

La regla general es que la acción de nulidad debe intentarse en vida de los


cónyuges, es decir mientras el matrimonio existe salvo en dos casos:
- Vínculo matrimonial no disuelto
- Matrimonio en artículo de muerte

Previo a la nueva ley de matrimonio civil del año 2004, los cónyuges podían alegar
la nulidad del matrimonio alegando la celebración del matrimonio ante oficial de
registro civil incompetente por haber tenido uno o ambos cónyuges domicilio fuera
de la jurisdicción del oficial de registro civil. Sin embargo, la causal se eliminó porque
en la práctica era utilizada de forma fraudulenta solo con la intención de disolver el
matrimonio como si fuese divorcio. Actualmente, todos los oficiales de registro civil
son competentes para la celebración de matrimonios, independientemente del
domicilio de los contrayentes.

Acción de nulidad del matrimonio


- La nulidad debe ser declarada judicialmente
- Las partes deben ser representadas judicialmente por un abogado. El
mandatario judicial debe tener la facultad o poder especial.

Características de la acción de nulidad matrimonial:


1 Acción de derecho de familia
2 Acción personal que solo puede ejercerse contra el otro cónyuge, salvo que
se trate de la causal de impedimentos relativos en defensa de la ley o la
moral.
3 Acción imprescriptible, por regla general, salvo aquellos casos que la ley
contempla como prescriptibles excepcionalmente
4 Por regla general, debe ejercerse en vida de los cónyuges, salvo que se trate
de la nulidad por vínculo matrimonial anterior no disuelto o por matrimonio
en artículo de muerte.

Titulares de la acción de nulidad:


1) Matrimonio celebrado por quien no es adulto (menor adulto)
- Se debe distinguir:
o Antes de cumplidos los 16 años, la acción puede ser ejercida por
cualquiera de los cónyuges o por cualquiera de sus ascendientes.
o Cumplidos los 16 años, la acción solo puede ser ejercida por el
cónyuge que contrajo nupcias sin tener la edad necesaria. La
acción en este caso solo puede ser ejercida hasta 1 año contado
desde que el cónyuge adquiere mayoría de edad.

2) Consentimiento viciado por error o fuerza


- Solo puede ser ejercida por el cónyuge víctima, dentro de los tres años
siguientes contados desde que el vicio hubiere desaparecido.

3) Matrimonio en artículo de muerte


- la acción puede ser ejercida por cualquiera de los cónyuges.
- Posterior a la muerte, puede ser ejercida por los herederos del fallecido
dentro del plazo de 1 año contado desde el fallecimiento del cónyuge
causante.

4) Vínculo matrimonial anterior no disuelto


- la acción puede ser ejercida por el cónyuge anterior o por el cónyuge que
no tenía noticia del matrimonio vigente de su cónyuge.
- Posterior al fallecimiento, puede ejercerla el cónyuge anterior y los
herederos del fallecido, dentro del plazo de 1 año contado desde el
fallecimiento del cónyuge bígamo.

5) Impedimento relativo (parentesco o nupcias con imputado o condenado por el


homicidio del cónyuge anterior)
- Cualquier persona en virtud del interés de la moral y la ley. Acción
siempre imprescriptible.

Legitimado pasivo en la acción de nulidad por vínculo matrimonial no disuelto


1) Cónyuge bígamo
2) Cónyuge que contrajo matrimonio con el bígamo

La sentencia de nulidad debe subinscribirse al margen de la inscripción matrimonial


a fin de que sea oponible a terceros. Adquiere efectos entre los cónyuges desde
que se encuentra firme y ejecutoriada.

EFECTOS DE LA DECLARACION DE NULIDAD MATRIMONIAL


1) Extinción del vínculo matrimonial
2) Eliminación del parentesco por afinidad de los cónyuges con los
consanguíneos del otro.
3) No existen derechos hereditarios entre los cónyuges
4) Caducidad de las capitulaciones matrimoniales
5) Extinción consecuencial de la sociedad conyugal. Debe someterse a
procedimiento de liquidación de acuerdo a las reglas generales.
6) Mujer nunca tuvo privilegio de cuarta clase
7) Se mantiene la filiación matrimonial

Matrimonio putativo
El matrimonio putativo, es una institución aportada por el derecho canónico a fin de
solucionar problemas derivados de la nulidad matrimonial, a fin de atenuar el efecto
retroactivo de la nulidad en relación a los hijos habidos en el matrimonio declarado
nulo.
Busca que se produzcan los mismos efectos que el matrimonio válido respecto del
cónyuge de buena fe que hubiere celebrado el matrimonio con justa causa de error
y de los hijos.

Se encuentra contemplado en el Art. 51 LMC:


- Matrimonio nulo que ha sido celebrado o ratificado ante el oficial de
registro civil produce los mismos efectos civiles que el válido, respecto del
cónyuge que, de buena fe y con justa causa de error, lo contrajo, pero
dejará de producir efectos civiles desde que falte la buena fe por parte de
ambos cónyuges.
- Si solo uno de ellos contrajo el matrimonio de buena fe, este podrá optar
entre reclamar la disolución del matrimonio y liquidación del régimen de
bienes que hubiere tenido hasta ese momento, o someterse a las reglas
generales de la comunidad.
- Donaciones o promesas que por causa de matrimonio se hayan hecho
por el otro cónyuge al que contrajo matrimonio de buena fe, subsistirán
no obstante la declaración de nulidad del matrimonio.
- No afecta la filiación ya determinada, aunque no haya habido buena fe ni
justa causa de error por parte de ninguno de los cónyuges.
Además el Art. 52 LMC establece la presunción simplemente legal de buena fe de
los cónyuges, la que podrá ser desvirtuada en el juicio de nulidad.

Requisitos del matrimonio putativo:


1) Matrimonio declarado nulo judicialmente
2) Celebrado o ratificado ante oficial de registro civil
3) Buena fe de parte de uno de los cónyuges
4) Justa causa de error

3) Sentencia firme de divorcio vincular


DIVORCIO

El divorcio se introduce con la dictación de la nueva LMC el año 2004. Se establece


como una causal de terminación del matrimonio.

No existe definición legal. Doctrinariamente se entiende como la acción que disuelve


el vínculo matrimonial vigente dejando en aptitud a los cónyuges en aptitud de
contraer otro vínculo matrimonial. Produce la ruptura del vínculo matrimonial dando
derecho a los ex cónyuges a contraer válidamente nuevas nupcias.

En efecto, el Art. 53 LMC indica que el efecto del divorcio es poner término al
matrimonio, sin afectar de modo alguno la filiación ya determinada ni los derechos
y obligaciones que emanan de ella.

Se contemplan dos tipos de divorcio vincular:


1) Divorcio Sanción
2) Divorcio Remedio
Divorcio sanción:
Indica el Art. 54 LMC que el divorcio puede ser demandado unilateralmente por uno
de los cónyuges por falta imputable al otro, siempre que constituya una violación
grave de los deberes y obligaciones que impone el matrimonio, o de los deberes y
obligaciones para con los hijos, que torne intolerable la vida en común.
El divorcio sanción, se concibe como una pena para el cónyuge que ha actuado
culpablemente en la infracción de deberes y obligaciones familiares.
Además, el Art. 54 LMC establece las causales:
1) Atentado contra la vida o malos tratamientos contra la integridad física o
psíquica del cónyuge o de alguno de los hijos
2) Transgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia, socorro y
fidelidad propios del matrimonio. El abandono continuo o reiterado del hogar
común, es una forma grave de transgresión de los deberes del matrimonio.
3) Condena ejecutoriada por la comisión de alguno de los crimines o simples
delitos contra el orden de las familias y contra la moralidad pública o contra
las personas, que involucre grave ruptura de la armonía conyugal.
4) Alcoholismo o drogadicción que constituya un impedimento grave para la
convivencia armoniosa entre los cónyuges o entre estos y los hijos
5) Tentativa para prostituir al otro cónyuge o a los hijos

Comentarios:
- Anteriormente, se consideraba como causal la conducta homosexual, sin
embargo dicha causal fue eliminada en el año 2021.
- No exige plazo mínimo para ejercer la acción contado desde el cese de
convivencia.

Divorcio remedio:
el divorcio remedio es aquel que corresponde al divorcio por cese de convivencia.
Posee una causal objetiva que dice relación con la separación de hecho de los
convivientes (cese de la convivencia) durante un periodo de tiempo determinado.
Existen dos tipos:
1) Divorcio de común o mutuo acuerdo: la acción de divorcio es ejercida por ambas
partes. Cuando es de común acuerdo exige como plazo mínimo de cese de
convivencia de 1 año. Además, requiere acompañarse acuerdo regulador de las
relaciones mutuas entre los cónyuges y con los hijos.
- se estima que se trata de una gestión no contenciosa, porque no hay contienda
entre las partes.
- Recibida la solicitud de divorcio, el tribunal debe durante la audiencia
reparatoria instar a conciliación examinando las condiciones que
contribuirían a superar el conflicto matrimonial, verificando la disposición
de las partes para este efecto. Si las partes no llegan a conciliación, se
deberá ofrecer la prueba correspondiente, pudiendo celebrarse la
audiencia definitiva de forma inmediata si es que puede ser rendida de
inmediato o citarla para después.
- La prueba que se ofrece para ser rendida y acreditar el cese de
convivencia dependerá de si el matrimonio fue celebrado previo a la
dictación de la nueva ley de matrimonio civil o no. Si el matrimonio fue
celebrado previo a la entrada en vigencia de la ley el cese de convivencia
podría ser incluso probado por testigos. Si es posterior, se requerirá
probar el cese de convivencia mediante las formas que establece la ley
para tales efectos.
- En cuanto a la prueba para acreditar que los cónyuges no han reanudado
la vida en común, basta con la testimonial.

2) Divorcio unilateral: la acción de divorcio es ejercida por solo uno de los cónyuges.
Requiere como plazo mínimo para ejercer la acción 3 años contados desde el cese
de convivencia de los cónyuges.
- Requisitos del divorcio unilateral:
o Cese de convivencia por un plazo mínimo de 3 años, cumplidos al
momento de la notificación de la demanda.
o Cumplimiento de las obligaciones a favor del cónyuge e hijos.
Formas de probar el cese de convivencia para matrimonios celebrados
posteriormente a la entrada en vigencia de la ley de matrimonio civil de 2004.
Art. 22 LMC
- Escritura pública o acta extendida y protocolizada ante notario público
- Acta extendida ante oficial de registro civil
- Transacción aprobada judicialmente
- Notificación de demanda de regulación de relaciones mutuas y con los
hijos
- Manifestación unilateral de cese de convivencia y notificado en sede
tribunal de familia

Dicho anteriormente, la limitación probatoria no rige para aquellos matrimonios


celebrados con anterioridad a la entrada en vigencia de la nueva ley de matrimonio
civil. De modo que, basta probar el tiempo de cese de convivencia y la no
reanudación de la vida en común, incluso con prueba testimonial.

Características de la acción de divorcio


1) Pertenece exclusivamente a los cónyuges
2) Por regla general corresponde a ambas partes, salvo que se trate de divorcio
culpable.
3) Es una acción irrenunciable
4) Acción imprescriptible
5) Debe ser ejercida en vida de ambos cónyuges.

EFECTOS DEL DIVORCIO


Momento en el que el divorcio produce efectos:
El divorcio produce efectos desde que la sentencia judicial que la declara adquiere
calidad de firme y ejecutoriada. La sentencia debe subinscribirse al margen de la
respectiva partida de matrimonio a fin de darle publicidad y que sea oponible a
terceros, adquiriendo los cónyuges estado civil de divorciados.
1) Por tanto, el matrimonio se encuentra disuelto desde que la sentencia adquiere
carácter de ejecutoriada, pero los cónyuges quedarán habilitados para contraer
nuevas nupcias solo una vez que la sentencia ha sido subinscrita en la respectiva
partida de matrimonio.

2) Estado civil de divorciado. El divorciado que desee contraer nuevas nupcias


deberá acreditar su estado civil con la respectiva partida de matrimonio anterior.

3) no produce efectos sobre la filiación ya determinada

4) Finaliza derechos patrimoniales entre los cónyuges

5) La sentencia firme y ejecutoriada que declara el divorcio, permite la revocación


de donaciones hechas por causa del matrimonio.

6) Desafectación de bienes familiares

qué ocurre si uno de los cónyuges fallece durante la tramitación del juicio de
divorcio?
- Se debe acompañar certificado de defunción del cónyuge.
- Matrimonio se extingue por la muerte de uno de los cónyuges.
- Cónyuge sobreviviente mantiene sus derechos hereditarios

Matrimonio y divorcio en el extranjero


Art. 80, 81, 82, 83 y 84 LMC
- Indica la LMC que los requisitos de forma y fondo del matrimonio serán
aquellos que se exijan en virtud del lugar de celebración. El matrimonio
celebrado en el extranjero produce los mismos efectos que aquel
celebrado en chile, siempre que exista diferencia de sexos entre los
contrayentes.
- Sin embargo, puede ser declarado nulo el que haya sido contraído en
contravención a los art. 5, 6 y 7 , es decir impedimentos dirimentes
absolutos y relativos y también prohibiciones, al igual que aquel cuyo
consentimiento fue viciado.
- Los efectos del matrimonio celebrado en chile se rige por las leyes
chilenas, aunque los contrayentes sean extranjeros y no residan en Chile
- El divorcio estará sujeto a la le aplicable a la relación matrimonial al
momento de interponerse la acción.
- Las sentencias de divorcio dictadas por tribunales extranjeros producirán
efecto en Chile conforme a las reglas establecidas por el CPC. Los
divorcios administrativos no tienen valor alguno y tampoco aquellas
sentencias dictadas en fraude a la ley chilena.

Alcances:
- Matrimonios celebrados en el extranjero , son reconocidos en chile
siempre que los contrayentes sean un hombre y una mujer. El matrimonio
entre cónyuges de mismo sexo no tiene validez alguna en Chile.
- Nulidad de matrimonios celebrados en casos de vicios del consentimiento
y por haber contravenido impedimentos y prohibiciones establecidas por
la ley chilena
- Divorcios validos en chile son solo aquellos declarados en sentencia
judicial, siempre que cumpla con los requisitos propios del divorcio en
Chile. Divorcios administrativos no tienen validez alguna en nuestro país.

Requisitos del divorcio en el extranjero para tener validez en chile:


1) debe haber sido declarado por sentencia judicial
2) No debe ser contrario al orden público chileno
3) No debe haber sido obtenido en fraude a la ley chilena
Reglas comunes a ciertos casos de separación, nulidad y divorcio
Art., 85 y siguientes LMC
- En todos aquellos casos en que existieren menores de edad
comprometidos, el juez deberá velar especialmente por el interés superior
del niño debiendo oírle y considerando sus opiniones personales en
función de su edad y madurez, a fin de solucionar todos aquellos asuntos
relacionados con su persona o sus bienes. El juez se encuentra facultado
a actuar de oficio.

- Competencia y procedimiento:
1) Juez competente: juez de familia del domicilio del demandado.
2) Procedimiento: establecido por la ley sobre juzgados de familia
3) Materias no resueltas previamente por los cónyuges, en relación a
su régimen de bienes o aquellas relacionadas con los hijos deben
demandarse conjuntamente o reconvencionalmente junto con la
demanda de separación, nulidad o divorcio o cuando quiera
modificarse.
4) En todas las acciones el juez debe realizar llamado a conciliación,
es un trámite obligatorio.
5) Si se tramita el divorcio, y el juez advierte vicio de validez, debe
comunicarlo a las partes quienes tendrán el plazo de 30 días para
ejercer la acción de nulidad de forma principal y en subsidio la de
divorcio.
6) Compensación económica al cónyuge más débil, como acción
complementaria. Solo procede en caso de divorcio y nulidad
matrimonial.
Compensación económica a favor del cónyuge más débil
la compensación económica a favor del cónyuge más débil es un derecho de origen
legal a favor del cónyuge que por dedicarse a la familia durante el matrimonio no
desarrollo una actividad remunerada o lo hizo en una menor medida a lo que quería
y podía, y que el divorcio o la nulidad le causa un menoscabo económico.
Es una obligación legal que pesa sobre el otro cónyuge. El otro cónyuge debe haber
realizado una actividad remunerada o lo hizo en mayor medida que el otro.

