Está en la página 1de 46

ACTIVI

DADES
PARA
PRIMERA SESION ( lectura y escritura)

EMPEZ Escuchamos la lectura de…

AR
La educadora lee en voz alta a los niños: un relato de ficción, una leyenda, un
poema, un cuento, una fábula, un libro de la Biblioteca de Aula.

BIEN
¿Qué se requiere?

Prever qué texto se va a leer y practicar la forma en que se leerá a los niños.

EL DIA
¿Cómo se hace?

Crear un ambiente propicio para que los niños escuchen, leer con gusto (pero con

naturalidad) y con entonación apropiada al texto del cual se trata.

Si es un texto amplio, se puede leer por episodios (en distintos días), lo cual
mantiene a los niños interesados en la lectura.

Mientras se lee, no interrumpir la lectura, porque los niños pueden perder la


atención.

Si ellos preguntan o comentan algo durante la lectura, se les puede indicar con
alguna señal que al terminar, podrán atenderse esos comentarios.
¿Qué se logra?

Los niños imaginan mientras escuchan, están atentos, disfrutan al escuchar a


alguien cuando lee, mejoran su habilidad de comprensión. Enriquecen su lenguaje
y “viajan” a mundos desconocidos.

Aprenden que la lectura es una actividad que se comparte y se disfruta.


Nos deleitamos con las palabras

La educadora dice un trabalenguas, una adivinanza, un poema o una retahíla, los


niños la repiten y la aprenden.

¿Qué se requiere?

Disponer de un acervo de trabalenguas, retahílas, adivinanzas, poemas, que


pueden aportar los padres de familia y la educadora puede integrar así un fichero.

¿Cómo se hace?

Puede pedírsele a una niña o un niño que diga el trabalenguas, retahíla o


adivinanza. La participación debe ser voluntaria, pero la educadora animará a
participar, a quienes se muestran más inhibidos.

Tratándose de un poema, es importante que los niños capten el sentido del


poema, que digan qué creen que se dice en él; si tiene título, por qué creen que se
llame así, etcétera.

¿Qué se logra?

Los niños adquieren confianza y seguridad para expresarse. En la medida en que

juegan con las palabras –en trabalenguas y retahílas– van tomando conciencia del

lenguaje y los sonidos, de los fonemas que forman las palabras habladas,
distinguen significados. Al decir y aprender poemas comienzan a familiarizarse
con el lenguaje metafórico.
Escuchamos y decimos lo que pensamos

La educadora propone a los niños escuchar en la radio una canción, una noticia o
un comercial, lo escuchan todos y conversan acerca de lo que escucharon.

¿Qué se requiere?

Disponer de un radio o bien, grabar en audio lo que se propondrá a los niños


escuchar y comentar (canción, noticia o comercial)

¿Cómo se hace?

Pedir a los niños que escuchen con atención, para que después comenten sobre
ello. Trabajar con un elemento en cada ocasión (canción, noticia o comercial).

Si se trata de una canción, hacer que los niños comenten sobre lo que se dice en
ella, qué imaginan al escucharla, qué sienten, etcétera.

Si es un comercial, qué es lo que anuncia, si la voz es de hombre, mujer, niña o


niño, qué sonidos identifica, qué imaginan mientras escuchan. Si es una noticia,
de qué se trata, dónde ocurrió y cuándo…

¿Qué se logra?

Desarrollar la escucha y la comprensión. Que los niños organicen sus ideas y las

expresen, incorporen nuevas palabras a su vocabulario, que comprendan que hay

diferentes medios de comunicación.


Conocemos y conversamos

La educadora lee un relato de la vida real, un libro o artículo de revista –


informativo o descriptivo–, una noticia de periódico y conversan en grupo sobre lo
que leyeron.

¿Qué se requiere?

Utilizar la biblioteca de aula o escuela y formar un acervo de periódicos y revistas


con temas de interés.

¿Cómo se hace?

Seleccionar textos que interesen, sorprendan, diviertan, amplíen el conocimiento


de los niños. Los tópicos pueden ser diversos, referidos a la vida en la comunidad
o en otros lugares, a la vida de los animales, sucesos actuales. Por ejemplo
¿Cómo se vive en…?, ¿Cómo producen miel las abejas?, ¿Qué es un
tocadiscos?, ¿Cómo funciona un teléfono?, ¿Qué es la hibernación? Mostar a los
niños la fuente o el portador (revista, libro periódico) de la cual leerá para ellos.
Después de leer la nota o artículo, permitirles que exploren y comenten
libremente.

Explicar qué tipo de información contiene esa fuente.


¿Qué se logra?

Los niños aprenden a identificar qué tipo de información pueden encontrar en los

distintos portadores de texto, en la medida en que participan en experiencias


reales de uso. En este caso, a través de la lectura de su educadora.
Escribimos y leemos

Los niños dictan a la educadora un trabalenguas canción, rima, o un poema, la

educadora lo escribe y juntos lo leen.

¿Qué se requiere?

Prever cuál será el trabalenguas, la canción, rima o poema que los niños dictarán
a la maestra (lo deseable es que ellos lo sepan y lo practiquen, con la idea de que
le dictarán a su maestra).

¿Cómo se hace?

La educadora pide a los niños que le dicten (el trabalenguas, canción, rima o
poema) para que ella escriba (en una hoja grande que quede a la vista de los
niños). Da la distribución necesaria al texto. Los niños se percatarán de que deben
dictar de manera pausada, dando oportunidad a que quien escribe, capte todas las
ideas y las registre.

Al terminar, juntos leen el texto escrito por la educadora. Ella va señalando el texto

mientras todos leen.

¿Qué se logra?

Participar en actos de escritura son experiencias importantes para comprender el

carácter permanente de la escritura y la relación de lo que se dice con lo que se

escribe. Los niños se percatarán de que sus ideas quedan registradas a través de
la escritura y que después se pueden leer cuantas veces quieran. Se van dando
cuenta de que la extensión y organización de un texto, varía de acuerdo con su
propósito (es distinto en un poema o canción que en una noticia periodística).
Leemos poesía y canciones

Los niños leen al grupo un poema o la letra de una canción.

¿Qué se requiere?

Haber leído previamente el poema o canción que algún niño o niña leerá. Que
haya libros de poesía en la biblioteca de aula y de escuela, y que los niños los
utilicen. De preferencia, que el poema o canción sea leído por el niño en el libro
(no en fotocopia).

¿Cómo se hace?

