Está en la página 1de 2

EL RELATIVISMO CIENTIFICO, A PARTIR DE KUHN

la evolución que puede percibirse en Kuhn desde sus primeros escritos sobre la
inconmensurabilidad hasta sus ulteriores trabajos sobre la intraducibilidad.
En su libro de 1962, Kuhn afirmó que la ciencia no se desarrolla mediante la
acumulación de descubrimientos e inventos individuales, sino gracias a una acción
colectiva llevada a cabo por las comunidades científicas en base a creencias,
métodos, conceptos y valores compartidos, a cuyo conjunto denominó
paradigmas.
Puesto que hay épocas de ciencia normal, pero también hay revoluciones
científicas, se trataba de estudiar ambos tipos de ciencia. Las revoluciones
científicas implican paradigmas rivales y comunidades científicas contrapuestas
entre sí.
La experiencia no vale como juez en esas controversias, porque los defensores de
paradigmas opuestos pueden llegar a tener percepciones heterogéneas del
mundo.
En los procesos de cambio científico, los propios términos básicos (fuerza, masa,
energía, átomo, electrón, gen, etc.) cambian de significado y la percepción de los
científicos varía, pudiendo suceder que un mismo fenómeno sea visto de maneras
diferentes, e incluso incompatibles entre sí.
Como dijo Hanson, un astrónomo ptolemaico y un astrónomo copernicano no ven
lo mismo, y por tanto no pueden ponerse de acuerdo entre sí, ni por lo que
respecta a sus observaciones empíricas ni en relación con sus vocabularios
respectivos (Hanson, 1977, p. 79).
Kuhn ha formulado una serie de tesis que pueden servir como marco de referencia
al relativismo científico actual:
A: "La tradición científica normal que surge de una revolución científica no sólo es
incompatible, sino a menudo efectivamente inconmensurable con la anterior"
(Kuhn, 1971, p. 166) "·
B: "El historiador de la ciencia puede sentirse tentado a proclamar que cuando
cambian los paradigmas, el mundo mismo cambia con ellos" ... "los cambios de
paradigma hacen que los científicos vean el mundo de investigación, que les es
propio, de manera diferente" (ibid., p. 176).
C: "En tiempos de revolución, cuando la tradición científica normal cambia, la
percepción del científico de su entorno debe ser reeducada" ... "Tras haberlo
hecho así, el mundo de su investigación le parecerá, en algunos lugares,
inconmensurable con el que habitaba anteriormente" (Ibid.., p. 177).
En esta misma obra, Kuhn matizó su afirmación B, al decir poco después:
D: "Aunque el mundo no cambia con un cambio de paradigma, el científico
después trabaja en un mundo diferente" (lbid., p. 191),
y ulteriormente volvió a precisar sus tesis sobre la inconmensurabilidad entre
teorías, afirmando claramente que ello no implica que las teorías sean
incomparables y precisando que:

También podría gustarte