Está en la página 1de 8

IV CONGRESO INTERNACIONAL TECNOLOGÍA Y SALUD

“Por la sostenibilidad y la calidad de los procederes tecnológicos en salud”


Recuperación del lensómetro marca Nidek, modelo LM-350 de la óptica del
municipio Viñales, Pinar del Río
Pérez Hernández, Yanixa1
Montero Sotolongo, Frank2
1
Centro Provincial de Electromedicina Pinar del Río/Departamento de Optica y Oftalmología, Pinar del Río, Cuba, yperezhz@gmail.com
2
Centro Provincial de Electromedicina Pinar del Río/Departamento de Optica y Oftalmología, Pinar del Río, Cuba,
fmontero3007@infomed.sld.cu

Resumen: en la Óptica Viñales se encuentra instalado un lensómetro, marca Nidek y modelo LM


350, con el que no se podían medir las lentes oftálmicas, pues el test difusor no se lograba ni nítido ni
centrado, el retículo no tenía las escalas centradas entre sí, no se observaba la escala de las dioptrías y el
sistema mecánico presentaba dificultades en el set de marcadores y en el mecanismo de soporte de len-
tes. Este tipo de equipamiento no tiene sostenibilidad técnica, su año de fabricación es 2005, sumado a
ello el sector de la salud tiene como limitante fundamental, para el cumplimiento de sus retos y perspec-
tivas, la compleja situación económica por la que atraviesa el país, lo que imposibilita la reposición.
Objetivo: recuperar los sistemas de observación y óptico de éste sin dañar las prestaciones del equipo y
se ajuste a las necesidades de la unidad asistencial. Métodos: se empleó el método empírico de revisión
documental que abordó las especificaciones técnicas, modo de funcionamiento, principios físicos aso-
ciados al equipo, se utilizaron procedimientos lógicos del pensamiento que incluyeron análisis-síntesis e
inducción-deducción y se desarrolló un procedimiento para recuperar los sistemas dañados, se utilizaron
piezas en desuso de otros equipos afines que, con anterioridad, habían causado baja técnica. Principales
resultados: se hizo comprobación final con lentes de valores conocidos, tomándolas como referencia.
Conclusiones: los componentes afectados fueron repuestos, se reactivó el equipo sin necesidad de repo-
sición, con ello su aporte económico y social.

Palabras clave: lensómetro, lente, recuperación,


IV CONGRESO INTERNACIONAL TECNOLOGÍA Y SALUD
“Por la sostenibilidad y la calidad de los procederes tecnológicos en salud”