Los niños leen al grupo un poema o una canción que ya se saben porque la han
leído con su maestra. Procurar que todos los niños tengan oportunidad de
participar, especialmente quienes se muestran más inhibidos; animarlos para que
lean.

¿Qué se logra?

Aunque los niños no sepan leer convencionalmente, el hecho de asumir la actitud


de un lector (diciendo lo que ya memorizaron y seguir el texto (aunque sea
simulando) de izquierda a derecha, los hace sentir confianza y establecer
relaciones entre lo que van diciendo y lo que ven escrito. Van descubriendo la
relación entre lo que se dice con lo que se escribe, por ejemplo al descubrir
regularidades en las palabras quecomienzan con la misma letra o que terminan
igual. Éstas son prácticas de lectura.
Leemos imágenes

La educadora presenta a los niños imágenes diversas y les invita a conversar


sobre lo que ven.

¿Qué se requiere?

Contar con un acervo de litografías, fotografías, murales, dibujos o láminas que

puedan apreciar todos los niños a la vez.

¿Cómo se hace?

Crear un ambiente relajado, puede incluir música clásica de fondo, para que los
niños puedan observar la imagen y conversar.

Las siguientes preguntas pueden servir como guía para que los niños empiecen a

expresar lo que ven.

 ¿Qué ven en la imagen?

 Si son personas ¿Quién(es) son?

 Si son personas o animales ¿Qué hace(n)?

 ¿Dónde está(n)?

 ¿Es de noche o de día?¿cómo lo saben?

 ¿Cuántos colores hay?

 ¿Qué les llama más la atención?

 ¿Qué nombre le pondrían?

 ¿Qué sienten al mirar esta obra o imagen?

La educadora planteará las preguntas pertinentes a la obra o imagen que se

observará y describirá.

¿Qué se logra?

Este tipo de actividades ayuda a los niños a observar cada vez mejor, y a describir
lo que ven y lo que sienten. A la vez que se desarrolla la expresión oral, se
desarrolla también la sensibilidad y la imaginación.
(MATEMATICAS)

Armamos rompecabezas

Los alumnos arman rompecabezas clásicos, modelos con el tangram y con


cuadros bicolores

¿Qué se requiere?

Disponer de material suficiente para cada niño, así como con rompecabezas con

distinto número de piezas y diferentes imágenes.

¿Cómo se hace?

Es importante que los niños armen rompecabezas de manera individual. Con el

tangram se pueden proponer distintos retos a los niños, como mostrarles un


modelo (un barco, un conejo, una casa, una flecha) y que ellos lo reproduzcan.

Con los cuadrados bicolores se les pueden mostrar ciertos patrones para que ellos
los continúen.

¿Qué se logra?

Al trabajar con distintos tipos de rompecabezas los niños desarrollan su


percepción geométrica: establecen relaciones entre las características de las
piezas (partes) y la imagen que se logra formar con ellas (el todo). Van
comprendiendo cómo se va formando cierta imagen o modelo en la medida en que
se combinan (se hacen embonar) las piezas.

En el caso del tangram, el hecho de hacer coincidir los lados de las piezas, hace a
los niños entender, por ejemplo, que dos triángulos forman un cuadrado o un
romboide.

Contamos
La educadora propone juegos con el dominó o una baraja y los niños cuentan para

responder las preguntas de la maestra y saber quién gana.

¿Qué se requiere?

Garantizar que exista el material suficiente para realizar esta actividad. En el caso
de baraja, dejar sólo las cartas con números del 1 al 10.

¿Cómo se hace?

Organizar equipos pequeños y recorrer éstos para proporcionar el apoyo que

requieran.

 Con el dominó. En parejas:

 Solicitar a los niños que cada uno tome 2 fichas, las observen y digan quién

tiene más puntos. Intercambiar una de las fichas y decir quién tiene más

puntos ahora. Uno de los niños entrega a su compañero la ficha que tiene

menos puntos. ¿Quién tiene más puntos ahora?

 De todas las fichas del dominó. ¿Cuál es la que tiene más puntos?, ¿cuál es la

que menos tiene?

 ¿En qué fichas se pueden encontrar igual número de puntos?

Con la baraja. En parejas:

 Un juego de cartas para cada pareja. Las cartas se colocan boca abajo en 2
filas,

una delante de cada niño. A la indicación de la educadora, todos levantan una.

La comparan con la de su compañero y el que tiene más puntos se queda con

ella, la otra carta se pone hasta abajo de la fila. Cuando las cartas sean iguales,

ambos niños se quedan con la carta que sacaron. Al final cada niño cuenta las

cartas que obtuvo, el ganador es quien tiene más cartas.


Con la baraja, ordenarlas de menor a mayor, según el número.

¿Qué se logra?

Al contar, los niños avanzan en el conocimiento de la serie numérica, aprenden,


por ejemplo, que el número de elementos de una colección no varía aunque se
cuente en distinto orden, o que el último número que se nombra corresponde al
total de elementos de una colección.

Se logran las relaciones aditivas (el 6 puede formarse con el 1 y el 5; el 2 y el 4; el


3 y el 3).

Resolvemos problemas
La educadora plantea un problema y los niños lo resuelven usando procedimientos

propios.

¿Qué se requiere?

Poner a disposición de los niños hojas de papel, lápiz, objetos que les sirvan para

contar.

¿Cómo se hace?

La educadora elige problemas en los que los niños tengan que agregar, reunir,
quitar, igualar comparar o repartir objetos. Algunos ejemplos de este tipo de
problemas y relaciones que implican se señalan a continuación:
Plantear el problema y cerciorarse de que los niños lo comprendan. Si los niños
dicen no haber entendido o piden que se repita el problema, plantearlo de nuevo,
pero completo, para que hagan el esfuerzo por retener la información.

Dejarlos que busquen maneras de resolver, ayudarles a comprender el problema,


pero no decirles cómo resolverlo. La educadora puede apoyar a los niños para
comprender el problema, pero evita guiar la solución

¿Qué se logra?

Los niños ponen en juego lo que conocen acerca de los números y los principios
de conteo, se esfuerzan por comprender lo que el problema pide y en relación con
ello realizan acciones en busca de la solución. Razonan, representan, van
comprendiendo las diversas relaciones implicadas en el problema (agregar, reunir,
quitar, repartir).
Pensemos cómo ganar

La educadora invita a los niños a jugar Gato, les explica la dinámica y les ayuda a

resolver sus dudas.

