Está en la página 1de 22

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Primada de América / Fundada 28 octubre 1538


Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho

Monográfico No , en Derecho Penal, para Optar por el Título de


Licenciatura en Derecho

TÍTULO:
ANÁLISIS DE LA SENTENCIA 125 DE FECHA 26 DE JULIO
EMITIDA POR LA SEGUNDA SALA DE LA SUPREMA CORTE
DE JUSTICIA Y SU VIOLACIÓN EN LAS DECISIONES DE LOS
TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA A LA LUZ DEL DEBIDO
PROCESO

SUSTENTANTE:
Los conceptos emitidos en la
Andres Berroa presente tesis son de la
exclusiva responsabilidad de
los sustentantes de la misma.

ASESOR DE CONTENIDO:

ASESOR DE METODOLOGÍA:

Santo Domingo, D.N.


República Dominicana
2022
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Primada de América / Fundada 28 octubre 1538
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho

Monográfico No , en Derecho Penal, para Optar por el Título de


Licenciatura en Derecho

TÍTULO:
ANÁLISIS DE LA SENTENCIA 125 DE FECHA 26 DE JULIO
EMITIDA POR LA SEGUNDA SALA DE LA SUPREMA CORTE
DE JUSTICIA Y SU VIOLACIÓN EN LAS DECISIONES DE LOS
TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA A LA LUZ DEL DEBIDO
PROCESO

SUSTENTANTES:
Andres Berroa

ASESOR DE CONTENIDO:

ASESOR DE METODOLOGÍA:

Santo Domingo, D.N.


República Dominicana
2022
ANÁLISIS DE LA SENTENCIA 125 DE FECHA 26 DE
JULIO EMITIDA POR LA SEGUNDA SALA DE LA
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA Y SU VIOLACIÓN EN
LAS DECISIONES DE LOS TRIBUNALES DE LA
REPÚBLICA A LA LUZ DEL DEBIDO PROCESO
INDICE

RESUMEN
AGRADECIMIENTO………………………………………………………………….
DEDICATORIA………………………………………………………………...........
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..…

CAPITULO I. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN


1.1. Planteamiento del problema…………….………………………………………….
1.1.1. Formulación del problema…………..…………………………………….
1.1.2. Sistematización del problema
1.2. Objetivos de la investigación…………………………………………………..…..
1.2.1. Objetivo general………………………………………………...………..
1.2.2. Objetivos específicos……………………………………………..……...
1.3. Justificación y delimitación………………….…………………………………....
1.4. Tipo de estudio...…………………………………………………………….
1.5. Marco referencial
1.5.1. Marco conceptual
1.5.2. Marco teórico
1.5.3. Marco legal
1.5.4. Marco histórico
1.6. Recolección y Procesamiento de los datos
CAPITULO II. APLICABILIDAD DEL DEBIDO PROCESO EN EL
ORDENAMIENTO JURÍDICO DOMINICANO
2.1. Generalidades del debido proceso
2.1.1. Naturaleza del debido proceso
2.1.2. Principios del debido proceso
2.1.3. Legalidad del juez
2.1.4. Principio de exclusividad de la jurisdicción
2.1.5. Legalidad de la audiencia
2.3. Debido proceso en el ordenamiento jurídico dominicano
2.4. Aplicabilidad del debido proceso
CAPITULO III. PRINCIPALES VIOLACIONES CONSTITUCIONALES DEL
DEBIDO PROCESO PENAL
3.1. Garantía constitucional
3.2. Fase preparatoria
3.3. Fase intermedia
3.4. Vicios de la sentencia 125 del 26 de julio del 2017 de la Segunda Sala de la
Suprema Corte De Justicia
CAPITULO IV. DECISIONES EMITIDAS A PARTIR DE LA SENTENCIA
NO.125 DE FECHA 26 DE JULIO DEL 2017, POR LA SEGUNDA SALA DE LA
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA CONSTITUYE UN PRECEDENTE
VINCULANTE EN EL CUMPLIMIENTO EFECTIVO DEL DEBIDO
PROCESO EN LAS DECISIONES DE LOS TRIBUNALES
4.1. Opinión de los jueces
4.2.
aplicabilidad del debido proceso en el ordenamiento jurídico dominicano a la luz de la
sentencia 125 de fecha 26 de julio emitida por la segunda de la Suprema Corte de
Justicia.
RESUMEN

La presente investigación se centra en mostrar la violación del debido proceso

ante la luz de la sentencia 125 de fecha 26 de julio emitida por la segunda Sala de la

Suprema Corte de Justicia, lleva consigo como consecuencia que el respeto a las reglas

del llamado debido proceso, se amplíen y abarquen todos los ámbitos del Estado, no

limitándose, por tanto, tan solo al ámbito judicial, que, sin embargo, es el espacio donde

tradicionalmente ha surgido y donde mayormente ha sido invocado.

