Está en la página 1de 12

4 Dioses y héroes

Competencia literaria
El lobo y el cordero en el arroyo
Miraba un lobo a un cordero que bebía en un
arroyo, e imaginó un simple pretexto a fin de
devorarlo. Así, aun estando él má s arriba en el
curso del arroyo, le acusó de enturbiarle el agua,
impidiéndole beber. Y le respondió el cordero:
—Pero si solo bebo con la punta de los labios, y
ademá s estoy má s abajo y por eso no te puedo
enturbiar el agua que tienes allá arriba.
Viéndose el lobo descubierto, insistió :
—El añ o pasado injuriaste a mis padres.
—¡Pero en ese entonces ni siquiera había nacido
yo! — contestó el cordero.
Dijo entonces el lobo:
—Ya veo que te justificas muy bien, mas no por
eso te dejaré ir, y siempre será s mi cena.
Para quien hacer el mal es su profesión, de nada
valen argumentos para no hacerlo. No te acerques
nunca donde los malvados.
ESOPO: Fábulas

1. La fábula es un subgénero narrativo con intención didáctica en el intervienen


personas, animales y otros seres animados o inanimados, y que presenta una
estructura fija. Señala qué momento de la fábula se corresponde con cada una
de las siguientes partes:
 Situación inicial, planteamiento de un conflicto entre dos personajes:

 Intervención de los personajes a partir de la situación inicial:

 Resultado de la actuación de los personajes:

 Moraleja final:

Lengua castellana y Literatura. 1.º ESO

© McGraw-Hil 1
4 Dioses y héroes
2. Elementos narrativos de El lobo y el cordero en el arroyo.
 ¿Qué tipo de narrador es el del relato?

 Comenta el marco espaciotemporal de la fábula que has leído.

 Por su extensión, en las fábulas ni aparecen muchos personajes ni están


muy caracterizados física y psicológicamente.
o El lobo es uno de los animales que más aparece en las fábulas. Explica,
en treinta palabras, por qué crees que es así y qué valores o cualidades
crees que representa en general y en esta fábula concretamente.
Escribe alguna fábula o cuento en los que el lobo represente estas
cualidades.

o En el DLE aparecen las siguientes acepciones del término «cordero»:


«1. Cría de la oveja / 2. Persona mansa, dócil y humilde». Justifica, en
veinte palabras, si el carácter del personaje se corresponde con la
segunda acepción del DLE.

o De la misma forma que «lobo» aparece en diferentes locuciones,


podemos encontrar «cordero» en diversas expresiones. Marca el
significado correcto para cada una:
a) «piel de cordero»:
Apariencia inofensiva y bondadosa que encubre propósitos,
normalmente negativos, que no se corresponden con ella.
Apariencia de superficie granulosa que toma la piel en procesos
edematosos o celulíticos.

Lengua castellana y Literatura. 1.º ESO

© McGraw-Hil 2
4 Dioses y héroes
b) «ser la madre del cordero»:
Molestar mucho a alguien, hacerle perder la paciencia.
Indica que algo es la razón real de un hecho o suceso.

3. Al final de la fábula aparece escrita la moraleja:


«Para quien hacer el mal es su profesión, de
nada valen argumentos para no hacerlo. No
te acerques nunca donde los malvados».
 Explica el sentido literal de la moraleja en
relación con la fábula.

 Piensa en una situación en la que pueda tener


sentido esta moraleja.

4. El origen del cuento de la lechera se encuentra en el Panchatantra, una


colección de historias del siglo III procedente de la India. Unos siglos más
tarde aparece la misma historia en el Calila y Dimna, que es una adaptación
de la colección india. Tras su traducción a la lengua romance castellana, don
Juan Manuel la introdujo en El conde Lucanor en «De lo que ocurrió a una
mujer que llamaban doña Truhana».
En el siglo XVIII, Félix María de Samaniego, imitando a fabulistas como Fedro,
Esopo o La Fontaine escribe sus fábulas, que aunque están en verso tienen el
mismo carácter narrativo y didáctico.
 Ordena los siguientes fragmentos del cuento de la lechera de Samaniego:

Llevaba en la cabeza 1 ¡Oh, loca fantasía!


una lechera el cá ntaro al mercado ¡Qué palacios fabricas en el viento!
con aquella presteza, Modera tu alegría;
aquel aire sencillo, aquel agrado, no sea que saltando de contento,
que va diciendo a todo el que lo advierte, al contemplar dichosa tu mudanza,
¡yo sí que estoy contenta con mi suerte! quiebre su cantarillo la esperanza.

