Está en la página 1de 155

MICROECONOMÍA BÁSICA

UNIDAD 3: TEORÍA DEL PRODUCTOR - LA PRODUCCIÓN Y LA OFERTA

Tema 1: MINIMIZACIÓN DE COSTOS

Diego Ontaneda Jiménez, MSc.


Subtemas
Subtema 1: LA FUNCION DE PRODUCCIÓN Y SUS COSTOS
Objetivo
Entender los conceptos de función de producción de la empresa y la
derivación de los costos
FUNCIONES DE PRODUCCIÓN

• La actividad principal de toda empresa es convertir los factores productivos en bienes.

• Se formaliza la relación entre los factores de producción y los bienes con una función de producción de
la siguiente forma

• donde q representa la producción de un determinado bien durante un periodo, k representa la


maquinaria (es decir, el capital) utilizada durante el periodo, l representa las horas de trabajo, m
representa las materias primas empleadas.

• La función de producción representa la forma cómo combinar los factores de producción de la mejor
forma posible para fabricar el producto.
FUNCIONES DE PRODUCCIÓN
Productividad marginal

• Función de producción:

• Asumimos que solo utilizamos capital y trabajo para producir un bien determinado, q:

Producto marginal: El producto marginal de un factor productivo es el producto adicional


que podemos obtener empleando una unidad más de ese factor productivo, manteniendo
constantes todos los demás factores de producción.
En términos matemáticos:
FUNCIONES DE PRODUCCIÓN
Productividad marginal
Producto marginal (PMG):

1. Se trata de una derivada parcial. Esto implica que determinamos el incremento de la producción
como resultado del aumento en una unidad en el factor productivo, manteniendo constante el
otro factor de producción.
2. Por ejemplo, un granjero que produce trigo contrata un trabajador adicional.

PRODUCTO
TRABAJADORE
CAPITAL PRODUCCIÓN MARGINAL
S
DEL TRABAJO

10 0 0 -
10 1 200 200
10 2 325 125
10 3 431 106
FUNCIONES DE PRODUCCIÓN
Productividad marginal

Productividad marginal decreciente


• Hay rendimientos decrecientes de un insumo cuando un aumento en la cantidad de ese insumo, manteniendo fijos los niveles de
todos los demás insumos, conduce a una disminución en el producto marginal de ese insumo.
Incrementamos el trabajo
Mantenemos fijo el capital

• Ejemplo:

Cada unidad
adicional de
trabajo aporta
menos que la
anterior a la
producción
FUNCIONES DE PRODUCCIÓN
Productividad marginal

Productividad marginal decreciente (rendimiento marginales decrecientes)


FUNCIONES DE PRODUCCIÓN
Productividad marginal

Productividad marginal decreciente (rendimiento marginales decrecientes)


FUNCIONES DE PRODUCCIÓN
Productividad marginal

Productividad marginal decreciente (rendimiento marginales decrecientes)


• Suponemos que el producto marginal de un factor productivo dependerá de la cantidad utilizada de ese
factor.
• A medida que se añade trabajo en campo determinado (manteniendo fija la cantidad de equipos,
fertilizantes, etc.) la productividad del trabajo va a ir disminuyendo.
• Gráficamente:
Productividad Marginal decreciente
FUNCIONES DE PRODUCCIÓN

Productividad marginal

Productividad marginal decreciente (rendimiento marginales decrecientes)


• En términos matemáticos, el supuesto de una productividad marginal decreciente es un supuesto sobre

las derivadas parciales de segundo orden de la función de producción:


FUNCIONES DE PRODUCCIÓN

Productividad promedio
• Dado que es muy fácil cuantificar la productividad promedio, se suele utilizar
como una medida de la eficiencia.
• El producto promedio del trabajo (PPl) se define como:
FUNCIONES DE PRODUCCIÓN

Ejemplo (una función de producción con dos factores)


• Suponga que podemos representar la función de producción de camiones durante determinado periodo como:
𝑄 = 100𝐾 0.30 𝐿0.70

• Supongamos que el k=10.


• La función de producción está dada por:
𝑄 = 199.53 ∗ 𝐿0.70

• Producto marginal:
• La función de productividad marginal está determinada por:

𝜕𝑄
= 139.67 ∗ 𝐿−0.30
𝜕𝐿
FUNCIONES DE PRODUCCIÓN

Ejemplo (una función de producción con dos factores)


• Suponga que podemos representar la función de producción de camiones durante determinado
periodo como:

Producción total Productividad Marginal


4000,00 150

3500,00 130

3000,00 110
Cantidad de producción

2500,00 90

PMG
2000,00 70

1500,00 50

1000,00 30

500,00 10

0,00 -10 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 Cantidad de trabajo
Cantidad de trabajo
FUNCIONES DE PRODUCCIÓN

Ejemplo (una función de producción con dos factores)


• Productividad promedio

𝑄 199.53 ∗ 𝐿0.70
= = 199.53 ∗ 𝐿−0.30
𝐿 𝐿
250
Producto promedio

200

150
PP

100

50

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

Cantidad de trabajo
FUNCIONES DE PRODUCCIÓN

Mapas de isocuantas y la tasa técnica de sustitución


• La sustitución de un factor productivo por otro, que puede ocurrir en una función de producción,
utilizamos su mapa de isocuantas.
• Una isocuanta registra las combinaciones de k y l que producen una cantidad determinada de producto.
• Una isocuanta muestra las combinaciones de k y l que producen determinada cantidad de un bien (por
ejemplo, q0). Matemáticamente, una isocuanta registra el conjunto de k y l que cumple con

• La isocuanta registra el hecho de que hay


muchas alternativas de producir 10 unidades
de un bien. Por ejemplo la combinación de
capital y trabajo A o B.
• Cada una de ellas representa un nivel de
producción distinto.
• Las isocuantas registran niveles de producción
cada vez más altos a medida que avanzamos en

dirección nordeste.
FUNCIONES DE PRODUCCIÓN

La tasa técnica de sustitución (TTS)

Tasa técnica de sustitución (l por k):

• La pendiente de una isocuanta muestra cómo podemos cambiar un factor de


producción por otro, manteniendo constante el nivel de producción.
• La tasa técnica de sustitución (TTS) muestra la tasa a la que se puede sustituir capital
por trabajo manteniendo constante la producción a lo largo de una isocuanta.
• En términos matemáticos:
FUNCIONES DE PRODUCCIÓN
Escriba aquí la ecuación.La tasa técnica de sustitución (TTS)

TTS y productividad marginal

• Vamos a determinar la relación entre la TTS y las productividad marginal

• Empezamos por la diferencial total de la función de producción:

Nos mantenemos constante a lo largo de la isocuanta, es decir, dq=0:

𝑷𝑴𝒈𝒍
Reordenando todo, obtenemos:
𝑷𝑴𝒈𝒌
FUNCIONES DE PRODUCCIÓN
La tasa técnica de sustitución (TTS)

TTS decreciente
1. La isocuantas trasadas son convexas
Manteniendo constante el 2. Esto significa que la TMS es decreciente
nivel de producción, si
incrementa la cantidad de 3. En A la TTS es alta (en proporciones altas de K
trabajo disminuye la
cantidad de capital respecto a L)
empleado.
4. En B la TTs es baja (en proporciones bajas de K
respecto a L)
¿Por qué?
• Es un supuesto que se relaciona con la productividad
marginal decreciente del capital y el trabajo.
FUNCIONES DE PRODUCCIÓN
La tasa técnica de sustitución (TTS)
TTS decreciente

Productividad a medida que incrementa la cantidad de factores utilizados


𝑷𝑴𝒈𝒍
𝑻𝑻𝑺 =
𝑷𝑴𝒈𝒌
• La productividad del trabajo
disminuye a medida que
incrementa la cantidad de trabajo
utilizado.
• La productividad del capital
incrementa a medida disminuye la
cantidad de capital empleado.
• Entonces, la TTS es decreciente.
FUNCIONES DE PRODUCCIÓN

La tasa técnica de sustitución (TTS)


Ejemplo:
Calcular la TTS de la siguiente función de producción:
𝑸 = 𝟏𝟎𝟎𝟎𝑲𝟎.𝟑𝟎 𝑳𝟎.𝟕𝟎
𝑃𝑀𝐺𝐿 = 700𝐾 0.30 𝐿−0.30

𝑃𝑀𝐺𝐾 = 300𝐾 −0.70 𝐿0.70

𝑷𝑴𝑮𝑳 𝟕 𝑲
𝑻𝑻𝑺 = =
𝑷𝑴𝑮𝒌 𝟑 𝑳
22
FUNCIONES DE PRODUCCIÓN

Rendimientos a escala

• Si la función de producción está determinada por q = f (k, l) y si multiplicamos todos los factores de
producción por la misma constante positiva, t (donde t > 1), clasificamos los rendimientos a escala de
la función de producción de la manera siguiente:

La producción de un bien se caracteriza por rendimientos crecientes a escala si la productividad del trabajo y otros
recursos utilizados en la producción aumenta con la cantidad de producción.
Por ejemplo, en una industria caracterizada por rendimientos crecientes a escala, aumentar la producción en un
10 % podría requerir solo un 5% más de mano de obra y de capital.
FUNCIONES DE PRODUCCIÓN
Rendimientos a escala

• Rendimientos constantes de escala


• La empresa puede duplicar la producción si duplica la cantidad de plantas que opera y, para
ello, tendrá que emplear justo el doble de factores de producción.
• Rendimientos crecientes de escala (también conocido como economías de escala)
• La producción de un bien se caracteriza por rendimientos crecientes a escala si la productividad
del trabajo y otros recursos utilizados en la producción aumenta con la cantidad de producción.
• Por ejemplo, en una industria caracterizada por rendimientos crecientes a escala, aumentar la
producción en un 10 % podría requerir solo un 5% más de mano de obra y de capital.
• Ejemplos de industrias con rendimientos crecientes a escala incluyen la fabricación de
automóviles, la refinación de petróleo y la producción de aviones jumbo, todos los cuales
requieren grandes desembolsos de capital.
FUNCIONES DE PRODUCCIÓN
Rendimientos a escala

• Rendimientos decrecientes de escala

• Surge cuando al multiplicar los factores productivos por alguna cantidad positiva, la producción crece

menos que proporcionalmente.

• Generalmente se producen cuando hay factores productivos muy importantes para el proceso productive

que no se pueden incrementar como las capacidades y liderazgo gerenciales, y la gestión empresarial.
FUNCIONES DE PRODUCCIÓN

Rendimientos a escala
• Determinar el tipo de rendimientos de escala tiene la empresa cuya producción de representa
con la siguiente función de producción.

𝑄 = 10𝐾 0.40 𝐿0.60


FUNCIONES DE PRODUCCIÓN

FUNCIONES BÁSICAS DE PRODUCCIÓN


Caso 1: lineales Isocuantas de la función de producción lineal

Suponga que una función de producción está determinada por

Resulta fácil demostrar que esta función de producción


muestra rendimientos constantes a escala.
Para una t > 1

La tasa marginal de sustitución técnica:


TTS=b/a
¿Esta función de producción tiene productividad marginal
decreciente?
FUNCIONES DE PRODUCCIÓN

FUNCIONES BÁSICAS DE PRODUCCIÓN


Isocuantas de la función de producción lineal
Caso 1: lineales

• Esta función de producción rara vez lo encontramos en la

práctica, porque pocos procesos de producción se caracterizan

por una posibilidad de sustitución tan fácil.

• De hecho, en este caso, podemos considerar que el capital y el

trabajo son sustitutos perfectos el uno del otro.

• Una industria que se caracteriza por esta función de

producción podría utilizar sólo capital o sólo trabajo,

dependiendo de los precios de estos factores.