¿Qué se requiere?

Garantizar un juego por pareja.

También puede realizarse dibujando la imagen en una hoja de papel para que los

niños tracen los círculos y las equis.

¿Cómo se hace?

En parejas, deben elegir quién es el gato y quién el ratón. Por turnos, van
colocando en las casillas del tablero las figuras que seleccionaron o las escriben
sobre el papel. Gana el juego el primer jugador que logra formar una línea
continua, en dirección vertical, horizontal o diagonal.

¿Qué se logra?

Este juego motiva al niño a planear una estrategia que lo lleve a formar una línea
con sus figuras o a evitar que el jugador contrario lo haga. Aunque el juego es

aparentemente simple, propicia que el niño se dé cuenta de que presenta muchas

variaciones y de que es difícil ganar si acomoda las figuras de forma azarosa, sin

pensar antes en las ventajas y desventajas de cada jugada.


Jugando con los números

Esta actividad servirá para reconocer las relaciones aditivas en los números y el
orden estable de la serie numérica, mediante la identificación del orden
ascendente y descendente de la misma.

Para la realización de la actividad, se sugiere contar con una recta numérica1


colocada en el aula, misma que, posteriormente (a partir de la valoración de los
avances que vaya teniendo su grupo) se quitará para que los niños realicen el
razonamiento de forma mental.

La complejidad de las consignas debe partir del conocimiento y manejo que tienen
los alumnos de los números naturales.

¿Cómo se hace?

 Esta actividad puede emplearse como apoyo a las acciones para la


organización del grupo como pase de lista, distribución de equipos, asignación de
material, etcétera.

 La docente menciona la consigna: “Hoy repartiremos el material de trabajo en el

siguiente orden…” u “Hoy, para pasar lista, al escuchar su nombre…” y


mencionará la acción a realizar con los números:

–Dime un número contenido en el 5 (o cualquier número menor a 10)–. En este

ejemplo el equipo podrá mencionar cualquier número del 1 al 5.

–Sigue con la serie: 8… (empezar por cualquier número que no sea 1).

–Cuenta “al revés” 5… (serie numérica en forma descendente)–. Cada niño

continuará: 4, 3, 2, 1.

–Dime un número mayor a 4.

–Dime un número menor a 7.

–Agrega uno (o dos, o tres) al número dicho por el compañero anterior (o por

la maestra).

 Es importante que en los casos en que la docente considere necesario apoye a


los
alumnos a visualizar el número en la recta, al identificar así la secuencia y las

relaciones aditivas entre ellos, hasta llegar a la respuesta de lo que se les solicita,
para avanzar así en su proceso de abstracción numérica.
Qué se favorece en los alumnos:

 Descubren las regularidades de la serie numérica oral y escrita.

 Identifican relaciones aditivas al interior de los números y avanzan en el


principio de

abstracción numérica.

 Desarrollan habilidades de estimación y resuelven problemas mediante el


conteo; base para el cálculo mental posterior.

Expresamos números de diferentes maneras


A partir del conocimiento y manejo que los niños tengan de los números naturales
y de las acciones que entre ellos pueden realizarse (agregar, quitar, igualar,
comparar), la maestra propone a sus alumnos un número y les pide que lo
representen de diferentes maneras.

¿Cómo se hace?

 Contar con material de representación que sustituya el registro convencional o


que ofrezca alternativas para ésta; como tarjetas con un objeto o animal (varias de
la misma categoría), o con números del 1 al 9 (varias con cada número).

 Otra opción es que los niños realicen representaciones gráficas o


convencionales.

 Recordar que en el nivel preescolar no se pretende que los niños operen

numéricamente, sino que ejerzan acciones sobre los números, los relacionen y

finalmente logren un solo resultado mediante diversas vías. La intención de esta

actividad es que los alumnos reconozcan relaciones aditivas al interior de los


números y las múltiples posibilidades de accionar entre ellos, por eso es
importante que el rango de números que se maneje no exceda el 9.2

Algunos ejemplos:

 Es conveniente que sean los propios alumnos quienes determinen si las


expresiones propuestas son equivalentes o no al número que dijo la
maestra.
Qué se favorece en los alumnos:

 Rec onocen variedad de posibilidades de representación e identifican la


correlación

entre el registro numérico (convencional) y el total de una colección.

 Reconocimiento de las relaciones aditivas al interior del número, y que éste se

mantiene constante, lo que puede comprobarse mediante el conteo 1 a 1

(independientemente de la forma de representación).

 Desarrollo de estrategias de estimación numérica, base para el cálculo posterior

RESOLVAMOS PROBLEMAS

Organizado el grupo en equipos, la docente solicita a los integrantes de alguno


que comenten alguna situación de la vida cotidiana que hayan tenido que
solucionar o que sepan de alguien que lo haya hecho. (Puede tratarse de algo real
o ficticio, siempre que represente un reto a resolver.)

Nota: En caso de que el grupo no proponga, la docente les presentará la situación


a resolver, misma que tendrá prevista para estos casos.

¿Cómo se hace?

 Una vez expuesta la problemática o situación a resolver, la docente pide a los


equipos que conversen al interior sobre ésta (5 a 10 minutos). La docente apoya
con la formulación de preguntas que guíen la conversación al interior de los
equipos como:

¿Dónde pasó eso?, ¿quiénes crees que estaban presentes?, ¿cómo crees que se
haya sentido X en ese momento? ¿Piensas que lo que hizo X fue correcto?, ¿por
qué? ¿Tú qué harías si fueras X personaje de la historia? Lo importante es que
todos los equipos lleguen (mediante la conversación) a una forma de resolver la
situación planteada.

 Tras el tiempo asignado para la conversación, la docente pide que cada equipo

comente la forma en que hubiera actuado para solucionar lo expuesto. Se


promoverá que el resto del grupo opine sobre lo que cada equipo comente,
apoyando sus participaciones orales para que fundamenten sus argumentos (5 a
10 minutos.)

Nota: La organización del grupo deberá ir rotando, de manera que a todos los
equipos les toque proponer la situación a resolver.