. Es más, aunque no propiamente pertenece al Estado, aun el respeto al debido

proceso se ha de exigir en aquellos procedimientos de carácter privado. Por supuesto, en

todos estos casos, con las variaciones y adaptaciones que cada ámbito particular

impone, pero siempre respetando la exigencia de lograr el objetivo de que se dé un

procedimiento justo e imparcial. En esta investigación veremos cómo el debido

procedimiento administrativo se aplica y cuál es la fundamentación jurídica para que

ello se dé.
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema

El Proceso Penal está dirigido a establecer los mecanismos que garanticen el respeto

mínimo a los derechos sustantivos del ciudadano, al mismo tiempo que establece las

reglas para que no queden impunes los actos dañosos que turban la convivencia pacífica

de la sociedad, en el proceso deben cumplirse ciertas garantías establecidas en la

constitución, en los tratados internacionales, y las reglas de procedimiento con relación

a una persona vinculada pasivamente en el proceso penal.

Por otro lado, resulta evidente conforme los planteamientos hechos con relación

a los preceptos jurídicos del debido proceso, cuya esencia va dirigida a salvaguardar los

derechos y prerrogativas de los imputados, así como las garantías ofrecidas a la víctima

para accionar en justicia, siempre sustentado en la capacidad y el poder punitivo del

Estado para la ejecución de las acciones.

En tal sentido, en la República Dominicana, entendiendo que existe una amplia

violación al debido proceso establecido en el artículo 69 de la Constitución Dominicana,

en el sentido de que los que son sometidos a procesos penales que conlleva a una

prisión preventiva de un ciudadano se convierte en una pena anticipada, de manera que

con esta actuación por omisión, se vulnera en primer orden, el plazo establecido en el

artículo (8) plazo razonable del Código Procesal Penal, articulo 16, limite razonable de

la prisión preventiva del mencionado código, y el plazo máximo de duración de la

prisión preventiva.

Esto, toda vez que el debido proceso se cumpliría, en ese sentido debe tomarse

en cuenta que si, a un importado le imponen tres meses de prisión preventiva, a los tres
meses (3) se presenta el acto conclusivo, cosa esta que no pasa así, sino que una medida

de coerción se vuelve eterna.

No obstante, la regulación legal del proceso y las determinantes constitucionales

que lo conforman, así como el formalismo ahí implicado, puede ocurrir un desfase en

relación con las necesidades sociales. También es posible que, frente a las

peculiaridades del caso concreto, la aplicación de la regla dificulte la realización del

derecho material, conduciendo a una situación injusta y no deseada por el sistema

constitucional y los valores imperantes en una determinada sociedad.

Por otro lado, el empleo de determinadas técnicas, previstas en la ley, puede

revelarse insatisfactorio en términos de justicia, efectividad, seguridad, igualdad y otras

determinantes axiológicas y deontológicas de carácter constitucional del debido proceso

como garantía de las partes.

En todas esas hipótesis, los derechos fundamentales constituirán un soporte

importante para la integración y superación de las dificultades presentadas por el

sistema, colaborando así, de forma decisiva, para una aplicación más justa del derecho.
1.1.1. Formulación del problema

¿Qué puntualiza la sentencia 125 de fecha 26 de julio emitida por la segunda Sala de la

Suprema Corte de Justicia y su violación en las decisiones de los tribunales de la

república a la luz del debido proceso?

1.1.2. Sistematización del problema

 ¿Cuál es la aplicabilidad del debido proceso en el ordenamiento jurídico dominicano

a la luz de la sentencia 125 de fecha 26 de julio emitida por la segunda de la

Suprema Corte de Justicia?

 ¿En qué medida se emiten las decisiones a partir de la sentencia No.125 de fecha 26

de julio del 2017, por la Segunda Sala de la suprema corte de Justicia constituye un

precedente vinculante en el cumplimiento efectivo del debido proceso en las

decisiones de los tribunales?