Tiene como objetivo la justicia, protegiendo al cónyuge que durante el matrimonio


postergó su desarrollo personal por dedicarse al cuidado de los hijos y/o del hogar
común.

- Derecho que asiste al cónyuge más débil a que se le compense el


menoscabo económico que, producido el divorcio o la nulidad
matrimonial, experimentará por no haber podido desarrollar durante el
matrimonio una actividad remunerada o lucrativa, o por haberlo hecho en
menor medida de lo que podía o quería por haberse dedicado al cuidado
de los hijos o del hogar común.

naturaleza jurídica de la compensación económica:


- en principio se pensó que la compensación económica tenía carácter
alimenticio. Sin embargo, en realidad se trata de una indemnización, tiene
carácter reparatorio.

Criterios para determinar la compensación económica:


1) duración del matrimonio
2) duración de la vida en común
3) buena o mala fe del cónyuge
4) estado se salud se los cónyuges
5) situación previsional se los cónyuges
6) beneficios se salud se los cónyuges
7) cualificación profesional del cónyuge que no desarrollo actividad
económica
8) colaboración al otro cónyuge en actividades lucrativas.

Es menester señalar, que en divorcios y nulidades donde además no se ejerza la


acción de compensación económica y tampoco sea solicitado por vía de
reconvención, el juez deberá informar a los cónyuges que existe el derecho a ejercer
la acción de compensación económica en la audiencia preparatoria. Si el tribunal
no informa este derecho, la sentencia es susceptible de casación en la forma.

Oportunidad para demandar la compensación económica


1) en la demanda de divorcio o nulidad, de forma complementaria (en otro si).
2) en la contestación de la demanda por vía reconvencional.

Determinación de procedencia y monto de la compensación económica


La compensación económica puede fijarse por dos maneras:
1) por acuerdo de las partes
- los cónyuges pueden convenir mediante acuerdo otorgado en escritura
pública o acta de avenimiento el monto correspondiente al cónyuge más
débil por concepto de compensación económica. El acuerdo quedará
sujeto a aprobación del tribunal.

2) judicialmente
- el monto de la compensación económica es determinado por el juez en
virtud de los antecedentes propios del caso.

Forma de pago de la compensación económica


La forma de pago dependerá de si se trata de un acuerdo se los cónyuges o si ha
sido determinado judicialmente. Si ha sido determinado judicialmente la sentencia
deberá fijar el monto de la compensación económica y la forma de pago.
Puede:
1) disponer la entrega de una suma de dinero, acciones u otros bienes. Puede
fijar en una o varias cuotas, adoptando las seguridades para su pago.
Cuando se paga en cuotas, la compensación económica toma carácter de
derecho de alimentos. En este caso, el incumplimiento se la obligación
permite que el cónyuge deudor sea apremiado a fin de cumplir con la
obligación. Cualquier apremio, excepto el arresto.

2) Constituir derecho de usufructo, uso o habitación respecto de bienes que


sean se propiedad del cónyuge deudor a favor del cónyuge más débil.
En el caso del divorcio sanción se debe considerar para la fijación de la
compensación, la culpabilidad del cónyuge.

Con todo, el juez puede denegar o disminuir la compensación económica que habría
correspondido cuando fuere éste el culpable del divorcio.

Que ocurre con la compensación económica cuando producto de la disolución de


la sociedad conyugal ambos cónyuges quedan con elevada masa de bienes?
En relación a esto, la doctrina se encuentra dividida:
- Un sector de la doctrina estima que igualmente procede, siempre que se
cumpla con los requisitos para pedirla.
- Otro sector, estima que respecto se cónyuges casados en sociedad
conyugal o régimen de participación de los gananciales no procede la
compensación económica.

La conciliación
La conciliación es un trámite necesario en toda audiencia de separación judicial o
de divorcio, de modo que su inexistencia provoca la casación en la forma de la
sentencia que se dicte del proceso. No es un requisito de la acción de nulidad,
porque los vicios de nulidad tienen un origen distinto. El juez debe instar a las partes
a mantener el vínculo matrimonial y solucionar los conflictos conyugales que
produjeron el cese de convivencia.
Además, la conciliación es tramite esencial en materia de alimentos, cuidado
personal y relación directa y regular con los hijos.

EFECTOS DEL MATRIMONIO


a. Primer efecto: relaciones personales entre cónyuges
son efectos de carácter <extra patrimonial derivados del matrimonio, solo entre los
cónyuges. Se encuentran establecidos en los Art. 131, 132 , 133 y 134 CC.

Es el conjunto complejo de deberes y facultades situados en la persona de cada


uno de los cónyuges. No se conciben sin el matrimonio ni tienen otro alcance que
dar realidad a los designios fundamentales del mismo.

Características:
- Son deberes positivos
- Afectan solo a los cónyuges
- Tienen un carácter eminentemente ético.

Indica el Art. 131 que los cónyuges están obligados a guardarse fe, a socorrerse y
ayudarse mutuamente en todas las circunstancias de la vida. El marido y la mujer
se deben respecto y protección recíprocos.

1) Deber de Fidelidad
el deber de fidelidad consiste en una de las obligaciones principales dentro de la
institución del matrimonio
- Art. 132 CC el adulterio constituye una grave in fracción de deber de
fidelidad que impone el matrimonio y da origen al Art. 28 Nº 2 las
sanciones que la ley prevé
- Cometen adulterio la mujer casada que yace con varón que no sea su
marido y el varón casado que yace con mujer que no sea su cónyuge.

Alcances:
- El deber de fidelidad es de ambos cónyuges.
- El adulterio es una infracción grave del deber de fidelidad
- Pueden cometer adulterio ambos cónyuges cuando yacen con otra
persona que no es su cónyuge.
- El adulterio es causal de separación judicial, salvo que la infracción se
hubiere dado luego de producida la separación de hecho de los
cónyuges consentida por ambos.
- La mujer casada en sociedad conyugal puede pedir disolución del
régimen matrimonial, exigiendo la separación de bienes.
- El adulterio reiterado es causal de divorcio culposo.

No hay deber de fidelidad en la separación de hecho y la separación judicial.

2) Deber de Socorro mutuo


El deber de socorro mutuo se encuentra indicado en el Art. 131 CC. Además, la
propia defunción legal de matrimonio indica que una de las finalidades del
matrimonio es la de auxiliarse mutuamente.

Sin embargo, el deber de socorro mutuo principalmente implica el derecho de


alimentos que asiste al cónyuge.
- Cónyuges casados en sociedad conyugal: el marido debe proporcionar
alimentos a la mujer, lo que se hará con cargo a la sociedad conyugal.

- Cónyuges casados en separación de bienes o participación en los


gananciales: ambos cónyuges deben atender las necesidades de la
familia común, atendiendo a sus facultades económicas y régimen de
bienes que entre ellos medie.
- Cónyuges separados judicialmente: el cónyuge más débil tiene derecho
a que el otro cónyuge le provea lo que necesite para su modesta
sustentación. En la separación judicial asiste al cónyuge más débil el
derecho a pedir alimentos mayores. Si el cónyuge más débil es quien
incurrió en causal de separación judicial igualmente tiene derecho a
alimentos, pero el juez deberá determinarlo en virtud de la conducta del
cónyuge para la fijación del monto.

- Cónyuges separados de hecho: el deber de socorro se determina según


el régimen matrimonial vigente entre las partes como si estuviesen
casados de forma normal.

- Matrimonio anulado : cuando se declara la nulidad matrimonial, el deber


de socorro cesa. Los cónyuges no se deben nada. Lo mismo ocurre en el
divorcio.

3) Deber de asistencia o ayuda mutua


El deber de ayuda mutua consiste en los cuidados personales y constantes que se
deben los cónyuges recíprocamente. Es una extensión de la finalidad de auxilio
propia del matrimonio. En efecto, los cónyuges se comprometen a desarrollar un
proyecto de vida común.

4) Deber de respeto reciproco


El incumplimiento grave del deber de respeto y protección recíproca que se deben
los cónyuges forma intolerable la vida en común, constituyéndose como causal para
demandar la separación judicial. Además, puede producir el cese de convivencia
unilateral o bilateral de los cónyuges, permitiendo exigir el divorcio a fin de disolver
el vínculo matrimonial.
También autoriza a la mujer a demandar la separación de bienes cuando estuviere
casada en régimen de sociedad conyugal o participación en los gananciales.

5) Derecho y deber de vivir en el hogar común


Según indica el Art. 102 CC el matrimonio tiene como finalidad la de vivir juntos. El
derecho y el deber de vivir en el hogar común es una de las finalidades principales
del matrimonio. Por regla general, los cónyuges deben vivir juntos, salvo que a uno
de ellos le asista razones graves para no hacerlo.
Su incumplimiento constituye causal de divorcio culposo, siempre que sea continuo
o reiterado.

La ley no precisa cuales son las graves razones que podrían impedir vivir en el hogar
común, por lo que deberá ser determinado por el juez.

6) Deber de Cohabitación
El deber de cohabitación, es el derecho y deber que tienen los cónyuges de
mantener relaciones sexuales entre sí, pudiendo su incumplimiento constituir causal
para la separación judicial. De todas formas, no es posible que uno de los cónyuges
exijan el cumplimiento de este deber porque forma parte de la autonomía sexual de
las personas.

7) Deber de auxilio y expensas para la Litis


Significa que los cónyuges están obligados a suministrarse lo que necesiten para
sus acciones o defensas judiciales
Deriva del Art. 136 CC

Si los cónyuges están casados en sociedad conyugal, y la mujer quiere entablar


acciones contra el marido, también deberá auxiliarla cuando ella no tuviere bienes
adquiridos en virtud del Art. 150, 166 y 167 CC
- Pleitos seguidos entre marido y mujer
- Casados en sociedad conyugal
- Mujer debe carecer de bienes suficientes adquiridos según Art. 150,. 166
y 167 CC.

b. Segundo efecto del matrimonio : régimen patrimonial


El régimen patrimonial que deriva del matrimonio, es el estatuto jurídico que regla
las relaciones pecuniarias de los cónyuges entre si y respecto de terceros.

Regímenes patrimoniales en Chile: sociedad conyugal, régimen de participación en


los gananciales y separación de bienes.

1) Capitulaciones matrimoniales
las capitulaciones matrimoniales se encuentran definidas en el Art. 1715 CC
- Se conocen con el nombre de capitulaciones matrimoniales las
convenciones de carácter patrimonial que celebren los esposos antes de
contraer matrimonio o en el acto de su celebración.
- En las capitulaciones matrimoniales que se celebren en el acto del
matrimonio solo podrá pactarse la separación total de bienes o régimen
de participación en los gananciales.

Por tanto:
- Son convenciones celebradas por los esposos
- Pueden ser celebrados previo a la celebración del matrimonio o en el acto.
- En el acto del matrimonio solo pueden modificar el régimen de sociedad
conyugal, que opera por defecto, sustituyéndolo por el régimen de
separación de bienes o régimen de participación en los gananciales.

Las capitulaciones matrimoniales pueden ser celebradas personalmente por los


cónyuges o a través de mandatario. La capacidad necesaria es la misma requerida
para la celebración del matrimonio.
Es un acto jurídico solemne dependiendo de si es celebrada antes o en el acto del
matrimonio propiamente tal.
- Antes del matrimonio:
o Debe ser otorgada en escritura pública
o Debe subinscribirse al margen de la partida de matrimonio
o La subinscripción debe hacerse dentro del plazo máximo de 30 días
- Acto de matrimonio
o Solo permite sustituirse el régimen de sociedad conyugal por el de
separación de bienes o participación en los gananciales.
o El pacto debe constar en la inscripción del matrimonio.

Las capitulaciones matrimoniales pactadas previa a la celebración del matrimonio


pueden ser modificadas antes de la celebración de éste, con las mismas
solemnidades.

Contenido de las capitulaciones matrimoniales celebradas previo al matrimonio:


La ley limita las capitulaciones matrimoniales que se celebran en el acto del
matrimonio a la sustitución del régimen de sociedad conyugal. Sin embargo, cuando
las capitulaciones matrimoniales son celebradas previo al matrimonio, su contenido
puede ser muy variado.
- Acordar régimen patrimonial que deriva del matrimonio
- Estipular sumas de dinero para gastos personales de los cónyuges
- Donaciones entre los esposos a causa del matrimonio.
- Eximir bienes muebles de la sociedad conyugal
- Subrogación de inmueble a valores
El único límite a las capitulaciones matrimoniales celebradas previo al matrimonio
se encuentra en el Art. 1717 CC.
- Las capitulaciones matrimoniales no contendrán estipulaciones contrarias
a las buenas costumbres ni a las leyes. No serán, pues, en detrimento de
los derechos y obligaciones que las leyes señalan a cada cónyuge
respecto del otro o de los descendientes comunes.
o No permite que se renuncie a deberes del matrimonio
o No permite que se renuncie a acciones que deriven del matrimonio
(divorcio, separación judicial, separación de bienes)
o No se puede establecer a la mujer sea la administradora de la
sociedad conyugal, siempre será el marido. La mujer solo podrá
ejercer esta función cuando el marido esté incapacitado para realizar
esta gestión.
o No se puede convenir que la mujer no tendrá derecho a patrimonio
reservado

Características de las capitulaciones matrimoniales:


1) Convención
2) Obliga a los esposos y a quienes contraten con ellos
3) Es un acto jurídico dependiente, que solo tiene efectos cuando es inscrito
dentro de 30 días en la partida de matrimonio
4) Por regla general, es inmutable.

2) Sociedad conyugal
La sociedad conyugal es aquella comunidad de bienes que se forma entre los
cónyuges por el solo hecho del matrimonio a falta de pacto de régimen de
separación de bienes o de participación en los gananciales.
Opera por defecto, salvo que los cónyuges pacten otra cosa o lo sustituyan
posteriormente, es de aplicación general y también la regla general.

Es un régimen de comunidad restringida de ganancias, en el que ingresan al haber


común los bienes muebles e inmuebles adquiridos a título oneroso por cualquiera
de los cónyuges durante el matrimonio y los frutos producidos por los dichos bienes
y los bienes propios. Todos los demás bienes forman parte del haber propio de cada
cónyuge.
- Que pertenezcan al haber propio de cada cónyuge no significa que es
administrado por ellos. Habiendo sociedad conyugal el marido será quien
administre los bienes de la sociedad y los propios de cada cónyuge.

La sociedad conyugal es la sociedad de bienes que se forma entre los cónyuges


por el hecho del matrimonio, a falta de sustitución de régimen matrimonial.

Dicho anteriormente, la sociedad conyugal es el régimen patrimonial del matrimonio


que opera por defecto ante el silencio de las partes en su sustitución. Es menester
recalcar que solo existe opción a establecer el régimen de sociedad conyugal
cuando se celebra el matrimonio, de modo que si las partes en virtud de las
capitulaciones matrimoniales lo han sustituido no pueden solicitarlo.
Posteriormente puede modificarse solicitando la separación de bienes o el régimen
de participación a los gananciales, sin poder regresar jamás al régimen de sociedad
conyugal.