INTRODUCCIÓN
El lensómetro, también denominado frontofocómetro o simplemente “fronto”, en otros países se lo
puede conocer como lentímetro o vertómetro, (1) resulta imprescindible en óptica oftálmica.
Desde el siglo XVIII se emplea la técnica de la focometría para medir las lentes ópticas, ya que en ese
entonces su poder sólo se podía obtener a través de las distancias focales. El método más corriente de
aquella época era el de la compensación óptica, llamada “neutralización”. Es decir, que se buscaba en
una caja de prueba otra lente, la cual –adosada a la que se quería medir– debía neutralizar su efecto.
Pero esta técnica era poco confiable, ya que la imagen obtenida era afectada por distintos factores y eso
podía inducir a errores (2).
La primera patente de un frontofocómetro no se registró hasta 1914. Desde entonces, los frontofocó-
metro manuales han sufrido sólo pequeñas modificaciones en su diseño original, destinadas fundamen-
talmente a mejorar su funcionalidad. Todos los instrumentos que se comercializan hoy en día permiten
la caracterización completa de lentes oftálmicas (3).
El frontofocómetro es un instrumento esencial en la práctica del óptico optometrista. Permite medir la
potencia frontal posterior imagen de una lente, determinar su centro óptico y realizar las operaciones de
orientación y centrado (o descentrado) para ejecutar una prescripción (4). Permite, además, determinar
el ángulo de desviación prismática y la potencia prismática de una lente, y/o generar dicha desviación
en esta prescripción del paciente (5).
En la Optica del municipio Viñales, de la provincia Pinar del Río se encuentra instalado un lensóme-
tro, marca Nidek y modelo LM 350 que se utiliza para la medición de las lentes oftálmicas, fabricado en
el año 2005. Presentaba irregularidades en sus sistemas: óptico y de observación, así como pequeñas
irregularidades en su sistema mecánico:
 El retículo formado por dos escalas, no estaban centradas entre sí (pegadas producto a la
humedad y sucias con hongos, lo que provocaba una medición incorrecta de la lente e
incorporaban artefactos en la observación).
 El test difusor no se lograba ni nítido ni centrado (suciedad en el test, hongo en la lente
colimadora de campo).
 No se observaba la escala de las dioptrías (el espejo encargado de reflectar la imagen obtenida
estaba deteriorado, así como el primer prisma de reflexión total).
 El sistema mecánico presentaba dificultades en el set de marcadores y en el mecanismo de
soporte de lentes.
La dirección de este centro asistencial realizó gestiones de equipamiento para reponer este equipo con
tecnología actualizada, sin respuesta tangible hasta el momento. Es por ello, ha sido tarea nuestra man-
tener esta tecnología y dada la necesidad social que existe realizar inventivas, pues es un equipo con tec-
nología descontinuada en el mundo, por ende, sus partes y componentes no las podemos adquirir en el
mercado, se hace necesario, entonces, recuperar todo cuanto sea posible de ellos. Además que el sector
de la salud tiene como limitante fundamental para el cumplimiento de sus retos y perspectivas la com-
pleja situación económica por la que atraviesa el país, que se ve notoriamente agravada por el bloqueo
económico y social impuesto por los Estados Unidos desde hace varias décadas, y que obliga al país a
adquirir equipamiento médico a altos precios.
IV CONGRESO INTERNACIONAL TECNOLOGÍA Y SALUD
“Por la sostenibilidad y la calidad de los procederes tecnológicos en salud”
Luego de un estudio de las especificaciones técnicas, modo de funcionamiento y uso, principios físi-
cos asociados al equipo, se desarrolló un procedimiento para recuperar los sistemas ópticos y de obser-
vación, sin dañar las prestaciones del equipo y se ajustara a las necesidades de la Optica de ese munici-
pio. La comprobación del resultado final se hizo con lentes de valores conocidos, tomando éstas como
referencia.
Es un instrumento optométrico subjetivo o de visión directa, es decir, instrumento en los que la luz
procedente del instrumento es recogida por el ojo del observador. El observador es parte activa del pro-
ceso lo que conlleva la necesidad de tomar ciertas precauciones en el momento de su utilización. Esta
necesidad proviene del hecho de que cada observador es distinto en cuanto a refracción ocular se refiere
y, en consecuencia, el instrumento debe adaptarse a distintos estados refractivos oculares. Si esto no
ocurre, pueden derivarse tres consecuencias: la imagen final obtenida es de mala calidad, la imagen fi-
nal e de buena calidad pero a costa de que el observador acomode, o finalmente, el valor que proporcio-
na el instrumento es erróneo aunque la imagen sea nítida (6).
El fundamento óptico de un frontofocómetro se basa fundamentalmente en un sistema colimador y en
un anteojo como sistema de observación. Es un sistema óptico centrado que consta de los siguientes ele-
mentos: fuente de iluminación, lente condensadora, test, lente colimadora, soporte o concha de apoyo,
objetivo, ocular y retículo (2,4).
Los instrumentos actuales incorporan además un diasporámetro que permite la medida del efecto pris-
mático en cualquier punto de las lentes (3).
Se tomó en cuenta también que este tipo de equipo, siendo un instrumento optométrico subjetivo (de
observación), compensa la ametropía del observador (±5 dioptrías), pues la ametropía del observador
influye en la medida final si el ocular del frontofocómetro no está correctamente ajustado. Sluser (7) ex-
plica la necesidad de enfocar el instrumento, especialmente si existe más de una persona usándolo, pues
cada una de ella tiene diferentes ametropías.
Por lo tanto, cuando un observador emétrope mira a través del ocular en estas condiciones, consigue
ver nítidamente la imagen del test y el retículo. Se dice entonces que el instrumento está calibrado a
cero, ya que la escala dióptrica que nos da la lectura de la potencia frontal debe marcar en ese momento
cero dioptrías (2).
En la medida de la potencia de una lente oftálmica con un frontofocómetro se persiguen dos objetivos
fundamentales, que establecen su principio de funcionamiento. El primero, es que el desplazamiento
axial del test hasta enfocar su imagen sobre el retículo sea directamente proporcional a la potencia de la
lente a medir, y que, por lo tanto, permita construir una escala lineal de potencias. El segundo es que la
imagen del test dada por el instrumento tenga un tamaño que sea independiente de la lente problema.
Ambos objetivos se logran colocando el vértice posterior de la lente problema en el plano focal imagen
de la lente colimadora (3).