Algunas propuestas:

 Ayer que fui a la tienda compré un refresco, unos chicles y unas papas,

pero al pagar la señora no me cobró los chicles; por lo que yo…

 Cuando voy a casa de mis primos jugamos con sus vecinos; pero el sábado

uno de ellos se llevó la pelota de mi primo y no se la quiso devolver, por lo

que yo le recomendé a mi primo que…

 El fin de semana, jugando con mi primo y su hermanita, se nos atoró un

globo en la reja del vecino, así que mi primo le dijo a su hermana que se
subiera a una mesa y se colgara del cable que sale de la casa del vecino

para alcanzar el globo. Yo sugerí que…


Qué se favorece en los alumnos:

 Se amplían sus posibilidades de expresión oral, al incrementar su vocabulario y

construcción sintáctica.

 Desarrollan su comprensión y sentido crítico en situaciones cotidianas, así como


sus habilidades de conversación y diálogo para llegar a opiniones consensuadas.

Mi lugarcito está…

Los alumnos establecen sistemas de referencia en relación con la ubicación


espacial.
¿Cómo se hace?

 En un espacio amplio, la docente invita a sus alumnos a jugar busco un


lugarcito.

Todos juntos cantarán, y cuando finalice el canto deberán quedarse quietos en un

lugar sin moverse.

 Una vez que se termine la canción, deberán cuestionarlos de manera individual.


Se pide a uno de los alumnos que describa dónde se quedó y qué hay a su

alrededor.

 Algunos otros cuestionamientos pueden ser: o ¿Dónde te encuentras?

o ¿Quién está cerca de ti? o ¿Quién se encuentra más lejos de ti?

o ¿Qué objetos hay cercanos a ti? o ¿Quién se encuentra detrás de ti?

o ¿Quién está más lejos de la puerta, tú o tu compañero?

 Propicie que se establezca la mayor relación posible entre el lugar donde se

quedó parado y los objetos y personas que están a su alrededor .

 Se debe procurar que el niño establezca la relación entre su cuerpo y otros


objetos

y los describa; en caso necesario, hágale preguntas que lo lleven a ampliar sus

relaciones espaciales.

Qué se favorece en los alumnos:

 La verbalización de posiciones y desplazamientos.

 Utilizan términos como dentro, fuera, arriba, abajo, encima, cerca, lejos, hacia

adelante, etcétera.

 Establecen relación de ubicación entre su cuerpo y los objetos, así como entre
los objetos, al tomar en cuenta las características de direccionalidad, orientación,

proximidad e interioridad
Juego con cartas
El alumno desarrolla estrategias para hacer uso del principio del conteo: orden
estable.

¿Cómo se hace?

 Repase con los alumnos los números del 1 al 10, y asegúrese de que sepan el

orden correcto.

 De manera individual, el alumno elige dos cartas de la baraja

 Solicite que las arregle en el orden correcto, por ejemplo: si saca un 3 y un 6,

debe dejar un espacio entre las dos cartas; luego pida que saque una tercera y

pregúntele dónde debe ir para que quede en el orden correcto.

 Algunas preguntas pueden ser:

o ¿En medio…? o ¿Antes del 3…? o ¿Después del 6…?

Qué se favorece en los alumnos:

 Conocer la serie numérica.

 Poner en juego los principios del conteo.

 Identificar el orden estable.

Veo-veo espacial
Los alumnos podrán encontrar un objeto escondido, siguiendo las indicaciones de
un compañero.

¿Cómo se hace?

 La docente selecciona algunos objetos que sirvan para ser escondidos.

 La docente elige a tres niños:

o Un niño sale del salón.

o Un segundo niño esconde el objeto en el salón.

o Un tercer niño indica verbalmente un recorrido que permita encontrar el

objeto escondido.

 Se le pide al niño que salió que regrese y se le da la siguiente consigna: “X te


indicará

un camino para encontrar el objeto escondido.”

 Esta actividad implica desplazamientos en un espacio conocido y amplio, pero


no es necesario realizarlo siempre en el salón; por el contrario, se sugiere variar
los espacios para enriquecer la acción (describir recorridos) y variar los puntos de

referencia.

 Es importante que la docente intervenga para que los niños usen el vocabulario

apropiado, en el momento de dictar el recorrido.

Qué se favorece en los alumnos:

 Comunicación y reproducción de trayectorias.

 Apropiación de un lenguaje que les permita nombrar y comunicar posiciones.

 Localización de puntos de referencia.

Cada cual con su número

Los niños participan por equipos en un juego, cuyo fin es identificar la serie
numérica y comparar cantidades.
¿Cómo se hace?

 De manera previa, la docente prepara tarjetas con números del 1al 5 (10
tarjetas de cada número).

 Se juega en equipos de hasta 4 jugadores.

 Se entrega a cada equipo un juego de tarjetas que se colocan boca abajo, en el


centro de la mesa.

 Se plantea la siguiente consigna: “Cada jugador toma dos tarjetas y las coloca
boca

abajo frente a ellos; después, todos al mismo tiempo voltean sus tarjetas y
agregan los números de sus dos tarjetas. Obtiene un punto el jugador que armó el
número mayor.”

 Gana el jugador que obtiene 5 puntos.

 Es importante que el niño exprese sus ideas, al explicar a sus compañeros el


número que armó y entre todos reflexionen cuál es el número mayor.

 Otra posibilidad es jugar de la misma manera, pero con tarjetas del 1 al 6, al 7,


al 8.

 También se puede dar la consigna: “Obtiene punto el jugador que armó el


número menor”

Qué se favorece en los alumnos:

 Reconocimiento de la serie numérica.

 Identificación del número escrito.

 Comparación de cantidades.

 Explicar estrategias de solución.

El dado dice
Establecer relaciones de equivalencia, igualdad y desigualdad; hacer uso del
razonamiento numérico.

¿Cómo se hace?

 El docente organiza al grupo en equipos de 3 o 4 integrantes; explica a sus


alumnos que jugarán con un dado y, si lo requieren, pueden apoyarse en material
para contar (fichas, palitos o círculos). Se necesita, además, hojas blancas y
lápices.

 El profesor plantea la siguiente consigna: “Cada integrante del equipo tiene que
tirar el dado una vez, contar cuántos puntos sacó e ir registrando en la hoja cada
tiro. Al final, registren cuántos puntos lograron como equipo.”

 Solicite a cada equipo que muestre su registro y que diga cuántos puntos
obtuvo.

 Comparen qué equipo tiene más o menos puntos para saber quién ganó la
ronda.

 Se sugiere jugarlo 2 o 3 veces más.

Qué se favorece en los alumnos:

 Identifican, por percepción, la cantidad de elementos en una pequeña colección.

 Emplean el conteo en situaciones variadas.

 Comparan colecciones.