Sin embargo, solo opera por defecto en caso de matrimonios celebrados en Chile.
Los matrimonios celebrados en el extranjero hará entender a los cónyuges como
casados en régimen de separación de bienes, pero al momento de la inscripción del
matrimonio en el registro de la primera sección del registro civil de la comuna de
Santiago, los cónyuges podrán pactar por única vez el régimen de sociedad
conyugal o el de participación en los gananciales.

Naturaleza jurídica de la sociedad conyugal


No es una sociedad propiamente tal, a pesar de su nombre. No obliga a los
cónyuges a aportar bienes al momento de la celebración del matrimonio y a su
término, las partes quedan en comunidad y liquidad las utilidades se reparten con
igualdad, independientemente de lo aportado durante el matrimonio. No existe
contrato de por medio y su duración estará determinada por la duración del
matrimonio o por lo que decidan las partes en el transcurso de éste.
Tampoco es una comunidad propiamente tal, porque la mujer carece de derechos
sobre los bienes. La comunidad solo se forma cuando la sociedad conyugal se
disuelve, debiendo ser liquidada conforme a la ley.

La sociedad conyugal tampoco es una persona jurídica, pues el único dueño de los
bienes sociales es el marido frente a terceros.

Es una institución sui generis, y la doctrina la percibe más bien como un patrimonio
de afectación, un conjunto de bienes aplicados a un fin determinado, con un activo
y un pasivo.

HABER DE LA SOCIEDAD Y DE LOS CONYUGES


La sociedad conyugar se compone a grandes rasgos de dos haberes. El haber
activo que corresponde a todos aquellos derechos que la sociedad conyugal tiene
y el pasivo, que corresponde a todas aquellas deudas por las que la sociedad
conyugal debe responder. Además, cada cónyuge tiene un haber propio que no
forma parte de la sociedad conyugal.

HABER PROPIO DE CADA CONYUGE


- Bienes inmuebles adquiridos con anterioridad al matrimonio
- Bienes inmuebles adquiridos a título gratuito durante el matrimonio
- Bienes muebles que se excluyan en capitulaciones matrimoniales
- Bienes donados, heredados o legados con la condición de que sus frutos
no pertenezcan a la sociedad conyugal.
- Bienes inmuebles debidamente subrogados
- Bienes reservados de la mujer siempre que renuncie a los gananciales
una vez disuelta la sociedad conyugal.
HABER DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
Puede ser de dos tipos:
- Haber activo
- Haber pasivo

HABER ACTIVO:
El haber activo puede ser absoluto o relativo:

El haber activo absoluto es aquel que no da derecho a recompensa puesto que son
aquellos bienes que los cónyuges casados en sociedad conyugal adquieren a título
oneroso durante la vigencia del matrimonio. Pueden ser bienes muebles adquiridos
por cualquier título y bienes inmuebles, siempre a título oneroso.
El haber relativo es aquel que da derecho a recompensa, porque son aquellos
bienes muebles que los cónyuges han adquirido previo a la celebración del
matrimonio y que son aportados a la sociedad conyugal.

La recompensa consiste en un crédito que adquiere el cónyuge aportante. Es el


valor en dinero de la cosa aportada.

El haber relativo da derecho a recompensa una vez disuelta la sociedad conyugal.


Consiste en aquellos bienes muebles que los cónyuges hubieren adquirido antes
del matrimonio.
- Dinero que cualquiera de los cónyuges aporte al matrimonio o que
adquiere obligándose la sociedad conyugal a pagar la correspondiente
recompensa.
- Cosas fungibles y especies muebles, quedando la sociedad conyugal
obligada a pagar recompensa.

Bienes que forman parte del haber absoluto de la sociedad conyugal:


1) Salarios, y emolumentos de género de empleos y oficios, devengados durante
el matrimonio, de cualquiera de los cónyuges. Todos aquellos que dan derecho
a ser cobrados dentro de la sociedad conyugal. Remuneraciones tomadas en el
sentido amplio, todo aquello que tenga origen laboral. Lo que pertenece al
patrimonio reservado de la mujer casada en sociedad conyugal también forma
parte de la sociedad conyugal. No son bienes que le corresponda a la mujer sino
que se trata de bienes sociales que ella puede administrar.
2) Frutos devengados durante la sociedad conyugal, salvo que se trate de frutos
que provienen de bienes donados, heredados o legados con la disposición de
que sus frutos no formarán parte de la sociedad conyugal.
3) Todos los bienes que se adquieren durante la sociedad conyugal a título
oneroso, sin importar la naturaleza del bien. Puede ser bien mueble o inmueble.
- La regla general es que todos los bienes que se adquieren a título oneroso
durante el matrimonio cuyo régimen de bienes es la sociedad conyugal
ingresan a ella, sin embargo hay excepciones:
o Las excepciones se encuentran establecidas en el Art. 1728, 1729 y
1736 CC.
o Casos de subrogación real
§ Se adquiere durante la sociedad conyugal un bien, pero pasa a
ocupar el lugar jurídico que tenía otro bien de propiedad de uno
de los cónyuges.
• Requisitos:
o Enajenación a título oneroso de un bien inmueble
del haber propio de alguno de los cónyuges.
o Con el precio recibido por el inmueble se adquiere
otro que lo reemplaza
o Proporcionalidad en el precio
o Si se subroga un bien de la mujer se requiere su
autorización.
o Bienes del patrimonio reservado de la mujer casada, salvo que
renuncie a los gananciales.
Bienes que forman parte del haber relativo
- Dinero que cualquiera de los cónyuges aporte al matrimonio, por haber
sido percibido o devengado previo al matrimonio y todo aquel dinero que
adquiera durante la sociedad conyugal obligándose la sociedad conyugal
a pagar recompensa
o Dineros que no tengan origen laboral.
- Bienes muebles aportados y bienes muebles que se adquieran a título
gratuito durante la sociedad conyugal obligándose la sociedad conyugal
a pagar recompensa.

HABER PASIVO
El haber pasivo corresponde a todas aquellas deudas de la sociedad conyugal. En
principio, todas las deudas que adquieren los cónyuges sometidos a este régimen
deben ser pagadas por la sociedad conyugal, pudiendo o no ser retribuidas por
éste a la sociedad.

Se distinguen dos tipos de pasivo;


- Pasivo definitivo
- Pasivo temporal

El pasivo definitivo está compuesto por todas aquellas deudas que la sociedad
conyugal paga sin tener derecho a recompensa. Se entiende que la deuda es propia
de la sociedad conyugal, es la regla general.
- Ejemplo: responsabilidad por hecho de los hijos matrimoniales

El pasivo temporal es aquel que se compone por aquellas deudas que son pagadas
por la sociedad conyugal, pero que tienen derecho a recompensa. La sociedad
conyugal recupera lo que paga. Se trata de deudas personas de cada cónyuge,
siendo estas que no tienen relación con la mantención de la familia.
- Ejemplo: alimentos a un hijo no matrimonial.
De las recompensas:
Durante la vida de la sociedad conyugal pueden producirse diversas situaciones
que generan créditos o recompensas a favor de uno de los cónyuges o a favor de
la sociedad conyugal propiamente tal.
Así, todo lo que es aportado por el cónyuge tiene derecho a recompensa. Forma
parte del haber relativo. Las recompensas son créditos o indemnizaciones que se
hacen valer al momento de liquidar la sociedad conyugal.

El objetivo de las recompensas es:


1) Evitar todo enriquecimiento injusto
2) Evitar que cónyuges se hagan donaciones en perjuicio de sus legitimarios o
acreedores. Los cónyuges solo pueden hacerse donaciones revocables.
3) Mantener la inmutabilidad del régimen patrimonial
4) Protección de la mujer frente a los abusos que pudiere cometer el marido en
su calidad de administrador de los bienes.

Clasificación de las recompensas:


1) Recompensas adeudas por uno de los cónyuges a la sociedad conyugal
2) Recompensas debidas por la sociedad conyugal a uno de los cónyuges
3) Recompensas debidas entre los cónyuges

Recompensas adeudas por uno de los cónyuges a la sociedad conyugal:


1) Sociedad conyugal pagó una deuda personal
2) Se subrogó un bien propio por uno de mayor valor al que se subrogó
3) Mejoras no usufructuarias en un bien propio que aumentó el valor del bien
4) Pago de deudas hereditarias o testamentarias
5) Erogación gratuita y cuantiosa a favor de un tercero no descendiente común.
6) Pago de multas o indemnizaciones por delito o cuasidelito
7) Perjuicios a la sociedad
8) Precios, saldos, costas judiciales que pertenezcan al cónyuge
Recompensas debidas por la sociedad conyugal a los cónyuges
- Art 1725 Nº 3
- Art. 1725 Nº 4
- Subrogación real de un inmueble propio por uno de menor valor al
subrogado
- Expensas ordinarias y extraordinarias que se hicieren por un
descendiente común sin que apareciere animo de aportarlas.

Recompensas de los cónyuges debidas entre si


- Cónyuge paga deuda personal con bienes del otro
- Cuando con bienes propios de un cónyuge se hicieran reparaciones en
un bien del otro
- Cuando un cónyuge con dolo o culpa grave causare daño en los bienes
del otro

Prueba de las recompensas


El que alega una recompensa deberá probar todos los hechos en que la funda,
pudiendo valerse de todos los medios probatorios, excepto la confesión judicial.

Características de las recompensas:


1) Deben pagarse en dinero
2) Se pagan en valor reajustado
3) Renunciables

ADMINISTRACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL


Existen dos tipos de administración de la sociedad conyugal:
1) Administración ordinaria
2) Administración extraordinaria

La administración ordinaria de la sociedad conyugal es aquella que opera en virtud


del Art. 1749 CC, la realiza el marido en su calidad de jefe de la sociedad conyugal.
La administración extraordinaria, es aquella que corresponde a un curador, ante la
incapacidad del marido. Generalmente se designa como curador a la mujer, pero no
administra en calidad de jefe de la sociedad conyugal, sino que como curadora del
marido ante su incapacidad.
- Generalmente se llama a la mujer a ser curadora del marido por estar
llamada en primer orden, sin embargo existen casos en que no se le
permite debiendo nombrarse a un tercero, como por ejemplo cuando ella
se encuentra inhabilitada para realizar esta labor.

Administración ordinaria
1) el marido es el jefe de la sociedad conyugal y se encuentra capacitado para
administrar los bienes sociales y de la mujer.
2) No debe rendir cuenta de su administración
3) No debe rendir caución
4) No debe elaborar inventario
5) No recibe remuneración.

A) Administración de los bienes sociales


El marido administra todos los bienes que forman parte del haber absoluto y relativo.
En general, el marido tiene amplia libertad en la administración de los bienes
sociales, pero no es absoluta pues existen actos que requieren previa autorización
de la mujer.

Limitaciones que puede tener el marido en la administración de los bienes sociales:


- Limitaciones convencionales: aquellas que se establecen por
capitulaciones matrimoniales (previo al matrimonio)
- Limitaciones legales:
§ Enajenación voluntaria de los inmuebles sociales, requiere
autorización de la mujer.
§ Gravar inmuebles sociales con usufructo, hipotecas o
servidumbres voluntarias.
§ Celebrar promesas de enajenar o gravar bienes sociales
§ Disposición por acto entre vivos a título gratuito de cualquier
parte del haber social, salvo que se trate de donaciones de
poca monta, en consideración al haber social.
§ Arrendar o ceder la tenencia de inmuebles sociales urbanos por
más de 5 años y rústicos por más de 8 años
§ Otorgar cauciones personales a obligaciones de terceros, como
constituirse como fiador o como deudor solidario.

o Autorización de la mujer debe ser:


§ Intervención en el acto, de cualquier forma
§ Autorización escrita, en escritura pública.
§ Cuando el acto requiere su autorización, debe ser por escritura
pública.
§ Mandato que debe constar por escrito, en escritura pública.

o Características de la autorización de la mujer:


• Especial y especifica
• Solemne
• Personal o a través de mandatario
• Debe ser previa al acto o en el acto propiamente tal.

o Negativa injustificada o ausencia de la mujer


§ Permite que el marido solicite autorización judicial. El juez
mandará citar a la mujer para escuchar su justificación, salvo
que se trate de donaciones, donde no se suplirá la autorización.
§ Sanción en caso de omitir la autorización de la mujer:
• Por regla general, cuando el marido actúa sin la debida
autorización de su mujer, la sanción será la nulidad
relativa del acto porque se trata del incumplimiento de
una formalidad habilitante. La acción de nulidad
prescribe en el plazo de 4 años contados desde que se
disuelve la sociedad conyugal.
o Excepciones:
§ Arrendamiento o cesión de la tenencia de
inmueble social por plazos superiores a los
permitidos à inoponibilidad en el exceso
§ Cauciones personales para garantizar
obligaciones de terceros à el marido se
obliga solo respecto de sus bienes propios.

Administración de los bienes de la mujer


- El marido igualmente administra los bienes propios de la mujer, de la
misma forma que los bienes sociales.
- La doctrina concluye que esta facultad radica que aunque se trate de
bienes propios de la mujer, el marido los administra porque los frutos que
produzcan dichos bienes durante la sociedad conyugal pertenecen a ésta.
- Limitaciones :
o Limitaciones convencionales (capitulaciones matrimoniales)
o Legales: actos que requieren autorización de la mujer
- En general es lo mismo que los bienes sociales, con la excepción que
ante la negativa de la mujer no puede suplir la autorización de ésta
mediante autorización judicial.

Titulares de la acción de inoponibilidad


- Mujer
- Herederos
- Cesionarios
Administración extraordinaria de la sociedad conyugal
La administración extraordinaria de la sociedad conyugal procede por un
impedimento de larga o indefinida duración del marido, como la interdicción,
ausencia prolongada, suspendiéndose la administración del marido.
Cuando ello ocurre, la mujer deberá solicitar se nombre un curador para el marido.
La administración extraordinaria corresponde a un curador, no a la mujer
propiamente tal. Sin embargo, la primera opción siempre será la mujer por ser la
primera en llamarse para estos efectos.
Cuando es la mujer quien administra la sociedad conyugal no lo hace en calidad de
jefe, sino que como curadora del marido que detenta esta calidad.
Excepcionalmente:
- si el marido no ha cumplido mayoría de edad, el curador este será
preferentemente un ascendiente.
- Si el marido fue declarado interdicto por disipación, la mujer no puede
hacer de curadora. Se fundamenta la prohibición en la presión que puede
ejercer el marido sobre la administración que ejercería la mujer.

Casos en que el marido se encuentra incapacitado para administrar la sociedad


conyugal:
1) Demencia
2) Sordo o sordomudo que no puede darse a entender claramente
3) Menor de edad
4) Ausente
5) Interdicción por disipación

La mujer puede o no asumir la curaduría del marido.

Reglas de la administración extraordinaria


1) Si quien administra es un tercero, requiere remuneración salvo que se trate
del ascendiente.
2) Quien administra debe rendir cuenta de su administración
3) Debe otorgar caución
4) Debe hacer inventario de los bienes que administra
5) La administración de los bienes sociales y el patrimonio de la mujer, deberá
realizarse de la misma forma, contando con aquellas formalidades
habilitantes que permitan realizar los actos limitados.

Cuando la mujer administra:


1) No tiene derecho a remuneración
2) No debe rendir cuenta
3) No tiene obligación de elaborar inventario
4) No debe otorgar caución
5) Administrará de forma distinta los bienes:
- Si administra bienes del haber propio de su marido, lo hará según las
reglas de curaduría respectiva.
- Si administra bienes sociales, lo hará en los mismos términos del marido,
pero su autorización necesariamente deberá ser suplida por la
autorización judicial.
- Administración de sus propios bienes, no tiene limitaciones.

Con todo, la incapacidad puede ser temporal. Una vez que el marido se encuentra
capacitado para administrar la sociedad conyugal y los bienes de los cónyuges, se
constituirá por el solo ministerio de la ley como el administrador de ésta, sin embargo
en la práctica, requiere decreto judicial por temas de publicidad.