 ¿Cuáles son las principales violaciones constitucionales del debido proceso penal?
1.2. Objetivos de la investigación
1.2.1. Objetivo general

Analizar la sentencia 125 de fecha 26 de julio emitida por la segunda Sala de la

Suprema Corte de Justicia y su vinculación en las decisiones de los tribunales de la

república a la luz del debido proceso.

1.2.2. Objetivos específicos

 Determinar la aplicabilidad del debido proceso en el ordenamiento jurídico

dominicano a la luz de la sentencia 125 de fecha 26 de julio emitida por la segunda

de la Suprema Corte de Justicia.

 Describir las decisiones emitidas a partir de la sentencia No.125 de fecha 26 de julio

del 2017, por la Segunda Sala de la suprema corte de Justicia constituye un

precedente vinculante en el cumplimiento efectivo del debido proceso en las

decisiones de los tribunales.

 Identificar las principales violaciones constitucionales del debido proceso penal.


1.3. Justificación y delimitación

Este trabajo se justifica, porque a través del mismo se consolidan los

discernimientos de la aplicabilidad del debido proceso en el ordenamiento jurídico

dominicano a la luz de la sentencia 125 de fecha 26 de julio emitida por la segunda Sala

de la Suprema Corte de Justicia.

Por lo que, el estudio del mismo permitirá adquirir una visión global de los

requerimientos exigidos para la aplicación del debido proceso, que es utilizada por la

segunda de la Suprema Corte de Justicia.

De igual manera, será fundamental para la sociedad jurídica nacional y sobre

todo a la ciudadanía, la cual, servirá para subsanar las debilidades del plan actual en la

aplicación del debido proceso.

Cabe destacar que, el estudio servirá para determinar e identificar las estrategias,

técnicas y soluciones a tomar en consideración para el manejo adecuado de la aplicación

del debido proceso. Por lo que, permitirá aprovechar las debilidades que se visualiza en

está practica en los tribunales del país y en consecuencia que; se logren los impactos

benéficos que se relacionan con la problemática, en esa misma secuencia, que se

reduzcan los efectos negativos del mismo.

Por otra parte, el objetivo fundamental de la investigación es analizar

cuidadosamente la sentencia antes mencionada, para determinar la valorativa que tienen

los jueces para el establecimiento de la aplicación del debido proceso.

De la misma manera, el eje focal del análisis es atacar la violación del debido

proceso de la ley, en el abordaje de este en los tribunales del país.


Delimitación

La investigación está delimitada al territorio de la República Dominicana; con

relación a la violación del debido proceso aplicado a la luz de la sentencia 125 de fecha

26 de julio emitida por la segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia, en un espacio

del año 2017.

1.4. Tipo de estudio

Para el abordaje del análisis entorno a las violaciones del debido proceso a la luz

de la sentencia objeto de estudio; la cual será, revisión documental y descriptiva; la

misma, se hará en base a los instrumentos y guía de estudio que contendrán los aspectos

esenciales que se especificaran en la bibliográfica, lo que, permitirá la objetividad y

homologación de las diversas indagatorias de la investigación.

Cabe destacar que, será de tipo documental y descriptivo, ya que, estos auxilian

y puntualizan la base del estudio.

1.5. Marco referencial


1.5.1. Marco conceptual

Proceso: Según ( Devis, H. , 1984) se entiende el proceso en dos sentidos: en un sentido

general es una serie o cadena de actos coordinados para el logro de un fin jurídico.

Desde un sentido restringido, en cambio, hablamos del proceso procesal como el

conjunto de actos coordinados que se ejecutan por o ante los funcionarios competentes

del órgano judicial del Estado para obtener, mediante la actuación de la ley en un caso

concreto, la declaración, la defensa o la realización coactiva de los derechos que

pretendan tener las personas o para la investigación, prevención y represión de los delito

y para la tutela del orden jurídico y de la libertad individual y la dignidad de las

personas en todos los casos.


Por su parte, el procesalista peruano (Monroy, J. , 1996) cuando habla de

proceso se limita a la noción restringida de proceso, o sea, reserva el término “proceso”

sólo para referirse a los procesos judiciales, los cuales define de la siguiente forma: el

proceso judicial es el conjunto dialéctico de actos, ejecutados con sujeción a

determinadas reglas más o menos rígidas, realizados durante el ejercicio de la función

jurisdiccional del Estado, por distintos sujetos que se relacionan entre sí con intereses

idénticos, diferentes o contradictorios, pero vinculados intrínsecamente por fines

privados y públicos.

