Está en la página 1de 4

Reporte de Lectura Unitec Reporte semana # 1

Asignatura: Filosofía de ciencias de la Lectura: La estructura de las revoluciones


conducta científicas
Cuatrimestre: Segundo Autor: T. S. Kuhn
Nombre del Alumno: Editorial: Fondo de Cultura Económica
País y
Fecha: Año: México, 1971
Grupo Páginas 318
__________________________________________________________________________________________________

Reporte # 1 Lectura del Capítulo 1 Introducción: un papel para la historia

1.- Conocimientos anteriores del Autor y/o del tema.

En el Blog Biografías y Vidas (https://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kuhn.htm) se lee que Thomas


Samuel Kuhn, nació en Estados Unidos de Norteamérica (1922 - 1996) y que fue:
“Filósofo de la ciencia estadounidense, figura capital, junto con Karl Popper y Paul Feyerabend,… Fue
profesor en la Universidad de Princeton y desde 1979 en Massachusetts. Influido por el pensamiento de
historiadores como Alexandre Koyré o filósofos como Willard van Orman Quine, consideró que el estudio
histórico es necesario para entender cómo se han desarrollado las teorías científicas y para conocer por qué
en ciertos momentos unas teorías han sido aceptadas antes que otras.”
Sus obras;

 La revolución copernicana (1957)


 La función del dogma en la investigación científica (1961).
 La estructura de las revoluciones científicas (1962).
 Segundos pensamientos sobre paradigmas (1970)
 La tensión esencial (1977).
 La teoría del cuerpo negro y la discontinuidad cuántica (1987).

Sobre el tema de ciencia he encontrado muy interesante las lecturas de obras de los siguientes autores;
Stephen W. Hawking, Bertrand Russell, Mario Bunge y Carl Sagan.

2.- Temas Principales de la Lectura:

El libro en cuestión es un básicamente un tratado histórico. Nos habla de las revoluciones científicas. Es
entonces un tratado histórico científico. Y como tal, debe de abordarse de una manera diferente a los tratados
históricos. Si la historia de la ciencia se maneja como “algo más que un depósito de anécdotas o cronología”,
entonces puede transformar “la imagen que tenemos actualmente de la ciencia”.
Si se trata este tema (histórico científico) de la manera tradicional resultará un aporte similar al obtenido de un
“folleto turístico”.
La ciencia debe contarse como el desarrollo científico consistente en un “proceso gradual mediante el que
esos conceptos han sido añadidos, solos y en combinación, al caudal creciente de la técnica y de los
conocimientos científicos” así entonces la historia de la ciencia deviene en una “disciplina que relata y registra
esos incrementos sucesivos y los obstáculos que han inhibido su acumulación.”
El autor enfatiza que el historiador científico tiene dos tareas principales. “Por una parte, debe determinar por
qué hombre y en qué momento fue descubierto o inventado cada hecho, ley o teoría científica” por el otro,
“debe describir y explicar el conjunto de errores, mitos y supersticiones que impidieron una acumulación más
rápida de los componentes del caudal científico moderno.”
“La observación y la experiencia pueden y deben limitar drásticamente la gama de las creencias científicas
admisibles o, de lo contrario, no habría ciencia. Pero, por sí solas, no pueden determinar un cuerpo particular
de tales creencias.”

La gran mayoría de científicos defienden que conocen “como es el mundo”, y suprimen arbitrariamente
innovaciones en la ciencia por que resultan “subversivas para sus compromisos básicos”, (lo interpreto como
sus creencias científicas), pero cuando la ciencia encuentra “una anomalía …que no responde a las
esperanzas profesionales”, se inician “investigaciones extraordinarias que conducen …a la profesión a un
nuevo conjunto de compromisos, una base nueva para la práctica de la ciencia”
Es entonces cuando el autor afirma, que se da una revolución científica.

3.- ¿Con cuáles de los temas estás de acuerdo y por qué?

Estoy de acuerdo en la aclaracion de como presentara ensayo historico sobre las estructuras de las
revoluciones cientificas.

Proporciona un marco histografico que servira de base a su ensayo, no lo hara de manera “tradicional” de
contar cronologicamente anecdotas.

4.- ¿Con cuáles de los temas no estás de acuerdo y por qué?

Concuerdo con la forma de presentacion que hara Kuhn en su ensayo, pero creo que no debe entenderse que
es el “deber ser” de un ensayo historico de la ciencia, porque pueden existir otros marcos, igualmente validos,
que proporcionen o privilegien “como es divertida la ciencia” es decir despojar a la ciencia de solemnidad y
darle ese enfoque, otro marco pudiera enfocarse en anecdotas, muchas divertidas como la aportacion de
Arquimides, o trágicas como el humillamiento de Galileo por parte de la Iglesia cristiana (catolica y
protestante).

5.- ¿Cuáles temas no entendiste?