DISOLUCION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL


1) Vía consecuencial
La sociedad conyugal se disuelve consecuencialmente con la disolución del
matrimonio.
1) Declaración de nulidad
2) Muerte de uno de los cónyuges
3) Sentencia de divorcio vincular
4) Declaración de muerte presunta, con la dictación del decreto de
posesión definitiva de los bienes del desaparecido.

2) Vía directa o principal


Solo se disuelve la sociedad conyugal, el matrimonio se mantiene
- Muerte presunta, con la dictación de decreto de posesión provisoria de
los bienes del desaparecido
- Sentencia de separación judicial
- Sentencia de separación de bienes
- Pacto de sustitución de la sociedad conyugal a régimen de separación
de bienes
- Pacto de sustitución de la sociedad conyugal a régimen de participación
en los gananciales

Efectos de la disolución de la sociedad conyugal


1) Los bienes sociales pasan a formar parte de una comunidad de bienes. Se
debe liquidar la comunidad.
2) Mujer recupera la libre administración de sus bienes propios
3) Bienes que adquieren posterior a la disolución son bienes propios
4) La mujer puede renunciar a los gananciales, conservando en su patrimonio
los bienes que hubiere adquirido producto de su profesión u oficio.

Liquidación de la comunidad de bienes


Producto de la disolución de la sociedad conyugal, se forma una comunidad de
bienes.
Dicha comunidad de bienes debe ser liquidada según las reglas de la partición.
Son los propios comuneros los que pueden liquidarla, pudiendo hacerlo por escritura
pública en los términos que estimen. si no hay acuerdo entre las partes, el asunto
puede someterse a juicio arbitral (arbitraje forzosos)
La liquidación puede dividirse en etapas:
La finalidad de la liquidación, además de poner fin a la comunidad, tiene por objeto
determinar a quién corresponden los bienes, determinar las recompensas, deudas
sociales, etc., determinar el pago de los gananciales y cuanto toca a cada uno:

Etapas:
1) Inventario escrito
- Incluye bienes sociales y propios
2) Tasación
3) Determinación de los bienes sociales
- Se eliminan del inventario los bienes propios de cada comunero.
- Si la mujer ha renunciado a los gananciales, los bienes que hubiere
adquirido en la sociedad conyugal producto de su profesión u oficio,
pasan a ser propios.
4) Cálculo de las recompensas
5) Acervo liquido o partible, acervo común.
- Lo normal es que se divida en partes iguales.
- Puede variar cuando:
1) Mujer renuncia a los gananciales y por tanto, los bienes que hubiere
adquirido en virtud de su profesión u oficio pasan a ser propios.
Renuncia a lo que le correspondería de los bienes sociales.
2) En las capitulaciones matrimoniales se pactó una forma distinta de
división
3) Herederos también pueden renunciar a los gananciales.
6) Determinación del haber pasivo
- La responsabilidad de las deudas corresponde en la misma proporción
que se reparten las deudas.
1) La mujer tiene beneficio de emolumento, que es aquel por el cual la
mujer solo tendrá la obligación de responder por el pasivo solo hasta
el monto que recibe por concepto de gananciales. Debe ser alegado
en juicio, debiendo mostrar la liquidación de la sociedad conyugal, la
que solo tendrá valor probatorio cuando hubiere sido otorgada en
escritura pública.

Renuncia de los gananciales:


Solo es un derecho de la mujer casada en sociedad conyugal.
Puede ejercerlo en dos etapas:
- En capitulaciones matrimoniales
- Al momento de la liquidación de la comunidad de bienes que se produce
producto del término de la sociedad conyugal.

Características:
1) Derecho exclusivo de la mujer
2) Puede renunciarse en dos oportunidades
- Renuencia que se hace en capitulaciones matrimoniales es solemne,
debe hacerse por escritura pública.
- Renuncia que se hace disuelta la sociedad conyugal puede hacerse
mediante cualquier instrumento, idealmente en escritura pública.
3) El derecho a renunciar es transmisible
4) Renuncia es indivisible

Efectos de la renuncia:
1) Bienes sociales se confunden con los del marido y se entiende que le
pertenecen todos.
2) Mujer se libera de responsabilidad frente a las deudas
3) Se incluirá en su patrimonio todo lo que hubiere adquirido en virtud del Art.
150 , 1783, 1784 y 1785 CC

PATRIMONIO RESERVADO DE LA MUJER CASADA EN SOCIEDAD CONYUGAL


Son bienes reservados de la mujer, aquellos que ésta obtiene a título oneroso en
virtud de su trabajo, separado del de su marido y aquellos que adquiera en virtud de
los frutos de éstos.
Art. 150 CC indica que la mujer casada, de cualquier edad, podrá dedicarse
libremente al ejercicio de un empleo, profesión, oficio o industria. Si dicha actividad
remunerativa la ejerce separada de su marido se considerará respecto de estos
bienes como separada de bienes de su marido, por tanto administrará sus bienes
de la forma que le plazca, salvo que no hubiere cumplido mayoría de edad, en cuyo
caso deberá ser autorizada judicialmente para realizar actos de enajenación
(enajenación en sentido amplio).
- La mujer debe acreditar frente a terceros y su marido el origen de los
bienes en cuestión.
Son bienes que en visión de algunos sectores de la doctrina forman parte del haber
social, siempre que la mujer no renuncie a los gananciales. Si la mujer renuncia a
los gananciales los retiene como patrimonio propio. Opinión mayoritaria.
Otro sector, estima que no son bienes sociales sino que en realidad pasan a serlo
solo cuando no media la renuncia a los gananciales.

Requisitos del patrimonio reservado de la mujer casada:


1) Régimen de sociedad conyugal
2) Producto de la actividad económica separada de su marido

Bienes que integran el patrimonio reservado de la mujer casada en sociedad


conyugal:
- Todo aquello que provenga de actividad remunerativa
- Todo aquello que se adquiera fruto del trabajo de la mujer
- Frutos que produzcan los bienes del patrimonio reservado

Pasivo del patrimonio reservado:


- Deudas contraídas por la mujer en la administración de su patrimonio
reservado.
Administración del patrimonio reservado:
- La mujer administra los bienes incluidos dentro del patrimonio reservado.
Se entiende como separada de bienes respecto de su marido frente a
terceros.

4) Régimen de participación en los gananciales


El régimen de participación en los gananciales fue introducido en nuestra legislación
en el año 1994 como una solución mixta a los regímenes de sociedad conyugal y
separación de bienes.

Puede establecerse en las capitulaciones matrimoniales celebradas previamente


al matrimonio o en el acto de matrimonio propiamente tal, y también, de forma
posterior mediante el pacto de sustitución de régimen matrimonial.

Los cónyuges casados en el extranjero pueden optar a este régimen al momento


de la inscripción del matrimonio en Chile

Doctrinariamente el régimen de participación en los gananciales admite dos


modalidades:
1) Sistema de comunidad diferida
2) Sistema crediticio o de participación con compensación de beneficios (es
el que opera en Chile).

Según el sistema que opera en nuestro país, los patrimonios de cada cónyuge se
consideran como separados y son administrados por cada uno de ellos como si
estuviesen separados de bienes. Al disolver el régimen no se genera comunidad
de bienes entre los cónyuges o ex cónyuges, sino que se evalúan los gananciales
que cada cónyuge tuvo, y el que tuvo menos valor adquiere un crédito contra el que
obtuvo más durante el régimen, debiendo éste entregar la mitad del excedente del
otro, logrando el otro la misma suma. Da un derecho personal contra el cónyuge.
Características del sistema chileno de régimen de participación en los gananciales:
1) Régimen alternativo a la sociedad conyugal y al régimen de separación de
bienes.
2) Carácter convencional
3) Sigue variante crediticia

Funcionamiento del régimen de participación en los gananciales durante su


vigencia:
1) Los cónyuges no pueden otorgar cauciones personales a obligaciones de
terceros sin previa autorización del otro cónyuge.
2) Si se declara un bien familiar, el cónyuge dueño no puede enajenarlo ni
gravarlo, ni prometer su enajenación sin previa autorización del cónyuge o
del juez cuando el cónyuge no justificara su negativa.

Extinción del régimen de participación en los gananciales


- Los gananciales:
1) Previo a establecer el régimen de participación en los gananciales los
cónyuges deben realizar un inventario para determinar su patrimonio
previo a la celebración del matrimonio.
2) Los gananciales consisten en la diferencia de valor neto entre el
patrimonio originario y el final de cada cónyuge. Se trata de lo que
han adquirido posteriormente al establecimiento del régimen.
3) Se diferencia de los gananciales de la sociedad conyugal porque en
la sociedad conyugal se observan como un aumento del patrimonio
general de cada cónyuge, que se distribuye en mitades. En el régimen
de separación de los gananciales la cuestión es distinta, porque se
hace un análisis de los bienes que tiene cada uno de los cónyuges,
se descuenta el patrimonio originario del patrimonio final de los
cónyuges, se igualan los gananciales y si uno de los cónyuges ha
adquirido más bienes solo el exceso se divide.
- Patrimonio ordinario:
1) Bienes y deudas personales de cada uno de los cónyuges previo al
matrimonio.
2) Adquisición de bienes a título gratuito durante la vigencia del régimen
3) Bienes adquiridos a título oneroso durante el régimen, cuya causa es
anterior a éste.

- No integran el patrimonio originario los frutos que sean producto del


patrimonio originario, entre otros , que integran los gananciales. La causa
de estos no es previa al régimen.

Patrimonio final:
- Se deduce el valor de los bienes de cada cónyuge al momento de finalizar
el régimen y también del pasivo.
- Se descuenta el pasivo del activo
- se descuenta el patrimonio original del final de cada cónyuge
- se calcula los gananciales
- se igualan los gananciales

5) Régimen de separación de bienes


Se encuentra definido en el Art. 152 CC
- Separación de bienes es la que se efectúa sin separación judicial, en
virtud del decreto del tribunal competente, por disposición de la ley o por
convención de las partes.

Alcances:
- Régimen de separación de bienes puede tener tres fuentes: judicial, legal
y convencional.
1) La convencional puede hacerse en virtud de las capitulaciones
matrimoniales, sean éstas celebradas previamente al matrimonio o en
el acto propiamente tal. También, puede establecerse este régimen de
forma posterior mediante el pacto de sustitución de la sociedad
conyugal o del régimen de participación en los gananciales por el de
separación de bienes.
2) Judicialmente, puede demandarse la separación de bienes. Siempre
procede en acto posterior al matrimonio
3) Legal, en el caso de matrimonios celebrados en el extranjero. Puede
sustituirse el régimen de separación de bienes, que en este caso
opera por defecto, al momento de la inscripción del matrimonio por el
régimen de participación en los gananciales o la sociedad conyugal.

El régimen de separación de bienes se caracteriza porque cada cónyuge tiene su


propio patrimonio, el cual administra con absoluta libertad. Todos los bienes que
adquiere durante el matrimonio, le pertenecen a cada cónyuge.

Art. 159 CC
- Los cónyuges separados de bienes administran con plena independencia
el uno del otro, los bienes que tenían antes del matrimonio y aquellos que
adquieren durante éste a cualquier título.

Clasificación de la separación de bienes:


1) Según su origen: puede ser legal, judicial o convencional.
2) Según su extensión: separación total de bienes o separación parcial de
bienes
3) Separación legal puede ser: total o parcial

La ley contempla dos casos de separación de bienes de origen legal, total:


1) Sentencia de separación judicial
2) Matrimonio celebrado en el extranjero, salvo que sea inscrito en Chile
optando expresamente por otro régimen.
Sentencia de separación judicial:
- La separación judicial constituye un caso de separación legal de bienes y
no judicial. En efecto, se produce la separación judicial de los cónyuges y
consecuencialmente, sin extinguir el vínculo matrimonial, se produce por
disposición legal la separación total de bienes cuando los cónyuges
hubieren estado casados en sociedad conyugal o régimen de
participación en los gananciales.
- Es irrevocable.

Matrimonio celebrado en el extranjero:


- El régimen de separación de bienes, en este caso, opera por defecto a
falta de sustitución expresa al momento de la inscripción del matrimonio
en Chile.

Separación de bienes de origen legal, parcial:


- Se contemplan dos casos de separación de bienes legal parcial:
1) Bienes reservados de la mujer casada
§ Aquellos bienes adquiridos por la mujer en virtud del Art. 150
CC. Corresponde a aquellos que haya obtenido en virtud de
actividad remunerada separada de la de su marido.
§ En principio, forman parte de la sociedad conyugal, pero su
administración corresponde a la mujer. La mujer puede
conservarlos en su patrimonio cuando renuncia a los
gananciales (renuncia a los bienes sociales).
2) Bienes adquiridos por la mujer a título gratuito, con la condición
expresa de no ser administrados por el marido
§ Aquellos bienes adquiridos por la mujer en virtud del Art. 166
CC. Se adquieren con la mención expresa de no ser
administrados por el marido.
1) La mujer puede administrar este patrimonio como si
fuese separada de bienes.
2) Ambos cónyuges deben satisfacer las necesidades de la
familia en virtud de sus facultades
3) Los actos jurídicos que celebre la mujer la obligan
respecto de su patrimonio, salvo que el marido se
constituya como codeudor solidario o aval o el beneficio
de los actos jurídicos se refleje en el marido o en la
familia común.
4) Los acreedores del marido no pueden perseguir el
cumplimiento de obligaciones sobre los bienes de la
mujer
5) Si la mujer es incapaz, tendrá un curador para la
administración de estos bienes.

Separación judicial de bienes


La separación judicial de bienes es aquella que se produce cuando la mujer ha
demandado la separación de bienes por causales establecidas en la ley.

Características de la separación judicial de bienes:


1) Solo puede ser demandada por la mujer
2) Facultad o acción es irrenunciable
3) Acción imprescriptible
4) Causales para demandar la separación judicial de bienes son taxativas
5) La separación judicial de bienes siempre es total
6) Irrevocable

Causales de separación judicial de bienes:


1) Interdicción del marido
2) Larga ausencia del marido
3) Marido incumple la obligación de pensiones alimenticias a la mujer o a los
hijos, habiendo sido apremiado al menos dos veces por su incumplimiento.
4) Insolvencia del marido
5) Administración fraudulenta del marido
6) Mal estado de los negocios del marido, por especulaciones aventuradas o
de una administración errónea o negligente.
7) Incumplimiento culpable del marido de los deberes y obligaciones propias
del matrimonio.
8) Incurrir el marido en causal de separación judicial
9) Ausencia injustificada del marido por plazo superior a 1 año.
10) Separación de hecho de los cónyuges por periodo superior a un año

Medidas precautorias a favor de la mujer:


El juez puede decretar cualquier medida precautoria destinada a la protección de
los bienes de la mujer.

Efectos de la separación judicial de bienes:


Produce efectos respecto de las partes una vez que la sentencia que la declara se
encuentra firme y ejecutoriada. Respecto de terceros, solo produce efectos cuando
es subinscrita al margen de la partida de matrimonio.

1) Disuelve la sociedad conyugal o el régimen de participación en los


gananciales
2) Administración libre e independiente de los bienes propios
3) División de las necesidades de la familia común según las facultades de
cada cónyuge
4) Los acreedores de la mujer solo pueden ejercer el cumplimiento de las
obligaciones sobre los bienes de la mujer
5) El marido solo responde por obligaciones de la mujer cuando se obliga
conjuntamente, de forma solidaria o subsidiariamente, salvo que los actos de
la mujer reporten beneficio para él o para la familia común.
6) Irrevocabilidad de la sentencia que declara la separación judicial de bienes.
7) Mujer incapaz requiere curador
8) Mujer puede instituir al marido como simple administrador, quien administrará
en virtud de la voluntad de la mujer, no como jefe.