Procedimiento: Un concepto afín, pero no igual al de proceso, es el de procedimiento.

Así que no hay que confundir proceso con procedimiento desde el punto de vista

estrictamente jurídico. (Marte, J., 2021) El procedimiento es un conjunto de actos que se

dan en el ámbito administrativo; mientras que el proceso se da en el ámbito

jurisdiccional. Se puede decir, de manera flexible, que el procedimiento es el proceso

aplicada al ámbito de la administración; sin embargo, como se verá después esto no es

del todo exacto, ya que hay aspectos del proceso que no se pueden aplicar al

procedimiento.

Debido proceso: Conocido también como debido proceso legal (Due Process of Law,

en la terminología anglosajona), proceso justo o simplemente debido proceso, se trata,

como dice Ticona Postigo (1998), del derecho humano o fundamental que tiene toda

persona, el cual le faculta a exigir del Estado un juzgamiento imparcial, justo ante un

juez responsable, competente e independiente, y con todas las garantías aplicables al

caso, en la medida que se entiende que el Estado no sólo está obligado a proveer la

prestación jurisdiccional sino también a proveerle bajo término las garantías mínimas

que le aseguren al incurso en el proceso tal juzgamiento imparcial y por consiguiente, es

un derecho esencial que tiene no sólo un contenido procesal y constitucional, sino


también un contenido humano de acceder libre y permanentemente a un sistema judicial

imparcial. El debido proceso, en otras palabras, es el cumplimiento de todas las

garantías y todas las normas de orden público que debían aplicarse al caso que se trate.

Es llevar el proceso judicial de acuerdo a Derecho. (Rubio, M. , 1996)

De igual forma, el debido proceso

El debido proceso es una garantía de carácter constitucional cuyo objeto

es asegurar que se protegerán los derechos fundamentales de las

personas durante el conocimiento de una acción jurisdiccional o

administrativa, por existir reglas mínimas establecidas por la ley que

deberán ser respetadas por la autoridad y permitirán obtener resultados

justos apegados a sus derechos.


1.5.2. Marco teórico

El debido proceso cabe distinguir dos dimensiones de este derecho. Estas dos

dimensiones son: el debido proceso material o sustantivo, por un lado, y el debido

proceso formal o adjetivo, de otro lado. (Monroy, J. , 1996) Pasemos a examinar cada

uno de ellos. El debido proceso formal, denomina a esta dimensión del derecho al

debido proceso como derecho en el proceso o garantía de defensa en juicio. Pues bien,

con debido proceso formal, adjetivo o debido proceso procesal se alude a las distintas

garantías estrictamente procesales con las que cuenta una persona cuando es parte

procesal.

Según (Castillo, L., 2004) , está conformado por un plexo de derechos esenciales

que han de darse durante el desarrollo del proceso, y consiste en recibir del Estado

prestación de justicia al caso concreto, lo cual implica que se cumpla lo siguiente: que

un juez natural (competente) resuelva un conflicto con conocimiento, imparcialidad,

aplicando el derecho que corresponda al caso concreto y cumpliendo con el

procedimiento establecido. Se puede definir, por tanto, el debido proceso formal,

adjetivo o procesal como el conjunto mínimo de elementos que deben estar presentes en

cualquier clase de proceso para hacer posible la aplicación de la concepción de justicia

en el caso concreto.

De acuerdo con, (De Bernardis, L. , 1995) Entre estas garantías estrictamente

procesales o elementos mínimos que han de estar presentes en el proceso se encuentran:

la competencia del juez (existencia de juez competente al caso o juez natural), la

defensa y asistencia de letrado, el ser informado de la acusación o la pretensión

formulada, el poder usar el propio idioma, la publicidad del proceso, la ausencia de

dilaciones indebidas, la posibilidad de usar los medios de prueba pertinentes para la

defensa de la pretensión invocada, la presunción de inocencia, la instancia plural, el que


se establezcan limitaciones a las declaraciones de las partes (como puede ser, el no

obligar a declarar sobre hechos delictivos propios, etc.).