FUNCIONES DE PRODUCCIÓN

FUNCIONES BÁSICAS DE PRODUCCIÓN


Caso 2: Proporciones fijas Isocuantas de la función de producción de
• El capital y el trabajo siempre se deben utilizar en una proporciones fijas
proporción fija.
• Las isocuantas de esta función de producción tienen forma de
“L”, como se muestra.
• Una empresa que se caracteriza por esta función de producción
siempre operará a lo largo de la recta en la cual la proporción
de k/l es constante.
• No sería eficiente operar en otro punto que no sea el vértice de
las isocuantas porque, avanzando por la isocuanta hacia el
vértice, se podría elaborar la misma producción con menos
factores.
• La fórmula matemática de la función de producción de
proporciones fijas está determinada por:

• La producción tiene lugar en un vértice del mapa de


isocuantas.
• Formalmente esto implica que k/l = b/a
FUNCIONES DE PRODUCCIÓN

FUNCIONES BÁSICAS DE PRODUCCIÓN


Caso 2: Proporciones fijas Isocuantas de la función de producción de
• La función de producción de proporciones fijas tiene una proporciones fijas
amplia gama de aplicaciones.
• Por ejemplo, muchas máquinas exigen la presencia de una
cantidad determinada de personas para operarlas, pero el
exceso de trabajadores sería inútil.
• Considere la posibilidad de combinar capital (un tractor) y
trabajo para labrar un campo.
• Siempre hará falta que una persona controle el tractor y
uno de los factores sin el otro no produciría nada.
• Es posible que muchas máquinas sean de este tipo y que
requieran un complemento fijo de trabajadores por
máquina.
FUNCIONES DE PRODUCCIÓN

FUNCIONES BÁSICAS DE PRODUCCIÓN


Caso 3: Cobb-Douglas
Isocuantas de la función de producción Cobb-
• Es un caso intermedio entre los dos casos extremos analizados
Douglas
anteriormente.
• Las isocuantas del caso Cobb-Douglas tienen una forma
convexa “normal”.
• La fórmula matemática de la función de producción Cobb-
Douglas está determinada por

• La función Cobb-Douglas puede exhibir un tipo de


rendimientos a escala, dependiendo de los valores de a y b.
• Supongamos que todos los factores de producción se
multiplican por un factor de t.
• En este caso
FUNCIONES DE PRODUCCIÓN

FUNCIONES BÁSICAS DE PRODUCCIÓN


Caso 3: Cobb-Douglas Isocuantas de la función de producción Cobb-
• A partir de la Cobb-Douglas se puede demostrar que la Douglas
elasticidad de la producción con respecto al capital y el trabajo
se calculan como:

𝜕𝑄 𝐾
𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑄 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎 𝐾 = 𝜕𝐾 𝑄 = 𝛼
𝜕𝑄 𝐿
𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑄 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎 𝐿 = =𝑏
𝜕𝐿 𝑄
FUNCIONES DE PRODUCCIÓN
FUNCIONES BÁSICAS DE PRODUCCIÓN
Caso 4: CES
• La fórmula de una función que incluye los tres casos anteriores Isocuantas de la función de producción CES
es la función de producción con elasticidad de sustitución
constante (CES) .

• El caso lineal, proporciones fijas y el Cobb-Douglas corresponden a p=


1, p= –∞ y p= 0

• Esta función es muy similar a la función de utilidad CES que analizamos,

pero ahora hemos añadido el exponente ϒ/р que permite introducir

explícitamente los factores de los rendimientos a escala.

• En el caso de ϒ > 1 la función exhibe rendimientos crecientes a escala,

mientras que en el de ϒ < 1 exhibe rendimientos decrecientes.


GRACIAS POR SU ATENCIÓN

34
BIBLIOGRAFÍA

1.- NICHOLSON, WALTER.. (2011). MICROECONOMÍA INTERMEDIA Y SU


APLICACIÓN. : CENGAGE LEARNING.

35
MICROECONOMÍA BÁSICA

UNIDAD 3: TEORÍA DEL PRODUCTOR - LA PRODUCCIÓN Y LA OFERTA

Tema 1: MINIMIZACIÓN DE COSTOS

Diego Ontaneda Jiménez, MSc.


Subtemas
Subtema 2: FACTORES MINIMIZADORES DE COSTOS
Subtema 3: MINIMIZACIÓN DE COSTOS EN EL CASO DE UNA
FUNCÓN DE PRODUCCIÓN COOB DOUGLAS
Objetivo
Entender los conceptos de función de producción de la empresa y la
derivación de los costos
FUNCIONES DE COSTOS

En concreto, se tiene que diferenciar entre

1) Costo contable: La perspectiva contable de los costos hace hincapié


en los gastos erogados, los costos históricos, la depreciación y otros
asientos contables.

2) Costo económico: La definición de costos que plantea el economista


(parte del concepto fundamental del costo de oportunidad) es que el
costo de un factor de producción está determinado por la magnitud
del pago necesario para mantener el recurso dentro de su uso actual.
FUNCIONES DE COSTOS

En concreto, se tiene que diferenciar entre


1. Costos laborales:
• Los servicios de los trabajadores (horas-hombre) son contratados a un salario determinado
por (w), y normalmente suponemos que esta cantidad también es la que los trabajadores
ganarían en su mejor empleo alternativo.
• El salario por hora incluye los costos de las prestaciones que reciben los empleados.
2. Costos de capital
• El costo implícito de la máquina es lo que otra persona estaría dispuesta a pagar por utilizarla.
• El costo por hora de una máquina es el valor de alquiler de esa máquina en su mejor uso
alternativo.
• Al no dejar de utilizar la máquina, está renunciando implícitamente a lo que otra persona
estaría dispuesta a pagar por utilizarla.
• Denotaremos este valor de alquiler de una hora máquina como v.
FUNCIONES DE COSTOS

Costos económicos
• El costo económico de un factor de producción es el pago necesario para mantenerlo en su uso
actual.
• El costo económico de un factor es la remuneración que ese factor recibiría en su mejor
empleo alternativo
FUNCIONES DE COSTOS
Dos supuestos que simplifican

• De entrada simplificaremos dos cosas de los factores de producción que utiliza la empresa.

• 1. Supondremos que sólo hay dos factores de producción:

a. Trabajo homogéneo (l, medido en horas-hombre)

b. Capital homogéneo (k, medido en horas-máquina).

• Los costos empresariales están incluidos en los costos del capital:

• Suponemos que los principales costos de oportunidad del propietario de la empresa son los

relacionados con el capital que aporta ese propietario.


FUNCIONES DE COSTOS

Dos supuestos que simplifican

• Ganancias económicas y minimización de costos

• Por tanto, el total del costo de la empresa durante un periodo está dado por:

• donde, como antes, l y k representan la utilización de los factores durante el periodo.

• Si suponemos que la empresa sólo fabrica un producto, el total de sus ingresos estará
determinado por el precio de su producto (p) multiplicado por su producción total [q = f (k, l)
donde f (k, l) es la función de producción de la empresa].
FUNCIONES DE COSTOS

Dos supuestos que simplifican

• Beneficio económico

• El beneficio económico (U) es la diferencia entre el ingreso total y el


costo total de la empresa:
FUNCIONES DE COSTOS

Elecciones de factores que minimizan los costos


Explicación intuitiva
• Condición de minimización de costos:

• Para minimizar el costo de generar un nivel


determinado de producción, la empresa
debe elegir el punto sobre la isocuanta q0
en el cual la tasa técnica de sustitución de l
por k sea igual al cociente w/v.

• La tasa a la cual la empresa puede sustituir k


por l en el proceso productivo debe ser igual
a la tasa a la cual estos dos factores se
intercambian en el mercado.
FUNCIONES DE COSTOS
Elecciones de factores que minimizan los costos

• Análisis matemático (1)

• Matemáticamente, buscamos minimizar el total de costos dado el nivel de producción: q = f (k, l) = q0.

• Si definimos la expresión lagrangiana

• Las condiciones de primer orden de un mínimo con restricciones son


FUNCIONES DE COSTOS
Elecciones de factores que minimizan los costos

• Análisis matemático (2)

• Al dividir las dos primeras ecuaciones:

• Esta ecuación afirma que la empresa que minimiza los costos debe igualar la TTS de los dos
factores con el cociente de sus precios.
FUNCIONES DE COSTOS

Análisis gráfico

• Dada la isocuanta de producción


q0, queremos determinar el
punto del costo mínimo en la
isocuanta.
• La figura muestra tres rectas de
costo total. C1 < C2 < C3.
La gráfica deja en claro que el
total mínimo de costos de
producir q0 está determinado
por la recta C1, en la cual la
curva del costo total es tangente
a la isocuanta.
• La combinación de factores que
minimiza los costos es l*, k*, en
donde la TMS (l por k)=w/v
FUNCIONES DE COSTOS

Análisis gráfico

Para poder minimizar el costo de un nivel


de factores de producción (q0), la empresa
debe producir en el punto sobre la
isocuanta q0 en el cual la TTS (de l por
k) sea igual al cociente de los precios de
alquiler de los factores (w/v).
FUNCIONES DE COSTOS

Ejemplo (1)
Es fácil ilustrar el proceso de minimización de costos con dos de las funciones de producción que vimos en el
capítulo anterior.

En este caso, la expresión lagrangiana relevante para minimizar el costo de producir, por decir, q0 es

y las condiciones de primer orden para el mínimo son


FUNCIONES DE COSTOS

Ejemplo
Si se divide la segunda de estas condiciones entre la primera se obtendrá

Suponiendo que α=β=0.5, w=12 , v=3, q=40.


𝒘 𝜷𝒌
=
𝒗 𝜶𝒍
𝟏𝟐 𝟎. 𝟓 𝒌
=
𝟑 𝟎. 𝟓 𝒍

𝒌 = 𝟒𝒍
FUNCIONES DE COSTOS

Ejemplo
Reemplazando en la función de producción:

𝒌 = 𝟒𝒍

0.5 0.5
4𝑙 𝑙 = 40
Nótese que la demanda de
2𝑙 = 40 capital y trabajo depende del
nivel de producción que se fije
40
𝑙∗ = = 20
2

𝑘 ∗ = 4(20) = 80
FUNCIONES DE COSTOS
Ejemplo
De esta forma el costo total está dado por:

𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 𝑣𝑘 + 𝑤𝑙 = 3 80 + 12 20 = 480

La productividad del trabajo y el capital en el punto óptimo es:


FUNCIONES DE COSTOS
Ejemplo (2)

𝑀𝑖𝑛 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑣𝑘 + 𝑤𝑙


𝛾
𝑝
s.a. 𝑞0 = 𝑘 + 𝑙𝑝 𝑝

De nueva cuenta escribimos la expresión lagrangiana:

las condiciones de primer orden para el mínimo son:


FUNCIONES DE COSTOS
Ejemplo (2)

Al dividir las dos primeras ecuaciones quedará descartada una gran cantidad de símbolos y se obtendrá

Determinar la combinación de capital y trabajo que minimiza los costos si ϒ=1 y p=1, y w=12, v=4.
FUNCIONES DE COSTOS
Ejemplo (2)

Al dividir las dos primeras ecuaciones quedará descartada una gran cantidad de símbolos y se obtendrá

Determinar la combinación de capital y trabajo que minimiza los costos si ϒ=1 y p=1, y w=12, v=4.
FUNCIONES DE COSTOS
Funciones de producción homotéticas
• La TMS de una función de producción con rendimientos constantes a escala dependerá tan sólo de la proporción
de los factores de producción y no de sus niveles absolutos.
• Esto se conoce como funciones de producción homotética o sea que sus isocuantas serán expansiones radiales de
alguna otra.
Ejemplo de función de producción homotética

• Sobre la recta la proporción k/l no cambia


• En todos los puntos sobre la recta la TMS es la
misma

En el gráfico las pendientes de isocuantas


sucesivamente más altas son idénticas.
FUNCIONES DE COSTOS
Funciones de producción homotéticas
• Ejemplo
• Suponga la siguiente función de producción:
𝑞 = 𝐾 0.5 𝐿0.5
• Esta función de producción tiene rendimientos constantes de escala
𝐾
• La TMS (l por K)= 𝐿

𝑇𝑀𝑆𝐴 = 4

𝑇𝑀𝑆𝐵 = 4
12 C
𝑇𝑀𝑆𝑐 = 4 8
B
4
A

1 2 3
FUNCIONES DE COSTOS

La senda de expansión de la empresa

• Una empresa puede seguir el proceso de


minimización del costo en cada nivel de producción.
• Para cada q la empresa debe determinar la elección
de factores que minimizará el costo de producir q.
• Si los costos de los factores (w y v) permanecen
constantes para todas las cantidades que pueda
demandar la empresa.
• La recta 0E registra los puntos de tangencia que
minimizan los costos para niveles de producción
sucesivamente más altos.
• La recta donde se ubican estos puntos de tangencia
se llama la senda de expansión, de la empresa,
porque muestra cómo aumenta la utilización de los
factores a medida que se expande la producción, al
tiempo que los precios de los factores se mantienen
constantes.
FUNCIONES DE COSTOS

La función de costo total muestra que, para un conjunto cualquiera de los precios de los factores y para un
nivel cualquiera de producción, el costo total mínimo contraído por la empresa es:

• El costo total aumenta a medida que aumenta la producción, q.

Funciones de costo promedio y costo marginal

• Resulta conveniente analizar el costo por unidad de producto

• En economía se utilizan mucho dos medidas distintas del costo unitario, a saber:

1. El costo promedio, que es el costo por unidad de producto

2. El costo marginal, que es el costo de producir una unidad más


FUNCIONES DE COSTOS

Función de costo promedio

• Obtenemos la función del costo promedio (CP) calculando el total de costos por unidad de producto:

• La función del costo marginal (CMg) calculando la variación del costo total que se deriva de una variación del
nivel de producción:

• El costo promedio y el costo marginal dependen ambos del nivel de producción que se está fabricando y de los
precios de los factores de producción.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

27
BIBLIOGRAFÍA

1.- NICHOLSON, WALTER.. (2011). MICROECONOMÍA INTERMEDIA Y SU


APLICACIÓN. : CENGAGE LEARNING.