MÉTODO
Se empleó el método empírico de revisión documental que abordó las especificaciones técnicas,
modo de funcionamiento, principios físicos asociados al equipo, se utilizaron procedimientos lógicos
del pensamiento que incluyeron análisis-síntesis e inducción-deducción y se desarrolló un procedimien-
to para recuperar los sistemas dañados, utilizando piezas en desuso de otros equipos afines que, con an-
IV CONGRESO INTERNACIONAL TECNOLOGÍA Y SALUD
“Por la sostenibilidad y la calidad de los procederes tecnológicos en salud”

terioridad, habían causado baja técnica. Para la verificación se utilizaron lentes esféricas y cilíndricas
que cubre el intervalo de trabajo normal de este equipo (-20 D a +20 D).
La medición de lentes esféricas se ejecutó para diagnosticar los problemas de lectura y para la verifi-
cación final, luego de la recuperación de las partes ópticas y mecánicas al equipo. En el diagnóstico no
se pudo completar toda la rutina para la medida correcta, pues desde el primer paso se detectaron fallas
en el equipo.
El primer paso consistió en calibrar el ocular para ajustarlo al estado refractivo del observador que
realizó las medidas. Posteriormente, se colocó la lente esférica objeto de estudio, apoyándola sobre el
soporte por su superficie cóncava y manteniéndola fija mediante el dispositivo de sujeción. Previamente
se hizo necesario centrar la lente problema correctamente para poder marcar su centro óptico y realizar
una medición correcta. Este centrado se hizo desplazando manualmente la lente, hasta conseguir que el
test estuviera perfectamente centrado en el retículo; de esta manera se aseguró la coincidencia del eje
óptico de la lente con el eje óptico del lensómetro. Se marcó la lente con el sistema marcador, el punto
central de los tres que se obtuvieron era el centro óptico de la lente. Inicialmente se vió la imagen del
test borrosa, se giró la rueda de enfoque hasta conseguir ver dicha imagen con la máxima nitidez posi-
ble. Es entonces cuando la escala de dioptrías marcó la lectura que se correspondía con la potencia fron-
tal de la esta lente problema. (este equipo tiene la escala de la dioptrías de forma interna).

RESULTADOS
El lensómetro marca Nidek, modelo LM-350 está constituido por tres sistemas fundamentales: obser-
vación (anteojo con retículo), colimación (fuente de iluminación, con test difusor y escala de lectura in-
terna de las dioptrías) y el mecánico. (Figura 1). Dadas las dificultades que presentaba el lensómetro
para medir la potencia dióptrica de las lentes, se establecieron prioridades para resolverlas, siguiendo un
orden lógico.

Figura 1. Esquema del lensómetro, marca Nidek, modelo LM-350 de visión directa (lectura interna).

Retículo

Test
Prisma de
Fibra óptica Espejo reflexión total
Escala
bicolor
IV CONGRESO INTERNACIONAL TECNOLOGÍA Y SALUD
“Por la sostenibilidad y la calidad de los procederes tecnológicos en salud”

Primera falla: El retículo formado por las dos escalas, no estaban centradas entre sí y estaban pega-
das.
Este retículo que se encuentra en el anteojo, consta de dos partes, una fija y otra giratoria. La parte
fija del retículo está formada por una escala graduada según el sistema TABO, con divisiones de 1°, de
0º a 180º, así como por tres círculos concéntricos. La parte giratoria está formada por un segmento de
recta, que puede rotar alrededor del centro para señalar una orientación particular sobre la escala gra-
duada, como lo muestra la Figura 2.

Figura 2. Retículo del lensómetro.

Estas dos escalas no estaban centradas entre ellas; se encontraban pegadas producto a la humedad,
por lo que las dos rotaban y estaban sucias, lo que incorporaban artefactos en la imagen observada.
Se extrajo el retículo, se limpió eliminando los restos producidos por la humedad y se volvieron a
montar las dos escalas, buscando su centro y haciéndolas coincidir con el eje óptico del lensómetro.
Martínez Corral at el. abordan sobre el uso del retículo en mostrar el valor de la potencia prismática in-
ducida por el descentramiento de la lente, que se obtiene de la posición de la imagen del test difusor so -
bre éste y refiere que los círculos concéntricos muestran una escala dividida en unidades de dioptrías
prismáticas, definidas como la desviación de 1 cm que produce un prisma sobre una pantalla a 1m de
distancia y equivale a un ángulo de desviación producida por el prisma. Y que el segmento de línea rec-
ta (el que se rota) permite la determinación de la base del prisma equivalente.
Hubo que comprobar que el lensómetro estaba bien ajustado, se enfocó el test sin colocar ninguna
lente, apareció la imagen del test centrada en el retículo y se vió nítidamente, y la escala de potencias
dióptricas marcó cero. Acá aparecieron dos problemas: el test difusor no se lograba ni nítido ni centra-
do, ni se visualizaba la escala de las dioptrías.