Todas estas garantías mínimas mencionadas configuran la dimensión formal,

adjetiva o procesal del debido proceso, pero, en todo caso, no debería considerarse que

el debido proceso en esta dimensión se agota en los elementos mencionados; por el

contrario, es de necesidad recalcar que el debido proceso procesal debe ser entendido

como un concepto abierto, un estándar legislativo que permita su aplicación en un

conjunto diverso de situaciones, y que por ello, es pasible de ser perfeccionado cada vez

con la inclusión de nuevas garantías. El debido proceso sustantivo. El Tribunal

Constitucional ha reconocido que el debido proceso no se limita a ser una institución

procesal o formal. (Marte, J., 2021) Así, el Tribunal Constitucional ha dicho que el

debido proceso no es sólo un derecho de connotación procesal, que se traduce, como

antes de ha dicho, en el respeto de determinados atributos, sino también una institución

compleja, que no alude sólo a un proceso intrínsecamente correcto y leal.

Pues bien, este aspecto material del debido proceso está referido al control de

constitucionalidad de las normas y los actos de los demás poderes del Estado por parte

del órgano jurisdiccional. El debido proceso en su dimensión sustantiva o material, parte

de las garantías que conforman el debido proceso procesal o formal, pero las trasciende,

y en su afán de lograr el valor justicia, apela a los principios complementarios de

razonabilidad y conexión entre los hechos, el derecho y la sentencia, además de

acompañarlos de los principios de certeza, oportunidad, legitimidad y justicia. (Castillo,

L., 2004)

Así pues, el debido proceso sustantivo está conformado por un conjunto de

principios, los cuales, como dice Castillo Córdova, acompañan y complementan las

exigencias estrictamente formales del proceso a fin de lograr de modo efectivo el valor
justicia. Entre estos principios que se incluyen dentro del debido proceso sustantivo, y

que están dirigidos a lograr el valor justicia, podemos mencionar el principio de

proporcionalidad y el principio de razonabilidad, de especial relevancia cuando se trata

de procesos de naturaleza sancionatoria, ya sea en el ámbito penal o administrativo.

(Santana, N., 2018)

Por otro lado, se violan los principios de proporcionalidad y razonabilidad y por

tanto, se contraviene el debido proceso sustantivo, y consecuentemente, también el

debido proceso en sí cuando, por ejemplo, no hay coherencia entre la falta cometida y la

sanción adoptada, tal como lo ha manifestado el T.C. Aparejado a estos dos principios,

y de también especial importancia para el caso de procesos sancionatorios, está el

principio de no arbitrariedad, el cual está relacionado con la valoración que ha de llevar

a cabo el juzgador, la cual ha de aspirar a ser lo más objetiva posible y, por ello, no

arbitraria. Se manifiesta especialmente este principio a la hora de valorar los medios

probatorios en un proceso. Otros principios también exigidos por la dimensión material

del debido proceso son los principios de oportunidad y de eficacia del resultado. Estos

principios implican la exigencia de que todo proceso debe cumplir con ser capaz de

consentir la consecución de resultados esperados. (Marte, J., 2021)

Tal es como se desprende de la opinión del Tribunal Constitucional peruano al

reconocer estos principios como parte del debido proceso. Este Tribunal ha manifestado

que el debido proceso no se traduce sólo en un proceso correcto y leal, sino que éste

debe ser oportuno y eficaz. ( Devis, H. , 1984) También se han de mencionar como

otros principios, los de certeza, legitimidad en el resultado y el principio de

congruencia, el cual implica que la respuesta dada debe ser acorde con las pretensiones

oportunamente deducidas por las partes.


Ahora bien, se deduce lógicamente, entonces, que el debido proceso no sólo se

verá afectado cuando se incumpla alguna garantía procesal, sino que también será

perturbado si no se observan los principios constituyentes de la faz sustantiva del debido

proceso. ( Devis, H. , 1984) Así, contravenir los aspectos materiales o sustantivos del

debido proceso implica una violación de éste; y esa contravención se da cuando no se

cumplen los principios que antes han sido mencionados (proporcionalidad,

razonabilidad, no arbitrariedad, oportunidad, eficacia, certeza, legitimidad y

congruencia), lo que en última instancia implica no observar un mínimo criterio de

justicia.