28
MICROECONOMÍA BÁSICA

UNIDAD 3: TEORÍA DEL PRODUCTOR - LA PRODUCCIÓN Y LA OFERTA

Tema 2: FUNCIONES DE COSTOS Y


DISTINCIONES ENTRE EL CORTO Y LARGO PLAZO

Diego Ontaneda Jiménez, MSc.


Subtemas
Subtema 1: FUNCIÓN DE COSTOS TOTAL, MEDIO Y MARGINAL
DE LARGO PLAZO
Objetivo
Entender los conceptos de función de producción de la empresa y la
derivación de los costos
FUNCIONES DE COSTOS

Análisis gráfico del costo total Función de costos totales

Ejemplo básico de función de costos (1)


Suponga que para producir una unidad de producto se
necesitan una de capital y una unidad de trabajo.
1. El costo de producir una unidad de producto es:
𝐶 𝑞 =1 =𝑣 1 𝑘 +𝑤 1 𝑙
2. Para producir 2 unidades es costo es de:
𝐶 𝑞 =2 =𝑣 2 𝑘 +𝑤 2 𝑙
3. Entonces para producir m unidades los costos son:

Existe una proporcionalidad entre producción y costos


FUNCIONES DE COSTOS
Ejemplo de función de costos total a partir de función de producción Cobb-Douglas
• Suponga la siguiente función de producción tipo Cobb-Douglas

• Empleamos los resultados de la minimización de costos para reemplazar en la función de costos:

• La condición de minimización de costos requiere:

• Si se sustituye este valor de k en la función de producción, se obtendrá una solución para el factor trabajo en los
términos de q, v y w como:
FUNCIONES DE COSTOS
Ejemplo de función de costos total a partir de función de producción Cobb-Douglas

• Un conjunto similar de manipulaciones nos dará

• A partir del valor óptimo de l y t, el costo total se puede representar como:

• Donde
FUNCIONES DE COSTOS

Ejemplo de función de costos total a partir de función de producción Cobb-Douglas

• Resaltamos varias propiedades importantes de la función de costos de las funciones de

producción tipo Cobb-Douglas:

• Esta función tendrá costo marginal creciente (convexa) , constantes (lineal) o

decrecientes (cóncava) de la producción dependiendo de que haya rendimientos

decrecientes (α+β < 1), constantes (α+β = 1), o crecientes a escala (α + β > 1).
FUNCIONES DE COSTOS

Ejemplo de función de costos total a partir de función de producción Cobb-Douglas con rendimientos
constantes a escala
1. Supongamos que w=12 y v=3.
2. α=0.5 y β=0.5 Costo Total lineal
3. Función de costo total lineal 140

120 120
108
100
96
84

Costo total
80
72
60 60
48
40
36

20 24
12
0 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Producción
FUNCIONES DE COSTOS

Ejemplo de función de costos total a partir de función de producción Cobb-Douglas con rendimientos
constantes a escala
Costo Marginal y Costo Promedio
14

12

10

8
Costo

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Cantidad
FUNCIONES DE COSTOS
Ejemplo de función de costos total a partir de función de producción Cobb-Douglas con
rendimientos decrecientes a escala
1. Supongamos que w=12 y v=3.
2. α=0.20 y β=0.30
3. La función de costo total es convexo (Costo Marginal creciente)
Costo Total creciente
1600

1400
1.351

1200
1.094
1000
Costo total

865
800

662
600
486
400
338
200 216
122
54
0 0 14
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Producción
FUNCIONES DE COSTOS
Ejemplo de función de costos total a partir de función de producción Cobb-Douglas con
rendimientos decrecientes a escala
Costo Marginal y Costo Promedio
300,00

• Se observa que conforme


250,00
aumenta la producción tiene
lugar un incremento de los
200,00 costes medios por unidad de
producto.
• Si suponemos que los precios
Costo

150,00
de los factores son
constantes, la disminución en
100,00
los costes se debe a que la
función de producción tiene
50,00 rendimientos decrecientes
de escala.
0,00
0 2 4 6 8 10 12
Cantidad

Costo Marginal Costo Promedio


FUNCIONES DE COSTOS
Ejemplo de función de costos total a partir de función de producción Cobb-Douglas con rendimientos
crecientes a escala
Supongamos que w=12 y v=3.
α=0.9 y β=0.5
Costo total cóncavo (Costo Marginal decreciente)
60

48,9
50
45,4
41,7
40 37,9
34,0
Costo total

29,8
30
25,4
20,7
20
15,5

9,4
10

0,0
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Producción
FUNCIONES DE COSTOS

Ejemplo de función de costos total a partir de función de producción Cobb-Douglas con rendimientos
crecientes a escala
Costo Marginal y Costo Promedio
10,00

9,00
• Economías de escala: Una expansión
8,00
de la producción va asociada con
7,00
una reducción del coste unitario.
6,00
• Si se suponen constantes los precios
Costo

5,00
de los factores, una disminución del
4,00
coste unitario se debe a que los
3,00
rendimientos crecientes de escala de
2,00
la función de producción.
1,00

0,00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Cantidad

Costo Promedio Costo Marginal


FUNCIONES DE COSTOS
Relación entre rendimientos de escala y los costos medios:
FUNCIONES DE COSTOS
Análisis gráfico del costo total
Función de costos totales comúnmente utilizada en microeconomía
Ejemplo básico de función de costos (2)

1. Inicialmente, la curva del costo total es cóncava; es


Punto de
decir, la tasa de crecimiento de los costos se inflexión
desacelera a medida que la producción aumenta
hasta el intervalo promedio de producción.
• El costo marginal (CMg) disminuye a medida
que aumenta el nivel de producción
2. Sin embargo, más allá de este intervalo
promedio, la curva del costo total se vuelve
convexa y los costos empiezan a aumentar
progresivamente a mayor velocidad.
• El costo marginal (CMg) aumenta a medida
que aumenta el nivel de producción
FUNCIONES DE COSTOS
Análisis gráfico y geométrico del costo total
Función de costos totales comúnmente utilizada en microeconomía

Concavo Convexo
FUNCIONES DE COSTOS
Análisis gráfico y geométrico del costo total

• Costo medio: en términos


geométricos, se calcula
como la pendiente de los
radios vectores trazados
desde el origen de
coordenadas a cada uno de
los puntos de la curva de
costes totales.
• El valor de la pendiente en
una primera fase disminuye
y posteriormente, a partir
del punto C aumenta.
FUNCIONES DE COSTOS
Análisis gráfico y geométrico del costo total

• Costo Marginal: se mide a través


de la pendiente de la curva de costes
totales en cada uno de sus puntos,
esto es, la tangente a cada uno de los
puntos de la curva de costes totales.
• Las curvas de coste medio y marginal
tienen forma de «U» porque, en
primer lugar decrecen, luego
alcanzan un mínimo (que en el caso
de la curva de coste marginal se
corresponde con el punto de
inflexión de la curva de coste total) y,
finalmente, durante otro tramo
crecen.
• Las dos curvas se cruzan en el punto
C porque el CMg=Cme en este punto.
FUNCIONES DE COSTOS
Análisis gráfico del costo total

1. Una posible explicación de esta forma de la curva del costo Función de costos totales

total es que hay un tercer factor de producción (los servicios


empresariales) que permanece fijo a medida que aumenta Punto de
inflexión
la cantidad de trabajo y capital que se utilizan.
2. Este factor puede hacer que el trabajo y el capital tengan
rendimientos marginales crecientes y decreciente.
3. En este caso, el hecho de que el tramo de la curva sea
inicialmente cóncavo se debe a que el uso de los servicios
del empresario incrementan la productividad de los dos
factores.
4. Más allá de este punto de inflexión, el empresario tendrá C
exceso de trabajo cuando pretenda coordinar la producción,
B
por lo cual se presentarán rendimientos decrecientes.
5. Por tanto, el total de los costos aumentará con rapidez.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

20
BIBLIOGRAFÍA

1.- NICHOLSON, WALTER.. (2011). MICROECONOMÍA INTERMEDIA Y SU


APLICACIÓN. : CENGAGE LEARNING.

21
MICROECONOMÍA BÁSICA

UNIDAD 3: TEORÍA DEL PRODUCTOR - LA PRODUCCIÓN Y LA OFERTA

Tema 2: FUNCIONES DE COSTOS Y


DISTINCIONES ENTRE EL CORTO Y LARGO PLAZO

Diego Ontaneda Jiménez, MSc.


Subtemas
Subtema 2: RELACIONES ENTRE EL CORTO Y EL LARGO PLAZO
Subtema 3: COSTO TOTAL, FIJO Y VARIABLE DE CORTO PLAZO
Subtema 4: FUNCIÓN DE COSTO TOTAL DE CORTO PLAZO
Objetivo
Comprender el funcionamiento de la función de costos de corto y largo
plazo
Subtema 2: RELACIONES ENTRE EL CORTO Y EL LARGO PLAZO

• En economía, se acostumbra marcar una diferencia entre el “corto plazo” y el “largo plazo”.
• Suponemos que el factor capital se mantiene fijo al nivel de k1, y que (en el corto plazo) la
empresa sólo tiene libertad para variar su factor trabajo.

• donde la notación muestra explícitamente que las cantidades de capital no pueden variar.
• Por supuesto que la empresa puede modificar el nivel de producción si varía la cantidad de
trabajo que utiliza.
Subtema 2: RELACIONES ENTRE EL CORTO Y EL LARGO PLAZO

Costo total a corto plazo

• Seguimos definiendo el costo total de la empresa como

• Para el análisis del corto plazo, el factor capital está fijo en el nivel de k1.
• Para reflejar este hecho, escribiremos.

Normalmente, no se mostrará explícitamente el nivel del factor capital, pero se sobreentiende que
este factor está fijo.

CT: Costo a largo plazo.


CTcp: Costo a corto plazo.
Subtema 2: RELACIONES ENTRE EL CORTO Y EL LARGO PLAZO

Costo fijo y costo variable

• El término vk1 se entiende como costo fijo (a corto plazo); es decir, dado que k1 es una constante, estos
costos no variarán a corto plazo.
• El término wl se entiende como costo variable (a corto plazo); es decir, el factor trabajo puede variar a corto
plazo.

Costo fijo y costo variable a corto plazo:


• El costo fijo a corto plazo es aquel que se refiere a los factores que la empresa no puede variar a
corto plazo (costo de capital).
• El costo variable a corto plazo es aquel que se refiere a los factores que la empresa puede variar
para cambiar el nivel de su producción.
• La importancia de esta diferenciación es que distingue el costo variable que la empresa puede
evitar si no produce nada a corto plazo del costo que está fijo y que debe pagar,
independientemente del nivel de producción que elija (incluso cero).
Subtema 2: RELACIONES ENTRE EL CORTO Y EL LARGO PLAZO
Costo total corto plazo

La función de costo total a corto


plazo se puede graficar de la
siguiente forma

Costo variable a corto plazo

Costo Fijo corto plazo


Subtema 2: RELACIONES ENTRE EL CORTO Y EL LARGO PLAZO

• ¿Como pasamos del largo plazo al corto plazo?


Subtema 2: RELACIONES ENTRE EL CORTO Y EL LARGO PLAZO

• Costo promedio y costo marginal a corto plazo


• Con frecuencia, es más útil analizar el costo a corto plazo por unidad producida y no por producción
total.
• Los dos conceptos más importantes que podemos derivar de la función del costo total a corto plazo son
la función del costo total promedio a corto plazo (CPcp) y la función del costo marginal a corto plazo
(CMgcp).
• Estos conceptos se definen como:
• Donde, definimos estos costos para un
determinado nivel del factor capital.
• Estas definiciones del costo promedio y el
costo marginal son idénticas a las
desarrolladas anteriormente para el caso
de largo plazo, con total flexibilidad, y la
derivación de las curvas de costos a partir
de la función del costo total se realiza
exactamente de la misma manera.
Subtema 2: RELACIONES ENTRE EL CORTO Y EL LARGO PLAZO

• Costo total, promedio y costo marginal a corto plazo

• Suponga la siguiente función de costos totales a corto plazo:

𝐶𝑇𝑐𝑝 = 2𝑄 3 − 59𝑄 2 + 920𝑄 + 1200

1. Gráficar
a. Una función cúbica tiene un punto de inflexión y dos concavidades.
b. Encontramos el punto de inflexión
𝐶 ´ = 6𝑄 2 − 118𝑄 + 920
𝐶 ´´ = 12𝑄 − 118
𝐶 ´´ = 12𝑄 − 118 = 0
12𝑄 = 118
118
𝑄= = 9.833
12
c. Es punto de inflexión la tercera derivada es diferente de cero.