«Esta leche vendida, Con este pensamiento


en limpio me dará tanto dinero, enajenada, brinca de manera,
y con esta partida que a su salto violento
un canasto de huevos comprar quiero, el cá ntaro cayó . ¡Pobre lechera!
para sacar cien pollos, que al estío ¡Qué compasió n! Adió s leche, dinero,
me rodeen cantando el pío, pío» huevos, pollos, lechó n, vaca y ternero.

Lengua castellana y Literatura. 1.º ESO

© McGraw-Hil 3
4 Dioses y héroes

«Del importe logrado Porque no apetecía


de tanto pollo, mercaré un cochino; má s compañ ía que su pensamiento,
con bellota, salvado, que alegre la ofrecía
berza, castañ a engordará sin tino; inocentes ideas de contento,
tanto que puede ser que yo consiga marchaba sola la feliz lechera,
ver como se le arrastra la barriga.» y decía entre sí de esta manera:

«Llevarelo al mercado; No seas ambiciosa 8


sacaré de él sin duda buen dinero: de mejor, o má s pró spera fortuna,
compraré de contado que vivirá s ansiosa
una robusta vaca y un ternero, sin que pueda saciarte cosa alguna.
que salte y corra toda la campañ a,
hasta el monte cercano a la cabañ a.»

 Habrás observado que la narración está incompleta,


le falta la moraleja, que debes escribir tú.

 Explica, en treinta palabras, y con ejemplos del texto el tipo de narrador.

 Resume el contenido del texto según las partes de la estructura interna:


o Planteamiento:

o Nudo:

o Desenlace:

Lengua castellana y Literatura. 1.º ESO

© McGraw-Hil 4
4 Dioses y héroes
5. Resuelve el siguiente crucigrama:

A F

B E

2 G

HORIZONTALES

1. Salto temporal que altera el orden 3. Núcleo o clímax de la historia:


cronológico de la acción al narrar momento en el que se desarrolla la
acontecimientos futuros, es decir, se parte más importante de la acción.
adelantan hechos que ocurrirán más tarde.
4. Tipo de estructura en la que el
2. Parte inicial de un relato donde se planteamiento y el desenlacen
proporciona la información necesaria para coinciden.
que se desencadene la acción posterior: se
5. Momento en que sucede la acción.
introduce la acción y se presentan los
personajes.

Lengua castellana y Literatura. 1.º ESO

© McGraw-Hil 5
4 Dioses y héroes
VERTICALES

A. Narrador que conoce los hechos de forma E. Expresión latina para la técnica
total y sabe lo que piensan y sienten los literaria donde la narración comien-
personajes. za en medio de la historia, en vez de
iniciarse con el comienzo (tres
B. Ser real o ficticio que realiza y lleva a cabo
palabras).
la acción narrativa.
F. Partes en que se puede dividir una
C. Localización en la que suceden los hechos
obra del género narrativo para
narrados.
ordenar y estructurar los hechos.
D. Salto temporal que altera el orden
G. Narrador que no participa de la
cronológico de los hechos al conectarlos
acción y que cuenta los hechos
con el pasado.
relatando aquello que ve, como si
fuera una cámara de cine.

6. Producción de textos escritos.


Escribe un texto narrativo, de entre
setenta y cinco y cien palabras, en el
que expliques tus aventuras tras
convertirte en una hormiga por haber
comido una fruta venenosa durante
una excursión por el bosque con tus
amigos.

Lengua castellana y Literatura. 1.º ESO

© McGraw-Hil 6
4 Dioses y héroes

Soluciones
El lobo y el cordero en el arroyo
Miraba un lobo a un cordero que bebía en un
arroyo, e imaginó un simple pretexto a fin de
devorarlo. Así, aun estando él má s arriba en el
curso del arroyo, le acusó de enturbiarle el agua,
impidiéndole beber. Y le respondió el cordero:
—Pero si solo bebo con la punta de los labios, y
ademá s estoy má s abajo y por eso no te puedo
enturbiar el agua que tienes allá arriba.
Viéndose el lobo descubierto, insistió :
—El añ o pasado injuriaste a mis padres.
—¡Pero en ese entonces ni siquiera había nacido
yo! — contestó el cordero.
Dijo entonces el lobo:
—Ya veo que te justificas muy bien, mas no por
eso te dejaré ir, y siempre será s mi cena.
Para quien hacer el mal es su profesión, de nada
valen argumentos para no hacerlo. No te acerques
nunca donde los malvados.
ESOPO: Fábulas

1. La fábula es un subgénero narrativo con intención didáctica en el intervienen


personas, animales y otros seres animados o inanimados, y que presenta una
estructura fija. Señala qué momento de la fábula se corresponde con cada una
de las siguientes partes:
 Situación inicial, planteamiento de un conflicto entre dos personajes:
El lobo mira al cordero que está bebiendo y piensa en comérselo (líneas 1-3).

