Está en la página 1de 2

LECTURA 2: Ideologías raciolingüísticas

Lara Alonso

Esta lectura de Lara Alonso me lleva a pensar en el texto de Fanon, ambos textos están
ligados, por ejemplo, con el concepto del “habla” ya que cuando pensamos en ese
concepto pensamos en su función básica: transmitir la información de manera objetiva.
El lenguaje se ve como una forma de comunicación entre personas en el que utilizamos
conceptos que encierran un significado que se quiere transmitir, pero Lara Alonso expone
que el lenguaje no solo es un intercambio de información entre sujetos, sino que es un
acto social porque nos relacionamos y estrechamos lazos con diferentes personas,
construimos e interpretamos la realidad. Al hablar nos exponemos de manera social.

Para Fanon el descolonizador tiene la idea que tiene del otro viene predeterminada tanto
por las jerarquías raciales como por las jerarquías coloniales que vienen establecidas por
la historia. Estas jerarquías hacen que miremos la realidad desde la ideología dominante,
la blanca. La raza es una construcción social. Los racializados son aquellas personas que
obtienen un trato diferente porque son personas diferentes en raza o etnia. Esta
diferenciación no es sólo por el color de piel, también puedes ser considerado una persona
racializada por la procedencia o por la forma de vestir.

Es importante el papel de Estados Unidos no solo porque allí surge el concepto de


ideologías lingüísticas sino por toda su historia: el periodo de esclavitud, la prohibición
de que los esclavos hablan su lengua o la colonización son algunos de los acontecimientos
que han marcado la historia de este país. Por otro lado, es importante también mencionar
la discriminación lingüística que tiene que soportar la comunidad latina: Nelson Flores y
Jonathan Rosa fueron los que crearon este concepto y analizan las jerarquías sociales y
no lo individual; este concepto no ha recibido muchas críticas, pero podría mejorar con
un enfoque interseccional.

La lingüística explica que no hay lengua mejor o peor que otra, pero esta igualdad que se
puede ver a nivel gramatical no es el mismo que a nivel social, este concepto, según la
autora, resulta de la antropología lingüística.
Hay dos maneras de producción de categorías, la primera es que estas ideologías se
pueden ver como una lengua y la segunda, la raza puede ser un aspecto lingüístico
accesible. El sujeto oyente blanco es un modo de ver a la sociedad racializada, no puede
ser entendido como un individuo concreto.

El concepto del que se habla en todo el texto, ideologías raciolingüísticas, están


relacionadas con la pertenencia nacional, las ideologías lingüísticas monolingües están
basadas en procesos coloniales. Las ideologías raciolingüísticas dominantes reducen las
probabilidades de que las personas minorizadas accedan a recursos, marcan la utilidad
del lenguaje de esos sujetos racializados y tienen posiciones menores.

1
2

También podría gustarte