Esto es algo, por lo demás, presente en la Jurisprudencia Constitucional, como lo

manifiesta la siguiente opinión: así como el debido proceso es distorsionado

formalmente cuando se contravienen los derechos y principios de quien es procesado

judicial, administrativa o corporativamente, dicho atributo es igualmente distorsionado,

en términos materiales o sustantivos una afectación del derecho al debido proceso no

sólo se practica cuando se afectan algunas de sus garantías formales, sino incluso

cuando la actuación administrativa no observa un mínimo criterio de justicia, es decir,

un criterio perfectamente objetivable a través de los principios de razonabilidad y

proporcionalidad. ( Devis, H. , 1984)

1.5.3. Marco legal

Para el abordaje del estudio se presentaran las siguientes normativas:

https://elnuevodiario.com.do/debido-proceso-en-el-ambito-penal-
dominicano/

constitución
Artículo 29. El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y
administrativas. Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al
acto que se le imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la
plenitud de las formas propias de cada juicio.

Derecho a recurrir / Legitimidad activa (artículos 69, 72 y 139) Toda persona, en el


ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, tiene derecho a obtener la tutela
judicial efectiva, con respeto del debido proceso que estará conformado por las
garantías mínimas que se establecen.

71 de la Constitución dominicana?
Son nulos de pleno derecho los actos emanados de autoridad usurpada, las
acciones o decisiones de los poderes públicos, instituciones o
personas que alteren o subviertan el orden constitucional y toda decisión
acordada por requisición de fuerza armada.

Esta garantía se encuentra consagrada en la Constitución Dominicana en


su artículo 69. De cuyo texto se desprende que, todas las personas
tienen derecho a obtener una tutela judicial efectiva al momento de
ejercer sus derechos e intereses legítimos, pero para esto, necesitan que
se respete un debido proceso, el cual implica que éstas tendrán derecho
a:

 El acceso a una justicia sin obstáculos (accesible), oportuna y


gratuita en la cual sean oídas dentro de un plazo razonable y
por una jurisdicción competente, independiente e imparcial,
establecida con anterioridad por la ley;
 Un juicio público, oral y contradictorio, en plena igualdad y con
respeto al derecho de defensa;
 Que se presuma su inocencia y sea tratada como tal mientras
no se haya declarado su culpabilidad por una sentencia
irrevocable;
 No declarar en su contra;
 No ser juzgada dos veces por los mismos hechos;
 Ser juzgado conforme a leyes preexistentes al acto que se le
imputa, ante un juez o tribunal competente y con observancia
de la plenitud de formalidades de cada juicio;
 Que sea excluida toda prueba obtenida en violación a la ley, las
cuales serán consideradas nulas; y, a
 Recurrir toda sentencia ante un tribunal superior, sin que dicho
tribunal pueda agravar la sanción impuesta cuando sólo la
persona condenada recurra la sentencia.
Estas son reglas mínimas que deberán ser observadas en todas las
actuaciones judiciales, independientemente de la materia de que se
trate: penal, civil, laboral, administrativo, etc., siempre que sean
compatibles con las mismas (Resolución núm. 1920-03, de fecha trece
(13) de noviembre de dos mil tres (2003), sobre Garantías Mínimas de
Carácter Procesal); y además en todas las actuaciones administrativas
(artículo 69. 10 Constitución Dominicana) para evitar la consumación de
actos arbitrarios. Siendo esto así debido a que son todos los poderes
públicos los que se encuentran vinculados a los derechos fundamentales
y deben garantizar su efectividad en los términos establecidos por la
Constitución y por la ley, tal como lo prevé el artículo 68 de la
Constitución Dominicana.

En conclusión, el debido proceso es equivalente a una garantía de que el


Estado, en cualquier actuación, no procederá de manera arbitraria sino
en apego a la ley y principios constitucionales, en total respeto de los
derechos fundamentales de las personas envueltas en la misma.

https://ofar.com.do/al-derecho/litigios-al-derecho/a-que-se-refiere-el-debido-

1.6. Recolección y Procesamiento de los datos

De acuerdo con los objetivos planteados en el abordaje de la investigación, de

acuerdo con las diversas fuentes; se realizará una metodología de estrategias de

aproximación: exploración y análisis de sentencia.


Referencias Bibliográficas

Medios Electrónicos

https://idehpucp.pucp.edu.pe

https://www.corteidh.or.cr

https://www.unodc.org

https://repositorio.uss.edu.pe

También podría gustarte