 Establecen relaciones de igualdad o desigualdad (más que, menos que, igual


que)

 El registro de cantidad.

¿Cuántos somos?
Los alumnos organizan, registran e interpretan la información de una gráfica,
además de responder preguntas y comparar frecuencias en cuadros y gráficas de
barras.

¿Cómo se hace?

 Durante el pase de lista se siguiere graficar cotidianamente la asistencia, para lo


que los alumnos escuchan un problema planteado por la docente y lo resuelven
con la ayuda de todos.

Plantee a los niños el siguiente problema: la Directora del Jardín de Niños necesita

saber cuántos niños y niñas de nuestro grupo asisten diariamente a la escuela.


 Todos los días de la(s) semana(s) durante el pase de lista los niños, al escuchar
su nombre, deben pasar al frente y marcar o iluminar un espacio en la columna

correspondiente, y así registrar su asistencia.

 Para recuperar la información, plantee a los niños (de manera alternada):

o ¿Cuántos niños asistieron hoy a la escuela?

o ¿Cuántas niñas asistieron hoy a la escuela?

o ¿Dónde hay más en la gráfica de niños o de niñas? ¿Cuántos niños o niñas hay

más?

o ¿Cuántos niños o niñas no vinieron hoy?

Al finalizar la semana puede comparar con los niños a partir de algunos

cuestionamientos:

o ¿Qué día asistieron más niños?

o ¿Algún día de la semana asistieron el mismo número de niños y de niñas?

o ¿Qué día asistieron menos niñas?

Qué se favorece en los alumnos:

 Reunir información de un criterio acordado.

 Organizar, registrar e interpretar datos.

 Comparar la frecuencia de los datos

Patrones divertidos

El grupo continúa secuencias y patrones con distintos niveles de complejidad, a


partir de un modelo dado.
¿Cómo se hace?

 La organización será en pequeños equipos y a cada uno se le entregará la


mitad de un paquete completo del material Geoformas Preescolar.

 Mostrar al grupo imágenes alusivas a la vestimenta, cintas, tiendas de los pieles


roja, y resaltar en ellas los patrones en sus diseños. La docente dibujará los
mismos en el pizarrón. Posteriormente, se les pedirá a los niños que reproduzcan
cada una de las series con el material Geoformas Preescolar.

 Al concluir un niño, pasará al frente para iniciar el juego del jefe indio diciendo la

siguiente rima:

La Orden del Jefe Piel Roja

Hauuu piel roja,

Halcón dorado,

Toro sentado,

Dice que todos

Hagan una serie…

(Decir cual serie deben realizar.)

 Se recomienda:

o En algunas ocasiones la educadora tomará el rol de jefe indio para incluir retos

más complejos como:

 Que los niños anticipen los patrones.

 Dibujar una serie con huecos para que los niños la completen
Qué se favorece en los alumnos:

 Identificar regularidades en una secuencia.

 Anticipar lo que sigue en un patrón.

 Reproducir y continuar patrones.

Descubriendo los usos del número


Los alumnos utilizarán el número en situaciones variadas, reconocerán sus usos al
comparar colecciones y usar estrategias de conteo.

¿Cómo se hace?

 Dejar de tarea las siguientes preguntas:

o ¿Cuál es tu edad?

o ¿Cuántos son en tu familia?

o ¿Cuántos hermanos tienes?

 La docente retoma la información traída por los alumnos y pide que la lean. (Se
debe apoyar a los alumnos que lo requieran.)

 Se tendrá preparada una gráfica en donde se pueda manejar la información,


donde sedestaquen las diferencias entre los datos y se determine quién en el
salón tiene más qué, menos que o la misma cantidad de hermanos, años,
etcétera.

 El maestro va destacando la utilidad de los datos numéricos: ¿qué pasaría si no

supiéramos nuestra edad?

 En otro momento podrían ir registrando las cantidades y el total de las mismas,


si su conocimiento de la serie numérica y rango numérico así se los permiten.

 Posteriormente se puede realizar un ejercicio similar al interior de los equipos e


ir manejando un listado de usos del número a lo largo del ciclo escolar.

Que se favorece en los alumnos:

 La noción y la abstracción numérica

Contar el tesoro del pirata


El grupo utiliza estrategias de conteo uno a uno y sobre conteo, a partir de lo ya
contado.

¿Cómo se hace?

 La organización del trabajo durante la actividad será en equipos de 5 o 6


integrantes y se sugiere utilizar el material didáctico de matemáticas Geoformas
Preescolar. Se colocará dentro de una caja el siguiente material:

 60 marcos en forma de cuadrado.

 60 marcos grandes en forma de triángulo equilátero.

 24 marcos en forma de rectángulo.

 Se podrá utilizar un muñeco guiñol disfrazado de pirata, el cual les contará una

historia sobre un tesoro que encontró en uno de sus viajes y que en lugar de oro
tenía pulseras de diferentes formas y colores; y quiere saber ¿cuántas pulseras
tiene su tesoro?

 El tesoro estará sobre sus mesas (1 caja por equipo) para que cada niño del
equipo coloque en sus brazos la siguiente cantidad de pulseras:

 4 pulseras amarillas en forma de cuadrado.

 3 pulseras rojas en forma de triángulo.

 2 pulseras rosas en forma de rectángulo.

Nota: Puede variar la cantidad de elementos dependiendo del rango numérico que
manejen los niños para la resolución de problemas.

 Una vez colocadas en sus brazos, se les pedirá que las retiren y cuenten el total
de elementos que tienen, uno por uno. Al terminar se les pedirá que elijan algunas

pulseras, las cuenten y las coloquen en el brazo. Luego, deberán responder:


 ¿Cuántas pulseras de cada color tienen?

 ¿Cuántas pulseras de cada forma tienen?

 ¿Cuántas pulseras tienen en total?

 Posteriormente, se le pedirá a un integrante del equipo que agregue a uno de


sus compañeros una o dos pulseras más, para que el niño diga ¿cuántas pulseras
tiene ahora en total

Se recomienda:

o Realizar varios ejercicios como éste, agregando, quitando o igualando


elementos.

Que se favorece en los alumnos:

 El conteo.

 Uso de diferentes estrategias de conteo.

 Reconocimiento de colores y formas.

 Mantener la atención durante el desarrollo de la actividad.

Jugamos con un dado

El alumno encuentra la funcionalidad del número y la relación entre la cantidad.


¿Cómo se hace?