Separación convencional de bienes


El régimen de separación de bienes es acordado por los esposos o por los
cónyuges.
- 3 oportunidades:
1) en las capitulaciones matrimoniales celebradas previo al matrimonio
2) durante el acto del matrimonio
3) acto posterior, mediante el pacto de sustitución de régimen
matrimonial.

Efectos de la separación convencional de bienes:


1) cada uno de los cónyuges administra libremente su patrimonio.
2) No hay patrimonio común
3) Todos los efectos que produce la separación judicial

6) Bienes familiares
Los bienes familiares son aquellos bienes que cumplen con una función familiar
directa, pues permiten y favorecen la convivencia de la familia, y por ello son
sometidos a un régimen normativo especial, con independencia del régimen
económico de la familia.

La institución se fundamente en la seguridad para la familia de tener un hogar físico


estable, donde sus integrantes puedan desarrollar la vida con normalidad,
especialmente en aquellos casos en que los cónyuges se encuentran separados.

La función principal es la de proteger la familia matrimonial.


La declaración de bienes familiares supone necesariamente la existencia de
matrimonio y solo puede ser solicitada cuando no haya sido disuelto. Sin embargo,
su desafectación no se produce por el solo hecho de la disolución del vínculo
matrimonial, sino que debe ser solicitada judicialmente.

Ámbito de aplicación:
- Tiene cabida independientemente del régimen patrimonial de los
cónyuges.
- Necesariamente requiere que exista vínculo matrimonial. El matrimonio
no debe estar disuelto.

Bienes que pueden ser declarados como familiares:


1) Inmueble propiedad de uno o ambos cónyuges que sirva como residencia
principal de la familia.
2) Bienes muebles que guarnecen el hogar.
3) Derechos y acciones que los cónyuges tengan en sociedades propietarias
del inmueble que sea la residencia principal de la familia.
4) Solo cosas corporales.

Forma de constituir un bien como bien familiar:


Hay que distinguir:
1) Bien es propiedad de uno de los cónyuges o de ambos cónyuges
2) Bienes es propiedad de una sociedad en la que uno de los cónyuges o
ambos tengan derechos o acciones

Indica el Art. 144 inc. 2º que para la constitución de un bien familiar cuya propiedad
es de uno o ambos cónyuges, el juez de familia deberá citar a los interesados a
audiencia preparatoria. Si no hay contienda, se declara en la misma audiencia. Si
el cónyuge que tiene el dominio del bien, o uno de ellos se niega a la solicitud se
cita a audiencia de juicio.

Con la interposición de la demanda se solicita la declaración de un bien familiar,


constituyéndose este como bien familiar de forma provisoria.
En la resolución que da curso a la demanda se constituye provisoriamente el bien
como familiar. El CNR debe practicar la subinscripción al margen a través de
notificación que hará el tribunal.

La declaración de bien familiar no constituye un gravamen propiamente tal, por tanto


basta con la inscripción en el registro de propiedad. Dicha subinscripción hace
oponible la declaración de bien familiar ante terceros. La sentencia definitiva que
declara la constitución de un bien como familiar también debe inscribirse.

Titular de la acción de constitución de bien familiar: solo cónyuge no propietario.

Efectos de la declaración de bien familiar:


1. No se altera la titularidad del dominio, solo la administración que pasa a ser
compartida.
2. No hace inembargable el bien, sino que solo limita la facultad de su
propietario de disposición, no puede gravarlo o enajenarlo sin previa
autorización del cónyuge.
- Si el bien familiar es inmueble que sirve de residencia principal de la
familia o si se trata de bienes muebles que guarnecen el hogar, el
cónyuge propietario no podrá enajenar, gravar ni prometer enajenar o
gravar los bienes declarados familiares sin autorización del otro cónyuge.
- En caso de arrendamiento, comodato o cualquier otro contrato que
genere derechos personales en relación con el bien, también deberá
contar con la autorización del otro cónyuge.
- Si se constituyó como bien familiar aquellos derechos y acciones que
tiene el cónyuge en una sociedad propietaria del inmueble que sirve de
residencia principal de la familia, se requerirá autorización del otro
cónyuge para enajenar o gravar o prometer, y su voluntad en el acto.
3. Otorga beneficio de excusión a favor del cónyuge no dueño. El cónyuge no
propietario puede exigir que se proceda antes sobre otros bienes del
cónyuge dueño deudor.
Por tanto, la regla general es que debe mediar autorización del otro cónyuge para
enajenar, gravar o prometer enajenar o gravar, sin embargo, subsidiariamente el
cónyuge propietario puede solicitar autorización judicial para realizar este tipo de
actos ante la imposibilidad o negativa injustificada del cónyuge no dueño.

Sanción en caso que se realicen actos sin la formalidad habilitante:


- Nulidad relativa del acto

Efectos de la nulidad respecto de terceros:


Adquirientes de un bien familiar sin mediar autorización del cónyuge no
propietario estarán de mala fe, porque se entiende su conocimiento por estar
inscrita la declaración de bien familiar, por tanto deberán restituir el bien.

Usufructo, uso o habitación, constituidos judicialmente sobre un bien declarado


familiar:
- Siempre procederá a favor de la familia, a nombre del cónyuge no
propietario que tenga a su cuidado los hijos, según el interés de estos y
las fuerzas patrimoniales.
§ Características :
1) Conoce el tribunal de familia
2) El título del derecho real es la resolución judicial
3) La sentencia debe determinar un plazo, no puede ser
vitalicio
4) Sentencia puede establecer otras obligaciones
5) Gravamen (derecho real) no tiene efecto retroactivo
sobre los acreedores del dueño del bien
6) Son derechos inembargables
Desafectación de un bien familiar
- Si bien la constitución de un bien familiar exige que exista matrimonio, la
disolución de éste no afecta en forma alguna su calidad. La desafectación
no se produce consecuencialmente.
- Las causales de desafectación son:
1) Acuerdo de los cónyuges por escritura pública, la cual debe
subinscribirse al margen.
2) Resolución judicial, cuando el cónyuge propietario busca su
desafectación acreditando que el bien no sirve para la residencia
principal de la familia.
3) Resolución judicial, corroborando la disolución del vínculo matrimonial
4) Enajenación forzada o voluntaria del bien .

c. Tercer efecto del matrimonio: filiación


la filiación es el vínculo jurídico que une a un hijo con su padre o madre y que
consiste en la relación de parentesco establecida por la ley entre un ascendiente y
su inmediato descendiente, o sea, su descendiente en primer grado.

La filiación se fundamenta en el vínculo de sangre proveniente de las relaciones


sexuales licitas o ilícitas de los padres, excepto en aquellos casos de filiación
adoptiva; y el vínculo concebido mediante técnicas de reproducción asistida.

Principios de la filiación:
1. Busca asegurar a toda persona conocer sus orígenes
2. Trato igualitario
3. Prioridad a los intereses del menor (interés superior del niño)

1) Clases de filiación

Según si la filiación se encuentra o no determinada


- Filiación determinada
- Filiación indeterminada
Si es filiación biológica o adoptiva
- Biológica
- Adoptiva

A su vez, la filiación determinada puede ser matrimonial o no matrimonial

La filiación matrimonial
La filiación por naturaleza, cuando se encuentra determinada, puede ser
matrimonial o no matrimonial

Casos en que hay filiación matrimonial:


1. Hijo concebido o nacido dentro del matrimonio de los padres
2. Hijo que no ha nacido dentro del matrimonio, pero que en acto posterior los
padres contraen matrimonio, siempre que a la fecha del matrimonio los hijos
en común hubieren estado reconocidos por ambos padres.
3. Reconocimiento de hijos comunes en el matrimonio
4. Sentencia dictada en juicio de filiación

Filiación no matrimonial
Aquella que existe ante la falta de vínculo matrimonial de los padres.

2) Determinación de la filiación
3 aspectos:
1. Determinación de la maternidad
2. Determinación de la filiación matrimonial
3. Determinación de la filiación no matrimonial ç

Determinación de la maternidad:
Puede ser determinada por tres formas:
1. Parto
2. Reconocimiento de la madre
3. Sentencia judicial firme en juicio de filiación

La maternidad supone dos elementos:


1. Mujer debe haber parido al hijo.
2. El hijo que pasa por suyo sea realmente el producto del parto

Para determinar la maternidad deben concurrir copulativamente los requisitos o


elementos. Si además se deja constancia de esos hechos en la inscripción, la ley
entiende que la maternidad queda lo suficientemente determinada.

Contenido de la partida de nacimiento:


1. Nombre, apellido, profesión u oficio de los padres
2. Domicilio de los padres
3. Constancia de nombre y apellido de la madre aunque no reconozca al hijo.
Debe constar el nombre de la madre en el comprobante médico del parto.
Si se presume la maternidad por estar contenida en el comprobante médico, ésta
puede ser impugnada por la mujer.

Determinación de la filiación matrimonial:


La filiación matrimonial supone la existencia de vínculo matrimonial entre los padres
progenitores al tiempo de la concepción o al tiempo del nacimiento de los hijos

Formas o requisitos no copulativos de la filiación matrimonial:


1. Hijo concebido en matrimonio
2. Hijo nacido dentro del matrimonio
3. Hijo nacido previamente al matrimonio de sus padres, reconocidos por
ambos.
4. Reconocimiento de hijos comunes en el acto del matrimonio
5. Sentencia judicial que determina la filiación del hijo
En la filiación matrimonial opera una presunción de paternidad.
Indica el Art. 184 CC que se presumen hijos del marido los nacidos después de la
celebración del matrimonio y aquellos que nacen dentro de los 300 dias siguientes
a la disolución o separación judicial del matrimonio, siempre que el marido hubiere
tenido conocimiento de la preñez de la mujer. Por lo mismo, esta presunción no es
aplicable respecto de los hijos nacidos dentro de los primeros 180 dias del
matrimonio, cuando el marido no hubiere tenido conocimiento, pudiendo interponer
acción de desconocimiento de paternidad.

La acción de desconocimiento de paternidad se tramita en el plazo y forma de la


acción de impugnación.
El peso de la prueba recae en el demandado, quien deberá actuar por si o
representado.

La regla general es que los hijos nacidos después de 300 dias contados desde la
separación judicial de sus padres, pero con vínculo matrimonial no disuelto, no
tienen filiación matrimonial. Sin embargo, pueden tenerla excepcionalmente si a
petición de ambos cónyuges se pide su consignación en la inscripción del
nacimiento del hijo.

La paternidad así determinada o desconocida, puede ser impugnada o reclamada.

Los hijos nacidos dentro del matrimonio tienen filiación matrimonial, y el


reconocimiento de paternidad que un tercero pretenda sobre éstos deberá
ejercerse impugnando la paternidad y conjuntamente reclamarse la filiación del hijo.

Determinación de la filiación no matrimonial


Dos tipos:
1. Reconocimiento voluntario de los padres, expreso o tácito
2. Reconocimiento expreso puede ser espontáneo o provocado.
3. reconocimiento forzoso
El reconocimiento voluntario permite el reconocimiento de hijos mayores, mejores,
vivos o fallecidos. Se puede reconocer a un hijo desde su concepción.
En cuanto a la capacidad para reconocer hijos, pueden hacerlo los menores
adultos sin necesidad de autorización de su representante.

El reconocimiento voluntario puede ser expreso, y a su vez, espontáneo o


provocado; o puede ser tácito.
- Reconocimiento voluntario espontáneo:
Es aquel que se realiza mediante una declaración formulada
con ese objeto, por el padre o madre o ambos.
Instrumentos que importan el reconocimiento voluntario
espontáneo:
1) acta ante oficial de registro civil al momento de inscribir el
nacimiento o en el acto del matrimonio de los padres.
2) acta extendida en cualquier momento ante el oficial de
registro civil
3) Escritura pública
4) Acto testamentario
- Reconocimiento voluntario expreso provocado
Es aquel que realiza el padre o madre que ha sido demandado
en juicio antes de la dictación de la sentencia que declara la
paternidad o maternidad.

- Reconocimiento voluntario tácito


Es aquel que deriva del hecho de consignarse el nombre del
padre o madre a petición de cualquiera de ellos al momento de
practicarse la inscripción del nacimiento del hijo.

Cabe recalcar que se puede reconocer a los hijos de forma personal o a través de
mandatario, ya sea en el acto de reconocimiento en la inscripción de nacimiento, en
el matrimonio o en juicio, salvo en testamento en virtud del art 1004 que señala que
la facultad de testar es indelegable.

Cuando el reconocimiento del hijo se hace en forma posterior a la inscripción de


nacimiento debe subinscribirse al margen de la respectiva partida de nacimiento.

Límites al reconocimiento:
El reconocimiento de un hijo cuya filiación ya se encuentra determinada no produce
efecto jurídico. Debe ejercerse la acción de impugnación de filiación existente y
reclamarse la filiación de forma conjunta.

Características de todo reconocimiento:


- Es un acto jurídico unilateral
- Es un acto jurídico solemne
- Irrevocable
- No susceptible de modalidades

Repudiación del reconocimiento


El hijo tiene derecho a repudiar el conocimiento del que ha sido objeto. Repudiar el
conocimiento permite zafarse de los efectos del reconocimiento y debe hacerse
dentro de los plazos establecidos por los Art. 191 y siguientes CC.
- Se debe distinguir:
1) Hijo mayor de edad reconocido
§ Puede repudiar el reconocimiento de filiación dentro del plazo
de 1 año contado desde que tuvo conocimiento de éste.
2) Hijo menor de edad
§ El hijo menor de edad puede repudiar el reconocimiento dentro
del plazo de 1 año contado desde que cumple mayoría de edad.
3) Hijo sujeto a curaduría
§ El curador requiere autorización judicial para repudiar.
§ No aplica al interdicto por disipación, porque esta interdicción
no afecta a los actos de familia.

Forma de repudiar: escritura pública que debe subinscribirse al margen de la partida


de nacimiento.

No se puede repudiar el reconocimiento si el hijo, siendo mayor de edad aceptó


expresa o tácitamente su estado civil de hijo respecto de su padre.

Quien puede repudiar la filiación?


- Hijo reconocido siendo mayor de edad
- Hijo sujeto a curaduría
- Interdicto por disipación
- Herederos del hijo fallecido.
Si el hijo fallece, un año contado desde la muerte
Si el hijo muerto es reconocido, un año contado desde el
reconocimiento.

Características de la repudiación
1. Acto unilateral
2. Solemne
3. Irrevocable

La repudiación admite representación, a través de mandato especial y específico


que tenga facultad especial para repudiar.

Efectos de la repudiación:
La repudiación privará retroactivamente al reconocimiento de todos los efectos que
beneficien exclusivamente al hijo o a sus descendientes, pero no alterará los
efectos adquiridos por los padres o terceros anteriores a la subinscripción.
3) Acciones de filiación
Las acciones de filiación son la acción de reclamación de filiación, matrimonial o no
matrimonial y las acciones de impugnación de filiación. Ambas acciones suponen
la investigación de la maternidad o paternidad.

Principios que juegan en las acciones de filiación:


1. Libertad en la investigación de la paternidad o maternidad
2. Acciones de filiación son declarativas, no constitutivas
3. Solo pueden ser ejercidas por el propio interesado
4. Para la admisibilidad de la demanda, se exige acompañar antecedentes
serios que fundamenten la acción
5. Debe otorgarse al hijo medidas protectoras durante la tramitación del juicio
6. Amplia admisibilidad probatoria

Acciones de reclamación de filiación


Son aquellas acciones otorgadas por la ley al hijo en contra de su padre o madre o
al padre o madre contra el hijo para que se resuelve judicialmente que una persona
es hijo de otra.