 Intervención de los personajes a partir de la situación inicial:


Diálogo entre los dos animales en el que el lobo busca pretextos para comerse al
cordero (líneas 3-15).

 Resultado de la actuación de los personajes:


A pesar de las explicaciones del cordero, el lobo ha decido que se lo va a comer de
todas formas (líneas 16-19).

 Moraleja final:
Enseñanza y consejo final (líneas 20-21).

Lengua castellana y Literatura. 1.º ESO

© McGraw-Hil 7
4 Dioses y héroes

2. Elementos narrativos de El lobo y el cordero en el arroyo.


 ¿Qué tipo de narrador es el del relato?
Es un narrador externo en tercera persona, que por la brevedad del relato no puede
dar muchos detalles, sino que se limita a lo más esencial.
 Comenta el marco espaciotemporal
de la fábula que has leído.
El tiempo de la fábula es indeterminado:
no sabemos cuándo sucede la acción. La
única referencia temporal del relato es la
que expresa el lobo para referirse a un
momento anterior: «el año pasado»
(línea 13), aunque lo utiliza como parte
de sus pretextos.
El espacio sí aparece explícito: un
«arroyo» (línea 2).

 Por su extensión, en las fábulas ni aparecen muchos personajes ni están


muy caracterizados física y psicológicamente.
o El lobo es uno de los animales que más aparece en las fábulas. Explica,
en treinta palabras, por qué crees que es así y qué valores o cualidades
crees que representa en general y en esta fábula concretamente.
Escribe alguna fábula o cuento en los que el lobo represente estas
cualidades.
El lobo suele estar asociado siempre a ideas como la fiereza, la astucia, la
malicia… En esta fábula el lobo tiene claro su objetivo, comerse al cordero, y le
da lo mismo lo que este diga.
Caperucita Roja, Los tres cerditos, Los siete cabritillos, El lobo y el pastor, Los
lobos y los carneros, El lobo y el zorro…
o En el DLE aparecen las siguientes acepciones del término «cordero»:
«1. Cría de la oveja / 2. Persona mansa, dócil y humilde». Justifica, en
veinte palabras, si el carácter del personaje se corresponde con la
segunda acepción del DLE.
La primera acepción es el animal protagonista y la segunda sí se corresponde
con el carácter del personaje ya que actúa de forma dócil, tranquila y sincera al
intentar explicarle al lobo que no es el culpable de sus acusaciones.
o De la misma forma que «lobo» aparece en diferentes locuciones,
podemos encontrar «cordero» en diversas expresiones. Marca el
significado correcto para cada una:
a) «piel de cordero»:
Apariencia inofensiva y bondadosa que encubre propósitos,
normalmente negativos, que no se corresponden con ella.

Lengua castellana y Literatura. 1.º ESO

© McGraw-Hil 8
4 Dioses y héroes
Apariencia de superficie granulosa que toma la piel en procesos
edematosos o celulíticos.
b) «ser la madre del cordero»:
Molestar mucho a alguien, hacerle perder la paciencia.
Indica que algo es la razón real de un hecho o suceso.

3. Al final de la fábula aparece escrita la moraleja:


«Para quien hacer el mal es su profesión, de
nada valen argumentos para no hacerlo. No
te acerques nunca donde los malvados».
 Explica el sentido literal de la moraleja en
relación con la fábula.
Explica el sentido literal de la moraleja en relación
con la fábula.

 Piensa en una situación en la que pueda tener


sentido esta moraleja.
Respuesta libre.

4. El origen del cuento de la lechera se encuentra en el Panchatantra, una


colección de historias del siglo III procedente de la India. Unos siglos más
tarde aparece la misma historia en el Calila y Dimna, que es una adaptación
de la colección india. Tras su traducción a la lengua romance castellana, don
Juan Manuel la introdujo en El conde Lucanor en «De lo que ocurrió a una
mujer que llamaban doña Truhana».
En el siglo XVIII, Félix María de Samaniego, imitando a fabulistas como Fedro,
Esopo o La Fontaine escribe sus fábulas, que aunque están en verso tienen el
mismo carácter narrativo y didáctico.
 Ordena los siguientes fragmentos del cuento de la lechera de Samaniego:

Llevaba en la cabeza 1 ¡Oh, loca fantasía! 7


una lechera el cá ntaro al mercado ¡Qué palacios fabricas en el viento!
con aquella presteza, Modera tu alegría;
aquel aire sencillo, aquel agrado, no sea que saltando de contento,
que va diciendo a todo el que lo advierte, al contemplar dichosa tu mudanza,
¡yo sí que estoy contenta con mi suerte! quiebre su cantarillo la esperanza.