 Utilizando la misma forma del juego la papa caliente, pero cantando: “El dado

perdido…” Así se realiza esta actividad.

El dado perdido

Estaba en un cajón,

Había muchos juegos

¿Quién se lo quedó?

1, 2, 3…

 El alumno que se queda con el dado tiene que decir qué número marca.

 Cada uno de los integrantes lanza el dado para jugar y observa quién tiene el

número más grande.

 Una variante puede ser: utilizar el dado y una hoja de papel donde se registren
las cantidades que salen en el tiro del dado y, según ese número, los niños
buscan la cantidad correspondiente en objetos.

Qué se favorece en los niños:

 Los principios de conteo.

 Comparar cantidades.

 Identificar el valor numérico

 Utilizar los números como código.

Tercera sesión
Vamos a escondernos

Competencia:

Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en

práctica los principios de conteo Intención didáctica: Que los alumnos utilicen
oralmente la serie numérica del 1 al 20 y del 10 al 1.

Consigna 1: Vamos a salir al patio a jugar. Este juego consiste en que uno de
ustedes volteado hacia la pared va a contar en voz alta del 1 al 20, mientras el
resto del grupo se esconde. Cuando termine de contar hasta el 20 busca a sus
compañeros. Al primero que encuentre será el siguiente que los buscará.

El que cuenta “si se equivoca, vuelve a empezar”.

Consigna 2: Vamos a volver a jugar a esconderse, de la misma manera que la


vez anterior, pero ahora el que cuenta va a contar hacia atrás, es decir del 10 al 1
y recuerden que el que cuenta, “si se equivoca, vuelve a empezar”.

Consideraciones previas:

Para realizar este juego es necesario que tome en cuenta hasta qué tramo de la
serie numérica los niños saben oralmente y aproveche para ampliarlo. Antes de
iniciar el juego haga una lectura colectiva de la banda numérica del 1 al 20 e
indique a los niños hasta que número deberán contar diciendo los números en el
orden en que están escritos y que pueden consultar la banda para recordar los
números, su orden y nombre.

 Es posible que se les facilite más el manejo de la serie de manera ascendente,


por lo cual para la segunda consigna antes de iniciar el juego que todo el grupo
realice el conteo descendente de manera oral apoyándose de los dedos de sus
manos.

 Al principio en ambos juegos, apoye a los niños contando con ellos al mismo
tiempo y cuando observe que ellos lo pueden realizar solos déjelos.

Solicite a todo el grupo que pongan atención en el orden en que diga su


compañero el tramo de la serie numérica, para hacer válida la regla de que el que
cuenta “si se equivoca, vuelve a empezar”.
Para avanzar en el conocimiento de la serie numérica oral puede pedir el apoyo de
los padres de familia, proporcionándoles canciones como la de “Los elefantes”,
“Yo tenía 10 perritos”, cuentos o ideas para que incluyan a los niños en
situaciones cotidianas en las que tengan que contar en voz alta, por ejemplo
brincar de cojito, competir para vestirse más pronto, e ir contando en voz alta
hasta el número en que terminen, etcétera. Así mismo, trabaje sistemáticamente el
conteo oral apoyándose en la banda numérica y asegurando ir ampliando el rango,
y analice la pertinencia del manejo hacia los dos sentidos (ascendente y
descendente) de acuerdo a las necesidades de su grupo.

La Reina pide
Competencia:

Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los
principios de conteo

Intención didáctica: Que los alumnos reúnan colecciones de diferente cantidad


para que las ordenen según su numerosidad de manera ascendente.

Consigna 1: Vamos a jugar a “La Reina pide”. Estas son las reglas:

Primera: Vamos a formar dos equipos con el mismo número de participantes y


entre todos designaremos quién será la reina.Segunda: La Reina pedirá a los dos
equipos la cantidad de cosas que deberán conseguir y los irán acomodando en el
espacio que le corresponde a su equipo, cuidando que no se revuelvan las
colecciones que vayan juntando.

Consigna 2: Cada equipo, cuente los elementos de sus colecciones y colóquenlas


en una fila ordenadas de manera ascendente, es decir empiezan por la que tiene
menos objetos.

Consideraciones previas:

Este juego se desarrollará en un lugar abierto donde los niños tengan la


posibilidad de desplazarse con libertad y no corran riesgos, previamente dividir el
espacio de juego con líneas en color visible y a cada equipo se le designará el que
le corresponde. Antes de iniciar el juego asegúrese de que los dos equipos
comprendieron en qué consiste este, si observa dificultad de comprender la
dinámica del juego pida a un niño que lo explique.

Los equipos deben estar equilibrados considerando el desarrollo de sus


posibilidades de conteo, esto hará que no exista ventaja entre uno y otro
equipo.La cantidad y las cosas que la reina pedirá estarán escritas en unas
tarjetas elaboradas previamente por la educadora de manera que la reina pueda
“leerlas” por ejemplo: el número y la palabra para niñas o niños que puedan “leer”
esto, o el objeto y la cantidad representada con dibujo o foto de cada uno.
(Cuidando, no repetir la cantidad ya solicitada). Mientras la Reina pide es
necesario ir registrando en una hoja de rotafolio la cantidad de objetos y cosas que
se solicitan para que al término del juego sirva de referencia para hacer la
comparación con las colecciones recolectadas. (Esto lo puede hacer la educadora
u otro de los alumnos) La Reina pedirá únicamente objetos que se encuentran a
su alrededor y al alcance de los participantes, acordará con los participantes el
tiempo que se utilizará para conseguir cada colección y la forma de marcarlo, por
ejemplo la Reina puede tocar el tambor 15 veces y cuando termine se acaba el
tiempo para formar las colecciones propuestas. Durante el juego observe las
estrategias de conteo que utilizan los niños para que al final recupere aquellas que
pueden apoyar el avance en los procedimientos de los niños. El número de rondas
en que la Reina pide puede delimitarse al inicio del juego o puede ir cambiando en
cada ronda, esto lo puede acordar con los niños. Cuando se termine el juego cada
equipo comparará sus colecciones con lo registrado en la hoja de rotafolio.

Para generar la reflexión se sugiere preguntas como:

 ¿Cuántos objetos tenemos en la primera colección solicitada por la reina?

 ¿Cuántos en la segunda?

 ¿Tienen el mismo número de objetos en la colección tres? Si no es así,

 ¿Qué tienen que hacer? Si el niño no dice cómo resolver la situación hacerles
notar

que tienen que ajustar la colección quitando o agregando objetos, ya que estas se

utilizarán para el desarrollo de la consigna 2.