Clases de acciones de reclamación de filiación


- Reclamación de filiación matrimonial
- Reclamación de filiación no matrimonial

Acciones de filiación matrimonial


- Titulares de la acción: hijo en común de los padres o padres en contra de
hijo.
La acción debe ser impetrada en contra de ambos padres, no puede tenerse
filiación matrimonial respecto de uno solo, y viceversa, si la acción es promovida por
alguno de los padres necesariamente debe demandar también el otro cónyuge.
Acciones de filiación no matrimonial
La acción de reclamación de filiación no matrimonial puede ser interpuesta por el
hijo de forma personal o a través de su representante legal en contra de su padre,
madre o ambos.

No es requisito tener filiación determinada. Si el hijo tiene filiación determinada debe


ejercerse la acción de impugnación de filiación y en conjunto, la acción de
reclamación de filiación.

Si el hijo fallece antes de ejercer la acción, ésta puede ser ejercida por los herederos
dentro del plazo de 3 años contados desde su muerte. Si los herederos fueren
incapaces, el plazo se contará desde que ellos adquieran plena capacidad.

Situación del hijo póstumo:


Se trata de aquellos casos en que el hijo nace de forma posterior al fallecimiento del
padre o cuando fallece antes de 180 dias posteriores al nacimiento del hijo sin
mediar reconocimiento.
- La acción de reclamación de filiación no matrimonial ejercida por el
representante legal del hijo, generalmente la madre, deberá hacerse
dentro de 3 años contados desde la muerte del padre, en contra de los
herederos.
- La acción ejercida por el hijo una vez que adquiere plena capacidad, debe
hacerse dentro de 3 años contados desde que adquiere plena capacidad,
en contra de los herederos.

Características de la acción de reclamación:


- Por regla general es imprescriptible :
Excepciones:
§ Hijo que fallece siendo incapaz
1) Herederos con plena capacidad, solo pueden ejercer la
acción dentro del plazo de 3 años contados desde la
muerte del hijo fallecido
2) Herederos incapaces, tienen el plazo de 3 años para
ejercer la acción contados desde que adquieren plena
capacidad.
§ Hijo que fallece siendo capaz, sin que hubieren transcurrido 3
años contados desde que adquirió plena capacidad
1) Herederos tendrán el plazo restante que le hubiere
correspondido al hijo. Si son incapaces, el plazo que
queda se suspenderá hasta que adquieran plena
capacidad.
§ Hijo póstumo
1) Representante legal tiene el plazo de 3 años contados
desde a muerte del padre o madre
2) Irrenunciable
3) Personalísima
§ Por regla general esta acción es intrasmisible, salvo que se
trate de aquellos casos en que el hijo hubiere fallecido siendo
incapaz o antes del plazo de 3 años desde que adquirió plena
capacidad.
4) Se debe tramitar en juicio de filiación, ante tribunales de familia
5) Proceso secreto hasta la dictación de la sentencia, solo tienen acceso
las partes y sus apoderados judiciales.

Medios probatorios
En los juicios de filiación la prueba no se encuentra limitada. Pueden ser decretadas
de oficio o a petición de partes, sin embargo, la prueba testimonial no es prueba
suficiente por sí sola, pero sirve para crear presunciones judiciales.
Todos los hechos que resulten pertinentes para la adecuada resolución del conflicto
familiar sometida al conocimiento del juez podrán ser probados por cualquier medio
permitido por la ley. Además la ley admite pruebas periciales de carácter biológico.
En efecto, la prueba más común en estos casos es la prueba de ADN que puede
determinar o excluir la maternidad o paternidad en su totalidad. Esta prueba es
practicada por el SML o por laboratorios idóneos designados por el tribunal.
Sin embargo, puede ocurrir que el demandado se niegue injustificadamente a
someterse al peritaje biológico, lo cual tendrá como efecto la presunción legal de
paternidad o maternidad según sea el caso.

La posesión notoria de la calidad de hijo:


- La posesión notoria de calidad de hijo es un medio probatorio destinado
a probar la filiación entre un hijo y su padre.
- Indica el Art. 200 CC que la posición notoria de calidad de hijo o de padre,
consiste en que el padre o madre o ambos hayan tratado como hijo,
proveyendo a su educación y establecimiento de un modo competente
y presentándolo en ese carácter a sus deudos y amigos, y que estos y el
vecindario de su domicilio, en general, le hayan reputado y reconocido
como tal.

Requisitos tradicionales: nombre, trato y fama


Requisitos específicos :
1. 5 años continuos de nombre, trato y fama
2. hechos que la constituyen deben probarse por un conjunto de testimonios
y antecedentes o circunstancias fidedignos que la establezcan de un
modo irrefutable.

La posesión notoria de calidad de hijo no es una acción, sino que es un medio de


prueba en juicio de filiación.
Valor probatorio del concubinato de los padres:
- si el hijo solo tiene filiación determinada respecto de su madre, y prueba
que esta vivió en concubinato con el supuesto padre durante la época de
la concepción, servirá de base para la presunción judicial de paternidad.

Sanción al padre o madre que se opone a la determinación judicial de la filiación:


La oposición del demandado, le privara de la patria potestad y de todos aquellos
derechos que por el ministerio de la ley se le confieren respecto de la persona y
bienes del hijo o de sus descendientes. La sanción se configura siempre que se
indique en la sentencia, la que deberá subinscribirse al margen de la inscripción de
nacimiento.

La sanción no afecta al hijo, es decir, los hijos mantienen sus derechos y el padre
sus obligaciones. Solo podrá recuperarlos cuando el hijo siendo mayor de edad
manifieste en escritura pública o por testamento su restablecimiento.

Sin embargo, aunque hubiere mediado demanda, el padre o madre puede


reconocer al hijo expresamente (reconocimiento expreso provocado) hasta antes de
la dictación de la sentencia, y así evitar la sanción.

Alimentos provisionales:
Reclamada judicialmente la filiación, el juez podrá decretar alimentos provisorios a
favor del hijo o del padre o madre que hubiere demandado a petición de parte
debido a fundamentos legítimos. Si la sentencia es absolutoria, el alimentario
deberá restituir los alimentos.

Acciones para dejar sin efecto el estrado civil de padre:


1. acciones de desconocimiento de paternidad en caso de hijos de filiación
matrimonial
2. acciones de impugnación de paternidad
3. acción de nulidad de reconocimiento
Acción de desconocimiento de paternidad en caso de hijos de filiación matrimonial:
indica el Art. 184 CC que los hijos nacidos dentro del matrimonio, y aquellos que
nazcan posterior a 300 dias siguientes a la disolución del matrimonio o de la
sentencia que declara la separación judicial son hijos del marido.
- Es una presunción simplemente legal, que admite prueba en contra.
El hijo que nace dentro de los 180 dias siguientes al matrimonio también goza de
dicha presunción, siempre que el marido sepa el estado de preñez de la mujer al
momento de la celebración del matrimonio.

El Art. 184 CC otorga al marido la acción de desconocimiento de paternidad, la cual


debe ser ejercida dentro del plazo y forma en que se ejerce la acción de
impugnación de paternidad, sin embargo no es una acción de impugnación.
El marido debe ejercer la acción demandando al hijo para que se declare que al
momento de casarse con la madre de éste no tenía conocimiento de la preñez de
la mujer.
El hijo para enervar la acción deberá acreditar que quien aparece como su padre
lo hizo a sabiendas del embarazo de su madre o que lo ha reconocido por hechos
positivos.
Si el padre gana, el hijo igualmente mantendrá su derecho a ejercer la acción de
reclamación de filiación matrimonial. Si el padre no gana con la acción de
desconocimiento, tendrá derecho a impugnar la filiación.

Acciones de impugnación de filiación


Las acciones de impugnación de filiación tiene por objeto dejar sin efecto la filiación
generada por una determinada paternidad o maternidad por no ser efectivos los
hechos en que se funda.

Qué acciones contempla la ley?


- Impugnación de filiación matrimonial
- Impugnación de filiación determinada por reconocimiento
- Impugnación de maternidad

1) Impugnación de paternidad en filiación matrimonial


Hijo concebido o nacido en vigencia de matrimonio.

Titulares de la acción:
1) Marido
- Debe hacerlo dentro del plazo de 180 dias desde que tuvo conocimiento
del parto o dentro del plazo de 1 año si prueba que no tenía conocimiento
de la época del parto que se encontraba separado de su mujer o probando
que no tenía conocimiento del estado de preñez de ésta.

2) Herederos del marido


- Solo ocurre si el marido fallece sin conocer del parto, o si conociéndolo,
fallece dentro del plazo que la ley establece para impugnar. Es decir,
antes de 180 dias, salvo que el padre hubiese reconocido al hijo en
testamento o por cualquier otro acto.
- Si quien impugna es el hijo, tiene el plazo de un año desde que adquiere
plena capacidad.

3) Representante legal del hijo


- Si quien impugna es el representante legal del hijo incapaz, solo puede
impugnarlo dentro del plazo de un año contado desde el nacimiento del
hijo.

4) Hijo
- El hijo deberá impugnar dentro del plazo máximo de un año desde que
adquiere plena capacidad.

5) Padre biológico
- Si quien impugna es el padre biológico, deberá intentar la acción de
impugnación de paternidad en conjunto con la acción de reclamación de
filiación.

2) impugnación de filiación determinada por reconocimiento


El Art. 216 CC indica que cuando la filiación se encuentra determinada por el
reconocimiento puede ser impugnada por los siguientes titulares:
1) Hijo
- El hijo puede impugnar dentro del plazo de dos años contados desde que
tuvo conocimiento del acto que lo reconoce como hijo.
- Si el reconocimiento o filiación no matrimonial pasó a ser matrimonial,
tendrá el plazo de 1 año desde que tuvo conocimiento del reconocimiento
o del matrimonio de sus padres.

2) Representante legal del hijo incapaz


- Dentro del año siguiente al nacimiento

3) Herederos del hijo


- Si el hijo fallece, desconociendo el reconocimiento o antes de expirar el
plazo de 2 años, los herederos tendrán el mismo plazo, desde que
adquiere plena capacidad.

4) Padre biológico
- No prescribe ni caduca la acción. Debe impugnar la filiación en conjunto
con la acción de reclamación de paternidad.

5) Toda persona que pruebe interés en la impugnación


- Plazo de 1 año contado desde el interés.
Interposición conjunta de las acciones de impugnación y de reclamación de
paternidad
El juez no puede aceptar una y rechazar la otra. Se aceptan o se rechazan ambas
conjuntamente, pues su finalidad es evitar que el hijo quede sin filiación.

El padre biológico puede impugnar la filiación de su hijo cuando la madre y su actual


marido le han reconocido como hijo de ellos. Deberá ejercer conjuntamente las
acciones de impugnación y reclamación de filiación

Si un padre reconoció a un hijo no puede impugnar tal reconocimiento, por ser el


reconocimiento un acto irrevocable. Sin embargo, existen fallos en que se podría
demandar la nulidad del acto de reconocimiento por vicios de la voluntad,

3) impugnación de maternidad
se puede impugnar la maternidad atacando los hechos en que ésta se funda.
Es decir, que no ha habido parto o que habiéndolo, el hijo no es producto de dicho
parto.
- Probar parto falso
- Suplantación del hijo al verdadero

Titulares de la acción de maternidad:


- Marido de la supuesta madre
- Madre supuesta
- Verdaderos padre o madre
- Verdadero hijo
- Toda persona a quien la maternidad le perjudique en sus derechos sobre
la sucesión, siempre que no se hubiere probado por posesión notoria de
estado de hijo.

El plazo para impugnar la maternidad será de un año contado desde el nacimiento


del hijo. Hijo plenamente capaz podrá ejercerla dentro del plazo de 1 año desde
que adquiere plena capacidad y si quien la ejerce son herederos de la madre que
se perjudican con la filiación, dentro de 1 año contado desde el fallecimiento de la
madre.

Si quien impugna es la verdadera madre no tiene plazo para impugnar.

Sanción a los que intervengan en la suplantación de parto:


- La suplantación de parto es un fraude. La sentencia que sanciona el
fraude deberá declarar expresamente la privación de derechos y deberá
subinscribirse al margen de la respectiva inscripción de nacimiento.

Acción de nulidad del reconocimiento


La acción de nulidad de reconocimiento no es una acción de impugnación.
El reconocimiento no puede ser impugnado por quien lo hizo puesto que es un acto
jurídico irrevocable.

La acción de nulidad de reconocimiento solo puede fundarse en vicios de voluntad


al momento de su perfeccionamiento. Prescribe en el plazo de 1 año contado desde
la fecha de su otorgamiento o en el caso de fuerza, dentro del plazo de un año
contado desde que el vicio cesa. Si el reconocimiento fue hecho en acto
testamentario, y este adolece de nulidad, el reconocimiento también será nulo por
nulidad refleja o consecuencial.

Las sentencias que se dicten en juicios de reclamación o impugnación deben


subinscribirse al margen de la inscripción de nacimiento del hijo, a fin de hacerlas
oponibles frente a terceros.
4) Efectos de la filiación:
La filiación produce efectos civiles cuando se encuentra determinada legalmente,
pero sus efectos se retrotraen a la época de concepción del hijo.

Los efectos de la filiación son los derechos y deberes entre los padres e hijos:
1. Autoridad paterna
2. Patria potestad
3. Derecho de alimentos
4. Derechos sucesorios

Autoridad paterna
Conjunto de derechos y obligaciones de contenido eminentemente moral existente
entre los padres e hijos.
- Derechos y deberes de los hijos con sus padres y ascendientes
- Derechos y deberes de los padres con sus hijos

1) Derechos y deberes de los hijos con sus padres y ascendientes:


1 Deber de respeto y obediencia a los padres
2 Deber de cuidado a los padres y demás ascendientes
i. El deber se mantiene aunque el hijo se emancipe
ii. Respecto de ascendientes que no sean los padres, es un deber
que opera subsidiariamente ante la falta de otros descendientes de
sus ascendientes.
2) Derechos y deberes de los padres con los hijos
1 Deber de cuidado, crianza y educación
i. La preocupación fundamental de los padres es el interés superior
del niño o hijo.
ii. El interés superior del niño es uno de los principios rectores del
derecho de familia cuando existen menores, sobre todo respecto
de aquellos tienen el deber y responsabilidad de su educación y
orientación.
iii. El derecho y deber de cuidado es un deber de ambos padres o de
quien lo haya reconocido o de quien se encuentre vivo.
o El cuidado personal de un hijo corresponde al
padre o madre que lo hubiere reconocido. Si lo
han reconocido ambos y viven juntos, tendrán el
cuidado personal. Si los padres viven separados,
podrán establecer que el cuidado personal sea
compartido o que corresponda a uno de ellos.
o Si el reconocimiento ha sido forzoso, el cuidado
personal del hijo no pertenecerá a dicho padre o
madre.

- Cuidado personal por acuerdo de los padres:


1) Puede ser personal o compartido
2) La regla general, es que el cuidado personal cuando los padres vivan
separados pertenezca a la madre. Excepcionalmente, podrá tenerlo el
padre cuando lo hubieren pactado así.
3) Requisitos:
§ Debe constar en escritura pública o acta extendida ante
cualquier oficial de registro civil
§ Debe ser subinscrito al margen de la inscripción de nacimiento
del hijo.
4) El acto es revocable por mutuo acuerdo
- Cuidado personal por sentencia judicial
1) Procede en aquellos casos en que el juez entrega el cuidado personal
a un padre. La regla general es que puede obtenerlo cualquiera de los
padres, salvo que el padre o madre no hubiere contribuido a la
mantención del hijo mientras estuvo bajo el cuidado del otro padre,
pudiendo hacerlo.
2) En caso de inhabilidad física o moral de ambos padres, el juez puede
entregar el cuidado personal a otra persona o personas competentes,
prefiriendo a los consanguíneos más próximos, sobre todo a los
ascendientes.
§ Casos de inhabilidad física o moral de los padres:
1) Incapacitados mentalmente
2) Alcoholismo crónico o drogadicción
3) Incumplimiento de obligaciones de crianza, cuidado
personal y educación del menor o hijo
4) Cuando consientan que el hijo se entregue a la vía
publica, vagancia o mendicidad.
5) Condenados por secuestro o abandono de menores
6) Violencia intrafamiliar contra el menor
7) Cualquier causa que coloque al menor en peligro moral
o material.
8) Cuando uno o ambos padres hubiere sido condenado
por delito sexual cometido en la persona del hijo.