En una parte de la lectura del Capitulo 1, Kuhn, menciona una distinción entre "el contexto del descubrimiento"
y "el contexto de la justificación".
No lo explica ahí, entonces no sé a que se refiera específicamente.

6.- ¿Cómo crees que te puede ayudar en tu práctica profesional la lectura?

La lectura resulta ser una de las herramientas más utilizadas para “conocer”, y conocer en la Licenciatura de
Psicología es algo indispensable, además, ya que ha quedado impresa la opinión del autor en un libro o
artículo, podemos con calma analizar su obra con pensamiento crítico.
7.- Mientras lo leías o después de leído, ¿Qué pasó contigo? ¿De qué te das cuenta?

He adquirido un poco mas de conocimiento con matices de historia, pero sobre ciencia, esto me dará
herramientas para conocer el desarrollo científico y reconocer en la actualidad las “pseudociencias”

Comentario Libre:

Lectura muy interesante de un autor que desconocía y que de manera muy clara expone la evolución histórica
de la ciencia de una manera muy amena y entendible.

Reporte # 1 Lectura del Capítulo 2, El camino hacia la ciencia normal.

1.- Conocimientos anteriores del Autor y/o del tema.

Ya se mencionó.
2.- Temas Principales de la Lectura:

Ciencia normal, según la define Khun, es la investigación que se ha basado en datos, métodos, y llega a que
los resultados de la investigación sean reconocidos y y validos por un tiempo por un grupo de científicos de
determinada especialidad.

Un paradigma es un modelo o patrón aceptado. Es lo que comparten los miembros de una comunidad científica.

Kuhn nos dice que, los hombres cuya investigación se basa en paradigmas compartidos están sujetos a las
mismas reglas y normas para la práctica científica.

Para explicarse hace uso de dos teorías, la naturaleza de la luz y la naturaleza de la electricidad.

Los libros de texto de física, en la actualidad, indican al estudiante que la luz es fotones, es decir, entidades
mecánico-cuánticas que muestran ciertas características de ondas y otras de partículas.

Antes de que fuera desarrollada por Planck, Einstein y otros, a comienzos de este siglo, los textos de física
indicaban que la luz era un movimiento ondulante transversal

Newton, enseñaba que la luz era corpúsculos de materia. No hubo ningún periodo, desde la antigüedad más
remota hasta fines del siglo XVII, en que existiera una opinión única generalmente aceptada sobre la
naturaleza de la luz. En lugar de ello, había numerosas escuelas y sub escuelas competidoras, la mayoría de
las cuales aceptaban una u otra variante de la teoría epicúrea, aristotélica o platónica.

La historia de la investigación eléctrica durante la primera mitad del siglo XVIII proporciona un ejemplo más
concreto y mejor conocido del modo como se desarrolla una ciencia, antes de que cuente con su primer
paradigma universalmente aceptado.

Durante ese periodo había casi tantas opiniones sobre la naturaleza de la electricidad como experimentadores
importantes. Todos sus numerosos conceptos sobre la electricidad tenían algo en común: se derivaban,
parcialmente, de una u otra versión de la filosofía mecánico corpuscular que guiaba todas las investigaciones
científicas de aquellos tiempos.

Un grupo temprano de teorías, seguidoras de la práctica del siglo XVII, consideraban la atracción y la
generación friccional como el fenómeno eléctrico fundamental.
Otros electricistas, consideraba a la electricidad como un "fluido" que podía circular a través de conductores,
en lugar de un "efluvio" que emanaba de los no conductores.

Sólo por medio de los trabajos de Franklin y de sus seguidores inmediatos surgió una teoría que podía
explicar, casi con la misma facilidad, casi todos esos efectos y que, por consiguiente, podía proporcionar y
proporcionó a una generación subsiguiente de "electricistas" un paradigma común para sus investigaciones.

Los electricistas que creyeron que la electricidad era un fluido y que, por consiguiente, concedieron una
importancia especial a la conducción, varios de ellos tuvieron la idea de embotellar el fluido eléctrico. El fruto
inmediato de sus esfuerzos fue la botella de Leyden.

3.- ¿Con cuáles de los temas estás de acuerdo y por qué?

Para que una seccion de la ciencia (como la correspondiente a la naturaleza de la electricidad) llegue a tener
un paradigma, pasa por etapas de teorias que se van complementando, hasta que llegan a una que responde
a los cuestionamientos cientificos.

4.- ¿Con cuáles de los temas no estás de acuerdo y por qué?

De acuerdo con los temas

5.- ¿Cuáles temas no entendiste?

Todos los entendí.


6.- ¿Cómo crees que te puede ayudar en tu práctica profesional la lectura?

Capacidad de sintetizar un escrito para llegar a lo que considero importante.

7.- Mientras lo leías o después de leído, ¿Qué pasó contigo? ¿De qué te das cuenta?

Respuesta contestada

Comentario Libre:

Comentario ya hecho.

También podría gustarte