𝐶 ´´´ = 12 > 0
Subtema 2: RELACIONES ENTRE EL CORTO Y EL LARGO PLAZO

• Costo total, promedio y costo marginal a corto plazo

• Para conocer los tipos de concavidades dado valores de prueba:


(-∞,9.833); (9.833,+∞)
• Si la segunda derivada es negativa es cóncavo, si es positiva es convexo:

1. Valor de prueba 5:

𝐶 ´´ = 12 5 − 118 = −58 < 0 𝐶ó𝑛𝑐𝑎𝑣𝑜


2. Valor de prueba 12

𝐶 ´´ = 12 12 − 118 = 26 > 0 𝐶𝑜𝑛𝑣𝑒𝑥𝑜


Subtema 2: RELACIONES ENTRE EL CORTO Y EL LARGO PLAZO
• Costo total, promedio y costo marginal a corto plazo
Costo variable a corto plazo
18000

16000

14000

12000

10000
Costos

8000

6000

4000

2000

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Cantidad producida
Subtema 2: RELACIONES ENTRE EL CORTO Y EL LARGO PLAZO
• Costo total, promedio y costo marginal a corto plazo

Costo Fijo a corto plazo


1400

1200

1000

800

600

400

200

0
0 5 10 15 20 25
Subtema 2: RELACIONES ENTRE EL CORTO Y EL LARGO PLAZO
• Costo total, promedio y costo marginal a corto plazo

Costo Marginal a corto plazo: CMgcp= 6𝑄 2 − 118𝑄 + 920


1200
Costo Promedio a corto plazo: CPcp= 2𝑄2 − 59𝑄 + 920 + ( )
Q
Costo Marginal y Costo Promedio
1800

1600 CMg cp
1400

1200
Costo Marginal

1000

800

600 CP cp
400

200

0
0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0 9,8 11,0 12,0 13,0 14,0 15,0 16,0 17,0 18,0 19,0 20,0 21,0 22,0 23,0 24,0
Cantidad producida
Subtema 2: RELACIONES ENTRE EL CORTO Y EL LARGO PLAZO
• Costo total, promedio y costo marginal a corto plazo

18000 Costo Total a corto plazo CT cp


16000

14000 Recuerde que el capital se


12000
mantiene constante
10000

Costos
8000

6000

4000

2000

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Costo Marginal y Costo Promedio


1800 CMg cp
1600
1400
Costo Marginal

1200
1000
800
CP cp
600
400
200
0
9,0

18,0
0,0
1,0
2,0
3,0
4,0
5,0
6,0
7,0
8,0

9,8
11,0
12,0
13,0
14,0
15,0
16,0
17,0

19,0
20,0
21,0
22,0
23,0
24,0
Cantidad producida
Subtema 2: RELACIONES ENTRE EL CORTO Y EL LARGO PLAZO
Costos a corto plazo no óptimos
• El costo total a corto plazo no representa los costos A corto plazo, la empresa debe hacer
mínimos de generar los diversos niveles de producción. elecciones de factores “no óptimas”
• Dado que mantenemos constante el capital a corto plazo,
la empresa no tiene flexibilidad para elegir los factores,
trabajo y capital, porque ahora el capital se mantiene
constante.
• Por el contrario, para variar su nivel de producción a corto
plazo, la empresa se verá obligada a utilizar combinaciones
de factores que “no son óptimas”: la TTS no será igual al
cociente de los precios de los factores.
• En el corto plazo, la empresa se ve obligada a utilizar k1
unidades de capital.
• Por tanto, para fabricar el nivel de producción q0, utilizará
l0 unidades de trabajo.
• Asimismo, utilizará l1 unidades de trabajo para producir
q1, y l2 unidades para producir q2.
• El costo total de esta combinación de factores está dado
por CTcp0, CTcp1 y CTcp2, respectivamente.
Subtema 2: RELACIONES ENTRE EL CORTO Y EL LARGO PLAZO
Recordemos:
• Para producir q0, necesitamos k0
• Para producir q1, necesitamos k1
Cantidad de capital (k) • Para producir q2, necesitamos
y trabajo óptimo para k2,
cada nivel de • Entonces , cualquier otra
producción combinación de capital y trabajo
para producir q0 no es óptimo.
• Por ejemplo, para producir q2
unidades es ineficiente utilizar k0
unidades de capital.
Subtema 2: RELACIONES ENTRE EL CORTO Y EL LARGO PLAZO
Relación entre las curvas de costos a corto y largo plazo

• Función de costos a largo plazo


para el caso de función de
producción con rendimientos
constantes a escala.
• La figura muestra el costo total a
corto plazo para tres niveles del
factor capital: k0, k1 y k2.
• Las gráficas muestran que el costo
total a largo plazo (CTlp) siempre
Envolvente:
es inferior al costo total de corto
Envolvente de sus
plazo.
respectivas curvas a
• Excepto para el nivel de
corto plazo.
producción en el cual el nivel del
factor capital supuesto es el
adecuado para minimizar los
costos a largo plazo, esto es, q1,
q2 y q3.
Subtema 2: RELACIONES ENTRE EL CORTO Y EL LARGO PLAZO
Relación entre las curvas de costos a corto y largo plazo
Ejemplo de curva de costo total a largo plazo cuando la función es cúbica.

La curva del costo total a largo


plazo tiene forma cúbica, al igual
que las curvas a corto plazo.

Envolvente: Envolvente de sus


respectivas curvas a corto plazo.

• En los puntos q0, q1 y q2 el capital es el


adecuado (capital que minimiza costos) para
ese nivel de producción.
• Por eso, el costo a corto y largo plazo son
iguales.
Subtema 2: RELACIONES ENTRE EL CORTO Y EL LARGO PLAZO
Relación entre las curvas de costos a corto y largo plazo
• Gráficas de curvas de costos por unidad
• Vamos a demostrar las conexiones geométricas entre las curvas del costo promedio y el marginal a
corto y a largo plazo.

• La figura muestra estas


relaciones para el caso
de la curva cúbica del
costo total.
• El costo promedio a
corto y a largo plazo es
igual en el nivel de
producción en el cual el
factor capital (fijo) es
adecuado.
• En q1, CPcp(k1) = CP
porque utilizamos k1
para producir q1 al
costo mínimo.
Subtema 2: RELACIONES ENTRE EL CORTO Y EL LARGO PLAZO
Relación entre las curvas de costos a corto y largo plazo
• Gráficas de curvas de costos por unidad
• Vamos a demostrar las conexiones geométricas entre las curvas del costo promedio y el marginal a
corto y a largo plazo.

• En el caso de
movimientos que se
alejan de q1, el costo
promedio a corto
plazo será superior al
costo promedio a
largo plazo,
reflejando así la
naturaleza de
minimización de
costos de la curva del
costo total a largo
plazo.
Subtema 2: RELACIONES ENTRE EL CORTO Y EL LARGO PLAZO
Relación entre las curvas de costos a corto y largo plazo
• Gráficas de curvas de costos por unidad
• Vamos a demostrar las conexiones geométricas entre las curvas del costo promedio y el marginal a
corto y a largo plazo.

• La curva del CMg


pasa por el punto
mínimo de la curva
del CP.
• En q1, el costo
promedio y el
marginal son iguales
a largo plazo.
• Este nivel de
producción q1 está
relacionado con
determinado nivel
del factor capital (por
decir, k1).
Subtema 2: RELACIONES ENTRE EL CORTO Y EL LARGO PLAZO
Relación entre las curvas de costos a corto y largo plazo
• Gráficas de curvas de costos por unidad
• Vamos a demostrar las conexiones geométricas entre las curvas del costo promedio y el marginal a
corto y a largo plazo.

• La curva del CMg


pasa por el punto
mínimo de la curva
del CP.
• En q1, el costo
promedio y el
marginal son iguales
a largo plazo.
• Este nivel de
producción q1 está
relacionado con
determinado nivel
del factor capital (por
decir, k1).
Subtema 2: RELACIONES ENTRE EL CORTO Y EL LARGO PLAZO
Relación entre las curvas de costos a corto y largo plazo
• Gráficas de curvas de costos por unidad
• Vamos a demostrar las conexiones geométricas entre las curvas del costo promedio y el marginal a
corto y a largo plazo.

• La curva del CPcp también


alcanza su punto mínimo en
el nivel de producción q1.
En el caso de movimientos
que se alejan de q1, la curva
del CP es mucho más plana
que la curva del CPcp, y esto
refleja la mayor flexibilidad
que tienen las empresas a
largo plazo.
• Los costos a corto plazo
aumentan con rapidez porque
el factor del capital es fijo.
Subtema 2: RELACIONES ENTRE EL CORTO Y EL LARGO PLAZO
Relación entre las curvas de costos a corto y largo plazo
• Gráficas de curvas de costos por unidad
• Vamos a demostrar las conexiones geométricas entre las curvas del costo promedio y el marginal a
corto y a largo plazo.

• Dado que la curva del CPcp


alcanza su punto mínimo en
q1, la curva del costo marginal
a corto plazo [CMgcp] también
pasa por este punto.
• Por tanto, el punto mínimo de
la curva del CP reúne los cuatro
costos unitarios más
importantes.
• En este punto
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

26
BIBLIOGRAFÍA

1.- NICHOLSON, WALTER.. (2011). MICROECONOMÍA INTERMEDIA Y SU


APLICACIÓN. : CENGAGE LEARNING.

27
Tema 1: Minimización de costos

Asignatura: Microeconomía Básica

Unidad 3: Teoría del productor – la producción y la oferta.

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


TABLA DE CONTENIDO

Tema 1 ................................................................................................................................................ 4
Objetivo ............................................................................................................................................... 4
Introducción ........................................................................................................................................ 4
Subtema 1: La función de producción y sus costos ........................................................................ 4
Subtema 2: Factores minimizadores de costos ................................................................................ 8
Subtema 3: Minimización de costos en el caso de una función de producción Cobb Douglas .. 10
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD ........................................................................... 12
MATERIAL COMPLEMENTARIO........................................................................................................ 13
REFERENCIAS ................................................................................................................................... 13

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1

Tema 1

Minimización de costos

Objetivo
Introducir el análisis básico de la teoría de la empresa y la forma en que esta puede asignar sus
recursos productivos para producir bienes y servicios. Lo anterior con la finalidad de minimizar una
función de costos sujeta a una restricción de producción.

Introducción

Dejando a un lado la teoría del consumidor estudiada en los primeros capítulos del programa, en esta
sección nos centraremos en revisar cómo se comporta el productor y el conjunto de acciones que este
desarrolla para poder ofertar bienes y servicios en la economía.

De esta forma, revisaremos la conformación de su función de producción, teniendo como principales


componentes al capital y el trabajo. Con ello, se podrá bosquejar los costos asociados hacia cada uno
de estos insumos y resolver el problema al que se encuentra expuesto el productor. Es decir, encontrar
los niveles de capital y trabajo óptimos, que le ayuden a minimizar sus costos dada las limitaciones de
producción que posee.

DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Subtema 1: La función de producción y sus costos

La función de producción

Siguiendo a Nicholson (2008) el productor posee la siguiente función de producción para poder ofertar
bienes y servicios en la economía:

q=f(K, L)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Donde “q” representa la producción de un determinado bien a lo largo de un período, “K” refleja el nivel
de maquinarias (o en otros términos, el capital existente), “L” representa las horas trabajadas o el
estándar de trabajo usado dentro del período.

A partir de la función de producción previa, se pueden realizar ciertos ejercicios de estática comparativa
con la finalidad de ahondar sobre el aporte marginal que le ofrecen cada uno de los factores productivos
a lo niveles de producción, definiendo formalmente a la productividad marginal.

En efecto, Nicholson (2008) define a la productividad marginal de cada uno de los factores de la siguiente
manera:

𝜕𝑞
Producto marginal del capital: 𝑃𝑀𝑔𝑘 = = 𝑓𝑘
𝜕𝑘

𝜕𝑞
Producto marginal del trabajo: 𝑃𝑀𝑔𝐿 = = 𝑓𝐿
𝜕𝐿

En ambos casos, tratando de explicar la variación de la producción por cada punto porcentual que se
incrementan los factores productivos, ya sea el capital - 𝑓𝑘 (manteniendo constante al trabajo) o el trabajo
- 𝑓𝐿 (manteniendo constante al capital).

No obstante, hay que acotar que la función de producción compuesta por K y L, posee una
productividad marginal decreciente1 en cada uno de los factores, tomando en cuenta que no se
puede añadir indefinidamente un factor productivo, manteniendo al otro constante, ya que en el caso por
ejemplo, del trabajo, añadirlo indefinidamente sin alterar la maquinaria usada para producir, implicará
que a futuro la productividad del trabajador disminuya. Esto implicaría que:

𝜕𝑃𝑀𝑔𝑘 𝜕 2 𝑓
= 2 = 𝑓𝐾𝐾 < 0
𝜕𝑘 𝜕 𝐾

𝜕𝑃𝑀𝑔𝐿 𝜕 2 𝑓
= 2 = 𝑓𝐿𝐿 < 0
𝜕𝐿 𝜕 𝐿

Por último, como parte del estudio de la función de producción, una definición alternativa a uso tradicional
de la productividad marginal del trabajo con frecuencia se entiende como productividad promedio o
media. Cuando se dice que determinada industria ha registrado incrementos de productividad, Nicholson
(2008) sugiere que la producción por unidad de trabajo ha aumentado. En este sentido, pasamos a definir
formalmente al Producto Promedio del Trabajador (𝑃𝑃𝐿 ) como:

1
Para un mayor detalle del uso y aplicación de la teoría de la productividad marginal de los factores, revisar teoría
malthusiana expuesta en Nicholson (2008).