Segunda falla: el test difusor no se lograba ni nítido ni centrado.


Este test tiene forma de cruz, consta de un círculo de pequeños puntos y una serie de líneas cruzadas
que se pueden rotar (Figura 3) y va colocado en una pieza que se puede desplazar. Este diseño en forma
IV CONGRESO INTERNACIONAL TECNOLOGÍA Y SALUD
“Por la sostenibilidad y la calidad de los procederes tecnológicos en salud”

de cruz obedece a la necesidad de una rápida ubicación de los meridianos principales en la medida de
lentes astigmáticas. Este sistema va acoplado al engranaje de otro dispositivo que lleva una escala en la
que se registran las dioptrías equivalentes al movimiento del test (esto se verá más adelante). El test es
de color verde, que se lo da un filtro de ese color al incidir la luz proveniente de la fuente de ilumina-
ción (lámpara de 110 volt).

Figura 3. Test difusor del lensómetro.

El principal problema lo tenía la lente colimadora, estaba sucia y descentrada. Doménech at el. expli-
can que esta lente tiene como función formar la imagen del test difusor iluminado, para que se pueda
observar simultáneamente el test y el retículo por medio del anteojo enfocado al infinito. Además que el
test debe encontrarse originalmente sobre el foco objeto de la lente colimadora, así la lente forma la
imagen del test en el infinito.
En las condiciones presentadas la lente colimadora no podía cumplir su función. Se limpió la lente,
tenía partículas de tinta para marcaje y se ajustó, centrándola. Martínez Corral at el. enfatizan en que la
calidad óptica de la lente colimadora influye en la precisión del lensómetro y describe la influencia que
tiene en las lentes negativas, puesto que la distancia entre la lente colimadora y el test difusor aumenta,
aumentando con ello su sección eficaz, trayendo consigo el aumento de la sensibilidad a las aberracio-
nes esféricas.

Tercera falla: no se visualizaba la escala de las dioptrías.


En el diagnóstico realizado se detectaron distintas causas que provocaba esta falla: no llegaba sufi-
ciente luz a la escala producto al envejecimiento de la fibra óptica encargada de transmitirla desde el
bombillo a ésta, en este caso la fibra óptica tiene la función de reflexión total, está fabricada de plástico.
El espejo encargado de reflectar la imagen obtenida (por difracción) estaba deteriorado (lleno de man-
chas), incapaz de proyectar una imagen nítida, clara y libre de artefactos, así como el primer prisma de
reflexión total, que recibe la imagen que pasa a través de una lente colimadora, estaba dañado.
El test difusor se acopla mediante un engranaje a la escala de las dioptrías (graduada a partir de 0
dioptrías, negativas y positivas), esta escala es lineal y directamente proporcional a los movimientos del
test acercándolo o alejándolo de la lente colimadora (el test está situado en el colimador, como se expli-
có anteriormente) y según lo refieren Martínez Corral at el.
La luz procedente de la lámpara penetra normalmente a la superficie plana, quedando atrapada en su
interior, esta luz que incide, en sus múltiples reflexiones con las paredes, sufre el fenómeno de reflexión
total, hasta salir por el otro extremo plano (8).
IV CONGRESO INTERNACIONAL TECNOLOGÍA Y SALUD
“Por la sostenibilidad y la calidad de los procederes tecnológicos en salud”
Se cambiaron la fibra óptica y el espejo, y se colocó de forma tal que el espejo recibiera la imagen y
fuera capaz de reflejarla a través de una lente y después a un prisma. La ubicación de este prisma es fun-
damental para obtener la imagen de la escala de las dioptrías sobre el retículo (igual la lente que se en -
cuentra entre este prisma y el otro).
La función principal de los prismas es la reflexión total de la luz. Son prismas isósceles rectangular
de un vidrio cuyo ángulo límite sea menor que 45°, es importante este ángulo pues para que haya la re-
flexión total la luz debe incidir con un ángulo superior a este límite y que la luz viaje desde un medio
más refrigente hacia otro menos refrigente (8).