2 Derecho y deber de mantener relación directa y regular con el hijo


- Quien no tenga el deber de cuidado personal debe mantener una relación
directa y regular con el hijo, la que podrá ser acordada de mutuo acuerdo
o determinada por el juez, salvo que dicho deber perjudique al hijo, en
cuyo caso podrá ser suspendido o restringido por el juez.

Autorización para que el menor pueda salir del extranjero con uno de los padres:
- Menor requiere, por regla general, la autorización de ambos padres para
salir del país o de aquel que lo hubiere reconocido. Si el cuidado personal
corresponde a uno de los padres o a un tercero, el menor solo podrá
ausentarse del país con su autorización. Si existe relación directa y
regular con alguno de los padres, necesariamente se requerirá su
autorización.
- Requisitos:
Debe hacerse en escritura pública o privada, autorizada ante notario.
- Puede ocurrir que quien debe autorizar se niegue injustificadamente a la
ausencia del país del menor, en cuyo caso podrá solicitarse autorización
del juez de familia.

3 Deber de crianza y educación


El deber de crianza y educación, según indica la ley, toca de consuno a ambos
padres o al padre o madre que hubiere reconocido al hijo o al sobreviviente.

Sin embargo, puede privarse a los padres de este deber y derecho cuando:
- Filiación determinada por reconocimiento forzoso
- Abandono de hijo
- Inhabilidad moral
- Padre o madre condenado por delito sexual contra el menor

Gastos de educación y crianza:


- Padres casados en sociedad conyugal: gastos serán de cargo de la
sociedad conyugal.
- Padres sujetos a otro régimen matrimonial, o sin matrimonio: gastos serán
de ambos padres en consideración a sus respectivas facultades
económicas. Si los alimentos que deben proporcionar los padres son
insuficientes para el desarrollo del menor, deberán contribuir los abuelos.

Derechos que asisten a quien alimenta y cría un hijo ajeno


El hijo ajeno que quiere ser sacado por sus padres de quien lo ha criado y
alimentado en su abandono, deberá pagar los costos de crianza y educación
tasados por el juez y solicitar su autorización para dicho retiro. Además quien
hubiere criado y educado ante el abandono de los padres tendrá derecho a ejercer
la acción de cuidado personal en contra de los padres que hubieren abandonado al
menor en virtud del principio de interés superior del niño.
Facultad de los padres para corregir a los hijos
la corrección de los hijos no debe menoscabar la salud ni el desarrollo personal y
emocional de los hijos. No se permite maltrato físico ni psicológico. Cualquier
persona tiene derecho a denunciar esta situación a fin de que se decreten medidas
cautelares y protectoras a favor del menor.

Patria potestad
La patria potestad es el conjunto de derechos y obligaciones que corresponden al
padre o madre que tiene el cuidado personal sobre los bienes de sus hijos no
emancipados.
No se distingue filiación matrimonial o no matrimonial

En principio, la patria potestad corresponde al padre, cuando éste lo hubiere


reconocido, salvo que expresamente se hubiere pactado que corresponderá a la
madre o establecido el cuidado personal del menor a la madre. Pueden además,
los padres determinar que el ejercicio de la patria potestad corresponderá a ambos
o ser determinada judicialmente, pudiendo ser objeto de juicio la patria potestad
propiamente tal, o el cuidado personal a cargo de uno solo de ellos.
Si quien detenta el cuidado personal del menor es un tercero, no detentaran la patria
potestad. Ella quedará entregada a un tutor o curador.

Formas de determinar la patria potestad:


1) Acuerdo de las partes
2) Legal
3) Judicial

La patria potestad es uno de los efectos más importantes de la filiación, toda vez
que uno de los atributos más relevantes de ésta es la representación legal del hijo.
Si la patria potestad se determina en virtud de acuerdo de las padres, éste acuerdo
deberá necesariamente constar en escritura pública o en acta extendida ante oficial
de registro civil o establecerse en sentencia judicial. Sea cual sea la forma, deberá
subinscribirse al margen de la partida de nacimiento del hijo, dentro del plazo de 30
dias.

Atributos de la patria potestad


1 Da derecho legal de goce
- Recae sobre todos los bienes del hijo.
No permite la administración legal de bienes que el hijo hubiere heredado
en reemplazo del padre o madre por haber éste incurrido en incapacidad
o indignidad de heredar.
2 Faculta para administrar los bienes del hijo
- Por regla general administra todos los bienes, excepto aquellos que
forman parte del peculio profesional o industrial del hijo o aquellos que
hubiere heredado en virtud de causal de incapacidad o indignidad para
suceder del padre o madre que ejerce la patria potestad.

Facultades administrativas del padre


1) Solo puede enajenar o gravar bienes que pertenecen al peculio
profesional o que hubiere adquirido por sucesión con autorización
judicial. La autorización judicial es una formalidad habilitante. Su
ausencia hace el acto susceptible de nulidad relativa.
2) No se le permite donar bienes del hijo
3) No puede dar bienes en arriendo por largo tiempo.
o Bienes raíces urbanos: 5 años
o Bienes raíces rústicos: 8 años
§ El plazo que excede es inoponible al
menor.
4) Solo puede aceptar herencias con beneficio de inventario
5) Repudiación de herencia solo puede hacerla con autorización judicial
6) Partición de bienes requiere autorización judicial.
Grado de culpa de la que responde el padre o madre que tiene la patria potestad en
la administración de los bienes del hijo: culpa leve.

Formas de extinción de la administración de los bienes:


n Emancipación legal del hijo
n Suspensión de la patria potestad
n Privación de la patria potestad por sentencia judicial (dolo o negligencia
grave).

Obligación de quien ejerce la patria potestad:


- Al término de la patria potestad los padres deben poner en conocimiento
a sus hijos de la administración que hayan ejercido. Los hijos se
encuentran facultados para exigir la rendición de cuentas.

3 Representación legal del menor


El hijo menor (menor de 18 años) puede ser absolutamente incapaz o incapaz
relativo:
- Incapaces absolutos:
1) Demente
2) Impúberes
3) Sordo o sordomudo que no pueda darse a entender claramente
- Incapaces relativos
1) Menor adulto
Si el hijo es absolutamente incapaz, no puede actuar en el campo del derecho de
forma personal, y solo puede hacerlo mediante su representante legal. Si el hijo es
incapaz relativo, puede actuar representado o autorizado por su representante
legal.

Sin embargo, el menor adulto tiene capacidad para ejecutar ciertos actos:
- Actos judiciales o extrajudiciales relacionados con su peculio industrial o
profesional.
- Actos de familia
1) Contraer nupcias con autorización de quienes deben dar su ascenso
2) Reconocimiento de hijos
3) Testar

Representación extrajudicial del hijo


Ocurre cuando el hijo no puede ejercer sus derechos por sí solo. El representante
del hijo es quien tiene la patria potestad. Si el hijo no está sujeto a patria potestad,
la representación legal la tendrá su curador.

Para que el hijo menor pueda actuar, por regla general requiere autorización de su
representante legal. La falta de autorización legal producirá como sanción que el
incapaz relativo se obliga solo respecto de su peculio profesional o industrial.

Efectos de los actos jurídicos que celebre el hijo, ajenos a su peculio profesional o
industrial :
Hay que distinguir:
- Si no hay autorización, el menor no se obliga seriamente, salvo que el
representante legal ratifique el acto.
- Si hay autorización, se obliga el representante legal y solidariamente el
hijo, hasta la concurrencia del beneficio del hijo. Si hay sociedad
conyugal, se obliga a esta y si no la hay, a quien es el representante
legal.

Representación judicial del hijo sujeto a patria potestad:


1) Juicios en que el hijo es demandante o querellante
El hijo no puede comparecer en juicio como actor, salvo que sea
representado por quien ejerza la patria potestad o por su curador, o cuando
sea autorizado por éste. Si no le autorizan, el menor podrá solicitar
autorización al juez quien asignará un curador para la Litis.
2) Acciones civiles seguidas contra el hijo
El actor deberá dirigirse contra el padre o madre que ejerce la patria potestad.
Si quien tiene la patria potestad no acepta la representación judicial, el juez dará
un curador para la Litis. Si el actor emite su acción en contra del peculio
profesional se demanda directamente al hijo.

3) Juicios criminales seguidos contra el hijo


No se requiere intervención del padre o madre para proceder criminalmente
contra el hijo, pero quien ejerce la patria potestad debe suministrar los auxilios
para la defensa del hijo.

4) Juicios entre padre e hijo


Requiere autorización del juez, quien dará curador para la Litis.

Expensas para la Litis:


- Deben ser proveídas por quien tiene la patria potestad, se regularan de
forma incidental en juicio.

Suspensión de la patria potestad


1) Prolongada demencia del padre o madre que ejerce la patria potestad
2) Padre o madre que debe ejercerla es menor de edad
3) Interdicción del padre o madre que ejerce la patria potestad
4) Larga ausencia o impedimento físico de quien tiene la patria potestad

Forma en que opera la patria potestad


La suspensión de la patria potestad opera siempre en virtud de sentencia judicial.
No opera de pleno derecho, salvo que se trate de aquellos casos en que quien debe
ejercer la patria potestad es menor de edad.
La sentencia que declara la suspensión de la patria potestad debe subinscribirse al
margen de la inscripción de nacimiento.
Efecto de la patria potestad:
Hay que distinguir:
1) Hijo con filiación determinada respecto de ambos padres, la suspensión de
la patria potestad respecto del padre que la ejerce, producirá que deba ser
ejercida por el otro padre.
2) Si el hijo solo tiene filiación determinada respecto de uno de los padres y se
suspende la patria potestad, o cuando se suspende respecto de ambos
padres, el hijo quedará sujeto a guarda.

DE LA EMANCIPACION
La emancipación es un hecho que pone fin a la patria potestad, de la madre, del
padre o de ambos, según sea el caso.

Previa a la entrada en vigencia de la ley 19585 existía la figura de emancipación


voluntaria. Actualmente solo existe emancipación legal y judicial.

Las normas sobre emancipación son de orden público, las causales de


emancipación son establecidas por la ley.

Qué ocurre si un hijo no emancipado recibe un bien o un derecho con la cláusula


que exige su emancipación?
- el hijo no se emancipa
- solo el padre que ejerce la patria potestad se ve impedido de administrar
dichos bienes.

Emancipación legal
Casos en que la emancipación se produce por el solo ministerio de la ley:
1) fallecimiento de ambos padres o del que tenía la patria potestad sin que el
otro pueda ejercerla.
2) Decreto que da la posesión provisoria o definitiva de los bienes del padre o
madre desaparecido, salvo que al otro le corresponda ejercer la patria
potestad.
3) Matrimonio del hijo
4) Mayoría de edad

Emancipación judicial
Se produce en virtud de sentencia judicial por comprobarse las causales establecida
en el Art. 271 CC
1) Maltrato habitual del padre o madre que ejerce la patria potestad, salvo que
corresponda al otro.
2) Abandono del hijo, salvo que la patria potestad corresponda al otro padre
3) Sentencia judicial que condena al padre o madre que ejerce la patria potestad
por delito que merece pena aflictiva, salvo que el juez estime que no produce
riesgo al interés del hijo.
4) Inhabilidad física o moral del padre o madre que ejerce la patria potestad,
salvo que corresponda al otro.

La sentencia judicial que declara la emancipación del hijo debe subinscribirse al


margen de la inscripción de nacimiento

Efectos de la emancipación
1) Por regla general el hijo no adquiere plena capacidad, salvo que se trate de
la emancipación legal que se produce por adquisición de mayoría de edad.
2) Hijo que no ha adquirido la mayoría de edad, y que se emancipa por la causal
que sea, queda sujeto a guarda.

Por regla general, la emancipación es un acto irrevocable, salvo que:


- Se produzca por declaración de muerte presunta del padre o madre
desaparecido, el que posteriormente aparece y solicite dejar sin efecto la
emancipación.
- Cuando la emancipación se produzca por inhabilidad física o moral de los
padres, cuando se acredite en juicio que dicha inhabilidad ha cesado.

Límites a la revocación:
1) Debe ser ordenada por sentencia judicial
2) Solo se produce porque el fundamento que sirvió para declararla ya no existe
3) Solo se puede declarar cuando convenga a los intereses del hijo
4) La revocación solo produce efectos cuando se subinscriba al margen de la
partida de nacimiento.
5) Solo procede una vez.

Derecho de alimentos
el concepto de alimentos debe ser observado de forma amplia. Entendiendo que
dentro de él se contemplan la enseñanza, vestimenta, habitación, etc.
Indica el Art. 323 que los alimentos deben habilitar al alimentado para subsistir
modestamente de un modo correspondiente a su posición social.

El derecho de alimentos es el derecho que la ley otorga a una persona para


demandar a otra que cuenta con los medios para proporcionarle lo que necesite
para subsistir de un modo correspondiente a su posición social.

El derecho de alimentos , lleva correlativamente la obligación de otorgarlos.

Clasificación del derecho de alimentos


1) Según si la obligación de otorgarlos proviene de la ley en virtud de sentencia
judicial o de las partes: forzosos y voluntarios
- Los alimentos legales o forzosos, son aquellos establecidos por la ley.
- El Art. 321 indica que se deben alimentos a las siguientes personas:
1) Cónyuge
2) Descendientes
3) Ascendientes
4) Hermanos
5) Al que hizo una donación cuantiosa
- Cuando quien debe alimentos fallece, los alimentos constituyen una
asignación forzosa que grava la masa hereditaria.
los alimentos voluntarios son aquellos que las partes establecen en virtud de la
autonomía de la voluntad.

2) Según como se decretan: provisorios o definitivos


- los alimentos provisorios son aquellos que otorga el juez mientras se
ventila el juicio de alimentos con carga de ser restituidos si el demandado
obtiene sentencia absolutoria.
- Los alimentos definitivos son aquellos que se determinan finalmente en
sentencia firme.

Requisitos del derecho de alimentos


1) Estado de necesidad del alimentario
2) Capacidad económica del alimentante (demandado)

Orden de precedencia de para demandar alimentos:


1. Donatario
2. Cónyuge
3. Ascendiente
4. Descendientes
5. Hermanos

Además, en aquellos casos en que existan varios posibles alimentantes, debe


ejercerse la acción contra todos los que detenten el mismo grado de parentesco,
prefiriéndose siempre el grado más próximo. Ante la insuficiencia puede dirigirse la
acción contra los demás en el mismo sentido.
Alimentos a los nietos
Cuando se decretan alimentos, y estos no son pagados por el padre o madre
demandado, o son insuficientes, el alimentario tendrá derecho a ejercer la acción
contra los abuelos, en conformidad al Art. 232 CC. La responsabilidad de los
abuelos tiene carácter subsidiario.

Características del derecho de alimentos


1) la característica principal, es que el derecho de alimentos es un derecho
personalísimo, de modo que es intransferible, intransmisible e inembargable.
2) irrenunciable
3) imprescriptible mientras se reúnan las condiciones para ser alimentario
4) no puede ser objeto de acto jurídicos, salvo la transacción que debe ser aprobada
judicialmente.