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑞 𝑞=𝑓(𝐾,𝐿)
𝑃𝑃𝐿 =𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = 𝐿 = 𝐿

Mapas de isocuantas y la tasa técnica de sustitución

Así como por el lado del consumidor existe una curva de indiferencia que capta – entre otras cosas – la
relación que existe entre las cantidades consumidas por el individuo al interior de su función de utilidad,
por el lado del productor existe el concepto de isocuanta que refleja las combinaciones de K y L que
producen determinada cantidad de un bien (por ejemplo 𝑞0 ).

Siguiendo a Nicholson (2008) matemáticamente, una isocuanta registra el conjunto de K y L que cumple
con:

f(K,L)= 𝑞0

De esta forma, por citar un ejemplo, consideremos la gráfica 1. En esta, se puede ilustrar la conformación
de varias isocuantas, bajo el esquema de mapa de isocuantas, las cuales registran las combinaciones
alternativas de factores de producción que podemos utilizar para generar un determinado nivel de
producción (𝑞0 = 10,20,30).
Gráfica 1: Mapa de isocuantas

Fuente: Nicholson (2008)

La pendiente de estas curvas refleja la tasa a la cual podemos reemplazar trabajo (L) por capital (K)
manteniendo constante la producción física. Es así que se desprende el concepto de tasa (marginal)
técnica de sustitución (TTS)2:

−𝑑𝐾
TTS(L por K)= |
𝑑𝐿 𝑞=𝑞0

2
Con pendiente negativa y decreciente a lo largo de la curva isocuanta.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Por último, si aplicamos la diferencial total a la función de producción base, podemos expresar la TTS en
función de las productividades marginales de cada factor productivo, de la siguiente manera:

𝑞0 = f(K, L)

𝜕𝑓 𝜕𝑓
dq= 𝜕𝐿
𝑑𝐿 + 𝜕𝐾 𝑑𝐾

dq= 𝑃𝑀𝑔𝐿 ∗ 𝑑𝐿 + 𝑃𝑀𝑔𝑘 ∗ 𝑑𝐾

Como a lo largo de la isocuanta el nivel de producción se mantiene fijo, dq=0 y de esta forma
obtendríamos:

0= 𝑃𝑀𝑔𝐿 ∗ 𝑑𝐿 + 𝑃𝑀𝑔𝑘 ∗ 𝑑𝐾

−𝑃𝑀𝑔𝐿 ∗ 𝑑𝐿 = 𝑃𝑀𝑔𝑘 ∗ 𝑑𝐾

𝑑𝐾 𝑃𝑀𝑔𝐿
− =
𝑑𝐿 𝑃𝑀𝑔𝑘

O en otros términos la TTS tendría que ser igual a la razón de las productividades marginales de trabajo
por capital.

Rendimientos a escala

Una de las particularidades que hay que destacar de la función de producción presentada en los párrafos
previos, es que a través de esta, se puede establecer el tipo de rendimiento que posee la producción
cuando se incrementan los factores productivos. De esta forma, la tabla 1 exhibe 3 casos para el análisis:

Tabla 1: rendimientos a escala

Fuente: Nicholson (2008)

El caso I: se incrementan los factores productivos en “t” veces y si la producción se incrementa en el


mismo nivel, es decir “t” veces, nos encontramos en un escenario de rendimientos constantes a escala.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


El caso II: se incrementan los factores productivos en “t” veces y si la producción en lugar de aumentar
termina cayendo, nos encontramos en un escenario de rendimientos decrecientes a escala.

El caso III: se incrementan los factores productivos en “t” veces y si la producción se incrementa en
una magnitud superior al aumento inicial de “t” veces, nos encontramos en un escenario de rendimientos
crecientes a escala.

Costos de producción

Hasta ahora hemos visto que para ofertar bienes y servicios en la economía, el productor requiere de la
utilización de insumos, tales como el trabajo y el capital. En este sentido pasaremos a continuación a
definir formalmente el costo que tiene para el productor contratar estos factores productivos mediante la
siguiente ecuación de comportamiento:

Costo total = C= wL + vK3

Donde, como antes, L y K representan trabajo (medido en horas – hombre) y capital (medido en horas
– máquina), respectivamente. Por su parte, w es el costo por contratar trabajo y v es el costo por alquiler
del capital (o maquinaria).

De esta expresión se desprenden algunos indicadores clave, tales como el costo medio y costo marginal:

𝐶𝑇(𝑣,𝑤,𝑞)
Costo medio= CMe (v, w, q)=
𝑞

𝜕𝐶𝑇(𝑣,𝑤,𝑞)
Costo marginal= CM(v,w,q)=
𝜕𝑞

Subtema 2: Factores minimizadores de costos

El proceso de minimización de costos producto de generar un nivel determinado de producción, requiere


que la empresa elija un punto sobre la isocuanta 𝑞0 en el cual la TTS de L por K sea igual al cociente de
precios relativos w/v; es decir, la tasa a la cual la empresa puede sustituir K por L en el proceso
productivo debe ser igual a la tasa a la cual estos dos factores se intercambian en el mercado.

Partiendo de esta premisa, el productor puede elegir el nivel de capital y trabajo que le permiten operar
al mínimo costo posible. Siguiendo a Nicholson (2008) la disyuntiva del productor (en su afán de saber

3
Luego de la minimización de costos correspondiente, los costos totales deberán estar expresados en términos del
costo de los factores y el nivel de producción. CT=CT(v, w, q).

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


elegir cuanto de capital o trabajo contratar), se puede resolver minimizando la función de costos sujeta
a las restricciones productivas que posee. Tal como se expone a continuación:

𝓛 =wL + vK+ 𝛌[𝒒𝟎 − 𝒇(𝑲, 𝑳)]


Las condiciones de primer orden para un mínimo con restricciones son:

𝜕ℒ 𝜕𝑓
= 𝑤 -λ =0
𝜕𝐿 𝜕𝐿

𝜕ℒ 𝜕𝑓
𝜕𝐾
= 𝑣 -λ 𝜕𝐾
=0

𝜕ℒ
𝜕λ
= 𝑞0 − 𝑓(𝐾, 𝐿) = 0

Si despejamos el multiplicador monetario λ de las dos primeras ecuaciones e igualamos sus resultados,
obtendremos la regla de minimización de costos, la cual establece que la TTS debe de ser igual al
ratio de precios relativos w/v.

𝜕𝑓
𝑤 𝑤
= 𝜕𝐿 → = 𝑇𝑇𝑆
𝑣 𝜕𝑓 𝑣
𝜕𝐾

Este resultado matemático se puede expresar también gráficamente y mediante la figura 2, se exhibe
una curva isocuanta con diversos costos que puede elegir el productor (C1, C2 y C3). Tal como hemos
visto a lo largo de esta nota de clase, el productor siempre elegirá producir en el punto donde la pendiente
de la isocuanta sea tangente a la pendiente de la recta de costos, solo en ese punto se podrá producir al
mínimo costo (en este caso C1).
Gráfica 2: Minimización de costos

Fuente: Nicholson (2008)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Subtema 3: Minimización de costos en el caso de una función de producción Cobb
Douglas

Sea la función de producción de tipo Cobb Douglas:

q= 𝐾 0.5 𝐿0.5

Donde la producción de automóviles por hora (q) depende del número de ensambladoras (K) y de
trabajadores (L) contratados cada hora.

Si las ensambladoras pueden alquilarse a “v” por hora y los trabajadores a “w” por hora, los costos totales
de la producción de automóviles son:

CT= vK + wL

De esta forma, la expresión relevante del lagrangiano correspondiente a este problema de minimización
de costos es:

𝓛 =wL + vK+ 𝛌[𝒒𝟎 − 𝐾 0.5 𝐿0.5 ]

Las condiciones de primer orden para un mínimo con restricciones son:

𝜕ℒ
= 𝑤 - λ (0.5𝐾 0.5 𝐿−0.5 )=0 (1)
𝜕𝐿

𝜕ℒ
= 𝑣 - λ (0.5𝐾 −0.5 𝐿0.5 )=0 (2)
𝜕𝐾

𝜕ℒ
= 𝑞0 − 𝐾 0.5 𝐿0.5 = 0 (3)
𝜕λ

De la ecuación 1 y 2 podemos despejar el multiplicador monetario λ, de tal forma de obtener la condición


de minimización de costos:

𝑤
De 1 obtenernos: λ = 0.5𝐾0.5𝐿−0.5

𝑣
De 2 obtenemos: λ =
0.5𝐾 −0.5 𝐿0.5

Al igual los dos λ, se obtiene la siguiente condición:

𝑤 𝑣
=
0.5𝐾 0.5 𝐿−0.5 0.5𝐾 −0.5 𝐿0.5

Reordenando los términos, es decir, ubicando los precios relativos de un lado y los insumos de producción
en el otro, tenemos:

𝑤 0.5𝐾 0.5 𝐿−0.5


=
𝑣 0.5𝐾 −0.5 𝐿0.5

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


𝑤 0.5𝐾 0.5−(−0.5) 𝐿−0.5−0.5
=
𝑣 0.5

𝑤 𝐾
= (4)
𝑣 𝐿

La expresión anterior se conoce con el nombre de condición de minimización de costos del productor. Si
de esta condición se despeja K o L, y se la introduce en la ecuación 3, se obtienen las demandas óptimas
de capital que le permiten al productor operar al mínimo costo posible.

Empecemos por despejar K de la ecuación 4 para introducirla en la ecuación 3:

𝑤𝐿
K=
𝑣

𝑤𝐿
𝑞0 − ( )0.5 𝐿0.5 = 0
𝑣

𝑤 0.5
𝑞0 − ( ) 𝐿0.5 𝐿0.5 = 0
𝑣

𝑤 0.5
𝑞0 = 0.5 𝐿
𝑣

Finalmente, luego del álgebra correspondiente, se encuentra la demanda óptima de trabajo, 𝐿∗:

𝑣 0.5 𝑞0
𝐿∗ =
𝑤 0.5

Para encontrar la demanda óptima de capital, ahora debemos despejar L de la ecuación 4 para introducirla
en la ecuación 3:

𝑣𝐾
L=
𝑤

𝑣𝐾
𝑞0 − 𝐾 0.5 ( )0.5 = 0
𝑤

𝑣 0.5
𝑞0 − ( ) 𝐾 0.5 𝐾 0.5 = 0
𝑤

𝑣 0.5
𝑞0 = 𝐾
𝑤 0.5

Finalmente, luego del álgebra correspondiente, se encuentra la demanda óptima de capital, 𝐾 ∗:

𝑤 0.5 𝑞0
𝐾∗ =
𝑣 0.5

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

Si se mantienen constantes todos los factores de producción menos uno,


puede obtenerse una relación entre el único factor variable y la producción.
A partir de esta relación, puede hallarse:

A. La productividad física media de los factores, que es la variación que experimenta la


producción cuando se incrementa en una unidad adicional el factor.
B. La productividad física total de los factores, que es la variación que experimenta la
producción cuando se incrementa en una unidad adicional el factor.
C. La productividad física mínima de los factores, que es la variación que experimenta la
producción cuando se incrementa en una unidad adicional el factor
D. La productividad física marginal de los factores, que es la variación que experimenta la
producción cuando se incrementa en una unidad adicional el factor.

Toda función de producción puede mostrarse por medio de:

A. Su recta isocosto
B. Sus curvas de indiferencia
C. Su mapa de isocuantas
D. Su restricción presupuestaria

La tasa (marginal) técnica de sustitución muestra cómo:

A. Puede sustituirse un factor por otro manteniendo constante al mismo tiempo la


producción.
B. Puede sustituirse un factor por otro ubicando al alza al mismo tiempo la producción.
C. Puede sustituirse un factor por otro ubicando a la baja al mismo tiempo la producción.
D. No puede sustituirse un factor por otro manteniendo constante al mismo tiempo la
producción.

La tasa (marginal) técnica de sustitución, es:

A. El cociente entre las productividades físicas marginales de los dos factores


B. El cociente entre las productividades físicas marginales de un factor
C. El producto entre las productividades físicas marginales de los dos factores
D. La resta entre las productividades físicas marginales de los dos factores

Los rendimientos a escala que muestra una función de producción indican:


A. Cómo responde ésta a los incrementos proporcionales de todos los factores.
B. Cómo responde ésta a los incrementos desproporcionales de todos los factores.
C. Cómo responde ésta a los descensos proporcionales de todos los factores.
D. Cómo responde ésta a los incrementos proporcionales de uno de los factores.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo: Clase magistral tema 1, aula virtual.


Bibliografía de apoyo: NICHOLSON, WALTER.. (2011). MICROECONOMÍA
INTERMEDIA Y SU APLICACIÓN. : CENGAGE LEARNING, (1 Ejemplar disponible en
Biblioteca)
Links de apoyo: https://www.academia.edu/26569329/Walter_Nicholson_-
_Teoria_microeconomica_9na_Ed

REFERENCIAS

NICHOLSON, WALTER.. (2011). MICROECONOMÍA INTERMEDIA Y SU APLICACIÓN. : CENGAGE


LEARNING, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)guna fuente en el documento actual.