«Esta leche vendida, 3 Con este pensamiento 6


en limpio me dará tanto dinero, enajenada, brinca de manera,
y con esta partida que a su salto violento
un canasto de huevos comprar quiero, el cá ntaro cayó . ¡Pobre lechera!
para sacar cien pollos, que al estío ¡Qué compasió n! Adió s leche, dinero,
me rodeen cantando el pío, pío» huevos,
Lengua castellana y Literatura. 1.ºpollos,
ESO lechó n, vaca y ternero.

© McGraw-Hil 9
4 Dioses y héroes

«Del importe logrado 4 Porque no apetecía 2


de tanto pollo, mercaré un cochino; má s compañ ía que su pensamiento,
con bellota, salvado, que alegre la ofrecía
berza, castañ a engordará sin tino; inocentes ideas de contento,
tanto que puede ser que yo consiga marchaba sola la feliz lechera,
ver como se le arrastra la barriga.» y decía entre sí de esta manera:

«Llevarelo al mercado; 5 No seas ambiciosa 8


sacaré de él sin duda buen dinero: de mejor, o má s pró spera fortuna,
compraré de contado que vivirá s ansiosa
una robusta vaca y un ternero, sin que pueda saciarte cosa alguna.
que salte y corra toda la campañ a,
hasta el monte cercano a la cabañ a.»

 Habrás observado que la narración está incompleta, le


falta la moraleja, que debes escribir tú.
Respuesta libre. La moraleja de Samaniego es:
«No anheles impaciente el bien futuro,
mira que ni el presente está seguro».

 Explica, en treinta palabras, y con ejemplos del texto el tipo de narrador.

Se trata de un narrador omnisciente en tercera persona ya que conoce los


pensamientos de la lechera («y decía entre sí de esta manera:/ «Esta leche
vendida, / en limpio me dará tanto dinero…», fragmentos 2-3; «Con este
pensamiento/ enajenada, brinca de manera…», fragmento 6).

 Resume el contenido del texto según las partes de la estructura interna:


o Planteamiento:
La lechera iba al mercado con un cántaro de leche en
la cabeza (fragmento 1).
o Nudo:
Mientras seguía su camino iba pensando
alegremente en todo lo que haría con el dinero
que ganaría al vender la leche en el mercado.
Compraría huevos de los que crecerían pollos,
que vendería para comprar un cerdito al que
tras engordar vendería para comprar después
una vaca y un ternero (fragmentos 2 a 5).
o Desenlace:
Cuando la lechera saltó, el cántaro cayó al suelo, con lo que todas sus ilusiones
se esfumaron (fragmento 6).

Lengua castellana y Literatura. 1.º ESO

© McGraw-Hil 10
4 Dioses y héroes
Los fragmentos 7 y 8, previos a la moraleja, son una reflexión sobre lo sucedido.

5. Resuelve el siguiente crucigrama:

HORIZONTALES

1. Salto temporal que altera el orden 3. Núcleo o clímax de la historia:


cronológico de la acción al narrar momento en el que se desarrolla la
acontecimientos futuros, es decir, se parte más importante de la acción.
adelantan hechos que ocurrirán más
4. Tipo de estructura en la que el
tarde.
planteamiento y el desenlacen
2. Parte inicial de un relato donde se coinciden.
proporciona la información necesaria para
5. Momento en que sucede la acción.
que se desencadene la acción posterior: se
introduce la acción y se presentan los
personajes.

VERTICALES

A. Narrador que conoce los hechos de forma E. Expresión latina para la técnica
total y sabe lo que piensan y sienten los literaria donde la narración comien-
personajes. za en medio de la historia, en vez de
iniciarse con el comienzo (tres
B. Ser real o ficticio que realiza y lleva a cabo
palabras).
la acción narrativa.
F. Partes en que se puede dividir una
C. Localización en la que suceden los hechos
obra del género narrativo para
narrados.
ordenar y estructurar los hechos.
D. Salto temporal que altera el orden
G. Narrador que no participa de la
cronológico de los hechos al conectarlos
acción y que cuenta los hechos

Lengua castellana y Literatura. 1.º ESO

© McGraw-Hil 11
4 Dioses y héroes
con el pasado. relatando aquello que ve, como si
fuera una cámara de cine.

6. Producción de textos escritos.


Escribe un texto narrativo, de entre
setenta y cinco y cien palabras, en el
que expliques tus aventuras tras
convertirte en una hormiga por haber
comido una fruta venenosa durante
una excursión por el bosque con tus
amigos.
Respuesta libre.

Lengua castellana y Literatura. 1.º ESO

© McGraw-Hil 12

También podría gustarte