Características de la obligación alimentaria


1. No se extingue por compensación
2. Intransmisible

Tribunales competentes:
- Demanda de alimentos: domicilio del demandante o del demandado, a
elección del demandante.
- Aumento de alimentos: domicilio del demandado o del demandante
- Cese de alimentos: domicilio del demandado (alimentario)

Para ejercer la acción, deben las partes someterse a mediación la cual debe tener
carácter de frustrada, debiendo acompañarse en la demanda.

Para que se provea la demanda de alimentos, el juez deberá constatar que se


acompañan los documentos que acreditan la legitimación activa y pasiva (certificado
de nacimiento o matrimonio según sea el caso) y mediación frustrada que motiva el
asunto litigioso.
Una vez proveída la demanda, esta debe ser notificada personalmente al
demandado. Se le cita a audiencia preparatoria pudiendo negarse, contestar o
allanarse a la demanda. Además, con el proveído de la demanda se decretan
alimentos provisorios a favor del demandante siempre que se exijan en la demanda
y el juez mediante el simple examen del caso estime que existen suficientes
antecedentes para decretarlo.
El demandado, en la audiencia preparatoria deberá ofrecer a modo de prueba los
documentos que acrediten su capacidad económica.

- Figuras penales que pueden proceder:


1) Ocultamiento de fuente de ingresos
2) No acompañar documentos solicitados por el tribunal o no presentar
declaración jurada
3) Documentos falsificados o inexactos
4) Omisión de datos relevantes
5) Entregar datos inexactos
6) Omitir información relevante en la declaración jurada

La transacción en materia de alimentos futuros es un acuerdo entre el alimentante


y el alimentario respecto de alimentos futuros, que para tener valor debe ser
aprobada judicialmente.
- Debe indicar fecha y lugar de pago de los alimentos
- Monto que se fija por concepto de alimentos no puede ser inferior al 40%
del ingreso mínimo cuando se trata de un solo alimentario, ni menor al
30% de ingreso mínimo si es más de uno alimentario, con límite máximo
al 50% de las rentas del alimentante.
Acciones en el derecho de alimentos:
1) Alimentos menores
- Son aquellos que se deben a los hijos menores de 21 años y hermanos
menores de 21 años.
2) Alimentos mayores
- Son aquellos que se deben a los hijos mayores de 21 años siempre que
se encuentren estudiando, cónyuge, ascendientes, hermanos mayores de
21 años que se encuentren estudiando y donante.
3) Aumento de alimentos
- El aumento de alimentos es la acción que tiene el alimentario para solicitar
que se aumenten los alimentos fijados ante la mediación frustrada con el
alimentante por cambio en las circunstancias que sirvieron para
determinarlos.

4) Rebaja de alimentos
- La rebaja de alimentos es la acción que tiene el alimentante para solicitar
se rebajen o disminuyan los alimentos fijados luego de producirse la
mediación frustrada, argumentando cambio en las circunstancias que
sirvieron para determinarlos, ya sea porque disminuyeron las
necesidades del alimentario o porque su capacidad económica ha
disminuido.

5) Cese de alimentos
- el cese de alimentos es la acción a que tiene derecho el alimentante, para
aquellos casos en que el alimentario ha perdido su calidad de alimentario.
§ Hay que distinguir:
1) Hijos: hijos mayores de 28 años – hijos mayores de 21
años que ya no estudian.
2) Disolución del vínculo matrimonial
3) Revocación de la donación
El aumento, el cese o rebaja de alimentos debe ser solicitado judicialmente cuando
se acrediten cambios en las circunstancias que sirvieron para decretar los
alimentos. Requiere mediación frustrada.

Garantías para proteger pensiones alimenticias:


1) Arresto – reclusión nocturna
2) Retención de la remuneración
3) Retención de la devolución de impuestos
4) Arraigo nacional

Límite de edad:
- Hijos: pueden ejercer la acción hasta los 21 años. Si se encuentran
estudiando, pueden ejercerla hasta los 28 años
- Hermanos: pueden ejercer la acción hasta los 21 años. Si se encuentran
estudiando, ejercerla hasta los 28 años.

Derechos hereditarios
d. Derechos hereditarios entre los cónyuges
Indica el Art. 988 CC que el cónyuge sobreviviente recibirá una porción que, por
regla general, será equivalente al doble de lo que por legitima rigurosa o efectiva
corresponda a cada hijo. Si hay un solo hijo, la cuota del cónyuge será o igual a la
legitima rigorosa o efectiva de ese hijo. Pero en ningún caso, la porción que
corresponda al cónyuge bajará de la cuarta parte de la herencia, o de la cuarta parte
de la mitad legitimaria en su caso.
Corresponde al cónyuge la cuarta parte de la herencia o de la mitad legitimaria, el
resto se dividirá entre los hijos en partes iguales.

Alcances: el cónyuge hereda siempre el doble de lo que hereda cada hijo, pero no
podrá recibir menos del 25% de la herencia o de la mitad legitimaria.
Acuerdo de unión civil

Origen, fundamento y concepto


El acuerdo de unión civil se introdujo con la ley 20830.
En principio, el proyecto de ley presentado en el año 2010 a través de moción
parlamentaria buscaba la regulación de la figura del acuerdo de vida en común
(AVC) en virtud de las incontables parejas que mantienen una vida común sin que
dicha realidad social y afectiva tenga regulación legal, debiendo el Estado hacerse
cargo de estos vacíos existentes. Se planteó siempre como una institución paralela
a la del matrimonio, excluyente la una de la otra y que se diferenciaba rotundamente
en la diferencia de sexos obligatoria de los contrayentes de matrimonio pero que
buscaba la protección de las parejas de la misma forma que el matrimonio protege,
es decir acceso a la salud, previsión, herencia y otros beneficios sociales. Genera
el estado civil de conviviente civil.

El acuerdo de unión civil se define en el Art. 1º de la ley 20830


El acuerdo de unión civil es un contrato celebrado entre dos personas que
comparten un hogar, con el propósitos de regular los efectos jurídicos derivados de
su vida afectiva en común, de carácter estable y permanente. Los contrayentes se
denominarán convivientes civiles y serán considerados parientes para los efectos
previstos en el Art. 42 CC.

Características del AUC


1) Es un contrato
- La definición aportada por el Art. 1 º Ley 20830 indica claramente que el
acuerdo de unión civil es un contrato, el que deberá celebrarse ante el
servicio de registro civil e identificación.
2) Entre dos personas indiferente de su sexo
- Es la diferencia circunstancial con el matrimonio. En efecto, el acuerdo de
unión civil puede ser celebrado entre personas de distinto sexo, al igual
que el matrimonio, o por personas de igual sexo.
3) Personas comparten hogar común
- Se diferencia en que la finalidad es distinta, porque es un contrato
destinado a regular las situaciones de hecho, el concubinato. La finalidad
del matrimonio es la de vivir juntos.

4) Propósito de regular los efectos jurídicos derivados de su vida afectiva en común


- La finalidad es regular los efectos jurídicos que derivan del concubinato,
sobre todo en aquello relacionado con los bienes que adquieren los
convivientes civiles en la vigencia de este contrato, relaciones
hereditarias y acceso a la salud.
- Se diferencia del matrimonio porque el matrimonio busca que los
cónyuges procreen y se auxilien mutuamente.

5) Carácter estable y permanente


6) No admite modalidad ni ser objeto de promesa

Requisitos de formación del AUC


1) Mayores de 18 años, chilenos o extranjeros
2) Libre administración de los bienes de las partes
3) Mantener vida afectiva en común
4) Voluntad exenta de vicios
5) Debe ser celebrado ante oficial de registro civil
6) No ser ascendiente o descendiente por consanguinidad o afinidad, ni
colateral en segundo grado.
7) No debe existir vinculo matrimonial no disuelto de uno o ambas partes

Realización del acuerdo de unión civil


1) Debe celebrarse ante oficial de registro civil, en la oficina o dentro del
territorio jurisdiccional del oficial de registro civil.
2) El oficial de registro civil junto con los contrayentes (de forma presencial o a
través de mandatario especial) deben firmar acta.
3) Indicarse el régimen de bienes. Si no se indica opera por defecto régimen de
separación de bienes.

Mandato en el AUC
1) El AUC puede ser celebrado personalmente por los contrayentes o a través
de mandatario.
2) El mandato debe otorgarse por escritura pública.
3) Debe ser un mandato especial que establezca la facultad especial de
celebrar el AUC con la persona que se indica.

Efectos del AUC


1) genera estado civil de conviviente civil

2) deber de ayuda mutua entre los convivientes civiles

3) obligación de solventar gastos generados por su vida en común, según


sus facultades económicas y el régimen patrimonial que rija entre ellos.

4) genera parentesco por afinidad entre el conviviente civil y los


consanguíneos de su conviviente, pero no tiene carácter permanente,
pues dicho parentesco se extingue una vez que se extingue el acuerdo
de unión civil (diferencia crucial con el matrimonio).

5) Convivientes civiles adquieren los mismos derechos hereditarios que los


cónyuges.
§ Conviviente civil adquiere los mismos derechos que los
cónyuges, de modo que se considera que es un asignatario
forzoso y de cuarta de mejoras.
6) Adquieren la prohibición de celebrar ciertos contratos entre ellos:
§ Nulidad de compraventas y permutas celebrados entre
convivientes civiles

7) Donaciones entre convivientes civiles valen como donaciones revocables

8) Régimen de bienes
§ Opera por defecto el régimen de separación de bienes, salvo
que las partes establezcan en la celebración del AUC el
régimen de comunidad de bienes.
9) Efectos previsionales:
§ Permite que conviviente civil pueda ser carga del otro
§ Conviviente civil se beneficia con pensión básica solidaria

10) No hay derecho de alimentos entre convivientes civiles

Régimen de comunidad de bienes en el AUC

Art 15 Ley 20830 indica :


- Los convivientes civiles conservaran la propiedad, goce y administración
de los bienes adquiridos a cualquier título antes de la celebración del
contrato de acuerdo de unión civil y de los que adquieran durante la
vigencia de éste, a menos que se sometan de manera expresa a las
reglas que se establecen a continuación, las que deberán ser acordadas
por los contrayentes al momento de celebrarse el acuerdo de unión civil.

Por tanto, el régimen de comunidad de bienes solo procede por manifestación


expresa de los convivientes civiles en el acto de celebración del acuerdo de unión
civil.
Cabe mencionar, que el régimen de comunidad de bienes no es absolutamente
permanente, pues indica la ley, que en caso de haberse pactado régimen de
comunidad de viernes las partes pueden sustituir el régimen por el de separación
total de bienes. Dicha sustitución debe constar en escritura pública y solo producirá
efectos entre las partes y respecto de terceros desde que se subinscriba al margen
de la respectiva inscripción del acuerdo de unión civil, dentro de 30 dias contados
desde que se sustituye el régimen.

Activo de la comunidad AUC


Bienes adquiridos a título oneroso durante la vigencia del acuerdo, se consideraran
indivisos por mitades entre los convivientes civiles, excepto bienes muebles de uso
personal necesario del conviviente que los ha adquirido.

- Bienes adquiridos con anterioridad al AUC, son bienes propios de cada


conviviente civil.
- Bienes adquiridos durante la vigencia del AUC en régimen de comunidad
de bienes:
§ Bienes muebles e inmuebles adquiridos a título oneroso:
Indivisos por mitades
o Excepto bienes muebles de uso personal.
§ Bienes muebles o inmuebles adquiridos a título gratuito: bienes
propios de cada conviviente civil.

Pasivo de la comunidad en el AUC


En principio, las deudas contraídas son de responsabilidad del conviviente civil que
las contrae, aunque sean en interés de la comunidad. El conviviente civil que haya
pagado una deuda tendrá acción contra el otro para el reembolso de la mitad de lo
pagado.
Cada conviviente civil debe a la comunidad lo que saca de ella y responde hasta de
la culpa leve.
Liquidación de la comunidad de bienes
1) La liquidación de la comunidad se puede hacer por las partes de común
acuerdo, en el pacto de sustitución de régimen de auc.
2) La liquidación puede someterse a decisión de juez partidos
3) Solicitar la liquidación por un juez árbitro designado por la justicia
ordinaria

Causales de término del AUC


1) Muerte natural de uno de los convivientes civiles
2) Muerte presunta de uno de los convivientes civiles y comprobación judicial
de la muerte.
3) Matrimonio de los convivientes civiles entre si
4) Mutuo acuerdo
- Escritura pública o acta extendida ante oficial de registro civil.
5) Voluntad unilateral, por escritura pública o acta ante oficial de registro civil
- Requiere ser notificado al otro conviviente civil.
- La notificación debe hacerse por receptor judicial, dentro del plazo de 20
dias hábiles siguientes contados desde la subinscripción de la referida
escritura o acta, al margen de la inscripción del acuerdo de unión civil.
- La falta de notificación no afecta el término del AUC, pero hace
responsable al contratante negligente de los perjuicios que la ignorancia
de dicho término pueda ocasionar al otro contratante.
6) Declaración judicial de nulidad del acuerdo de unión civil (produce efecto
entre las partes desde su dictación, pero solo se hace oponible frente a
terceros desde su subinscripción al margen de la inscripción de auc).

Nulidad del AUC


Causales:
1) Contrayentes no han alcanzado mayoría de edad
2) Contrayentes no tienen libre administración de sus bienes, excepto
disipador.
3) Consentimiento adolece de vicios
4) Celebrado entre ascendientes o descendientes por consanguinidad o
afinidad, o por colaterales por consanguinidad en el segundo grado.
5) Vínculo matrimonial anterior no disuelto
6) Acuerdo de unión civil vigente

Titularidad de la acción:
- La regla general, es que poder ser ejercida por cualquiera de los
presuntos convivientes civiles, mientras estén en vida.
1) Cuando el auc fue celebrado por persona menor de 18 años, la acción
puede ser intentada por el conviviente civil al que le afecta la
incapacidad o por sus ascendientes.
2) Si el conviviente civil ya ha cumplido 18 años, solo podrá ejercerla
dentro del plazo de 1 año contado desde que adquirió mayoría de
edad.
- Consentimiento en la celebración adolece de vicios (fuerza o error)
§ Fuerza: solo puede ejercer la acción de nulidad la víctima,
dentro del plazo de 1 año desde que hubiere cesado la fuerza.
§ Error acerca de la identidad : solo puede ejercer la victima
dentro del plazo de 1 año contado desde la celebración del
AUC.
- Cónyuge o conviviente civil anterior o herederos, cuando se trata de AUC
que tiene uno de estos vínculos anteriores no disueltos.

- Extinción de la acción de nulidad:


1) Llegada del plazo
2) Muerte de uno de los convivientes civiles, salvo que el AUC haya sido
celebrado en artículo de muerte o que la causal que se invoca sea el
vínculo matrimonial no disuelto de uno de los convivientes civiles.
§ En este caso la acción puede ser ejercida por los herederos.
Compensación económica
Al igual que en el matrimonio, quien a consecuencia de haberse dedicado al
cuidado de los hijos o a las labores propias del hogar común, no hubiese podido
desarrollar una actividad lucrativa o remunerada durante la vigencia del AUC, o lo
hizo en menor medida de lo que podía y quería, tendrá derecho a que, cuando se
produzca el término del acuerdo por mutuo acuerdo entre las partes, por voluntad
unilateral de uno de los convivientes civiles o por declaración de nulidad del AUC,
se le compense el menoscabo económico sufrido.
- Debe ser demandada dentro del plazo de 6 meses contado desde que se
termina el AUC.

AUC celebrado en extranjero


La ley chilena reconoce la validez de contratos similares, siempre que se cumplan
con los requisitos de la ley chilena.
Debe inscribirse de la misma forma que el matrimonio.
Por defecto, operara el régimen de separación de bienes, salvo que al momento de
la inscripción los convivientes civiles pacten comunidad de bienes.

También podría gustarte