En la consigna 2. Una vez ajustado el número de elementos de cada colección


solicitar a los niños que en equipo decidan con base en la numerosidad de sus
colecciones cuál colocarán primero en la fila, cuál el siguiente y así sucesivamente
atendiendo a la consigna de que este ordenamiento sea de manera ascendente,
es decir deben colocar primero la colección con menos objetos.

Es necesario estar al pendiente de lo que hacen los niños e identificar las formas
en las que resuelven la situación planteada, para poder intervenir en el momento
necesario. En caso de que los niños tengan dificultades para decidir dónde colocar
cierta colección, cuestionarlos para ayudarlos a reflexionar, para ello se les puede
hacer las siguientes preguntas:

 ¿Qué pueden hacer para saber si esa colección va ahí?

 ¿Cómo saben cuál sigue?

 Hay que recordar que los niños necesitan tiempo suficiente para hacer sus

La Rayuela
Competencia:
Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los
principios del conteo Identificación del lugar que ocupa un objeto dentro de una
serie ordenada.

Intención didáctica: Que los alumnos identifiquen y describan el lugar que ocupa
un objeto en relación a otros objetos.

Consigna: Vamos a formar equipos de 5. Cada participante tendrá un tazo para


jugar a la rayuela. El juego consiste en que los cinco participantes se colocan atrás
de la línea y al mismo tiempo lanzan su tazo hacia la línea del otro extremo. Cada
jugador menciona en qué lugar quedó su tazo. Gana el niño que su tazo quede
más cerca a la meta.

Consideraciones previas: Para realizar este juego es necesario pintar en el patio


dos líneas paralelas para cada equipo. Considere dejar un espacio entre las líneas
de cada equipo a fin de que no se interfieran. Asegurarse que todos los
integrantes de los equipos tengan un tazo diferente o una moneda que le haya
pegado un pedazo de cinta de color diferente a las otras.

En el desarrollo del juego después de que lanzan el tazo o moneda es importante


que observe y escuche el lenguaje oral de los niños para señalar al que ganó, y la
posición de los otros. Intervenga si observa que los niños sólo señalan con la
mano el lugar de los tazos, les puede hacer algunas preguntas como: ¿entre qué
tazos cayó el morado por ejemplo?
Las  iniciales  
 
Competencia:  Reconoce  características  del  sistema  de  escritura  al  utilizar  recursos
propios  
(marcas,  grafías,  letras)  para  expresar  por  escrito  sus  ideas.  
Aprendizaje  esperado:  Reconoce  la  relación  que  existe  entre  la  letra  inicial  de  su
nombre  
y   su   sonido;   paulatinamente   establece   relaciones   similares   con   otros   nombres   y
otras  
palabras  al  participar  en  juegos  orales.  
 
Los   niños   podrán   establecer   la   correspondencia   sonido-grafía   y   decodificar  
palabras
sencillas,   así   como   identificar   a   simple   vista   algunas   palabras   conocidas   y  
utilizadas   con  
frecuencia.  
 
¿Cómo  se  hace?  
 
• El  maestro  establece  una  rutina  en  la  que  cada  día  esté  dedicado  a  las  iniciales  de
un  
niño.  Por  ejemplo,  el  día  de  Catalina  González,  el  maestro  debe  escribir  las  letras
C  y  G  
en  una  cartulina  o  pizarrón.    
 
• Durante   todo   el   día   los   niños   deberán   estar   pendientes   de   las   palabras   que  
se  
mencionen  y  se  escriban  con  c  y  g.  Cada  vez  que  encuentren    una,  deberán
comentarlo  
en   voz   baja   al   maestro,   quien   lo   anunciará   en   el   momento   apropiado;   por  
ejemplo  
Jessica   ha   visto   una   letra   c   en   el   área   de   ciencias   o   la   palabra   que   ve   es  
caracol.  
Entonces,  el  maestro  señalará  el  cartel  donde  está  la  letra  c  y  la  imagen  de  un
caracol,  
y  luego  escribirá  la  palabra  caracol  en  el  pizarrón  o  cartulina.  

• Pida   a   los   niños   que   le   dicten   para   que   capten   la   idea   de   que   todo   lo  
que   se   habla  
puede   escribirse.   Estos   dictados   pueden   convertirse   en   todo   un   proyecto   para  
la  
elaboración  de  un  libro,  pues  las  historias  que  los  niños  dicten,  ilustren  y  compartan
pueden  recopilarse.  
 
• Algunas  veces  el  maestro  puede  hacer  pequeños  dictados  para  que  los  niños
escriban:  
los  encabezados  o  títulos  de  sus  trabajos,  listas  de  compras,  entre  otras  cosas.  
 
• Durante   estas   actividades   procure   que   los   niños   se   fijen   en   las   diversas  
formas   de  
funcionar   de   los   textos   impresos:   el   texto   se   lee   de   izquierda   a   derecha   y  
de   arriba  
abajo;   las   palabras   se   separan   por   espacios;   el   final   de   una   línea   no   siempre
corresponde  al  final  de  una  idea.  
 
Qué  se  favorece  en  los  alumnos:  
 
• Utilizan  marcas  gráficas  o    letras    con  diversas  intenciones  de  escritura  y  explican
qué  
dice  su  texto.  
• Conocen  algunas  características  del  sistema  de  escritura.  
• Observan   palabras   escritas,   deciden   y   explican   cuántas   y   cuáles   letras   se  
necesitan  
para  escribir.  
• Diferencian  entre  la  forma  de  narrar  oralmente  una  historia  y  cómo  escribirla.

Conciencia  fonémica  y  los  portadores  de  texto  


 
Competencias:    
• Utiliza   textos   diversos   en   actividades   guiadas   o   por   iniciativa   propia   e  
identifica  
para  qué  sirven.  
• Interpreta  o  infiere  el  conteo  de  textos  a  partir  del  conocimiento  que  tiene  de  los  
diversos  portadores  y  del  sistema  de  escritura.  
 
Aprendizajes  esperados:  
• Participa   en   actos   de   lectura   en   voz   alta   de   cuentos,   textos   informativos,  
instructivos,   recados,   notas   de   opinión,   que   personas   alfabetizadas   realizan   con  
propósitos  lectores.  
• Escucha  la  lectura  de  fragmentos  de  un  cuento  y  dice  qué  cree  que  sucederá  en  el
resto  del  texto.  
 