PINDYCK ROBERT. (2009). MICROECONOMÍA. : PEARSON, (3 Ejemplares disponibles en Biblioteca)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Tema 1: Minimización de costos

Asignatura: Microeconomía Básica

Unidad 3: Teoría del productor – la producción y la oferta.

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


TABLA DE CONTENIDO

Tema 1 ................................................................................................................................................ 4
Objetivo ............................................................................................................................................... 4
Introducción ........................................................................................................................................ 4
Subtema 1: La función de producción y sus costos ........................................................................ 4
Subtema 2: Factores minimizadores de costos................................................................................ 8
Subtema 3: Minimización de costos en el caso de una función de producción Cobb Douglas .. 10
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD........................................................................... 12
MATERIAL COMPLEMENTARIO........................................................................................................ 13
REFERENCIAS ................................................................................................................................... 13

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1

Tema 1

Minimización de costos

Objetivo
Introducir el análisis básico de la teoría de la empresa y la forma en que esta puede asignar sus
recursos productivos para producir bienes y servicios. Lo anterior con la finalidad de minimizar una
función de costos sujeta a una restricción de producción.

Introducción

Dejando a un lado la teoría del consumidor estudiada en los primeros capítulos del programa, en esta
sección nos centraremos en revisar cómo se comporta el productor y el conjunto de acciones que este
desarrolla para poder ofertar bienes y servicios en la economía.

De esta forma, revisaremos la conformación de su función de producción, teniendo como principales


componentes al capital y el trabajo. Con ello, se podrá bosquejar los costos asociados hacia cada uno
de estos insumos y resolver el problema al que se encuentra expuesto el productor. Es decir, encontrar
los niveles de capital y trabajo óptimos, que le ayuden a minimizar sus costos dada las limitaciones de
producción que posee.

DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Subtema 1: La función de producción y sus costos

La función de producción

Siguiendo a Nicholson (2008) el productor posee la siguiente función de producción para poder ofertar
bienes y servicios en la economía:

q=f(K, L)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Donde “q” representa la producción de un determinado bien a lo largo de un período, “K” refleja el nivel
de maquinarias (o en otros términos, el capital existente), “L” representa las horas trabajadas o el
estándar de trabajo usado dentro del período.

A partir de la función de producción previa, se pueden realizar ciertos ejercicios de estática comparativa
con la finalidad de ahondar sobre el aporte marginal que le ofrecen cada uno de los factores productivos
a lo niveles de producción, definiendo formalmente a la productividad marginal.

En efecto, Nicholson (2008) define a la productividad marginal de cada uno de los factores de la siguiente
manera:

𝜕𝑞
Producto marginal del capital: 𝑃𝑀𝑔𝑘 = = 𝑓𝑘
𝜕𝑘

𝜕𝑞
Producto marginal del trabajo: 𝑃𝑀𝑔𝐿 = = 𝑓𝐿
𝜕𝐿

En ambos casos, tratando de explicar la variación de la producción por cada punto porcentual que se
incrementan los factores productivos, ya sea el capital - 𝑓𝑘 (manteniendo constante al trabajo) o el trabajo
- 𝑓𝐿 (manteniendo constante al capital).

No obstante, hay que acotar que la función de producción compuesta por K y L, posee una
productividad marginal decreciente1 en cada uno de los factores, tomando en cuenta que no se
puede añadir indefinidamente un factor productivo, manteniendo al otro constante, ya que en el caso por
ejemplo, del trabajo, añadirlo indefinidamente sin alterar la maquinaria usada para producir, implicará
que a futuro la productividad del trabajador disminuya. Esto implicaría que:

𝜕𝑃𝑀𝑔𝑘 𝜕 2 𝑓
= 2 = 𝑓𝐾𝐾 < 0
𝜕𝑘 𝜕 𝐾

𝜕𝑃𝑀𝑔𝐿 𝜕 2 𝑓
= 2 = 𝑓𝐿𝐿 < 0
𝜕𝐿 𝜕 𝐿

Por último, como parte del estudio de la función de producción, una definición alternativa a uso tradicional
de la productividad marginal del trabajo con frecuencia se entiende como productividad promedio o
media. Cuando se dice que determinada industria ha registrado incrementos de productividad, Nicholson
(2008) sugiere que la producción por unidad de trabajo ha aumentado. En este sentido, pasamos a definir
formalmente al Producto Promedio del Trabajador (𝑃𝑃𝐿 ) como:

1
Para un mayor detalle del uso y aplicación de la teoría de la productividad marginal de los factores, revisar teoría
malthusiana expuesta en Nicholson (2008).

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑞 𝑞=𝑓(𝐾,𝐿)
𝑃𝑃𝐿 = = =
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝐿 𝐿

Mapas de isocuantas y la tasa técnica de sustitución

Así como por el lado del consumidor existe una curva de indiferencia que capta – entre otras cosas – la
relación que existe entre las cantidades consumidas por el individuo al interior de su función de utilidad,
por el lado del productor existe el concepto de isocuanta que refleja las combinaciones de K y L que
producen determinada cantidad de un bien (por ejemplo 𝑞0 ).

Siguiendo a Nicholson (2008) matemáticamente, una isocuanta registra el conjunto de K y L que cumple
con:

f(K,L)= 𝑞0

De esta forma, por citar un ejemplo, consideremos la gráfica 1. En esta, se puede ilustrar la conformación
de varias isocuantas, bajo el esquema de mapa de isocuantas, las cuales registran las combinaciones
alternativas de factores de producción que podemos utilizar para generar un determinado nivel de
producción (𝑞0 = 10,20,30).
Gráfica 1: Mapa de isocuantas

Fuente: Nicholson (2008)

La pendiente de estas curvas refleja la tasa a la cual podemos reemplazar trabajo (L) por capital (K)
manteniendo constante la producción física. Es así que se desprende el concepto de tasa (marginal)
técnica de sustitución (TTS)2:

−𝑑𝐾
TTS(L por K)= |
𝑑𝐿 𝑞=𝑞0

2
Con pendiente negativa y decreciente a lo largo de la curva isocuanta.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Por último, si aplicamos la diferencial total a la función de producción base, podemos expresar la TTS en
función de las productividades marginales de cada factor productivo, de la siguiente manera:

𝑞0 = f(K, L)

𝜕𝑓 𝜕𝑓
dq= 𝑑𝐿 + 𝑑𝐾
𝜕𝐿 𝜕𝐾

dq= 𝑃𝑀𝑔𝐿 ∗ 𝑑𝐿 + 𝑃𝑀𝑔𝑘 ∗ 𝑑𝐾

Como a lo largo de la isocuanta el nivel de producción se mantiene fijo, dq=0 y de esta forma
obtendríamos:

0= 𝑃𝑀𝑔𝐿 ∗ 𝑑𝐿 + 𝑃𝑀𝑔𝑘 ∗ 𝑑𝐾

−𝑃𝑀𝑔𝐿 ∗ 𝑑𝐿 = 𝑃𝑀𝑔𝑘 ∗ 𝑑𝐾

𝑑𝐾 𝑃𝑀𝑔𝐿
− =
𝑑𝐿 𝑃𝑀𝑔𝑘

O en otros términos la TTS tendría que ser igual a la razón de las productividades marginales de trabajo
por capital.

Rendimientos a escala

Una de las particularidades que hay que destacar de la función de producción presentada en los párrafos
previos, es que a través de esta, se puede establecer el tipo de rendimiento que posee la producción
cuando se incrementan los factores productivos. De esta forma, la tabla 1 exhibe 3 casos para el análisis:

Tabla 1: rendimientos a escala

Fuente: Nicholson (2008)

El caso I: se incrementan los factores productivos en “t” veces y si la producción se incrementa en el


mismo nivel, es decir “t” veces, nos encontramos en un escenario de rendimientos constantes a escala.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


El caso II: se incrementan los factores productivos en “t” veces y si la producción en lugar de aumentar
termina cayendo, nos encontramos en un escenario de rendimientos decrecientes a escala.

El caso III: se incrementan los factores productivos en “t” veces y si la producción se incrementa en
una magnitud superior al aumento inicial de “t” veces, nos encontramos en un escenario de rendimientos
crecientes a escala.

Costos de producción

Hasta ahora hemos visto que para ofertar bienes y servicios en la economía, el productor requiere de la
utilización de insumos, tales como el trabajo y el capital. En este sentido pasaremos a continuación a
definir formalmente el costo que tiene para el productor contratar estos factores productivos mediante la
siguiente ecuación de comportamiento:

Costo total = C= wL + vK3

Donde, como antes, L y K representan trabajo (medido en horas – hombre) y capital (medido en horas
– máquina), respectivamente. Por su parte, w es el costo por contratar trabajo y v es el costo por alquiler
del capital (o maquinaria).

De esta expresión se desprenden algunos indicadores clave, tales como el costo medio y costo marginal:

𝐶𝑇(𝑣,𝑤,𝑞)
Costo medio= CMe (v, w, q)=
𝑞

𝜕𝐶𝑇(𝑣,𝑤,𝑞)
Costo marginal= CM(v,w,q)=
𝜕𝑞

Subtema 2: Factores minimizadores de costos

El proceso de minimización de costos producto de generar un nivel determinado de producción, requiere


que la empresa elija un punto sobre la isocuanta 𝑞0 en el cual la TTS de L por K sea igual al cociente de
precios relativos w/v; es decir, la tasa a la cual la empresa puede sustituir K por L en el proceso
productivo debe ser igual a la tasa a la cual estos dos factores se intercambian en el mercado.

Partiendo de esta premisa, el productor puede elegir el nivel de capital y trabajo que le permiten operar
al mínimo costo posible. Siguiendo a Nicholson (2008) la disyuntiva del productor (en su afán de saber

3Luego de la minimización de costos correspondiente, los costos totales deberán estar expresados en términos del
costo de los factores y el nivel de producción. CT=CT(v, w, q).

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


elegir cuanto de capital o trabajo contratar), se puede resolver minimizando la función de costos sujeta
a las restricciones productivas que posee. Tal como se expone a continuación:

𝓛 =wL + vK+ 𝛌[𝒒𝟎 − 𝒇(𝑲, 𝑳)]


Las condiciones de primer orden para un mínimo con restricciones son:

𝜕ℒ 𝜕𝑓
= 𝑤 -λ =0
𝜕𝐿 𝜕𝐿

𝜕ℒ 𝜕𝑓
= 𝑣 -λ =0
𝜕𝐾 𝜕𝐾

𝜕ℒ
= 𝑞0 − 𝑓(𝐾, 𝐿) = 0
𝜕λ

Si despejamos el multiplicador monetario λ de las dos primeras ecuaciones e igualamos sus resultados,
obtendremos la regla de minimización de costos, la cual establece que la TTS debe de ser igual al
ratio de precios relativos w/v.

𝜕𝑓
𝑤 𝑤
= 𝜕𝐿 → = 𝑇𝑇𝑆
𝑣 𝜕𝑓 𝑣
𝜕𝐾

Este resultado matemático se puede expresar también gráficamente y mediante la figura 2, se exhibe
una curva isocuanta con diversos costos que puede elegir el productor (C1, C2 y C3). Tal como hemos
visto a lo largo de esta nota de clase, el productor siempre elegirá producir en el punto donde la pendiente
de la isocuanta sea tangente a la pendiente de la recta de costos, solo en ese punto se podrá producir al
mínimo costo (en este caso C1).
Gráfica 2: Minimización de costos

Fuente: Nicholson (2008)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Subtema 3: Minimización de costos en el caso de una función de producción Cobb
Douglas

Sea la función de producción de tipo Cobb Douglas:

q= 𝐾 0.5 𝐿0.5

Donde la producción de automóviles por hora (q) depende del número de ensambladoras (K) y de
trabajadores (L) contratados cada hora.

Si las ensambladoras pueden alquilarse a “v” por hora y los trabajadores a “w” por hora, los costos totales
de la producción de automóviles son:

CT= vK + wL

De esta forma, la expresión relevante del lagrangiano correspondiente a este problema de minimización
de costos es:

𝓛 =wL + vK+ 𝛌[𝒒𝟎 − 𝐾 0.5𝐿0.5 ]

Las condiciones de primer orden para un mínimo con restricciones son:

𝜕ℒ
= 𝑤 - λ (0.5𝐾 0.5𝐿−0.5 )=0 (1)
𝜕𝐿

𝜕ℒ
= 𝑣 - λ (0.5𝐾 −0.5𝐿0.5)=0 (2)
𝜕𝐾

𝜕ℒ
= 𝑞0 − 𝐾 0.5 𝐿0.5 = 0 (3)
𝜕λ

De la ecuación 1 y 2 podemos despejar el multiplicador monetario λ, de tal forma de obtener la condición


de minimización de costos:
𝑤
De 1 obtenernos: λ =
0.5𝐾 0.5 𝐿−0.5

𝑣
De 2 obtenemos: λ =
0.5𝐾 −0.5 𝐿0.5

Al igual los dos λ, se obtiene la siguiente condición:

𝑤 𝑣
=
0.5𝐾 0.5𝐿−0.5 0.5𝐾 −0.5 𝐿0.5

Reordenando los términos, es decir, ubicando los precios relativos de un lado y los insumos de producción
en el otro, tenemos:

𝑤 0.5𝐾 0.5 𝐿−0.5


=
𝑣 0.5𝐾 −0.5 𝐿0.5

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


𝑤 0.5𝐾 0.5−(−0.5) 𝐿−0.5−0.5
=
𝑣 0.5

𝑤 𝐾 (4)
=
𝑣 𝐿

La expresión anterior se conoce con el nombre de condición de minimización de costos del productor. Si
de esta condición se despeja K o L, y se la introduce en la ecuación 3, se obtienen las demandas óptimas
de capital que le permiten al productor operar al mínimo costo posible.