Cuarta falla: El sistema mecánico presentaba dificultades en el set de marcadores y en el mecanismo


de soporte de lentes (platina de apoyo).
El sistema marcador está compuesto por tres puntas alineadas (Figura 4), cuyos extremos se impreg-
nan en tinta y que sirven para marcar el centro óptico de una lente, poniéndose en contacto con la super-
ficie convexa de la lente, marcando de esta forma tres puntos, de los cuales el punto central representa la
proyección del centro óptico de la lente sobre la superficie frontal como describen Doménech at el.

Figura 4. Set de marcadores del lensómetro.

Cada punta contiene en su interior un muelle, que hace contacto con cada una de las puntas plásticas,
por el exceso de tinta seca estas puntas (plumillas) no punteaban y le faltaba una, se repuso la faltante,
se incorporaron 2 muelles, que no tenían, adaptando su forma y lubricando. También se reparó el carro
de este set de marcadores y se lubricó. La palanca que permite los movimientos de ascenso y descenso
de la platina de apoyo hubo que repararla, pues fue dañada producto al exceso de tinta seca.
Finalmente se hizo la verificación óptica de todo el sistema con la lectura de varias lentes problema.

CONCLUSIONES
La principal contribución de este trabajo fue la puesta en marcha de un equipo utilizando piezas simi-
lares recuperadas de otros equipos que habían sido retirados con anterioridad de los servicios, generan-
do con ello un ahorro financiero al presupuesto del Estado, incidiendo en la relación costo-beneficio y
IV CONGRESO INTERNACIONAL TECNOLOGÍA Y SALUD
“Por la sostenibilidad y la calidad de los procederes tecnológicos en salud”

más que todo el aporte social, los beneficios para los pacientes que trajo consigo la reinserción de este
equipo médico a la institución de salud.

REFERENCIAS
1. Folleto de Optica. [Internet]. [citado 2018 Nov 19]. Disponible en:
http://files.sld.cu/optometria/files/2011/09/optica-folleto-icf.pdf
2. Doménech B at el. Tecnología óptica. Lentes oftálmicas, diseño y adaptación. 1era. ed. España:
Editorial UPC; [Internet]. 1996 [citado 2018 Nov 19]; P 55-109. Disponible en:
https://books.google.com.cu/books
3. Martínez Corral M., Furlan W., Pons A., Saavedra G. Instrumentos Ópticos y Optométricos.
Teoría y prácticas. Universitat de València. Col·Lecció Educació. Sèrie Materials, Valencia,
[Internet]. 1998 [citado 2018 Nov 19]: P. 249- 262. Disponible en:
https://books.google.com.cu/books
4. Espinosa Tomás, J., et al. "TIC aplicadas al aprendizaje del uso del frontofocómetro para la me-
dida de lentes oftálmicas". En: Roig-Vila, Rosabel (coord.). Memorias del Programa de Redes-I3-
CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2016-17 =
Memòries del Programa de Xarxes-I3CE de qualitat, innovació i investigació en docència uni-
versitària. Convocatòria 2016-2017. Alicante: Universidad de Alicante, Instituto de Ciencias de
la Educación (ICE), [Internet]. 2017 [citado 2018 Nov 16]; ISBN 978-84-697-6536-4, pp. 2420-
2432. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/73568/1/Memorias-del-progra-
ma-redes-i3ce-2016-17_214.pdf
5. García, María Pilar; Toledo, Florencia E.; Bergamini, Javier R.; Martorelli, Luis C. Estimación
de la incertidumbre teórica de la potencia prismática de una lente para la calibración de frontofo-
cómetros. Simposio de Metrología 2016. [Internet]. [citado  2018  Nov  19] Disponible en:
http://www.cenam.mx/sm2016/pdf/1736.pdf
6. Arjona, M., Tomàs, N., Arasa, J. (2002) "Principales fuentes de error en el uso del frontofocó-
metro de visión directa". Rev Ver y Oir [Internet]. 2002 Mar [citado  2018  Oct  23]; Vol.163:
179-185. Disponible en: https://nuriatomas.files.wordpress.com/2010/04/fronto.pdf
7. Sluser, S.; Rocha, G. Using the Lensometer: A Reference Guide for Ophthalmology Office
Staff. Rev Techniques in Ophthalmology [Internet]. 2008 [citado 2018 Nov 19] 6(4):134–136.
Disponible en: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?
doi=10.1.1.612.9052&rep=rep1&type=pdf.
8. Burbano de Ercilla S., Burbano García E., Gracia Muñoz, C. Física general. 32th ed. Tébar, SL
España. [Internet]. 2003 [citado 2018 Nov 19]: P. 582. Disponible en: https://books.google.co-
m.cu/books.

También podría gustarte