Los  niños  podrán  adquirir  experiencia  con  los  fonemas,  tanto  en  el  lenguaje  oral
como  en  
el  escrito,  así  como  una  comprensión  creciente  de  los  usos  y  propósitos  de  los
portadores  
de  texto

¿Cómo  se  hace?  


 
1. Cada  día  pídale  a  un  niño  distinto  que  le  ayude  a  escoger  algo  para  leer  en
clase.  
 
2. Reúna   distintos   tipos   de   material   impreso:   libros   de   la   biblioteca   o   de  
casa;   una  
historieta    con    letras;    el    artículo    de    una    enciclopedia    infantil;    el    menú  
de    algún  
restaurante;   el   anuncio   de   un   periódico;   el   artículo   de   una   revista   para   niños;
las  
adivinanzas  de  la  sección  de  entretenimiento  del  periódico;  la  programación  de  una  
guía  de  televisión;  el  calendario  de  eventos  de  la    escuela  o  de  alguna  organización
de  
la  comunidad;  una  receta  de  cocina;  una  lista  de  compras;  un  cuento  escrito  por  un
niño;   las   instrucciones   de   un   juego   de   mesa;   la   lista   de   alumnos   de   un  
salón;   un  
formulario;  una  hoja  de  examen  impreso,  etcétera.  
 
3. Con   el   material   coleccionado   a   la   vista,   haga   preguntas   que   ayuden   a   los  
niños     a  
discutir   el   sentido   de   lo   que   se   lee   y   a   reconocer   las   distintas   estructuras   y
convenciones  de  los  textos.  Por  ejemplo:  
 
• ¿Qué  tipo  de  texto  sirve  para  hacer  las  compras  y  cuál  para  escoger  los  alimentos
en  un  restaurante?  
• ¿Cómo  saber  cuándo  y  a  qué  hora  podemos  ver  un  programa  de  televisión?  
• ¿Qué   tipos   de   materiales   impresos   indican   quién   los   escribió,   dónde   aparece  
esta
información?  
• ¿En  qué  se  parece  una  adivinanza  y  un  examen?  ¿En  qué  se  distinguen?  
• ¿Qué  tipos  de  materiales  son  sólo  parte  de  un  todo  y  cómo  saberlo?  
• ¿Cómo  funciona  un  índice?  
• ¿Qué  se  supone  que  es  un  hecho  real  y  uno  ficticio,  cómo  distinguirlos?  
 
Qué  se  favorece  en  los  alumnos:  
 
• Identifican  diversos  portadores  de  texto.  
• Anticipan  el  contenido,  a  partir  de  un  portador  específico.  
• Conocen  que  los  portadores  de  texto  contienen  distintos  tipos  de  información.  
• El  vocabulario  utilizado  varía  en  cada  uno  de  ellos.  
• Identifican  varios  tipos  de  letra

Narración  espontánea  
 
Competencia:  Obtiene  y  comparte  información  mediante  diversas  formas  de
expresión  oral.  
 
Aprendizaje  esperado:  Narra  sucesos  reales  e  imaginarios.  
Los  alumnos  narran  momentos  reales  o  imaginarios,  mediante  la  evocación  de
situaciones  
pasadas.  
 
¿Cómo  se  hace?  
 
• El  docente  propone  a  los  alumnos  realizar  una  narración  breve,  libre  y  espontánea
de   una   noticia,   anécdota   o   acontecimiento   importante.   Es   necesario   plantear  
cuestionamientos   con   la   intención   de   orientar   a   los   niños   sobre   la   descripción
detallada  de  objetos,  personas  y  lugares,  así  como  de  la  secuencia  ordenada  de  los  
hechos.  
• Algunos  cuestionamientos  pueden  ser  :
 ¿Cómo  inicia  tu  narración?  
▪ ¿Qué  personajes  participan?  
▪ ¿Qué  características  tienen?  
▪ ¿En  qué  lugar  se  desarrollan  los  hechos?  
▪ ¿Cómo  era  ese  lugar?  
▪ ¿Cuál  es  el  problema  a  resolver?  
▪ ¿Cuál  fue  el  desenlace  de  la  narración?  
 
 
• Se   invita   al   grupo   a   reflexionar   sobre   lo   que   escucharon,   la   secuencia   de  
la  
narración  y  la  descripción  de  las  situaciones.  
 
 
 
Qué  se  favorece  en  los  alumnos  
 
• La  reflexión  sobre  la  oralidad  y  expresiones  de  tiempo,  con  base  en  la  generación
de  ideas  cada  vez  más  detalladas.  
• La  comprensión  de  la  secuencia  de  un  hecho  real  o  imaginario.  
• El  uso  de  vocabulario  preciso.

Cuarta sesión
Escuchemos relatos

Los niñ os centran su atenció n al escuchar las distintas narraciones en la compañ ía de


amigos, docentes y compañ eros de clase.
¿Cómo se hace?
1. La docente emplea 5 minutos de su clase para escuchar, junto con los alumnos, el
material Un sillón para el rincón (Disco Compacto) de la biblioteca escolar, a manera de
episodios.
2. Al término de la escucha se proponen las siguientes tareas:
 Animar a los niñ os a que expresen oralmente lo que les gustó o no del episodio. Se debe
anotar las opiniones emitidas.
 Invitar a los alumnos a describir a los personajes que han identificado.
 Solicitar por escrito el desenlace de la narració n que escucharon.
¿Qué se favorece en los alumnos?
 La atenta escucha.
 La descripció n de personajes o situaciones.
 El lenguaje escrito.
 Lenguaje de evocació n.

Juego con cartas

El alumno desarrolla estrategias para hacer uso del principio del conteo: orden estable.
¿Cómo se hace?
1. Repase con los alumnos los nú meros del 1 al 10, y asegú rese de que sepan el orden
correcto.
2. De manera individual, el alumno elige dos cartas de la baraja.
3. Solicite que las arregle en el orden correcto, por ejemplo: si saca un 3 y un 6, debe dejar
un espacio entre las dos cartas; luego pida que saque una tercera y pregú ntele dó nde debe
ir para que quede en el orden correcto.
4. Algunas preguntas pueden ser:
 ¿En medio…?
 ¿Antes del 3…?
 ¿Después del 6…?

¿Qué se favorece en los alumnos?


 Conocer la serie numérica.
 Poner en juego los principios del conteo.
 Identificar el orden estable

También podría gustarte