Empecemos por despejar K de la ecuación 4 para introducirla en la ecuación 3:

𝑤𝐿
K=
𝑣

𝑤𝐿 0.5 0.5
𝑞0 − ( ) 𝐿 =0
𝑣

𝑤 0.5
𝑞0 − ( ) 𝐿0.5𝐿0.5 = 0
𝑣

𝑤 0.5
𝑞0 = 𝐿
𝑣 0.5

Finalmente, luego del álgebra correspondiente, se encuentra la demanda óptima de trabajo, 𝐿∗:

𝑣 0.5 𝑞0
𝐿∗ =
𝑤 0.5

Para encontrar la demanda óptima de capital, ahora debemos despejar L de la ecuación 4 para introducirla
en la ecuación 3:

𝑣𝐾
L=
𝑤

𝑣𝐾 0.5
𝑞0 − 𝐾 0.5 ( ) =0
𝑤

𝑣 0.5
𝑞0 − ( ) 𝐾 0.5𝐾 0.5 = 0
𝑤

𝑣 0.5
𝑞0 = 𝐾
𝑤 0.5

Finalmente, luego del álgebra correspondiente, se encuentra la demanda óptima de capital, 𝐾 ∗:

𝑤 0.5 𝑞0
𝐾∗ =
𝑣 0.5

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

Si se mantienen constantes todos los factores de producción menos uno,


puede obtenerse una relación entre el único factor variable y la producción.
A partir de esta relación, puede hallarse:

A. La productividad física media de los factores, que es la variación que experimenta la


producción cuando se incrementa en una unidad adicional el factor.
B. La productividad física total de los factores, que es la variación que experimenta la
producción cuando se incrementa en una unidad adicional el factor.
C. La productividad física mínima de los factores, que es la variación que experimenta la
producción cuando se incrementa en una unidad adicional el factor
D. La productividad física marginal de los factores, que es la variación que experimenta la
producción cuando se incrementa en una unidad adicional el factor.

Toda función de producción puede mostrarse por medio de:

A. Su recta isocosto
B. Sus curvas de indiferencia
C. Su mapa de isocuantas
D. Su restricción presupuestaria

La tasa (marginal) técnica de sustitución muestra cómo:

A. Puede sustituirse un factor por otro manteniendo constante al mismo tiempo la


producción.
B. Puede sustituirse un factor por otro ubicando al alza al mismo tiempo la producción.
C. Puede sustituirse un factor por otro ubicando a la baja al mismo tiempo la producción.
D. No puede sustituirse un factor por otro manteniendo constante al mismo tiempo la
producción.

La tasa (marginal) técnica de sustitución, es:

A. El cociente entre las productividades físicas marginales de los dos factores


B. El cociente entre las productividades físicas marginales de un factor
C. El producto entre las productividades físicas marginales de los dos factores
D. La resta entre las productividades físicas marginales de los dos factores

Los rendimientos a escala que muestra una función de producción indican:


A. Cómo responde ésta a los incrementos proporcionales de todos los factores.
B. Cómo responde ésta a los incrementos desproporcionales de todos los factores.
C. Cómo responde ésta a los descensos proporcionales de todos los factores.
D. Cómo responde ésta a los incrementos proporcionales de uno de los factores.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo: Clase magistral tema 1, aula virtual.


Bibliografía de apoyo: NICHOLSON, WALTER.. (2011). MICROECONOMÍA
INTERMEDIA Y SU APLICACIÓN. : CENGAGE LEARNING, (1 Ejemplar disponible en
Biblioteca)
Links de apoyo: https://www.academia.edu/26569329/Walter_Nicholson_-
_Teoria_microeconomica_9na_Ed

REFERENCIAS

NICHOLSON, WALTER.. (2011). MICROECONOMÍA INTERMEDIA Y SU APLICACIÓN. : CENGAGE


LEARNING, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)guna fuente en el documento actual.

PINDYCK ROBERT. (2009). MICROECONOMÍA. : PEARSON, (3 Ejemplares disponibles en Biblioteca)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Tema 2: Funciones de costos y distinciones entre el
corto y largo plazo

Asignatura: Microeconomía Básica

Unidad 3: Teoría del productor – la producción y la oferta.

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


TABLA DE CONTENIDO

Tema 2 ...................................................................................................................................................... 4
Objetivo ..................................................................................................................................................... 4
Introducción.............................................................................................................................................. 4
Subtema 1: Función de costo total, medio y marginal de largo plazo ............................................ 4
Subtema 2: Relaciones entre el corto y el largo plazo ....................................................................... 6
Subtema 3: Costo total, fijo y variable de corto plazo ....................................................................... 6
Subtema 4: Función de costo total de corto plazo ............................................................................. 7
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD ................................................................................ 7
MATERIAL COMPLEMENTARIO .............................................................................................................. 8
REFERENCIAS ........................................................................................................................................... 9

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1

Tema 2

Funciones de costos y distinciones entre el corto y largo plazo

Objetivo

Aplicar las principales técnicas cuantitativas para la minimización de costos y realizar una diferenciación
entre un horizonte de corto y largo plazo.

Introducción

Hasta ahora hemos obtenido las nociones básicas para entender cómo opera el productor en presencia
de las limitaciones productivas que posee y los costos implícitos que existen para poder ofertar bienes
y servicios en la economía. Se ha logrado calcular las demandas óptimas de trabajo y capital bajo la
metodología de multiplicadores de Lagrange, minimizando la función de costos sujeta a una restricción
de producción.

No obstante, en relación con los costos que posee el productor no se ha realizado una diferenciación
entre el corto y el largo plazo. Es por ello, que en esta sección nos centraremos a explicar este
importante factor como parte del proceso para garantizar la plena operatividad de la empresa en
diversos ciclos de negocio.

De esta forma, con los insumo encontrados en el tema 1 de la unidad 3, podremos calcular no solo los
costos totales, medios y marginales sino que también podremos discriminar estos resultados por el
corto y el largo plazo.

DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Subtema 1: Función de costo total, medio y marginal de largo plazo

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Siguiendo a Nicholson (2008) una vez encontradas las demandas óptimas de capital y trabajo que le
permiten operar al productor en presencia de un mínimo costo, resta por calcular dicho costo total
mínimo, entre otros componentes adicionales.

En efecto, en el compendio del tema 1 (unidad 3) pudimos calcular las demandas óptimas de K y L, las
cuales se exhiben a continuación:

𝑣 0.5 𝑞0
𝐿∗ =
𝑤 0.5

𝑤 0.5 𝑞0
𝐾∗ =
𝑣 0.5

Todo esto para una función de tipo Cobb Douglas, con alfa y beta igual a 0.5.

Con estos insumos podemos calcular los siguientes elementos:

 Costo total mínimo: CT= w𝐿∗ + v𝐾 ∗

𝑣 0.5 𝑞0 𝑤 0.5 𝑞0
CT= w ( ) + 𝑣( )
𝑤 0.5 𝑣 0.5

CT= 𝑤 1−0.5 𝑣 0.5 𝑞0 + 𝑣 1−0.5 𝑤 0.5 𝑞0

CT= 𝑤 0.5 𝑣 0.5 𝑞0 + 𝑣 0.5 𝑤 0.5 𝑞0

CT=2𝑤 0.5 𝑣 0.5 𝑞0

𝐶𝑇(𝑣,𝑤,𝑞)
 Costo medio: CMe (v, w, q)=
𝑞

2𝑤 0.5 𝑣 0.5 𝑞0
CMe=
𝑞0

CMe= 2𝑤 0.5 𝑣 0.5

𝜕𝐶𝑇(𝑣,𝑤,𝑞)
 Costo marginal: CM (v, w, q)=
𝜕𝑞

𝜕(2𝑤 0.5 𝑣 0.5 𝑞0 )


CM (v, w, q)=
𝜕𝑞0

2𝑤 0.5 𝑣 0.5 𝑞01

(1) 2𝑤 0.5 𝑣 0.5 𝑞01−1

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


CM = 2𝑤 0.5 𝑣 0.5

Todos estos cálculos, si bien no se ha puntualizado sobre el horizonte en el que nos encontramos,
pertenecen al análisis de largo plazo, ya que en el largo plazo no existen diferenciaciones entre la
contratación de factores de producción y por ende en los costos totales.

Subtema 2: Relaciones entre el corto y el largo plazo

Tal como se introdujo en el apartado previo, en el largo plazo, tanto el capital como el trabajo son
perfectamente móviles, ya que en este escenario las empresas logran tener una mayor acumulación
de recursos financieros que le permiten contratar u obtener insumos para la producción sin temor a
incurrir en grandes desembolsos.

Esta situación no se da en el corto plazo, pues por lo general en este ciclo, el trabajo es móvil (o
variable) pero el capital es fijo, ya que es muy costoso mover este último en un escenario donde la
empresa recién empieza actividades y no tiene el suficiente margen de maniobra para incrementar o
suprimir los niveles de maquinaria, tecnología, etc.

En este sentido, en el corto plazo es menos costoso alterar los niveles de empleo u horas trabajadas ante
cualquier eventualidad y al hacerlo no se perjudica a la cadena de comercialización de las firmas (al
menos no tan sensiblemente como en el caso del capital). Esas son las principales diferenciaciones que
existen en torno a la contratación de factores de producción en ambos ciclos de tiempo e implícitamente
con similar análisis para los costos totales.

Subtema 3: Costo total, fijo y variable de corto plazo

El costo total de la empresa a corto plazo continua definiéndose de la forma siguiente:

CT= vK + wL

No obstante, en esta oportunidad el capital es fijo e igual a 𝐾1 . De esta forma podríamos


reformular la ecuación previa, planeando este supuesto:

𝐶𝑇𝑐𝑝 = 𝑣𝐾1 + 𝑤𝐿

Donde 𝐶𝑇𝑐𝑝 vendrían a ser los costos totales de corto plazo y que el nivel de capital se mantiene fijo (en
𝐾1 ). Cabe indicar que en los análisis que hagamos de aquí en más utilizaremos este método
para indicar que estamos en presencia de un horizonte de corto plazo, mientras que
representaremos los costos a largo plazo, tal como se obtuvo al inicio de este compendio, es
decir, CT, CMe y CM.

En relación con los costos fijos y variables, podemos definirlos formalmente de la siguiente
manera:

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


𝐶𝐹𝑐𝑝 = 𝑣𝐾1

𝐶𝑉𝑐𝑝 = 𝑤𝐿

Tomando en cuenta que el capital en el corto plazo es fijo, pasa a formar parte en la ecuación
de costo total precisamente como un costo fijo, mientras que el trabajo al ser móvil pasa a ser
un costo variable y su evolución dependerá del número de unidades a producir. Así, la ecuación
de costos totales a corto plazo se podría reformular en términos del costo fijo y costo variable:

𝐶𝑇𝑐𝑝 = 𝐶𝐹𝑐𝑝 + 𝐶𝑉𝑐𝑝

Subtema 4: Función de costo total de corto plazo

Considerando la siguiente función de producción:

q= 𝐾 0.5 𝐿0.5

Al ser el trabajo variables, podemos despejarlo de la función de producción:

𝑞
=𝐿0.5
𝐾 0.5

Elevando ambos lados de la expresión al cuadrado para despejar L, tenemos:

𝑞2
=(𝐿0.5 )2
(𝐾0.5 )2

𝑞2
=𝐿
𝐾

Finalmente para obtener los costos totales de corto plazo introducimos este factor variable al interior de
esta:

𝐶𝑇𝑐𝑝 = 𝑣𝐾1 + 𝑤𝐿

𝑞2
𝐶𝑇𝑐𝑝 = 𝑣𝐾1 + 𝑤
𝐾

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

Una empresa que desee minimizar los costes económicos de un determinado


nivel de producción debe elegir la combinación de factores con la que:

A. La Tasa Técnica de Sustitución (TTS) sea igual a la relación de precios de alquiler de los
factores.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


B. La Tasa Técnica de Sustitución (TTS) sea superior a la relación de precios de alquiler de
los factores.
C. La Tasa Técnica de Sustitución (TTS) sea inferior a la relación de precios de alquiler de
los factores
D. La Tasa Técnica de Sustitución (TTS) sea diferente a la relación de precios de alquiler
de los factores.

A corto plazo, la empresa puede:

A. No ser capaz de alterar algunos factores de producción. En ese caso, solo puede alterar
su nivel de producción alterando el empleo de los factores variables.
B. Ser capaz de alterar algunos factores de producción. En ese caso, solo puede alterar su
nivel de producción alterando el empleo de los factores variables
C. No ser capaz de alterar algunos factores de producción. En ese caso, solo puede alterar
su nivel de producción alterando el empleo de los factores fijos.
D. Ser capaz de alterar algunos factores de producción. En ese caso, solo puede alterar su
nivel de producción alterando el empleo de los factores fijos.

En el caso de una función de tipo Cobb Douglas:

A. La función de costo medio y marginal de largo plazo serán iguales.


B. La función de costo medio y marginal de corto plazo serán iguales.
C. La función de costo medio y promedio de largo plazo serán iguales.
D. La función de costo medio y promedio de corto plazo serán iguales.

La función de costo variable de corto plazo se alterará únicamente cuando:

A. Se altere el nivel de producción


B. Se altere el nivel de trabajo
C. Se alteren los costos relativos
D. Se altere el nivel de capital

La función de costo total muestra:


A. El coste total mínimo en que incurre la empresa, dados los costes de los factores y el
nivel de producción.
B. El coste total medio en que incurre la empresa, dados los costes de los factores y el
nivel de producción.
C. El coste total máximo en que incurre la empresa, dados los costes de los factores y el
nivel de producción.
D. El coste total marginal en que incurre la empresa, dados los costes de los factores y el
nivel de producción.

MATERIAL COMPLEMENTARIO

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo: Clase magistral tema 1, aula virtual.


Bibliografía de apoyo: NICHOLSON, WALTER.. (2011). MICROECONOMÍA
INTERMEDIA Y SU APLICACIÓN. : CENGAGE LEARNING, (1 Ejemplar disponible en
Biblioteca)
Links de apoyo: https://www.academia.edu/26569329/Walter_Nicholson_-
_Teoria_microeconomica_9na_Ed

REFERENCIAS

NICHOLSON, WALTER.. (2011). MICROECONOMÍA INTERMEDIA Y SU APLICACIÓN. : CENGAGE


LEARNING, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)guna fuente en el documento actual.

PINDYCK ROBERT. (2009). MICROECONOMÍA. : PEARSON, (3 Ejemplares disponibles en Biblioteca)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Tema 2: Funciones de costos y distinciones entre el
corto y largo plazo

Asignatura: Microeconomía Básica

Unidad 3: Teoría del productor – la producción y la oferta.

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


TABLA DE CONTENIDO

Tema 2 ................................................................................................................................................ 4
Objetivo ............................................................................................................................................... 4
Introducción ........................................................................................................................................ 4
Subtema 1: Función de costo total, medio y marginal de largo plazo ........................................... 4
Subtema 2: Relaciones entre el corto y el largo plazo .................................................................... 6
Subtema 3: Costo total, fijo y variable de corto plazo .................................................................... 6
Subtema 4: Función de costo total de corto plazo .......................................................................... 7
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD ............................................................................. 7
MATERIAL COMPLEMENTARIO.......................................................................................................... 8
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 9

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1

Tema 2

Funciones de costos y distinciones entre el corto y largo plazo

Objetivo

Aplicar las principales técnicas cuantitativas para la minimización de costos y realizar una diferenciación
entre un horizonte de corto y largo plazo.

Introducción

Hasta ahora hemos obtenido las nociones básicas para entender cómo opera el productor en presencia
de las limitaciones productivas que posee y los costos implícitos que existen para poder ofertar bienes
y servicios en la economía. Se ha logrado calcular las demandas óptimas de trabajo y capital bajo la
metodología de multiplicadores de Lagrange, minimizando la función de costos sujeta a una restricción
de producción.

No obstante, en relación con los costos que posee el productor no se ha realizado una diferenciación
entre el corto y el largo plazo. Es por ello, que en esta sección nos centraremos a explicar este
importante factor como parte del proceso para garantizar la plena operatividad de la empresa en
diversos ciclos de negocio.

De esta forma, con los insumo encontrados en el tema 1 de la unidad 3, podremos calcular no solo los
costos totales, medios y marginales sino que también podremos discriminar estos resultados por el
corto y el largo plazo.

DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Subtema 1: Función de costo total, medio y marginal de largo plazo

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Siguiendo a Nicholson (2008) una vez encontradas las demandas óptimas de capital y trabajo que le
permiten operar al productor en presencia de un mínimo costo, resta por calcular dicho costo total
mínimo, entre otros componentes adicionales.

En efecto, en el compendio del tema 1 (unidad 3) pudimos calcular las demandas óptimas de K y L, las
cuales se exhiben a continuación:

𝑣 0.5 𝑞0
𝐿∗ =
𝑤 0.5

𝑤 0.5 𝑞0
𝐾∗ =
𝑣 0.5

Todo esto para una función de tipo Cobb Douglas, con alfa y beta igual a 0.5.

Con estos insumos podemos calcular los siguientes elementos:

 Costo total mínimo: CT= w𝐿∗ + v𝐾 ∗

𝑣 0.5 𝑞0 𝑤 0.5 𝑞0
CT= w ( ) + 𝑣( )
𝑤 0.5 𝑣 0.5

CT= 𝑤1−0.5 𝑣 0.5 𝑞0 + 𝑣1−0.5 𝑤 0.5 𝑞0

CT= 𝑤 0.5 𝑣 0.5 𝑞0 + 𝑣 0.5 𝑤 0.5 𝑞0

CT=2𝑤 0.5 𝑣 0.5 𝑞0

𝐶𝑇(𝑣,𝑤,𝑞)
 Costo medio: CMe (v, w, q)=
𝑞

2𝑤 0.5𝑣 0.5𝑞0
CMe=
𝑞0

CMe= 2𝑤 0.5 𝑣 0.5

𝜕𝐶𝑇(𝑣,𝑤,𝑞)
 Costo marginal: CM (v, w, q)=
𝜕𝑞

𝜕(2𝑤 0.5𝑣 0.5𝑞0)


CM (v, w, q)=
𝜕𝑞0

2𝑤 0.5 𝑣 0.5 𝑞01

(1) 2𝑤 0.5 𝑣 0.5 𝑞01−1

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


CM = 2𝑤 0.5 𝑣 0.5

Todos estos cálculos, si bien no se ha puntualizado sobre el horizonte en el que nos encontramos,
pertenecen al análisis de largo plazo, ya que en el largo plazo no existen diferenciaciones entre la
contratación de factores de producción y por ende en los costos totales.

Subtema 2: Relaciones entre el corto y el largo plazo

Tal como se introdujo en el apartado previo, en el largo plazo, tanto el capital como el trabajo son
perfectamente móviles, ya que en este escenario las empresas logran tener una mayor acumulación
de recursos financieros que le permiten contratar u obtener insumos para la producción sin temor a
incurrir en grandes desembolsos.

Esta situación no se da en el corto plazo, pues por lo general en este ciclo, el trabajo es móvil (o
variable) pero el capital es fijo, ya que es muy costoso mover este último en un escenario donde la
empresa recién empieza actividades y no tiene el suficiente margen de maniobra para incrementar o
suprimir los niveles de maquinaria, tecnología, etc.

En este sentido, en el corto plazo es menos costoso alterar los niveles de empleo u horas trabajadas ante
cualquier eventualidad y al hacerlo no se perjudica a la cadena de comercialización de las firmas (al
menos no tan sensiblemente como en el caso del capital). Esas son las principales diferenciaciones que
existen en torno a la contratación de factores de producción en ambos ciclos de tiempo e implícitamente
con similar análisis para los costos totales.

Subtema 3: Costo total, fijo y variable de corto plazo

El costo total de la empresa a corto plazo continua definiéndose de la forma siguiente:

CT= vK + wL

No obstante, en esta oportunidad el capital es fijo e igual a 𝐾1 . De esta forma podríamos


reformular la ecuación previa, planeando este supuesto:

𝐶𝑇𝑐𝑝 = 𝑣𝐾1 + 𝑤𝐿

Donde 𝐶𝑇𝑐𝑝 vendrían a ser los costos totales de corto plazo y que el nivel de capital se mantiene fijo (en
𝐾1 ). Cabe indicar que en los análisis que hagamos de aquí en más utilizaremos este método
para indicar que estamos en presencia de un horizonte de corto plazo, mientras que
representaremos los costos a largo plazo, tal como se obtuvo al inicio de este compendio, es
decir, CT, CMe y CM.

En relación con los costos fijos y variables, podemos definirlos formalmente de la siguiente
manera:

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


𝐶𝐹𝑐𝑝 = 𝑣𝐾1

𝐶𝑉𝑐𝑝 = 𝑤𝐿

Tomando en cuenta que el capital en el corto plazo es fijo, pasa a formar parte en la ecuación
de costo total precisamente como un costo fijo, mientras que el trabajo al ser móvil pasa a ser
un costo variable y su evolución dependerá del número de unidades a producir. Así, la ecuación
de costos totales a corto plazo se podría reformular en términos del costo fijo y costo variable:

𝐶𝑇𝑐𝑝 = 𝐶𝐹𝑐𝑝 + 𝐶𝑉𝑐𝑝

Subtema 4: Función de costo total de corto plazo

Considerando la siguiente función de producción:

q= 𝐾 0.5 𝐿0.5

Al ser el trabajo variables, podemos despejarlo de la función de producción:

𝑞
=𝐿0.5
𝐾0.5

Elevando ambos lados de la expresión al cuadrado para despejar L, tenemos:

𝑞2
=(𝐿0.5 )2
(𝐾0.5)2

𝑞2
=𝐿
𝐾

Finalmente para obtener los costos totales de corto plazo introducimos este factor variable al interior de
esta:

𝐶𝑇𝑐𝑝 = 𝑣𝐾1 + 𝑤𝐿

𝑞2
𝐶𝑇𝑐𝑝 = 𝑣𝐾1 + 𝑤
𝐾

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

Una empresa que desee minimizar los costes económicos de un determinado


nivel de producción debe elegir la combinación de factores con la que:

A. La Tasa Técnica de Sustitución (TTS) sea igual a la relación de precios de alquiler de los
factores.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


B. La Tasa Técnica de Sustitución (TTS) sea superior a la relación de precios de alquiler de
los factores.
C. La Tasa Técnica de Sustitución (TTS) sea inferior a la relación de precios de alquiler de
los factores
D. La Tasa Técnica de Sustitución (TTS) sea diferente a la relación de precios de alquiler
de los factores.

A corto plazo, la empresa puede:

A. No ser capaz de alterar algunos factores de producción. En ese caso, solo puede alterar
su nivel de producción alterando el empleo de los factores variables.
B. Ser capaz de alterar algunos factores de producción. En ese caso, solo puede alterar su
nivel de producción alterando el empleo de los factores variables
C. No ser capaz de alterar algunos factores de producción. En ese caso, solo puede alterar
su nivel de producción alterando el empleo de los factores fijos.
D. Ser capaz de alterar algunos factores de producción. En ese caso, solo puede alterar su
nivel de producción alterando el empleo de los factores fijos.

En el caso de una función de tipo Cobb Douglas:

A. La función de costo medio y marginal de largo plazo serán iguales.


B. La función de costo medio y marginal de corto plazo serán iguales.
C. La función de costo medio y promedio de largo plazo serán iguales.
D. La función de costo medio y promedio de corto plazo serán iguales.

La función de costo variable de corto plazo se alterará únicamente cuando:

A. Se altere el nivel de producción


B. Se altere el nivel de trabajo
C. Se alteren los costos relativos
D. Se altere el nivel de capital

La función de costo total muestra:


A. El coste total mínimo en que incurre la empresa, dados los costes de los factores y el
nivel de producción.
B. El coste total medio en que incurre la empresa, dados los costes de los factores y el
nivel de producción.
C. El coste total máximo en que incurre la empresa, dados los costes de los factores y el
nivel de producción.
D. El coste total marginal en que incurre la empresa, dados los costes de los factores y el
nivel de producción.

MATERIAL COMPLEMENTARIO

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo: Clase magistral tema 1, aula virtual.


Bibliografía de apoyo: NICHOLSON, WALTER.. (2011). MICROECONOMÍA
INTERMEDIA Y SU APLICACIÓN. : CENGAGE LEARNING, (1 Ejemplar disponible en
Biblioteca)
Links de apoyo: https://www.academia.edu/26569329/Walter_Nicholson_-
_Teoria_microeconomica_9na_Ed

REFERENCIAS

NICHOLSON, WALTER.. (2011). MICROECONOMÍA INTERMEDIA Y SU APLICACIÓN. : CENGAGE


LEARNING, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)guna fuente en el documento actual.

PINDYCK ROBERT. (2009). MICROECONOMÍA. : PEARSON, (3 Ejemplares disponibles en Biblioteca)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020

También podría gustarte